You are on page 1of 19

VIVIERE

Etimología de la palabra

Viviere, significa vidas viene del latin vivere, que significa vivir. Este es un verbo muy
productivo. De él derivan Vivo, que tiene vida, de vivus, participio de vivere. La palabra
latina vivere viene de la raíz indoeuropea gwei, que dio íosbíos  vida y
wovzoom  animal, ser vivo en griego.

Viviere Presente Imperfecto Pretérito Futuro Condicional


Yo

Él, ella, ud
Nosotros
Vosotros
Ellos, ellas,
ustedes
Vos

Llore Jerusalén, Sión te llore,

Católico español, nuevo Maestre,

En tanto que el Cedrón los valles dore

De Josafat y el sol sus rayos muestre;

Tu santo ejemplo, tu memoria adore

Del norte al sur la máquina terrestre,

Que yo mientras viviere, en la memoria

Viva tendré tu lastimosa historia.

Lope de Vega

Poesía III

Jerusalén Conquistada

Epopeya Trágica
Conjugación del verbo vivir

Indicativo

Presente
(yo) vivo

(tú) vives

(él) vive

(ns) vivimos

(vs) vivís

(ellos) viven
Pretérito perfecto compuesto
(yo) he vivido

(tú) has vivido

(él) ha vivido

(ns) hemos vivido

(vs) habéis vivido

(ellos) han vivido


Pretérito imperfecto
(yo) vivía

(tú) vivías

(él) vivía

(ns) vivíamos

(vs) vivíais

(ellos) vivían
Pretérito pluscuamperfecto
(yo) había vivido

(tú) habías vivido

(él) había vivido

(ns) habíamos vivido

(vs) habíais vivido

(ellos) habían vivido


Pretérito perfecto simple
(yo) viví

(tú) viviste
(él) vivió

(ns) vivimos

(vs) vivisteis

(ellos) vivieron
Pretérito anterior
(yo) hube vivido

(tú) hubiste vivido

(él) hubo vivido

(ns) hubimos vivido

(vs) hubisteis vivido

(ellos) hubieron vivido


Futuro
(yo) viviré

(tú) vivirás

(él) vivirá

(ns) viviremos

(vs) viviréis

(ellos) vivirán
Futuro perfecto
(yo) habré vivido

(tú) habrás vivido

(él) habrá vivido

(ns) habremos vivido


(vs) habréis vivido

(ellos) habrán vivido


Condicional
(yo) viviría

(tú) vivirías

(él) viviría

(ns) viviríamos

(vs) viviríais

(ellos) vivirían
Condicional perfecto
(yo) habría vivido

(tú) habrías vivido

(él) habría vivido

(ns) habríamos vivido

(vs) habríais vivido

(ellos) habrían vivido

Subjuntivo
Presente
que (yo) viva

que (tú) vivas

que (él) viva

que (ns) vivamos

que (vs) viváis

que (ellos) vivan


Pretérito perfecto
que (yo) haya vivido

que (tú) hayas vivido

que (él) haya vivido

que (ns) hayamos vivido

que (vs) hayáis vivido

que (ellos) hayan vivido


Pretérito imperfecto
que (yo) viviera

que (tú) vivieras

que (él) viviera

que (ns) viviéramos

que (vs) vivierais

que (ellos) vivieran


Pretérito pluscuamperfecto
que (yo) hubiera vivido

que (tú) hubieras vivido

que (él) hubiera vivido

que (ns) hubiéramos vivido

que (vs) hubierais vivido

que (ellos) hubieran vivido


Imperfecto (2)
que (yo) viviese

que (tú) vivieses

que (él) viviese

que (ns) viviésemos

que (vs) vivieseis

que (ellos) viviesen


Pretérito pluscuamperfecto (2)
que (yo) hubiese vivido

que (tú) hubieses vivido

que (él) hubiese vivido

que (ns) hubiésemos vivido

que (vs) hubieseis vivido

que (ellos) hubiesen vivido


Futuro
que (yo) viviere

que (tú) vivieres


que (él) viviere

que (ns) viviéremos

que (vs) viviereis

que (ellos) vivieren


Futuro perfecto
que (yo) hubiere vivido

que (tú) hubieres vivido

que (él) hubiere vivido

que (ns) hubiéremos vivido

que (vs) hubiereis vivido


que (ellos) hubieren vivido
Imperativo
Imperativo
-

vive

viva

vivamos

vivid

vivan
Imperativo negativo
-

no vivas

no viva

no vivamos

no viváis

no vivan

Infinitivo
Presente
vivir
Compuesto
haber vivido

Gerundio
Presente
viviendo
Compuesto
habiendo vivido

Participio
Participio
vivido
Participio
-
Infinitivo
vivir
Gerundio
viviendo
Participio pasado
vivido
INDICATIVO
Presente

 (yo) vivo
 (tú) vives
 (él/ella/Ud.) vive
 (nosotros) vivimos
 (vosotros) vivís
 (ellos/ellas/Uds.) viven

Pretérito imperfecto

 (yo) vivía
 (tú) vivías
 (él/ella/Ud.) vivía
 (nosotros) vivíamos
 (vosotros) vivíais
 (ellos/ellas/Uds.) vivían

Futuro

 (yo) viviré
 (tú) vivirás
 (él/ella/Ud.) vivirá
 (nosotros) viviremos
 (vosotros) viviréis
 (ellos/ellas/Uds.) vivirán
Pretérito perfecto compuesto

 (yo) he vivido
 (tú) has vivido
 (él/ella/Ud.) ha vivido
 (nosotros) hemos vivido
 (vosotros) habéis vivido
 (ellos/ellas/Uds.) han vivido

Pretérito pluscuamperfecto

 (yo) había vivido


 (tú) habías vivido
 (él/ella/Ud.) había vivido
 (nosotros) habíamos vivido
 (vosotros) habíais vivido
 (ellos/ellas/Uds.) habían vivido

Pretérito anterior

 (yo) hube vivido


 (tú) hubiste vivido
 (él/ella/Ud.) hubo vivido
 (nosotros) hubimos vivido
 (vosotros) hubisteis vivido
 (ellos/ellas/Uds.) hubieron vivido

Futuro perfecto

 (yo) habré vivido


 (tú) habrás vivido
 (él/ella/Ud.) habrá vivido
 (nosotros) habremos vivido
 (vosotros) habréis vivido
 (ellos/ellas/Uds.) habrán vivido

Condicional perfecto

 (yo) habría vivido


 (tú) habrías vivido
 (él/ella/Ud.) habría vivido
 (nosotros) habríamos vivido
 (vosotros) habríais vivido
 (ellos/ellas/Uds.) habrían vivido
Condicional

 (yo) viviría
 (tú) vivirías
 (él/ella/Ud.) viviría
 (nosotros) viviríamos
 (vosotros) viviríais
 (ellos/ellas/Uds.) vivirían

Pretérito perfecto simple

 (yo) viví
 (tú) viviste
 (él/ella/Ud.) vivió
 (nosotros) vivimos
 (vosotros) vivisteis
 (ellos/ellas/Uds.) vivieron

IMPERATIVO

 vive (tú)
 viva (él/ella/Ud.)
 vivamos (nosotros)
 vivid (vosotros)
 vivan (ellos/ellas/Uds.)

SUBJUNTIVO
Presente

 (yo) viva
 (tú) vivas
 (él/ella/Ud.) viva
 (nosotros) vivamos
 (vosotros) viváis
 (ellos/ellas/Uds.) vivan

Pretérito imperfecto

 (yo) viviera
 (tú) vivieras
 (él/ella/Ud.) viviera
 (nosotros) viviéramos
 (vosotros) vivierais
 (ellos/ellas/Uds.) vivieran
Pretérito imperfecto (2)

 (yo) viviese
 (tú) vivieses
 (él/ella/Ud.) viviese
 (nosotros) viviésemos
 (vosotros) vivieseis
 (ellos/ellas/Uds.) viviesen

Futuro

 (yo) viviere
 (tú) vivieres
 (él/ella/Ud.) viviere
 (nosotros) viviéremos
 (vosotros) viviereis
 (ellos/ellas/Uds.) vivieren

Pretérito pluscuamperfecto (2)

 (yo) hubiese vivido


 (tú) hubieses vivido
 (él/ella/Ud.) hubiese vivido
 (nosotros) hubiésemos vivido
 (vosotros) hubieseis vivido
 (ellos/ellas/Uds.) hubiesen vivido

Pretérito pluscuamperfecto

 (yo) hubiera vivido


 (tú) hubieras vivido
 (él/ella/Ud.) hubiera vivido
 (nosotros) hubiéramos vivido
 (vosotros) hubierais vivido
 (ellos/ellas/Uds.) hubieran vivido

Futuro perfecto

 (yo) hubiere vivido


 (tú) hubieres vivido
 (él/ella/Ud.) hubiere vivido
 (nosotros) hubiéremos vivido
 (vosotros) hubiereis vivido
 (ellos/ellas/Uds.) hubieren vivido
Pretérito perfecto

GERUNDIO

 viviendo

PARTICIPIO PASADO

 vivido

INFINITIVO

 vivir

INFINITIVO COMPUESTO

 haber vivido

GERUNDIO COMPUESTO

 habiendo vivido

Concepto de Historia

Objeto de la historia

Al abordar el concepto de historia es necesario establecer que


etimológicamente la palabra “historia” proviene del griego historeoque significa
“intenta saber” o “informarse”, cuya derivación historiesignifica “indagación” o
“investigación”, relativo evidentemente al pasado de los seres humanos y que
abarca todas las acciones, pensamientos, y obras cuya trascendencia e
importancia modificaron, alteraron o desarrollaron un proceso social, desde el
mismo momento que el hombre apareció en la tierra hasta el presente.
Herodoto a quien se ha considerado el padre de la historia empezó su obra con
las siguientes palabras “He aquí la exposición de las investigaciones de Herodoto
de Turio para que ni los hechos de los hombres se olviden con el tiempo, ni las
grandes y maravillosas hazañas realizadas tanto por los griegos como los
bárbaros queden sin gloria, y entre otras cosas, las causas por las que guerrearon
entre sí”. De esta manera tiene su génesis el trabajo histórico.

Finalmente, se puede decir que la historia es un proceso continuo de


interacción entre el historiador y sus hechos, un diálogo sin fin entre el
presente y el pasado y donde está inmerso lógicamente el futuro

Al abordar el concepto de historia es necesario establecer que


etimológicamente la palabra “historia” proviene del griego historeo que significa
“intenta saber” o “informarse”, cuya derivación historie significa “indagación” o
“investigación”, relativo evidentemente al pasado de los seres humanos y que
abarca todas las acciones, pensamientos, y obras cuya trascendencia e
importancia modificaron, alteraron o desarrollaron un proceso social, desde el
mismo momento que el hombre apareció en la tierra hasta el presente.

Herodoto a quien se ha considerado el padre de la historia empezó su obra con


las siguientes palabras “He aquí la exposición de las investigaciones de Herodoto
de Turio para que ni los hechos de los hombres se olviden con el tiempo, ni las
grandes y maravillosas hazañas realizadas tanto por los griegos como los
bárbaros queden sin gloria, y entre otras cosas, las causas por las que guerrearon
entre sí”. De esta manera tiene su génesis el
trabajo histórico.

Evolución de la ciencia histórica

La invención de la escritura y su consiguiente


desarrollo permitió el surgimiento de la vidacultural.
Así nació la literatura, las obras más antiguas
conservadas son epopeyas. El estudio
científico de la historia es muy tardío y habrá que
esperar hasta los griegos como Herodoto o Tucídedes (Siglo V a.c) para que esto se supere
definitivamente de la tradición religiosa y literaria.

En consecuencia, se puede afirmar que la Historia comienza a partir de la invención de la


escritura, lo que de ninguna manera quiere decir que es la única fuente para la construcción del
conocimiento histórico, pero si una de las más importantes.

No obstante, es durante el mundo antiguo griego cuando la Historia adquiere su particular


fisonomía, donde el pasado y el presente se convierten en objeto de estudio, lo que le da a la
Historia su condición científica y crítica y con ello hablamos del nacimiento de la historia.

Si se concibe a la Historia como ciencia, es acertado hablar de teoría o epistemología de la


historia, al analizar el estudio y análisis de la historia como ciencia. Sobre este marco teórico se
puede conocer y analizar a la ciencia de la Historia con su objeto de estudio específico; el ser
humano en sociedad a través del tiempo y con ello su capacidad de seguir renovando y re-
interpretando el conocimiento, con un método determinado, el científico histórico y en estrecha
relación con otras ciencias sociales.

El método es el soporte de cualquier rama del saber, es el conjunto de operaciones intelectuales


que nos permiten reunir, sistematizar y valorar los testimonios históricos para interpretarlos. La
aplicación de un método está relacionado con una determinada ideología o escuela de
pensamiento, de donde se derivan las diferentes maneras de estudiar la Historia, entre las que
destacan:

El Positivismo
Debe su impulso a Rank. Interpreta el hecho histórico como realidad aséptica y objetiva: para
hacer historia basta con dejarse llevar por los documentos. Se renuncia a la interpretación. El
término positivismo fue acuñado por el filósofo y matemático francés del siglo XIX, Augusto Comte.

El positivismo surge en contraposición al materialismo histórico y el historicismo el cual sostenía


que la historia sólo podía ser objetiva si el historiador se limitaba a la reconstrucción del pasado,
con base a fuentes recopiladas, sin dar ninguna interpretación que pudiera contaminar su trabajo.
Por tanto el método positivista es un sistema filosófico basado en el conocimiento empírico de los
fenómenos naturales. Con este enfoque se introdujo en la Historia el método inductivo y el trabajar
con técnicas experimentales a partir del concepto de ciencia utilizado por los racionalistas del siglo
XVII.

El Materialismo Histórico
Sus máximos exponentes son: Kart, Marx y Friedrich Engels. Esta concepción materialista,
sostiene que la historia no es lineal, sino dinámica y cíclica, ya que toda la sociedad evolucionaba
por distintas fases: crecimiento, desarrollo y crisis. Que daban paso a una nueva realidad, conocida
también como un nuevo modo de producción social.

Así mimo, explicaban los filósofos del materialismo histórico que el curso de la historia estaba
sujeto a causas materiales y económicas, afirmando que la estructura social y la vida colectiva
estaban determinadas por la estructura económica de la sociedad, específicamente por la propiedad
de los medios de producción, lo cual determinaba el lugar de cada grupo dentro de la sociedad.

Hoy el materialismo histórico sigue teniendo un protagonismo relevante, gracias al desarrollo de


la tecnología y los nuevos descubrimientos científicos.

Escuela de los Annales


Surgida de la desesperanza posterior a la primera guerra mundial (1914-1918). Comenzó a ser
escrita con la publicación en 1929 de la revista Annales de la Historia Económica y Social, por Macr
Bloch y Lucien Febvre, que llevó a integrar el grupo denominado escuela de los Annales; abriendo
paso a una nueva corriente historiográfica, que se caracterizó por la aproximación de la historia a
las ciencias sociales, la revisión a fondo, los supuestos historicistas; la concepción y la defensa de
una historia científica, razonada, seriada, económica y social. Esta escuela francesa sustituyó la
historia política, biográfica y narrativa, por una historia económica, social y mental con pretensiones
de historia social, propuesta por Marc Bloch y Lucien Febvre en sus inicios, continuada por Fermand
Braduel entre 1956 y 1968, con un enfoque estructural y economicista y culminada por Jacques Le
Goff y otros, entre 1969 y 1989 con el desarrollo de la historia de las mentalidades.

Clasificación de la historia

 Estructural.

Comprende diferentes métodos estratégicos, teorías y todas aquellas herramientas que le


van a servir a la historia para realizar los estudios necesarios de cualquier hecho histórico. De
allí se desprenden las siguientes variantes: historia comparada, la historiografía, las monografías
históricas y métodos de la historia, entre otros.

 Espacial.

Se refiere al ámbito geográfico en que se suceden los hechos históricos. Entre ellos destacan: la
historia local, la historia regional, la historia mundial, entre otros.

 Temporal.
En la clasificación temporal destacan todos aquellos periodos que de alguna u otra manera han
tenido repercusiones importantes en el desarrollo de la humanidad.

Entre ellos: la historia antigua, la historia medieval, la historia moderna y la historia


contemporánea.

Contemporaneidad

Es en los Estados Unidos de Norteamérica donde tiene su génesis, en la década de los años 60
del siglo XX, la nueva historia económica también conocida comoClinometría. Sus fundadores
eran economistas neoclásicos que criticaron la historia cuantitativa por considerarla descriptiva,
superficial y separada del análisis económico.

Posteriormente, en la década de los años 70, la importancia e influencia de la escuela de los


Annales en el ámbito historiográfico internacionalmente fue decreciendo en beneficio de otras
corrientes renovadoras como: la nueva historia social, la nueva historia política, procedentes al
principio del área anglosajona, así como la microhistoria proveniente de Italia. Estas nuevas
corrientes se configuraban sobre la base de una revisión del papel de la dimensión política en el
devenir histórico y en torno a una reconsideración de la importancia del sujeto (individual y
colectivo) en esa evolución otra modalidad de las últimas décadas del siglo XX ha sido la
ecohistoria, que apoyada en el estudio de los recursos naturales y el espacio desde el punto de
vista de la geografía humana, ha puesto de relieve problemas razonables y nuevos temas en la
investigación histórica.

Relación entre historia y comunicación social

La Historia ha sido ligada a lo largo de su evolución a distintas disciplinas. En la actualidad la


relación o línea divisoria entre varias ciencias es casi imperceptible y en ocasiones confusa y en
otros casos es necesaria, por ejemplo en el caso de la historia se encuentran asociaciones y con
todas aquellas disciplinas que se encuentran dentro del campo de las ciencias sociales. Por tanto se
puede decir que la comunicación social por estar en este campo, se relaciona estrechamente con la
historia, para lo cual se establecerá la definición de ambas disciplinas.En tal sentido se define
a la Historia como la ciencia que tiene por objeto de estudio el pasado de la humanidad, consiste
en un proceso de autoconciencia, de reflexión sobre sí mismo. Toda la conciencia humana viene
determinada por el pasado y por tanto el presente depende de esa conciencia histórica.

Por otra parte al definir Comunicación Social pudiera decirse que es un fenómeno inherente a la
relación grupal de los humanos, por lo cual estos obtienen información acerca de su entorno y
otros entornos y son capaces de compartirla haciendo participar a otros de esa información.
En consecuencia se puede afirmar que la historia y la comunicación social juegan un papel
fundamental en la organización de la vida humana, constituyendo las respuestas que determinados
grupos humanos han dado al problema de la vida en sociedad.

Mapa Conceptual
Saludos en esta oportunidad les
corresponde elaborar un mapa conceptual
referente a la relación que existe entre la
comunicación social y la historia luego
deben subirlo a la plataforma
Estado de la entrega
Esta tarea aceptará entregas desde el Martes, 19 de June de 2018, 00:00 hasta el sábado
23/06/2018

Gerencia II

TRABAJO PRÁCTICO SOBRE


ORGANIGRAMA
Se invita al participante a dar lectura en tema 1 sobre
contenidos de organigramas. Luego solicite la
colaboración de la empresa donde labora y le
suministre el organigrama de la misma; (de no estar
laborando, solicite el apoyo de una empresa que le
facilite el organigrama y le den información acerca de
su construcción). Presente un informe que contenga:
Nombre de la empresa. Dirección de la misma. Objeto
social. Misión. Visión. Organigrama. Explique qué tipo
de organigrama es ( conforme a la teoria leída),
justificando su explicación con 2 autores). Si el
organigrama está bien construido, justificando y
sustentando su explicación en todo momento con
autores; de no estar bien construido qué sugiere para
mejorarlo.
El informe debe contener una portada con sus datos
completos ( nombres, apellidos, número cédula de
identidad). Desarrollo. Ponderación 20%. Presentarlo
hasta el día 30-06-18.

Mapa Conceptual
Elabora un Mapa Conceptual donde indiques:
-Convenios para tratar la doble tributación
-Bases Legales del Sistema Tributario en Venezuela
-Clasificación del Tributo
Ponderación 10 puntos
Recuerda identificar tu entrega
Fecha de entrega: 17 de Junio 12 de la noche

Acuerdo entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República


Popular de China para evitar la doble tributación y prevenir la evasión fiscal en materia de impuesto
sobre la renta y sobre el patrimonio.

Convenio entre el Gobierno de la República de Cuba y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para evitar la
doble imposición y prevenir la evasión y el fraude fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio.
Convenio entre el Gobierno de la República de Venezuela y el Gobierno de los Estados Unidos de América con el objeto de
evitar la doble tributación y prevenir la evasión fiscal en materia de impuesto sobre la renta y sobre el patrimonio.

You might also like