You are on page 1of 4

Respecto de cada uno de los siguientes conceptos, defina y dé un ejemplo:

1.- Condición: La doctrina define la condición como el acontecimiento futuro e incierto del
cual depende el nacimiento o extinción de un derecho.
Ejemplo: ***
2.- Condición suspensiva y condición resolutoria:
Artículo 1479, “la condición se llama suspensiva si, mientras no se cumple, suspende la
adquisición de un derecho; y resolutoria, cuando por su cumplimiento se extingue un
derecho”.
Ejemplo: ***
3.- Condición resolutoria ordinaria, tácita y pacto comisorio:
a) Ordinaria: por regla general, la condición resolutoria ordinaria no produce la extinción o
ineficacia del contrato, sino que sólo la extinción del derecho de una de las partes,
subsistiendo el derecho de la otra, no descartamos la posibilidad de que se estipule una
condición resolutoria ordinaria de la que dependa la extinción del derecho que adquieren
ambas partes en el contrato bilateral.
Ejemplo: Habiendo vendido Pedro a Juan el código en $1.000, estipulan que si éste no se
recibe de abogado el contrato quedará sin efecto, o que se extinguirán los derechos que
para ambas partes genera el contrato.
b) Tácita: Se llama tácita cuando no son las partes en un contrato quienes estipulan la
condición resolutoria, sino que es la propia ley la que la considera como una cosa de la
naturaleza de los contratos bilaterales. De ello resulta una conclusión importante: El
ámbito de aplicación de la condición resolutoria tácita se restringe o circunscribe a los
contratos bilaterales, que son aquellos que obligan a ambas partes contratantes.
Ejemplo: Pedro vende a Juan, quien compra para sí el código de propiedad del primero,
en el precio de $ 2.000.
c) Pacto comisorio: Nuestro Código civil reglamenta el pacto comisorio como una
convención accesoria al contrato de compraventa, que permite a las partes estipular que
el incumplimiento de la obligación del comprador de pagar el precio traerá como
consecuencia la resolución del contrato. Ese es el pacto comisorio regulado por la ley, o
pacto comisorio típico.
Ejemplo: ***
4.- Condición positiva y negativa:
Artículo 1474, “La condición es positiva o negativa. La positiva consiste en acontecer una
cosa; la negativa, en que una cosa no acontezca”
Ejemplo: Pedro se reciba de abogado, que llueva en el mes de junio, que Juan se case
con María. Así, el contrato de donación en que se establece que el donante sólo queda
obligado a hacer la tradición de la cosa donada si Juan se casa con María, crea una
obligación sujeta a una condición positiva. Si por la inversa se conviniera que el donante
queda obligado sólo si Juan no se casa con María, la obligación queda sujeta a una
condición negativa.
5.- Condición físicamente posible: ***

6.- Condición físicamente imposible: Es físicamente imposible la que es contraria a las


leyes de la naturaleza física.
Ejemplo: ***
7.- Condición moralmente posible: ***
8.- Condición moralmente imposible: Moralmente imposible la que consiste en un hecho
prohibido por las leyes, o es opuesto a las buenas costumbres o al orden público.
Ejemplo: ***
9.- Condición potestativa, causal y mixta: Según el artículo 1477, “se llama condición
potestativa la que depende de la voluntad del acreedor o del deudor; casual la que
depende de la voluntad de un tercero o de un acaso; mixta la que en parte depende de la
voluntad del acreedor y en parte de la voluntad de un tercero o de un acaso”. En cuanto a
las condiciones potestativas, la doctrina distingue entre las simplemente potestativas y las
meramente potestativas. Las primeras son aquellas cuyo cumplimiento depende de un
hecho voluntario del acreedor o del deudor.
Ejemplos:
a) Potestativa: Te doy mil pesos -Si quiero
b) Casual: La condición de que ocurra o no un fenómeno de la naturaleza.
c) Mixta: La estipulación en virtud de la cual Pedro se obliga a entregar gratuitamente un
auto a Juan sólo si este último se casa con María, contiene una condición mixta, pues
depende, en parte de la voluntad del acreedor Juan y en parte de la voluntad de un
tercero María. También tendría la calidad de mixta la condición si ésta consiste en que
Juan quiera y en que llueva mañana, pues depende, en parte de la voluntad del acreedor,
y en parte del acaso.
10.- Plazo: Se define el plazo como el hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o
la extinción de un derecho.
Ejemplo: ***
11.- Plazo suspensivo y plazo extintivo:
a) Suspensivo: El plazo es suspensivo si mientras no se cumple suspende el ejercicio de
un derecho. Ello significa que, aunque se ha adquirido un derecho, éste no se puede
exigir o reclamar mientras no se cumpla el plazo.
Ejemplo: Si en un contrato de compraventa se estipula que el comprador debe pagar el
precio una vez transcurrido el plazo de seis meses contado desde la fecha del contrato, el
vendedor no puede exigir el pago del precio antes de cumplirse el plazo suspensivo
pactado.
b) Extintivo: El plazo es extintivo cuando por su cumplimiento extingue un derecho.
Ejemplo: Pedro entrega en comodato un Código Civil a Juan, para que éste lo tenga en su
poder hasta el día 1º de diciembre próximo, por el solo hecho de la llegada del día antes
mencionado, se extingue irrevocablemente el derecho que Juan había adquirido en virtud
del contrato.
12.- Plazo legal, plazo judicial y plazo convencional:
a) Legal: El plazo legal es el que establece directamente la ley
Ejemplo: El plazo de veinticuatro horas que tiene el comprador demandado para enervar
la acción comisoria que emana de un pacto comisorio calificado.
b) Judicial: Es el que fija el juez para el cumplimiento de una obligación en aquellos casos
en que la ley lo faculta expresamente para ello.
Ejemplo: La ley establece que el juez que conoce de un juicio reivindicatorio debe
determinar el plazo para que el poseedor vencido restituya la cosa al reivindicante.
c) Convencional: Es aquel que estipulan las partes en un contrato.
Ejemplo: ***
13.- Plazo expreso y plazo tácito:
a) Expreso: El plazo es expreso cuando aparece establecido en forma explícita en una
declaración de voluntad o en una disposición legal.
Ejemplo: ***
b) Tácito: El plazo tácito, que subentiende la ley a falta de estipulación de las partes, es el
indispensable para cumplir la obligación.
Ejemplo: ***
Explique los estados en que puede encontrarse cada una de las siguientes modalidades,
y sus efectos:
1.- Estados en los que puede encontrarse la condición resolutoria, y sus efectos en cada
estado:
La condición resolutoria puede encontrarse en tres estados:
a) Pendiente: La condición resolutoria se encuentra pendiente mientras no se realiza el
hecho que la constituye; ello dentro del espacio de tiempo que media entre la fecha del
contrato que engendra el derecho afecto al riesgo de extinción y la fecha en que tal hecho
se realiza, o en que ha llegado a ser cierto que el hecho no se va a realizar, o en que se
cumple el plazo fijado por las partes o la ley para que el hecho se verifique, sin que se
hubiera verificado.
b) Cumplida: La condición resolutoria se encuentra cumplida cuando, si es positiva, se
verifica el hecho en que ella consiste, o si es negativa, no se verifica tal hecho.
Efecto: Cumplida la condición resolutoria, se extingue el derecho de la persona que lo
había adquirido afecto al riesgo de extinción.
c) Fallida: La condición resolutoria se encuentra fallida cuando llega a ser cierto que no
sucederá el acontecimiento contemplado para la extinción del derecho, lo que puede
ocurrir en cualquier momento, como consecuencia de un hecho que así lo revele, o bien
cuando ha expirado el tiempo dentro del cual el acontecimiento ha debido verificarse, y no
se ha verificado. Este tiempo o plazo puede ser fijado por las partes, y en el silencio de
éstas, por la ley, según la cual toda condición resolutoria que tarda más de diez años en
cumplirse se reputa fallida, como se desprende del texto del Mensaje.
Efecto: Fallida la condición resolutoria, desaparece el riesgo de extinción que afectaba al
derecho.
2.- Estados en los que puede encontrarse la condición suspensiva, y sus efectos en cada
estado:
La condición suspensiva puede encontrarse en tres estados:
a) Pendiente: Se encuentra pendiente en el tiempo que media entre el día de la
celebración del contrato en que una de las partes contrajo una obligación sujeta a
condición suspensiva y el día en que la condición se realiza, o en que ha llegado a ser
cierto que no sucederá el acontecimiento contemplado en ella, o en que se ha cumplido el
plazo dentro del cual el acontecimiento ha debido verificarse, y no se ha verificado
(artículo 1482).
Efecto: Pendiente la condición, el derecho del acreedor condicional no ha nacido, no
existe un derecho como tal. De lo anterior se sigue que el acreedor condicional no tiene la
facultad para reclamar el cumplimiento de la obligación, la cual en estricto rigor tampoco
ha nacido para el deudor condicional.
b) Cumplida: Se encuentra cumplida el día en que se verifica el hecho en que ésta
consiste.
Efecto: Recién en el momento en que la condición se cumple, el acreedor puede reclamar
la prestación que, asimismo desde ese momento, se le debe por el deudor.
c) Fallida: Se encuentra fallida el día en que llega a ser cierto que dicho hecho no se va a
realizar o en que vence el plazo establecido por la ley o por las partes para que el
acontecimiento se verifique, y no se ha verificado.
Efecto: Fallida la condición, el germen de derecho que tenía el acreedor condicional se
frustra y desaparece, como si nunca hubiese existido. Se entiende, asimismo, que nunca
existió obligación alguna para el deudor condicional.
3.- Estados en los que puede encontrarse el plazo extintivo, y sus efectos en cada estado:
El plazo extintivo cumplido opera la extinción del derecho ipso jure, lo que significa que no
se requiere una sentencia judicial que declare dicha extinción, bastando con el solo
vencimiento del plazo.
Efecto: ***
4.- Estados en los que puede encontrarse el plazo suspensivo, y sus efectos en cada
estado: ***
Efecto: ***

You might also like