You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y LENGUAS MODERNAS

PROGRAMA DE EPEL-TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

ACTIVIDAD: Análisis de las características de un artículo de


divulgación

REALIZADO POR:

 Díaz García, Luis Alberto

PROFESORA:

 Violeta Hoyle

CURSO:

 Taller de traducción general II

LIMA, JUNIO DE 2018


Los pulpos y los calamares deben su
inteligencia a una rareza genética
Publicación en medios especializados. Debido a que el tema es abordado de
modo general se ha publicado en un periódico (The New York Times), en la
sección CIENCIA.

Dirigido al público en general. El artículo se pública en un periódico de


amplia difusión. El mismo puede ser leído y entendido por estudiantes,
docentes y profesionales no especializados en el campo.

Por STEPHEN YIN 20 de abril de 2017

El autor no es necesariamente un científico.


De acuerdo al portal Quanta magazine, Stephen Yin es una periodista de
ciencias que contribuye con el New York Times.
https://www.quantamagazine.org/authors/steph-yin/

Un pulpo de dos manchas de California. Según los científicos, los cefalópodos coleoideos tienden
a tener más procesos de edición de ARN. CreditTom Kleindinst/Laboratorio de Biología
Marina
NUEVA YORK – Los cefalópodos coleoideos, un grupo que incluye a los pulpos,
los calamares y las jibias, son los invertebrados más inteligentes: los pulpos
pueden abrir frascos, los calamares se comunican con su propio código morse y
las jibias comienzan a aprender a identificar a sus presas cuando son apenas
embriones.

De hecho, los coleoideos son el único “linaje animal que en realidad ha logrado
una sofisticación conductual” aparte de los vertebrados, dijo Joshua Rosenthal,
un científico sénior del Laboratorio de Biología Marina en Massachusetts. Esta
sofisticación podría estar relacionada con una peculiaridad en la forma en que
funcionan sus genes, de acuerdo con nuevas investigaciones realizadas por el Dr.
Rosenthal y Eli Eisenberg, un biofísico de la Universidad de Tel Aviv.

Fuentes claramente definidas/ Basamento científico


Se cita a los autores (Joshua Rosenthal y Eli Eisenberg) como fuente directa.
Rosenthal es un científico sénior del Laboratorio de Biología Marina en
Massachusetts, Chicago.

Según un estudio publicado en la revista Cell a principios de abril, los científicos


informaron que los pulpos, los calamares y las jibias usan ampliamente la edición
del ácido ribonucleico (ARN), un proceso genético que se consideraba de poca
importancia funcional en la mayoría de los demás animales, para diversificar las
proteínas de su sistema nervioso. La selección natural parece haber favorecido la
edición de ARN en los coleoideos, aunque reduce potencialmente la velocidad de
la evolución basada en el ácido desoxirubonucleico (ADN) que normalmente
ayuda a los organismos a lograr adaptaciones benéficas con el paso del tiempo.

Lenguaje accesible
Se define la edición del ARN como un proceso genético para diversificar
proteínas del sistema nervioso.
Si esta sección estuviese en una revista especializada se definiría la edición
del ARN como el proceso en el cual el ARN transcrito sufre modificaciones
discretas en su secuencia original de nucleótidos después de que ha sido
sintetizada por la ARN polimerasa con la consecuente alteración de la
síntesis proteica.
Un calamar costero de aleta larga. El uso que hacen los coleoideos de la edición de ARN puede
contribuir a su complejidad conductual. CreditRoger Hanlon/Laboratorio de Biología
Marina

Uso de ilustraciones. Se emplean imágenes para ejemplificar al lector los


diversos tipos de cefalópodos coleoideos.

El ARN actúa como un mensajero, pues transmite instrucciones desde al ADN


hacia las proteínas constructoras en las células.
Sin embargo, en ocasiones las enzimas permutan algunas letras —las ACGU que
quizá aprendiste en la escuela— del código del ARN por otras. Cuando eso sucede,
el ARN modificado puede crear proteínas que originalmente no estaban
codificadas en el ADN, lo que permite a un organismo añadir nuevas variaciones
a su esquema genético base.

Uso de analogías. Se realiza una analogía con el abecedario para explicar la


secuencia de nucleótidos que se presentan en el ARN.

Esta edición del ARN parecía estar ocurriendo más en los coleoideos, así que el
Dr. Eisenberg, el Dr. Rosenthal y Noa Liscovitch-Vrauer, un académico de
posdoctorado de la Universidad de Tel Aviv, se propusieron cuantificarla
observando desacuerdos en las secuencias de ADN y ARN de dos especies de
pulpos, una de calamar y una de jibia.
Encontraron que los coleoideos tienen decenas de miles de los llamados sitios de
recodificación, donde la edición de ARN tiene por resultado una proteína
diferente de la originalmente codificada por el ADN. Cuando aplicaron los
mismos métodos a los moluscos menos sofisticados —un nautilus y una babosa
de mar— encontraron que los niveles de edición de ARN eran inferiores por
órdenes de magnitud.

El Dr. Eisenberg y el Dr. Rosenthal encontraron que la edición de ARN está


enriquecida en los tejidos nerviosos de los coleoideos, por lo que sospechan que
contribuye a la complejidad conductual de esos animales, posiblemente
permitiéndoles un control dinámico sobre las proteínas en respuesta a diferentes
tareas o condiciones ambientales. Antes, el Dr. Rosenthal había mostrado que la
edición de ARN podría ayudar a los pulpos a adaptarse rápidamente a los cambios
de temperatura.

Una jibia común. El costo de una gran edición de ARN es que puede disminuir la velocidad de la
evolución basada en ADN. CreditRoger Hanlon/Laboratorio de Biología Marina

Pero, conservar sitios de edición de ARN puede haber conllevado un costo


evolucionario. Cuando los investigadores observaron los genes de los coleoideos,
encontraron que las mutaciones de ADN estaban marcadamente agotadas
alrededor de los sitios de recodificación para ayudar a preservarlos. El resultado
es que una porción significativa del genoma “realmente no puede evolucionar
rápido”, indicó Rosenthal.

La evolución lenta “es un gran precio a pagar”, dijo el Dr. Eisenberg, porque las
mutaciones de ADN por lo general son la fuente de nuevas características
adaptativas. Sin embargo, también sugiere que esa capacidad mayor de editar
ARN “debe valer la pena” en términos de selección natural, afirmó.
Contenido con implicancias. En el siglo XXI se lleva un control de las
especies amenazadas. Esta falta de adaptación califica a este tipo de
cefalópodos como potenciales candidatos a integrar estas listas.
Esta información no solo tiene implicancia ecológica, sino también
económica. Muchos países comercian coleoideos como la pota, el pulpo, el
calamar, entre otros. La desaparición de estos por falta de adaptación
afectaría a este sector.
BIBLIOGRAFIA

Stephen Yin (20 de abril de 2017). Los pulpos y los calamares deben su
inteligencia a una rareza genética. The New York Times. Recuperado de:
https://www.nytimes.com/es/2017/04/20/los-pulpos-y-calamares-deben-su-
inteligencia-a-una-rareza-
genetica/?rref=collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-
es&action=click&contentCollection=stephen-
yin&region=stream&module=stream_unit&version=latest&contentPlacement=
1&pgtype=undefined

You might also like