You are on page 1of 22

Biología Molecular

3° Certamen:
Inmunología

Por: Juan Pablo Alcayaga TM


Índice
Clase 1. Parte I: Introducción a la Inmunología ............................................................................................................... 3
Inmunidad Innata ............................................................................................................................................................. 4
Componentes Celulares I. Innata ..................................................................................................................................... 4
Inmunidad Adaptativa o Adquirida .................................................................................................................................. 5
Tipos de Inmunidad Adquiridas ....................................................................................................................................... 6
Componentes Celulares I. Adaptativa .............................................................................................................................. 6
Respuesta Inmunitaria Contra Microorganismos ............................................................................................................. 7
Clase 1. Parte II: Órganos linfoide .................................................................................................................................... 8
Médula Ósea .................................................................................................................................................................... 8
Timo ................................................................................................................................................................................ 8
Ganglios Linfáticos y Sistema Linfático .......................................................................................................................... 9
Bazo ................................................................................................................................................................................. 9
Sistema Inmune Cutáneo ................................................................................................................................................. 9
Tejido Linfoide Asociado a Mucosa (MALT) ................................................................................................................. 9
Clase 2. Reconocimiento de Antígenos .............................................................................................................................. 9
Atracción de Linfocitos a la Infección ........................................................................................................................... 10
Sistema del Complemento ............................................................................................................................................. 11
Más Características de las Células del S.I. Adaptativo .................................................................................................. 11
Anticuerpos y Antígenos................................................................................................................................................ 12
Unión de los Anticuerpos con los Antígenos. ................................................................................................................ 13
Clase 3. Presentación Antigénica ..................................................................................................................................... 15
Complejo Mayor de Histocompatibilidad ...................................................................................................................... 15
Procesamiento de Antígeno ........................................................................................................................................... 16
Clase 4. Activación de Linfocitos y Tolerancia ............................................................................................................... 18
Activación de Linfocitos ................................................................................................................................................ 18
Tolerancia Inmunitaria ................................................................................................................................................... 20
Clase 5. Inmunidad en la Defensa y en la Enfermedad .................................................................................................. 21
Vacunas ......................................................................................................................................................................... 21
Inmunidad del Transplante ............................................................................................................................................ 22

2
Clase 1. Parte I: Introducción a la Inmunología
La Inmunología es la ciencia que estudia la respuesta inmunológica, en el último
tiempo la inmunología ha avanzado mucho, en especial en las vacunas, que es el producto
que tiene socialmente el mayor impacto, sin embargo, la producción de fármacos también
tiene que ver con esto. Lo ideal sería crear fármacos especializados a cada sistema inmune.
Para lograr esto se utiliza la técnica molecular Microarray, en la clínica se está trabajando
con micro-microarray. Socialmente la inmunología ha sido un tema de controversia debido
al tema de las vacunas, hasta existen políticas o medidas públicas relacionadas con el tema.
Existen tres conceptos importantes, uno de ellos es la inmunología previamente
descrita, el segundo es respuesta inmune y el tercero sistema inmune. El sistema inmune está
compuesto por barreras, células, elementos solubles, etc. Cómo estos sistemas se
complementan para combatir o responde frente a una infección, es la respuesta inmune. El
principal elemento de discriminación de la respuesta inmunitaria es el reconocimiento de
agentes, el sistema tiene que saber cuáles son elementos infecciosos, y cuales son propios.
Esto se basa en la interacción de receptores y ligandos.
La inmunología comenzó cerca del año 1800, el primer inmunólogo fue Edward
Jenner. En su consulta llegaban varios ordeñadores, estas personas llegaban a su consulta con
síntomas de la viruela (variante vacuna), pero sólo en las manos, luego de ser tratados estas
personas nunca se enfermaron de la viruela humana, entonces se dio cuenta que había algo
que haca que estas personas no se enfermaran con la viruela. Entonces, comenzó a investigar
y lo que hizo fue inyectar a un niño (vacunar) con la viruela vacuna, él presentó la
sintomatología como los ordeñadores, pero leve, luego se curó. Después se inyectó al mismo
niño la viruela humana y el niño no se enfermó. Con esto Edward Jenner se convirtió en el
primero en probar cómo funcionaba nuestro sistema inmune, de ahí comenzó el proceso de
vacunación, de inmunizar a la gente. Inmunidad viene del latín immunis, aquí en chile se
conoce como fuero, por ejemplo, los políticos tienen inmunidad de ser juzgados. El proceso
de vacunación acabó, en 1980, con la enfermedad, esto quiere decir que no se presentaron
personas enfermas, pero el virus sigue existiendo. Antes en China igual se hacía algo parecido,
se le hacía aspirar a los niños pústulas de personas enfermas o muertas.
Finalmente lo que hizo Jenner fue exponer al niño ante una forma menos virulenta
del virus, pero hoy en día gracias a la biología molecular, la vacuna se llaman vacunas
recombinantes, la cuales tienen el gen de la o las proteínas más virulentas del organismo,
para esto se estudian las “islas de patogenicidad” y se detecta las proteínas más virulentas,
estos genes se insertan en plasmidios y se transforman en vacunes, esto hace que nuestro
organismo exprese estos genes, se sintetizan las vacunas y así mismo nuestro cuerpo puede
defenderse.
Los premios nobel más importante en la inmunología son lo: el descubrimiento del
complejo mayor de histocompatibilidad, la inmunología del trasplante y el descubrimiento
de los anticuerpos.

3
Nosotros poseemos dos tipos de inmunidades: la inmunidad Innata y la inmunidad
Adaptativa.
Inmunidad Innata
La inmunidad innata no es perfectible, no se perfecciona, es la principal línea de
defensa contra organismos. La inmunidad innata compete a mayor número de componentes:
tiene barreras físicas, barreras químicas, células (natural killers, macrófagos y neutrófilos),
componentes solubles (citoquinas y factores del complemento).
La principal barrera física es la piel, esta tiene un pH de 3 ~ 5, lo cual retarda el
crecimiento bacteriano. Otra barrera es el mucus, el cual atrapa los microorganismos, los
sistemas que más poseen esto son el respiratorio, digestivo y genitourinario. Además, la piel
puede secretar moléculas que degradan la pared bacteriana.
Los componentes celulares del sistema innato tienen un rol principal de fagocitar o
presentar antígenos. Dentro de la primera función tenemos a células como los macrófagos y
neutrófilos, pero tenemos también las células NK que se encargan de inducir la apoptosis en
células infectadas. (La función de presentación antigénica se verá más adelante).
Componentes Celulares I. Innata
Los macrófagos viajan por el torrente sanguíneo como monocitos, pero una vez fuera
de los vasos se diferencian en su forma efectora que es la de macrófago. Estos además de
fagocitar pueden secretar componentes químicos como la interleukina 1 (IL-1) que tiene un
rol de promover la inflamación y la fiebre; puede secretar también interleukina 6 (IL-6) que
sirve para promover la respuesta fagocítica de las otras células; e interferón alfa (IFN-α) que
le da a la célula un estado antiviral.
Dentro de las células presentadoras de antígenos tenemos a las células dendríticas que
son muy importante debido a que esta son las únicas capaces de activar linfocitos vírgenes.
Estas células en su membrana poseen proteínas llamadas complejo mayor de
histocompatibilidad es que el “canal” que tienen para presentar antígenos a los linfo T.
El sistema inmune innato reconoce bacterias, pero no LA bacteria, no es específica
para el tipo de organismo, pero sí reconoce moléculas que no son de la persona. Este tipo de
defensa ataca a todo por igual, las moléculas que reconoce son los PAMPs (patrones
moleculares asociados a patógenos) estos patrones pueden ser los LPS (lipopolisacáridos),
flagelina, etc. Evolutivamente nuestro sistema se ha mejorado y sólo reconoce PAMPs que
son de vital importancia para las bacterias y virus.
El proceso de fagocitosis consiste en que primero el microorganismo es captado por
el macrófago gracia a sus psuedopodos que son evaginaciones de membrana, luego este
microorganismo es transportado mediante un fagosoma por dentro de la célula, después este
fagosoma se fusiona con un lisosoma, el cual está lleno de enzimas degradativas y otras cosas.
Una vez fusionado estas dos “vesículas” las enzimas comienzan a digerir el material
capturado y una vez terminado esto, los restos son devueltos al medio extracelular.

4
Dentro del fagolisosoma podemos tener estas dos formas de “matar”, una dependiente
de oxígeno y otra independiente. En la dependiente de oxigeno se van a formar radicales
libres que provienen de este elemento, tales como los aniones superóxido, radicales hidroxilo,
peróxido de hidrogeno, etc.; mientras que en la ruta independiente de oxigeno participan
todas las enzimas degradativas del lisosoma. Cabe mencionar que ambas rutas ocurren
simultáneamente.
Además de neutrófilos tenemos eosinófilos y basófilos. Los primeros tienen un rol
más protagónico en la respuesta anti bacterias y virus realizando el proceso de fagocitosis.
Los eosinófilos tienen su función frente a parásitos, y los basófilos también van a viajar por
la sangre y se diferencian al salir de los vasos como los macrófagos, pero estos se diferencias
a mastocitos que una vez activos comienzan a secretar histamina que funciona como un
químico de localización, donde avisa al resto de las células donde se está produciendo la
respuesta para que vayan a “ayudar”.
Inmunidad Adaptativa o Adquirida
La adaptativa no es espontánea, esto es porque se gesta en respuesta a una infección,
esta debe ser activad. Cuando se activa esta respuesta puede adaptarse, se puede mejorar en
pro de combatir a la infección. Responde más rápido gracias a la memoria que genera luego
de la activación. Las vacunas esperan activar este sistema inmune, pero ¿por qué hay que
vacunarse periódicamente? Es porque el virus puede mutar, podemos tener una cepa tipo1,
pero el otro invierno existe la cepa tipo 2. Para estos se crean sistemas de vacunación, estos
gracias a los estudios epidemiológico, se puede predecir la cepa que viene después.
Existen dos tipos de inmunidad adaptativa, una mediada por células o celular, y otra
mediada por anticuerpos o humoral. La inmunidad adquirida celular es en la cual la respuesta
inmune esta mediada por los linfocitos T, tanto los helper como los citotóxicos. Mientras que
la inmunidad humoral esta mediada por los anticuerpos (inmunoglobulinas) secretados por
los linfocitos B efectores o células plasmáticas.
La respuesta humoral tiene como función final el bloqueo de la infección y la
eliminación del microbio extracelular. La respuesta final de la inmunidad celular se divide
en dos ya que actúan dos tipos de linfocitos, si esta mediada por los linfocitos TCD4 (helper)
entonces se espera que, entre otras cosas, se activen los macrófagos para que fagociten a los
microorganismos, mientras que la respuesta de los TCD8 (citotóxicos) es destruir a las
células infectadas.
Otra diferencia entre estas inmunidades es que temporalmente ambas responden en
tiempos diferentes, por ejemplo: la innata actúa en horas luego de la infección, mientras que
la adaptativa se puede demorar uno o más días en responder si es que es la primera vez que
el organismo se enfrenta a esta infección.

5
Tipos de Inmunidad Adquiridas
Dentro de la inmunidad adaptativa tenemos la inmunidad pasiva y la activa. La pasiva
es aquella donde al organismo se le da o se le inyecta los anticuerpos específicos y los
linfocitos ya activados, este tipo de inmunidad se da en caso de que la respuesta debe ser casi
inmediata, como por ejemplo la vacuna contra la rabia, también se pasa de la madre al hijo
en la lactancia. Lo malo de este tipo de inmunidad es que, aunque si es específica, no genera
memoria para un posible segundo encuentro.
La inmunidad activa por otro lado es la que el propio cuerpo genera ya que va a ser
igual de específica, pero además es capaz de generar la memoria inmunológica que
necesitamos para los siguientes encuentros con ese microorganismo. Este tipo de inmunidad
es el que nos dan las vacunas de hoy en día.
La inmunidad adaptativa finalmente espera lograr esto:

De esto se puede interpretar que la persona, frente a un antígeno A, demora esa cierta
cantidad de tiempo en generar la respuesta primaria, pero luego vemos que cuando nos
enfrentamos una segunda vez a ese antígeno la respuesta es mucho más rápida y mucho más
potente que la vez anterior. Esto se debe principalmente a que después de la respuesta
primaria se guardan aquellos linfocitos B de memoria que después, en la respuesta secundaria,
van a secretar los anticuerpos necesarios para responder de manera eficiente a los antígenos.
Componentes Celulares I. Adaptativa
Como se dijo anteriormente dentro de las células del sistema inmune adaptativo
tenemos a los linfocitos B y los T que estos se dividen en helper y citotóxico, pero además
dentro de los helper tenemos los de regulación, los cuales serán mencionados más adelante.
El rol de los linfocitos B en todo esto es de secretar los anticuerpos los cuales buscan
neutralizar al microbio y activar los componentes de fagocitación.
Los T helper tienen el rol de liberar citoquinas o interleukinas las cuales tiene dentro
de sus funciones activar a los macrófagos, promover la inflamación y activar la proliferación
6
y diferenciación de tanto los linfocitos B como los T. Los T citotóxicos tienen la función de
matar células infectadas y los T de regulación se encargan de suprimir la respuesta
inmunológica en algunas células.
Respuesta Inmunitaria Contra Microorganismos
La respuesta se va a dividir en dos fases. En la primera fase actúa el sistema innato
donde frente a la entrada de un microorganismo los componentes celulares de este sistema
salen de los vasos y aquí es donde primero los macrófagos van a fagocitar a estos microbios
y liberar sus citoquinas mientras que el sistema del complemento se activa y luego parte de
esto activa la liberación de histamina por parte de los mastocitos.
Una vez llevado todo esto acabo comienza la segunda fase donde tienen un rol
fundamental la inmunidad adquirida. Para empezar, tenemos el reconocimiento de antígenos
que se da gracias a la presentación antigénica de las células dendríticas que van a activar a
los linfocitos T y también se activaran los B gracias a los T o simplemente el microorganismo
lo puede activar. Una vez pasa el proceso de reconocimiento de antígeno viene la activación
de los linfocitos, donde estos comienzan con la expansión clonar y la diferenciación en
linfocitos de memoria y efectores.
En la parte de eliminación antigénica tenemos el actuar de las células efectoras. La
liberación de inmunoglobulinas por parte de las células plasmáticas y la activación de todos
los sistemas gracias a los Th. Una vez eliminado el microorganismo tenemos que volver a
como estábamos antes para regular la homeostasis, para esto muchas de las células efectoras
comienzan el proceso de apoptosis dejando solo los linfocitos de memoria para un segundo
encuentro.

7
Clase 1. Parte II: Órganos linfoide
Existen dos grupos de órganos linfoides, están los primarios donde encontramos la
médula ósea y el timo, y los órganos secundarios como los ganglios linfáticos, el bazo y las
mucosas.
En la médula los linfocitos tanto B como T nacen, pero son los primeros quienes
también van a madurar en este lugar, mientras que los linfocitos T luego de “nacer” son
enviados al timo donde van a madurar.
En los ganglios linfáticos y en el bazo es donde ocurre el reconocimiento de los
antígenos, mientras que en la mucosa es donde se produce la respuesta de la inmunidad innata
junto con la piel.
Médula Ósea
En este lugar es donde van a nacer todas las células pertenecientes al sistema inmune,
tanto las del innato como las del adaptativo. Toda se originan de una célula madre
hematopoyética, de esta nacerán dos progenitores, uno mieloide y otro linfoide. En el caso
del progenitor linfoide, este se va a diferencian en células NK y en progenitores tanto de T
como de B, estos últimos dan a lugar a los linfocitos B, mientras que el progenitor T genera
los linfocitos Th y Tc. Cabe mencionar que este progenitor linfoide también genera células
dendríticas.
Mientras que el progenitor mieloide da lugar tanto a células dendríticas, como al resto
de las células de la sangre: monocitos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos, megacariocitos y
eritrocitos.
Todos los linfocitos van a tener CDs (cluster of differentiation). Estos son proteínas
de membrana que permiten, entre otras cosas, diferencial a los distintos tipos de linfocitos,
por ejemplo: los linfocitos B sólo tendrán CD32, los Th CD4, los Tc CD8 y los NK tendrán
el CD16. De estos los CD más importantes son el 4 y el 8 porque nos permiten diferencian
entre un linfo T helper o uno citotóxico.
Timo
Este es el lugar donde luego de “nacer” lo linfocitos T van a parar ya que aquí es
donde maduran. Al comienzo se encuentran maduros y son llamados timocitos, estos
timocitos se encuentran en la corteza del timo y están rodeados de células que ayudan en su
maduración como las células nurse.
Este órgano tiene su apogeo de maduración cuando tenemos 10 años ya que es donde
más expuesto estamos a microorganismos, mientras que a medida que avanza nuestra edad
este órgano se atrofia y va perdiendo función ya que no lo utilizamos tanto porque ya nos
hemos enfrentado a casi todo y generamos memoria.

8
Ganglios Linfáticos y Sistema Linfático
Este el sistema linfático es donde se reúnen todos los antígenos del cuerpo y son
llevados a los ganglios linfáticos, estos son transportados en las células dendríticas que son
quienes capturan a estos antígenos y viajan por la linfa y llegan a los ganglios para activar a
los linfocitos.
En los ganglios linfáticos es donde entonces ocurre la activación de linfocitos y por
lo tanto el comienzo de la respuesta adaptativa. Estos ganglios poseen zonas como la corteza,
paracorteza y médula, donde se agrupan los diferentes linfocitos. Por ejemplo, los linfocitos
T están más en la medula y los B más hacia la corteza.
Bazo
El bazo es un órgano altamente irrigado donde llegan los antígenos que se
encontraban en la sangre y no fueron drenados por el sistema linfáticos. Estos antígenos
vienen opsoniazados y son fagocitados por la gran cantidad de macrófagos que se encuentran
allí. En este lugar también es donde van a morir los eritrocitos que ya cumplieron su vida útil.
Sistema Inmune Cutáneo
En este sistema encontramos muchos macrófagos, son unos especiales que viven aquí,
se llaman de Langerhans. Además, en este tipo de sistema encontramos linfocitos de memoria
esperando que algo conocido vuelva a atacar y también tenemos células presentadoras de
antígenos.
Tejido Linfoide Asociado a Mucosa (MALT)
Aquí encontramos, en la submucosa de los tejidos tipo tubo como el tracto digestivo,
folículos germinales que trabajan de igual manera que lo hacen los ganglios, activar linfocitos.
En el tracto digestivo estas secciones se llaman placas de Peyer.
Las amígdalas y los adenoides también actúan como especie de ganglios, aquí se
genera respuesta inmune.
Cabe mencionar que las inmunoglobulinas asociadas a la mucosa es la IgA.

Clase 2. Reconocimiento de Antígenos


Evolutivamente la inmunidad innata tiene como rol principal defendernos contra
bacterias y algunos virus. Sin embargo, esta respuesta es limitada y reacciona de misma
manera frente a cualquier microorganismo. Como se nombró anteriormente, se reconocen los
PAMPs.
Estos PAMPs son reconocidos por ciertos receptores, entre estos encontramos los de
tipo toll (los más importantes), los cuales son proteínas que atraviesan una vez la membrana;
otro receptor es el de N-formil metionina que, como recordamos de traducción procarionte,
es el primer aminoácido presente en las proteínas de este tipo de células; y los receptores de
manosa que reconocen los LPS de la capsula de bacterias Gram negativas.
Los receptores de tipo toll son una gran familia, estos generan una cascada de
señalización que llega al núcleo para la síntesis de ciertas proteínas específicas, entre ellas se

9
liberan interferones que evitan la replicación de los virus y también se libera interleukina 15
que activa la proliferación de NK. Otros receptores de este tipo pueden reconocer por ejemplo
la flagelina, etc.
Los macrófagos cuando migran a los diferentes órganos y tejidos puede adoptar otros
nombres, como por ejemplo las microglias, las células de Kupffer, macrófagos alveolares,
osteoclastos, entre otros.
Atracción de Linfocitos a la Infección
Cuando ocurre una infección, se liberan quemoquinas desde células específicas que
químicamente interaccionan con las células inmunes que van pasando por allí como por
ejemplo un neutrófilo. Este componente es muy importante para la quimiotaxis porque
permite que los neutrófilos puedan salir de los vasos e ir al lugar de la infección.

Una vez llegado el neutrófilo o macrófago este cumplirá su función y fagocitará al


microorganismo gracias a unos receptores fagocíticos que reconocen lípidos en las bacterias
y las fagocitan. Una vez producido este proceso, el fagolisosoma liberará óxido nítrico
gracias a una óxido nítrico sintasa inducida y este compuesto derivado del oxígeno radicalario
generará vasodilatación y además llama a más células al sitio.
Hay otras funciones de los macrófagos además de matar a los microbios, como por
ejemplo producir inflamación, potenciar el sistema inmune adaptativo y remodelamiento de
tejidos.

10
Sistema del Complemento
El sistema del complemento consiste en la activación mediante proteólisis de un
numero de proteínas especiales. Estas se van activando hasta formar lo que se conoce como
Complejo de Ataque de Membrana, las proteínas importantes aquí son la C3 y la C5.

Cuando las proteínas son proteolisadas se obtendrán dos partes, una “a” y otra “b”
siento esta última más grande que “a”. “A” sirve para activar al sistema mediante inflamación
y esas cosas mientras que los fragmentos “b” pueden funcionar tanto como opsoninas o
formando el complejo de ataque de membrana.
Más Características de las Células del S.I. Adaptativo
La maduración de estas células se define de diferentes maneras. Los linfocitos B están
diferenciados cuando presentan sus inmunoglobulinas de membrana (estas son la IgM e IgD,
una manera de acordarse es que los linfocitos B tienen inmunoglobulinas “D”e “M”embrana).
Los linfocitos T están diferenciados cuando ya tienen su CD definido, sus receptores en la
superficie. La maduración de estos implica la diferenciación de los linajes.
Una vez maduros estos linfocitos viajan hasta los ganglios linfáticos y otros órganos
linfoide secundarios donde quedan a la espera de ser activados, una vez activados estos
comienzan con la expansión clonal la cual generará linfos efectores y de memoria. Los B
efectores son células plasmáticas las cuales tienen un gran desarrollo en el sistema de
endomembranas ya que se especializan en la síntesis y exportación de anticuerpos, además
cuando se diferencian ya no presentan inmunoglobulinas de membrana.

11
Anticuerpos y Antígenos
Como se dijo anteriormente estas proteínas pueden ser secretadas o encontrarse en la
superficie de los linfocitos. Estos anticuerpos son secretados siempre y cuando exista
antígeno, si no lo hay simplemente no se efectuará respuesta. Estas moléculas sirven de
reconocimiento antigénico, a diferencia de los receptores de linfocitos T, los anticuerpos
pueden reconocer no sólo péptidos, sino que también lípidos, carbohidratos, etc.

Todo anticuerpo está formado por dos cadenas pesadas y dos cadenas livianas, estas
a su vez tienen regiones constantes y regiones variables. Las regiones variables también
toman el nombre de CDR (región determinante de la complementariedad) y existen tantos
CDR como antígenos. Estas partes variables tanto en la cadena pesada como en la liviana
tienen la función de unirse al antígeno, mientras que la parte constante define una función
biológica diferente dependiendo de la inmunoglobulina que sea.
Tenemos 5 tipos de inmunoglobulinas, la A, M, G, E y D que se encuentran definidas
por sus cadenas pesadas (estas son α, μ, γ, ε y δ respectivamente). Las cadenas livianas
pueden ser de dos tipos (κ y λ) y son excluyente, esto quiere decir que la Ig va a tener o
cadenas κ, o cadenas λ.
Las inmunoglobulinas son flexibles para poder identificar y unirse de mejor manera
al antígeno correspondiente.

12
Otra característica morfológica de las inmunoglobulinas es que las A cuando son
secretadas están en forma de dímero mientras que la M se encuentra en forma de pentámero.

Las funciones biológicas de las Ig son las siguientes: IgG. Es la Ig mas pleiotrópico,
esto quiere decir que un solo gen presenta características fenotípicas diferentes. Esto se ve en
esta Ig ya que tiene la función de activar al complemento, puede opsonizar y además es la
más secretada durante la respuesta humoral secundaria ya que presenta más memoria.
La IgM, además de encontrarse en la membrana plasmática de los linfocitos B
vírgenes, tiene su actividad más importante y efectora a la hora de realizar la respuesta
humoral primaria. Otra de sus funciones es activar al sistema del complemento.
IgA, esta se encuentra en la mucosa y actúa a este nivel, es decir, cualquier infección
que tengamos en sitios con mucosa como el tracto digestivo, genitourinario, etc., presentarán
altos niveles de IgA. También podemos encontrar esta Ig en la leche materna, es por esto que
es tan importante amamantar a los hijos ya que le damos la inmunidad pasiva.
IgE, esta se encuentra más en respuestas anti parásitos, pero también podemos verla
elevada en periodos de hipersensibilidad (alergias) ya que la IgE estimula a los mastocitos
para que liberen la histamina.
Por último, tenemos a la IgD que su única función es de ser un receptor de antígenos
a nivel de membrana de linfocitos B vírgenes.
Unión de los Anticuerpos con los Antígenos.
Los anticuerpos reconocen cierta sección del antígeno, esta es llamada epítope. Este
epítope se puede encontrar en una conformación 3D o simplemente linean (hablamos de
lineal cuando la proteína esta denaturada y de conformación 3D cuando hay un grado de
estructuración mayor).
La única complicación con los epítopes conformacionales (los 3D) es que, si
denaturamos la proteína el anticuerpo es incapaz de reconocerlo ya que esta forma se pierde,
por suerte un antígeno tiene diversos epítopes que pueden ser reconocidos por muchos
anticuerpos.

13
Una vez que un linfocito B se diferencia en su forma efectora este deja de presentar
anticuerpos de membrana y se queda con un solo tipo de Ig a secretar.
Existe un concepto llamado avidez que se define como la fuerza de unión global del
anticuerpo con el antígeno, esto depende mucho de cuantos sitios de la inmunoglobulina
están en unión con el antígeno, a mayores puntos de unión, mayor es la avidez. Es por esto
que podemos inferir que la IgM tendrán la mayor avidez dentro de todas las
inmunoglobulinas.

Otro concepto importante son los Ac (anticuerpos) policlonales y monoclonales. En


una solución podemos tener muchos anticuerpos que reconozcan diferentes epítopes de un
mismo antígeno, esto es lo que se conoce como Ac policlonal, mientras que los monoclonales
es uno de entre todos ellos.

14
Clase 3. Presentación Antigénica
Hemos visto que el reconocimiento de antígenos por parte de los linfocitos B es a
través de sus anticuerpos de membrana, pero los linfocitos T no poseen este mecanismo.
Estos linfocitos, si bien poseen receptores, estos no se unen directamente al antígeno del
microorganismo, este antígeno debe ser procesado por otra célula y luego presentado, por
medio de una proteína llamada “complejo mayor de histocompatibilidad”, a los linfocitos T.
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Las moléculas CPH o MHC son capaces de presentar péptidos, pequeñas secuencias
de aminoácidos.
Existen dos tipos de MHC, el de clase I y el de clase II, esto va a depender de a qué
linfocito T le estamos presentando el antígeno, por ejemplo, las células presentadoras de
antígenos que le presentan a los linfocitos T citotóxicos poseen el MHC de clase I y las que
presentan al helper poseen el de clase II (una forma de acordarse de esto es que si al II le
ponemos un “palito” entremedio forma una H de helper).
Estas moléculas generan un “bolsillo” mediante el cual presentan los antígenos. Este
bolsillo se forma gracias a la interacción de la cadena α y la β. El complejo mayor de
histocompatibilidad de clase I presenta un bolsillo conformado sólo por una cadena α por lo
que se dice que el bolsillo es cerrado y por esto la secuencia aminoacídica que puede presentar
es peque (de 8 a 11 aminoácidos), pero el MHC de clase II presenta interacción de ambas
cadenas generando un bolsillo abierto y con esto pueden presentar antígenos mas grandes (de
10 a 30 aminoácidos).

15
Las moléculas de MHC se denominan también HLA (antígenos leucocitarios
humanos) y son los genes más polimórficos del genoma, se han encontrado más de 250 alelos
diferentes. A pesar de que estos alelos se heredan de forma mendeliana, y existe
Codominancia entre ellos, el haplotipo de una persona nunca será igual a la de otra incluso
si hay parentesco, entre hermanos es muy complicado tener el mismo haplotipo. Estos genes
se expresan fenotípicamente como las cadenas α y β.
Podemos tener los siguientes alelos:

Y todas las combinaciones esquemáticamente sería algo así:

Ahora bien, no todas las células presentan ambos complejos. Para empezar las que
presentan los genes A, B y C (el MHC de clase I) son todas las células nucleadas del
organismo, sin embargo, las únicas células que expresan los genes DP, DQ y DR (MHC clase
II) son las células dendríticas, linfocitos B y macrófagos. Como estas últimas células poseen
núcleo también son capaces de expresar los genes para el MHC de clase I.
Procesamiento de Antígeno
Como se ha dicho anteriormente, los linfocitos T necesitan de la presentación
antigénica, pero por ejemplo si enfrentamos a un linfocito T junto a un antígeno este no va a
reaccionar porque se necesita si o si de la presentación para lograr la activación. Es por esto
que, dependiendo del tipo de infección, existen dos mecanismos de procesamiento de
antígenos y presentaciones diferentes.

16
Cuando una célula dendrítica le presenta un antígeno a un linfocito T virgen este se
puede activar, generar la expansión clonar y diferenciarse en T efector y T de memoria.
También podemos tener un macrófago que fagocita a un microorganismo, activa a un T
efector por presentación antigénica y este puede “sobre activar” al macrófago, es decir,
aumentar su actividad fagocítica. Y, por último, tenemos el caso de los linfocitos B. los
linfocitos B pueden diferenciarse a efectoras con varios tipos de antígenos diferentes, pero
cuando este es peptídico necesitan de la ayuda de un T efector, es por esto que cuando tienen
una cadena peptídica se la presentan al T y este ayuda al B a activarse y por ende a generar
tanto memoria como células plasmáticas.

Pero para poder presentar al antígeno ocurre un proceso un poco más complejo y es
el procesamiento de los antígenos proteicos.
Existen dos rutas, la endocítica y la citosólica, esto va a depender del tipo de
microorganismo y de donde se encuentre. Cuando el microorganismo se encuentra fuera de
la célula, la CPA deberá endocitar a esto. Luego ocurre todo el proceso de fagocitosis que se
explicó con anterioridad en el resumen, pero antes de eliminar todos los desechos del
microrganismo se “guardan” los antígenos proteicos y son fusionados con una vesícula que
en su interior posee el MHC de tipo II que provenía del RE. Una vez se fusionan estas
vesículas celulares pasan dos cosas, primero se libera la “cadena invariante”) que esta
utilizando el bolsillo del MHC para evitar que se le unan más cosas), y luego se une el
antígeno al MHC y juntos son puestos en la membrana plasmática de la célula.

17
La ruta citosólica ocurre cuando el microorganismo se encuentra en el interior de la
célula o cuando una célula propia se encuentra infectada. Para empezar estas proteínas que
no son propias son marcadas con ubiquitinas para que sean proteolisadas en un proteosoma.
Estas proteínas que quedan son llevadas al interior del RE y entran a este gracias a unos
canales TAP dependientes de ATP. Una vez dentro del RE se unen al MHC de clase I y juntos
son puestos en una vesícula y depositados en la membrana plasmática de la CPA para
presentarla a un linfocito.

Clase 4. Activación de Linfocitos y Tolerancia


Activación de Linfocitos
La activación de linfocitos es diferente tanto en T como en B. Para empezar un
linfocito T virgen se va a activar siempre y cuando una célula dendrítica le presente un
antígeno en uno de los ganglios, este linfocito entonces comenzará con el proceso de
expansión clonal donde se generarán linfocitos de memoria y efectores. Los efectores pueden
ser dos, los citotóxicos y los helper. Estos últimos pueden ayudar a los linfocitos B a activarse.

Anteriormente se nombró la expansión clonal de linfocitos T, pero ¿cómo funciona?


Básicamente cuando hay activación de estos linfocitos se libera la interleukina 2 de manera
autocrina, es decir que el linfocito se lo secreta a sí mismo para que luego gracias a esto
genere la expansión clonal. Esto pasa en ambos linajes de linfocitos T.

18
Para lograr esta liberación de IL-2 se debe llevar a cabo lo que se conoce como
sinapsis inmunitaria, esto es cuando, durante la presentación antigénica, otras proteínas de
superficie presente en el linfocito T y moléculas transitorias de señalización se movilizan
hasta la zona donde está ocurriendo la presentación.

La activación de linfocitos B por otro lado es algo distinta. Este linaje linfocitario
puede activarse frente a cualquier antígeno no proteico al unirse a los anticuerpos de
membrana de este, pero lo malo de este tipo de activación es que no genera expansión clonal
y por lo tanto no generamos memoria inmunológica que es la característica principal de la
inmunidad adaptativa. A estos antígenos capaces de activar a los linfocitos B, así como así
se les denomina antígenos T-independientes. Pero, así como existen estos también existen
los T-dependientes.

En los antígenos T-dependientes se requiere de un helper debido a la transducción de


señales que se logra con un antígeno peptídico es demasiado débil en comparación a uno
lipídico, por ejemplo, es por esto que mediante la presentación antigénica se logra generar
una segunda cascada de señalización que en este caso si nos permite la expansión clonal
generando en el linfocito B un cambio de isotipo (definir su Ig) y su proliferación y
diferenciación en célula de memoria y plasmática.

19
Tolerancia Inmunitaria
La tolerancia inmunitaria es lo que entrena a las células para que sean capaces de
discriminar entre lo que es propio y lo ajeno. La tolerancia en los linfocitos B consiste en que
frente a un antígeno propio un linfocito que se “quiera” activar frente a este tiene 3 caminos
posibles: el primero es la anergia, es decir que es incapaz de responder y activarse para
siempre; otro camino es el de la destrucción mediante apoptosis, y el último es el de cambio
en la especificidad, es decir un cambio en las Ig.
Los linfocitos T también deber enfrentarse a esta tolerancia, pero esta se divide en
dos, la tolerancia central y la periférica. La primera consiste en que cuando los linfocitos aún
son inmaduros y se les presenta algo propio y como que quieren activarse toman otras rutas.
Al igual que en los B comparten la apoptosis, pero algo que los diferencia es que los T helper
si comienzan a reaccionar con algo propio estos se transforman en linfocitos T reguladores.
En la tolerancia periférica también tenemos apoptosis, pero también tenemos la anergia y
además aquí es donde van actuar los T reguladores generando supresión en aquellos linfocitos
T que respondan a antígenos propios.

En los linfocitos T existen proteínas pro-apoptóticas y anti-apoptóticas. En un caso


de respuesta frente a un antígeno externo la activación genera que haya un número mayor de
proteínas anti-apoptóticas y el linfo pueda pasar a la fase de expansión clonal, pero una
manera de generar apoptosis en las células que reconocen antígenos propios es que al
presentarle estos a los linfo comienzan a expresar en mayor cantidad proteínas pro-
apoptóticas que finalmente llevaran a la célula a morir. Otra forma de inducir la apoptosis es
cuando otro linfocito, uno regulador, induce la apoptosis del que reconoce lo mismo que él y
finalmente ambos mueren.

20
Otra “prueba” que deben pasar los linfocitos T es la selección positiva y la selección
negativa. La primera consiste en que presenten afinidad por los MHC propios, cuando se ve
que los linfocitos reaccionan al MHC entonces pasan la selección positiva, pero para lograr
pasar la negativa esta afinidad no debe ser muy grande, ya que si esta afinidad entre linfocito
y MHC es demasiado grande existe la posibilidad de que el linfo interactúe con el MHC por
que sí y se active con nada y comience a destruir todo.

Clase 5. Inmunidad en la Defensa y en la Enfermedad


Vacunas
El objetivo de las vacunas es generar respuesta activa y por lo tanto generar memoria
inmunológica y así erradicar ciertas enfermedades (esto no quiere decir que la enfermedad
deja de existir, sino que es que deja de existir gente enferma).
Existen tres tipos de vacunas: las atenuadas, inactivas y recombinantes. Las vacunas
atenuadas consisten en que dentro de estas se encuentra una cepa no virulenta del mismo
virus y se enfrenta al sistema inmune contra esto para activar tanto la respuesta celular como
la humoral. Este tipo de vacunas tiene una sola contraindicación y es que puede volverse
virulenta.
Las vacunas inactivas contienen al microorganismo muerto y es muy estable ya que
no puede volverse a la forma virulenta.
Y por último las vacunas recombinantes son las más bacanes porque se trabaja con el
genoma del virus y lo que hacen es que nuestras células sinteticen las proteínas toxicas y
gracias a esto se puede activar todo el sistema inmune.

En el siguiente esquema se ve mucho mejor el actuar de las vacunas recombinantes:

21
Inmunidad del Transplante
Lo importante en un Transplante es que este sea resuelto, esto quiere decir que vuelva
a ser vascularizado, pero con la llegada de nuevos vasos también hay una llegada de células
del sistema inmune. Cuando hay rechazo del injerto es porque nuestro sistema está
respondiendo contra este.
Existen dos tipos de rechazos, el directo y el indirecto. El rechazo es directo cuando
las CPA del donante presentan su MHC a nuestras células y como son externas estas
responden. Y el indirecto es cuando nuestras propias CPA reconocen los MHC del dador y
activan nuestro sistema.

22

You might also like