You are on page 1of 28

TEMA 1: LA LINGÜÍSTICA COMO CIENCIA COGNITIVA

● Cuestión heurística: estudio del lenguaje por mera curiosidad


● Cuestión aplicada: estudio del lenguaje que proporciona soluciones a problemas de la vida real relacionados con
el lenguaje
● Capacidad cognitiva humana (Jackendoff) incluye:
→ almacenamiento y procesamiento del lenguaje en el cerebro.
→ adquisición del lenguaje y base biológica que sustenta la capacidad lingüística
→ comparación de la capacidad lingüística con otras capacidades humanas y resto de los animales
→ modelar el conocimiento lingüístico mediante en un sistema de representación asumible por una máquina,
robot...
● Michael Halliday: padre de la Gramática Sistemática Funcional relaciona el lenguaje con otras disciplinas
● Ámbitos lingüísticos: pedagógico(cómo enseñar una segunda lengua), económico y jurídico( aplicaciones
forenses, en crímenes...), político (asimilación /pluralismo /vernacularización), tecnológico (aplicaciones
computacionales-Web semántica o 3.0), clínico...
● Ciencias cognitivas: conjunto de teorías explicativas sobre las funciones de la mente, que tienden a la
convergencia de métodos y postulados. Son aquellas que comparten la definición de lingüística como ciencia que
describe y explica el lenguaje humano. En ella se recogen la neurociencia, psicología cognitiva, antropología
cognitiva y la inteligencia artificial.
● Modelos /teorías:
→ Son algo más que la descripción de un fenómeno.
→ Responden a un enfoque teórico
→ Explican los datos que proceden de la observación del fenómeno.
● Desarrollo de una teoría lingüística implica:
- Definir la naturaleza del conocimiento lingüístico.
- Valorar la adecuación del modelo mediante una serie de criterios o parámetros.
- Adoptar una metodología para el análisis de los datos.
- Formular un número reducido de leyes, principios o reglas que permitan explicar una gran variedad de datos
y fenómenos complejos.
- Proponer explicaciones que tengan conexiones con otras ramas de la Ciencia.
- Poder expresar todas las tesis, principios, teorías, subteorías, etc., en un lenguaje formalizado
● Paradigmas de la investigación lingüística en los años 50:
→ Paradigma formal: Considera el lenguaje como un sistema cognitivo, o como la capacidad cognitiva
innatista de la especie humana. Se entiende que el lenguaje es un objeto natural, un “órgano lingüístico” con
presencia física en el cerebro. Considera limitada la influencia de la experiencia sobre el lenguaje. Chomsky
considera el lenguaje una rama de la biología humana.
→ Paradigma funcional: El lenguaje es un fenómeno cuya estructura interna procede de su función de
significar dentro de un sistema social. Halliday cree en el desarrollo funcional del lenguaje, según surgen
necesidades.

1
● Enfoque formal: Desprecia las competencias comunicativas. Estudian la naturaleza interna de una oración,
en cuanto a componentes.
● Enfoque funcional: Entiende las competencias comunicativas como algo más amplio que las competencias
gramaticales, ya que implica saber cuándo es apropiado usar una oración, atendiendo al contexto. Del Hymes ->
competencias comunicativas
● ‘Estándar de adecuación’ : nace con Chomsky, padre de la Gramática Generativa, hay tres niveles:
→ Observacional: Indicar si una oración está bien formada o no (gramatical o agramatical), desde los
puntos de vista sintáctico, semántico, fonológico y morfológico.
→ Descriptiva: Describir la estructura sintáctica, semántica, fonológica y morfológica de la oración, que
reflejen las intuiciones del hablante (observacional).
→ Explicativa: Fijación de principios universales que representen principios psicológicos naturales (reglas).
● Adecuación observacional, descriptiva y explicativa – Chomsky
→ Adecuación observacional: no da cuenta de por qué una oración es correcta y otra no lo es, aunque tiene
gran valor preliminar para los siguientes niveles de adecuación. Establece que oraciones son correctas desde la
perspectiva del hablante nativo.
→ Adecuación descriptiva: Segmenta la oración en sintagmas, basándose en los juicios de los
hablantes nativos del español, los cuales se fundamentan en la competencia del hablante.
→ Adecuación explicativa: Crea generalizaciones, formula principios tras observar y describir los
fenómenos, integrándolos luego en una explicación global. Esta adecuación incluirá un conjunto de
principios que expliquen por qué un niño puede adquirir las reglas gramaticales de una lengua sin
apenas esfuerzo. La Lingüística Generativa, que postula la existencia de una Gramática Universal, no ha
postulado la adecuación tipológica, porque se sobreentiende incluida en su adecuación explicativa, siendo este
su fin último.
● Adecuación pragmática, psicológica y tipológica – Simon C. Dik
→ Adecuación pragmática o comunicativa: Se busca la forma más adecuada a cada contexto o situación.
- Preferencia de situar los constituyentes oracionales sintácticamente más complejos en la zona más
cercana al final de la oración.
- La información nueva, y prominente prefiere una posición al final de la oración.
→ Adecuación psicológica o cognitiva: Los enunciados de la teoría acerca del lenguaje deben ser
compatibles con (lo que se sabe) sobre los mecanismos psicológicos involucrados en el procesamiento del
lenguaje natural.
Ronald Langacker, padre de la Lingüística Congnitiva, buscaría la motivación ante la preferencia por unas
oraciones u otras.
Esta adecuación es básica para la Lingüística Cognitiva, que es la que busca explicar el lenguaje como parte
de una teoría de la conceptualización (asociar los conceptos que se tienen en psicología con los del
lenguaje)
George Lakoff otro padre fundador de la Lingüística Congnitiva denominó la adecuación cognitiva
‘compromiso cognitivo’; creen que la mente no distingue conceptos de forma rígida. La categorización se
produce en función de la comparación de objetos de nuestra experiencia, con un prototipo, y basándonos
en esa comparación sabemos si los usos son los adecuados. ¿Por qué elijo un uso de los posibles en

2
polisemia?. El compromiso cognitivo incluye todo tipo de disciplinas empíricas relacionadas con la lingüística
y la mente.
→ Adecuación tipológica: Además de cumplir con los previos, es capaz de proporcionar gramáticas para las
lenguas de cualquier tipo, dando cuenta al mismo tiempo y de manera sistemática de las similitudes y diferencias
entre ellas. Su padre es Greenberg. La teoría debe formularse en términos de reglas y principios que
puedan aplicarse a cualquier tipo de lengua.
Cada vez más lenguas se incorporan a la teoría de los modelos tipológicos-funcionales y formales. Un ejemplo
es la Gramática del Papel y la Referencia.
● Patrón nominativo-acusativo: para marcar el objeto directo, se presenta el mismo en acusativo, si no lo hay, se
recurre al orden de las palabras; el agente se trata igual para verbos transitivos como intransitivos
● Patrón ergativo-absolutivo el agente del verbo intransitivo se trata igual que el objeto del verbo transitivo, pero
nunca igual que el del agente del verbo transitivo.
● Otros estándares de adecuación.
Proponen estudiar el lenguaje no mediante oraciones aisladas, sino mediante el discurso. Dentro de este
enfoque tenemos:
→ Adecuación discursiva: Dar cuenta de cómo se conectan de manera coherente y plenamente
significativa los distintos fenómenos fonológicos y morfosintácticos (colocación de complementos dentro
del discurso, según su longitud).
→ Adecuación pragmática: Estrechamente relacionada con la discursiva. Debe haber adecuación entre los
objetivos comunicativos y el contexto en el que se produce. Relacionada también con la dimensión
sociocultural del lenguaje.
→ Adecuación sociocultural: Modo en que se configuran algunas estructuras lingüísticas atendiendo a los
requisitos sociales (cortesía).
→ Adecuación adquisitiva: Objetivo, especificar cómo se aprenden las propiedades de una lengua. Aun
sin postularse en la Gramática Generativa, y su gramática universal, se encuentra íntimamente ligada a la
misma, puesto que busca explicar cómo cada individuo que nace puede desarrollar un sistema lingüístico
complejo en poco tiempo y con poco suministro de datos. El aprendizaje parece ser así un proceso deductivo
en el que se van acoplando datos, de forma parcial, a un sistema de principios predeterminado. Sin embargo,
en el funcionalismo, como en el cognitivismo se defiende que las lenguas se aprenden inductivamente a partir
de los datos que recibimos desde la infancia.
→ Adecuación de aplicabilidad y computacional: La primera recoge a la segunda. No dota de
mayor adecuación explicativa sino que le da un poder generalizador, solo le da una función, que puede incluso
comprometer su valor explicativo, puesto que está limitada a su ámbito, por ejemplo el computacional.
● Método inductivo: Es el que defienden los funcionalistas. Datos a las hipótesis
1. Formulamos un problema
2. Recogemos los datos a través de la observación
3. Elaboramos hipótesis en virtud de las semejanzas que hay en los datos
4. Generalizaciones de tipo estadístico: el 20 % de los verbos x tienen la propiedad y, por tanto, el 20 % de los x
son y.

3
● Método deductivo: Es uno de los cambios importantes introducidos por la Gramática Generativa de
Chomsky, ya que se abandona el enfoque inductivo. Hipótesis a los datos
1. Formulamos una hipótesis a partir de una supuesta teoría
2. Se basa en inferencias lógicas (no estadísticas) a partir de supuestos generales que pueden ser formulados a priori
(no en base empírica)
3. Los principios se llaman axiomas (que se tienen que verificar)
4. Los axiomas “se asumen”, “se presuponen”, mientras que los teoremas se demuestran (los axiomas los
modificamos a medida que analizamos los datos
● La navaja de Occam: Una teoría lingüística debe ser lo más simple y restrictiva posible de manera que
pueda describir y explicar un máximo número de fenómenos con un mínimo de complejidad teórica.
● Criterios para determinar el grado de simplicidad de una teoría:
→ Si tenemos dos teorías que explican los mismos fenómenos, elegiremos aquella que esté formulada
por un conjunto reducido de principios generales (sin marginales).
→ Es preferible una teoría que reduzca la redundancia y el número de formulaciones a la par que mantenga la
misma cobertura empírica. Si no excluye nada como imposible no puede explicar nada (Horrocks).
Un modelo tiene carácter generalizador y predictivo. Las generalizaciones no son fiables si las
observaciones son muy limitadas.
● Una teoría además de simple debe cumplir: Van Valin y LaPolla y Van Valin
→ Motivación: Explicar no solo algo particular sino hacerlo extensivo a otros fenómenos lingüísticos
similares.
→ Predictibilidad: A partir de las propiedades internas de una representación se debe poder predecir
el comportamiento del mismo fenómeno lingüístico en, por ejemplo, otras lenguas.
● Corpus de referencia: son colecciones de datos lingüísticos cuya selección y organización se lleva a cabo
teniendo en cuenta criterios lingüísticos explícitos, y han sido confeccionados para facilitar información
sobre aspectos diversos de la lengua. Entre sus aplicaciones principales están la creación de diccionarios o de
gramáticas. El más conocido es el Corpus de Referencia del Español Actual.
→ Enfoque basado en corpus: La finalidad para la que se extraen los datos es respaldar o ejemplificar
teorías o descripciones que ya habían sido formuladas incluso antes de que los grandes corpus vieran la luz.
(Verificar o desechar una determinada hipótesis de trabajo.)
→ Enfoque guiados por corpus: Se extraen datos con la finalidad de ser usados como herramientas de
análisis y sacar teorías de la evidencia que proporcionan (Describir un aspecto determinado de una o varias
lenguas usando datos del corpus).
● Metalenguajes: Buscan dotar a los modelos de adecuación descriptiva. Hace explícitos o patentes
determinados aspectos de un nivel de descripción del lenguaje. Es imprescindible para poder formular propuestas
explicativas, independientemente de la adscripción metodológica de la teoría.
Los formalismos que se han utilizado para la representación de las propiedades sintácticas de la oración son: los
árboles sintácticos o indicadores de estructura sintagmática.
● Marcadores sintagmáticos o marcadores de frase: usados en la gramática generativa, se pueden representar
en forma de árboles o de corchetes etiquetados. Son un metalenguaje cuyo objetivo es revelar los distintos
componentes de una oración y las relaciones sistemáticas que existen entre ellos.

4
● NIveles de jerarquía estructural:
→ Proyecciones máximas (SN, SV, SADJ, etc.).
→ Proyecciones intermedias (N’, V’, A’, etc.).
→ Núcleos (N, V, A, etc.).
● Relación de precedencia:
Un nudo α precede a un nudo β si y solo si α está a la izquierda de β; y α ni domina a β ni β domina a α.
● Dominio:
Un nudo α domina a un nudo β si y solo si α está más alto en el árbol que β y si se puede trazar una línea de α a β
que vaya solo hacia abajo.
● Relación estructural de mando-c::
→ Ni α domina a β, ni β domina a α; y
→ El primer nodo ramificante que domina α también domina a β.

TEMA 2: LA GRAMÁTICA GENERATIVA NOAM CHOMSKY


● Puntos clave:
→ Investigación lingüística basada en criterios hipotético-deductivos, enfocando el estudio del lenguaje como
objeto natural, como manifestación de una capacidad cognitiva
→ Los modelos que han marcado realmente el desarrollo de la GG son: Aspects y TPP.
→ Surge la visión del lenguaje como facultad, que forma parte de la mente/cerebro y debe ser
aprehendido con técnicas y métodos similares a los empleados en las ciencias naturales.
→ En la mente/cerebro del ser humano hay un ‘órgano lingüístico’, que se encarga de la facultad lingüística
y que actúa de forma independiente de los otros sistemas cognitivos.
→ La labor del lingüista es describir y caracterizar una representación abstracta de dicho órgano lingüístico,
considerado como ‘módulo mental autónomo e independiente en buena medida de otras capacidades cognitivas
y comunicativas de los seres humanos y de otras especies’
● Objetivos:
→ Desarrollar una teoría de las lenguas o gramáticas
→ Formular una teoría del lenguaje sobre el estado inicial de la facultad lingüística, que permita caracterizar
el proceso de adquisición del lenguaje.
● “Problema de Platón”, o ‘problema de la pobreza de estímulo’ o ‘problema de la pobreza de los datos’
● “Problema de Descartes” el cual está relacionado con la producción o percepción del lenguaje. Descartes hace
referencia al uso creativo del lenguaje como factor exclusivo de las lenguas humanas. Para Chomsky el
problema de la creatividad del lenguaje está relacionado con la producción y la percepción.
● Es creativo, según Chomsky, en tres sentidos:
→ Los hablantes producen y entienden un número infinito de enunciados a partir de un número finito de medios
(propiedad de la infinitud discreta, Humboldt). Metodología naturalista, tiene solución.
→ Los hablantes no están obligados a actuar de determinada manera sino solamente incitados e inclinados a
hacerlo. Perspectiva naturalista, constituye un misterio.
→ Las producciones lingüísticas son coherentes con el contexto en el que actúan y se adecuan a las situaciones
que evocan. Perspectiva naturalista, constituye un misterio.

5
● Concepción del lenguaje como internista y naturalista.
→ internista, el lenguaje es una facultad de la mente, propio de la especie humana, siendo el lenguaje un
producto interno, genético y mental. Este enfoque queda reflejado en Aspects:
→“que un hablante interioriza y domina una gramática generativa no quiere decir que tenga conciencia de
las reglas de la gramática”.
→ naturalista, abstrayendo el sistema objeto del análisis de su entorno físico por medio de un proceso
de idealización. Esto supone un planteamiento deductivo y empírico. Para Chomsky el estudio del lenguaje
es parte de la psicología y de la biología.
● Lengua-I : una lengua no es más que un determinado estado de la facultad lingüística, es decir, un
conocimiento gramatical que de ella poseen sus hablantes competentes, y que actualizan después como
fenómeno objetivo y empírico en la lengua-E
Lengua-I tiene tres dimensiones:
→ Internos: Objetos físicos presentes en la mente/cerebro de los hablantes. No pueden considerarse
como sucesos resultantes de la interacción social de los hablantes (internismo).
→Individuales: Las lenguas manifiestan estados mentales de individuos y no productos colectivos, con
la excepción de si la comunidad está compuesta por miembros que comparten la misma lengua-I (individual y
humano).
→Intensionales: La lenguas son mecanismos finitos de enunciados que generan descripciones estructurales
(sistema computacional).
● Lengua-E: engloba el conjunto de sucesos lingüísticos que son resultado de la interacción sociocultural
y tienen lugar debido a la actividad de los hablantes. Se trata de la dimensión social del lenguaje.
Propiedades:
→ Conjunto de entidades derivadas del uso de la lengua: periódicos, letras de una canción…
→ La lengua es un objeto que responde a una convención social.
→ Implica una competencia pragmática o comunicativa.
● La lengua es→ lengua-E (funcionalistas), la gramática es → lengua-I (GG)
● Morfología de “el órgano lingüístico”: Si existe una facultad del lenguaje en nuestra mente/cerebro, como
la hay para otras actividades sensoriales y cognitivas, podemos colegir que nuestra mente/cerebro tiene una
estructura modular. En segundo lugar, según Chomsky, la facultad del lenguaje debería ser entendida
como Gramática Universal, que consta de una serie de principios y parámetros que son los que hacen posible que
los hablantes adquieran el conocimiento lingüístico del idioma hablado en el entorno en el que se desarrollan
● Estructura modular de la mente/cerebro: la mente es modular y posee determinado número de sistemas o
módulos con sus propiedades distintivas.
● Gramática Universal (GU)
→ es una facultad del lenguaje que es común a toda la especie, que nos indica un Estado Inicial E(i)
→ se entiende como una herencia biológica innata que diferencia a los seres humanos del resto de animales
sin la cual es incomprensible el desarrollo de la competencia lingüística
→ se concibe como una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo de las habilidades lingüísticas
● Principio de la Endocentricidad de las categorías sintágmáticas, que establece que los sintagmas heredan
sus propiedades categoriales de su núcleo; lo que nos permite concluir que los sintagmas son endocéntricos.

6
● Principio de la Dependencia de la Estructura, que estipula que los principios y las reglas de la gramática se
aplican según criterios de jerarquía estructural y son dependientes de la estructura. Chomsky afirma que
todas las operaciones gramaticales no hacen referencia a la posición lineal que ocupan las palabras en la frase,
sino que las reglas gramaticales operan sobre sintagmas, es decir, sobre constituyentes.
● Variaciones paramétricas:
→ El parámetro-qu: Lenguas que permiten la anteposición de un constituyente qu- para formar preguntas y
aquellas que no lo admiten.
→ El parámetro del sujeto nulo: o parámetro pro-drop, posibilitan la omisión del sujeto y las que no.
→ El parámetro del núcleo: lenguas en las que el complemento sigue al núcleo, y otras en que lo preceden.
Hay además lenguas con una fuerte tendencia a ramificar hacia la izquierda su estructura de dependencia
sintáctica dentro de los sintagmas (turco); otras lo hacen hacia la derecha (español)
● Adquisición del lenguaje
→ racionalistas (innatista)-Generativistas: si los objetos son cognoscibles es porque existen ideas innatas
apriorísticas que están ya en la mente del hombre y que constituyen un rasgo específicamente humano. Como
estas ideas son innatas han de ser las mismas para todas las personas, por lo que son universales. Los datos
de la experiencia son contingentes; a partir de las primeras se deducen o se interpretan los segundos.
→ empiristas (mentalistas) reconoce como única disposición innata la inteligencia sensomotora, que consta de la
analogía, la inducción o la generalización. Todo conocimiento proviene de la percepción sensible, a través de
la experiencia y mecanismos innatos sensomotores. El mecanismo biológico en el que Piaget se basa tiene como
unidad central la fenocopia, mientras que el mecanismo de Chomsky es de carácter computacional, un
elemento del genotipo, configura la gramática concreta con la experiencia
● Clasificación dependiendo de si la gramática es considerada como una ciencia natural (propio de la
naturaleza), no natural (producto social), empírica o hermenéutica. Así podemos advertir tres posibles
dimensiones de la naturaleza del lenguaje:
1. Estudio de la gramática interna en la mente/cerebro (lengua-I); estudio como una ciencia natural y
empírica.
2. Si vinculamos gramática a un sistema de normas sociales o principios normativos (lengua-E); ciencia no
natural y hermenéutica.
3. Si el estudio del lenguaje conlleva la descripción sistemática de todos los hechos observables (lengua-E);
ciencia empírica no natural, o no-ciencia de naturaleza empírica, es decir, una taxonomía.
● Resumen
→ Los generativistas ignoran el hecho irrebatible de que el lenguaje se utiliza fundamentalmente como sistema
de comunicación. Esto radica en su estudio de la Lengua-I, excluyendo la Lengua-E.
→ El objetivo prioritario de la GG es explicar el sistema sin hacer referencia a criterios externos.
→ La marcada diferencia ente los enfoques formalistas y funcionalistas no entraña incompatibilidad. →
Formalistas son intraorgánicos y funcionalistas son interorgánicos.
→ El conocimiento del lenguaje es un sistema formal autónomo, que debe caracterizarse sin hacer
referencias a los factores externos: autonomía de la facultad del lenguaje o la autonomía de la sintaxis
(generativistas).

7
TEMA 3: EL FORMATO DE UNA GRAMÁTICA GENERATIVA
● Puntos clave:
→ La GG como teoría lingüística adopta un naturalismo metodológico para su Investigación
→ Enunciará sus hipótesis apelando a reglas, teoremas, fórmulas, como es práctica habitual en las ciencias
naturales.
→ La adecuación explicativa debe estar formulada con este metalenguaje.
● Teoría X-barra: explica la estructura interna de las categorías sintagmáticas, cómo se construyen los sintagmas.
Hay una regularidad entre el formato de un sintagma nominal, uno verbal y otro adjetival. Estas regularidades
tienen validez intercategorial, haciendo distinciones claves entre complemento y adjuntos.
● Teoría de los Principios y Parámetros (TPP): modelo basado en un inventario de principios y parámetros
● Componentes fundamentales de la GG:
→ componente sintáctico, que tiene un carácter generativo y explícito –y que se encarga de la construcción
de sintagmas a partir de palabras; y
→ dos componentes interpretativos – el componente semántico y el componente fonético – es decir, que
“sus propiedades combinatorias se derivan estrictamente de la combinatoriedad de la sintaxis”.
● Niveles de representación que pervivieron hasta la TPP:
→ La estructura superficial corresponde a la secuencia terminal, a la secuencia de palabras que pronunciamos.
La estructura superficial se deriva al aplicar una regla transformacional a la estructura profunda.
→ La estructura profunda se genera a partir de un léxico y un conjunto de reglas sintagmáticas de reescritura.
Para lograr desentrañar la estructura interna de ese órgano lingüístico con una metodología naturalista
hay que centrarse en el componente sintáctico, que es el verdaderamente generativo y empírico.
● En Aspects, Chomsky propone dos tipos de reglas:
→ Reglas sintagmáticas o de reescritura, que generan la estructura profunda, y generan la estructura
interna de los sintagmas y de las oraciones.
→ Reglas transformacionales, que operan sobre la estructura profunda para generar la estructura
superficial.

(1) X →Z
Donde la flecha → es un símbolo de expansión o reescritura que se puede traducir como “sustitúyase X por Z con
independencia del contexto en el que aparezca X”.
Las reglas son como instrucciones que indican que ciertos constituyentes se pueden expandir en otros más
básicos. Como ejemplo, un conjunto de reglas de estructura sintagmática del español, las reglas de escritura
sintagmática:
(2) a. O →SN + AUX + SV
b. AUX →FLEX (significa flexivo)
c. SV →V + SN
d. SN →(Det) + N
También podemos formular reglas para elegir entre dos elementos, utilizando el símbolo {}. Por ejemplo:
(3) X →({Y Z}) R Indica que si elegimos Y no podemos elegir Z, podremos generar:

8
X →R X →YR X→ZR Pero no será posible generar:
*X →Y Z R ni * X→YZ
●Principio de la Endocentricidad :establece que los sintagmas heredan sus propiedades categoriales de su
núcleo.
●Principio de la Dependencia de la Estructura: estipula que todas las operaciones gramaticales operan
sobre los sintagmas, por lo que el conocimiento lingüístico y las reglas gramaticales son sensibles a la
estructura y a la organización jerárquica (que no lineal) de cada uno de los constituyentes.
●Noción de constituyente:
a) Coordinación: sólo aquellas secuencias que forman un constituyente del mismo rango pueden coordinarse.
b) Sustitución: sólo aquellas secuencias que forman un constituyente pueden ser reemplazadas por una palabra.
c) Desplazamiento: sólo aquellas secuencias que forman un constituyente pueden desplazarse.
d) Capacidad para formar preguntas y respuestas: sólo aquellas secuencias que forman un constituyente sirven para
formar una pregunta o formar una respuesta o réplica.
●Estructura interna de las categorías léxicas:
La TPP establece una distinción entre categorías léxicas y categorías funcionales.
→ léxicas que contienen rasgos descriptivos, como el nombre, verbo, etc.
→ funcionales son las que representan rasgos gramaticales
●Esquema mínimo de representación
SX →X’ (SZ) REGLA DE PROYECCIÓN MÁXIMA
X’ →X’ (SW) REGLA DE ADJUNTO (RECURSIVA)
X’ →X (SY) REGLA DE COMPLEMENTO
Un núcleo X se expande en dos niveles de proyección: una proyección intermedia X’ y una proyección máxima
X’’, mientras que SY y SZ, que son opcionales, actúan como modificadores y están sujetos a variación paramétrica
en cada lengua.
●Cada una de las reglas que conforman la Teoría X-barra debe cumplir los siguientes requisitos:
a) Endocentricidad: todo sintagma debe tener un único núcleo.
b) Maximidad: toda categoría X elevado a n, domina a un x que corresponde al nivel inmediatamente inferior, x
elevado a n-1. Y no podremos pasar de una categoría máxima SX a una terminal X.
c) Ramificación binaria: de cada nudo salen dos ramas.
● Complementos, que son modificadores que son seleccionados semánticamente por el núcleo. Un
complemento mantiene una relación de fraternidad estructural con una categoría X.
● Adjuntos, que son modificadores opcionales. Un adjunto es hermano de una categoría X’.
●Propiedades de complementos y adjuntos:
→ Orden de palabras: los complementos deben ocurrir próximos al núcleo, pues éstos son seleccionados por
aquellos. Los adjuntos, al no ser seleccionados por aquéllos, ocurren más lejos del núcleo. Por esta razón, si
permutamos el orden entre un complemento y un adjunto, la oración será agramatical.
→ Recursividad: La regla que da cuenta de los adjuntos es recursiva, lo que significa que podemos generar
un número infinito de adjuntos que actúen como modificadores de núcleo. X’ →X’ (SW) Según la regla, X’ coincide
con X’, lo que implica que la regla es recursiva.

9
El número de complementos, a diferencia de los adjuntos, es finito, pues viene determinado por el núcleo que los
selecciona.
→ Coordinación: Solo aquellos constituyentes que tienen el mismo rango pueden coordinarse, lo que implica que
no podremos coordinar un complemento con un adjunto (el primero es una categoría X y el segundo una categoría
X’) pues la construcción sería agramatical.
→ Ambigüedad estructural: La distinción entre complemento y adjunto también nos permitirá resolver este
tipo de casos.

TEMA 4: EL COGNITIVISMO
● Puntos clave:
→ La Lingüística Cognitiva surge a finales de los 70
→ La Lingüística Cognitiva es un enfoque funcional, pues presta mayor atención al uso del lenguaje que a los
aspectos formales del mismo.
→ Los generativistas conciben diferentes niveles (fonología, semántica) como módulos independientes.
→ Los cognitivistas no comparten esta concepción modular del lenguaje, defienden que los diferentes procesos
mentales están relacionados y los niveles lingüísticos no son módulos independientes.
● Principales características del paradigma Chomskyano:
- Formalismo: Identifica y define principios y reglas capaces de generar las oraciones gramaticales de una
lengua.
- Modularidad: La gramática es un módulo de la mente independiente de ninguna otra facultad de la mente.
- Submodularidad: La gramática está compuesta de otros submódulos, como la teoría X-barra o la teoría Theta.
- Carácter abstracto: Las entidades y procesos que se proponen no se manifiestan explícitamente en las
expresiones lingüísticas. Las estructuras profundas, por ejemplo, apenas se parecen a las superficiales.
- Generalizaciones de alto nivel: Aspectos del conocimiento lingüístico idiosincrásicos no se tienen en cuenta,
los únicos aspectos que se estudian son los que se rigen por una serie de principios generales.

● La Lingüística Cognitiva se guía por tres hipótesis principales:


- El lenguaje no es una facultad cognitiva autónoma. Ello choca frontalmente con la idea generativista del
lenguaje como módulo cognitivo independiente e innato.
- La gramática es conceptualización: Ello se opone a la semántica veritativo-funcional, en la que el lenguaje
se evalúa en términos de verdad o falsedad en relación al mundo. La estructura gramatical del lenguaje está
directamente ligada al modo en que las personas conceptualizamos una situación determinada en el mundo. La
sintaxis, morfología, fonología y semántica, constituyen el input y output de los procesos cognitivos mentales.
- El conocimiento del lenguaje surge del uso lingüístico. El lingüista cognitivo considera relevantes tanto
los fenómenos lingüísticos centrales como los periféricos, además, aducen que el uso lingüístico es el principal
generador del significado y que éste surge de nuestra interacción con el mundo.
● Presupuestos objetivistas:
- La realidad es objetiva. Las cosas se consideran verdaderas o falsas desde un punto de vista objetivo y absoluto.
Los enunciados lingüísticos cobran significado en tanto en cuanto se corresponden con objetos o relaciones
existentes en el llamado mundo real. Los significados de las diferentes manifestaciones lingüísticas son sus
10
condiciones de verdad. La pragmática no tiene conexión con la realidad objetiva sino con el uso y con
los juicios subjetivos del individuo. El nivel pragmático del lenguaje se ignora. El objetivista trata de ofrecer
un punto de vista objetivo y universal (válido para todos los individuos).
- Las palabras tienen significados fijos e invariables y deben corresponderse con la realidad. Cada palabra no varía
de individuo a individuo ni interpretada en un contexto determinado.
- Somos capaces de hablar objetivamente a través de un lenguaje que se ajusta a la realidad, éste debe ser directo,
no ha de desviarnos de la verdad.
- El lenguaje figurado (metáfora, metonimia) se trata de desterrar del lenguaje cotidiano, pues sólo embellece
el discurso alejándonos de la verdad. Los tropos han de relegarse al campo literario, la creatividad no plasma
una realidad objetiva. Se distingue entre el lenguaje literal y el lenguaje figurado, el primero ha de primar
frente al segundo en aras de un comunicación efectiva.
● La Lingüística Cognitiva se enmarca dentro del Experiencialismo, postulados:
- El significado no puede entenderse sin la mediación humana, pues toda unidad lingüística cobra significado
gracias a una serie de factores (edad, sexo, estatus social de emisor/receptor, contexto). El significado no se
limita a conocer las condiciones de verdad o falsedad de una unidad lingüística.
- El significado se construye gracias a la interacción con el hombre, por lo que el significado es corporeizado. El
lenguaje y el mundo tienen significado sólo y exclusivamente porque los seres humanos se lo confieren a
través de la interacción.
- El enfoque objetivista distingue entre el significado objetivo y el subjetivo. En el Experiencialismo los usos
subjetivos del lenguaje cobran relevancia, ya que no se consideran periféricos sino centrales. Una metáfora no se
considera mentira ni como uso periférico.
- Los lingüistas cognitivos rechazan que exista una distinción clara y precisa entre lo que los objetivistas denominan
lenguaje literal y figurado, y proponen que los límites entre categorías son borrosos y que podríamos establecer
un continuo cognitivo con dos extremos: el lenguaje literal y el figurado. El lenguaje cotidiano está lleno de
usos metafóricos, metonímicos, etc.
● La teoría clásica de la categorización vs. la teoría de los prototipos
→ Para los objetivistas el estudio del significado se asienta sobre una teoría que se basa en condiciones de verdad
y falsedad.
→ Otra característica del significado es que es composicional: surge de la combinación entre sus componentes
básicos. Ello dio lugar al buildingblock: teoría que se basa en componentes básicos que se combinan entre si.
Los objetos que componen el mundo están dotados de propiedades inherentes y bien definidas y no surgen
de la interacción humana con los mismos. Aplicando esto al estudio del lenguaje, concluimos que las
palabras y las oraciones son objetos con características inherentes y estas partes hacen posibles las relaciones
entre ellas. La gramática se encarga de estudiar esta estructura de bloques de los elementos lingüísticos,
sus propiedades inherentes y las relaciones existentes entre ellos En los enfoques de corte objetivista se
presta atención especial a la forma, que prevalece frente a otros aspectos (semántico, pragmático o discursivo).
→ Para los experiencialistas el significado no es composicional y los conceptos se han de describir en términos de
prototipos. La categorización es un proceso mental complejo de clasificación. Hay dos enfoques: la teoría clásica
de la categorización y la teoría basada en prototipos.
● Características de la teoría clásica de la categorización:

11
- Las categorías conceptuales y lingüísticas tienen estructura definicional: una entidad pertenece a una
determinada categoría si y sólo si cumple con una serie de condiciones suficientes y necesarias.
- Las condiciones poseen una estructura binaria, o bien tiene o bien carece de un atributo.
- Dichos atributos gozan de unos límites bien definidos (masculino/femenino, humano/ no humano).
- Todos los miembros pertenecientes a la misma categoría disfrutan del mismo estatus, no existen miembros
más centrales o importantes.
●Análisis Componencial: categorización binaria procedente de los fonólogos del Estructuralismo de la
Escuela de Praga, a través de la definición de fonemas según atributos (sordo/sonoro).
El Análisis Componencial tuvo mucho éxito debido a su naturaleza económica, pues con pocos atributos y
múltiples combinaciones se podían definir muchas categorías; explicaba las secuencias de sonidos que eran
posibles o no en una palabra; se limitaba a un pequeño conjunto de atributos universales (aplicables a todas
las lenguas). Pero encontró problemas a la hora de aplicarlo a la semántica:
- Este tipo de análisis semántico es exclusivamente aplicable a un número limitado de lexemas y no a todos
ellos. Hay categorías léxicas cuyo significado no puede reducirse a una serie de rasgos binarios, como los
verbos.
- No es capaz de explicar muchas relaciones de significado. El análisis binario no resulta eficaz para dar cuenta de
la relación entre otros pares de hipónimos como ave y animal.
- Los matices de significado no tienen cabida en el análisis binario. Ejemplo famoso es la descomposición
del verbo kill como [CAUSE][DIE], pues matar no es sinónimo de causar la muerte a alguien.
- La universalidad de los rasgos binarios es muy discutible, pues habría que investigarla en cada lengua.

● Principios básicos sobre los que se asienta la teoría de los prototipos:


→ el principio de economía cognitiva estipula que los seres humanos tratan de captar el máximo de
información posible de su entorno con el mínimo esfuerzo cognitivo. Este postulado pragmático de coste-beneficio
subyace y guía la formación de categorías.
→ el de la estructura percibida del mundo parte de la idea de que el mundo posee una estructura correlacional: la
miel se relaciona con las abejas en lugar de con las arañas. Los humanos recurren a la estructura correlacional a la
hora de formar y organizar las categorías.
● La teoría de los prototipos
Existen tres puntos de divergencia entre la teoría clásica y la basada en prototipos:
1. En el modelo clásico los atributos poseían una estructura binaria en la que éstos estaban presentes o
ausentes, mientras que en la teoría de los prototipos abogan por la existencia de cierto grado de borrosidad entre los
límites de las categorías. Que una entidad sea miembro o no de una determinada categoría no es una cuestión de
poseer o no poseer un cierto rasgo o varios de ellos. Las categorías no son discretas u homogéneas sino
borrosas o heterogéneas.
2. Los rasgos de la teoría clásica eran de naturaleza abstracta. Los atributos de los prototipos no son
abstractos, no se limitan a propiedades tangibles. Los atributos pueden ser funcionales (en el sentido del
uso que se les confiere a los diferentes objetos) o interactivos (puesto que son las personas quienes manipulan
dichos objetos).

12
3. La teoría de los prototipos estipula que ningún atributo resulta esencial para distinguir una categoría de otra.
Ningún atributo se puede tildar de necesario o suficiente para caracterizar un miembro de una determinada
categoría.
Entre los detractores de la teoría de los prototipos, Coseriu argumenta que se ha limitado a analizar los
casos que mejor se adaptan a este modelo analítico, lo que le resta potencial explicativo. Para Cruse, los
juicios que los individuos emiten están basados en el nombre de una categoría y en el de un objeto.
Dichas valoraciones deberían emanar de la comparación entre la categoría en cuestión y una entidad real
(manzana en la categoría de fruta, pero ¿y si está podrida?). La frecuencia y la calidad son otros factores que se
deben tener en cuenta. Otro inconveniente es la falta de reconocimiento de la existencia de límites entre
categorías. También el problema de las categorías complejas, como el término pet fish (pez de acuario). Las
categorías simples se unen para formar una categoría compleja, lo que se conoce como efecto guppy.
● La dimensión vertical de la categorización humana
Dimensiones horizontal y vertical de la categorización
Las categorías se estructuran en torno a un prototipo, ideal o mejor ejemplo, lo que se denomina la dimensión
horizontal de categorización. El principio de la estructura correlacional sienta las bases de la estructura
prototípica de las categorías o dimensión horizontal.
El principio de economía cognitiva tiene importantes aplicaciones para el nivel de inclusión o dimensión
vertical de la categorización humana. Las categorías pueden distinguirse en función del nivel de inclusión,
existen diferentes niveles de categorización, desde los más generales a los más específicos. SUPERORDINADO-
BÁSICO-SUBORDINADO

→ El nivel básico
Características que le confieren centralidad o primacía:
- El nivel genérico es el más inclusivo en el que existen patrones característicos de interacción conductual. Si
tenemos que representar mediante gestos cómo nos comportaríamos con un perro (nivel básico) simularíamos que
lo acariciamos o le lanzamos un objeto. Sería complicado de emular con “animal” (nivel superordinado).
- Con este nivel podemos formarnos una imagen real clara (un coche o un autobús), pero si tratáramos
de visualizar un “vehículo” (categoría superordinada) sin pistas sobre si es un coche o un autobús(nivel básico).
- Los términos del nivel básico se utilizan para proporcionar referencias neutrales o cotidianas.
- Los términos de este nivel suelen ser monolexemáticos, contienen una sola palabra: autobús frente a autobús
urbano.
- Estos términos tienen una frecuencia de aparición superior en el uso de la lengua que los del nivel superordinado
o subordinado. En el proceso evolutivo del lenguaje surgieron con anterioridad a los de los otros niveles.
- Cumple el principio de economía cognitiva. De este nivel se puede extraer la mayor cantidad de información
con el menor esfuerzo cognitivo.
→ El nivel superordinado
Se le atribuye a este nivel un papel funcional o de uso. Sus características son:
- No poseen una forma o sustrato común que se aplique a todos los miembros, lo que no quiere decir que sean
abstractos. Si tenemos que dibujar un “vehículo”, dibujaremos un coche o un autobús, tomaremos prestadas

13
entidades del nivel básico, lo que se denomina categorización parasitaria. Los ítems de este nivel son subsidiarios
puesto que toman gran parte de los atributos del nivel básico para su caracterización.
- Poseen una o varias propiedades muy generales que caracterizan estas categorías. En “vehículo”, su
atributo sería que transporta personas y/u otros productos, pero aunque también se apliquen a sus respectivas
categorías de nivel básico, si se hace necesario destacar sus propiedades, se recurre a la categoría superordinada.
- Tiene efecto colector, alberga una serie más o menos amplia de categorías y tiene esa función de agruparlas.
En el caso de “vehículo”, reúne categorías de nivel inferior en torno a un atributo común (transporta personas y/o
productos).
→ El nivel subordinado
Suelen seguir en frecuencia a las básicas. Sus características son:
- Las diferencias en la forma, color y en general en sus características son mínimas en la categorización
diarias. Las diferencias pueden llegar a ser muy relevantes para el científico pero no para las personas no
expertas. Se considera como nivel parasitariorespecto al básico, además, los atributos propios de las categorías
subordinadas son específicos (frente a los generales nivelsuperordinado). En el caso de los autobuses, el urbano
y el turístico tienen forma similar, se distinguen por su función específica.
- Sus categorías se designan con palabras complejas, como “autobús turístico” o “autobús urbano”. Los adjetivos
que acompañan al sustantivo tienen una función especificadora, y suele tener la estructura “sustantivo + adjetivo”.
El sustantivo proporciona las características comunes de los diferentes ítems subordinados
mientras que el adjetivo confiere a un determinado miembro su carácter específico.

→ Relación entre las dimensiones horizontal y vertical de la categorización humana


La dimensión horizontal y vertical de la categorización humana son piedras angulares del modo en que ordenamos
nuestra experiencia y le asignamos etiquetas. La dimensión vertical está íntimamente ligada al nivel de inclusión
de una categoría; cuanto más arriba de la jerarquía categórica se halle situada una categoría, más inclusiva
será, siendo “vehículo” un nivel más alto que comprende las categorías “coche” y “turismo”, mientras que coche
sólo comprende “turismo”. La dimensión horizontal recoge las distinciones dentro del mismo nivel de
inclusión, siendo “coche”, “perro” y “silla” categorías diferentes que operan al mismo nivel de detalle (nivel
básico); los mismo con “vehículo”, “mamífero” y “muebles” por un lado; o “turismo”, “perro pastor escocés” y
“mecedora” por otro.
Existe otra relación entre el nivel básico y los prototipos. La simbiosis entre el nivel básico y las categorías
prototípicas se basa en dos principios:
- Las categorías prototípicas se desarrollan más plenamente en el nivel básico.
- El funcionamiento de las categorías básicas se debe a que están estructuradas como categorías prototípicas.
● Propuestas teóricas de la Lingüística cognitiva:
1. Los estudios de metáfora y metonimia. En esta línea se pueden enmarcar los estudios relativos a la teoría
de los espacios mentales e integración conceptual.
2. La Semántica de Marcos o de modelos cognitivos proposicionales, cuyo principal cometido es llevar a cabo una
descripción detallada de los componentes y organización de las estructuras conceptuales.
3. El estudio de la gramática abordado desde el punto de vista de su motivación conceptual. Hay dos
líneas de trabajo, la Gramática Cognitiva de Langacker y la Gramática de Construcciones de Kay y Fillmore.

14
Además, se han agrupado varios acercamientos gramaticales dotados de base cognitiva en tres grandes
corrientes:
1ª sistema de estructuración conceptual de Talmy;
2ª los enfoques basados en repertorios, que comprenden a su vez la Gramática Cognitiva de Langacker y
los enfoques construccionales;
3ª las propuestas cognitivas de gramaticalización.
● La Semántica de Marcos
Los marcos semánticos son representaciones esquemáticas de situaciones (comprar, beber, leer), susceptibles
de ser definidas en términos de participantes y sus roles o funciones. Los marcos proporcionan una
explicación exhaustiva del conocimiento estructurado que subyace al significado de un predicado.
● El proyecto FrameNet
Basado en la Semántica de Marcos, este producto lexicográfico es un recurso léxico online para la lengua inglesa
cuyos datos proceden de corpus tales como el British National Corpus. Su finalidad es identificarlas
posibilidades combinatorias semánticas y sintácticas de cada palabra en cada uno de sus sentidos.
Cada sentido de una palabra polisémica pertenece a un marco semántico diferente.
→ FrameNet cubren tres facetas:
1. los elementos del marco (o roles semánticos) como el comprador o vendedor ;
2. función gramatical, un argumento sintáctico como objeto, sujeto;
3. un tipo de sintagma (nominal, verbal).
Aparte, en FrameNet se especifican las relaciones entre marcos y las entradas léxicas que resumen los patrones
argumentales de cada unidad léxica anotada.
→ Diferencias entre FrameNet y diccionarios, tesauros de la lengua y otro recurso léxico on-line, WordNet:
-A diferencia de los diccionarios comerciales, FrameNet incluye ejemplos anotados de cada sentido o unidad
léxica de cada palabra, y además se ejemplifican todas las posibilidades combinatorias.
- Los ejemplos se toman de varios corpus y no son producto de la invención del lingüista.
-Los diccionarios siguen un orden alfabético, FrameNet procede marco por marco, y la misma palabra puede
aparecer en dos o más marcos diferentes si es polisémica.
-WordNet y FrameNet no sólo se ocupan de la descripción de unidades léxicas, también de las relaciones que se
establecen entre los marcos a los que dichas unidades léxicas están asociadas.
-WordNet complementa a FrameNet, dado que el último no incluye apenas descripciones de sustantivos
que denotan artefactos y cosas naturales, el primero cumple ese cometido.
● Resumen: La identidad del paradigma lingüístico es el reconocimiento de que el lenguaje no puede
disociarse de otras facultades cognitivas, además de la identificación de la gramática con la conceptualización y la
corporeización del significado.
Hemos enmarcado el Cognitivismo dentro de la corriente filosófica conocida como Experiencialismo, cuyos
postulados, se oponen a los propuestos por el Objetivismo, cobrando relevancia los conceptos de corporeización,
uso (frente a competencia) y contexto, permitiendo un giro radical en la concepción de fenómenos lingüísticos,
como el uso figurado del lenguaje. Ha sido necesario incorporar el modelo de categorización lingüística de índole
experiencialista conocido como teoría de los prototipos, que se articula en torno a la noción de prototipo.
Y hemos analizado una propuesta de la Lingüística Cognitiva, la Semántica de Marcos.

15
TEMA 5: MODELOS COGNITIVOS IDEALIZADOS
● Modelo Cognitivo Idealizado
Para Lakoff, su principal cometido es organizar nuestro conocimiento del mundo. Los MCI son estructuras
cognitivas cuya finalidad es representar la realidad desde una perspectiva concreta, de tal forma que dan lugar
a un proceso de idealización de la realidad en la que nos vemos inmersos. Los MCI surgen de la abstracción de los
atributos comunes de experiencias particulares del mundo y por tanto son abstractas en este sentido. Fillmore
y Lakoff afirman que el conocimiento representado en un marco constituye una conceptualización experiencial,
que habitualmente no se ajusta a la realidad. La asignación de una entidad a un MCI posee efectos de
prototipicidad, por lo que ampara casos centrales y periféricos (los que no comparten rasgos se descartan de la
categoría en cuestión).
Ungerer y Schmid atribuyen tres rasgos fundamentales a los MCI:
- Son abiertos: Como categorías son susceptibles a albergar más miembros.
- Se interrelacionan entre sí: No son entidades aisladas, sino que se interrelacionan, y de este modo cobran
significado. Los modelos cognitivos se combinan con el fin de crear redes, lo que algunas teorías de la mente
han denominado arquitectura conexionista. Lakoff habla de modelos agrupados (cluster models) ej. Madre.
- Son ubicuos (presentes en todas partes): Siempre que nos enfrentemos a una experiencia o concepto recurriremos
a modelos cognitivos ya almacenados en nuestra mente, y si no es conocido, usaremos experiencias similares
para formular un nuevo modelo y agregarlo. Sería imposible entender la realidad que nos rodea sin estos modelos
cognitivos.
● Modelos cognitivos y modelos culturales
→ El cognitivo hace énfasis en la naturaleza psicológica de estos constructos y en las diferencias individuales
→ El cultural pone de relieve el factor común de ser compartido por los miembros de una misma cultura o grupo.
El modelo cultural y su prototipo cambian en función de aspectos culturales.
Lo anterior pone de manifiesto el carácter cambiante y no estático de los modelos culturales. Estos no solo variarán
de una cultura a otra, sino que también podrán hacerlo dentro de una misma cultura debido a un cambio de
costumbres u otros motivos.
● Tipos de MCI
Lakoff distingue cuatro tipos fundamentales de MCI:
- Modelos proposicionales: Semántica de Marcos de Fillmore.
- Estructuras imagístico-esquemáticas: Gramática Cognitiva de Langaker.
- Modelos metafóricos y metonímicos: Lakoff y Johnson.
Ruiz de Mendoza propone:
- Modelos operacionales (metáfora y metonimia)
- Modelos no operacionales(proposiciones y esquemas de imagen)
● Los modelos proposicionales
Lakoff: Modelo que hace uso de instrumentos imaginativos, es decir, metáfora, metonimia o imágenes mentales.
Cada MCI posee una ontología y una estructura.
→ Ontología es el conjunto de elementos usados en el MCI.
→ La estructura consiste en las propiedades de los elementos y las relaciones que se dan entre los mismos.

16
Lakoff distingue cinco tipos de MCI: proposición, escenario o guión, entramado de propiedades, taxonomía
y categoría radial.
En una taxonomía los elementos de la ontología se corresponden con categorías. Cada una de estas categorías se
puede interpretar como un recipiente (los esquemas de imagen de PARTE-TODO y de VERTICALIDAD
subyacen a la estructura de dichas jerarquías) Existen términos superordinados, básicos y subordinados. Además
de las características propias, se heredan las del nivel superior.
Una categoría radial puede interpretarse en términos de un recipiente cuyos contenidos son una serie de
subcategorías. La estructura de una categoría radial es susceptible de entenderse en virtud del esquema de imagen
de CENTRO-PERIFERIA. La categoría prototípica ocupa en centro, y las subcategorías están en la periferia,
vinculadas incluso por metáforas o metonimia. Además posee vínculos con significados polisémicos.
● Metáfora y metonimia
La lingüística cognitiva supuso un giro para el lenguaje figurado. Abogan por un continuo cuyos extremos están
representados por la literalidad y el lenguaje figurado, poseyendo categorías con límites difusos y dotados de
estructura prototípica. Se defiende al lenguaje figurado como parte del lenguaje cotidiano.
Estudios sobre la metáfora: George Lakoff y Mark Johnson, dentro de la denominada Teoría de la Metáfora
Conceptual. La metáfora no es una mentira disfrazada, sino parte del lenguaje cotidiano. Es evidente que
los poetas manipulan de forma maestra este tipo de lenguaje. Lakoff y Turner arguyen en lo referente al uso de la
metáfora por el poeta que: la usa para versificar, lo hace magistralmente, y busca ofrecer nuevas formas en el
pensamiento metafórico, menos automático y convencional.
Además los cognitivistas rechazan la existencia de la metáfora como fenómeno meramente lingüista. Tanto
la metáfora como la metonimia son fenómenos conceptuales. Se distinguen dos niveles de conceptualización:
- El nivel conceptual que se representa con letras mayúsculas y adquiere la forma de A ES B para la metáfora, ej.:
el amor es un viaje; y A POR B en la metonimia, ej.: el autor por la obra.
- El nivel lingüístico recoge las posibles instanciaciones lingüísticas particulares que pertenecen a una determinada
metáfora o metonimia conceptual (realizaciones de las conceptuales).
EL AMOR ES VIAJE: Esta relación no va a ninguna parte.
Estas figuras son sistemáticas, ligadas a nuestra experiencia cotidiana, inconscientes, automáticas desde el
punto de vista cognitivo y convencionalizadas en el lenguaje. Poseen además un carácter ubicuo en el lenguaje y
la cognición. La cotidianeidad hace que su componente metafórico o metonímico pase inadvertido ante nuestros
ojos.
● El lenguaje metafórico en el discurso científico y político
El fenómeno metafórico es parte integral de campos políticos o científico. Los objetivistas propugnaban
proteger dichos campos del lenguaje figurado. Esto en la práctica es imposible ya que este lenguaje presenta
funciones muy importantes para dichos campos: las funciones explicativa y constitutiva (función pedagógica),
que ayudan al experto crear y explicar teorías sobre un determinado aspecto de su objeto de estudio
(hablamos de virus que estropean ordenadores, o de ratones como componentes de un PC, incluso de escritorios).
Otro ejemplo de la presencia de la metáfora en el lenguaje político es la función persuasiva del mismo. Esta
proporciona acercamiento, despierta el interés y hace más fácilmente entendible el contenido del discurso.
● Definición de metáfora y metonimia

17
→ La metáfora es una correspondencia o conjunto de correspondencias entre dominios. Estos dominios
reciben las etiquetas de dominio fuente y dominio meta. La estructura conceptual del dominio fuente nos ayuda
a comprender y hablar del meta. El dominio fuente es generalmente más concreto que el dominio meta (más
abstracto). Un ejemplo pragmático son las emociones, EL AMOR ES UN VIAJE, donde el dominio fuente es el
viaje, y el dominio meta es el amor, más abstracto.
→ La metonimia es una correspondencia o conjunto de correspondencia dentro de un mismo dominio
(AUTOR POR OBRA). Se trata de una señal clara de nuestro conocimiento enciclopédico.
● Clasificación de la metáfora
Según Ruiz de Mendoza, se puede hacer teniendo en cuenta dos perspectivas: las características formales
del proceso metafórico y la naturaleza de los dominios.
Según las características formales del proceso:
- Metáforas de una sola correspondencia (María es una vaca)
- Metáforas que activan varias correspondencias (Llegaron a una encrucijada en su relación como pareja).
Las más prototípicas son las segundas.
Según la naturaleza de los dominios, expondremos dos clasificaciones: la de Lakoff y Johnson, y la de Grady.
Lakoff y Johnson distinguen tres tipos de metáforas:
- Metáforas estructurales: Un concepto se estructura metafóricamente en base a otro. UNA DISCUSIÓN
ES UNA GUERRA: “Atacó cada uno de sus argumentos”, el dominio fuente es la guerra, que posee una
naturaleza concreta, y que la presta a dominio meta, una discusión.
- Metáforas orientacionales: Basadas en la orientación espacial: esquemas arriba-abajo, delante-detrás,
centro-periferia, cerca-lejos, izquierda-derecha, etc. Las metáforas FELIZ ES ARRIBA (Me levantó el ánimo)
y TRISTE ES ABAJO (Estoy hundido). Los estados eufóricos se conceptualizan como orientaciones
ascendentes, y los depresivos como descendentes. Para Jakoff y Johnson tiene un correlato experiencial
(postura al andar). Santibañez, Ruiz de Mendoza y Otal han propuesto denominar a estas metáforas
imagístico-esquemáticas, pues abarca más casos de metáforas que obedecen a un mismo patrón cognitivo
que las orientacionales. Así se abarcaría el PARTE-TODO, como dos personas que forman un todo.
- Metáforas ontológicas: Se basan en la Gran Cadena del Ser. Según Lakoff y Turner es un modelo
cultural que hace explícita la relación entre el hombre y otras formas inferiores de existencia. Muy usadas.
Los seres humanos ocupamos el primer lugar en esta jerarquía, atendiendo a la tabla. A cada uno de los
niveles se le atribuyen las propiedades del nivel inmediatamente inferior y una característica adicional distintiva
del propio nivel. Así se puede entender al hombre en términos de otras formas de vida, y viceversa, gracias
a la personificación.
Las clasificaciones expuestas son interdependientes, en el sentido de que las metáforas más prototípicas son
las que generan múltiples correspondencias, es decir, las estructurales y las imagístico-esquemáticas. De este
modo las menos representativas son las ontológicas.
Otra clasificación, la de Grandy. Atiende a la naturaleza de los dominios y responde a la necesidad de
restringir nuestra habilidad para establecer correspondencias metafóricas entre los mismos. Lakoff en su famosa
Hipótesis o Principio de la Invariancia: “las proyecciones metafóricas conservan la topología cognitiva del
dominio fuente, de una forma consistente con la estructura inherente del dominio meta” (hay relación entre ambos
dominios).

18
Para Grandy las proyecciones metafóricas no tienen lugar de una forma arbitraria, sino por motivación
experiencial:
- Metáforas primarias o primitivas: Se basan en la correlación directa entre experiencia subjetiva y
experiencia sensoriomotriz en el marco de escenarios experienciales recurrentes: EXISTENCIA ES VISIBILIDAD
(Siguen apareciendo nuevos problemas).
- Metáforas compuestas o complejas: Cuando las metáforas primarias se agrupan dan lugar a estas: TEORÍAS
SON EDIFICIOS que mezcla -> LA ORGANIZACIÓN ES ESTRUCTURA FÍSICA y PERSISTIR ES
PERMANECER ERGUIDO.
Es evidente que no todas las metáforas tienen una base experiencial, para ello Grandy distinguió entre:
- Metáforas de correlación. Se corresponden con las primarias.
- Metáforas de semejanza. No se nutren de escenarios experienciales (ontológicas entre otras).
Se fundamentan en las similitudes reales entre dos conceptos o bien en las similitudes que somos capaces
de vislumbrar en dichos conceptos.

● Clasificación de la metonimia
Dos taxonomías, la tradicional y la de Ruiz de Mendoza.
Tradicional:
- TODO POR PARTE: Mencionan un dominio completo para hacer referencia a uno de sus subdominios
(AUTOR POR OBRA)
- PARTE POR PARTE: Se usa un subdominio para representar a otro subdominio, siempre que ambos
subdominios pertenezcan a un dominio conceptual común. “Nixon bombardeó Hanoi” (Dominio común, la guerra,
subdominios Nixon para hacer referencia al ejército que regenta)
- PARTE POR TODO: Un subdominio proporciona acceso conceptual al dominio completo al que pertenece
dicho subdominio (Felipe González fue el cabeza del Estado)Ruiz de Mendoza redujo esta clasificación en dos
tipos:
- Fuente en meta -> Parte por todo. Desarrollan el dominio fuente.
- Meta en fuente -> Todo por parte. Ponen de relieve un subdominio del dominio fuente que es relevante para la
interpretación lingüística. Meta es subdominio de fuente. Las de parte por parte siempre pueden suprimirse.
Las metonimias fuente en meta son de expansión de dominio, mientras que las de meta en fuente son de reducción
de dominio.
● Corporeización y esquemas de imagen
Los esquemas de imagen son representaciones conceptuales abstractas que surgen de nuestra interacción con el
mundo. La conexión de los esquemas de imagen con la corporeización del significado es, por tanto, evidente (Mark
Johnson).
● Definición y caracterización de los esquemas de imagen
Se han ofrecido versiones a los esquemas de imagen: Zlatev opta por un término innovador, llamado esquema
mimético; Correa-Beningfield propone la nación ya existente de primitivo complejo, es capaz de ofrecer sustento
teórico más poderoso a un mayor número de fenómenos. Johnson los define como (EL IMPORTANTE)“Patrón
recurrente, dinámico de nuestra interacción perceptual y programas motores que proporcionan coherencia y

19
estructura a nuestra experiencia […] Estos constructos son corpóreos y proporcionan estructura coherente y
significativa a nuestra experiencia física a un nivel preconceptual”.
Lakoff cree necesario especificar que estos patrones experenciales poseen una índole topológica o espacial.
Peña ha ofrecido su propia definición y las completa con el carácter eventivo, para él un esquema de
imagen es un patrón experencial, topológico, abstracto y eventivo. Se entiende por eventivo a que tiene
lugar en el espacio pero no se identifica necesariamente con él. Caso de la imagen de PROCESO (no es espacial
sino eventivo, aunque tiene lugar en el espacio).
→ Principales características de los esquemas de imagen:
- Estos patrones experenciales son preconceptuales, antes de aprender las denominaciones que recibirán los
diferentes esquemas de imagen, los niños ya los conocen (ej. noción de fuerza, de recipiente).
- Los esquemas de imagen son corpóreos, emergen de nuestra interacción con el mundo. Los niños y personas
interactúan con espacios tridimensionales. También tenemos esquemas de interacción sensorial y motora.
- Carácter abstracto en el sentido de esquemático. Para Johnson y Lakoff los esquemas de imagen actúan
como un puente entre nuestra experiencia sensomotriz y el pensamiento abstracto. Que nos permiten dan
sentido y comprender nuestra experiencia de índole más abstracta.
- Los esquemas de imagen son dinámicos. Gibbs no admite una definición de esquema de imagen como
una entidad estática sino sujeta a una constante recreación y reformulación durante nuestra actividad
cognitiva y perceptual. Rohrer también defiende una concepción dinámica en el sentido temporal, en el que se
desarrollan.
- Algunos constructores son axiomáticos. Esquemas como VERTICALIDAD muestran oposición entre ARRIBA
positivo y ABAJO negativo. Solo se puede atribuir a algunos esquemas de imagen, sobre todo ARRIBA-
ABAJO, VERTICALIDAD, DENTRO-FUERA, RECIPIENTE. Cienki, Peña y Hampe apostillan que esto es solo
una tendencia, puesto que la axiología puede ser variable debido a la interacción de un esquema de imagen con
otros modelos como el del control, o en función del contexto. Juan estaba hasta arriba de trabajo es verticalidad,
que implica arriba pero ES NEGATIVA.
- Los esquemas de imagen están provistos de una dimensión cultural. Aparentemente esta característica se
opone diametralmente a la de la naturaleza abstracta de estos patrones experenciales. Como humanos
compartimos ciertas experiencias que habrían de considerarse universales. Puede haber un substrato universal
matizado por las culturas del mundo.
- La superimposición. Unos esquemas de imagen pueden interaccionar con otros. La taza estaba llena hasta
arriba de café, RECIPIENTE más VERTICALIDAD.
- Los esquemas de imagen están sujetos a transformaciones. Estas han sido definidas por Lakoff como
relaciones naturales entre esquemas de imagen y subyacen en la formación de la estructura radial de las categorías
y a la polisemia. Ejemplo camino-final del camino y multiplicidad-masa, pasamos de centrarnos en el camino,
a centrarnos solo en el final.
- Los esquemas de imagen están estructurados, no son entidades caóticas, sino que están organizadas en
torno a unos elementos estructurales y a una lógica interna o básica que resulta de las relaciones que se
establecen entre dichos elementos que confirman estos patrones experenciales.
→ Descripción de algunos esquemas de imagen:

20
- RECIPIENTE: Incluye un interior, un exterior y un límite. Las entidades están dentro o fuera del recipiente. Si
una entidad accede al interior de un recipiente, dicha entidad afectará a las que ya estén dentro positiva o
negativamente; o al revés si las de dentro tienen más fuerza. María está llena de odio, Juan está en un lío.
- CAMINO: Elementos: origen, fuente o punto de partida, destino o punto final, serie de localizaciones
contiguas que conectan los puntos de partida y final, una direccionalidad u orientación inherente y posibles
obstáculos.
- VERTICALIDAD (y su orientación inherente, ARRIBA y ABAJO): se ha estudiado como dependiente
del de CAMINO, pues puede ser un camino vertical en lugar de horizontal. Hereda de CAMINO los elementos
estructurales y lógica interna pero tiene dos aspectos que le confieren su estatus diferenciador :
- Está relacionado con el modelo de control: posición superior es control, inferior es descontrol
- Posición superior se asocia a valores axiológicos positivos, e inferior con negativos.
- PARTE-TODO: Algunas partes son más centrales en cuanto a la importancia para el funcionamiento del
todo. Elementos, un todo, partes y una configuración. Lógica interna: Si A es parte de B, entonces B no puede ser
una parte de A; un todo no puede exoistir si no existen sus partes; varias partes pueden no formar un todo; si
el todo está en un stio, las partes deberán de estar ahí también; Las partes suelen ser contiguas; lo que afecta al
todo afecta a las partes, pero no al revés; si se destruyen todas las partes o las importantes, se destruye el todo;
ejercer control sobre el todo implica controlar las partes. Somos uno.
→ Algunas aplicaciones de los esquemas de imagen
Pueden constituir el dominio fuente de las metáforas orientacionales o imagístico-esquemáticas. Nos ayudan
a comprender en términos concretos dominios más abstractos como el amor y los sentimientos.
La estilística cognitiva es la aplicación del estudio de los esquemas de imagen al análisis del discurso.
Hay aplicaciones de los esquemas de imágenes para aprender lenguas, como el caso de los phrasal verbs
en inglés (opacidad de significado). La mayoría de estos verbos son de movimiento tanto físico como
abstracto. Si se conoce el significado del verbo y la particular es espacial no hay problemas de opacidad. El
problema surge cuando el significado del compuesto frasal es idiomático, y por tanto debe ser aprendido
de memoria. Esto puede cambiar si se busca signficados metafóricos/metonímicos en las preposiciones.
Un ejemplo son “in” y “out” del tipo RECIPIENTE. Wipe out, turn out.
Otro escollo son las partículas con aparentemente varios significados. El significado básico y las extensiones
metafóricas y metonímicas poseen estructura radial. Otras proposiciones con estructura radial son in
(RECIPIENTE), up y down (VERTICALIDAD), to e into (CAMINO).Los esquemas de imagen tienen calado
en el análisis del discurso y en la adquisición de lenguas.
TEMA 6: LA LINGÜÍSTICA FUNCIONAL
● Puntos clave:
→ El estructuralismo marcó la investigación lingüística de principios del s. XX.
→ Una unidad era definida por su distribución, y la lengua se entendía como un conjunto de formas directamente
observables en el habla. Este y el distribucionalismo (versión americana) aborda la descripción del lenguaje en
términos de sus componentes, pero no habla del uso que hacen los hablantes del mismo.
→ Figuras de renombre: Bloomfield, Hockett y Harris.
→ Aparición de Chomsky, Syntactic Structures y Aspects of the Theory of Syntax. Nuevo programa que considera
el lenguaje como una facultad humana para la expresión del pensamiento. El objeto de estudio es la mente.

21
→ Ni el estructuralismo ni el generativismo se ocuparon de la dimensión social del lenguaje. Se trata por tanto de
visiones ontológicas del lenguaje.
→ Existe una visión teleológica del mismo, los funcionalistas, que parten del supuesto de que los seres humanos
utilizamos las lenguas fundamentalmente para comunicarnos. No solo se busca dar información sino causar un
impacto en el oyente.
Para entender el significado del enunciado es fundamental analizarlo en el contexto comunicativo en el que
ocurre.
La estructura del lenguaje va ligada a su función, y su función está motivada por su estructura.
→Entre las escuelas funcionalistas más prominentes están:
- El Círculo de Praga (Nicolái Trubetz-koy y Roman Jakobson) (fonología).
-En Europa André Martinet creó la Sociedad Internacional de Lingüística Funcional en 1976. Su descripción del
signo lingüístico como una unidad compuesta de significante y significado que no están opuestos de forma
simétrica, sino que existe una oposición entre significante pr una parte, y significantes-significado por otra. Es el
fundamento de la doble articulación.
-A finales de los años sesenta y comienzo de los sesenta surgen teorías en Europa y EEUU. Destacamos:
- Simon C. Dik: Escuela funcional de Ámsterdam, Gramática Discursivo Funcional.
- Michael Halliday: Gramática Sistemática Funcional, dimensión social del lenguaje.
- Escuela Funcional Europea, semántica funcional -> Baldinger, Pottier, Trujillo, Wotjak, Coseriu
(Lexemática).
- En morfología y sintaxis funcional destacan Emilio Alarcos y Guillermo Rojo.
- En EEUU:
- El funcionalismo de la Costa del Oeste aplican tesis funcionales a la tipología, la gramaticalización, etc.
Talmy Givón, Joan Bybee, Scott De Lancey.
- La Gramática del Papel y la Referencia de Foley y Van Valin. Integra los aspectos semánticos, pragmáticos y
sintácticos que definen las lenguas del mundo.
- La sintaxis funcional de Susumo Kuno, no abandona algunos presupuestos de la GG.
● Lenguaje y comunicación
Los funcionalistas reconocen casos marginales en los que el lenguaje no es para comunicación (resolución de
problemas o alocución a una audiencia sin interacción).Para los funcionalistas la función primordial del lenguaje es
la función comunicativa. Esta función no es exclusiva.
● Las funciones del lenguaje
Círculo de Praga puso de manifiesto que el lenguaje sirve para más que para trasmitir ideas. Bühler apunta la
dimensión comunicativa y social de los signos lingüísticos.
Se trata de la concepción platónica del signo como un órganon, una herramienta, que actúa como mediador entre
un emisor, un receptor y un objeto o conjunto de objetos. Las líneas que los unen simbolizan las tres funciones del
signo lingüístico: la función expresiva, pues es una expresión del emisor (síntoma); la representativa, pues
representa objetos (símbolo); y la apelativa, pues se usa para influir en el receptor (señal
● La metafunciones en la Gramática Sistemática Funcional
Proyección relevante de las funciones del lenguaje en un modelo gramatical, de Halliday. Estructura todo
su análisis en torno a tres grandes funciones o metafunciones (inicialmente llamadas macrofunciones)

22
- Metafunción ideativa: Reúne a las funciones experencial y lógica. Una de las funciones del lenguaje es describir
aquello que sucede en el mundo (subfunción experencial) y las relaciones entre dichos eventos y situaciones
(subfunción lógica),
- Metafunción interpersonal: Refleja la actitud del hablante respecto a lo que dice y a quién se lo dice. Se codifica
mediante el sistema de modalidad*, expresión gramatical de las “funciones discursivas” básicas de afirmación,
pregunta, respuesta, orden y exclamación (actos del habla o actos ilocutivos). Estos actos se reflejan en la gramática
en un sistema de “modos”: indicativo (intercambio de información) e imperativo (actos directivos como órdenes).
El modo indicativo puede expresarse mediante oraciones declarativas, para realizar aseveraciones y preguntas.
*Modalidad
Se denomina modalidad a la parte de la estructura que lleva la carga sintáctica que expresa el intercambio, y al
resto se le denomina residuo. Las declaraciones emiten información por lo que requieren un verbo en indicativo.
Caso especial son los actos indirectos del habla.
- Metafunción textual: Permite al hablante organizar los constituyentes de un texto en términos de
prominencia comunicativa, y del efecto comunicativo que quiera conseguir. Su principal recurso es la
tematización, que es la organización de la cláusula en forma de Tema (o tópico del mensaje) y Rema (centro
de interés del mensaje al proporcionar información nueva). La tematización confiere mecanismos de cohesión
a los componentes y logra adecuación a la situación concreta en la que se produce. La organización del contenido
de la oración se basa en la decisión del hablante con respecto a cuál será el punto de partida del mensaje. Ese
elemento de partida suele ser el tema.
Para Halliday la transitividad, la modalidad y la tematización representan también el conjunto de opciones que
tiene el hablante para conseguir construir su discurso y representar el mundo.
Entonces la cláusula está organizada como una representación de un proceso (dimensión ideativa), como una
unidad de intercambio entre personas (dimensión interpersonal) y como un mensaje que transporta información
(dimensión textual).
El Círculo de Praga también tienen un enfoque tripartita, y distinguen entre oración (unidad lingüística con
significado) y enunciado (oración metida en un contexto). Esto permite integrar a los participantes en el
intercambio comunicativo, estudiar la organización funcional de la oración como unidad sintáctico-semántica
por un lado y el enunciado como unidad del discurso por otro.
● La teoría de los actos de habla
Desarrollo interesante proveniente del campo de la filosofía. John Austin y John Searle estudian el lenguaje
como una forma de “acción”. Ciertos mensajes no solo describen sino que suponen hacer algo. Según Austin, hay
que distinguir entre emisiones de naturaleza constativa(denotan el estado de las cosas: situaciones, eventos,
verdades científicas… transmiten información) de las de carácter performativo o realizativo (su misión es
participar en la ejecución de una acción o ejecutarla directamente).
Las palabras pronunciadas con este objetivo y en el contexto oportuno constituyen un acto de habla: un veredicto,
bautizar, casar a una pareja, se deben dar unas condiciones tanto verbales como situacionales.
Condiciones de felicidad en los actos del habla
A.1.- Debe existir un procedimiento que produzca un cierto efecto convencional y ese procedimiento debe
incluir la emisión de ciertas palabras por parte de determinadas personas en determinadas circunstancias.
A.2.- Las circunstancias y las personas deben ser las adecuadas para la realización de dicho procedimiento.

23
B.- El procedimiento deberá realizarse (1) correctamente y (2) completamente.
Si no se respetan estas condiciones se obtendrán actos del habla fallidos.
Existen ciertos actos del habla menos estrictos, como las promesas, advertencias, disculpas, peticiones,
preguntas, etc. Estos requieren de un verbo cuyo significado corresponda a dicho acto del habla, o de ciertas
expresiones como “Lo siento”. También una misma expresión puede usarse para diferentes actos del habla
(declaraciones que son también promesas). Esta falta de isomorfismo de la forma gramatical y su intención
comunicativa hace necesario tener en cuenta que cada acto de habla cuenta con tres factores o “fuerzas” diferentes:
- Acto o fuerza locutiva: Es la idea o contenido del enunciado, aquello que dice.
- Acto o fuerza ilocutiva: Es la intención o finalidad concreta del acto de habla. Preguntar, dar información,
prometer…
- Acto o fuerza perlocutiva: Efecto o los efectos que el enunciado produce en el receptor en una determinada
circunstancia.Ej.: No fume aquí, por favor
Locutivo: Emisión de las palabras en sí ligadas al significado que tienen.
Ilocutivo: Prohibición suavizada
Perlocutivo: El receptor deja de fumar.
Con estos ejemplos podemos distinguir dos tipos de actos de habla:
- Actos directos o ilocución directa: son aquellos enunciados en los que la fuerza locutiva e ilocutiva
coinciden, es decir, se expresa directamente la intención.
- Actos indirectos o ilocución indirecta: enunciados cuya fuerza locutiva e ilocutiva no coinciden, por
tanto, la finalidad de la oración es distinta a lo que se expresa directamente (fumar es malo para la salud,
aquí hace frío, ¿te acerco al centro?). Un mismo modo gramatical puede llevarnos a diversas fuerzas ilocutivas.
La similitud entre locución, ilocución y perlocución con las representaciones representativa, expresiva y
apelativa de Bühler es patente, al igual que el vínculo con las metafunciones ideativa e interpersonal de
Halliday.
Metafunción ideativa <-> locutiva
Metafunción interpersonal (expresiva e interactiva) <-> actos expresivos y compromisivos directos (los
primeros hacen patente las reacciones emotivas del emisor como agradecimiento, lamento, condolencia; los
segundos persiguen regular la actuación o bien del propio emisor con promesas y ofrecimientos, o la del
receptor con órdenes, peticiones, advertencias).
Un aspecto interesante de los actos de habla indirectos es que una cierta ilocución puede aparecer disfrazada
dentro de un acto ilocutivo diferente, el hablante no sustituye la ilocución básica de un enunciado sino que le
añade otra ¿Puedes coger el teléfono? Capacidad, más mandato.
La teoría de los actos de habla se encuentra en una posición intermedia entre la gramática y la lingüística textual o
discursiva. Por una parte nos ayuda a comprender la complejidad de la relación entre los elementos oracionales
y su valor funcional dependiendo de normas sociales y del contexto (dar uno u otro valor ilocutivo), y por otro nos
ayuda a integrar las oraciones en unidades superiores del discurso como son los “episodios” o “moves” (una
pregunta demanda una respuesta, una advertencia un agradecimiento, un ofrecimiento un sí o un no…)
● Algunas nociones básicas de funcionalismo
Las lenguas del mundo, aunque diferentes en aspectos sustanciales, comparten el hecho de que todas ellas
son vehículos o, según Dik, soluciones que empleamos para lograr la comunicación.

24
Se busca desarrollar una explicación funcional, que es la relación entre la estructura del lenguaje y los
propósitos, medios y las circunstancias de la comunicación humana.
Algunos presupuestos metodológicos:
- La naturaleza de una explicación funcional tiene una base teleológica, es decir, la comunicación, más allá
de factores externos.
- El lenguaje tiene una fuerte base social, carácter dinámico, abierto, como los sistemas sociales.
- Introduce la noción de “competencia comunicativa”, que transciende al de competencia de los generativistas.
Añade conocimiento de cómo adecuar dicha producción a necesidades comunicativas.
- El lenguaje está modulado según su uso.
- La explicación funcional transciende el ámbito sintáctico, lleva a los funcionalistas a conculcar el principio de
autonomía de la sintaxis.
- Una explicación funcional se basa en tres tipos de reglas: semánticas, sintácticas y pragmáticas.
● El carácter dinámico del lenguaje
El sistema lingüístico se halla en el seno de la comunidad de hablantes. Estos motivan la estructura del
mismo y su falta de estabilidad, debido a sus necesidades. Los hablantes necesitan formas para comunicarse,
pero debido a la necesidad de nuevas formas de expresión, necesitan modificarlas, añadiendo nuevos términos
o variando la semántica de los ya existentes. Además hay necesidad de fijar usos nuevos, por nuevas
tecnologías. También lleva a la variación gramatical (habla de los adolescentes).
La lingüística funcional hace hincapié en el carácter abierto, no uniforme y dinámico del lenguaje
debido a su naturaleza comunicativa. Por tanto la lengua no puede ser un sistema homogéneo, sino una mezcla
de subsistemas que se van actualizando según las necesidades de los hablantes.
● La competencia comunicativa
Los modelos gramaticales funcionales, que surgen como alternativa a Chomsky, plantearán una noción de
competencia más amplio. Dik hablará de competencia comunicativa, al igual que Hymes: la habilidad de
los seres humanos para interactuar socialmente a través del lenguaje.
El uso de la lengua con fines comunicativos implica la puesta en funcionamiento de varias facultades:
- La facultad lingüística: Capacidad de crear y entender estructuras lingüísticas de gran complejidad y
diversidad.
- La capacidad epistémica: Permite inferir conocimiento de las expresiones lingüísticas, clasificarlo y
almacenarlo en la mente de tal forma que puede ser reutilizado en la creación de formas nuevas.
- La capacidad lógica: Podemos construir conocimientos a partir de conocimientos previos mediante procesos
deductivos y de lógica probabilística.
- La capacidad perceptiva: Derivamos conocimiento del entorno que percibimos y lo utilizamos para la producción
y comprensión de enunciados lingüísticos.
- La capacidad social: Saber qué decir, según a quién y a la situación, y con qué propósito.
Las gramáticas funcionales “constructivas” o “explicativas” buscan satisfacer el estándar de “adecuación
explicativa”, siendo más ambiciosas en cuanto a su objeto de estudio que las generativas formalistas.
Deberán cubrir no solo las competencias lingüísticas, sino que deberán añadir la pragmática con sus elementos
externos.
● La perspectiva funcional de la oración

25
Las expresiones lingüísticas son entramados complejos que sostienen diferentes tipos de relaciones funcionales
entre sus elementos., relaciones que nos informan del modo en que los constituyentes contribuyen a la construcción
del enunciado (Dik), por tanto la disposición de los elementos dependerá de su función (sintáctica, pragmática, de
procesamiento…).
La sintaxis queda subordinada al contexto en el que ocurre la comunicación, la función condicionará la
forma.
Ejemplo de que la distribución no es arbitraria es el hecho de que la nueva información suela colocarse al final de
la oración, a fin de facilitar su procesamiento (estructura informativa del enunciado Tópico (tema) + Foco (rema)).
Tendencia a colocar lo conocido al principio, mientras que lo nuevo o foco irá al final. También se colocará
al final los constituyentes complejos, debido a su mayor dificultad de procesamiento. Vemos aquí una
coincidencia, ya que los constituyentes complejos suelen ser los que aportan nueva información (focos).
El enunciado lingüístico habla de la realidad o del contenido de la mente del hablante, por lo que en el mismo
actúan una serie de personajes con roles o funciones. Por tanto podemos colegir que los elementos del
enunciado pueden desarrollar diferentes funciones, a saber:
→ Funciones semánticas: Indican el papel que desempeñan cada uno de los participantes de un estado de cosas
(agente, paciente, instrumento). Se parte de que se cuenta con un predicado y argumentos. Para determinar la
función de los argumentos se debe determinar qué tipos de estados de cosas podemos designar con el enunciado
lingüístico.
- Acción: Un estado cosas que es controlado y dinámico. El agente hace algo y controla lo que hace. Concepto
de dinamismo como paso de un estado a otro, mediante movimiento o cambio de estados (Los romanos
construyeron acueductos; Mis hijos juegan al fútbol).
- Proceso: Estado de cosas que no es controlado pero si dinámico. Dinamismo no instigado por un
controlador (el árbol se desplomó; mi amigo se fracturó la rodilla)
- Posición: Estado de cosas que es controlado pero no es dinámico. El control deriva de la voluntad de una
entidad que ha sido agente por mantener el estado resultante del estado dinámico anterior (Mi madre se aloja
en el hotel; permanecieron en el edificio; el presidente está sentado en la mesa de la esquina)
- Estado: Estado de cosas que no es ni controlado ni dinámico (mi novia es alta). Atendiendo a la clasificación
de estado de las cosas, podemos distinguir las siguientes funciones semánticas:
- Agente: El primer argumento de un estado que designa una acción. El que controla, el responsable
de la acción (Mi amiga está escribiendo una novela).
- Posicionador: El primer argumento de un estado que designa una posición (los montañerospermanecieron
en el hostal).
- Procesado: El primer argumento de un estado que designa un proceso (el puente se derrumbó).
- Experimentante: El argumento que experimenta o recibe una experiencia (el presidentesentía cariño
por la vocal)
- Tema: Entidad afectada o efectuada por la acción designada en el estado de cosas (componen
poemas para el festival).
- Paciente: El que padece o sufre la acción (matamos todas las bacterias porque eran nocivas).
- Beneficiario: El que recibe los beneficios de la acción (compusieron esta melodía para mi madre).
- Meta: dirección hacia donde se produce un estado de cosas (viajamos desde el norte hasta el sur).

26
- Origen: lugar desde donde se inicia un movimiento que designa una acción (viajamos desde el norte hasta
el sur).
→ Funciones sintácticas: Indican la perspectiva desde la que se presenta el estado de cosas que describe el
enunciado (objeto, sujeto, complemento circunstancial). Se reconocen dos: el sujeto y el objeto, que indican
la perspectiva desde la que se presenta un estado de cosas.
Pensemos en la relación entre la activa, pasiva y la pasiva refleja: la pasiva refleja tiene la misma
perspectiva de la pasiva (realza el objeto) pero desde el punto de vista semántico no acepta bien la existencia de un
agente.
→ Funciones pragmáticas: proporcionan información sobre el estatus informativo de cada uno de los participantes,
es decir, si transmiten información conocida o nueva (tópico y foco). En las oraciones activas el sujeto tiene
función de tópico; en las pasivas y las pasivas refleja, se focaliza lo que era el tópico en la activa; sin embargo en
la pasiva refleja no se puede focalizar el agente ya que queda fuera de la oración, la información nueva se
centra en el proceso verbal más que en quién lo ha llevado a cabo.
Estos tres niveles están presentes y muy imbricados entre sí dentro de las oraciones, dándose una relación entre
agente, sujeto y tópico.
Mientras que una descripción formal no especifica las propiedades intrínsecas de un constituyente, una
descripción funcional nos indica las relaciones funcionales que ese constituyente mantiene con el resto del
enunciado.
● La explicación funcional
Las teorías aspiran a ser descriptivas y explicativas, han de ser capaces de dar cuenta no solo de la estructura de los
enunciados lingüísticos sino también de los mecanismos que producen dichos enunciados.
Para los funcionales la forma está supeditada a la función, siendo las lenguas, por encima de todo, instrumentos
de comunicación.
La sintaxis es instrumental con respecto a la semántica y está lo es con respecto a la pragmática. Requiere
de explicaciones de carácter externo. Para explicar la sintaxis recurre a factores semánticos, pragmáticos e incluso
de proceso.
● Los factores internas al lenguaje pero externos al nivel de descripción
Son típicas las explicaciones sintácticas recurriendo a aspectos semánticos (significado) o pragmáticos
(contexto).
→ Forma, función y significado
Los funcionalistas consideran que la función, junto con el significado, condiciona la forma y no al revés; el
significado como el fin primordial del lenguaje, por lo que el componente gramatical es en realidad la
estructuración del contenido semántico y conceptual fundamental, y que depende de él; y el uso como inseparable
para el estudio del lenguaje en su función comunicativa, y utilizan como fuentes de datos las producciones reales
de los hablantes y no intuiciones.
Parece que el SN que se encuentra más próximo al verbo tiende a interpretarse como aquella entidad más afectada
por la acción que designada el verbo.
En el contexto de la configuración ditransitiva, que presenta un doble esquema: sujeto-verbo SN-SP y sujetoverbo-
SN-SN podemos preguntarnos si dicha variación es debido a cuestiones semánticas, lo cual es falso según Van
Valin.

27
Las elecciones por parte de un hablante de una estructura en ve de otra no es accidental, viene motivada por factores
comunicativos, sociales y de otra índole.
● Los factores externos
Las limitaciones de procesamiento cognitivo son la dificultad o facilidad con la que los hablantes de una
lengua procesan ciertas estructuras sintácticas o de otro tipo. Un ejemplo es la tendencia a colocar los
constituyentes complejos al final de la oración. Las jerarquías de prominencia es un recurso funcional que
da cuenta de cómo procesamos las estructuras lingüísticas. Una jerarquía es la secuencia en la que una propiedad
precedente se puede dar sin las posteriores, pero no al contrario. Una de las primeras jerarquías es la de los
colores de Berlin y Kay
Negro / blanco -> rojo -> verde / amarillo -> azul –> marrón -> púrpura / rosa / naranja / gris
Según esto todas las lenguas tienen denominaciones para el negro y el blanco, u oscuro y claro, si una
lengua tiene los colores de una determinada categoría tendrá también los que la precede; no existen lenguas con
términos básicos para colores superiores a estos. Las jerarquías predicen qué sistemas son posibles con respecto al
subdominio descrito en ella.
Permiten además explicar ciertos fenómenos gramaticales como la elección entre:“Voy a verlo” y “Lo voy a
ver” conocido como Clitic Climbing (CC) o ascenso del clítico.
La jerarquía predice que una expresión referente a la 2º persona es prominente a las de 1º persona, y estas a su
vez lo son a las de 3º persona de singular humanas, siendo las de 3º persona de otro las menos prominentes.
El ascenso del clítico a una posición marcada antes del verbo que expresa primera persona cumple con una función
de énfasis.
Un estudio estadístico del corpus determina que cuanto mayor sea el grado de prominencia del clítico sobre el sujeto
en términos de esta jerarquía, mayor será la probabilidad de que se elija una construcción de CC. Consideran que
se trata de un caso de egocentrismo, remarcando la importancia de la entidad para el hablante.
Nuestro mundo cognitivo se crea en torno a un centro deíctico, definido con los parámetros que son los participantes,
el momento de la interacción y el lugar donde ocurre. Cuanto más lejos está un participante desde el punto de vista
cognitivo mayor será su distancia pragmática
En relación con esto está la noción de iconicidad, que sugiere la semejanza entre lo lingüístico y lo no lingüístico.
Es decir, la fidelidad con la que las estructuras lingüísticas designan la realidad extralingüística. Haiman
en su Principio d la Distancia establece que la distancia lingüística entre las expresiones corresponde a la
distancia conceptual entre las mismas (Le dio el libro a María, Le dio a María el libro).
La distancia entre el verbo y el objeto hace que su relación se debilite, quedando el objeto disociado de
la acción. Esto hace que centremos la atención en determinados elementos. Los elementos que se contrastan deben
estar próximos. La iconicidad motiva la elección también.
La estructuración de los constituyente que conforman una cláusula, en todas las teorías lingüísticas, se hace
eco de lo que se denomina Behal’s First Law, que postula que aquellos constituyentes que forman una unidad
semántica y conceptual con el núcleo deben aparecer próximos en su representación.

28

You might also like