You are on page 1of 19

Laboratorio de Química Básica

Informe de laboratorio N°4


Operaciones de Separación III
Especialidad:
Procesos Químicos y Metalúrgicos
Integrantes:
-Fiafilio Zeballos, Diego
-Gutiérrez Lema, Sergio
-Estrada Martínez, Brandon
-Peña Canales, Koraima
-Rodríguez Ayala, Valesca
Sección:
2-C-1-A
Mesa N°:
02
Docente:
Rojas Rimachi, Sergio
Fecha de realización: 10 de marzo del 2018
Fecha de entrega: 14 de abril del 2018
OBJETIVOS
 Determinar la densidad de soluciones a partir de la densidad de patrones
preestablecidos.
 Determinar el porcentaje en volumen de alcohol en una mezcla problema.
 Realizar una operación básica de destilación.

FUNDAMENTO TEÓRICO
 Destilación:
La Destilación es un método de separación de sustancias que se logra
transformando las sustancias líquidas en vapor y en seguida, condensar la
sustancia gaseosa por enfriamiento. La sustancia que se condensa siempre tiene
el menor punto de ebullición en la mezcla.
Claramente, esta separación no puede ser lograda si el punto de ebullición de las
sustancias es semejante, pues no se lograría una completa separación. Debido al
problema presentado existen tipos de destilación más complejos, donde los
procesos obtienen como producto un líquido con mayor pureza.

Diferentes formas de destilación:


 Destilación fraccionada.

Se utiliza para separar líquidos


de punto de ebullición próximos.
Los vapores de los líquidos más
volátiles antes de llegar al
refrigerante deben pasar por una
columna de destilación
fraccionada. Se van depositando
en la columna, se condensan y
vuelven a caer; en el camino se
encuentran con vapores que
vaporizan de nuevo los líquidos
más volátiles, y vuelven a quedar
retenidos un poco más alto en la
columna, de tal forma que los
vapores se van concentrando del
líquido más volátil y se van
separando.
 Destilación por arrastre con vapor.

Se utiliza cuando la temperatura de ebullición de la sustancia a destilar es alta, o


bien a esa temperatura se estropea la sustancia. Se destilan de esa forma los
aceites esenciales. También, se obtienen así las aguas destiladas aromáticas, y
los alcoholes destilados como el agua del Carmen (alcohol de melisa). Debido a
la presión de vapor que llega a la sustancia a destilar conseguimos destilar a una
temperatura de ebullición inferior a la suya.

 Destilación simple.

Es un proceso meramente físico, en el que los distintos componentes de una


mezcla se separan. Para ello se utiliza el punto de ebullición del líquido o de los
distintos líquidos del sistema.
Consiste en calentar una mezcla hasta cierta temperatura, generalmente la
temperatura de ebullición (más baja) de alguno de los líquidos de interés.
Cuando esto sucede, en teoría y en un caso ideal, el líquido se separará de los
demás componentes y fluirá por un tubo o torre de condensación en el que el
gas es enfriado nuevamente para obtener el líquido.
Sin embargo, existen una serie de detalles que pueden impedir que se utilice una
destilación simple y que se tenga que recurrir a métodos de separación mucho
más sofisticados

 Destilación al vacío.

Esta técnica se emplea en la separación de líquidos con un punto de ebullición


excesivamente alto (superior a 150 °C) o se descompone a alta temperatura. Esta
técnica también se conoce como destilación a presión reducida.
MATERIALES Y EQUIPOS
 Fiola
 Vaso de precipitado
 Termómetro
 Equipo de destilación simple
 Balanza digital
 Probeta
 Pipeta
 Propipeta

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO N°1: PREPARACION DE LA CURVA DE LA
DENSIDAD VS EL % DEL ALCOHOL

En una fiola de 25mL preparamos


diversas soluciones.

Agregar 1mL de alcohol absoluto y


completar con agua la fiola hasta
25mL.

Determinar la masa de la solución.

Determinar el % de volumen de
alcohol de la solución.

Repetir el procedidmiento con 2,


5,10,15 y 20 mL de alcohol absoluto.
EXPERIMENTO N°2

En primer lugar, colocamos vidrios rotos en el balón de destilación.


1° Seguidamente, medimos 30mL de alcohol y 20mL de agua y los
vertemos en el balón.

En segundo lugar, armamos el montaje de destilación


simple.
2° Luego, colocamos el balón en la manta de calentamiento
y un vaso de precipitado que con ayuda de un elevador
logre alcanzar la altura de la cola de destilación.

En tercer lugar, se coloca el termómetro sobre el


tubo superior de la cabeza de destilación y se coloca
3° la manguera al suministro de agua, asimismo se
coloca la otra manguera en el otro extremo sobre el
conducto de salida del agua hacia el caño.

En cuarto lugar, prendemos el suministro de agua y


dejamos que fluya a través de la manguera hacia el
4° condensador, seguidamente prendemos la manta de
calentamiento.

En quinto lugar, la manta de calentamiento empieza a


calentar y procede la destilación, cuidando a que no
5° llegue a los 80 °C.

Finalmente, obtenemos alcohol puro a una temperatura de 75°C y


6° procedemos a pagar la manta y esperar a que enfrie y desarmar el
equipo de destilación.
EXPERIMENTO N°3

1° Utilizar 100 mL de vino tinto.

2° Armar el equipo de destilación.

3° Destilar la solución sin superar los 90°C.

Recoger 30ml del destilado y medir su


4° densidad.

Comparar la densidad del destilado con la


5° curva patrón de densidad % volumen de
alcohol.

6° Determinar el % de alcohol del destilado.


ANÁLISIS DE RESULTADOS
Experimento N°1
Peso de la fiola 23.29 gramos Volumen fiola 25ml
Volumen de Volumen de Volumen Masa de la Densidad de % en
alcohol en agua en mL total de la mezcla en la mezcla volumen de
mL mezcla gramos alcohol en la
mezcla
0.96 24.04 25 24.77 0.9908 3.84
1.92 23.08 25 24.43 0.9772 7.68
2.88 22.12 25 24.2 0.9680 11.52
4.8 20.2 25 23.91 0.9564 19.2
9.6 15.4 25 23.31 0.9324 38.4
14.4 10.6 25 22.55 0.9020 57.6
19.2 5.8 25 21.67 0.8668 16.8
Tabla 1: Preparación de la curva de Densidad vs. Porcentaje de alcohol
Resultados:
Volumen de Volumen de Volumen Masa de la Densidad de % en
alcohol en agua en mL total de la mezcla en la mezcla volumen de
mL mezcla gramos alcohol en la
mezcla
0.96 24.04 25 24.77 0.9908 3.84
1.92 23.08 25 24.43 0.9772 7.68
2.88 22.12 25 24.2 0.9680 11.52
4.8 20.2 25 23.91 0.9564 19.2
9.6 15.4 25 23.31 0.9324 38.4
14.4 10.6 25 22.55 0.9020 57.6
19.2 5.8 25 21.67 0.8668 16.8
Experimento N°2
La sustancia que se obtuvo al final es una mezcla contiene mayormente alcohol etílico
de 96°, esto se puede deducir por la composición del alcohol y las características físicas
de la sustancia, pues tenía una apariencia incolora, eso indica que el alcohol obtenido
era puro. Se sabe que este alcohol tiene un punto de ebullición cerca de los 75°C y el
agua de 100°C, principio en el cual se basa la destilación, pues primero tuvo que
ebullicionar el alcohol por ser más volátil, esto se explica debido a que sus fuerzas
intermoleculares (fuerza de London) son más débiles a comparación con el agua (fuerza
puente hidrógeno). A partir de 30ml de alcohol se obtuvo solo 20 ml de alcohol puro,
por lo cual se puede deducir que había un alto porcentaje del alcohol estaba compuesto
de una mezcla mayoritariamente de etano.

CONCLUSIONES
 Conforme se incrementaba el volumen del alcohol, la masa de la mezcla
disminuía. Debido a que la densidad del alcohol etílico es menor a la del agua.
 El porcentaje de alcohol del destilado es casi del 100% ya que se destiló a una
temperatura mucho menor a la de ebullición del agua.
 El producto destilado presenta mayor porcentaje de alcohol y libre de
impurezas, este proceso puede ser empleado para obtener otras bebidas
alcohólicas.
 Se elaboró la gráfica Densidad vs % de Alcohol que hace notar una pendiente
negativa, esto indica que, a mayor porcentaje de alcohol, la densidad
disminuye.

OBSERVACIONES
 Se esperaba utilizar alcohol etílico totalmente puro, sin embargo, se utilizó una
mezcla de alcohol al 96%. Cambiando algunos cálculos.
 Se utilizó vidrio roto para evitar el sobrecalentamiento de la mezcla y facilitar el
burbujeo en ebullición.
 A comparación del vino tinto, el destilado es transparente debido a que las
impurezas quedaron atrapadas en el balón de fondo redondo.
 Se observó que el alcohol es muy volátil por ello una vez obtenido, teníamos
que taparlo ya que su peso no sería el mismo, al momento de medirlo
tendríamos menor cantidad obtenida.
 Se observo que cuando mediamos cantidades mayores de alcohol teníamos
que usar la pipeta con la propipeta ya que perderíamos alcohol al evaporarse si
medimos cantidades pequeñas hasta terminar de medir.
RECOMENDACIONES
 Al medir los volúmenes, deben hacerse la menor cantidad de mediciones para
minimizar el error de medición.
 Durante las destilaciones, controle minuciosamente la temperatura.
Descuidarla haría pasar agua a través del condensador arrastrando impurezas y
otros agregados propios del vino tinto.
 Al finalizar las destilaciones, para enfriar el sistema, no desconecte ninguna
parte del sistema. Hacerlo podría ocasionar fugas de vapores o salpicaduras
capaces de generar quemaduras.
 Agregar mayor cantidad de vidrio roto al balón de fondo redondo asegurará
una ebullición menos violenta.

CUESTIONARIO
1. La botella de un tipo de vino dice que contiene 15% en volumen de alcohol. ¿Cuál
será el volumen de alcohol puro que se consumirá en dos botellas de 800ml cada
uno?

15 𝑚𝑙 ⅆⅇ 𝐴𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙
𝑉𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 = 𝑥 800 𝑚𝑙 ⅆⅇ 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
100 𝑚𝑙 ⅆⅇ 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑉𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 = 120 𝑚𝑙 ⅆⅇ 𝐴𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙


Si son dos botellas se consumirá 240 ml de Alcohol puro.

2. Describa el proceso de fabricación de alcohol para ser usado mezclado con gasolina. Hacer un
diagrama de flujo cualitativo.
 Para la obtención de alcohol (etanol), primero se extrae la caña de azúcar de los
cultivos, una vez extraída la caña es llevada a la planta de tratamiento, en la planta
toda la caña recolectada será llevada a molienda mediante unas cuchillas que
desfibran el tallo de caña de azúcar. Después a la caña desfibrada se extrae el azúcar
agrando agua caliente, de este proceso se obtiene el azúcar y el bagazo de la caña que
puede ser utilizado como bioelectricidad. El azúcar resultante es llevado a un tanque
donde empezará la fermentación alcohólica, pero con la ayuda de una enzima en este
caso será la levadura. Luego esta solución es llevada a las torres de destilación para
que el etanol sea más puro resultando un etanol anhidro.

3. Explique con mayor detalle en que consiste la destilación fraccionaria, destilación al vacío y
destilación por arrastre de vapor.

 Destilación Fraccionada: Cuando una mezcla líquida se vaporiza parcialmente, los


vapores resultantes se enriquecen en el componente más volátil, respecto del líquido
original. Si este nuevo vapor es condensado y nuevamente vaporizado, un suficiente
número de veces, el vapor finalmente obtenido será el líquido de menor punto de
ebullición puro. De esta forma se produce la separación de los componentes de una
mezcla en estado puro, imposible de lograr por una destilación simple. Este tipo de
destilación se realiza por medio de una columna de fraccionamiento que se inserta entre
el balón y la cabeza de destilación (Fig. N° 2). Dichas columnas están rellenas con algún
material inerte (por ej. hélices de vidrio, esponja de acero inoxidable o anillos cerámicos)
el cual le confiere una gran superficie para el intercambio de calor en condiciones de
equilibrio, entre el vapor ascendente y el condensado descendente, posibilitando un
determinado número de evaporaciones y condensaciones parciales a lo largo de la
columna.
 Destilación al vacío: Cuando se necesita destilar líquidos de puntos de ebullición
muy altos o sustancias que se descomponen durante el calentamiento, se puede reducir
la presión interna del sistema de destilación, colocando una bomba de vacío conectada
con la alargadera del equipo. Con ello se logra disminuir la temperatura de ebullición del
líquido. En general se usan bombas de succión, tales como trompa de agua o bomba de
aceite, entre otras. La Figura muestra un equipo para destilación a presión reducida.

 Destilación por arrastre de vapor: La destilación por arrastre de vapor posibilita


la purificación o el aislamiento de compuestos de punto de ebullición elevado mediante
una destilación a baja temperatura (siempre inferior a 100 ºC). Es una técnica de
destilación muy útil para sustancias de punto de ebullición muy superior a 100 ºC y que
descomponen antes o al alcanzar la temperatura de su punto de ebullición.
La destilación por arrastre de vapor es una técnica de destilación que permite la
separación de sustancias insolubles en H2O y ligeramente volátiles de otros productos no
volátiles. A la mezcla que contiene el producto que se pretende separar, se le adiciona un
exceso de agua, y el conjunto se somete a destilación. En el matraz de destilación se
recuperan los compuestos no volátiles y/o solubles en agua caliente, y en el matraz
colector se obtienen los compuestos volátiles e insolubles en agua. Finalmente, el
aislamiento de los compuestos orgánicos recogidos en el matraz colector se realiza
mediante una extracción.
Fundamento teórico de la destilación por arrastre de vapor:
En una mezcla formada por dos líquidos inmiscibles, A y B, la presión de vapor total a una
temperatura determinada es igual a la suma de las presiones de vapor que tendrían, a
esta temperatura, ambos componentes sin mezclar, es decir, que cada componente
ejerce su propia presión de vapor independientemente del otro (PT = PA + PB).
La mezcla hervirá a aquella temperatura en la cual la presión de vapor total sea igual a la
presión externa. Además, esta temperatura se mantiene constante durante toda la
destilación y es inferior a la de A y a la de B.

4. ¿Qué es una mezcla azeotrópica y como se separa?

Los azeótropos son mezclas de dos o mas componentes, cuyas proporciones son tales que
el vapor producido por evaporación parcial tiene la misma composición que el líquido.
Cuando en una mezcla se encuentra en el punto del azeótropo (mezcla azeotrópica), dicha
mezcla no puede ser destilable o separada en sus componentes.
La destilación fraccionada es un proceso de vaporización y condensación sucesivas,
mediante el cual se logra la separación de los componentes de una mezcla liquida.

5. Explique detalladamente sobre una solución ideal.

Es una solución en que la interacción entre las moléculas de los componentes no difiere
de las interacciones entre las moléculas de cada componente; generalmente: una solución
que se ajusta exactamente a la ley de Raoult.
Solución ideal, mezcla homogénea de sustancias que tiene propiedades físicas
linealmente relacionadas con las propiedades de los componentes puros. La declaración
clásica de esta condición es la ley de Raoult, que es válida para muchas soluciones
altamente diluidas y para una clase limitada de soluciones concentradas, es decir, aquellas
en las que las interacciones entre las moléculas de soluto y solvente son las mismas que
las de las moléculas de cada sustancia por sí misma. Las soluciones de benceno y tolueno,
que tienen estructuras moleculares muy similares, son ideales: cualquier mezcla de las
dos tiene un volumen igual a la suma de los volúmenes de los componentes separados, y
el proceso de mezcla ocurre sin absorción o evolución de calor. Las presiones de vapor de
las soluciones se representan matemáticamente mediante una función lineal de la
composición molecular.
Cuando los componentes de las soluciones no ideales se mezclan, el volumen de la mezcla
difiere normalmente de la suma de los volúmenes de los componentes puros, y el calor se
desprende o se absorbe. Las propiedades de tales soluciones a menudo se describen en
términos de sus desviaciones de las soluciones ideales. Se dice que las mezclas de acetona
y cloroformo, por ejemplo, muestran desviaciones negativas de la idealidad: sus presiones
de vapor son inferiores a las calculadas suponiendo una relación lineal con la composición
molecular. Las soluciones de acetona y disulfuro de carbono, por otro lado, tienen
presiones de vapor más altas que las que caracterizarían una solución ideal.

6. ¿Qué es la ebullición y cuando ocurre?

Punto de ebullición es la rápida vaporización de un líquido, que normalmente ocurre


cuando un líquido se calienta a una temperatura tal que su presión de vapor es superior
de los alrededores, como la presión de aire. Así, un líquido también puede hervir cuando
la presión de la atmósfera circundante se reduce suficientemente, como el uso de una
bomba de vacío o a grandes altitudes.

7. ¿Puede el agua hervir a menos de 100°C? ¿Puede el agua hervir a más de 100°C? Explique
cómo.

El agua pura hierve a 100 C solamente cuando la presión ambiente es de 1 atm. Si usted
fuera a tomar su bote de agua hasta la cima de una montaña alta y comience a hervir, la
olla de agua hervir a una temperatura significativamente menos de 100 C, debido a la
presión ambiente ya no es 1 atm. Por ejemplo, a una altura de 3000 m sobre el nivel del
mar, el punto de ebullición del agua se reduce a unos 90 C. por el contrario, si uno
calienta agua en un ambiente cerrado donde la presión es superior a una atmósfera de
ebullición no se producirá hasta que la temperatura supera los 100 °C. El punto de
ebullición del agua puede cambiar también por disolver otra sustancia o mezcla con otra
sustancia. Que es el principio detrás de agregar anticongelante al agua en los radiadores
de los automóviles: no sólo se eleva el punto de ebullición de la mezcla por encima de 100
C, pero el punto de congelación de la mezcla se reduce por debajo de 0 C. En un día
caliente, el agua en el radiador se mantiene líquido por encima de 100 °C porque el
sistema de enfriamiento también se presuriza hasta cierto punto. Si de repente se quita el
tapón del radiador, la presión dentro del sistema de refrigeración a la vez cae al ambiente,
y el refrigerante caliente puede comenzar a vaporizar.

8. Explique que es la presión de vapor y que relación tiene con la ebullición de la sustancia.

Respuesta:
El punto de ebullición disminuye a medida que la presión de vapor aumenta.
Explicación:
Presión de vapor
Algunas de las moléculas en la superficie de un líquido tienen suficiente
energía cinética para escapar a la atmósfera.
Estas moléculas ejercen una presión sobre las paredes de un recipiente
cerrado.
La presión de vapor es la presión ejercida cuando las moléculas dejan la
superficie a la misma velocidad como regresan.

www.chemteam.info

Si las fuerzas intermoleculares en un líquido están pequeñas, las moléculas


pueden escapar fácilmente de la superficie del líquido.
El líquido tendrá una presión de vapor alta.
Punto de ebullición
El punto normal de ebullición es la temperatura en las que la presión de
vapor de un líquido es igual a la presión atmosférica.
Si las fuerzas intermoleculares son pequeñas, el líquido tiene una presión de
vapor alta.
Poca energía térmica tendrá que ser añadido para separar las moléculas, por lo
que el punto de ebullición será baja.
Por el contrario, si hay fuerzas intermoleculares fuertes, las moléculas serán
fuertemente atraídas entre sí.
Pocas moléculas entrarán en la fase gas y la presión de vapor es baja.
Más calor se requiere para separar las moléculas, por lo que el punto de
ebullición será mayor.
9. De que otra manera se podría hallar el porcentaje en volumen de etanol en una
mezcla.
 Calculo teórico:

 Usando un hidrómetro:

Mide la densidad del líquido. Cuanto más pesado


es el fluido, más alto flota el hidrómetro. El
alcohol es menos denso que el agua con azúcar.
Entonces, suponiendo que está hecho solo de
azúcar y agua (una suposición razonable), puede
tomar lecturas iniciales y finales de la densidad
y restar
los dos
para determinar qué cantidad de azúcar se ha convertido en alcohol.
Tomas una muestra y haces flotar el dispositivo en el líquido. Lo lees donde
toca la superficie:

A menudo se calibran en varias escalas, una de las cuales es el porcentaje de


alcohol:

No son terriblemente caros, solo unos pocos dólares en cualquier tienda de


homebrew o en Amazon.
Gravedad específica; es decir, densidad de un líquido en comparación con una
referencia. El agua pura es esa referencia y tiene una gravedad específica de 1.
El etanol puro tiene una gravedad específica de aproximadamente .8, y la curva
de las soluciones de alcohol / agua representadas por porcentaje de alcohol es
lineal para todos los propósitos prácticos entre esos dos puntos, por lo que si
usted encuentra que tiene una gravedad específica de .9, su solución es de
aproximadamente 100 pruebas (50% de alcohol). Eso, por supuesto, supone
que no hay azúcares en su solución, porque el azúcar (y la sal y otros solutos)
aumentan la gravedad específica. Esto requiere que usted sepa la cantidad de
azúcar que agregó inicialmente, para calcular el porcentaje de sacarosa en la
solución de pre-fermentación que le dará una nueva lectura de gravedad
específica de "0 proof".

Puedes medir la gravedad específica de varias maneras. Lo más fácil es usar un


higrómetro; un flotador calibrado, que flotará en diferentes niveles
dependiendo de la densidad del líquido en el que está suspendido. Sin
embargo, estos no se encuentran típicamente en la cocina de su hogar (aunque
son una herramienta necesaria para el comercio de cervecerías y destilerías).

10. Si se ha determinado la densidad de la mezcla y el porcentaje en volumen de


etanol indique como determinaría el porcentaje en masa de etanol de la mezcla.

La graduación alcohólica se expresa en grados y mide el contenido de alcohol


absoluto en 100 cc, o sea el porcentaje de alcohol que contiene una bebida; es
decir un vino que tenga 13 grados, significa que 13 cc de cada 100 cc son de
alcohol absoluto, es decir el 13%. El grado alcohólico viene expresado en los
envases como (°) o bien como vol%.
Desde la perspectiva sanitaria tiene mayor relevancia determinar los gramos
de etanol absoluto ingerido, que no el volumen de bebida alcohólica.
Para calcular el contenido en gramos de una bebida alcohólica basta con
multiplicar los grados de esta por la densidad del alcohol (0,8).

Cálculo del consumo de alcohol


El contenido de alcohol de una bebida depende de la concentración de alcohol
y del volumen contenido. Hay amplias variaciones respecto a la concentración
de las bebidas alcohólicas utilizadas en diferentes países.
Un estudio de la OMS indicó que la cerveza contenía entre el 2% y el 5% de
alcohol puro, los vinos contenían entre el 10,5 y el 18,9%, los licores variaban
entre el 24,3% y el 90%, y la sidra entre el 1,1% y el 17%. Por ello, es esencial
adaptar los tipos de las bebidas a lo que es más común en el ámbito local y
conocer a grandes rasgos cuánto alcohol puro consume una persona por
ocasión y término medio.

11. ¿Porque la condensación con agua fría del destilado tiene que ser en contracorriente?

Un condensador es un intercambiador de calor que convierte los gases en líquidos al


enfriarlos (vapor a agua, por ejemplo). El condensado DEBE salir del fondo del
condensador ya que es líquido y más pesado que el gas que ingresa. La disposición de
flujo para este tipo de intercambiadores de calor (condensadores y enfriadores de gas) es
el flujo a contracorriente, por lo que tiene una diferencia de temperatura más estable y
una tasa de transferencia de calor estable a través del intercambiador, lo que minimiza las
tensiones térmicas. De acuerdo con lo anterior, el líquido refrigerante tendrá que entrar
desde el fondo del condensador y salir por la parte superior (es decir, flujo de
contracorriente). La finalidad de conectar el agua fría a contracorriente es disminuir la
temperatura del vapor que esta fluyendo para poder condensarlo y obtener el destilado
líquido.

12. Explique detalladamente que es un alcohol desnaturalizado y por que se desnaturaliza el


alcohol.

Alcohol desnaturalizado es etanol (alcohol etílico) hecho impropio para el consumo humano
mediante la adición de uno o más productos químicos (desnaturalizantes) a él. La
desnaturalización se refiere a la eliminación de una propiedad del alcohol (poder beberlo), no
para alterar químicamente o descomposición, alcohol desnaturalizado contiene alcohol
etílico ordinario.
Básicamente, es porque el alcohol es regulado y gravado por muchos gobiernos. El Alcohol
puro, si se utiliza en productos para el hogar, ofrece una fuente de etanol para beber mucho
más barata y fácilmente disponible. Si el alcohol no se desnaturaliza, la gente la bebía.

13. ¿Qué es el alcohol absoluto? Explique detalladamente como se obtiene.

Conocemos como alcohol absoluto (o alcohol deshidratado, o etanol absoluto) a todo alcohol
puro que no contiene más de uno por ciento de agua. El alcohol absoluto se utiliza en
química como disolvente o para provocar reacciones. Algunos tratamientos médicos
contienen alcohol absoluto, en particular aquellos que se utilizan contra las pancreatitis. La
histología, es decir el estudio microscópico de los tejidos vivos, también requiere el uso de
alcohol absoluto.

Para obtener etanol libre de agua (alcohol absoluto) se aplica la destilación azeotrópica en
una mezcla con benceno o ciclohexano. De estas mezclas se destila a temperaturas más bajas
el azeótropo, formado por el disolvente auxiliar con el agua, mientras que el etanol se queda
retenido. Otro método de purificación muy utilizado actualmente es la adsorción física
mediante tamices moleculares. A escala de laboratorio también se pueden utilizar
desecantes como el magnesio, que reacciona con el agua formando hidrógeno y óxido de
magnesio.

BIBLIOGRAFIA
 Wade Jr. (2011) Química Orgánica (7ª ed.) Pearson: México. (pág. 430-431,
1127-1128, 11321133)
 R. Brewster & V. Warf. (1970). Curso práctico de Química Orgánica.
Madrid:Alhambra
 Vogel. (1962). A text book of practical Organic Chemistry. (second edition).
London:Longmas

You might also like