You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE 1

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAS NATIVAS

INFORME N° 1

Mayas y aztecas

Nombre: Milagros Pascuala Curi Llamocca

Código: 20150320

Sección: H-2

Asignatura: Literatura Medieval


Profesora: Lic. Teresa Vela Loyola
Fecha: 17 de abril de 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE 2
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAS NATIVAS

Contenido

1. Los mayas

1.1.Territorio
1.2. Historia
1.2.1. Periodo Formativo
1.2.2. Periodo Clásico
1.2.3. Periodo Posclásico
1.2.3.1.Primer periodo posclásico
1.2.3.2.Segundo periodo posclásico
1.2.3.3.Último periodo posclásico

1.3.Idioma
1.3.1. Lengua
1.3.2. Escritura

1.4.Cultura
1.4.1. El arte maya
1.4.2. La arquitectura maya

1.5.Religión

2. Los aztecas

2.1.Territorio

2.2.Historia

2.3.Idioma

2.4. Cultura
2.4.1. Vida familiar
2.4.2. Viviendas de los Aztecas
2.4.3. Vestimenta de los Aztecas

2.5.Religión

3. Referencias
4. Apéndices
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE 3
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAS NATIVAS
1. CULTURA MAYA

Durante el periodo clásico floreció en los bosques tropicales de Mesoamérica una de las
culturas más asombrosas de la historia de la humanidad: la cultura maya.
La sociedad de la cultura maya presenta rasgos peculiares que la hacen diferente de las otras
sociedades mesoamericanas. Estos elementos distintivos son: el empleo de una escritura
jeroglífica compuesta por más de 700 signos; el uso de la bóveda falsa en arquitectura; el
desarrollo de una escultura monumental de carácter religioso que asocia la estela y el altar; y
, un sistema para medir el tiempo que parte de una fecha concreta.

1.1.TERRITORIO

Así definida, la subárea cultura maya comprende el territorio de los actuales Estados
mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, parte de los de Tabasco y Chiapas, los
Departamentos guatemaltecos de Petén e Izabal, el noroeste de Honduras, y Belice. En total
unos 280.000 km cuadrados. El Mayab o País de los mayas se divide en tres zonas ecológicas:
la península del Yucatán, la zona central del Petén y las Tierras Altas de Chiapas y
Guatemala. De las tres, la más problemática para el progreso humano es la central, ya que la
abundancia de lluvias, ríos y pantanos crea un denso bosque de tipo tropical.
Paradójicamente, fue en este difícil hábitat donde la cultura maya alcanzó su mayor
esplendor.
1.2.HISTORIA DE LA CULTURA MAYA

Desde el punto de vista temporal, la larga historia de la cultura maya se inicia en el Formativo
y se extiende hasta la Conquista española. Abarca, por lo tanto, unos 2.600 años, separados
en tres períodos: Formativo, entre el siglo X a. C. y el siglo III d. C.; Clásico (siglos III al X
d. C.); y Posclásico, de la décima centuria a la Conquista.

1.2.1. Periodo Formativo

En la etapa formativa, pequeñas comunidades procedentes del altiplano guatemalteco se


asentaron en el Petén, fundando pequeños poblados que recibieron pocos siglos antes de la
Era Cristiana las influencias de Izapa, una cultura de origen olmeca situada en la costa
pacífica de Guatemala.
A partir del año 300 d. C. aparecen los grandes centros ceremoniales característicos de la
cultura maya: Tikal, Uaxactún, Naraqjo, Nakún y Yaxhá.
Un factor que, sin duda, contribuyó de manera decisiva al crecimiento de las ciudades de la
cultura maya fue la presencia de una poderosa colonia teotihuacana en Kaminaljuyú, en los
altos de Guatemala. La progresiva desaparición del poder de Teotihuacán en la región creó
una grave crisis política que se prolongó del 534 al 593 d. C.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE 4
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAS NATIVAS
1.2.2. Periodo Clásico
La restauración de la paz social abrió una nueva fase histórica: el Clásico Tardío (600-900
d. C.), caracterizado por una explosión cultural impulsada por los gobernantes de las grandes
ciudades-estado del período (Tikal, Palenque, Copán, Quiriguá, Yaxchilán, Bonampak o
Piedras Negras). La historia de estas localidades se conoce a grandes rasgos gracias al
desciframiento parcial de la escritura jeroglífica de la cultura maya. Así, por ejemplo,
sabemos que 18 Jog, soberano de Copán, fue derrotado por Cauac Caan de Quiriguá, y que
el personaje enterrado bajo el Templo de las Inscripciones de Palenque se llamaba Pacal.
A lo largo de los siglos IX y X se produjo una gravísima crisis que finalizó con el hundimiento
total de la cultura maya. Las razones de este colapso se desconocen, pero sus consecuencias
no encierran misterio alguno: las ciudades, manifestación material del poder de los reyes-
dioses, se abandonaron y la población volvió al sistema político igualitario de los primeros
tiempos del Formativo.

1.2.3. Periodo Posclásico


El colapso afectó menos a los diminutos Estados de la península del Yucatán, una zona
marginal durante el período Clásico que se convirtió en la heredera de la refinada cultura de
las tierras centrales. La historia de los mayas yucatecos se extiende a lo largo del período
Posclásico y puede dividirse en tres fases.

1.2.3.1.Primer periodo posclásico


La primera gira alrededor de Chichén Itzá, un antiguo asentamiento clásico que fue ocupado
hacia el año 987 de nuestra Era por los itzá, un grupo étnico procedente de las costas
tabasqueñas muy influido por la cultura militarista del Altiplano. Posteriormente, una nueva
oleada invasora formada por gentes aún más toltequizadas, cuyo gobernante llevaba el título
de Kukulcán (Serpiente Emplumada), pobló Mayapán, creando una urbe claramente tolteca
en lo que se refiere a costumbres y creencias religiosas.

1.2.3.2.Segundo periodo posclásico


La segunda fase se inició cuando la dinastía cocom de Mayapán, ayudada por mercenarios
procedentes del México Central, derrotó a los itzá al comenzar el siglo XIII, e instauró un
sistema político despótico que duró hasta el 1441; fecha en que fue destruida por una liga de
ciudades-estado capitaneada por Ah Xupán Xiú, señor de Uxmal.
1.2.3.3.Último periodo posclásico
La caída de Mayapán inició un periodo de conflictos civiles y guerras que enfrentó a una
veintena de pequeñas ciudades-estado. Las discordias internas existentes entre los distintos
estados dificultarían la conquista española hasta tal punto que Tayasal, el último reducto
maya de Petén, no capituló sino en 1697, setenta años después de la llegada del capitán
español Francisco de Montejo al Yucatán.
https://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/cultura-azteca-mexica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE 5
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAS NATIVAS

1.3. IDIOMA
1.3.1. Lengua maya

En torno al año 4000 a.C., un idioma denominado protomaya por los lingüistas adquirió unas
características diferenciadas del resto de las lenguas mesoamericanas. De aquella lengua
protomaya surgieron tres agrupaciones principales, que fueron divergiendo entre sí hasta
llegar a formar las veintiocho lenguas mayas que, con desigual vigor, se hablan actualmente.
La situación en el período Clásico de la cultura maya (250-900) debió de ser diferente, y los
expertos se inclinan a pensar que la lengua hablada en algunos sitios durante el periodo
Clásico, y por ende relacionada con la escritura jeroglífica, procede del grupo conocido como
cholano.
La existencia de una compleja escritura jeroglífica eleva la cultura maya a una alta cima de
consideración y la sitúa entre las civilizaciones clásicas universales. Su difícil desciframiento
se inició en 1827; en la década de 1980 se asistió en este campo a una verdadera revolución
que justificó la idea, comúnmente aceptada, de que se había llegado a descifrar la escritura
maya en un ochenta por ciento.
A pesar de las dificultades existentes para datar su origen, es posible que la escritura maya
surgiera entre los siglos I y II d.C., influida por escrituras anteriores de otras regiones
mesoamericanas. Hacia finales del siglo IV esta escritura alcanzó su grado de pleno
desarrollo, llegando, durante el período Clásico, a su máximo esplendor. El uso de la escritura
maya se mantuvo hasta finales del siglo XVII.

1.3.2. La escritura maya


A grandes rasgos, se puede decir que la escritura maya utilizó un sistema similar al resto de
las escrituras jeroglíficas conocidas, como la egipcia, la hitita o la sumeria. Se compone de
un centenar de signos logográficos (un signo representa por convención un término
particular) y de signos fonéticos, los más frecuentes, consistentes en una sílaba de una sola
vocal o bien formada por una consonante más una vocal. En ocasiones, los signos coinciden
con objetos o seres del mundo real más o menos estilizados (pictográficos), pero en otros
muchos casos son arbitrarios.
Una misma palabra puede ser escrita con sistemas diferentes, y así (a modo de ejemplo) la
palabra balam, que significa «jaguar», se puede escribir con un logograma que representa la
cabeza de dicho animal o con la unión de los signos fonéticos silábicos ba-la-m(a), pero
también con una combinación de tales signos con el logograma. En total se han reconocido
unos seiscientos signos, que se agrupan en bloques cuadrangulares en los cuales destaca un
glifo principal (de mayor tamaño) rodeado de otros menores o afijos, que se leen de izquierda
a derecha y de arriba abajo.

https://www.biografiasyvidas.com/historia/lengua_escritura_maya.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE 6
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAS NATIVAS

1.4.CULTURA

1.4.1. El arte maya


La civilización maya alcanzó su apogeo durante el período Clásico (250-900). En esta etapa,
las ciudades más importantes estuvieron gobernadas por dinastías hereditarias; vinculado a
estas dinastías por lazos de parentesco, surgió un funcionariado administrativo que ocupó los
centros menores y más alejados de las capitales. Clases especializadas de sacerdotes,
arquitectos, escribas y artistas satisfacían las necesidades de una población creciente. La
población campesina ocupaba el nivel inferior y era empleada esporádicamente como mano
de obra en las construcciones públicas.
El dominio absoluto del gobernante y la élite se basaba en su identificación con la divinidad
y el orden cósmico, constituyendo el arte el vehículo idóneo para legitimarse ante el resto de
la sociedad. A lo largo de su desarrollo, el arte maya evolucionó desde la sencillez y la pureza
en las formas del periodo Clásico hasta cierta complejidad ornamental y vigor dramático en
el periodo Posclásico (900-1500). En todas las etapas, sin embargo, existió una tendencia
hacia el equilibrio, la claridad expresiva y la armonía en la composición.

1.4.2. La arquitectura maya

La arquitectura maya presenta numerosas variaciones regionales, pero también unas


características comunes. Una de las más destacables es el diseño urbanístico de los centros
ceremoniales, en los que los principales edificios (templos, palacios, juegos de pelota) se
agrupan en torno a amplias plazas, sobresaliendo por su altura respecto a las demás
construcciones los templos-pirámide. Los centros urbanos, espacios administrativos,
políticos y rituales, se relacionaban por medio de calzadas y se completaban con otras obras
públicas como pozos de almacenamiento. Otros rasgos característicos son el uso de la falsa
bóveda (formada mediante la progresiva aproximación de las hiladas de piedras de los muros)
y la decoración externa de los edificios: las fachadas de los palacios y templos se adornaron
con grandes mascarones de piedra tallada o estuco que evolucionaron con el tiempo hacia
formas muy estilizadas; fue notable asimismo el uso de las cresterías (muros de piedra
ornamentados que rematan las estructuras), que incrementaban la altura aparente de las
edificaciones.

https://www.biografiasyvidas.com/historia/arte_maya.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE 7
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAS NATIVAS
1.5. Religión

La religión maya fue sobre todo y ante todo un instrumento político, un arma que permitió a
las castas superiores dominar a una sociedad de campesinos autosuficientes que no
necesitaban ningún tipo de autoridad suprema para sobrevivir, como se demostró tras el
colapso político que puso fin a la etapa clásica.
La estructura social se justificaba gracias a un complejo pensamiento teológico que se basaba
en una idea central: la existencia de un orden universal, inmutable e incambiable, que nada
ni nadie podía modificar. Por eso, la postura más razonable era la de aceptar la autoridad
absoluta del Halach Huinic, dado que su doble naturaleza —humana y divina a un tiempo—
le convertía en el único ser viviente capaz de asegurar no sólo la existencia de los linajes
plebeyos, sino incluso su bienestar material.
Los dioses poseían un poder limitado que les permitía influir de manera momentánea en la
marcha del Universo, si bien esta influencia carecía de la fuerza necesaria para modificar un
orden cósmico que estaba por encima de ellos. El dios era bondadoso si su conducta
beneficiaba a los hombres y perverso si les perjudicaba. De ahí que las divinidades mayas se
caracterizasen por su dualidad, de manera que en función de las circunstancias podían ser
buenas o malas, jóvenes o viejas, y masculinas o femeninas. La principal deidad del panteón
maya era Itzam Ná, el dios creador y conservador de la especie humana. Cuando se
manifestaba como deidad de la vegetación y de la fertilidad recibía la denominación de
Bolom Dz’acab. Su esposa, Ix Chebbel Yax, regía la vida de las tejedoras y se representaba
en los códices como una anciana pintada dé rojo. Chac, señor de las lluvias, estaba vinculado
a las aguas. En cambio, Ki-nich Ahau, el Sol, y Ah Mun, el joven dios del maíz, se
relacionaban con la agricultura.

Ix Chel, por su parte, presidía las prácticas relacionadas con el sexo, la procreación y el parto.
Junto a ellos había una pluralidad de dioses del tiempo, las diversas profesiones y el espacio,
tales como Ah Puch, príncipe de los muertos; Tox, deidad de la guerra; Ek Chuac, protector
de los mercaderes; o Kan Uay Tun, divinidad encargada de regular el orden de sucesión de
los poderes políticos. Asimismo se divinizaba a los Ahan cuando fallecían.
El ceremonial no se limitaba a la adoración de los dioses, sino que abarcaba todas las
actividades que directa o indirectamente contribuían a mantener el orden social: construcción
de monumentos, ritos funerarios en honor de los gobernantes fallecidos, distribución de
bienes, actos políticos (entronización del Halack Huinic, bodas y nacimientos reales), etc.
Los rituales, que incluían sacrificios de hombres, autosacrificios, ofrendas y otras prácticas,
eran presididos por el Ahau, sumo sacerdote, y dirigidos por el ah kin o sacerdote. La casta
sacerdotal incluía especialistas de varias clases, como el ahau can (Señor Serpiente),
astrólogo, adivino y profeta; el ah nacom, encargado de los sacrificios humanos; el ah chilam,
adivino; y el Ah Men, curandero.
https://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/cultura-azteca-mexica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE 8
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAS NATIVAS

CULTURA AZTECA O MEXICA

2.1.Territorio

En 1519, año de la llegada de los españoles a México Central, una gran parte de Mesoamérica
estaba bajo el control de la cultura azteca, quienes habían forjado en poco más de un siglo
un poderoso imperio que se extendía de la frontera septentrional del área al istmo de
Tehuantepec, y del Atlántico al Pacífico.El corazón de este vasto territorio era Tenochtitlán,
una ciudad densamente poblada del Valle de México, al sur del Altiplano Central. La urbe,
compuesta por dos ciudades gemelas (Tcnochtitlán y Tlatelolco), contaba entre 150.000 y
300.000 habitantes, concentrados en dos pequeñas islas que habían crecido gracias al empleo
de islotes artificiales. El centro de la ciudad estaba ocupado por el recinto sagrado, un
conjunto de 78 edificios religiosos presididos por el Templo Mayor. A su alrededor,
ordenados en círculos concéntricos se alzaban los dos palacios reales, las residencias de los
nobles y las casas de los plebeyos. El mercado estaba en Tlatelolco y era visitado diariamente
por más de 60.000 personas.
La Cuenca de México está rodeada por una cordillera en forma de anfiteatro con alturas
superiores a los 5.000 m (Popocatepetl e Iztacíhuatl); su altitud es de unos 2.300 metros sobre
el nivel del mar; y goza de un agradable clima subtropical de altura. En la época prehispánica
la zona central estaba ocupada por cinco grandes lagos comunicados entre sí: Xaltocan y
Zumpango al norte. Tetzcoco en el centro, y Xochimilco y Chaco al sur. Todos tenían el agua
dulce, salvo la laguna de Tetzcoco.

https://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/cultura-azteca-mexica

2.2. Historia

Tras la caída del imperio tolteca a fines del siglo XII, el Valle de México fue invadido por
sucesivas oleadas de pueblos bárbaros procedentes del norte que fundaron diversas ciudades-
estado, como Xaltocan, Tetzcoco, Azcapotzalco o Coatlinchan. La última invasión la
efectuaron la cultura azteca, un grupo de lengua náhuatl originario de Aztlan, un lugar
semimítico situado en el Occidente de México.
Los mexicas —nombre que se daban la cultura azteca a sí mismos— se asentaron primero
en la colina de Chapultépec y luego, tras ser expulsados de allí, en Culhuacán, de donde
también debieron huir. Finalmente se establecieron de manera definitiva en un islote arenoso
del lago de Tetzcoco. Los comienzos de la ciudad de Tenochtitlán, fundada en 1345,
estuvieron llenos de problemas y dificultades. Por un lado, una parte de la población,
descontenta con el terreno que se le había asignado, abandonó la pequeña aldea para fundar
una nueva ciudad (Tlatelolco) en una isla cercana. Por el otro, la falta de materiales para la
construcción y la ausencia de tierras cultivables obligó a los gobernantes mexicas a aceptar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE 9
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAS NATIVAS
la autoridad de Azcapotzalco, una de las principales ciudades-estado de la región. Durante
largo tiempo, los aztecas tuvieron que participar en las guerras imperialistas de Azcapotzalco,
lo cual les proporcionó una gran experiencia militar que les sería de gran utilidad en el futuro.
La muerte del rey azeapotzalca en 1426 abrió una crisis dinástica que aprovechó la cultura
azteca para independizarse. Su jefe Itzcoatl (1426-1440) se alió con el señorío de Tetzcoco,
el principal rival de Azcapotzalco, y logró vencer a sus antiguos señores. La desaparición del
poder azcapotzalea abrió un nuevo período en la historia de Mesoamérica porque los
vencedores decidieron mantener la unión e integrar en ella a los vencidos. Nació así la Triple
Alianza, una confederación que se caracterizó por su marcado talante imperialista.

https://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/cultura-azteca-mexica

2.4. CULTURA
2.4.1. Vida familiar
La estructura familiar era importante para los aztecas. El esposo generalmente trabajaba fuera
del hogar como agricultor, guerrero o artesano. La esposa trabajaba en casa preparando la
comida y tejiendo la ropa para la familia. Los niños asistían a la escuela o trabajaron
ayudando en la casa.

2.4.2. Viviendas de los Aztecas


La gente adinerada vivía en casas hechas de piedra o de ladrillo secado al sol. El rey de los
aztecas vivía en un gran palacio con muchas habitaciones y jardines. Todas las personas
adineradas tenían una habitación separada para el baño, que era similar a una sauna o sala de
vapor. El baño era una parte importante de la vida cotidiana azteca.
Los pobres vivían en pequeñas chozas de una o dos habitaciones que tenían techos de paja
hechos de hojas de palma. Ellos tenían jardines cerca de sus casas, donde cultivaban verduras
y flores. Dentro de la casa, había cuatro áreas principales. Un área era donde la familia
dormía, generalmente en esteras en el piso. Las otras áreas incluían un área de cocina, un
comedor y un lugar para los altares de los dioses.

2.4.3. Vestimenta de los Aztecas


Características de los aztecas
Los hombres aztecas usaban taparrabos y capas largas. Las mujeres usaban faldas largas y
blusas. La gente pobre generalmente tejía su propia tela y elaboraban sus propias prendas.
Era la responsabilidad de la esposa elaborar la ropa.
Había reglas en la sociedad azteca con respecto a la ropa. Éstas incluían leyes detalladas que
especificaban qué adornos y colores de ropa podían usar las diferentes clases de personas.
Por ejemplo, sólo los nobles podían usar ropa decorada con plumas y sólo el emperador podía
usar un manto de color turquesa.
https://cultura-azteca.com/caracteristicas/#Caracteristicas_de_la_Cultura_Azteca
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE 10
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAS NATIVAS

2.5. Religión

El militarismo de la sociedad de la cultura azteca se reflejaba con gran claridad en la esfera


religiosa. Los mitos de creación, por ejemplo, sacralizaban la guerra al sostener que la única
forma de evitar la destrucción de la humanidad, como había sucedido a las cuatro anteriores,
consistía en alimentar al Sol con la sangre de los enemigos prisioneros de guerra para
fortalecerle y evitar así su muerte.
Sin embargo, las creencias guerreras de los pipiltin mexicas no eran compartidas por la
inmensa mayoría de los campesinos del México Central, sostén económico de Tenochtitlán,
que seguían adorando a los viejos dioses de la vegetación y el agua. Esta oposición dio origen
a una religión donde convivían en igualdad ambas tradiciones. La presencia de dos capillas
gemelas en el Templo Mayor de Tenochtitlán, dedicada una a Tialoc, el dios acuático, y otra
a Huitzilopochtli, la belicosa deidad de la cultura azteca, simbolizaba a la perfección el
dualismo típico del pensamiento mexica.
Las principales deidades del panteón eran Omelecuhtli y Omecíhuatl, dioses creadores, y sus
cuatro hijos: Tezcatlipoca, dios de la Providencia; Huitzilopochtli, de la guerra: Quelzalcóatl,
deidad del bien; y Xipe, patrono de la primavera y los cultivos. La misma importancia poseían
Tlaloc y Chalchiuhtlicue, divinidades acuáticas; Mictlantecuhtli. señor de los Infiernos; y las
distintas advocaciones de la gran diosa madre de los primen» agricultores (Coatlicue y
Tlazolteotl).
El dualismo se extendía también al mundo de los muertos. Los guerreros muertos en combate
o en la piedra de los sacrificios iban al Paraíso Solar; los que perecían ahogados o por causas
relacionadas con el dios de las aguas marchaban al Paraíso de Tlaloc, un jardín lleno de flores,
riachuelos y frutas variadas. El resto de los mortales se encaminaba al Mictlan (Lugar de los
difuntos), donde se llevaba una existencia similar a la anterior.
Los sacrificios humanos, punto culminante del complejo sistema ceremonial mexica.
reproducían también la dualidad, ya que las técnicas empleadas en algunos de ellos
(decapitación, flechamiento, inmersión en agua o desollamiento) tenían un claro simbolismo

agrario. Sin embargo, todos finalizaban de la misma manera, que el sacrificio realizado en
honor de Tonatiuh, la deidad solar: los sacerdotes abrían el pecho del cautivo con una gran
navaja de piedra, sacaban el corazón y lo ofrecían al Sol.
La complejidad de la vida religiosa de la cultura azteca exigía un sacerdocio numeroso y bien
organizado. A la cabeza se encontraban dos sumos sacerdotes, iguales en poder y prestigio,
representantes respectivos de Tlaloc y Huitzilopochtli. Les seguía en categoría el Mexicatl
teohuatzin (Sacerdote mexicano), encargado de las ceremonias, y sus subordinados directos.
El resto del clero se agrupaba en órdenes religiosas divididas en cuatro grupos de edad:
novicios, jóvenes, maduros y ancianos.
https://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/cultura-azteca-mexica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE 11
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAS NATIVAS

Lista de referencias

 https://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/cultura-azteca-mexica

 https://cultura-azteca.com/caracteristicas/#Caracteristicas_de_la_Cultura_Azteca

 Longhena, M., & Santos, D. (1998). México Antiguohistoria y cultura de los mayas,

aztecas y otros pueblos precolombinos (No. 930.1 L6).

 Vaillant, G. C. (1960). La civilización azteca (No. 972.014 V131). Fondo de Cultura

Económica, México, DF (México).

 Gayol, C. P. (2011). Breve historia de los Mayas. Ediciones Nowtilus SL.

 de La Garza, M., Portilla, M. L., & Recinos, A. (Eds.). (1992). Literatura maya (Vol.

57). Fundacion Biblioteca Ayacuch.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE 12
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAS NATIVAS

Apéndice
 Imágenes y gráficos

Mapa de la Cultura Azteca o Mexica

Omelecuhtli
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE 13
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAS NATIVAS

Mapa de la Cultura Maya

Ah Puch

You might also like