You are on page 1of 47

Proceso de fiscalización para la

prevención de conflictos
socioambientales

Ms. Mijaíl Camborda Vejarano


Lima, 12 de junio del 2015
PLAN
Introducción
I. El SINEFA
II. EL OEFA
III. LA DIRECCION DE SUPERVISION: LA SD
IV. LA CCCS: HERRAMIENTAS DE SUPERVISIÓN
SOCIOAMBIENTAL
V. QUE SE ESTA ENCONTRANDO CON LAS SS?
I. El Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental - SINEFA

El SINEFA, es creado por Ley Nº 29325,


publicada el 04 de marzo de 2009.

El Organismo de Evaluación y


Fiscalización ambiental - OEFA, creado
por el Decreto Legislativo Nº 1013, es su
ente rector.
I.1. Finalidad

 Ley Nº 29325

 Artículo 3.- Asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental


por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como
supervisar y garantizar que las funciones de evaluación,
supervisión, fiscalización sancionadora en materia ambiental, a
cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma
independiente, imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo con lo
dispuesto en la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión 28611, Ley General del Ambiente, en la Política Nacional
del Ambiente y demás normas, políticas, planes, estrategias,
programas y acciones destinados a coadyuvar a la existencia
de ecosistemas saludables, viables y funcionales a las
actividades productivas y el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales que contribuyan a una efectiva gestión y
protección del ambiente.
I.2. Componentes del SINEFA

 Forman parte del SINEFA, las siguientes instituciones:

SINEFA

MINAM OEFA
Ente rector del Sector Organismo Público Técnico ENTIDADES DE
Ambiental Especializado adscrito al FISCALIZACIÓN
Desarrolla, dirige, supervisa y MINAM. AMBIENTAL
Ejecuta la Política Nacional del Ente rector del SINEFA Nacional, regional o local
Ambiente
II. El Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental - OEFA

 La Ley de creación del Ministerio del Ambiente, Decreto


Legislativo Nº 1013 da nacimiento al Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA y de allí
derivó posteriormente la Ley Nº 29325, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
 Organismo público técnico especializado, adscrito al
Ministerio del Ambiente, encargado de la fiscalización,
supervisión, control y sanción en materia ambiental, así
como de la aplicación de los incentivos.
EVALUACIÓN

II.1. LA FISCALIZACIÓN
AMBIENTAL SUPERVISIÓN

Macro Proceso

FISCALIZACIÓN
¿Qué se entiende por macroproceso ambiental?

Objetivo:
Protección
efectiva del
medio
ambiente

Aplicación de
Fiscalización y incentivos
Sanción
Supervisión

Evaluación
II.1. MACRO PROCESO: FISCALIZACIÓN SOCIOAMBIENTAL

Fuente: Presentación del MINAM. OEFA 15 de Septiembre de 2009.


II.2. Funciones Generales del OEFA

Función Evaluadora F
n
Acciones de vigilancia, monitoreo y otras que realiza el OEFA según sus competencias i
s
A
c
Función Supervisora Directa a
m
Seguimiento y verificación para asegurar el cumplimiento de las normas, obligaciones b
l
i
e incentivos establecidos en la regulación ambiental por parte de los administrados. i
e
z
n
Función Fiscalizadora y Sancionadora a
t
Investigar la comisión de posibles infracciones administrativas sancionables e imponer c
a
sanciones por el incumplimiento de obligaciones, normas ambientales y mandatos o i
l
disposiciones emitidas por el OEFA ó

Función Supervisora de Entidades Públicas


r S
Acciones de seguimiento y verificación del desempeño de las Entidades de
E e I
Fiscalización Ambiental Nacional, Regional o Local. n c
d
N
e
t t E
l
e o F
Función Normativa r A
Emitir disposiciones normativas y procedimientos vinculados a las funciones otorgadas
al OEFA
II.3. Atribuciones del OEFA

Fuente: Presentación del MINAM. OEFA


II.4. Transferencia de Funciones al OEFA en
Materia Ambiental

MINERÍA
• Mediana Minería
• Gran Minería

Hidrocarburos
ENERGÍA

Electricidad

• Pesquería Industrial
PESCA • Acuicultura de
mayor escala

• Cerveza
INDUSTRIA • Papel
• Cemento
• Curtiembre
Línea de tiempo de Transferencia de Funciones al
OEFA

Industria

Minería Energía Pesca Cerveza Papel Cemento Curtiembre


Ley
29325
05.03.09
22.7.10 4.3.11 16.3.12 14.1.13 20.2.13 31.5.13 9.8.13
En el año 2015, el OEFA…

 Busca fortalecer la institucionalidad para una


mejor protección del ambiente y de la calidad
de vida de las personas.

 Seleccionar, preparar y promover profesionales


técnicamente solventes, responsables y
comprometidos con la misión institucional.
Antiguo enfoque de la Nuevo enfoque de la fiscalización
fiscalización
Supervisiones a través de Supervisiones de las actividades
empresas terceras competencia del OEFA.

Solo se verificaba el Se verifica el cumplimiento de obligaciones


cumplimiento de los ambientales (normas, IGA, medidas
instrumentos de gestión administrativas, otros). Y el desempeño del
ambiental (IGA) proceso productivo.

Monitoreos puntuales y aislados Evaluaciones ambientales Monitoreos


(denuncias, emergencias) integrales en la zona de
influencia. participativos

Participación activa en
Aplicación de
espacios de diálogo.
incentivos
III. DIRECCION
DE SUPERVISION:
LA SUPERVISION
DIRECTA
III.1. SUPERVISIÓN AMBIENTAL: REGLA
GENERAL
La Supervisión Directa es esencialmente una función
de fiscalización o control posterior. Sin embargo, su
naturaleza es PREVENTIVA: Mandatos de Carácter
Particular y Medidas Preventivas.

• Aprobación de
Instrumentos de Gestión
Ambiental SUPERVISIÓN
• Autorizaciones previas AMBIENTAL
para el inicio de
operaciones.

CONTROL CONTROL
PREVIO POSTERIOR
(CERTIFICADOR) (FISCALIZADOR)
III.2. REGLAMENTO DE
SUPERVISIÓN
DIRECTA
RCD 007-2013-OEFA-CD
REGLAMENTO DE SUPERVISIÓN DIRECTA DEL OEFA
Resolución Nº 007-2013-OEFA/CD

PREPARATORIA Acciones previas para el ejercicio de la supervisión directa


Regular (PLANEFA)
En función a su
programación Especial
EJECUCIÓN
Supervisión de
En función al Campo
lugar donde se
Supervisión
realiza Documental

- Informe Técnico DFSAI


RESULTADOS
Informe de Acusatorio
Supervisión - Informe Técnico
ARCHIVO
No acusatorio

Reporte
Informe Reporte
Público para
preliminar Público del
el
Informe
Administrado
III.3. ACCIONES Y MEDIDAS ADMINISTRATIVAS DERIVADAS DE LA SUPERVISIÓN DIRECTA

Hallazgos de menor trascendencia


• Subsanación voluntaria

Presuntas Infracciones Administrativas


• Informe Técnico Acusatorio

Incumplimiento a una Recomendación


• Informe Técnico Acusatorio

Hallazgo relativo a un inminente peligro o


alto riesgo de producirse un daño grave
• Medida Preventiva
al ambiente

Hallazgo que identifica una deficiencia


en el estudio ambiental del administrado • Mandato de carácter
o que no permite realizar una efectiva
labor de supervisión particular
III.3.1. PRERROGATIVAS PARA LA
EJECUCIÓN DE LA SUPERVISIÓN

 Facilidades para el ingreso a las instalaciones,


sin que medie dilación alguna para el inicio
de la supervisión. Plazo no mayor de 10
minutos.

 Instalaciones ubicadas en lugares de difícil


acceso: De ser necesario, brindar facilidades
para el transporte, alojamiento y
alimentación.

 Los requisitos de seguridad y salud aprobados


por la empresa no deberán obstaculizar las
labores de supervisión.
PRERROGATIVAS PARA LA EJECUCIÓN
DE LA SUPERVISIÓN
• Negativa a la suscripción del Acta: Se deberá dejar
constancia de ello en dicho documento, lo cual no
enerva su validez.

 No se cuenta con personal del administrado para la


suscripción del Acta : Se dejará constancia, lo que no
impide el desarrollo de la supervisión. En caso estas
circunstancias no permitan la realización de la
supervisión, se dejará constancia al respecto.

 De ser el caso, y con conocimiento de la Autoridad de


Supervisión Directa, el Supervisor podrá coordinar que
otras autoridades públicas lo acompañen quienes
participan como observadores
PRERROGATIVAS PARA LA EJECUCIÓN
DE LA SUPERVISIÓN
• La omisión o los errores materiales contenidos en el
Acta no enervan su presunción de veracidad
respecto a los hallazgos identificados en campo y a
los medios probatorios que los sustenten, de ser el
caso.

 El Supervisor o la Autoridad de Supervisión Directa


realizarán los requerimientos de información
necesaria para la verificación de las obligaciones
ambientales a cargo del administrado cuya
fiscalización se encuentra a cargo del OEFA.

 Administrado: Observaciones
IV. La Coordinación
de Cumplimientos de
Compromisos
Socioambientales:
Herramientas de la
Supervisión en Minería.
Antecedentes

La Coordinación de Gestión de
Cumplimiento de Compromisos
Socioambientales, adscrita a la Dirección
de Supervisión, ha pasado por diferentes
procesos de formación. Comenzó como
Unidad, posteriormente se convirtió en la
Coordinación de Cumplimiento de
Compromisos Socioambientales (setiembre
2013) hasta la reciente transferencia de
temas de funciones, asumidas en el mes
de setiembre 2014 en que se le agregan
temas de conflictividad.
Línea de tiempo de la CCCS

Año efectivo

I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre
Enero
2013
Elaboración de Sups. y Validación de SR + SE+ SRI SR + SE + SRI SR + SRI SR + Conflictos
Instrumentos herramientas

Consolidación del equipo

Coordinaciones Interinstitucionales
IV.1. BASE LEGAL
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin


supremo de la sociedad y del Estado. (Art. 1º CPP)

Físico / Psíquica /
Biológica Espiritual
DERECHO A UN AMBIENTE EQUILIBRADO, SEGÚN EL TC
Contenido El derecho fundamental a un medio ambiente equilibrado y
esencial adecuado para el desarrollo de la persona está determinado por
el derecho a gozar de ese medio ambiente y el derecho a que
ese medio ambiente se preserve.
Exigibilidad El TC señala que, si bien es cierto que el Estado no puede
garantizar a los seres humanos que su existencia se desarrolle
en un ambiente sano; estos sí pueden exigir que el Estado
adopte todas las medidas necesarias de prevención que lo
hagan posible, añadiendo que esta labor es especialmente
importante para el goce de dicho derecho.
Naturaleza La naturaleza reaccional y prestacional del derecho a un
ambiente equilibrado exige que el Estado se abstenga de
realizar actividades de degradación que afecten el ambiente.
Sobre el aspecto prestacional, exige del Estado que implemente
políticas de prevención y de conservación del ambiente.
Derechos Se ha señalado que los DESC no son meras normas
económicos, programáticas, sino que su satisfacción es presupuesto
sociales y necesario para el pleno y efectivo goce de los derechos civiles y
culturales políticos o de aplicación inmediata.
Decreto Supremo N.° 019-2009-MINAM

Artículo 34.- Impactos sociales en el ámbito


del SEIA (Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental)

Entiéndase que toda referencia al impacto ambiental en el


marco del SEIA comprende los impactos sociales que
estuvieran relacionados, respecto de los cuales se deben
considerar las medidas necesarias de acuerdo a cada
proyecto de inversión, de modo que se asegure una gestión
social adecuada, la transparencia de los procesos, la
prevención de conflictos, así como la prevención, control,
mitigación y eventual compensación e indemnización por los
impactos sociales que se pudieran generar.”
(Subrayado agregado)
IV.2. CONTENIDO SOCIAL DE LOS
I.G.A.*

Los estudios de impacto ambiental y según corresponda, los demás Instrumentos


de Gestión Ambiental, deberán contener:
 El plan de participación ciudadana de parte del mismo proponente
 Los planes de seguimiento , vigilancia y control (planes de contingencia).
 La valorización económica del impacto ambiental (Matriz)
Ley General del Ambiente
 Un resumen ejecutivo
Artículo 48
 Otros que determine la autoridad competente.
 Audiencias públicas,  Comités de gestión,
 Talleres participativos,  Comisiones Ambientales Regionales y Locales.
 Encuestas de opinión,  Monitoreos participativos…
 Buzones de sugerencias,
 Entre los
Publicación de proyectos mecanismos de participación ciudadana a manera de info general se
normativos,
 Grupos técnicos tiene:
 Mesas de concertación,

*Artículo 7 de la Ley SEIA


Aspectos de interés:
El Anexo V del Reglamento, indica los términos
de referencia básicos para el EIA, de los cuales
debemos centrar nuestra atención en:

- Resumen Ejecutivo
- Descripción del Proyecto
- Línea Base: Aspecto Social
- Plan de Participación Ciudadana
- Caracterización del Impacto Ambiental:
Aspecto social
- Plan de Manejo Ambiental: Plan de
Relaciones Comunitarias
IV.2.1. EL Plan de Relaciones Comunitarias

 El Plan de Relaciones Comunitarias


(PRC) el objetivo es de proporcionar
un conjunto de lineamientos para
que las empresas del Sector
manejen apropiadamente sus
relaciones con la comunidad.

 La Dirección General de Asuntos


Ambientales del Ministerio de
Energía y Minas presentó en el 2001,
Guía de Relaciones Comunitarias.
La información contenida en esta
Guía representa un conjunto de
sugerencias sobre cómo elaborar
Estudios de Impacto Social y Planes
de Relaciones Comunitarias.
Algunos Programas contenidos dentro
del Plan de Relaciones Comunitarias
1) Programa de Negociación y Compensación
 Establece contratos o acuerdos de compensación con los grupos sociales ubicados dentro
del AID del proyecto. Estos documentos comprenderán un pago por el uso del terreno y la
potencial afectación al recurso forestal (flora y fauna).
2) Programa de Contratación Temporal de Personal
 Establece los mecanismos y acciones relacionados con la contratación de personal
3) Programa de Capacitación y Sensibilización
 Sensibilizar al personal que interviene en el Proyecto (profesionales, técnicos, obreros y
visitantes) en aspectos concernientes a los temas socioculturales y de RC.
4) Programa de Comunicaciones
 Establecer mecanismos de comunicación con las comunidades y el gobierno sobre el
Proyecto y las actividades que efectuará en el corto plazo, así como de las acciones
vinculadas a los Planes de Manejo Ambiental y social del EIA.
5) Programa de Monitoreo Comunitario
 Participación de representantes de las organizaciones sociales en acciones de monitoreo e
implementación de acciones de mitigación durante el proyecto.
6) Plan de Contingencia Antropológico
 El Plan de Contingencias Antropológico describe los procedimientos que se aplicarán para
afrontar de manera oportuna y efectiva posibles encuentros no deseados entre
trabajadores y poblaciones nativas aisladas (sísmica).
IV.3. Herramientas de Gestión de la
CCCS

Guía de supervisiones socioambientales


Matriz SISCAM (Sistema de Seguimiento de Compromisos
Socioambientales)
Protocolo de Supervisión Socioambiental
Ficha de Requerimiento de Información
Ficha de Reporte Diario
Ficha RAT (MINAM – PCM)
Ficha de evaluación y de seguimiento de desempeño del
personal
IV.3.1. La Matriz SISCAM (Sistema de Seguimiento de
Compromisos Socioambientales)

Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA)


- Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
- EIA semi detallado
- EIA detallado
- Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
- Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)
- Informe Técnico Sustentatorio (ITS)
La Matriz de seguimiento de Compromisos
Socioambientales

1.1 Ficha del 1.2 Ficha de 1.3 Ficha de 1.4 Reporte de 1.5 Reporte de
administrado seguimiento Antecedentes Reuniones para la Alerta Temprana
Prevención de
1. Información general 1. Información 1. Instrumentos Conflictos Socio 1. Identificación
2. Obligaciones sociales General Aprobados Ambientales 2. Antecedentes
derivadas de los 2. Obligacione 2. Instrumentos 3. Observaciones
estudios ambientales s sociales en Evaluación 1. Origen de la 4. Recomendacion
3. Recomendaciones de derivadas de información es
la Supervisión los Estudios 2. Resumen
4. Historial de las Ambientales Información Clave
sanciones impuestas 3. Recomenda
5. Comentarios de la ciones de la
actualización de la Supervisión
ficha 1.6 Ficha SIG

1. Datos del
administrado
2. Registro de equipos
Resumen General- Matrices de la CCCSA – 2014 del Sistema de
Posicionamiento
1.- Hidrocarburos 97 Global
3. Registro de
2.- Minería 83 Información de campo
de la Supervisión
3.- Electricidad 06 Ambiental
4. Entrega de planos de
TOTAL 186 las operaciones
IV.3.2. PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN
SOCIOAMBIENTAL

En el caso especifico una supervisión directa de corte socioambiental, los supervisores siguen
los siguientes lineamientos basados en el Protocolo interno de la Coordinación GCCCS.

1.El supervisor antes de realizar la supervisión de campo identifica las obligaciones


socioambientales del titular de la unidad productiva a supervisar a fin de elaborar la Matriz
de Compromisos. Asimismo, revisa el file de la unidad que contiene las denuncias, informes
de supervisión anteriores, disposiciones dictadas por el OEFA, entre otros.

2. Para la ejecución de las acciones de supervisión de campo, el supervisor debe identificarse,


ante quien lo solicite, presentando la credencial del OEFA e informar los objetivos de la
supervisión. De ser necesario, los supervisores están facultados para requerir información
vinculada con la actividad y con el cumplimiento de sus obligaciones sociales, dentro de un
plazo razonable para su entrega.
PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DIRECTA
SOCIOAMBIENTAL
3.Por la naturaleza de los compromisos sociales, la verificación del cumplimiento de los mismos
implica que los supervisores se apersonen a las oficinas administrativas ubicadas en la zona del
proyecto y a las poblaciones involucradas en dichos compromisos. Es importante mencionar que
los supervisores deben aplicar el diálogo multiactor, manejando un trato cordial, inclusivo,
respetuoso de la interculturalidad y de la dignidad de la población y el titular de la actividad.

4.Si bien ordinariamente es una práctica llevar a cabo reuniones de inicio y cierre de la
supervisión, la ausencia de estas reuniones no invalida las acciones de supervisión realizadas.
Existen situaciones en las que la verificación del cumplimiento de las obligaciones sociales exige
una actuación inmediata por parte del supervisor sin que medie dilación alguna, por lo que, las
formalidades de una reunión de inicio no deben constituirse en un obstáculo para la ejecución de
una supervisión.

5.En caso el titular de la actividad formule observaciones, éstas formarán parte integrante del
Acta de Supervisión Directa. Cabe precisar, que el OEFA no validará actos que atenten contra las
garantías que otorga el Reglamento para que los titulares de las actividades económicas bajo el
ámbito de sus competencias, dejen constancia de sus observaciones en la referida Acta.
PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DIRECTA
SOCIOAMBIENTAL

6.Como resultado de las acciones de supervisión, el supervisor identifica y consigna en el Acta


de Supervisión Directa, los hallazgos relacionados con el presunto cumplimiento o
incumplimiento de las obligaciones socioambientales fiscalizables. Los hallazgos constituyen
hechos, situaciones de facto que no contemplan una carga valorativa en su formulación, en
caso, se evidencie la subsanación de los mismos, el supervisor deberá dejar constancia de ello
en el Acta. El supervisor propondrá recomendaciones para hallazgos de presuntas infracciones
de menor trascendencia.

7. Adicionalmente, es importante señalar que los supervisores en el caso de las supervisiones


realizadas a actividades del subsector hidrocarburos, toman en cuenta el “Lineamiento para la
elaboración del Plan de Contigencia previsto en el Reglamento para la Proyección Ambiental en
las Actividades de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 015-2006-EM, en lo
referido a los pueblos indígenas en aislamiento o en situación de contacto inicial – Plan de
Contingencia Antropológico (PCA)”
QUÉ SUPERVISAMOS BAJO LA LÓGICA
DE MEJORA CONTINUA?
• Los instrumentos de Gestión Ambiental en su gran mayoría tienen un
componente socioambiental el mismo que se divide en
Compromisos y Obligaciones.
• Los compromisos de manera general son los objetivos, intenciones,
lineamientos generales o políticas, que el administrado va a
desarrollar para lograr buenas relaciones comunales apuntando al
desarrollo sostenible. Estos no son medibles. No son supervisables.
• Las obligaciones son los planes, programas y actividades que el
administrado va a ejecutar para cumplir con los objetivos, son de
carácter obligatorio porque son necesidades y potenciales impactos
identificados desde la línea de base; por ende son planteados en el
PRC que es componente obligatorio de todo IGA. Son medibles y el
incumplimiento de estos son los que originan en su gran mayoría los
conflictos socioambientales según la PCM. Son supervisables.
Qué se está encontrando en las Supervisiones
Socioambientales
El Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental, aprobado mediante Decreto Supremo N°019-2009-MINAM,
A nivel de los IGA en su Anexo I de definiciones, no enuncia alguna definición para área de
influencia Directa o Indirecta. Lo que sí contiene es una definición de
impactos directos e impactos indirectos.

Existen componentes del EIA que suelen ser muy flux o poco claros con respecto a
sus compromisos socioambientales. Los Programas de Relaciones Comunitarias
(PRC) varían enormemente de una empresa a otra a pesar de que operan en el
mismo lote y se interrelacionan con las mismas comunidades.

La necesidad de que el Estado participe en el proceso de validación de los


compromisos socioambientales para obtener la certificación del IGA. Hoy en día
esta parte de definición de los compromisos socioambientales se deja en manos
de los privados (Empresa – Consultora) y es lo que estaría originando una buena
parte de los conflictos socioambientales.
La alta rotabilidad del personal de Relaciones Comunitarias de los Administrados
A nivel de los no permite el desarrollo continuo de los programas, agregándose a esto que
algunos Relacionistas Comunitarios realizan convenios y/o contratos con las
Administrados poblaciones y luego rotan; creando así falsas expectativas que generan a la
postre potenciales conflictos.

No se consideran cálculos de costo beneficio con criterios


socioeconómicos considerando las externalidades de la producción para
la implementación de los programas por ejemplo de carreteras o trochas
carrozables utilizadas por los administrados.

La falta de una sistematización y seguimiento de los Compromisos


Socioambientales con herramientas de gestión y procesos adaptados, no
permiten mostrar lo avanzado, ni avanzar con los objetivos de los programas.

La Implementación de Programas de Monitoreo Ambientales Participativos

Qué avances?
permiten generar confianza entre Administrados y Población. Creando así
sensores primarios de alerta temprana ante riesgos de contaminación.

Constitución de equipos especializados en temas socioambientales capaces de


identificar las problemáticas e implementar protocolos de alerta temprana.
Supervisiones de la
Coordinación de
Compromisos
Socioambientales
en el sub sector de
hidrocarburos 2013.
Supervisiones de la
Coordinación de
Compromisos
Socioambientales
en el sub sector de
hidrocarburos 2014.
Supervisiones de la
Coordinación de
Compromisos
Socioambientales
en el sub sector de
electricidad 2013.
Supervisiones de la
Coordinación de
Compromisos
Socioambientales
en el sub sector de
electricidad 2014.
Gracias

You might also like