You are on page 1of 48

HIS TORIA DE L E C UA DOR

CAPÍTULO IV
EL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE
AMÉRICA: EUROPA Y LA OTREDAD

ESPAÑA Y SU la colonización de las ‘Indias’, España se


EXPANSIÓN ATLÁNTICA consolidó como una monarquía unificada
y experimentó un auge económico susten-
¿Quiénes eran aquellos hombres extraños tado en la exportación de lana a los talleres
con armas de fuego y armadura que Ata- de los incipientes centros industriales del
hualpa encontró en Cajamarca y que con- norte de Europa. Estos avances en vísperas
quistarían e incorporarían a su imperio a del ‘descubrimiento’ brindaron a la monar-
toda la región andina desde Chile a Vene- quía española y a los comerciantes del rei-
zuela?. no, en muchos casos de origen italiano, los
recursos y capacidad para iniciar y sostener
España, en la época de la conquista de una ambiciosa aventura de expansionismo
América, era una de las regiones más pu- transatlántico.
jantes del continente europeo, a diferen-
cia de lo que comúnmente se afirma. Pre- Los demás estados europeos, incluidos Fran-
cisamente en el momento en que inició cia e Inglaterra, y los múltiples reinos y ciu-

Yelmo antiguo, Museo de la Ciudad, Quito.


Armadura española, Museo de la Ciudad, Quito.

171
H I STO RIA DEL ECUADOR
Coronas de Aragón y Castilla del siglo XV.

Aragón

PORTUGAL
Islas Baleares
Castilla y León

MAR MEDITERRÁNEO

Granada

En 1474, con el matrimo-


nio de Fernando II e Isabel
ÁFRICA I, se consolidó la unión
dinástica de las Coronas de
Aragón y Castilla.

dades de la península italiana, al contrario, cia de los grupos minoritarios tanto en las
estaban sumidos en una profunda fragmen- zonas árabes como en las cristianas, pero
tación política sea por guerras civiles o por con el tiempo se impuso la intolerancia ha-
la ausencia de verdaderos impulsos centra- cia los grupos minoritarios por parte de los
lizantes. La única competencia que España cristianos. Se lanzó un feroz esfuerzo para
debió enfrentar en un primer momento en lograr la homogeneidad étnica y religiosa
la búsqueda y conquista de territorios extra- de la península liderado por la Inquisición,
europeos provino de su vecino Portugal que caracterizado por masacres, expulsiones y
gracias a su ventajosa posición geográfica conversiones religiosas obligatorias.
(su ubicación al borde del Atlántico), había
sido pionero en la exploración de la costa LA ESPAÑA MUSULMANA
atlántica de África1.
Durante la Edad Media, España había expe-
A diferencia de otras regiones de Europa, rimentado una larga ocupación extranjera
España era además en 1492 una zona de de más de la mitad de la península ibérica
gran diversidad étnica y religiosa, lo que por ejércitos y colonos musulmanes proce-
constituyó un laboratorio para la empresa dentes de la península arábiga en Medio
colonial en el nuevo continente. Había mu- Oriente y el norte de África. El corazón de
sulmanes, judíos, y cristianos españoles que la zona dominada por los musulmanes era
habían adoptado costumbres árabes llama- Andalucía, en el sur de la península ibérica.
dos ‘mozárabes’. En la tierra que los musulmanes llamaron
Al Andalus, surgió una brillante civilización
En un primer momento, esta diversidad urbana que se destacó en todas las cien-
había suscitado la convivencia o toleran- cias y las artes. Su núcleo era la ciudad de

1
Perry Anderson, El Estado Absolutista, 9ª edición, Siglo Veintiuno Editores, México D.F., 1987.

172
HIS TORIA DE L E C UA DOR

Córdoba la cual cerca del año 1000 era la 860 se convirtió en un Estado emirato au-
urbe más importante del opulento mundo tónomo, cortando sus vínculos con Medio
islámico y, sin lugar a dudas, la ciudad más Oriente. Poco después del año 950, el emi-
brillante del continente europeo, sumido rato de Al Andalus se proclamó el Califato
para ese entonces en un caos marcado por del mundo islámico aunque su autoridad
la fragmentación política, las invasiones de política-religiosa era reconocida sólo en Es-
los vikingos y la ruralización. paña y Marruecos. El resto del mundo ára-
be veía a España como una lejana periferia
En la provincia islámica de Al Andalus, en del universo islámico. Hacia el año 1000, el
el sur de España, especialmente en las ciu- Califato de Al Andalus cayó en un estado de
dades de Córdoba y Granada, la filosofía, desintegración y de profundo declive cultu-
la poesía, la medicina, la música y la ar- ral, desintegración a la que la civilización
quitectura florecieron. Las obras cumbres islámica era propensa.
de la civilización islámica en España fueron
la Mezquita de Córdoba, el palacio de la Entre los años 1100 y 1200, Al Andalus es-
Alhambra y los múltiples alcázares. taba dividida en una veintena de reinos islá-
micos que luchaban constantemente entre
Al inicio de la ocupación de España, los sí. Casi todos los reinos eran dominados por
musulmanes asentados en Andalucía de- tribus del norte de África o beréberes que
pendían del poderoso Califato de Bagdad, habían ingresado en España hacia el año
hoy Irak, ejercido por la dinastía Ummayad. 1100 desplazando a los invasores árabes
Este califato, considerado el epicentro del originales que habían venido de Oriente
mundo islámico, era una especie de monar- Medio2. La población de los estados árabes
quía sagrada que combinaba la autoridad de España era extremadamente diversa. De
religiosa con el poderío político. Sin embar- hecho, España era la región con mayor va-
go, Al Andalus se independizó de Bagdad riedad étnica, lingüística y religiosa en todo
al cabo de algún tiempo y cerca del año el continente europeo. A más de los árabes

Versículos de la Azora quinta del Corán.

Interior del palacio de la Alhambra, Granada.

2
Rafael Valencia, “The Political History of Al Andalus”, The Legacy of Muslim Spain, Salma Khadra Jayyusi
(ed.), Leiden, 1994.

173
H I STO RIA DEL ECUADOR

provenientes de Medio Oriente, había be- formas geométricas, prescindiendo casi por
réberes del norte de África y eslavos de Eu- completo de formas antropomórficas. Al
ropa del Este introducidos en la península contrario, el cristianismo se ha caracteriza-
por los musulmanes en calidad de esclavos. do por las representaciones pictóricas y es-
Entre la población española conquistada cultóricas de la divina Trinidad y otros seres
existía un grupo numeroso de cristianos que divinos incluyendo la Virgen. El tratamiento
habían adoptado las costumbres árabes, co- de la mujer en el Islam es otro punto en el
nocidos como ‘mozárabes’, y una extensa y que esta religión diverge del cristianismo.
brillante comunidad judía que había llega- El Islam permite la poligamia, dando a los
do a la península ibérica en época del anti- hombres el derecho a tener varias esposas y
guo imperio romano. Los cristianos, que se limita al máximo la presencia de las muje-
retiraron al norte de la península, hablaban res en la vida pública.
varios derivados del latín como el español,
el catalán y el gallego, además del idioma El Islam es una de las religiones universa-
vasco cuyos orígenes se desconocen. les más importantes de la historia humana.
Desde su cuna en el Medio Oriente se ha
La religión islámica, profesada por los mu- expandido a África, Europa y Asia. En Eu-
sulmanes de España, se había formado en ropa, el Islam penetró en dos zonas: en la
Arabia Saudita alrededor de 600 d.C. como península ibérica en la Edad Media y duran-
una derivación austera y rigurosa del mono- te el imperio otomano (1500- 1900) en los
teísmo judío. Fue obra del célebre profeta Balcanes (Albania, Kosovo).
Muhamed quien creyó haber escuchado la
palabra de Dios cuando se encontraba en Cuando ingresaron los invasores árabes, en
una cueva, cuyo testimonio extenso se con- Andalucía se mantuvo una minoría cristia-
virtió en el libro sagrado del Islam, el Co- na, pero la mayoría de cristianos se retiró al
rán. El Islam, como una de las grandes re- norte de la península ibérica, a la costa can-
ligiones de salvación, se ha fundamentado tábrica. Allí, los cristianos se organizaron en
en cinco pilares: un estricto monoteísmo, la monarquías feudales compuestas por reyes,
veneración del profeta Muhamed quien ha- aristocracias, guerreros, un campesinado
bría sido objeto de revelaciones divinas, la servil, y poderosas órdenes religiosas. Los
jerarquía del libro sagrado del Corán consi- principales estados feudales cristianos del
derado como la palabra de Dios, los pere- norte de España fueron Asturias, León, Na-
grinajes a la Meca (hoy ubicada en Arabia varra y Aragón. En contraste con la refinada
Saudita), y el cumplimiento del Ramadán, o sociedad urbana de Al Andalus, los feudos
mes de ayunos. cristianos del norte español eran, por lo
general, pobres y poco cultos. Solamente
El Islam, a diferencia del cristianismo, cree Cataluña, en la costa mediterránea, logró
en un dios omnipotente que no está limi- una sociedad más compleja convirtiéndo-
tado ni por la justicia ni por las leyes na- se en un centro de comercio marítimo del
turales. Ese mismo énfasis en un Dios in- mediterráneo occidental. Desde el norte de
sondable se ha manifestado también en el España, los cristianos emprendieron una
concepto islámico de que la representación lenta reconquista de la península, la cual
visual de Dios es nociva y que el único ac- tomó renovado impulso alrededor del año
ceso a Dios es a través de la palabra divina 1100, cuando Al Andalus se encontraba en
transmitida por la escritura en el Corán. Esta un estado de avanzada descomposición. A
prohibición ha influido en el arte islámico partir de ese momento, los cristianos orga-
limitándolo a dibujar las letras del Corán y nizados en los reinos de Castilla y Aragón

174
HIS TORIA DE L E C UA DOR

expulsaron a los ‘moros’ de las más impor- los cristianos ibéricos una experiencia de-
tantes ciudades del sur de España: Toledo, cisiva de colonización cuyas implacables
Sevilla y Córdoba. Una vez allí, convirtie- lecciones serían aplicadas en América. La
ron a las mezquitas en iglesias, expropiaron dura reconquista, a lo largo de varios si-
las tierras agrícolas árabes y sometieron a glos, combinó la guerra religiosa con la co-
los musulmanes a una implacable segre- lonización de los territorios recientemente
gación y represión. Muchos musulmanes arrebatados a los invasores musulmanes,
buscaron refugio en Marruecos, al otro lado modelo que se siguió luego en América.
del estrecho de Gibraltar, para huir de los
abusos de los cristianos. Para el año 1300, Dentro de ese patrón hubo diversas estrate-
sólo el decadente reino de Granada queda- gias para derrotar, controlar y explotar a los
ba en manos islámicas, el cual fue tomado moros, como también para poblar con cris-
por los cristianos el año del descubrimiento tianos los territorios arrebatados; estrategias
de América. Con la reconquista, España se que tuvieron eco en la posterior conquista
unificó en términos religiosos y culturales, del Nuevo Mundo. Entre estas estrategias
al mismo tiempo que experimentó un auge se encuentran: explotar las diferencias en
económico sostenido. el bando enemigo, reutilizar los centros
urbanos conquistados, expropiar las tierras
El matrimonio dinástico de Fernando (rey de los pueblos conquistados, y convertir a
de Aragón) e Isabel (reina de Castilla) en las poblaciones conquistadas en una fuente
1474 selló el proceso de unificación de Es- de mano de obra barata al servicio de los
paña. Con esto, España se convirtió en un españoles, al mismo tiempo que se las ais-
Estado relativamente unificado que abarca- laba en comunidades segregadas.
ba la mayor parte de la península ibérica.
Además de dominar la península ibérica, La gran diferencia entre la reconquista y la
con excepción de Portugal, la monarquía conquista de América fue que los españoles
española comprendía también a los reinos asumían que los árabes no se convertirían
italianos de Nápoles y Sicilia que habían al cristianismo, mientras que en América
formado parte de la corona de Aragón. dieron por hecho que los indígenas sí lo ha-
rían. Estas divergencias en las expectativas
La nueva monarquía española contaba con de cristianización se relacionaban con el
cuantiosos recursos fiscales derivados de la concepto teológico de la ignorancia inven-
mesta (o monopolio de la lana de las ovejas cible que postulaba que los árabes habían
del reino), y un talentoso cuerpo de funcio- estado expuestos al cristianismo por siglos
narios formado en las universidades de Al- pero no lo habían adoptado mientras los in-
calá y Salamanca. Una vez consolidada, la dígenas recién habían accedido a la oportu-
monarquía española se enfrentó en Castilla nidad de la adopción del cristianismo por lo
a los poderosos nobles que dominaban las que estaban más dispuestos a acogerlo. Los
áreas rurales y las ciudades autónomas con españoles, convencidos de que los musul-
el propósito de lograr el monopolio monár- manes nunca adoptarían la religión cristia-
quico del cobro de impuestos y del ejerci- na, finalmente, los confinaron al exilio.
cio del poder. En toda Europa, los tuvieron
que disciplinar a los grandes nobles y a las Otro factor que llevó a la expulsión de los
ciudades autónomas para asegurar la cen- moros y a la retención de los indígenas
tralización del poder como primer paso al americanos en la posterior conquista de
estado nación. La reconquista española (la América fue la mayor masa demográfica de
expulsión de los ‘moros’) constituyó para españoles en el caso del sur de España. En

175
H I STO RIA DEL ECUADOR

América, en cambio, los españoles eran po- productos a gran escala utilizando maqui-
cos en relación a los indígenas y no podían naria en lugar de energía humana. Si bien
prescindir de la mano de obra de los últi- hacia 1500 el acceso a bienes comerciales
mos para generar riqueza. era aun limitado y la concentración de tra-
bajadores en talleres que utilizaban maqui-
Una clara ventaja que tenía la monarquía naria era todavía muy precaria, el impulso
española para el proyecto de colonización hacia la industrialización era palpable.
transatlántica era su dinámico comercio de
lana que generó ingentes recursos e inser- Aún cuando los factores antes mencionados
tó a España en las redes comerciales euro- crearon las condiciones para la conquista
peas de la época. Los inmensos rebaños de de América, la causa próxima fue la aguda
ovejas que recorrían los áridos campos de competencia entre España y Portugal por el
Castilla brindaban a la monarquía el control control de la costa nor-occidental africana
de la venta de la lana que era exportada al y la ruta marítima alrededor de África a la
norte de Europa. La célebre lana de merino India. El enorme éxito del minúsculo Portu-
de Castilla alimentaba las incipientes fábri- gal, un reinado pequeño e infértil, se debió
cas de textiles de Flandes (hoy Bélgica), que en parte a su posición geográfica: proyecta-
fueron la cuna de la revolución industrial. da hacia el Atlántico y próxima a África, su
ubicación era ideal para la exploración de
El comercio de lana no sólo que generaba la costa africana y su circunnavegación.
riquezas para la Corona española, sino que
también atrajo a comerciantes italianos, Portugal comenzó su aventura marítima
quienes jugarían un papel indispensable en adueñándose del comercio de la costa oc-
el descubrimiento y conquista de América. cidental de África, una fuente inagotable de
Éstos manejaban el intercambio de lana por oro y esclavos negros; y de las islas atlánti-
telas de Flandes elaboradas con esa misma cas próximas a Europa (las Azores, Madeira
lana y disponían de un ingente capital para y Cabo Verde) que servían para el cultivo
invertir. La elaboración de telas seda, indus- de azúcar. Luego, los portugueses buscaron
tria concentrada en la ciudad de Granada, una vía marítima a la India vía la circunva-
también era una gran fuente de riquezas lación de África. En la India se encontraban
para España y su unificada monarquía. los productos más preciados de la época,
la pimienta, la canela y la seda, los cuales
En Europa, en esta época, se fraguaba la escaseaban en Europa.
transición a la economía de mercado y a
la producción industrial. La economía de Por siglos, la única vía a Asia había sido
mercado es un sistema en el que los indi- por tierra a través del Medio Oriente, pero
viduos suplen sus necesidades (alimentos, esta ruta estaba frecuentemente bloqueada
energía, ropa, etc.) a través de la compra y por guerras o estados hostiles y el costo de
venta de artículos. Los productos salen al transporte era excesivamente alto por la di-
mercado donde se les asigna un valor mo- ficultad del viaje y la presencia de muchos
netario y se canjean por dinero. La ventaja intermediarios.
de la monetización es lo que permite a los
individuos posponer las transacciones hasta España no quería quedar atrás frente a su
cuando sientan la necesidad de ellas y les vecino, y una vez puesta en orden su situa-
permite acumular valor para invertir o com- ción, con la expulsión de los musulmanes
prar artículos de alto valor. La producción y la unificación de las dos casas reales rei-
industrial, a su vez, es la elaboración de nantes, se propuso competir con el pujante

176
HIS TORIA DE L E C UA DOR

Conquistas atlánticas españolas y portuguesas en el siglo XV.

OCÉANO ATLÁNTICO
PORTUGAL
Expediciones hacia ESPAÑA
Islas Azores el Atlántico

Colonización portuguesa en 1439.


Paso de abastecimiento para los
barcos de conquista y comercio Flujo de esclavos
y oro

A Isla Madeira, descubierta


D D en 1419
C
B
Islas Canarias ÁFRICA

Rutas de conquista al servicio de Castilla


Cabo Verde: Primeros colonos
A Bethencourt - La Salle (1402)
portugueses en 1462, inician el
B Fernán de Pedraza (1445-1447)
cultivo de caña de azúcar.
C Juán Rejón y Pedro de Vera (1478-1483)
D Alonso Fernández de Lugo (1492-3 y 1494-6)

expansionismo portugués. España afianzó


su control sobre las islas Canarias en el At-
lántico, próximas a los archipiélagos portu-
gueses, acosó a las naves portuguesas invo-
lucradas en el comercio africano mediante
la piratería, y apoyó el insólito proyecto de
Cristóbal Colón quien proponía encontrar
una ruta alternativa a la India vía el Atlán-
tico que, de lograrse, permitiría a España
apoderarse del cotizado comercio asiático

La experiencia de las islas Canarias fue el


ensayo directo para la conquista de Améri-
ca, ya que allí los españoles se enfrentaron
con un pueblo no cristiano con bajo nivel
tecnológico al que masacraron. Este triste
proceso se repetiría en las islas caribeñas Retrato de Cristóbal Colón, Biblioteca del
de América poco después. Congreso de los Estados Unidos.

En Canarias los españoles se dieron cuenta CHINA Y EL DESCUBRIMIENTO DE


de la ventaja tecnológica que significaba la AMÉRICA
espada de acero y el caballo junto con la
casi mágica difusión de epidemias que pro- Los tradicionales relatos del descubrimiento
vocaba su presencia entre pueblos aislados. de América nos han acostumbrado a ver a
Esto hacía inevitable su victoria frente a in- Europa como el centro del universo de ese
defensos adversarios. entonces, una grave distorsión. China era el

177
H I STO RIA DEL ECUADOR

epicentro del viejo mundo, una civilización hiladores de lana. A una corta edad se dedi-
mucho más avanzada que Europa, la cual có a la vida de mar, participando en expe-
era una pobre e infértil periferia en relación diciones comerciales a África e Islandia en
a China e incluso a la India. el Atlántico norte. En el transcurso de estos
viajes atlánticos, empezó a formular la idea
Lo que buscaban en un inicio tanto los por- de que era posible llegar a Asia vía el Atlán-
tugueses como los españoles era acceder a tico, concepto audaz para la época porque
los bienes producidos en Asia para lo cual se pensaba que entre los dos continentes
necesitaban captar el oro de África y luego solamente había un inmenso océano intran-
la plata americana. Los metales preciosos sitable por su extensión pues no se conocía
eran el único producto en manos de euro- de la existencia de un continente a medio
peos que los chinos estaban dispuestos a camino: América.
aceptar. Tanto la ruta alrededor de África
como el trayecto directo a través del Atlánti- La ingeniosa idea de Colón era producto
co de Cristóbal Colón, tenían un solo blan- de la apertura de vías marítimas atlánticas
co: la extrema Asia, fuente de riqueza fa- durante la Edad Media. En efecto, a partir
bulosa. Los chinos, a pesar de sus enormes del año 1200, el tráfico entre el mar Báltico
recursos nunca se acercaron a América. El ubicado en el norte de Europa y el Medi-
blanco de sus exploraciones era el cercano terráneo se amplió a través de la costa at-
océano Índico3. lántica.

CRISTÓBAL COLÓN Este uso más intensivo del espacio marítimo


Y EL DESCUBRIMIENTO llevó a Colón a pensar en expandir el ámbi-
to atlántico hacia el occidente para conec-
Cristóbal Colón nació alrededor del año tarlo con el altamente deseable mercado
1450 en Génova (Italia), ciudad conocida asiático, donde se encontraban los bienes
en el Renacimiento por su poderío comer- de lujo más cotizados, como la seda y la
cial en el seno de una humilde familia de porcelana que comenzaron a escasear a co-

Mapa del norte de Italia.


Mapa del sur de Italia.

3
Paul Kennedy, The Rise and Fall of the Great Powers, Vintage Books, New York, 1989, pp.6-7.

178
HIS TORIA DE L E C UA DOR

mienzos del siglo XIV como consecuencia tico sin caer en el abismo, es un mito. El
de la ruptura de la “ruta mongol” a China4. carácter esférico del planeta y la navegabi-
lidad de todos los océanos eran conceptos
Como los portugueses estaban empeñados totalmente aceptados por los científicos de
en encontrar una ruta marítima a la India, la época. Lo que distinguía al idiosincrási-
Colón decidió venderles su insólito pro- co pensamiento geográfico de Colón de las
yecto. Pero los portugueses estaban con- teorías de la época, era el concepto crasa-
vencidos de que la ruta alrededor de África mente equivocado de que el Atlántico era
era más segura, ya que el Atlántico había un mar relativamente estrecho.
mostrado ser poco prometedor como ruta a
Asia. De hecho, los audaces portugueses a Los científicos del siglo XV no dudaban
lo largo del siglo XV habían realizado varias que, en principio, era posible navegar a
expediciones de reconocimiento al Atlánti- través del Atlántico, pero sostenían que el
co profundo más allá de las islas Azores sin viaje sería muy largo y sin islas importantes
haber tocado tierra. Despechado, Colón se donde hacer escala para aprovisionarse de
trasladó a España en busca de apoyo y, aun- alimentos y agua dulce. Colón, en cambio,
que consiguió el respaldo de muchos co- estaba convencido de que la distancia entre
merciantes allegados a los Reyes españoles, Asia y Europa era manejable. Aducía dos
muchos de ellos de origen genovés, su pro- razones.
yecto transatlántico no fue respaldado por-
que contradecía las creencias más avanza- La primera, que el extremo de Asia estaba
das y retrógradas de los sabios de la época. más cerca a Europa ya que Japón, según
él, estaba muy lejos de la costa China. La
La tesis de los libros de historia tradiciona- segunda, que la circunferencia del mundo,
les de que Colón estaba en la vanguardia según sus cálculos, era mucho más estrecha
del pensamiento en su época por pensar de lo que se creía generalmente. Se equi-
que la tierra era esférica y que, por tanto, vocaba en ambos puntos. Japón no estaba
era posible navegar hasta Asia por el Atlán- a una gran distancia de China y la circun-

Mapa antiguo en donde América


está ausente del globo terráqueo.

4
Felipe Fernández-Armesto, Colombus, Oxford University Press, New York, 1991, p.9.

179
H I STO RIA DEL ECUADOR

ferencia de la tierra era tan extensa como chino Khan a convertirse al cristianismo.
se creía en su época. La cifra propuesta por Una vez logrado este objetivo, Colón mar-
Colón reducía la circunferencia real del charía con su nuevo aliado hacia Jerusalén,
mundo a dos tercios de sus dimensiones mientras Fernando, rey de España, movi-
reales. El origen del garrafal error de Co- lizaba sus tropas hacia el mismo blanco a
lón era que se basaba en un cálculo de un través del norte de África. Los dos ejércitos
geógrafo árabe, Alfraganus, quién se expre- cristianos se encontrarían en Jerusalén, li-
saba en ligas árabes (éstas eran más largas berándolo del yugo musulmán. Una vez
que las europeas), por lo que la cifra menor completada esta última cruzada, Fernando
expuesta por este insigne geógrafo era en reinaría en la ciudad sagrada como el mo-
realidad la misma que aquella aceptada por narca de los últimos tiempos. Este fantástico
los científicos europeos. Curiosamente, el esquema que combinaba varios elementos
proyecto de Colón se basó en el craso error del pensamiento cristiano de la Edad Me-
de imaginar que la distancia entre Europa y dia, por supuesto, no se cumplió y el viaje
Asia era mucho menor de lo que en reali- colombino terminaría no con la realización
dad era. Pero fue ese mismo error el que lo de los sueños de la Edad Media, sino con
llevó a emprender el viaje cuyo desenlace una ampliación de los horizontes mentales
fue el descubrimiento de un continente des- y físicos de la humanidad que dio lugar a la
conocido para los europeos de la época. modernidad cultural y económica5.

Para ganar el apoyo de los Reyes españoles. Los Reyes invirtieron modestamente para
Colón presentó su proyecto no como una la realización del proyecto de Colón, apro-
simple expedición económica destinada a visionando la expedición y concediendo a
abrir una nueva ruta a Asia, sino como una Colón el prestigioso título de Almirante del
nueva reconquista o cruzada cuyo objetivo mar océano. Su inversión con el tiempo
final sería la captura de la sagrada Jerusalén, rendiría extraordinarios frutos para España,
cuna del cristianismo. Así, Colón atribuyó a ya que la riqueza de América fue uno de los
su proyecto transatlántico significados que pilares del imperio español.
trascendían la mera expansión del comer-
cio. Sugirió a los Reyes españoles que el Como es bien sabido, Colón zarpó del
propósito último de su aventura asiática era puerto español de Palos el 3 de agosto de
liberar a Jerusalén, la ciudad sagrada del 1492 con tres carabelas (barcos de vela); las
cristianismo que se encontraba en manos célebres Niña, la Pinta, y la Santa María, y
de los árabes y del Islam. una tripulación de 88 hombres. Abordo lle-
vaban pescado, tocino, harina, vino, aceite
Si bien las cruzadas habían logrado mante- de oliva y agua, alimentos típicos de las em-
ner a Jerusalén bajo control cristiano entre barcaciones de la época.
los años 1200 y 1300, ésta revirtió al control
musulmán en 1300 gracias a las victorias Luego de una escala en las Islas Canarias,
del caudillo musulmán Saladín. La re-cris- el Almirante se dirigió hacia el norte, donde
tianización de Jerusalén, según el fantasioso azarosamente logró captar los vientos que
proyecto presentado por Colón, se desarro- soplaban hacia el occidente. La suerte de
llaría por caminos sinuosos. Al llegar a Asia, Colón en este aspecto fue notable. Después
Colón persuadiría al poderoso emperador de cinco semanas en alta mar, el 12 de oc-

5
Tzvetan Todorov, “Discovery”, The conquest of America: the question of the other, Harper Perennial, New
York, 1984, p.12.

180
HIS TORIA DE L E C UA DOR
Reproducción de las
carabelas de Colón.

tubre de 1492, un miembro de su tripula- desconocidos y una vegetación extraordi-


ción divisó una isla, exclamando “Tierra, nariamente frondosa:
tierra” y, aunque no se ha identificado el
lugar exacto, se cree que pudo haber sido ...andan desnudos, hombres y mujeres
una de las tantas islas del Archipiélago de así como sus madres los paren...Ellos
las Bahamas. Colón desembarcó y se en- no tienen fierro ni acero ni armas ni son
contró con los aborígenes de la isla. Las pri- para ello, no porque no sea gente bien
meras impresiones las registró en su célebre dispuesta de (h)ermosa estatura salvo
diario. Le llamó la atención la desnudez y que son muy temerosos...6.
apacibilidad de los indígenas (pertenecien-
tes al grupo étnico Lucayano). Otras observaciones de Colón resultaron
menos benignas. Colón creía que los nativos
Luego, el Almirante descubrió Cuba y la carecían de religión, lo que les hacía presa
otra isla grande del Caribe que denominó fácil para la conversión al Cristianismo. En
La Española (hoy República Dominicana/ la misma tónica, el Almirante concluyó que
Haití). En Cuba, Colón intentó confirmar su eran aptos para ser esclavos y propuso en-
hipótesis de haber llegado a Asia pero nada viar a varios de ellos a los Reyes de España
de lo que encontró se asemejaba a lo que bajo esas condiciones. A su vez, Colón afir-
se conocía de Japón o China. No había una maba que los indígenas lo creían un Dios
opulenta corte o grandes ciudades. venido del cielo, aunque en realidad no
tenía forma de saberlo, ya que desconocía
Las reacciones de Colón ante lo desconoci- su idioma. En sus viajes posteriores, Colón
do son reveladoras de la mentalidad de la vio en islas del Caribe el catálogo de perso-
época y de los objetivos españoles frente a najes fantásticos que la tradición medieval
las tierras recién descubiertas. Colón expre- atribuía a tierras remotas, incluyendo los
saba asombro ante las novedades que per- horripilantes hombres con cabeza de perro,
cibía, sociedades simples, tipos de árboles las bellas Amazonas, y los temidos caníba-

6
Ibid. “Columbus and the Indians”, The conquest of America: the question of the other, pp.34-35.

181
H I STO RIA DEL ECUADOR

Los viajes de Cristobal Cólon.

España

AMÉRICA OCÉANO ATLÁNTICO


DEL NORTE

Madeira

Canarias
Cuba Salvador
Santo Domingo ÁFRICA

Jamaica Puerto Rico


Martinica
Cabo Verde
Trinidad
1er. viaje 1492-1493
2do. viaje 1493-1496
AMÉRICA
3er. viaje 1498-1500 DEL SUR
4to. viaje 1502-1504

les. El deseo de confirmar las expectativas cubrir en el Atlántico occidental. Portugal,


de los textos venerables de la tradición oc- a cambio, adquiría el monopolio sobre el
cidental era una práctica típica del hombre comercio marítimo con Asia a la que estaba
de edad media. La fascinación por el oro a punto de acceder vía la lenta circunnave-
que evidencia Colón, de la misma manera, gación de África.
apunta no solo a la codicia, sino a la menta-
lidad mítica del hombre de la edad media. En línea con el Tratado de Tordesillas, los
Colón atribuía al oro cualidades excepcio- Reyes respaldaron tres expediciones adicio-
nales. El oro de las tierras recientemente nales del Almirante al nuevo mundo entre
descubiertas permitiría, según los delirios 1493 y 1502. En el segundo viaje, Colón
de Colón, financiar la anhelada expedición estableció colonias permanentes en La Es-
de reconquista de Jerusalén. pañola y Cuba, y exploró el mar que hoy
conocemos como el Caribe, mientras en el
De vuelta en España, Colón fue recibido tercer viaje llegó a las costas de Venezuela,
como héroe a pesar de que pocos creyeron y a las de Costa Rica en el cuarto. Durante
su historia de que había llegado al extremo estos periplos en un mundo desconocido,
oriental de Asia. Muchos sabios europeos la salud mental de Colón degeneró y tendió
concluyeron que simplemente había des- cada vez más al delirio. A ratos creía escu-
cubierto otro grupo de islas, similares a las char la voz de Dios, y en una ocasión, cerca
Canarias o las Azores dispersas en el Atlán- de la isla de Trinidad, afirmó estar cerca del
tico. Los más perspicaces, como el intelec- paraíso terrenal. Hasta su muerte en 1506,
tual renacentista Pedro Mártir, reconocieron Colón se aferró a la idea de haber llegado
que había encontrado un “nuevo mundo” al extremo oriental de Asia. Pero, para esos
(un continente desconocido). años, el navegante de origen italiano Amé-
rico Vespucci ya había declarado, después
Impresionados por los nuevos descubri- de una expedición a las costas de Vene-
mientos, los Reyes de España firmaron un zuela, que las recientemente descubiertas
pacto de repartición con Portugal, el Trata- tierras eran en definitiva un “nuevo mun-
do de Tordesillas de 1494, que le concedía do”. Un famoso geógrafo alemán, Martin
a España las tierras descubiertas y por des- Waldseemüller, coincidió con la opinión

182
HIS TORIA DE L E C UA DOR

de Vespucci y decidió dar al nuevo mundo Vespucci, por ser quien reconoció la natu-
el nombre del explorador que comprendió raleza continental de América? o ¿Fueron
la verdadera naturaleza de continente autó- más bien los vikingos que partiendo desde
nomo: América. Los españoles, sin embar- Islandia alrededor del año 1000 llegaron a
go, continuaron utilizando el nombre de la actual Canadá a través del Atlántico norte
las Indias casi hasta el final de la época de y siguieron en contacto con esa región que
dominio hispánico de América. llamaron vinland hasta el año 1300? Tam-
bién sería posible atribuir el descubrimien-
La naturaleza continental de América poste- to de América a los asiáticos que poblaron
riormente fue confirmada por la expedición América hace miles de años. ¿Cuál es la res-
de Fernando de Magallanes (1518) quien, puesta correcta?7
después de circunvalar Tierra del Fuego (en
el extremo sur de Argentina), alcanzó Asia Colón no fue el primer hombre en descu-
luego de un muy largo viaje. Así, se veri- brir el continente americano, hazaña que
ficó que América estaba lejos de Asia. La corresponde a los asiáticos de la época del
expedición de Magallanes continuó desde paleoindio (20,000 años a.C.). Ni siquiera
Asia hasta Europa por el mar Índico y el At- fue el primer europeo en visitar América, ya
lántico en lo que constituyó el primer viaje que éste fue un logro vikingo.
alrededor del mundo. La disputa entre la
tesis de Colón, que sostenía haber llegado Pero los viajes de Colón tuvieron un impac-
a Asia y la de Vespucci, que hablaba de un to distinto al de los anteriores descubridores
nuevo continente nos lleva a la famosa con- de América (los asiáticos del paleoindio y
troversia en torno a quién descubrió Améri- los vikingos) porque incorporaron a Améri-
ca. ¿Fue Colón, por su mérito de haber sido ca irreversiblemente a los otros continentes
el primer europeo en explorar las costas y transformaron su situación socioeconómi-
del Caribe y la América meridional? ¿Fue ca, ecológica y demográfica.

América sive India Nova, Mercator, Biblioteca


Jijón y Caamaño. Américae sive novi Orbis nova descriptio, Ortelius,
Biblioteca Jijón y Caamaño.

7
Para una discusión sobre este tema ver Edmundo O´Gorman, La invención de América. Investigación acerca
de la estructura histórica del nuevo mundo y del sentido de su devenir, Fondo de Cultura Económica, México
D.F., 1958.

183
H I STO RIA DEL ECUADOR

LA COLONIZACIÓN DEL CARIBE a beneficiarse de la mano de obra de un po-


blado de indígenas; en la explotación de las
Después de la muerte de Colón, la colo- minas de metales preciosos; y sobre la base
nización española de la zona del Caribe del trabajo de esclavos indios capturados en
continuó inexorablemente. Para 1515 ha- las islas menores del Caribe y en Nicaragua.
bía asentamientos españoles en varias islas Este modelo se completó con la evangeliza-
(La Española, Cuba, Jamaica, Puerto Rico) ción de los aborígenes llevada a cabo por
como también en las costas de Colombia y frailes, en su mayoría franciscanos y domi-
Panamá. Estos poblados tenían muchos as- nicanos. El resultado global de la coloniza-
pectos en común, ya que en todo el Caribe ción fue una economía que se sustentaba
los españoles tomaron las mismas medidas en el uso de la mano de obra indígena para
para adaptar su acervo cultural a las nuevas lograr un excedente agrícola, en la extrac-
condiciones climáticas y culturales, y apro- ción minera y en un incipiente proceso de
vechar los recursos disponibles. urbanización y asimilación cultural.

Después de una fase de violentos embates Sorprendentemente, la etapa inicial de co-


contra la población indígena, los españoles lonización generó pocos beneficios para
se asentaban en las tierras conquistadas, los recién llegados colonos españoles. Los
estableciendo pequeños centros urbanos asentamientos españoles en el Caribe y Pa-
bajo un esquema básico de asentamiento namá eran bastante precarios y su nivel de
que comprendía una plaza central donde vida paupérrimo a pesar de la severa explo-
se localizaba la iglesia y casas alrededor. tación de los indígenas. Las escasas vetas
El sistema de explotación colonial, por otra de oro en las islas, por ejemplo, se agotaron
parte, se sustentaría en varios pilares: en la para 1520. Además, el clima tropical no se
apropiación de las tierras fértiles; en la su- prestó para reproducir el sistema de vida eu-
jeción de la población indígena al sistema ropeo: ni el trigo ni el aceite de oliva, indis-
de repartimiento que otorgaba a algunos pensables para la dieta mediterránea, eran
españoles (los más prominentes) el derecho cultivos aptos en el medio ambiente caribe-

Asentamientos españoles en América hasta 1522.

España

AMÉRICA OCÉANO ATLÁNTICO


DEL NORTE

5
1 3 ÁFRICA
8 2
9
7
Rutas de conquista
6 1 Haiti o La Española 1501
2 Santo Domingo 1508. Minas de oro
3 Puerto Rico 1508
4 Florida 1512
AMÉRICA 5 Cuba 1512. Explotación agrícola
DEL SUR 6 Trinidad 1514
7 Panamá 1519
8 México de 1519 a 1521. En Chiapas Bartolomé
de las Casas fundó su misión religiosa.
184 9 Nicaragua: exportación de indigenas esclavos a
las Islas del Caribe.
HIS TORIA DE L E C UA DOR

ño. Tampoco era posible construir con cal, desde 1515 en adelante por el bondadoso
piedra y teja. Decepcionados, los colonos fraile dominicano Fray Bartolomé de Las
españoles en el Caribe estaban siempre a Casas, quien demandó de las autoridades
la expectativa de emprender nuevas aven- españolas tomar medidas dirigidas a pro-
turas, y cuando se organizaba una nueva teger a los indígenas de los abusos de los
expedición, los asentamientos existentes colonos.
se vaciaban. Ello explica la rápida sucesión
de conquistas y establecimiento de nuevos Recomendó, entre otras reformas, restringir
asentamientos: Panamá, Venezuela, Nicara- la presencia española a frailes en las zonas
gua, entre otros. por conquistar, y en relación a las áreas
ya colonizadas, abolir el sistema de enco-
Si bien los españoles enfrentaron desen- mienda que otorgaba a colonos españoles
cantos y problemas de adaptación, los prominentes el derecho a explotar la mano
aborígenes, por su lado, sufrieron un gol- de obra de un determinado número de in-
pe mortal8. Las epidemias introducidas por dígenas.
los españoles conjuntamente con el trabajo
forzado y la esclavitud, devastaron a la po- Algunas de sus ideas fueron adoptadas por
blación indígena del Caribe, incluyendo a la Corona española y se plasmaron en im-
los lucayanos de las islas Bahamas, los taí- portantes reformas, sobre todo en las Nue-
nos de la Española y los violentos caribes vas Leyes de 1542. Las denuncias de Las
que estaban regados por todo el arco cari- Casas eran apasionadas como muestra este
beño. Entre 1492 y 1520, la isla Española, extracto:
por ejemplo, pasó de cerca de 300.000 a
30.000 habitantes. La epidemia de viruela
que en 1518 liquidó a cientos de miles de
aborígenes en las islas, incluso fue transmi-
tida a la zona andina aún antes de la llega-
da de los españoles vía grupos indígenas9.
El oneroso trabajo en las minas de oro de
Santo Domingo a la que fueron enviados
decenas de miles de indígenas caribeños,
también aportó a la alta tasa de mortandad
en los primeros años de colonialismo en el
Caribe. Con el tiempo, los esclavos traídos
de África reemplazaron a la desaparecida
fuerza de trabajo indígena en el Caribe por
lo que el Caribe se convirtió en una zona de
alta concentración de población de origen
africano.
Portada de La Brevísima Relación de la
El sufrimiento y la despoblación provoca- Destrucción de las Indias de Fray Bartolomé de
Las Casas.
dos por los españoles fueron denunciados

8
Ver James Lockhart y Stuart B. Schwartz, Early Latin America. A History of Colonial Spanish America and
Brazil, Cambridge University Press, New York, 1999.
9
Ángel Rosenblat, “The Population of Hispaniola at the Time of Columbus”, The Native Population of the
Americas in 1492, William M. Denevan (ed.), The University of Wisconsin Press, Maddison, 1992, pp.43.

185
H I STO RIA DEL ECUADOR

Después de la rápida conquista de México


(Frente) a estas ovejas mansas (los y Perú, estas regiones se convirtieron en los
indígenas)...entraron los españoles... centros de gravedad del imperio español en
como lobos y tigres y leones crudelis- América. Allí se instalaron los aparatos esta-
simos de muchos días hambrientos. Y tales virreinales y se crearon grandes ciuda-
otra cosa no han hecho (a las pobla- des al estilo europeo, como México, Lima
ciones indígenas) de cuarenta años... y Quito.
despedazarlas/ matallas/ angustiallas/
afligillas/ atormentallas y destruyllas Las conquistas de México y Perú, con sus
por las entrañas10. prolongaciones nor-andinas Quito y Santa
Fe (hoy Colombia), fueron verdaderos dra-
Las denuncias de Las Casas al colonialismo mas humanos. En ellas jugaron un papel
español han generado mucha controversia decisivo la audacia y la inercia, el descon-
a lo largo de los siglos. Es muy posible que cierto y la manipulación, la enfermedad y
el fraile haya exagerado las cifras de mor- la violencia, las diferencias tecnológicas y
talidad en América hablando de cientos de el azar. Tanto en la una como en la otra, pe-
millones de muertos, las cuales excedían queños contingentes de españoles (550 en
cualquier cálculo de la masa demográfica. el caso de México, 180 en el caso de Perú
y Ecuador) lograron subyugar Estados bien
Asimismo, sus lúgubres descripciones de la estructurados que contaban con ejércitos
crueldad de los conquistadores a momentos de cientos de miles de guerreros. Cómo lo
resultan poco creíbles como la versión de hicieron es uno de los grandes misterios de
que los españoles solían cocinar a cautivos la historia universal.
indígenas o golpear a niños contra las pare-
des para divertirse. Sin embargo, el hecho La conquista de México fue emprendida por
del despoblamiento de las recientemente Hernán Cortés, un personaje audaz y mani-
descubiertas Indias y del alto grado de vio- pulador, quien en 1519 partió de Cuba con
lencia son hechos irrefutables. once barcos y 550 hombres hacia la penín-
sula de Yucatán, supuestamente sólo para
LA CONQUISTA DE MÉXICO explorar esa parte de la costa sureste de
México que había sido recién descubierta.
Hacia el año 1519 la suerte de los espa- Al llegar a Yucatán recogió a un sobrevivien-
ñoles en América mejoró sustancialmente te de la expedición anterior de Hernández
ya que finalmente accedieron al botín que de Córdoba y se dirigió hacia la costa cen-
buscaban. Sucesivamente descubrieron y tral de México (hoy Veracruz) en búsqueda
conquistaron zonas de alta civilización en de la capital de los aztecas, un grupo étnico
México y luego en los Andes centrales y que entre los años 1.300 y 1.500 d.C. había
como parte integral del imperio Inca, Quito construido un extenso imperio que abarca-
en la zona nor-andina. En los tres casos, los ba las populosas zonas del centro y sur de
españoles encontraron un estado organiza- México y se extendía hasta Centro América.
do, centros urbanos dotados de arquitectura Su capital, Tenochtitlán, estaba localizada
monumental, una alta densidad de pobla- en el valle de México junto al lago Texco-
ción, enormes extensiones de tierras culti- co, y contaba con espléndidas pirámides y
vadas, un arte avanzado y riqueza mineral. mercados, así como también una agricultu-

10
Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Fundación Universitaria Española,
Madrid, 1977.

186
HIS TORIA DE L E C UA DOR

ra basada en el sistema de islas artificiales, víctimas para el sacrificio se conseguían a


conocido como la chinampa. México en su través de batallas ceremoniales entre los
totalidad poseía una población que se ha aztecas y los pueblos subyugados, cono-
calculado en 20 millones, una cifra altísima cidas como ‘las guerras floridas’. Luego
para la época, superior a zonas equivalen- de la extracción de su corazón, la víctima
tes en Europa. Los aztecas eran herederos era consumida por los aztecas en un acto
de una larga tradición civilizatoria en Méxi- de canibalismo. Muchos estudiosos, como
co que se remontaba a las culturas de Teo- Marvin Harris, han visto en el sacrificio hu-
tihuacán (100 a.C.- 800 d.C.) y de los tolte- mano azteca un mecanismo para controlar
cas (1.100– 1.300 d.C.). El imperio azteca el exceso de población que existía en el va-
se caracterizó por el cobro de tributos en lle de México o para suplir la deficiencia
especie (maíz, plumas de aves exóticas de de proteína de la que adolecen las culturas
las provincias tropicales, cacao, etc.), por el del maíz, pero lo más probable es que se
uso de sofisticados sistemas de riego y de trate de un fenómeno eminentemente reli-
reclamación, y por el sangriento sacrificio gioso. Respondía a la mitología de origen
humano. de México central que proponía que los
dioses se habían inmolado en Teotihuacán
Al igual que el área andina, México se di- para que el sol apareciera después de una
vidía en distintos pisos ecológicos: la sierra, época oscura.
de clima templado, como también la costa
y la zona adyacente de Centro América, que Después de desembarcar en la costa central
tenían clima tropical. Los aztecas utilizaron de México, Hernán Cortés inició su ascen-
la conquista y el cobro de tributos a los pue- so hacia la imponente capital azteca. En el
blos subyugados para acceder a la diversi- camino recibió el apoyo de varios grupos
dad de bienes que ofrecía el variado medio étnicos que resentían el yugo azteca porque
ambiente mesoamericano. En el manejo del significaba el pago de fuertes tributos y la
tributo jugó un papel crítico la función de provisión de miles de víctimas para el sacri-
los comerciantes, conocidos como los po- ficio humano. Sólo los indígenas de Tlaxca-
chtecas, quienes eran auspiciados por los la, enemigos acérrimos de los aztecas, pu-
aztecas. Estos comerciantes intercambiaban
productos adquiridos a través del tributo por
otros artículos, según las necesidades de la
nobleza y del Estado azteca.

Los aztecas, como parte de sus prácticas


rituales, hacían sacrificios humanos. Este
rito, por el que morían miles de hombres
cada año, consistía en la extracción del co-
razón mediante un cuchillo de obsidiana.
Se lo realizaba en el Templo Mayor donde
se encontraba un altar dedicado al dios de
la guerra y otro al dios del agua. El asesinato
ritual, que se basaba en la mitología azteca,
tenía el propósito de alimentar al sol con
sangre humana. Si el sol no se nutría perió-
dicamente de sangre humana, colapsaría y Sacrificio Azteca.
el mundo caería en una noche eterna. Las

187
H I STO RIA DEL ECUADOR

sieron a 20.000 de sus mejores guerreros al ficamente al extraño visitante, un trágico


mando del conquistador español. Cuando error. Es posible que con su característica
Cortés llegó a Tenochtitlán, capital azteca, habilidad, Cortés se haya percatado de esta
él y sus compañeros se asombraron de la confusión, manipulándola a su favor.
belleza y opulencia de la ciudad. Sobre todo
les llamó la atención las imponentes pirá- Cortés tomó a Montezuma como rehén y
mides, el vibrante mercado de Tlatelolco y así logró paralizar al imperio azteca. Una
las islas artificiales (chinampas) en las que vez doblegados los aztecas, Cortés debió
los aztecas cultivaban una gran variedad de enfrentar la expedición de Pánfilo de Nar-
productos. Las descripciones de Cortés de váez quien venía a apresarlo por haber ex-
la ciudad de Tenochtitlán son célebres por cedido sus órdenes originales. No obstante,
su sentimiento de asombro: Cortés logró convencer a Narváez y a sus
hombres de unirse a sus fuerzas. De regreso
Porque para dar cuenta, muy poderoso en la capital azteca, descubrió que los gue-
señor (Carlos I de España y V de Ale- rreros aztecas se habían rebelado contra los
mania), a vuestra real excelencia de la españoles y, poco después del retorno de
grandeza, extrañas y maravillosas cosas Cortés, los aztecas obligaron a los españo-
desta gran ciudad de Temixtitán (Teno- les a huir de la ciudad durante la llamada
chtitlán), y del señorío y servicio deste “Noche Triste”.
Muteczuma, señor della, y de los ritos y
costumbres que esta gente tiene, y de la La fuga fue muy penosa porque los espa-
orden que en la gobernación, así des- ñoles fueron acosados por las flechas de
ta ciudad como de las otras que eran los guerreros aztecas mientras cruzaban los
deste señor, hay, sería menester mucho puentes que conducían de la ciudad-isla de
tiempo y ser muchos relatores y muy Tenochtitlán, a la orilla del lago de Texco-
expertos11. co. Pero, a pesar de haber sufrido un revés

Cortés fue recibido a la entrada de Teno-


chtitlán por el monarca azteca Montezuma
quien confundió al conquistador español
con el desaparecido héroe de la mitología
azteca, Quetzalcoatl, quien, según la tra-
dición mexicana, retornaría algún día para
hacerse cargo del imperio. El blanco y bar-
budo Quetzalcoatl había gobernado a los
toltecas, a quienes dotó de los elementos
de la civilización. Ya viejo, el héroe Quet-
zalcoatl sufrió una humillación al beber ex-
cesivamente y debió huir hacia el oriente,
prometiendo regresar para retomar el tro-
no. Cortés tenía tres rasgos que suscitaron
la confusión con el legendario héroe de la
mitología mexicana: era blanco, barbudo y
venía desde el oriente. Por esta confusión
Representación pictórica de un ritual Azteca.
de identidades, Montezuma acogió pací-

11
Hernán Cortés, “Carta Segunda”, Cartas de relación de la conquista de México, Espasa-Calpe, Madrid, 1970, p.68-69.

188
HIS TORIA DE L E C UA DOR

importante, los conquistadores españoles coalición que había impulsado a Atahual-


se reagruparon bajo el mando de Cortés y, pa al trono y la forma como los españoles
luego de algunos meses, el caudillo Cortés tejieron una nueva alianza dominante. Si
con la ayuda de muchos grupos indígenas, bien la conquista era inevitable dadas las
asedió Tenochtitlán hasta que, finalmente, diferencias tecnológicas, la forma en que
en 1521 tomó la fabulosa ciudad. La toma ocurrió se vio profundamente afectada por
final de Tenochtitlán se facilitó por la epide- las divisiones políticas que existían en el
mia de viruela provocada por la presencia Imperio Inca, tanto entre los grupos subyu-
española que exterminó a cientos de miles gados y la élite incaica, como entre las dis-
de aborígenes. tintas facciones de ésta. Esta precaria unión
de señoríos y clanes incaicos fue, a su vez,
Acto seguido, los españoles construyeron el trasfondo del juego de alianzas que con-
una magnífica ciudad española sobre las dujo a la conquista española12.
ruinas de Tenochtitlán, se apropiaron de las
mejores tierras, e iniciaron la conversión de Las fuentes para reconstruir los sucesos de la
los indígenas al cristianismo. En el ámbito conquista española del Perú son los relatos
político, se fundó el Virreinato de Nueva Es- escritos por los españoles que participaron
paña, la colonia española más importante a en ella, o por los que viajaron por el Perú y
partir del siglo XVII debido a su masa demo- Ecuador en las décadas posteriores. Si bien
gráfica y riqueza minera. estas fuentes llamadas generalmente cróni-
cas de Indias son de primera mano, están
EL COLAPSO DEL IMPERIO INCA llenas de trampas y sesgos que dificultan su
uso para una reconstrucción objetiva.
Poco después de la conquista de México,
los españoles tuvieron otro enorme golpe Las fuentes originales entrañan ciertas dis-
de suerte. Descubrieron y conquistaron al torsiones porque buscan justificar la Con-
grandioso imperio de los incas en los An- quista, porque asimilan el mundo indígena
des que corría desde Chile en el sur hasta el a los mundos español y árabe, y porque su
norte de Ecuador. visión de las realidades indígenas es suma-
mente superficial. La conquista del Perú se
La conquista española del Perú y del Reino preparó desde Panamá donde los españoles
de Quito es un tema histórico sobre el que se habían establecido en 1508. La conquista
se ha escrito mucho. Sin embargo, los rela- del Perú fue la consumación de la explora-
tos de la conquista española del Perú y Qui- ción de la costa pacífica de Sudamérica que
to usualmente se limitan a un registro de las se había iniciado cuando Vasco Núñez de
batallas entre los conquistadores y los ejér- Balboa atravesó las montañas que dividen
citos indígenas y a acciones audaces, como Panamá y descubrió el Mar del Sur (más tar-
la captura del Inca en Cajamarca. de llamado el Pacífico) en 1513.

De esta forma se ignoran las dinámicas Para explorar la costa sur del Pacífico, en
políticas que entraron en juego durante la 1519, los colonos españoles en Panamá
conquista, como también la percepción trasladaron su asentamiento principal desde
que cada parte tenía de la otra. Una lectura la costa caribeña a la pacífica. Esta nueva y
detenida de la conquista del Perú y Quito próspera ciudad jugó un papel crucial en la
debe revelar el proceso que desarticuló la conquista del Perú. Bajo el mando del na-

12
Ver John Hemming, La Conquista de los Incas, Fondo de Cultura Económica, México D.F, 2000.

189
H I STO RIA DEL ECUADOR

gozaban de repartimientos de indigeenas


para el trabajo de sus propeidades. Pizarro
provenía de la misma región de España que
Hernán Cortés (Extremadura). Pero a dife-
rencia de él, que escribió una serie de cé-
lebres cartas al Rey Carlos V que narraban
de forma brillante sus hazañas en México,
Pizarro era analfabeto.

Los hombres que acompañarían a Pizarro al


Perú se habían formado en tres ambientes
muy distintos entre si. Algunos eran colo-
nos en Panamá o Nicaragua acostumbrados
a expediciones de rapiña y a la posesión de
encomiendas. Otros vinieron directamente
de Extremadura, región de España marcada
por su tradición militar y por su casta de hi-
dalgos pobres pero orgullosos. Los dos gru-
pos, los del Caribe y los de Extremadura, a
su vez contaban con soldados que habían
combatido en Italia en una serie de campa-
ñas militares que España había emprendido
Pervviae auriferae regionis typus, 1587, Ortelius, para posesionarse de la península italiana a
Biblioteca Jijón y Caamaño, Quito.
principios del siglo XVI. La leyenda de que
los conquistadores eran criminales libera-
vegante Pascual de Andagoya, se realizaron dos de las prisiones españolas para coloni-
las primeras expediciones a lo largo de la zar las Indias no se ajusta a la verdad.
impenetrable costa pacífica de Colombia,
la cual está marcada por intransitables man- Con el apoyo del gobernador de Panamá,
glares. Si bien el piloto Andagoya no encon- Pedro de Arias Dávila, los tres socios (Fran-
tró oro o zonas densamente pobladas, en to- cisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernan-
das partes escuchó rumores de que hacia el do de Luque) lograron juntar 100 hombres
sur existía un rico imperio llamado el Perú. y dos precarios barcos. En 1524, Pizarro re-
Estos rumores evidenciaban la existencia de corrió la costa colombiana hasta la isla de
conexiones comerciales entre los pueblos Gallo pero, al igual que el desdichado An-
de la costa norte de Sudamérica (Colombia) dagoya, no encontró oro ni las condiciones
y la costa central (Perú y Ecuador). propicias para la creación de encomiendas:
tierras fértiles y mano de obra indígena, sólo
La información de la existencia de ricos rei- una interminable cadena de manglares don-
nos suscitó grandes expectativas entre los de había algunos poblados pequeños en lo
colonos de Panamá, llevando a tres de ellos que siempre que desembarcó fue, acosado
a organizar una expedición para conquistar por belicosos indígenas. Decepcionado, y
el legendario Perú: Francisco Pizarro, Die- luego de haber perdido treinta hombres,
go Almagro y Hernando Luque. Luego eli- Pizarro retornó a Panamá después de tres
minar entre los socios de este proyecto se meses. Sin embargo, Pizarro y Almagro no
encontraban Francisco Pizarro y Diego de se darían por vencidos y, menos aún, frente
Almagro, prosperos colonos que en Panamá a la promesa de ingentes riquezas. Así, or-

190
HIS TORIA DE L E C UA DOR

ganizaron una nueva expedición que partió


hacia el sur en 1526. Al llegar a la costa
sur de Colombia, la expedición se dividió:
Almagro regresó a Panamá para conseguir
refuerzos; Pizarro se mantuvo a la espera
en la desembocadura del río San Juan; y
el piloto de mar, Bartolomé Ruiz, continuó
hacia el sur.

El hábil marinero Bartolomé Ruiz, navegan-


do por las actuales costas ecuatorianas, di-
visó la bahía de San Mateo, y luego siguió
hasta Atacames. El nivel de organización, la
riqueza material de las culturas de la costa
ecuatoriana y, sobre todo el hecho de que
los indígenas vistieran de lana o algodón y
Los barcos de Pizarro, ilustración de Guamán
estuvieran enjoyados, impresionó mucho a Poma de Ayala.
Ruiz. Pero, aún más llamó su atención una

balsa con velas de algodón que llevaba


concha spondylus, objetos de oro y tejidos,
todos artículos de intercambio comercial.
Esta balsa participaba en el sistema de true-
que entre la costa ecuatoriana y la del Perú,
aunque es difícil determinar si su puerto de
origen era Túmbez o algún asentamiento
manteño-huancavilca en la costa ecuatoria-
na. Pedro Cieza de León estaba seguro que
la balsa provenía de Túmbez:

Se conoció ser balsa y arribando sobre


ella la tomaron... y venían dentro cinco
indios y dos muchachos con tres muje-
res... Y preguntábale (Ruiz) por señas
de donde eran y adelante que tierras
avían y con las mismas señas respon-
dían ser naturales de Túmbez como
era verdad. Mostraron lana hilada y
por hilar que era de ovejas…13.

Según el mismo cronista, Ruiz capturó a


dos indígenas de la balsa para entrenar-
los como traductores, una práctica común
Mapa de la ruta de Pizarro de Panamá a Cuzco, entre los conquistadores. No se sabe que
1531-1536.
idioma hablaban estos rehenes, aunque es

13
Pedro Cieza de León, Descubrimiento y Conquista del Perú, Mario Valotta (ed.), Madrid, 1984, pp. 120-121.

191
H I STO RIA DEL ECUADOR

posible que hablaran uno u otro idioma de los ‘Trece de la Fama’. Los Trece de la Fama
la costa ecuatoriana en lugar de quichua. Al se trasladaron con Pizarro a la inhóspita isla
cabo de meses de lecciones, los dos indíge- de Gorgona donde esperaron hasta poder
nas entendían y hablaban algo de español, continuar con la expedición, pero solamen-
lo suficiente para servir de intermediarios. te después de varios meses, Almagro logró
Según el mismo cronista, Ruiz capturó a enviar otra embarcación para rescatar a los
dos indígenas de la balsa para entrenar- rebeldes y llevarlos a Panamá. No obstan-
los como traductores, una práctica común te, los mismos se apoderaron del navío y
entre los conquistadores. No se sabe que prosiguieron con la labor de exploración.
idioma hablaban estos rehenes, aunque es Con Pizarro a la cabeza, exploraron la cos-
posible que hablaran uno u otro idioma de ta de Manabí, desembarcando en la isla de
la costa ecuatoriana en lugar de quichua. Al la Plata donde encontraron un santuario
cabo de meses de lecciones, los dos indíge- regional controlado por los incas, con un
nas entendían y hablaban algo de español, ídolo de piedra y ofrendas de oro y plata.
lo suficiente para servir de intermediarios. Luego, la expedición siguió hasta el golfo
Posteriormente, Almagro, Ruiz, y Pizarro se de Guayaquil. Una vez allí, Pizarro desem-
reunieron y juntos avanzaron hasta Ataca- barcó cerca de la ciudad de Túmbez y envió
mes donde se produjo alguna que otra es- a un marinero de origen griego, Pedro de
caramuza con los indígenas14, lo que alertó Candia, con la orden de explorar la ciudad
a Pizarro sobre la limitación de continuar y luego reintegrase a la expedición. Candia
el viaje sin refuerzos. Entonces envió a Al- exageró las riquezas de la ciudad incaica,
magro a Panamá nuevamente para reclutar lo que alentó a Pizarro para continuar la ex-
más hombres. Mientras tanto, se afincó en ploración hacia la desértica costa del norte
la isla del Gallo frente a Esmeraldas donde del Perú. Entre las fábulas que contó Candia
contaba con suficiente agua y mariscos15. estaba la de un tigre que los indígenas sol-
taron para que lo atacara, pero el felino se
En el transcurso del segundo viaje de Piza- rindió ante su persona lo que causara asom-
rro, el gobernador de Panamá, Pedro Arias, bro entre los indios.
había sido destituido y reemplazado por
Pedro de los Ríos, quien estaba en contra Al sur de Túmbez (entre Paita y Santa Rosa),
de la expedición pizarrista por la reducción Pizarro divisó desde el navío sendos pobla-
de población española afincada en Panamá dos y desembarcó en varios lugares para
que ésta había significado. Así, envió una adquirir pruebas de que habían descubierto
nave para obligar a Pizarro y a los demás a una región próspera y civilizada. Estas prue-
volver a Panamá. El barco llegó a la isla del bas incluyeron llamas, tejidos de vicuña, y
Gallo y recogió a la mayoría de los seguido- objetos de oro y plata, como también dos
res de Pizarro. No obstante, unos cuantos indígenas a quienes se les dio los nombres
hombres audaces o ambiciosos se queda- de Martín y Felipillo, y que más tarde, en el
ron en calidad de rebeldes. En una famosa tercero y definitivo viaje de Pizarro, servi-
escena, Pizarro trazó una línea en la arena y rían como traductores pues hablaban que-
exhortó a los que querían mantenerse fieles chua, el idioma de los incas. En cambio, se
a él, a cruzarla. A ellos se los conoce como desconoce el destino de aquellos indígenas

14
El mejor recuento de este segundo viaje es el de Miguel de Estete, El descubrimiento y la conquista del Perú,
Imprenta de la Universidad Central, Quito, 1918.
15
Pedro Cieza de León, Descubrimiento y Conquista del Perú, pp. 128-131.

192
HIS TORIA DE L E C UA DOR

recogidos frente a la costa ecuatoriana ya do por Atacames, Coaque y Bahía de Cará-


que no vuelven a aparecer en los relatos de quez. En su recorrido por lo que hoy es Ma-
la conquista. Por el contrario, cerca de Piu- nabí, Pizarro encontró un botín de piedras
ra, un español de apellido Halcón decidió preciosas, atestiguó exóticas costumbres re-
quedarse a vivir entre los indígenas rehu- ligiosas y provocó la fuga masiva de los in-
sando regresar a Panamá. Halcón se había dígenas. Coaque era un pueblo grande de
enamorado de una cacique y fue acogido varios cientos de casas que fueron saquea-
por los indígenas, aunque poco después das por Pizarro, brindando un importante
murió o fue asesinado por los indígenas. A botín de oro, plata y esmeraldas17. Por me-
su regreso, Pizarro viajó a España para con- ses, Coaque se convirtió en sinónimo de ri-
seguir apoyo de Carlos V, Rey de España, queza para los conquistadores quienes an-
para la conquista del Perú. helaban encontrar “otro Coaque”. Pizarro
envió una porción del botín de Coaque a
El poderoso soberano, que en ese momento Panamá y Nicaragua para atraer más adep-
regía una buena parte de Europa, le conce- tos para la conquista del Perú. Mientras es-
dió el derecho de conquistar el Perú, consa- peraba los refuerzos, Pizarro continuó su
grado en el documento conocido como ‘las marcha hacia el sur.
Capitulaciones de Toledo’16. Éstas otorga-
ban a Pizarro la jurisdicción sobre la costa Entre Coaque y Bahía de Caráquez, Pizarro
ecuatoriana y el Perú. Pese a la aprobación y su gente dieron con un pueblo llamado
del Rey, la expedición de conquista era una Pasao. Allí encontraron unas pesas que se
iniciativa privada que debían financiar los usaban para catar oro y costumbres mortuo-
mismos conquistadores, como fue el caso rias que escandalizaron las sensibilidades
de casi todas las empresas de esta índole. cristianas de los conquistadores. Los indí-
Contando con el respaldo del Rey, Pizarro genas de Pasao, según los españoles, despe-
reclutó a un puñado de hombres de su tierra llejaban a los muertos y colgaban las pieles
natal, Extremadura, entre quienes estaban humanas en sus templos, exponiendo ade-
varios de sus parientes (sus hermanos Her- más las cabezas de los muertos, tal como
nando, Juan y Gonzalo, y su primo Pedro hacían los jíbaros del oriente18. Los españo-
Pizarro). les se referían a las casas ceremoniales de
los indígenas de la costa como mezquitas,
Después de una breve estadía en Panamá, el término genérico para los lugares sagra-
Francisco Pizarro zarpó hacia el sur en dos de religiones no cristianas.
enero de 1531, acompañado por sólo 180
hombres y 27 caballos. Su antiguo com- Luego, los españoles llegaron a Bahía de
pañero Almagro, como siempre, se quedó Caráquez cuyo poblado manteño no llamó
atrás para reclutar refuerzos. Pizarro avanzó su atención. Entre Bahía de Caráquez y la
hasta la costa de Esmeraldas, a la altura de isla Puná, los conquistadores tampoco re-
la bahía de San Mateo donde desembarcó. portaron grandes asentamientos. La indife-
De ahí prosiguió hacia la isla Puná, pasan- rencia de los españoles hacia los centros ur-

16
Para las capitulaciones ver Georg Friederici, El carácter del descubrimiento y de la Conquista de América,
Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1987, pp.324-325.
17
Ver Pedro Pizarro, Relación del Descubrimiento y Conquista de los reinos del Perú, Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima, 1986.
18
Para los cultos religiosos de la costa en la época de la conquista ver Girolamo Benzoni, La Historia del Nuevo
Mundo, Carlos Radicati di Primeglio (trad.), 2da ed., Banco Central del Ecuador, Guayaquil, 1985.

193
H I STO RIA DEL ECUADOR

banos y la riqueza material existente entre de Pizarro en la costa ecuatoriana se debió


Coaque y la isla Puná resulta curiosa pues a que la fuerza de la corriente impidió su
la arqueología sugiere que esta zona era el paso directo al litoral peruano lo que puede
núcleo de la cultura manteña-huancavilca. ser una referencia al torrente de agua arras-
Esto nos llevaría a pensar que los españoles trada por la corriente Humboldt. El corazón
eran insensibles a las importantes manifes- del imperio inca era su blanco, objetivo
taciones culturales de esta región. Pizarro se que se definió cuando Pizarro conoció la
asentó en la isla Puná, en el golfo de Guaya- costa peruana en su segundo viaje. Pizarro
quil, donde fue recibido pacíficamente por encontró Túmbez reducida a escombros.
su cacique Tomalá quien disponía de una Los tumbecinos que recibieron a Pizarro no
flota de balsas de vela y un pequeño ejérci- eran los funcionarios incas sino los jefes del
to que utilizaba el arco y la flecha. Duran- grupo étnico local llamado Tallana, quienes
te el tiempo que Pizarro estuvo en la isla, brindaron valiosa información a Pizarro: re-
presenció una importante batalla entre las lataron la cruenta guerra civil entre Huáscar
poblaciones de Túmbez y la isla Puná, con- y Atahualpa que había devastado a muchas
secuencia de las tensas relaciones que exis- zonas del incanato, incluida Túmbez. Piza-
tían entre estos poblados como derivación rro quizá advirtió que se podía aprovechar
de la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa. las divisiones internas de las que adolecía
Los nativos de Puná, aliados de Atahualpa, el imperio, como ya lo había hecho Hernán
devastaron la ciudad de Túmbez, afiliada al Cortés en México.
partido de Huáscar.
Los españoles permanecieron cuatro meses
Durante la permanencia de Pizarro en la isla en Túmbez, desde donde se dirigieron ha-
Puná, a sus huestes se unió un contingente cia el sur, fundando la ciudad española de
de 100 españoles al mando de Hernando Piura cerca del desierto de Sechura. Lue-
de Soto, quien jugaría un papel clave en la go, Pizarro y sus hombres avanzaron hacia
conquista del Perú. Estos conquistadores Cajamarca, atravesando varios asentamien-
arribaron desde Nicaragua y eran conside- tos costeños que habían formado parte del
rados especialmente diestros en la guerra grandioso imperio Chimor19. Esta región de
contra los indios ya que habían sometido a asentamientos densamente poblados, oasis
los indígenas de la región de Centroaméri- y obras hidráulicas impresionó favorable-
ca a la esclavitud. Pizarro se enemistó con mente a los españoles. Por su parte, las po-
los indígenas de Puná por los abusos que blaciones de los valles de la costa peruana
cometió contra ellos, y tuvo que trasladar- recientemente incorporadas al imperio inca
se a Túmbez, ciudad inca, a principios de miraron con buenos ojos a los conquista-
1532. Los españoles permanecieron más de dores ibéricos. Los resentimientos contra
un año en la costa del actual Ecuador an- los incas aún estaban frescos. Mientras se
tes de iniciar la conquista de los incas. Esta encontraba en la costa, Pizarro envió a
larga estadía se debió a motivos logísticos: Hernando de Soto a recorrer el interior del
esperaban la llegada de refuerzos para con- imperio inca a la altura del gran complejo
tar con suficientes fuerzas capaces de em- incaico de Caxas. De Soto regresó asom-
prender la conquista del Perú. De hecho, el brado de aquel inmenso centro administra-
cronista Anello Oliva afirmó que la escala tivo incaico. Después de varias semanas de

19
Sobre este punto ver la interesante descripción mercedaria del Padre Pedro Ruiz Navarro, Relación de los
hechos de los españoles en el Perú desde su descubrimiento hasta la muerte del Marqués Francisco Pizarro,
Horacio Urteaga (ed.), Lima 1918, pp. 197.

194
HIS TORIA DE L E C UA DOR

marchar por la Costa, Pizarro hizo contacto


con un mensajero de Atahualpa con quien No se dejaba ver... Vinieron dos muje-
intercambió dádivas. A acto seguido, Piza- res con dos vasos de oro... Estaba sen-
rro decidió ir al encuentro del Inca en la tado en una silla baja. Tenía vestido una
ciudad de Cajamarca situada en la sierra. camisa sin mangas y una manta que le
En el camino ascendente a Cajamarca, los cubría todo... No escupía en el suelo,
españoles encontraron más zonas de alta cuando gargajeaba o (sí) escupía po-
densidad poblacional dotadas de infraes- nía una mujer la mano y en ella escu-
tructura hidráulica y donde se hacía cada pía. Todos los cabellos que se le caían
vez más fuerte la presencia incaica, con sus por el vestido los tomaban las mujeres
inconfundibles templos del sol. Atahualpa, y los comían...20.
quien acababa de triunfar en la guerra civil
con Huáscar, no hizo nada para interrum-
pir el avance de Pizarro. Posteriormente, el Los españoles, acaso tomando como mo-
monarca inca explicó que había protegido delo la maniobra de Cortés en Tenochtitlán,
a los extraños porque no los consideró una decidieron aprovechar la visita de Atahual-
amenaza debido a su limitado número. En pa a Cajamarca para tenderle una embosca-
noviembre de 1532, los españoles entraron da. Los 150 castellanos se escondieron en
al fértil valle de Cajamarca. Allí divisaron los edificios de piedra dispuestos alrededor
la ciudad incaica y, a las afueras de la mis- de la plaza cerrada y ahí esperaron la entra-
ma, el campamento del inmenso ejército de da del Inca.
Atahualpa.
Atahualpa se aproximó al recinto con gran
Pizarro y sus compañeros ocuparon la urbe pompa, cargado sobre una lujosa litera de-
que estaba casi abandonada, instalándose
en un complejo arquitectónico dotado de
tres edificios de piedra dispuestos alrededor
de una plaza cerrada. Hernando de Soto y
Hernando Pizarro partieron a hablar con
Atahualpa que se encontraba fuera de la
ciudad en un pequeño palacio con baños
ceremoniales.

Luego de un extenso diálogo, posible gracias


a uno de los traductores, en el que intervino
también Hernando Pizarro, Atahualpa pro-
metió que visitaría a Pizarro en Cajamarca
al día siguiente. La dignidad del monarca in-
caico y el elaborado ceremonial con el que
se lo atendía impresionó a los españoles. El
Inca, sentado sobre un duho –una especie Vestimenta inca, según Guamán Poma de Ayala.
de trono– se escondía tras un velo:

20
Hernando Pizarro, “Carta a los magníficos señores oidores de la Real Audiencia de su majestad que residen
en la ciudad de Santo Domingo”, Lima, 1968.

195
H I STO RIA DEL ECUADOR

corada de plata, y acompañado por una


guardia de varios miles de guerreros. Ade- Entonces le pidió Atahualpa el libro y el
lante iba un contingente de danzantes que fraile se lo dio. Y Atahualpa le pidió el
barrían el suelo, mientras bailaban y canta- breviario que tenia en la mano. Y como
ban. Atahualpa llevaba un lujoso collar de se lo dio lo abrió, volviendo las hojas a
esmeraldas y su tradicional corona o llauto un cabo y a otro y dixo que aquel libro
(serie de cordones enrollados en torno a no le decía a el nada ni la hablaba una
la cabeza) con una mascapaicha (borla de palabra y le arrojo en el campo. Y el obis-
lana roja) colgando21. po volvió adonde los españoles estaban
diciendo ¡A ellos! ¡A ellos! El libro arró-
El fraile Vicente Valverde fue el primer es- jolo por ahí burlando(se) del fraile23.
pañol en salir al encuentro del Inca, acom-
pañado de uno de los indios traductores, El encuentro entre Atahualpa y los cristia-
Martín. El fraile comunicó a Atahualpa el nos estuvo marcado por el enfrentamiento
Requerimiento, fórmula que daba al Inca de dos formas distintas de concebir la co-
dos opciones: o someterse voluntariamente municación, elemento que revestía gran sig-
al Rey de España y a la religión cristiana, nificado para ambos grupos. El Inca, según
o sujetarse a una guerra sin cuartel. Luego la mitología incaica, poseía la facultad para
de su confusa arenga, Valverde entregó al comunicarse con la naturaleza, habilidad
Inca un breviario explicándole que conte- que utilizaba en función de sus objetivos24.
nía la palabra de Dios. Atahualpa examinó Así, según se creía, el Inca podía convertir
el pequeño libro pero no entendió como a las piedras en guerreros para reforzar sus
podía servir como medio de comunicación ejércitos si es que era necesario. Por el con-
pues los incas no conocían la escritura. Al trario, los españoles daban gran importan-
comprobar que no emitía sonido alguno lo cia al derecho de predicar el evangelio en
lanzó al suelo. Valverde y otros españoles el mundo. La violación de ese derecho jus-
clamaron que Atahualpa había ultrajado tificaba el acto de conquista. Cuando Ata-
la religión cristiana y que era el momento hualpa arrojó el breviario justificó, según la
de defenderla22. Ésta fue la señal para que visión española, la Conquista.
salieran los españoles de sus escondites y
arremetieran contra el Inca y su guardia. Incluso, es posible que la escena en la cual
Atahualpa arroja el libro haya sido una fá-
En su violento asalto, utilizaron artillería, bula inventada después con el fin de jus-
caballos, y espadas de acero, lo que ate- tificar la Conquista. Esta posibilidad no es
rrorizó a los incas. Pizarro se dirigió di- descartable, ya que Pedro Pizarro, testigo
rectamente hacia la litera de Atahualpa y ocular del encuentro entre el padre Valver-
capturó al Inca, mientras sus compañeros de y el Inca Atahualpa, resaltó el interés de
lograron masacrar a casi toda la guardia del Atahualpa por las espadas españolas y no
Inca atrapada en la plaza. Según el testimo- en el libro. Según Pedro Pizarro, Atahualpa
nio de uno de los españoles: pidió a un español que le dejara ver la es-

21
John Hemming, “Cajamarca”, La Conquista de los Incas, p.31.
22
Patricia Seed, “The Requirement, a Protocol for Conquest”, Ceremonies of Possession in Europe’s Conquest of
the New World, 1492-1640, Cambridge University Press, Cambridge, 1995, pp.69-99.
23
Agustín Zárate, Historia del Descubrimiento y Conquista del Perú, Franklin Pease y Teodoro Hampe (eds.),
Lima, 1995, p. 75.
24
Sabine MacCormack, “Atahualpa y el libro”, Revista de Indias, Nº 48, 1988, pp.693-714.

196
HIS TORIA DE L E C UA DOR

pada que portaba y cuando éste se rehusó, yendo una toga hecha de piel de murciélago
Atahualpa comenzó a insultar a los espa- traída de la costa ecuatoriana. Sin embargo,
ñoles. Los españoles mantuvieron cautivo a pesar de que Atahualpa continuó al man-
al infortunado Atahualpa en Cajamarca por do, el imperio comenzó a desmoronarse. En
varios meses, lapso en el cual siguió mane- un acto de desesperación, Atahualpa ideó
jando el imperio. Por un lado, daba instruc- lo que supuestamente sería una salida a su
ciones a sus generales de no atacar a los cautiverio: prometió dar a los españoles, en
españoles pues corría el riesgo de ser ejecu- calidad de rescate, todo el oro que cabría
tado. Además, envió a decir a su gente que en un salón de Cajamarca. Por su parte, los
no huyan sino que lo vayan a servir “pues españoles, quienes aceptaron la oferta, se
el no era muerto más estaba en poder de comprometieron a liberar al Inca y a permi-
los cristianos”25. Por otro lado, se dedicó a tirle gobernar en Quito. La promesa espa-
exterminar a sus rivales incaicos por si in- ñola de conceder a Atahualpa el territorio
tentaban aprovechar de su cautiverio para quiteño se sustentó en su conocimiento de
apoderarse del Imperio. Ordenó asesinar a la historia reciente del imperio. Atahualpa
Huáscar y a sus otros medios hermanos, lo había gobernado esa región del imperio por
que debilitó a los ejércitos incas. varios años hasta cuando derrotó a su rival,
Huáscar, en la guerra civil. Además, Quito
Paralelamente, los españoles permitieron evidentemente constituía una región bien
que Atahualpa siga siendo atendido con el definida dentro del imperio que podía con-
ceremonial propio del Inca: un grupo de sir- vertirse en un reino independiente.
vientas se encargaba de su cuidado y con-
tinuó usando sus vestimentas reales, inclu- No obstante, los españoles engañaron al
Inca pues su verdadera intención era adue-
ñarse del rescate y luego completar la con-
quista del Perú, incluido Quito. Atahualpa,
sorprendentemente, no se percató de la arti-
maña y, más bien, se empeñó en recolectar
el oro del imperio. Los jefes incas se dedica-
ron a amalgamar objetos de oro, traídos de
todo el imperio, en el salón seleccionado
para el propósito. Como explicó un testigo
presencial:

El Atabalipa dijo que hincharía un apo-


sento a donde el Marqués estaba, de
oro y el galpón grande que tengo di-
cho donde se recogieron los españo-
les, le hincharía dos veces de plata por
su rescate26.

Varios impacientes españoles, no satisfechos


Retrato de Atahualpa, MBC, Quito. con esperar el flujo de oro en Cajamarca,
salieron a recoger oro para el rescate. Algu-

25
Cristóbal de Mena citado en John Hemming, “Cajamarca”, La Conquista de los Incas, p. 44.
26
Pedro Pizarro, Relación del Descubrimiento y Conquista del Perú, p. 34.

197
H I STO RIA DEL ECUADOR

nos se dirigieron al templo de Pachacámac argumentar que actuaba como regente de


en la costa donde no encontraron grandes los potenciales herederos de Atahualpa, o
depósitos, mientras otros se trasladaron a buscaba impedir que uno de ellos se con-
Cuzco donde, sin duda, se hallaba la mayor virtiera en Inca, lo que hubiese socavado su
concentración de riqueza. Atahualpa ha- poderío en la región quiteña. Los españoles
bía ordenado a su comandante en Cuzco, identificaron a Calicuchima como la mayor
Quizquiz, la entrega de las láminas de oro amenaza al éxito del proyecto colonizador
que recubrían las paredes de los sublimes y decidieron capturarlo. Hernando Pizarro
templos de Coricancha. Tres españoles, in- se trasladó al campamento de Calicuchima
cluido el intrépido Hernando de Soto, via- en Jauja y convenció al más temible de los
jaron a la capital inca llevados en hamacas generales del Inca que Atahualpa lo quería
a lo largo de todo el tortuoso camino. Una a su lado. Calicuchima cayó en la trampa
vez en la ciudad imperial, despojaron a los y cuando llegó a Cajamarca fue apresa-
fabulosos templos de sus placas de oro y, do. Una y otra vez los incas creyeron en
de paso, conocieron la urbe más imponen- la palabra de los españoles y los españoles
te del imperio, la cual les impresionó sobre maquiavélicamente mentían para lograr sus
todo por la abundancia de objetos de oro. fines.

Fuera de Cajamarca, el imperio inca esta- En abril de 1533, la balanza de fuerzas en-
ba a cargo de los principales generales de tre los incas y los españoles se volcó a favor
Atahualpa: Quizquiz, Calicuchima y Rumi-
ñahui. Los tres caudillos incas tenían víncu-
los con Quito pues habían estado al mando
de fuerzas incas en la sierra ecuatoriana y,
sus ejércitos estaban compuestos por indí-
genas quiteños o mitimaes afincados en la
sierra del Ecuador. Si bien los ejércitos de
los generales de Atahualpa estaban intactos
y eran profundamente leales a su Inca, nin-
guno de los tres comandantes desafió a los
españoles pues temían que éste fuera eje-
cutado. Quizquiz, en Cuzco, contaba con
30.000 efectivos, mientras Calicuchima,
en Jauja –ciudad más cercana a Cajamar-
ca– con 35.000 hombres. Rumiñahui fue
un caso aparte: aprovechó del cautiverio
de Atahualpa para apoderarse de la sierra
ecuatoriana. Luego de presenciar la captu-
ra de Atahualpa en Cajamarca, Rumiñahui
huyó con cinco mil guerreros a Quito, en
donde fue reconocido como señor27 y tomó
prisioneros a varios hijos de Atahualpa, ac-
Estatua de Rumiñahui, Plaza Indoamérica,
ción que se puede interpretar de dos for- Quito.
mas. O Rumiñahui los quería a su lado para

27
Agustín Zárate, Historia del Descubrimiento y Conquista del Perú, p.85.

198
HIS TORIA DE L E C UA DOR

de los castellanos. Diego de Almagro, des-


pués de haber pasado por la costa ecuato- Fue grande el sentimiento... Quisieron
riana, se unió a las fuerzas de Pizarro con muchas matarse y enterrarse con él en
150 hombres. Con el imperio de Atahualpa la sepultura mas no se les permitió...
en un estado de descomposición, y un con- Como las mujeres vieron que no se po-
tingente militar más fuerte a su disposición, dían enterrar con su señor se apartaban
Pizarro estaba listo para completar la con- y se ahorcaban de sus mismos cabellos
quista del Perú. Sin embargo, primero era y con cordeles…28.
necesario repartir entre los conquistadores
el ingente rescate pagado por Atahualpa. Después de la ejecución de Atahualpa, los
Se fundieron los múltiples artículos de oro, españoles avanzaron hacia Cuzco para con-
destruyendo un enorme fondo de bienes sumar la conquista. Sin embargo, la marcha
culturales y sagrados para convertirlos en hacia la esplendorosa capital incaica fue
valor monetario. Una vez fundidos, éstos extremadamente accidentada debido a las
generaron más de 5700 kilos de oro de 22 condiciones del camino, especialmente por
quilates. En la actualidad, tal botín tendría las profundas quebradas y los caudalosos
un valor de miles de millones de dólares. El ríos de los Andes centrales. Además, el ejér-
oro se dividió entre los hombres de Pizarro, cito de Calicuchima, ahora bajo un nuevo
salvo la quinta parte que fue enviado al Rey comandante, acosó a los españoles con ata-
de España, Carlos V. Los seguidores de Die- ques directos y mediante la destrucción de
go de Almagro recibieron muy poco pues los famosos puentes colgantes con el fin de
no habían asistido a la emboscada. cerrar el paso a los invasores. A raíz de los
embates de los ejércitos incas, los españo-
Pizarro, habiendo cobrado el rescate y re-
forzado sus huestes, ya no necesitaba a Ata-
hualpa como rehén. Pronto descubrió la
forma de deshacerse de él: se inventó que
Atahualpa había ordenado a Rumiñahui
atacar a los españoles, ataque que nunca se
produjo y, aunque Atahualpa negó tal acu-
sación, los españoles insistieron en su cul-
pabilidad y lo sentenciaron a muerte. Ata-
hualpa fue garroteado en agosto de 1533,
meses después de su captura. Antes de su
muerte, el Inca adoptó la religión cristiana
y por tanto recibió un entierro cristiano. Sin
embargo, un grupo de sus adeptos desente-
rró el cadáver y lo llevó a la sierra ecuato-
riana, acaso con la intención de constituir
un clan privilegiado de descendientes de
Atahualpa, tal y como había ocurrido con
otros incas. Asimismo, varias de las esposas
Dibujo de Guamán Poma de la muerte de
de Atahualpa se inmolaron porque su vida Atahualpa.
carecía de sentido sin su esposo:

28
Pedro Cieza de León, Descubrimiento y Conquista del Perú, p. 250.

199
H I STO RIA DEL ECUADOR

les quemaron vivo a Calicuchima, pues el espadas de acero, fabricadas en la ciudad


propósito de mantenerlo como rehén para española de Toledo, eran muy potentes. Las
impedir los ataques de sus seguidores no armas de fuego recientemente desarrolladas
había surtido efecto. como el cañón y el arcabuz, en cambio, no
aportaron especialmente para la victoria es-
Los indígenas, aún cuando descubrieron pañola, ya que eran difíciles de cargar y de
que los caballos españoles eran mortales, alcance corto. Su impacto fue, más bien, de
no lograron vencer a los invasores euro- tipo meramente psicológico, efecto que se-
peos. Su ventaja numérica, por lo menos guramente disminuyó después de la sorpre-
100 a 1, no contrarrestó la superioridad sa inicial. Frente a tal poderío, los incas sólo
tecnológica de los españoles. Los caballos contaban con armas rudimentarias: mazas
permitían una gran movilidad mientras las torpemente recubiertas de cobre y hondas.

El arco y la flecha, armas conocidas, no


Expediciones españolas en los fueron utilizadas contra los españoles por-
Andes. que solo se las usaba en las campañas con-
tra los pueblos selváticos de la Amazonía.
Por otro lado, las tácticas de los ejércitos
incas eran deficientes. Por ejemplo, a pe-
Bogotá
sar de la extrema crueldad exhibida a ra-
Popayán Actual tos, casi nunca hacían uso de la sorpresa.
Colombia
Estas falencias pueden ser explicadas por
Quito la diferente concepción que los indígenas
Actual
Ecuador Riobamba
Pedro de Pizarro, primo de Francisco
Pizarro saquea el templo de Pachacamac.
tenían con respecto a la guerra. Ésta, tenía
Guayaquil connotaciones ceremoniales y, por tanto,
debía seguir normas rígidas. Los españoles
Paita
enfrentaron el último obstáculo en su mar-
Cajamarca cha hacia Cuzco a la entrada de esa ciudad,
en donde encontraron al poderoso ejérci-
to del general Quizquiz compuesto en su
mayoría por auxiliares provenientes de Ca-
Lima
Cuzco yambe y Caranqui. La batalla entre las dos
Actual Bolivia
fuerzas fue feroz, pero no concluyó ya que
Lago Titicaca
los españoles se retiraron a una colina y las
fuerzas de Quizquiz a otra. Al día siguien-
OCÉANO PACÍFICO
te, los españoles se asombraron al ver que
el ejército incaico se había desvanecido, lo
Actual Chile
que les permitió entrar libremente a la ca-
Valle de
Copiapó
pital incaica.

Una vez en la ciudad inca, los españoles


Francisco Pizarro, 1524
recibieron el apoyo de los partidarios de
Sebastián de Benalcázar, 1534-1536 Huáscar, coronaron a un pariente de Huás-
Diego de Almagro
Francisco de Orellana, 1541-1542
car, llamado Manco Inca, como Inca y lo
Diego de Almagro, 1535-1537 convencieron de lanzar una ofensiva militar
Pedro de Alvarado, 1534
contra los vestigios del ejército de Quiz-
quiz. Las fuerzas de Manco sólo lograron

200
HIS TORIA DE L E C UA DOR

enfrentar a un pequeño contingente de de la élite incaica. Cuando Almagro partió


aquel ejército porque la mayoría se había hacia la conquista de Chile en 1535 con
retirado a posiciones seguras y, al compro- 500 españoles, el inca Manco aprovechó
bar que sería imposible un contraataque, para rebelarse contra sus amos españoles y,
el ejército de Quizquiz buscó regresar a la al año siguiente, asedió Cuzco por varios
sierra ecuatoriana, tierra de origen, tanto de meses y atacó Lima en la costa. La rebelión
las tropas cayambis y caranquis, como de fracasó cuando Almagro retornó de Chile
los numerosos mitimaes. En el camino de y dispersó a las fuerzas incas. Durante este
regreso, Quizquiz se enfrentó levemente desesperado intento de los partidarios de
con un contingente de españoles en Jauja Huáscar por deshacerse de los españoles,
y luego continuó hacia Quito. Con el reti- los cañaris afincados en Cuzco se mantu-
ro de las fuerzas de Quizquiz, los españo- vieron leales a los españoles y les prestaron
les dominaron el Perú y solamente el norte importantes servicios.
del imperio (hoy Ecuador) que estaba bajo
el control de Rumiñahui, y Collasuyu (hoy LA CONQUISTA DE QUITO
Bolivia) se mantenían temporalmente libres
del dominio español. Los españoles rápi- Mientras Pizarro consolidaba la conquista
damente afianzaron su control mediante el española del Cuzco, se inició la de Quito.
establecimiento de municipios dirigidos por Tres expediciones independientes de espa-
cabildos, el reparto de solares o terrenos ur- ñoles convergieron sobre la región norte del
banos para la construcción de las casas de imperio inca en 1534: la de Sebastián de
los conquistadores y, mediante la adjudica- Benalcázar desde la costa peruana, la de Pe-
ción de encomiendas. dro de Alvarado que avanzó desde el litoral
ecuatoriano, y la de Diego de Almagro que
En algunos casos, incluyendo Jauja y Cuz- partió desde Cuzco. La conquista de Quito
co, los españoles transformaron las urbes se caracterizó por una confusa pugna entre
incaicas en ciudades españolas. En otros, las tres facciones españolas, y la desespe-
como en Lima, fundaron ciudades al esti- rada acción de retaguardia de Rumiñahui,
lo europeo en zonas no urbanizadas. Lima quien fue el sucesor de la legitimidad incai-
se convirtió en el centro del Perú español ca en los Andes septentrionales. En medio
porque fue el lugar de confluencia del mun- del confuso panorama, los caciques locales
do exterior y del vasto interior peruano.Sin adoptaron diversas actitudes. Algunos se
embargo, en varias ocasiones, el dominio aliaron con los españoles, y otros ratifica-
español fue puesto a prueba por el rezago ron su lealtad a los señores incas. Al igual

Plaza de armas de Cuzco.


201
H I STO RIA DEL ECUADOR

que en el Perú, la presencia española gene- asesinaron a los indios que no les propor-
ró una realineación de lealtades y revivió cionaban información acerca de las rutas
identidades latentes. más propicias y saqueaban las poblaciones;
en fin, el comportamiento típico de los con-
LOS CONQUISTADORES DE QUITO quistadores. Cuando ya estaban cerca de las
cumbres de los Andes, Alvarado y su gente
Pedro de Alvarado arribó a la costa ecuato- enfrentó una espesa lluvia de cenizas del
riana desde Guatemala con 500 españoles Cotopaxi que estaba en plena erupción.
y 400 indígenas guatemaltecos y nicara-
guences, una fuerza formidable. Alvarado Sebastián de Benalcázar, quien era un anti-
tenía una larga trayectoria en tierras india- guo compañero de Pizarro, marchó con él
nas pues había participado en la conquis- a Cajamarca y participó en la captura del
ta de México y conquistado Guatemala. Inca. Antes de su llegada al Perú, Benalcá-
El objetivo inicial de Alvarado habría sido zar fue colono en la isla Española y había
ocupar la costa norte del Perú, específica- participado en expediciones de conquista a
mente el reino de Chimor. Pero las corrien- Panamá y Nicaragua.
tes lo llevaron a la costa ecuatoriana donde
oyó hablar de la riqueza de Quito y decidió Durante el pago del rescate de Atahualpa,
apoderarse de ese dominio. Alvarado des- Benalcázar permaneció en la costa perua-
embarcó cerca de Bahía de Caráquez y de na, en San Miguel de Piura, con un contin-
ahí marchó hacia el sur, llegando hasta Ji- gente de españoles para facilitar el tránsito
pijapa donde encontró muchos objetos de del oro hacia España pero, de pronto, se vio
oro. Luego inició su marcha hacia la sierra al mando de 200 españoles recién llegados
por los densos bosques tropicales de la zona desde Nicaragua que buscaban apoderarse
cultural Milagro Quevedo, ascenso que fue de la región que aún estaba disponible: la
extremadamente difícil por la topografía y sierra ecuatoriana.
la vegetación.
Este suceso coincidió con la llegada de
A lo largo del trayecto, los españoles come- mensajeros cañaris que pedían ayuda a
tieron graves abusos contra los indígenas: los españoles para rechazar las presiones

202
Mural de Oswaldo Guayasamín que representa la conquista española, Capilla del Hombre, Quito.
HIS TORIA DE L E C UA DOR

de Rumiñahui, quien buscaba consolidar lebre Tomebamba, Benalcázar se alió con


su control sobre Quito. Sin la autorización los cañaris quienes anhelaban vengarse de
de Pizarro, Benalcázar se dirigió hacia To- la masacre sufrida a manos del ejército de
mebamba con los recién llegados. Cuando Atahualpa al inicio de la guerra civil entre
Pizarro recibió la noticia de la expedición los dos herederos de Huayna Cápac. Los
de Alvarado, envió a Almagro a Quito para 3.000 auxiliares cañaris prestaron valiosos
convencer al gobernador de Guatemala servicios a los españoles en su marcha ha-
que desistiera de la conquista porque ese cia Quito y, si bien los españoles estaban
territorio ya había sido concedido a Piza- contentos de haber logrado el apoyo de
rro. Almagro, acompañado por 200 espa- los cañaris, se decepcionaron al compro-
ñoles y Felipillo –el traductor que acusó a bar que el oro y la plata de la ciudad de
Atahualpa de traidor– viajó hacia la costa Tomebamba habían sido extraídos por los
norte del Perú donde se enteró que Benal- funcionarios incas29. Rumiñahui, mientras
cázar también había salido rumbo a Quito tanto, con la ayuda del gobernador inca
con afanes de conquista. Alarmado por la de Quito, Zopezahua, logró movilizar una
insubordinación de Benalcázar, intentó al- cuantiosa fuerza de guerreros para intentar
canzarlo pero no lo logró debido a que en bloquear la entrada de los españoles. Con
el camino debió enfrentar algunas reyertas este contingente, Rumiñahui esperó a los
con los indígenas. españoles en el estratégico pase de Tioca-
jas entre Cañar y Chimborazo. Al llegar a
Benalcázar, por su parte, avanzó hacia su los tambos de Tiocajas, los españoles enta-
objetivo, la ciudad de Quito, con rapidez; blaron batalla. Los indígenas soportaron el
aunque fue hostigado por tropas incas a lo golpe y contraatacaron, logrando la retirada
largo del camino. En Loja se enfrentó con de sus adversarios30. La batalla fue una de
una modesta fuerza incaica liderada por un las más violentas de la conquista, ya que los
miembro de la alta nobleza inca. Sin em- indígenas conocían el triste destino que les
bargo, al ver los caballos, los guerreros in- esperaba si perdían. Las descripciones de la
caicos rompieron filas y huyeron. En la cé- época resaltan este punto:

Restos arqueológicos de Tomebamba.


Ingapirca.

29
John Hemming, “La campaña de Quito”, La Conquista de los Incas, p.183.
30
JIbid. p.183-184.

203
H I STO RIA DEL ECUADOR

de Rumiñahui descubrieron la artimaña y


Los capitanes de los indios salieron por los esperaron con trampas para los temibles
todas partes y la batalla entre todos se caballos, pero los españoles se enteraron
trabó de veras…El campo estaba lleno de la estratagema y las evadieron. Aunque
de los muertos que caían e los indios los indígenas cercaron a los españoles, en
tuvieron tanta constancia en el pelear el momento de la batalla las fuerzas incas
porque conocían su perdición y la gran se retiraron. Los españoles decidieron des-
ventaja que los españoles les tomaban... cansar en los grandes tambos de Riobamba
aunque eran tan pocos, mantuvieron la donde disponían de sendos depósitos de
pelea sin dejar la batalla hasta... que os- alimentos. A continuación, los españoles
cureció31. prosiguieron con su viaje hacia Quito aun-
que, en varios puntos estratégicos, debie-
Al comprobar que era imposible atravesar ron enfrentar la resistencia del ejército de
el nudo de Tiocajas, los españoles decidie- Rumiñahui y de caciques locales aliados al
ron eludir al ejército inca bajando por una general inca. Al cruzar el río Ambato, Be-
ruta inesperada para luego remontar la cor- nalcázar y sus hombres se batieron contra
dillera occidental a la altura de la laguna 5.000 guerreros. Al entrar en la importante
de Colta, cerca de Riobamba. Los ejércitos ciudad inca de Latacunga, hubo otra bata-

Laguna Colta, Chimborazo.

Pilastra de la capilla de Balbanera, Chimborazo.

Capilla de Balbanera, Chimborazo.


Detalle en piedra de la fachada de la capilla de
Balbanera.

31
Pedro Cieza de León, Descubrimiento y Conquista del Perú, p. 264.

204
HIS TORIA DE L E C UA DOR

lla, y en los alrededores de Quito, los indí-


genas intentaron impedir que los españoles Pasaron la ciudad con gran gozo de ver-
cruzaran una quebrada que obstaculizaba se dentro; andaban a buscar el tesoro
su entrada a la población indígena. Pero las creyendo que avían de hallar casas lle-
fuerzas españolas, conjuntamente con sus nas de ello... no lo hallaron ni toparon
aliados locales, eran marcadamente supe- ninguno que fue causa que su alegría
riores, lo que permitió que alcanzaran su se volviese tristeza espantándose como
objetivo, Quito, en junio de 1534, cuatro avía salida burla lo que tenían por tan
meses después de haber partido de San Mi- cierto. Parabanse tristes los españoles y
guel de Piura. En Quito, Benalcázar y sus llenos de melancolía pues por vivir en
huestes sufrieron una gran decepción. No aquella jornada habían gastado y traba-
encontraron ni un gran botín de oro y pla- jado mucho32.
ta, ni una opulenta ciudad. Rumiñahui, en
su retirada emprendida días antes, se había Rumiñahui, mientras tanto, tras conseguir
llevado el tesoro, un gran número de acllas el apoyo de los gobernadores de Latacunga
(vírgenes del sol) y destruido las escasas y Chillo, logró reunir un modesto ejército
edificaciones incas. Cieza, el cronista de la para emprender un contraataque. Marchó
conquista de Quito, resaltó la tristeza de los hacia Quito y atacó por la noche, tomando
españoles al descubrir que en Quito no ha- por sorpresa a los españoles. Sin embargo,
bía un tesoro equiparable al de Cuzco: éstos lograron defender la ciudad y forza-

Batallas entre los incas y españoles


en el Reino de Quito.
5
6
A

Zona de los
Provincias actuales: Yumbos 4
1 Loja
2 Azuay
3 Tungurehua 3 B
4 Cotopaxi
5 Pichincha
6 Santo Domingo de las Tsáchilas OCÉANO PACÍFICO

Ciudades actuales
A Quito
B Ambato
C Cuenca

C
2

Tiocajas: Rumiñahui contra Benalcázar.


Latacunga: Ejercito de Rumiñahui contra los españoles.
Quinche: Los hijos de los mitimaes son masacrados.
Píllaro: Benalcázar derrota a Rumiñahui entre agosto y
noviembre de 1534.
Sigchos: El General Inca Zope-zapahua ataca a las 1
fuerzas de Benalcázar.
Loja: El ejercito de Benalcázar acata al ejército de PERÚ
Quizquiz.
Ruta de Rumiñahui desde Cajamarca.

32
Ibid., p. 302.

205
H I STO RIA DEL ECUADOR

ron la retirada de las fuerzas indígenas. En hombres estaban contentos de haber supe-
la defensa de Quito, los españoles aprove- rado una prueba en la que habían muerto
charon la ayuda de los cañaris y la confor- más de 80 españoles y cientos de indígenas
mación topográfica de Quito que permitió guatemaltecos y nicaragüenses que acom-
que las quebradas circundantes funcionaran pañaban a los castellanos. Al mismo tiempo,
como fosas. Rumiñahui logró escapar pero Almagro llegaba a Quito y conminaba a Be-
dejó atrás un cargamento de piezas de oro nalcázar por haber actuado sin órdenes de
y plata que seguramente correspondían al Pizarro. Benalcázar reconoció la autoridad
tesoro de la corte itinerante de Atahualpa. de Almagro y Pizarro y juntos marcharon a
Un contingente de españoles persiguió sin Riobamba para impedir que Alvarado toma-
éxito a Rumiñahui, quien se había refugia- ra posesión del reino de Quito. Mientras Al-
do en la tierra de los yumbos en la ceja de magro negociaba con Benalcázar, Alvarado
montaña nor-occidental. Luego, Benalcázar recibió a Felipillo, el notorio traductor indí-
se dirigió hacia el norte en búsqueda del te- gena que había contribuido a la embosca-
soro quiteño. Visitó las guarniciones incas da de Cajamarca. Felipillo había huido del
en el Quinche, donde masacró a los hijos campamento de Almagro y prometió su ayu-
de los mitimaes porque sus padres estaban da para conseguir el apoyo del remanente
sirviendo a Rumiñahui; después se trasladó del ejército incaico si atacaba a Almagro y
a Cayambe donde tampoco encontró los te- tomaba posesión de Quito. Felipillo busca-
soros pero sí los grandes rebaños de llamas ba librarse de los pizarristas, quienes tarde
que servían para alimentar al ejército incai- o temprano le atribuirían la muerte de Ata-
co acantonado en la zona norte. hualpa, utilizándolo de chivo expiatorio.
En cambio, como protegido de Alvarado,
En agosto, la rivalidad entre los conquista- sería intocable. Para convalidar el dominio
dores pasó a primera plana con el forcejeo de Francisco Pizarro sobre Quito, Almagro
triangular entre Alvarado, Benalcázar, y Al- decidió fundar una ciudad sometida a la au-
magro. Alvarado, luego de cruzar el gélido toridad del Gobernador del Perú. Así, el 15
páramo del Carihuairazo, llegó al callejón de agosto 1534 fundó la ciudad de Santiago
interandino a la altura de Riobamba. Él y sus de Quito en la actual Riobamba.

Carta de la
provincia de Quito
y sus adyacentes,
P.V. Maldonado,
Biblioteca Jijón y
Caamaño, Quito.

206
Llama.
HIS TORIA DE L E C UA DOR

El inminente choque sangriento entre Al-


magro y Alvarado, cuyas fuerzas estaban a Rumiñabi andava barlobenteando por
poca distancia cerca de Riobamba, se evi- huir de los cristianos. Avíanlo echado
tó gracias a hábiles negociaciones entre los de muchos fuertes e peñoles; procu-
dos: el 26 de agosto de 1534 se acordó que rava de buscar movimiento con su
Almagro pagaría a Alvarado 100.000 pesos autoridad. No vastó porque todos los
de oro a cambio de que éste se retirara a naturales estavan muy cançados y tra-
Guatemala y de que sus soldados se unieran vajados de grandes fatigas; querían los
a las fuerzas de Almagro. Luego, Almagro y que avían escapado de guerras bivir en
Alvarado partieron hacia Perú para ratificar tranquilidad y çosiego. No faltó quien
el acuerdo ante Pizarro y efectuar el pago, dio aviso a Velalcáçar en el lugar que
pero antes de la partida, Alvarado empren- estava. Salieron con la guía çiertos ca-
dió una acción memorable. El 28 de agosto vallos; fueron por tales partes y rodeos
de 1534, desde Riobamba, fundó la villa de que dieron en la estançia que tenía,
San Francisco de Quito en la hoya del mis- estando con él pocos más de treynta
mo nombre. Esta fundación respondió a la honbres y muchas mugeres con car-
necesidad de crear un segundo asentamien- gas de su bagax[e]. Y como dieron de
to español para los hombres de Alvarado súpito huyeron algunos y el señor se
que se habían unido a las fuerzas de Alma- escondió muy triste en una pequeña
gro. En la conformación del nuevo cabildo, choza. La guía lo conoçió y dello dio
se asignaron las posiciones más importantes aviso a un cristiano llamado Valle, que
a soldados de las huestes de Alvarado, tales lo prendió sin que se demudase o per-
como Pedro de Anaso, Juan de Ampudia y diese la gravedad suya33.
Pedro Puelles.
Después de la captura de Rumiñahui, las
En el camino a Perú, Almagro y Alvarado fuerzas de Benalcázar atacaron al peque-
mantuvieron leves enfrentamientos con re- ño contingente del general inca Zopeza-
ducidos contingentes del ejército de Quiz- hua refugiado en una meseta en Sigchos, al
quiz que avanzaba lentamente hacia Quito norte de Ambato34. Los españoles asaltaron
pues iba acompañado de las esposas de los el campamento de Zopezahua durante la
combatientes y de prisioneros de guerra. En- noche, utilizando escaleras para ascender
tre agosto y noviembre de 1534, Benalcázar a la meseta en la que se encontraban las
se dedicó a eliminar los últimos vestigios huestes del general inca quien, después de
de resistencia en la sierra central. Comen- una breve batalla, fue capturado. Zopeza-
zó con una operación exitosa en contra del hua y Rumiñahui fueron torturados para
cacique de Riobamba, Chamba, quien se que revelasen el secreto de la ubicación de
había opuesto a la ocupación española de los tesoros incas, pero como no proveyeron
Riobamba. Luego, Benalcázar se desplazó ninguna información, se los ejecutó cruel-
a Píllaro donde derrotó a Rumiñahui, quien mente. Luego, las fuerzas de Benalcázar se
se refugió en la cumbre de una montaña enfrentaron con los vestigios del ejército de
cercana. Benalcázar lo persiguió y logró Quizquiz que, después de una lenta mar-
capturarlo. El cronista Cieza de León narró cha desde Cuzco, ingresaron a la región
la captura de Rumiñahui: nor-andina por Loja. Finalmente, en el en-

33
Pedro Cieza de León, Crónica del Perú, Tercera Parte, 3ra ed., Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima,
1996, p.295.
34
Sobre Rumiñahui ver Tamara Estupiñán Viteri, Tras las huellas de Rumiñahui, Trama, Quito, 2003.

207
H I STO RIA DEL ECUADOR

cuentro con Benalcázar, Quizquiz fue de- ta española: algunos tomaron partido por
rrotado, y sus subordinados se amotinaron los europeos y otros por los incas. Entre los
y lo asesinaron, provocando la dispersión caciques pro-incas se destacan Tucoman-
de su ejército. Estas últimas acciones evi- go, cacique de Latacunga, y Quingalumba,
denciaron que el anhelo de los guambracu- cacique de los Chillos. Ambos caciques
na (cayambis y caranquis) era regresar a su pertenecían a zonas en las que el grado de
tierra y reincorporarse en sus comunidades. penetración inca fue alto. Zopezahua, en
Después de múltiples derrotas, los auxilia- cambio, no era aliado local sino goberna-
res cayambis y caranquis ya no veían nin- dor inca de una zona al norte de Ambato.
guna ventaja en servir al ejército incaico. Por otro lado, los caciques que apoyaron a
Por otra parte, sus compatriotas en la sierra los españoles con mayor fervor fueron los
líderes de los cañaris que habitaban cerca
norte ya habían pactado con los españoles.
de Tomebamba. Su oposición a los ejércitos
Después de haber derrotado a los últimos
de Rumiñahui y Quizquiz se generó, no por
destellos de rebeldía incaica, Sebastián de
su espíritu anti-inca, pues se habían aliado
Benalcázar se dirigió a la hoya de Quito y con los incas, sino por su profundo odio a
en diciembre de 1534 pobló la villa de San Atahualpa, de quien querían vengarse por
Francisco de Quito que Almagro había fun- la masacre perpetrada durante la guerra
dado meses antes desde Riobamba. Esta vi- civil incaica. El grupo de caciques cañaris
lla, ubicada al pie del volcán Pichincha, rá- aliados con los españoles en contra de Ru-
pidamente reemplazó a Santiago de Quito, miñahui y Quizquiz incluía a Vilcachumlay
aquella villa fundada cerca de Riobamba, y Oyane. En la sierra central, en cambio,
como el principal bastión español en la sie- pocos caciques se unieron a los españoles
rra ecuatoriana. La selección de San Fran- lo que evidencia la densidad de la presen-
cisco de Quito como la ciudad cabecera cia incaica en esa zona. En la sierra norte,
de la región, en lugar de Santiago de Quito bajo control incaico por poco tiempo, los
o de la Tomebamba incaica, es explicable españoles consiguieron desde un primer
solo si aceptamos que Quito haya sido la momento el apoyo de Quiambia Puento,
sede de la corte de Atahualpa en los últimos poderoso señor de Cayambe35.
años del incanato.

Los sucesos de la conquista de Quito sugie-


ren que los ejércitos de Atahualpa, incluido
aquel capitaneado por Quizquiz, estaban
muy arraigados en la sierra ecuatoriana.
Es notable la desesperación del ejército de
Quizquiz por regresar a sus campamentos
quiteños donde estaban las tierras y las fami-
lias de los guerreros. Muchos de los miem-
bros del ejército de Quizquiz deben haber
sido, sin duda, tanto mitimaes de Collasuyo
y Chinchasuyo que habían echado raíces en
la sierra ecuatoriana, como guambracunas
de Cayambe, Caranqui y Otavalo. Los ca- Página de un libro del cabildo de Quito,
ciques más prominentes reaccionaron de Municipio de Quito,
manera diversa ante la arrolladora conquis-

35
Frank Salomon, “Crisis y transformación en la sociedad aborigen invadida (1528-1573)”, Nueva Historia del
Ecuador, Vol. III, Enrique Ayala Mora (ed.), Corporación Editora Nacional/ Grijalbo, Quito, 1988, p.104.

208
HIS TORIA DE L E C UA DOR

Habiendo analizado los sucesos de la con- peto hacia los grupos indígenas hasta lograr
quista española del Perú y Ecuador, podemos su apoyo, para luego tratarlos con sumo
ahora esclarecer las razones de la arrollado- desprecio.
ra victoria europea en América. El triunfo
de los españoles se debió a la superioridad Las divisiones en el imperio incaico se die-
bélica y a la mentalidad pragmática de los ron tanto al interior del grupo dominante
conquistadores, a las divisiones entre los inca como entre éste y los otros grupos ét-
indígenas, y al impacto de la epidemia de nicos de los Andes. Estas fisuras fueron el
viruela ocurrida alrededor de 1530. La fra- resultado de la estructura del incanato: la
gilidad de las formaciones estatales pre-his- ausencia de mecanismos institucionaliza-
pánicas (compuestas de precarias alianzas dos de sucesión condujo, por una parte, a
y atravesadas por feroces rivalidad) también la formación de facciones entre los incas y,
explica este triunfo. La ventaja tecnológi- por otra, al mantenimiento de estructuras
ca española se fundamentó básicamente de poder e identidades locales, algo que li-
en dos elementos: el uso de los caballos y mitó la construcción de una fuerte lealtad al
de la famosa espada de acero fabricada en imperio por parte de los grupos étnicos. La
Toledo. Los primeros brindaron gran movi- anterior explicación de la inestabilidad del
lidad a las fuerzas españolas, mientras que incanato es válida de manera general, pero
la segunda fue un arma mucho más efectiva deja de lado un factor esencial: la política
que cualquiera de las utilizadas por los in- de coaliciones dentro del imperio inca. El
dígenas de la zona andina. Además, no se incanato estaba gobernado por una preca-
puede subestimar el impacto de los perros ria coalición de una facción inca que giraba
de guerra traídos por los españoles, los cua- en torno al emperador y su parentela, y sus
les despedazaban a los guerreros indios con aliados entre los grupos étnicos. La coali-
gran facilidad. Por el contrario, las armas de ción gobernante tenía que ser rearticulada
fuego no fueron decisivas porque su poten- cada vez que moría el emperador, lo que
cia y alcance eran relativamente limitados. provocaba una crisis de sucesión. Además,
el bloque perdedor esperaba ansiosamente
Por otro lado, la pragmática mentalidad la oportunidad para revertir la suerte, susci-
española permitió sacar provecho de las tando la posibilidad de rebeliones durante
coyunturas que se presentaban, utilizando el reino de uno u otro Inca.
cualquier medio para lograr su objetivo. Se
trataba de una suerte de maquiavelismo po- Estas dinámicas se activaron durante la con-
pular relacionado con la mentalidad del Re- quista española del Perú. Cuando los espa-
nacimiento, la cual justificó no solamente ñoles llegaron al Perú, la coalición opuesta
la explotación al máximo de las divisiones a Atahualpa intentó aprovechar la presen-
que afectaban a los frágiles estados prehis- cia del nuevo factor de poder para desalo-
pánicos, sino también la manipulación de jar del trono a la coalición de Atahualpa
los propios códigos de los indígenas para y forjar una nueva coalición imperial que
confundirlos o conseguir su apoyo. Los es- incluiría a los extraños. Los españoles com-
pañoles sacaron ventaja del hecho de que prendieron esta dinámica y se aliaron con
los indígenas los confundieran con dioses o la coalición de Huáscar. Obviamente, el re-
con héroes de su mitología para lograr ac- sultado no fue la instauración de una nueva
ceso a los líderes indígenas lo que implicó coalición dominante, pues a los españoles
manejar las creencias no cristianas en fun- no les interesaba compartir el poder con
ción de sus propios intereses. Otra típica Huáscar y sus aliados de los grupos étnicos
conducta española fue fingir amistad o res- subyugados.

209
H I STO RIA DEL ECUADOR

La coalición de Atahualpa, a su vez, se des- mas estaban muy difundidas y su frecuen-


integró rápidamente. Rumiñahui rompió cia aumentó gracias a la mayor densidad de
con Atahualpa e intentó utilizar lo que que- población urbana provocada por la consoli-
daba de la alianza de Atahualpa en Quito dación de la agricultura. En el Ecuador anti-
para gobernar esa zona, alianza a la que guo, la escasa higiene y la humedad, típicas
Quizquiz buscó unirse. Pero, poco después de los centros urbanos prehistóricos de la
de su formación, ésta se deshizo cuando los costa, crearon las condiciones ideales para
caciques locales de la sierra ecuatoriana de- la difusión de enfermedades parasitarias.
sertaron al comprobar que no tenía posibi-
lidades de perpetuarse en el poder. Asimis- Algunos estudiosos de la conquista han con-
mo, el ejército de Quizquiz se desintegró cluido que la principal ventaja de los espa-
cuando los auxiliares cayambis y caranquis ñoles fue que los indígenas los confundieron
prefirieron reintegrarse a sus comunidades con dioses de su mitología. Tal confusión se
antes que luchar por una causa perdida. repitió en todo el continente americano.
Los aztecas vieron en Hernán Cortés al dios
El factor de la viruela, enfermedad introdu- Quetzalcoatl quien, según las creencias
cida por los españoles, parece haber tenido aztecas, era un legendario monarca que se
menos importancia en la conquista del Perú había alejado de su tierra (el valle de Méxi-
y Ecuador que en la de México. Sin em- co) pero con la promesa de volver algún día
bargo, justo antes de la llegada de Pizarro, a apoderarse del imperio. La tez blanca y
el imperio inca sufrió un destructivo brote la barba fueron los rasgos semejantes com-
de viruela que seguramente se originó en partidos que permitieron la confusión del
las colonias españolas de Panamá y de allí héroe mítico Quetzalcoatl con el conquis-
fue transmitida hacia el sur a través de los tador Hernán Cortés. Los incas, sobre todo
contactos comerciales que existían entre la el partido de Huáscar aliado con los espa-
costa ecuatoriana y Panamá. Se ha especu- ñoles, identificaron al conquistador como
lado que el Inca Huayna Cápac y muchos Viracocha, el nombre de su dios creador. El
miembros de la élite inca fallecieron de esta asombro que los españoles despertaron en-
enfermedad. La viruela alcanzó mayores ni- tre los incas se debió a su apariencia física.
veles de mortalidad entre los indígenas que Les impresionó la musculatura, el color de
entre los españoles, porque al no existir esta piel, y las barbas. Sin embargo, los caballos
enfermedad en América antes de la llegada provocaron aún más asombro entre los in-
de los conquistadores, los aborígenes care- dios, que imaginaban que el jinete y el ca-
cían de defensas inmunológicas. La misma ballo eran uno (una especie de monstruo).
carencia de inmunidad se dio frente al sa- La homologación de españoles con ciertos
rampión y la plaga bubónica, enfermedades dioses indígenas, sin embargo, no explica
desconocidas en el continente americano el éxito español porque los nativos, tarde o
antes de la conquista, y cuya inexistencia temprano, sufrían un desencanto al perca-
se debió a que los animales domésticos tarse de que los españoles eran seres sujetos
transmisores de estas enfermedades al hom- a la muerte. La confusión entre lo humano
bre no se conocían (el chancho, la vaca, la y lo divino, en otras palabras, fue momentá-
oveja, entre otros). De hecho, América al- nea y por tanto, no debilitó sustancialmente
bergaba pocas enfermedades endémicas o la voluntad de lucha de los indígenas. Otro
epidémicas antes de la llegada de los espa- aspecto de la conquista que ha llamado la
ñoles. La tuberculosis, la más grave, seguida atención de las generaciones posteriores es
por las dolencias parasitarias que afectan al el destino del tesoro de Atahualpa. Atahual-
intestino, eran las más comunes. Estas últi- pa había ordenado utilizar el oro de todas

210
HIS TORIA DE L E C UA DOR

las regiones del imperio para su rescate, de conquista de la zona del golfo de Gua-
pero el botín de Quito nunca llegó a Caja- yaquil. Una vez en el golfo guayaquileño,
marca. Unos afirman que la caravana que Benalcázar fundó la ciudad de Santiago de
transportaba el oro de Quito a Cajamarca Guayaquil ubicada al este de la actual ciu-
se dispersó cuando se regó la noticia de la dad, cerca de Babahoyo. Su intención fue
muerte del Inca. establecer un asentamiento que facilitara
la entrada a la sierra de mercadería impor-
Otros creen que Rumiñahui se apoderó del tada. La conexión con España era esencial
tesoro y lo escondió antes de su captura. para los colonos españoles. El emporio co-
Los lugares señalados como posibles escon- mercial establecido por Benalcázar resultó
dites responden a estas versiones: Quinara ser sumamente precario y solamente cinco
en Loja corresponde a la primera versión, y semanas después de la partida de su fun-
Llanganati, al este de Tungurahua, a la se- dador, fue arrasado por los indígenas de
gunda. Esta última se fundamenta en que la zona. Así, tuvo que ser fundado por se-
Rumiñahui fue derrotado en Píllaro y luego gunda vez por Francisco de Orellana y ni
se refugió en las montañas aledañas. Hasta siquiera así, el asentamiento se estabilizó.
ahora no se ha descubierto el famoso tesoro En 1541, Diego de Tapia trasladó la ciudad
de Atahualpa, aunque muchos aventureros a un sitio más propicio, aguas abajo, cerca
extranjeros y nacionales se han esmerado de su ubicación actual en donde permane-
en encontrarlo. ció hasta mediados del siglo XVIII36. En los
años subsiguientes a las primeras fundacio-
LA CONQUISTA DE LA COSTA nes del Puerto Principal, en dirección norte
Y EL ORIENTE se crearon poblados españoles: Portoviejo
(fundada por Diego de Tapia), Atacames,
La conquista de Quito no concluyó con la Manta y Bahía de Caráquez. A pesar de la
derrota de los generales incas afincados en creación de ciudades a lo largo del litoral, la
el norte del imperio. En los años siguientes, colonización española de la costa fue mu-
los españoles afianzaron su control sobre la cho más lenta que en la sierra, fenómeno
costa y el sur de Colombia y emprendieron que se debió a que las zonas altas ofrecían
varias expediciones para apoderarse del mejores condiciones climáticas y recursos
oriente. Las expediciones a la Amazonía son económicos más abundantes. La ceja de
célebres por las dificultades del trayecto y montaña occidental también fue objeto de
por los descubrimientos geográficos. Con el expediciones de conquista aunque éstas no
tiempo, esta región pasó a ser una zona de tuvieron mayor éxito. La ‘entrada’ o accio-
intensa evangelización cristiana en la que nes de conquista de González de Pineda a
chocarían el imperio portugués, con bases esa zona en 1538, no derrotaron a los yum-
en la costa de Brasil, y el imperio español. bos, cayapas y niguas. Luego seguirían una
serie expediciones igualmente infructuosas,
EL CONTROL DE LA COSTA Y OTRAS sobre todo en el sector septentrional, entre
ZONAS PERIFÉRICAS la sierra norte y Esmeraldas. Las condiciones
selváticas y el carácter nómada de la pobla-
En 1535, Benalcázar se dirigió a San Mi- ción obstaculizaron la colonización exitosa
guel de Piura para organizar una expedición de la ceja de montaña occidental, zona que

36
Para la fundación de Guayaquil ver Adam Szaszdi y Dora León Borja, “Santiago de Quito, Santiago de
Guayaquil (1534-1536), La fundación de Guayaquil, un tema controversial, Banco Central del Ecuador,
Guayaquil, 1977, pp.51-116.

211
H I STO RIA DEL ECUADOR

Tulipe y los Yumbos

Hasta hace poco tiempo, la información sobre ceremonial de los yumbos debido a sus formas,
los pobladores de las estribaciones occidentales tamaños y diseños de las estructuras las cuales
del Pichincha era escasa y se basaba en crónicas sobrepasan la funcionalidad lógica del espacio
coloniales o republicanas en donde se los descri- sugiriendo su uso ritual y religioso. Esto hace de
bía como primitivos y salvajes. Tulipe un conjunto arqueológico único en Ecua-
dor y en toda el área andina.
Tras veinte años de trabajo de campo, se han
descubierto varios vestigios arqueológicos que Se cree que la religión de los yumbos trascendió
contradicen las crónicas antes mencionadas. La la fase animista de culto a los animales y fuer-
información hallada ha echado luz sobre la cul- zas de la naturaleza, y que este grupo elaboró,
tura de los yumbos. Este grupo étnico habitaba a partir de la observación de la luna y del sol,
en quebradas y otros espacios propios de una concepciones complejas como la de la comple-
topografía subtropical, dominando una área que mentariedad de los opuestos. Igualmente, se afir-
supera los 900 kilómetros en el nor-occidente de ma que la estructura social de los yumbos, alta-
Pichincha entre 800 y 1.660 d.C. mente jerarquizada, contaba con chamanes que
utilizaban ayahuashca, coca y otras sustancias
Entre los múltiples vestigios arqueológicos se des- psicotrópicas en sus rituales de comunicación
taca Tulipe, palabra en quitu-cara que significa con su dioses.
“agua que baja de las tolas”. Equivocadamente,
se había considerado que las estructuras de Tu- Holger Jara Chávez, Tulipe y la Cultura Yum-
lipe eran piscinas incas. Ahora se considera que bo. Arqueología Comprensiva del Subtrópico
este espacio más bien comprende el gran centro
Quiteño, FONSAL, Quito, 2006.

fue incorporada al espacio colonial sólo a 1500 la desembocadura del río Amazonas
fines del siglo XVI. Las expediciones que sa- en la costa Atlántica y navegó aguas arriba
lieron desde Quito al sur de Colombia, entre por un trecho de 100 km. Luego, en 1535,
1534 y 1540, fueron mucho más fructíferas los portugueses que colonizaron la costa de
y lograron fundar las importantes ciudades Brasil avanzaron cientos de kilómetros por
de Pasto, Cali y Popayán. el Gran Río. Si bien la cuenca del Amazo-
nas fue descubierta por estas expediciones
En el territorio que actualmente correspon- tempranas, la expedición de Francisco de
de al sur de Colombia, los españoles en- Orellana de 1541 fue la primera en navegar
contraron condiciones ecológicas y sociales por todo el curso del Gran Río. Durante la
similares a las de la sierra ecuatoriana: un conquista de Quito, los españoles con fre-
clima templado, poblaciones sedentarias, cuencia escucharon rumores sobre las gran-
estratificación social, etc. Estas cualidades des riquezas, sobre todo oro y canela, que
facilitaban el sometimiento de los indígenas existían en la región selvática localizada
y el aprovechamiento de la fuerza de trabajo hacia el oriente. Tales rumores dieron lugar
y de la tierra. El sur de Colombia se convir- a dos célebres mitos sobre la Amazonía: el
tió con el tiempo en una zona de transición País de la Canela y El Dorado. El primero
entre la Audiencia de Santa Fe (Bogotá) y la aseguraba que cerca de Quito había una
de Quito. gran concentración de árboles de canela,
una especie muy cotizada en Europa, y por
EL DESCUBRIMIENTO DEL lo tanto, una potencial fuente de ingresos
AMAZONAS de exportación. El segundo contaba que
más allá del País de la Canela yacía un te-
El primer explorador de la costa de Brasil, el rritorio tan rico en oro que su cacique se
español Vicente Yánez Pinzón, descubrió en recubría con este material precioso para

212
HIS TORIA DE L E C UA DOR

Restos arqueológicos de Tulipe. Glifos de la cultura de los Yumbos, Tulipe.

luego bañarse en un lago en cuyas aguas


el oro se desvanecía. La abundancia de oro
estaba señalada por el bajo valor que tenía
en ese lugar ya que se lo podía desperdiciar
sin preocupación. El mito de El Dorado se
ha convertido en el símbolo de la obsesión
de los conquistadores por capturar rique-
zas, en lugar de buscar la forma de producir
riqueza. La riqueza fácil fue uno de los le-
gados perjudiciales de la época colonial a
la cultura económica del país.

Los dos mitos (el del País de la Canela y El


Dorado) suscitaron varias expediciones al
oriente incluyendo la famosa expedición
que llevó a Francisco de Orellana a recorrer
el curso completo del Gran Río. En 1538
partieron dos expediciones hacia el Orien-
te. La una, liderada por Alfonso de Merca- Busto de Francisco de Orellana, Guayaquil.
dillo, se originó en los Andes peruanos y
avanzó por el río Huallaga hacia el norte. La
otra, dirigida por Gonzalo Díaz de Pineda, res. Marcharon hacia el páramo del Antisa-
la cual se inició en Quito y logró explorar na y de allí descendieron hacia Quijos. En
el área de Quijos, próxima a la cordillera el camino se unió a la expedición Francisco
oriental. Esta última, alentó a Gonzalo Pi- de Orellana quien había partido de Qui-
zarro a probar suerte en el oriente ecuato- to poco después que Gonzalo Pizarro. La
riano en búsqueda de El Dorado. Gonzalo expedición se empantanó en el alto Napo
Pizarro consiguió que Francisco Pizarro, por la dificultad del terreno, las lluvias y la
gobernador del Perú, le otorgara el cargo de falta de alimentos. Entonces, para adquirir
teniente de gobernador de Quito. En 1541, mayor movilidad, Pizarro mandó construir
Pizarro salió de Quito con 220 españoles, un bergantín para su uso personal, mientras
muchos caballos y 400 indígenas cargado- la mayoría de los miembros de la expedi-

213
H I STO RIA DEL ECUADOR

ción atravesaban la selva a pie a lo largo expedición de Orellana provocó una mez-
del río. Después de poco tiempo el hambre, cla de temor y admiración entre los indíge-
cansancio y malestar eran tales que Pizarro nas amazónicos, quienes, como en muchos
envió a Francisco de Orellana río abajo en otros casos, creyeron que los españoles eran
el bergantín a buscar alimentos. Entre los dioses. Sin embargo, tal criterio se esfumó
cincuenta hombres que acompañaban a cuando los indígenas se dieron cuenta que
Orellana estaba el fraile Gaspar de Carvajal los españoles eran proclives al saqueo y a
quien escribiría un excelso relato de las pe- la violación de mujeres. Los españoles tam-
ripecias del viaje por el Amazonas, una de bién se equivocaron en sus percepciones
las crónicas más interesantes de la época de de los aborígenes. Cuando atravesaban una
la conquista. zona poblada por indígenas hostiles, cerca
de la boca del Amazonas, creyeron haber
Orellana avanzó rápidamente gracias al im- visto entre los guerreros de un pueblo a mu-
pulso de la corriente del río Napo y luego jeres que dirigían los ataques contra ellos y
de atravesar una región aparentemente de- compararon a estas mujeres con las llama-
solada, llegó a una zona densamente pobla- das amazonas de la mitología griega.
da en la confluencia del Napo y el Amazo-
nas. Se trataba de la tierra de los misteriosos Se imaginaron que aquellas mujeres, al
omaguas, quienes estaban organizados en igual que las amazonas de la mitología grie-
dos poderosos señoríos sustentados en la ga, vivían en pueblos sólo de mujeres y que
alta productividad de los suelos bañados periódicamente secuestraban a hombres
por los ríos procedentes de los Andes. Los para la procreación para luego deshacerse
omaguas dominaban un tramo el Gran Río de ellos. A raíz de esta confusión se nombró
con sus flotas de canoas que podían trans- al Gran Río como el río Amazonas. Gaspar
portar a cientos de guerreros. Para Orella- de Carvajal puso en boca de un indígena de
na, a estas alturas, era demasiado tarde para la zona el mito europeo de las amazonas:
unirse nuevamente con la expedición de
Gonzalo Pizarro pues la navegación contra El capitán (Orellana) le pregunto (al in-
corriente era imposible y las expectativas dio) como no siendo casadas se empre-
de descubrir ricos reinos eran demasiado ñaban: él dijo que estas indias cuando
tentadoras. Así decidió independizarse de les viene aquella gana juntan mucha co-
Pizarro y continuar río abajo hacia el Atlán- pia de gente de guerra y van a dar gue-
tico. Para ello y en conocimiento de que te- rra a un muy gran señor... y por la fuerza
nía por delante un largo trayecto, Orellana los traen (a los hombres) a sus tierras y
construyó bergantines más sólidos. (los) tienen consigo aquel tiempo que
se les antoja y después cuando viene
Gonzalo Pizarro tachó a Orellana de vil el tiempo de parir que si paren hijo le
traidor por haberse rebelado contra su au- matan y si hija la crían con muy gran
toridad. No obstante, el fraile Carvajal ex- solemnidad37.
plicó la decisión histórica de Orellana en
los siguientes términos: “porque aunque Orellana llegó al Atlántico en agosto de
quisiésemos volver agua arriba no era po- 1542 y de allí navegó en los bergantines
sible por la gran corriente e intentar ir por hacia Venezuela. Su viaje fue la primera
tierra era imposible”. A lo largo del viaje, la travesía del río Amazonas y, aunque en-

37
Gaspar de Carvajal, Relación del nuevo descubrimiento del Río Grande de las Amazonas (1541-1542),
Gobierno del Ecuador/ Comisión Nacional Permanente de Conmemoraciones Cívicas, Quito, 1992.

214
HIS TORIA DE L E C UA DOR

contró pueblos organizados que gozaban EL DESCUBRIMIENTO DE LAS


de abundancia de alimentos, no se trope- GALÁPAGOS
zó con el mítico pueblo de El Dorado, el
blanco original de la expedición. Incluso ha Las islas Galápagos se formaron hace unos
habido dudas sobre si los densos poblados 4 o 5 millones de años como resultado de
y poderosos señoríos que el fraile Carvajal erupciones volcánicas. Fueron descubiertas
atribuyó a los omaguas eran una invención por el religioso dominicano Fray Tomás de
del cronista, ya que cuando los españoles Berlanga, Obispo de Castilla del Oro, cuan-
volvieron a hacer contacto con los omaguas do se proponía cumplir con el encargo del
años más tarde sus estructuras sociales eran Rey de España de elaborar un informe de-
mucho más simples. La exageración es muy tallado sobre el Perú. La Corona española
posible en vista de que todos los conquista- lo había enviado al Perú porque quería in-
dores tenían un aliciente para engrandecer formación sobre la riqueza de los nuevos
territorios, sobre la muerte de Atahualpa,
sus conquistas, resaltando el poderío de sus
sobre la creciente tensión entre Pizarro y
adversarios vencidos.
Almagro, y sobre el manejo irregular de los
“quintos reales”38. El 23 de febrero de 1535,
En la época republicana el Ecuador basó sus Fray Tomás de Berlanga y un vasto grupo de
derechos territoriales en el Amazonas en el personas, que incluía aventureros ansiosos
hecho de que la expedición de Orellana, por amasar fortuna, partieron de Panamá
que descubrió casi todo el curso del Ama- hacia el Perú. Fray Bartolomé de las Casas,
zonas, partió de Quito. Claro que como que se había unido a la orden de los domi-
todo descubrimiento español o portugués nicos en septiembre de 1522, fue parte del
en América, se trató de un descubrimiento grupo. Se desconoce el tipo del navío, pero
para Europa, ya que los indígenas del Ama- el historiador Antonio del Busto ha sugerido
zonas habían conocido el Gran Río desde que se trataba de un navío perteneciente a
hace milenios. un mercader de caballos39.

Exploraciones por la cuenca del Río Amazonas hasta 1562.

Actual Colombia
2 Actual Brasil
Valle de
Cosanga
4
1 Actual
Ecuador
Actual
Perú
3

Río Marañon

1 Guayaquil
Ruta de Francisco de Orellana. 2 Quito
Ruta de Lope de Aguirre (sale de Lima 1560-1561). 3 Cuenca
Ruta de Pedro de Ursúa sale desde Lima hacia el Marañon en busca de "El Dorado". El 10 de enero de 1561 es 4 Isla Marajo
emboscado y asesinado por Lope de Aguirre.
Gonzalo Dias de Pineda sale de Quito en 1538.
Juan de Salinas y Loyola sale de Cuenca en 1558, se encuentra con el Marañon.

38
Octavio Latorre, Thomás de Berlanga y el descubrimiento de Galápagos, O. Latorre T., Quito, 1996, p.28.
39
Ibid., p.46

215
H I STO RIA DEL ECUADOR

Los primeros días del viaje hacia el Pacífico suficiente agua para mitigar su sed y además
sur fueron tranquilos, la ruta bordeó la costa llenar barriles del buque. Berlanga hace la
utilizando como puntos de referencia a los siguiente descripción:
cabos, peñones y ríos. A la altura del Chocó,
y luego de siete días de navegación, cesó el Otro dia vimos otra isla, mayor que es
viento y el océano estuvo en calma por seis aquella e de grandes sierras; e creyendo
días más. Los relatos de Berlanga permiten que alli por su grandeza como por su
inferir que gozaron de buen viento hasta el monstruosidad que no podría dejar de
2 de marzo. Después de esa fecha, el navío tener rrios e fuentes, fuimos a ella, por-
quedó a merced de las corrientes marinas, que la primera boxaria quatro o cinco
especialmente de la corriente de Panamá leguas, e la otra boxaria diez o doze le-
que apareció en esa época y corría hacia el guas, e en esto bebióse el agua quen na-
Sudeste. También se ha considerado que el vio habia e estuvimos tres días en tomar
navío fue arrastrado por la corriente de la la isla, con calmas, en los quales alli los
Antártica, hoy conocida como corriente de ombres como los caballos padecimos
Humboldt40. Además de las corrientes, el pi- muchos trabajos42.
loto de la nave, según menciona Berlanga,
no era un experto navegante por lo que se Berlanga no les dio nombre a ninguna de
acercaba a tierra cuando se encontraba des- las islas sino que, de regreso en el continen-
orientado. El 10 de marzo de 1535, cuando te, después de 24 días de navegación, el 9
las provisiones de agua estaban agotadas, de abril llegó a Bahía de Caráquez, y tras
avizoraron una isla: transportarse hacia Portoviejo por tierra, el
26 de abril escribió al Rey de España para
…eran tan grandes las corrientes, e nos informarle sobre las insólitas islas que había
engolfamos de tal manera que miér- encontrado43. En su carta Berlanga no mos-
coles diez de Marzo, vimos una isla; e tró mucho entusiasmo por el Archipiélago y
porque en el navio no abia mas agua describió que el aspecto extraño de “estas is-
que para dos dias, acordaron de echar las apartadas” era que albergaban a tortugas
la barca e salir en tierra por agua e yer- gigantes y a muchos “animales raros” . Este
ba para los caballos41. es un fragmento de la descripción que hizo:

Es probable que Berlanga y sus tripulan- ...salidos no hallaron sino lobos mari-
tes hayan descendido en la isla Española o nos, e tortugas galápagos tan grandes,
Hood en busca de agua dulce y alimentos. que llevaba cada uno un hombre en-
Según relata Berlanga, la pequeña isla era cima, e muchas iguanas que son como
desierta por lo que los viajeros tuvieron que sierpes44.
saciar su sed con la savia de cactus. Des-
de ahí divisaron otra isla más grande que Según Latorre, Fray Tomás de Berlanga con-
se perfilaba tras la niebla marina, probable- tinuó con su viaje al Perú en donde se en-
mente San Cristóbal, en donde encontraron frentó con el conquistador Pizarro. A través

40
Misael Acosta Solis, Galápagos y su Naturaleza, Vol. Nº10, Biblioteca Ecuador, Quito, 1979, p.22.
41
Fray Thomás de Berlanga, Carta del 26 de abril de 1535 al Rey de España sobre el descubrimiento de las isla
Galápagos, Octavio Latorre, Thomás de Berlanga y el descubrimiento de Galápagos, p.47.
42
Ibid.
43
Misael Acosta Solis, Galápagos y su Naturaleza, p.22.
44
Fray Thomás de Berlanga, “Carta de 26 de abril de 1535 al Rey de España sobre el descubrimiento de las isla
Galápagos”, Octavio Latorre, Thomás de Berlanga y el descubrimiento de Galápagos, p.

216
HIS TORIA DE L E C UA DOR

de las conversaciones con Pizarro, Fray To- REFLEXIONES SOBRE LA JUSTICIA DE


más de Berlanga se enteró de la entrada de LA CONQUISTA
Benalcázar en Quito y en su carta al Rey
(mismo documento en donde reportaba la Desde los años de la conquista (1500-1550)
existencia de las islas Galápagos) recomen- se ha discutido su calidad moral. Muchos la
dó que se creara una gobernación separada han considerado un proceso nefasto e inmo-
a la de Lima. El Rey aceptó esta sugeren- ral marcado por actos de saqueo, crueldad,
cia y creó la gobernación cuatro años más y engaño. Otros, en cambio, la consideran
tarde, cuyo primer gobernador fue Gonzalo una gesta caballeresca caracterizada por la
Pizarro. Este hecho ha llevado al historiador audacia y la valentía, gesta que además dio
Octavio Latorre a sostener que Fray Tomás lugar al proyecto civilizador de América.
de Berlanga puede ser considerado el crea- La conquista española de América ¿fue un
dor de la gobernación de Quito. Fray To- hecho positivo o una catástrofe humana y
más de Berlanga fue ciertamente una figura medio-ambiental?. El comportamiento de
prominente en la época de la conquista. Se los españoles durante la conquista fue sin
le atribuye el haber introducido el plátano duda moralmente deplorable. Impulsados
(banano o guineo) en América, proveniente por una sed enfermiza de oro y encomien-
de Guinea o del Sudeste Asiático. Así mis- das, los españoles saquearon los poblados
mo, se ha atribuido a Berlanga la introduc- indígenas y cometieron actos de crueldad
ción de otras plantas y semillas del “viejo inexcusable como quemar vivos a caciques
mundo” como los naranjos, higos, sandías, que se rehusaban a revelar la ubicación de
melones, caña de azúcar, cebollas, perejil, los tesoros. La llegada de los españoles fue
culantro, arroz y habas que fueron llevadas una plaga que arrasó con la población in-
a Santo Domingo y luego a Panamá45. dígena y sus bienes, provocando tristeza,

Iguana marina de las


Islas Galápagos.
Tortuga de la Isla Santa Cruz, Lobo marino de las
Archipiélago de Galápagos. Islas Galápagos.

45
Ibid., pp.26-27.

217
H I STO RIA DEL ECUADOR

miseria, muerte y desorientación. Por otro en América habían sido injustas porque los
lado, el comportamiento de los conquista- indígenas no habían hecho nada para pro-
dores fue sumamente audaz y eficaz como vocarlas. Por tanto, no se trataba de guerras
se desprende de su enfrentamiento con defensivas sino de despiadadas agresiones
ejércitos de miles de indígenas, y en la serie por parte de los conquistadores españoles.
de indiscutibles victorias obtenidas. Si los De la misma manera, Francisco de Vitoria,
conquistadores pudieron atraer a aliados otro fraile dominicano, dudó que los espa-
indígenas en el transcurso de sus conquis- ñoles tuvieran derecho a ocupar América ya
tas fue porque eran una fuerza formidable, que los indígenas eran los amos legítimos
gracias a su tecnología y a su mentalidad de esos territorios y de los bienes que allí
pragmática, con la que convenía aliarse. existían. Para Vitoria solo bajo ciertas condi-
ciones era justa la adquisición de territorios
No hay lugar a dudas que la conquista fue ajenos por parte de otro estado.
una agresión no provocada que despojó a
los indígenas de sus territorios y de una gran Estas condiciones incluían el libre someti-
parte de sus bienes. Hoy en día un proceso miento por parte de un pueblo a una auto-
de conquista de tal magnitud sería conde- ridad externa o la intervención por parte de
nado rotundamente por la opinión mundial la potencia ocupante a favor de grupos opri-
por ser contrario al derecho internacional. midos por tiranos o por costumbres nocivas
Pero en esa época las conquistas de pue- como el sacrificio humano. Según Vitoria,
blos y territorios por parte de sociedades tales condiciones no se cumplieron en la
guerreras tenían mayor aceptación que aho- ocupación española de América porque los
ra, tanto en la América prehispánica como indígenas no se sometieron libremente y,
en el Viejo Mundo. La historia humana es si bien los españoles liberaron a los indí-
un triste relato de conquistas por parte de genas del yugo de los aztecas y los incas,
los más fuertes, que ha llegado a su fin solo y desarraigaron el sacrificio humano y el
en la época industrial, cuando el control canibalismo, los sometieron a una tiranía
de zonas agrícolas o mineras ya no es tan igualmente cruel.
importante como era antes, ya que existen
otros métodos para acceder a los bienes de Otros pensadores españoles, en cambio,
otros pueblos como el comercio y la inver- como Juan Gines de Sepúlveda, estaban
sión extranjera. A pesar de que la guerra muy seguros de que España gozaba de ple-
ofensiva y la ocupación a la fuerza de terri- no derecho a apoderarse de América. Ellos
torios eran generalmente aceptables en esa argumentaban cínicamente que los pueblos
época, no lo fueron totalmente para muchos americanos eran ‘irracionales’ y que nece-
españoles. En España se discutió extensa- sitaban la tutela de un pueblo racional para
mente tanto el problema de la justicia de las acceder a un nivel de vida aceptable. A
guerras de conquista, como el derecho de pesar de las múltiples dudas y críticas, el
España de apoderarse de América. El frai- saldo práctico de la evaluación filosófica
le Bartolomé de las Casas, ‘defensor de los de la conquista fue casi nulo ya que filóso-
indígenas’, además de denunciar apasio- fos y teólogos concluyeron que a pesar del
nadamente los crueles abusos de los con- atentado contra la ética, la Corona española
quistadores, argumentó a lo largo del siglo poseía ya las Indias y que era improcedente
XVI que las guerras españolas de conquista que las devolviera a los indígenas46.

46
Sobre el debate de la justicia de la conquista ver Anthony Pagden, The Fall of Natural Man: The American
Indian and the origins of compared ethnology, Cambridge University Press, New York, 1987.

218

You might also like