You are on page 1of 19

FOLLETO 1

ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS E HIPERESTÁTICAS

1.1 IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

La magnitud y distribución de las cargas internas actuantes en las estructuras, además


de sus deflexiones y giros, es lo que estudia el análisis estructural.

Sin éste, no podríamos diseñar las estructuras para que resistan las cargas a las que
regularmente, y aún en casos excepcionales, se someten.

Nótese sin embargo, que no se necesita una estructura complicada para entender los
conceptos básicos del análisis estructural. Basta una viga simplemente apoyada.

Como se muestra en la Figura 1.1, ésta se caracteriza por la longitud de su vano y los
apoyos simple y móvil en sus extremos. Sin embargo, para completar el problema estructural
se necesitan cargas. En el caso de este ejemplo, se trata de una carga distribuida.

Figura 1.1. Viga simplemente apoyada

En esta viga, la estática es suficiente para calcular las fuerzas internas: fuerza axial, cortante y
momento.

Sin embargo, si se requiere conocer deflexiones y giros, faltan aún datos. Estos son el módulo
de elasticidad del material E y la inercia de la sección I.

Es decir que, para definir completamente la geometría del problema estructural, por ejemplo
nuestra viga, es necesario:

 La geometría general, es decir: número de vanos, de pisos, longitudes de vano, alto de


pisos y, los tipos de apoyo.
 La geometría específica, que en el ejemplo anterior se refiere a la rigidez a la flexión EI,
pero en forma más general al material que se emplea y a la forma de las secciones de
los elementos estructurales.

Esto se muestra gráficamente en la Figura 1.2:

General
Geometría Seccion →I
Específica
Material→E

Figura 1.2. Clasificación de datos para la geometría de la estructura

La geometría del problema, junto con las cargas, permite determinar no sólo fuerzas axiales,
cortantes y momentos sino también giros y desplazamientos con su magnitud correcta. Como
se conoce, en por ejemplo estructuras de hormigón armado, estos valores son muy pequeños.
Lo anterior explica que las ecuaciones de equilibrio las hacemos simplemente sobre la
estructura no deformada en vez de sobre la deformada, pues ésta es prácticamente igual.

Entonces, como se indica en la Figura 1.3, tenemos más información sobre nuestra viga, en la
que ahora, aparte de las fuerzas internas, se puede calcular su deformada.

Figura 1.3. Viga con giros y deflexiones

En realidad, el análisis estructural se soporta en dos bases: por un lado en el cálculo de fuerzas
axiales, cortantes y momentos, y por otro, en el cálculo de deflexiones, giros y curvaturas.

¿Cuál es el punto de conexión de estas dos bases? ¿El punto clave que permite ir de las fuerzas
internas a los giros-deflexiones o viceversa? Pues, es la ecuación de la curvatura , que indica
que la segunda deriva de la deflexión es igual al momento dividido para EI.

Las relaciones matemáticas entre los diferentes elementos de estos dos pies del análisis
estructural, y la ecuación clave que los une, se grafican en la Figura 1.4.

∫ ∫

∫ ( )

Figura 1.4. Las bases del análisis estructural

En resumen, en un problema estructural es necesario caracterizar la geometría, tanto la


general como específica y las cargas, de las que todavía no se ha hablado en detalle, para
calcular fuerzas internas y giros-deflexiones, los que se hallan conectados por la ecuación clave
.

Respecto a las cargas, en un país como el Ecuador, identificamos dos tipos de cargas: verticales
y sísmicas. Dentro de las verticales tenemos las cargas permanentes y temporales, que son
cargas habituales. Pero, se considera que las críticas, por razones que se explican más
adelante, son las sísmicas.

Entonces, el problema estructural puede resumirse como se indica en la Figura 1.5.

General
Geometría
Específica
PROBLEMA
vertical
Cargas
critica→sismos

Figura 1.5. Las partes constitutivas del problema estructural

El peligro de sismos en Ecuador

Nuestro país se encuentra en una zona de gran complejidad tectónica.

En forma general, de acuerdo a la tectónica de placas, se pueden explicar algunos fenómenos


importantes: la creación de cordilleras submarinas, subducción, volcanes, fosas tectónicas
(rifts) continentales, puntos calientes fijos. Por ejemplo, estos últimos son producto quizá de
placas marinas subducidas que al alcanzar el núcleo exterior de la Tierra se queman, formando
una columna de calor fijada en sus raíces. Lo anterior se indica en la Figura 1.6.
Figura 1.6. Fenómenos en la tectónica de placas

De estos fenómenos, el rasgo más conocido en el Ecuador es el de subducción de la placa


oceánica de Nazca debajo de la placa continental sudamericana. Sin olvidar que
inmediatamente al norte del país se encuentran dos placas adicionales que son la de Cocos y la
Caribe, y que, además, tenemos el punto caliente de Galápagos. Una imagen general de estas
placas se muestra en la Figura 1.7.

Figura 1.7. Placas tectónicas

Las placas tectónicas están continuamente reacomodándose, lo que produce sismos


importantes. En el caso del Ecuador, la presencia de múltiples placas hace su reacomodo más
frecuente y peligroso.

Pero hay que fijarse además en el efecto del punto caliente de Galápagos. Aquí, el magma
alcanza la superficie terrestre siempre en el mismo lugar. Entonces hay diferentes volcanes
que, una vez formados sobre el punto caliente, se apagan, al desplazarse la placa oceánica
hacia el este. El efecto final es la formación de una cordillera submarina, la Dorsal de Carnegie,
como se observa en la Figura 1.8.
Figura 1.8. Dorsal de Carnegie

Nótese que por la subducción de la placa oceánica, esta dorsal también debería meterse por
debajo de la placa continental sudamericana. Intuitivamente, de la Figura 1.8, la Dorsal de
Carnegie es como un puño que golpea nuestro país y nuestro continente.

Lo cierto, sea por el efecto de este “puño” y otras muchas posibles causas, es que una gran
porción del extremo nor-occidental de Sudamérica se está separando del resto del continente.
Esta porción se conoce como Bloque Norandino (NAB). Nótese que geólogos como T.
Toulkeridis indican que en realidad este es otro nombre para un extremo de la placa Caribe. En
nuestro país, la mega falla de cortante resultante, forma el Golfo de Guayaquil. Esta falla se
extiende por el continente sudamericano hasta salir en Venezuela, como se observa en la
Figura 1.9.

Figura 1.9. El bloque norandino y fallamiento relacionado en el Ecuador (fuente: Alvarado et al


2016)

Sismos en Quito

Quito, a pesar de hallarse aproximadamente a 200 km de distancia del punto de unión de las
placas marina y continental, podría ser afectado por los sismos producidos por la subducción.
Un esquema básico de la subducción y la posición de Quito se muestra en la Figura 1.10.
Quito

Figura 1.10. El fenómeno de subducción y la posición de Quito (Toulkeridis, 2013)

Pero también, por sismos en la mega falla de cortante, como se indica con la Figura 1.11. Este
sistema de fallas pasaría a unos 70 km al oriente de Quito.

Figura 11.1. La mega falla de cortante

Sin embargo, hay una tercera fuente de sismos, que es la de las fallas locales. Estas se indican
en la Figura 1.12.
Figura 1.12. Fallas locales en Quito (Fuente: Alvarado et al 2014)

En la Figura 1.12 en la vista en planta se observa, a la izquierda, una serie de volcanes: de abajo
hacia arriba, Atacazo, Pichincha, Casitagua y Pululahua. De acuerdo a la vista transversal, estos
están constituidos de material oceánico, es decir que se han formado en el fondo del océano.
A los pies de estas montañas está Quito. Debido a la compresión de la placa oceánica
empujando a la continental, localmente, justo debajo de Quito, la roca ha fallado y se han
producido fallas inversas, es decir que el suelo de Quito se ha levantado. Actualmente, la
diferencia con el resto del valle interandino, es de 400 metros. Esta falla es visible en las
pequeñas elevaciones que nos separan de los valles de Los Chillos y de Cumbayá y Tumbaco, y
que todos las subimos y bajamos diariamente, si por ejemplo nuestro trabajo está en los valles
y nuestra casa en Quito.

Algunos datos para caracterizarlas: su extensión es de aproximadamente 60 km y el área de


ruptura de 700 km2, tienen el potencial para producir un sismo de 6.6 Mw, con una
aceleración máxima promedio en roca de 0.4 g, con una profundidad de 3 a 7 km.
El problema estructural en Ecuador y en Quito

Debido a la peligrosidad de las cargas sísmicas, creamos modelos analíticos adaptados a esta
realidad.

La Figura 1.13 muestra el proceso de abstracción para crear nuestros modelos analíticos.

Empezamos con lo que se observa directamente de un edificio: un cascarón formado por


paredes, ventanas y puertas. Pero, lo que nos interesa son los elementos resistentes, es decir
el esqueleto. Por lo tanto, quitando la “piel” del edificio, encontramos por ejemplo vigas,
columnas y losas. Tenemos entonces un modelo tridimensional, pero podríamos analizarlo en
dos dimensiones, dividiéndolo en pórticos 2D. Para el análisis ante cargas sísmicas, podríamos
simplificarlo aún más, considerándolo como un cantiliver de rigidez equivalente y con las
masas concentradas a nivel de piso. Por la cantidad de datos resultante si se usan los
acelerogramas completos generados por un sismo, podríamos necesitar una mayor
simplificación. En este caso la estructura se modela como un cantiliver simple con toda la masa
concentrada en su extremo.

Figura 1.13. Proceso de creación de modelos analíticos

Este último modelo es muy útil, pues mantiene las características principales de rigidez y masa
de la estructura real pero, permite visualizar con mayor claridad el efecto de las cargas
sísmicas.

Como se observa en la Figura 1.14, un sismo se manifiesta como un movimiento en la


base de la estructura, representado usualmente por su aceleración “asuelo”. La base también se
desplaza una cierta cantidad ∆base, pero la masa de la estructura, por inercia, no lo hace en la
misma cantidad, se queda más atrás, desplazándose tan sólo una cantidad ∆. Pero, generando
una deformada, que se podría asumir producida por una fuerza de inercia F=m*a.

Ahora, en la posición deformada todavía actúan las cargas verticales W. Por tanto se genera un
momento adicional, producto de W por el desplazamiento ∆. Este momento adicional “de
segundo orden”, se denomina efecto P-delta, y es el responsable de que ante un sismo, la
estructura no falle por volteo debido a las cargas sísmicas laterales, sino que sea arrastrada
hacia abajo por las cargas verticales.
Figura 1.14. Modelo final y su uso para explicar el efecto de las cargas sísmicas

La forma de colapso de una estructura ante cargas sísmicas, muestra que los desplazamientos
generados por éstas son más importantes que su magnitud. Por lo tanto, desde la última
década del siglo pasado, se ha desarrollado una filosofía de diseño sismorresistente basada en
el control de los desplazamientos, denominada diseño por desempeño.

Lo anterior también significa un gran cambio en la forma de realizar el análisis estructural.


Pues el foco cambia del equilibrio de fuerzas, al análisis de desplazamientos y giros.

EJERCICIO
En la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, el mástil de la bandera nacional tiene
problemas de excesivos desplazamientos laterales. Se desea determinar su diámetro exterior
de tal forma que el desplazamiento a la altura del centroide de la bandera, hF=13.5m, sea
30cm.

La Figura 1.15 muestra la longitud del cantiliver, el tamaño de la bandera y la posición de la


fuerza resultante por viento F= 5 tonf.

Figura 1.15. El problema del mástil para una bandera


Nótese que el mástil es un cantiliver vertical cuyas fuerzas se podrían calcular fácilmente
usando estática. Sin embargo, como se ha indicado, el criterio que controla el diseño es uno de
desplazamientos.

Datos:

GEOMETRÍA GENERAL: Cantiliver, H=15m.

GEOMETRÍA ESPECÍFICA: El material es acero, con módulo de elasticidad E= 21000000 T/m2. La


sección es tubular con un espesor de 8 mm, como se observa en la Figura 1.16.

Figura 1.16. La sección tubular

CARGAS: F= 5T. La bandera tiene su centroide y punto de aplicación de la carga por viento a
hF=13.5m.

RESOLUCIÓN POR EL MÉTODO DE LA CARGA UNITARIA


Hay que plantear una ecuación que nos indique el desplazamiento a nivel del centroide de la
bandera, que se conoce es 30 cms. Esta ecuación debe ser función de los momentos internos,
que se pueden calcular por estática, y de la rigidez a flexión EI, de la que no conocemos la
inercia I. Vale la pena resaltar que el cálculo se realizará para el rango elástico de
comportamiento del acero, cuya curva esfuerzo-deformación se observa en la Figura 1.17.

Figura 1.17. Curva esfuerzo-deformación del acero

Como se conoce, en el rango elástico de comportamiento del acero se cumple que:


Notas complementarias:

Es importante resaltar que el primer rascacielo fue una estructura en acero, construido en la
ciudad de Chicago en los Estados Unidos a fines del siglo XIX. Esto fue posible gracias a que, a
pesar de que sólo se tenían herramientas de análisis elástico-lineal, el acero precisamente
tiene un rango muy importante de comportamiento elástico-lineal.

Para calcular el desplazamiento en el centroide de la bandera, se va a emplear una ecuación


que se basa en el trabajo virtual. Para entender el concepto de trabajo virtual, supóngase que
se tiene una barra en cantiliver sometida a una carga axial inicial P1, que provoca un
desplazamiento axial ∆1. Supongamos que se trata de una carga virtual unitaria. Luego, se
aplica una carga adicional P2, que produce un desplazamiento axial ∆2. Supongamos que esta
carga sí es real. La situación creada se observa en la Figura 18.

Figura 1.18. Dos cargas y desplazamientos sumados uno al otro

Para observar cargas y desplazamientos, nada mejor que un gráfico cartesiano, con
desplazamientos en el eje de las X y fuerzas en el de las Y, como se observa en la Figura 1.19.

Figura 1.19. Gráfico desplazamientos vs. Cargas

El área debajo de la recta de la Figura 1.19 es tan importante que ha merecido nombre propio,
se denomina trabajo o energía.
Sin embargo, se puede distinguir un área rectangular producto de la carga virtual por el
desplazamiento real. Esta área puede calcularse de dos maneras, como trabajo externo o
como trabajo interno, que según el principio de conservación de energía son iguales:

El trabajo externo es el producto de la carga virtual unitaria por el desplazamiento real en la


dirección de la carga virtual:

El trabajo interno es el de las fuerzas internas virtuales: momento , carga axial y cortante
, ,
por los giros y desplazamientos internos reales ( ) ( ) ( ) , respectivamente.

∫ ( ) ∫ ( ) ∫ ( )

Nótese la importancia en porcentaje del resultado final de cada término:


∫ ( )

∫ ( ) ∫ ( )

Por lo que el principio de conservación de energía se simplifica como se indica a continuación:


∫ ( )
Para emplear esta ecuación, se necesitan los diagramas de momentos virtuales , es decir los
producidos por la carga virtual unitaria y, los momentos reales , es decir los producidos por
la carga de 5 tonf. Estos diagramas se indican en la Figura 1.20.

Figura 1.20. Gráficos de momentos y

Reemplazando m, M, E y la inercia I en función del diámetro exterior, la ecuación resultante es:


∫ ( )
( )

Pero el puede escribirse en función del

∫ ( )
( ( ) )

Desarrollando la ecuación anterior:

( ( ) ) ∫ ( )

Reemplazando por su valor de 0.30 m:

( ( ) )

( ( ) ) ∫

( ( ))

1.2 GRADO DE INDETERMINACIÓN ESTÁTICA

Supóngase que hay una viga simplemente apoyada sometida a una carga distribuida q como se
observa en la Figura 1.21.

Figura 1.21. Viga simplemente apoyada con carga distribuida


Desconozco las reacciones que son 3: Ax, Ay y By, pero tengo 3 ecuaciones de equilibrio:

Puesto que tengo el mismo número de incógnitas y de ecuaciones de equilibrio, puedo


calcularlas sin problemas. Este tipo de estructuras, en el que bastan las ecuaciones de
equilibrio para solucionarlas, se conocen como estructuras isostáticas.
Sin embargo, muchas estructuras tienen un mayor número de incógnitas que de ecuaciones de
equilibrio estático. A estas estructuras se las conoce como hiperestáticas.
El grado de indeterminación estática, que es la diferencia entre número de incógnitas y
ecuaciones estáticas independientes, se calcula de la siguiente forma:

Vigas:

Por ejemplo, en losas alivianadas de hormigón armado, cada nervio puede considerarse como
una viga con múltiples apoyos. El grado de indeterminación estática se calcularía de la
siguiente forma:

( )
( )

Las ecuaciones de condición, se refieren a consideraciones debido a la presencia por ejemplo


de rótulas, donde el momento es conocido e igual a cero.
EJEMPLO:
Indique el grado de indeterminación estática de la viga en la Figura 1.22:

Figura 1.22. Viga continua


SOLUCIÓN:

( )
( )
Armadura:
Una armadura es una estructura que trabaja sólo con cargas axiales, cuya geometría se basa
en triángulos, y cuyas cargas se aplican tan sólo en los nudos como se indica en la Figura 1.23:

Figura 1.23. Armadura


Aquí las incógnitas son las reacciones y la carga axial en cada barra. Por otro lado, en cada
nudo, es decir en cada punto de unión de barras, hay dos ecuaciones de equilibrio: sumatoria
de fuerzas en un sentido y en el perpendicular iguales a cero.

EJEMPLO
Indique el grado de indeterminación estática de la armadura de la Figura 1.24:

Figura 1.24. Armadura


SOLUCIÓN
( )
( )
( ) ( )

Pórtico 2D:
Es una estructura bidimensional cuyas fuerzas internas pueden ser no sólo la carga axial, sino
el cortante y el momento. Los pórticos 2D están formados por elementos tales como vigas y
columnas, o en forma general por barras con cualquier ángulo de inclinación. Al hacerse un
corte en cualquiera de estas barras, aparecen 3 incógnitas: fuerza axial, cortante, momento. La
Figura 1.25 muestra una barra con cortes en sus dos extremos, y el sentido que se considera
positivo para las fuerzas internas que aparecen en ellos.

Figura 1.25. Barra de pórtico


Por otra parte, en cada nudo se pueden escribir 3 ecuaciones de equilibrio.

Nudo

Nótese que si se tratara de una estructura en el espacio, las ecuaciones de equilibrio serían:

El grado de indeterminación estática de un pórtico 2D se calcula con la siguiente ecuación:


( )
EJEMPLO

En el pórtico de la Figura 1.26 calcular el grado de indeterminación estática:

Figura 1.26. Pórtico

SOLUCIÓN

Número de Incógnitas = 3 (m) + r – 3 (n) = 3*10 + 9 - 3*9 = 12

Elementos Reacciones Nudos

Una forma alternativa de calcular el grado de indeterminación estática es tomar en cuenta que
en un pórtico de 1 vano y un piso, éste es igual a 3. Como cualquier pórtico puede
considerarse formados por varios pórticos sencillos, se tiene lo indicado en la Figura 1.27.

g.i.e = 3 g.i.e = 12

Figura 1.27. Grado de indeterminación estática de los pórticos

Si se quiere resolver un pórtico usando sólo ecuaciones de la estática hay que encontrar
ecuaciones adicionales deducidas de consideraciones como las siguientes:

- ante cargas sísmicas, los diagramas de momento son lineales, con el punto de valor
cero aproximadamente a la mitad de la altura de las columnas.
- En esquinas exteriores, por equilibrio, el momento de la viga es igual al de la columna.
- En los nudos, los momentos se distribuyen de acuerdo a la rigidez de las barras.

Lo anterior se expresa gráficamente en la Figura 1.28.


Rótulas que simbolizan el
momento 0 en la mitad de la columna.

M viga = M columna

Equilibrio en el nudo, mientras


los elementos son más rígidos, más
carga absorben.

Figura 1.28. Suposiciones sobre puntos donde hay información sobre los momentos
1.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS

VENTAJAS DESVENTAJAS

 Esfuerzos y Deformaciones más pequeños


 Análisis más complicados.

 Hundimientos diferenciales producen


esfuerzos no deseados que pueden llevar al
colapso.

σ hiper = ½ σ isos
Δ hiper = ¼ Δ isos

 Redistribuyen la carga a las apoyos redundantes


(OK) (?)
 Mantiene estabilidad, previene el colapso

COSTOS

 Mayores detalles en conexiones y en soportes


 Menos secciones lo cual significa menos
volumen y por tanto menos material  Mayor tiempo de construcción.

You might also like