You are on page 1of 244

Manual de Convivencia Escolar

2015-2016
Escuela Mercedes Fontecilla de Carrera.

[0]
ÍNDICE.
Páginas.
I.- Introducción 7.
1.1. Jornada diaria y semanal de trabajo escolar 8.
1.1.1. Tiempo de trabajo Técnico-Pedagógico 8.
1.1.2. Tiempo de trabajo reunión de coordinación 8.
1.2. Estructura Horaria 9.
II.- Marco Referencia 11.
2.1. ¿Qué entendemos por Convivencia Escolar? 11.
2.2. Principios Rectores 12.
2.3. La convivencia escolar: un ámbito de consistencia ética 13.
2.4. ¿Por qué legitimar un manual de convivencia escolar? 14.
2.5. Nuestro Marco Curricular 14.
2.6. Organizar la Convivencia: trabajar con la diversidad 14.
2.7. Objetivo Institucional 15.
2.8. Misión 15.
2.9. Visión 15.
2.10. Valores Institucionales 15.
III.- Manual de Convivencia Escolar 16.
3.1. Objetivos 16.
3.2. Marco Teórico 17.
3.3. Compromiso de los estamentos 18.
3.3.1. De la Comunidad educativa 18.
3.3.2. Del Medio Ambiente 18.
3.3.3. De la Dirección 18.
3.3.4. De la Inspectoría General 19.
3.3.5. Pauta de procedimientos Inspectoría 19.
3.3.6. De la unidad técnica pedagógica 19.

[1]
3.4. Principios Generales 20.
3.4.1. De los Apoderados 21.
3.4.1.1. Es deber del apoderado 21.
3.4.1.2. De reuniones y entrevista 23.
3.4.2. De los Estudiantes 24.
3.4.2.1. Las relaciones interpersonales 24.
3.4.2.2. De las sanciones 25.
3.4.2.3. De las faltas 26.
3.4.2.3.1. Faltas leves 27.
3.4.2.3.2. Faltas graves 28.
3.4.2.3.3. Faltas muy graves 30.
3.4.2.4. De las obligaciones 32.
3.4.2.5. De la presentación personal 33.
3.4.2.6. De los recreos 34.
3.4.2.7. De las asistencias 34.
3.4.2.8. De los atrasos 35.
3.4.2.9. De la responsabilidad 35.
3.4.2.10. De la seguridad 36.
3.4.2.11. De la documentación 36.
3.4.2.12. Casos especiales 36.
3.4.3. De Inspectoría 37.
3.4.4. De los Profesores 38.
3.4.5. Del Departamento de Orientación y Mediación Escolar 39.
3.4.5.1. Difusión del reglamento 39.
3.4.5.2. Derechos de los estudiantes 43.
3.4.5.3. De los mecanismos de la apelación 47.
3.4.5.4. De los atenuantes 47.
3.4.5.5. De la mediación 47.
3.4.5.6. Reglamento Consejo Escolar 50.

[2]
IV.- Protocolos de actuación 56.
4.1. Protocolo de actuación en contra de la Violencia Escolar 56.
4.1.1. Consideraciones generales 56.
4.1.2. Normas, acuerdos y sanciones 58.
4.1.2.1. Consideraciones de la obligación de denuncia 59.
4.1.3. Procedimientos 60.
4.1.3.1. Definición del problema 60.
4.1.3.2. Objetivos 61.
4.1.3.3. Medidas de prevención 62.
4.1.3.4. Procedimiento de faltas y sanciones 68.
4.1.3.5. Denuncias 69.
4.1.3.6. De la aplicación de sanciones 71.
4.1.3.7. Monitoreo de los procedimientos 77.
4.2. Protocolo de actuación de acoso escolar – Bullying 78.
4.2.1. Definición del problema 78.
4.2.2. De la denuncia: 79.
4.2.3. Medidas tras aparecer el problema 84.
4.2.4. Monitoreo de los procedimientos 88.
4.2.5. Procedimiento ante cualquier tipo de violencia 89.
4.2.5.1. Consideraciones generales 89.
4.2.5.2. Denuncia: violencia adulto estudiante 91.
4.2.5.3. De la aplicación de sanciones 95.
4.2.5.4. Monitoreo aplicación de sanciones 96.
4.2.6. Procedimiento violencia de estudiante a adulto 96.
4.2.6.1. Definición del problema y objetivos 96.
4.2.6.2. Medidas para prevenir el problema 99.
4.2.6.3. Procedimiento: faltas y sanciones 104.
4.2.6.4. Denuncias 105.
4.2.6.5. De la aplicación de sanciones 107.
4.2.6.6. Medidas tras aparecer el problema 110.

[3]
4.2.6.7. Monitoreo de procedimiento 114.
4.2.7. Procedimiento: apoderado a miembro de escuela 115.
4.2.7.1. Definición del problema 115.
4.2.7.2. Objetivos 116.
4.2.7.3. Medidas para prevenir el problema 117.
4.2.7.4. Procedimiento: faltas y sanciones 120.
4.2.7.5. De la denuncia 121.
4.2.7.6. De la aplicación de sanciones 123.
4.2.7.7. Monitoreo de los procedimientos 125.
4.3. Protocolo de prevención y actuación frente al Abuso Sexual Infantil
y Maltrato Infantil 127.
4.3.1. Introducción 127.
4.3.2. Marco teórico 128.
4.3.3. Sistema preventivo 133.
4.3.4. Protocolo para la prevención de abuso sexual 137.
4.3.5. Protocolo de actuación para detección y protección 140.
4.3.6. Procedimiento sospecha de abuso sexual 142.
4.4. Protocolo de actuación contra el Ciberbullying 154.
4.4.1. Consideraciones generales 154.
4.4.2. Planteamiento 155.
4.4.3. Objetivos 155.
4.4.4. ¿Cuándo estamos ante un caso de ciberbullying? 155.
4.4.5. Tipo de ciberbullying 156.
4.4.6. Consecuencias 157.
4.4.7. ¿Cómo detectar situaciones de ciberbullying? 157.
4.4.8. Sospecha de ciberbullying 159.
4.4.9. Medidas 161.
4.5. Protocolo de actuación frente a madres y padres adolescentes 162.
4.5.1. Introducción 162.
4.5.2. Marco regulador 162.

[4]
4.5.3. Consideraciones generales 163.
4.5.4. Información relevante 164.
4.5.5. Derechos y deberes 166.
4.5.6. Responsabilidades 167.
4.5.7. Rol de los padres y apoderados 168.
4.5.8. Redes de apoyo 170.
4.6. Protocolo de actuación frente estudiantes con VIH 171.
4.6.1. Consideraciones 171.
4.6.2. Principios orientadores 171.
4.6.3. Planteamiento 173.
4.6.3.1. Toma de conciencia 173.
4.6.3.2. Definición del objetivo 173
4.6.4. La comunidad educativa 174.
4.6.4.1. Líneas de acción: estudiantes infectados 174.
4.6.4.2. Líneas de acción: comunidad escolar 175.
4.6.5. El SIDA en el proyecto educativo 175.
4.6.6. Programa de acción educativa escolar 175.
4.6.7. Procedimientos 177.
4.6.8. Glosario 178.
4.7. Protocolos de actuación contra el porte, tráfico y consumo de drogas 179.
4.7.1. Consideraciones generales 179.
4.7.2. Marco normativo y legal vigente 180.
4.7.3. Identificar la problemática 181.
4.7.3.1. Consumo no problemático 181.
4.7.3.2. Consumo problemático 183.
4.7.4. Detección precoz 184.
4.7.5. Señales de alerta 184.
4.7.6. ¿Cómo abordar el consumo de drogas? 185.
7.7.7. Estrategias de intervención 185.
7.7.8. Responsabilidad de la comunidad educativa 186.

[5]
7.7.9. Detección precoz del consumo 188.
7.7.10. Detección del consumo 189.
7.7.11. Del Microtráfico detectado 190.
7.7.12. Procedimientos 191.
7.7.13. Glosario 194.
4.8.- Plan de Convivencia Escolar 2015 197.
4.9.- Inclusión de la interculturalidad 213.
4.10.- Roles y funciones de los asistentes de la educación 214.
V.- Proyecto Educativo Institucional (PEI) 216.

[6]
I.- INTRODUCCIÓN.

Escuela “Mercedes Fontecilla de Carrera”, aborda la convivencia escolar como


parte de la formación integral de cada miembro de su Comunidad Educativa, considerando
a todos los integrantes, sujetos de derecho, obligaciones y deberes. Por ello, es
importantísimo, se remita a la búsqueda de la participación, encauzamiento y una mejor
colaboración del sentido de la existencia, tanto humana como institucional. Mejorar la
convivencia, posibilita el desarrollo de competencias básicas para aprender a ser y a
vivir junto a otros en contextos enmarcados por derechos y responsabilidades.

La actualización de Nuestro Manual de Convivencia Escolar (MCE), responde al


reconocimiento de los diversos cambios ocurridos en nuestra sociedad, así como también a
nuevos desafíos presentados por la diversidad de cada individuo perteneciente a nuestra
Comunidad Educativa. Está fundado en la normativa vigente (Ley 20.536 General de
Educación)), cumpliendo una función orientadora y formadora. Está articulado por un
conjunto de acciones y visiones de los distintos actores, miembros de cada uno de los
estamentos del Establecimiento quienes propenden a desarrollar competencias y
atribuciones, formando con ello: Valores, Actitudes y Hábitos, que permitan a cada
estudiante, el sumarse a la sociedad, ejerciendo el derecho a una libertad responsable y por
ello sustentable.

Los lineamiento Emanados del Departamento de Educación Municipal, en relación


a la elaboración del Manual de Convivencia de la Escuela “Mercedes Fontecilla de
Carrera”, es una herramienta y un instrumento, que contribuye a generar en la Institución
Educativa, un espacio de mutuo aprendizaje, ejerciendo las habilidades Sociales que
favorecen la integración responsable, proactiva y dinámica que regula procedimientos ante
hechos de la vida estudiantil y la efectividad de los aprendizajes.

[7]
1.1. Jornada diaria y semanal de trabajo escolar:

1.1.1. Tiempo de trabajo Técnico-Pedagógico en equipo de los docentes:

Día de la Horario semanal Horario Horario Nº de docentes


semana quincenal mensual

Miércoles 15:30 a 17:30 hrs. 35

1.1.2. Tiempo de trabajo reunión de coordinación equipo Técnico y Directivo


Docente:

Día de la Horario semanal Nº de docentes


semana

Lunes 09:50 a 11:30hrs. 07

[8]
1.2.- Estructura horaria semanal:

Se señala la estructura horaria diaria y semanal del establecimiento educacional, por


curso, nivel o subciclo, según corresponda, considerando las horas y tiempo destinado al
inicio y término de la jornada, el Nº de horas lectivas, el tiempo de los recreos y el tiempo
destinado al almuerzo de los estudiantes.

Curso (s) PREBÁSICA KINDER

Día Hora inicio Hora Nº de horas Tiempo Tiempo


término pedagógicas recreos almuerzo
(minutos) (minutos)
Lunes 8:30 12:30 04 30 min. 30 min.
Martes 8:30 12:30 04 30 min. 30 min.
Miércoles 8:30 12:30 04 30 min. 30 min.
Jueves 8:30 12:30 04 30 min. 30 min.
Viernes 8:30 12:30 04 30 min. 30 min.
TOTAL 20 150 min. 150 min.

Curso (s) PREBÁSICA PREKINDER

Día Hora inicio Hora Nº de horas Tiempo Tiempo


término pedagógicas recreos almuerzo
(minutos) (minutos)
Lunes 13:30 17:30 04 30 min. 30 min.
Martes 13:30 17:30 04 30 min. 30 min.
Miércoles 13:30 17:30 04 30 min. 30 min.
Jueves 13:30 17:30 04 30 min. 30 min.
Viernes 13:30 17:30 04 30 min. 30 min.
TOTAL 20 150 min. 150 min.

[9]
Curso (s) : NB1 (primero y segundo
básico)

Día Hora inicio Hora término Nº de horas Tiempo Tiempo


pedagógicas recreos almuerzo
(minutos) (minutos)
Lunes 8:00 13:00 06 30 min. 30 min.
Martes 8:00 13:00 06 30 min. 30 min.
Miércoles 8:00 13:00 06 30 min. 30 min.
Jueves 8:00 13:00 06 30 min. 30 min.
Viernes 8:00 13:00 06 30 min. 30 min.
TOTAL 30 150 min. 150 min.

Curso (s)
TERCERO A OCTAVO BÁSICO
Día Hora inicio Hora término
Lunes 8:00 15:30
Martes 8:00 15:30
Miércoles 8:00 15:30
Jueves 8:00 15:30
Viernes 8:00 15:30
Total

[10]
II.- MARCO DE REFERENCIA.

La Convivencia Escolar, cobra especial énfasis, dado su fuerte impacto tanto en los
procesos, como en los resultados de los aprendizajes, como también en la forma y
estructuración en que la comunidad escolar se constituye en el espacio, privilegiado para
aprender y ejercitar habilidades ciudadanas y democráticas.

En el entendido que a convivir se aprende, y se aprende en cada espacio en que se


comparte la vida con otros o los demás. Por ello, la escuela es sin lugar a duda el lugar
predilecto para que ello se cumpla. Esta función socializadora del espacio escolar se
manifiesta en todas las interacciones cotidianas que se establecen entre los miembros de la
comunidad, es decir en su interrelacionabilidad. La escuela, es el primer escenario en el
cual se vinculan los estudiantes con la sociedad y es por ello que se transforma en el
modelo primario para el aprendizaje de la Convivencia y de la Tolerancia, y por sobre todo
en la formación ciudadana y del ejercicio de valores, de respeto, de acuerdos, de la no
discriminación y de la propia democracia.

Es por ello que el desafío y la competencia de las Instituciones Escolares, consiste


en impulsar, propulsar y fomentar procesos de reflexión y acción que permitan la vivencia
y apropiación de esos contenidos en el ejercicio cotidiano en la vida escolar y que ellos se
reflejan en los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

2.1. ¿Qué entenderemos por Convivencia Escolar?

Se entenderá como:..”El proceso de interrelación entre los diferentes miembros de


un establecimiento educacional... no se limita a la relación entre las personas, sino que
incluye las formas de interacción de los diferentes estamentos que conforman una
comunidad educativa, por lo que constituye una construcción colectiva y es responsabilidad
de todos y cada uno de los miembros y actores de la comunidad educativa”

[11]
2.2. Principios Rectores:

Los principios MCE, se subordinan a un conjunto de Marcos Legales, que les


otorgan legitimidad y obligatoriedad, siendo estas las siguientes:

La Constitución Política de la República de Chile; la Declaración Universal de los


Derechos humanos; la Convención sobre los Derechos del Niño; la Ley General de
Educación N° 20.536 de 2011; los Decretos Supremos de Educación, N°240 del 1999 y
N°220 de 1998, en lo que respecta a los Objetivos Fundamentales Transversales; el
Instructivo Presidencial sobre Participación Ciudadana, y la Política de Participación de
Padres, Madres y Apoderados en el sistema educativo, Ley 20.201, Decreto 170 de
Integración Escolar.

Todos los actores de la comunidad educativa son sujetos de derecho.

Aplicarse a vivir juntos y juntos a otros aprender a vivir, conlleva


explícitamente, el reconocimiento del otro como un legítimo ser humano en la convivencia,
y de ello, su cotidianeidad como un espacio singular para el aprendizaje y valoración de la
diversidad y pluralidad en las relaciones humanas. Estos dos elementos, obtienen un
particular sentido en la relación que tiene lugar a diario en la Escuela, por cuanto la vida
escolar congrega, en un mismo, tiempo y espacio, a personas de distintas edades, sexo,
religión, función e intereses en torno a un fin común.

Los niños y jóvenes son sujetos de derecho: Este principio rector es de particular
importancia para avanzar en un nuevo tipo de relación social: niños, niñas y jóvenes y
familia, escuela, comunidad, sociedad, Estado. Destacando que el Estado es quien tiene la
misión ineludible de promover, proteger y cautelar los derechos de la infancia a través de
sus instituciones.

[12]
La educación como pleno desarrollo de la persona, siendo la Educación un
derecho público que está consagrado en la Constitución de la República, y que es deber del
Estado proteger el ejercicio de este Derecho, es necesario comprender que este derecho sólo
se da en “la relación con otros” en un contexto plural y diverso que se enriquece en la
heterogeneidad más que en la homogeneización de las relaciones.

Convivencia Democrática y Construcción de Ciudadanía en la Institución


Escolar: la Institución escolar es considerada como un estamento de privilegio en la
formación ciudadana de los estudiantes y, por consiguiente, en el fortalecimiento de la
democracia en nuestro país. Por ello, la formación y desarrollo ciudadano es un eje
intencionado en el Marco Curricular Chileno, que involucra los distintos sectores de
aprendizaje como distintos ámbitos de la vida escolar.

Por tanto, siendo la escuela la Institución esencial en la formación ciudadana de los


estudiantes, la valoración de “lo democrático” en el sistema escolar no sólo hace referencia
a un conjunto de conocimientos cívicos y a un sistema de gobierno, sino también a una
forma de vivir y construir comunidad educativa con los otros.

2.3.- La convivencia escolar: un ámbito de consistencia ética.

La Ética nos remite a los Valores que la comunidad educativa ha establecido


como fundamentales en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Son estos los que
transparentan la misión y visión de la escuela “Mercedes Fontecilla de Carrera”, configura
la relación entre los actores; orienta el sentidos de la normativa escolar; define los criterios
frente a procedimientos de resolución de conflictos y unifica y da sentido al conjunto de
haceres, saberes y lenguajes involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje.

[13]
2.4.- ¿Por qué legitimar un manual de convivencia escolar en los establecimientos
educacionales?

La Escuela Mercedes Fontecilla de carrera, primeramente y como principio básico


de existencia humana, la convivencia se fundamenta en un historial de distinto orden y
rango, donde se puede destacar: primero, una misión formativa hacia las personas que
componen la Institución Educativa. Segundo, establecer desafíos que planteen la cobertura
total en Educación y tercero; un impacto de la convivencia escolar sobre el aprendizaje y
por ende, una creciente demanda de la comunidad por una convivencia que otorgue
seguridad, respaldo y calidad de vida, como requisito y sustento a la permanencia de sus
actores.

2.5.- Nuestro Marco Curricular: establece la misión de formar valores y habilidades


socio afectivas en la experiencia cotidiana de convivencia.

Debemos organizar la convivencia actual de la Escuela dando énfasis en el


desarrollo psicobiosocial y académico de los miembros de la comunidad educativa en
donde se engloban todos los aspectos del desarrollo humano, así se establece en el Marco
Curricular de los Objetivos Fundamentales Transversales.

2.6.- Organizar la convivencia responde al desafío de trabajar con la diversidad.

Cobertura total se traduce en mayor diversidad en las escuelas y aulas y exige una
atención diferente a la convivencia que permita integrar, no excluir reconocer el valor de la
fraternidad en la diferencia considerando a todos y cada una de las personas con el debido
respeto.

[14]
2.7.- Objetivo Institucional:

- Lograr en todos los estudiantes habilidades y destrezas intelectuales, físicas, sociales y


emocionales.

2.8.- Misión:

- Educar para la vida mediante el desarrollo de todas las potencialidades para que se
desenvuelvan en forma eficiente y armónica en los futuros procesos educativos y sociales,
cuidando y protegiendo el medio ambiente y su entorno.

2.9.- Visión:

- La Escuela Mercedes Fontecilla de carrera, impartirá una enseñanza de calidad y con


equidad, para todos sus estudiantes en un ambiente afectuoso y acogedor, donde prime el
respeto y la tolerancia, con profesores comprometidos con labor educativa y protección del
medio ambiente.

2.10.- Valores Institucionales:

- Respeto, Responsabilidad y Solidaridad. Estos valores institucionales son el cimiento de


nuestro manual de convivencia escolar.

[15]
III.- MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

Motivar a la Comunidad Educativa “Mercedes Fontecilla de Carrera” a ser capaz


de construir una cultura de paz, dialogo, tolerancia, solidaridad y respeto, propios de toda
convivencia humana, de manera democrática e igualitaria, reconociéndonos como sujetos
plenos de derechos, deberes y libertades.

3.1.- Objetivos del manual de convivencia escolar:

 Orientar y articular un conjunto de acciones que los actores educativos emprenderán


a favor de la formación y ejercicio de los valores de convivencia en la cultura
escolar.

 Desarrollar y fomentar entre todos los estamentos de la Comunidad Educativa una


adecuada convivencia y participación social, basada en los derechos humanos,
alumnos, profesores y apoderados.

 Fomentar y desarrollar hábitos de buen trato y valores institucionales: respeto,


responsabilidad y solidaridad.

[16]
3.2.- Marco Teórico:

La Escuela Mercedes Fontecilla es un espacio de socialización donde los actores se


enfrenta a un mundo más amplio, comienza a interactuar con otros, está sometido a normas
que debe cumplir como requisito para una buena integración, inicia la convivencia externa
a la familia, acatar una norma significa necesariamente responsabilizarse de los actos y sus
consecuencias.

La escuela debe, validar y evaluar a lo menos cada dos años el manual de


convivencia escolar, el cual constituye una mirada unificadora de las diferentes acciones
que los actores realizan a favor de la formación de valores de convivencia como son: el
respeto, la autonomía, el diálogo, la participación, la colaboración, la solidaridad, la
tolerancia y la aceptación.

Los estudiantes de la Escuela Mercedes Fontecilla, están constantemente siendo


estimulados a la reflexión de su actuar, procurando motivar en éste la superación personal,
reconocerse junto a los demás en la comunidad, entendiendo así el respeto y la buena
convivencia como aspectos esenciales en su proceso de formación. Unido a lo anterior,
deseamos que nuestros estudiantes manifiesten adhesión al proyecto de nuestra comunidad
educativa. Las normas que se plantean en este Manual, son una vía que permite y fomenta
esta adhesión y sentido de pertenencia.

La comunidad educativa deberá velar por el cumplimiento de éste, respetando los


principios que rigen:

 a) La Constitución Política de la República de Chile, b) Declaración Universal de


los Derechos humanos, c) Convención sobre los Derechos del Niño, d) Ley
Orgánica Constitucional de Educación, e) Decretos Supremos de Educación, nuevas
Bases Curriculares, f) Instructivo Presidencial sobre Participación Ciudadana, g)
Política de Participación de Padres, Madres y Apoderados en el sistema educativo.
MINEDUC. 2000, h) Ley 20.536 y i) Ley 20.201, decreto 170.

[17]
3.3.- Compromisos de los estamentos de la comunidad educativa:

3.3.1.- De la Comunidad Educativa:

 Todas las personas pertenecientes a la Escuela Mercedes Fontecilla de Carrera,


deben tener un trato respetuoso, manteniendo una compostura acorde al rol que
desempeña como funcionario de este establecimiento Educativo.

3.3.2.- De Medio Ambiente:

 Todas las personas pertenecientes a la Escuela Mercedes Fontecilla de Carrera, se


comprometen a cuidar, mantener y respetar el medio ambiente y su entorno.

3.3.3.- De la Dirección:

 La Dirección del Establecimiento se compromete a proporcionar al equipo docente


y asistente de la educación, el apoyo necesario para implementar metodologías de
resolución pacífica de conflictos, favoreciendo los aprendizajes y convivencia
escolar, de toda la comunidad educativa.
 La Dirección del Establecimiento impulsará y coordinará acciones que contribuyan
al ejercicio y desarrollo de habilidades sociales y de convivencia entre los miembros
de la comunidad educativa.
 El Director de la escuela, realizará acciones que faciliten y promuevan un clima
organizacional óptimo para el desarrollo de la convivencia escolar.

[18]
3.3.4.- De la Inspectoría General:

 Los Inspectores Generales coordinarán las diferentes instancias de resolución de


conflictos, derivando el caso a las instancias que corresponda: (Departamento de
Orientación y Mediación Escolar).
 Velarán por el correcto ejercicio de una convivencia respetuosa entre todos los
integrantes de la comunidad escolar, en los diversos espacios físicos y sociales del
establecimiento, apegado al “Manual de convivencia escolar”.
 Respetará los acuerdos y procedimientos establecidos.
 Intervención y realización de documentación pertinente en coordinación con el
profesor jefe para analizar casos complejos.

3.3.5.- Pauta de Procedimiento de Inspectoría:

 Los estudiantes con dificultades de orden conductual, serán tratados según el


“Manual de convivencia escolar” (procedimiento acordado por toda la comunidad
educativa). De no dar resultado las medidas adoptadas por el colegio, se derivarán
al Departamento de Educación Municipal (Orientación Comunal).

3.3.6.- De la Unidad Técnica Pedagógica:

 Los estudiantes con dificultades de aprendizaje serán derivados a U.T.P.


 La Unidad Técnica Pedagógica, se relacionará con los docentes en reuniones
periódicas donde se informará y apoyará la tarea docente en las áreas de currículum,
evaluación, orientación, educación diferencial, educación preescolar, proyectos de
integración, enlace y en lo que se refiere a convivencia escolar.
 La Unidad Técnica Pedagógica, debe proporcionar estrategias y/o instancias de
derivación a los estudiantes con bajo rendimiento pedagógico.

[19]
3.4.- Principios Generales:

Se reafirma una mayor dedicación, entrega y compromiso por parte de los alumnos,
Apoderados, los Padres, Asistentes de la Educación, Dupla Psicosocial Redes de apoyo,
inspectores y los Docentes en pro de la consolidación de proyectos de crecimiento y
desarrollo de habilidades sociales. La matricula del estudiante implica la adhesión y
aceptación de este reglamento y protocolos incluidos en él ajustándose al compromiso
de respetarlo. Las faltas a este reglamento significarán la aplicación de diferentes
procedimientos y protocolos.

CASO DETECTADO

Profesor(a) de asignatura: Evalúa la


situación y si corresponde deriva el caso.

Inspectoría General: Determina la magnitud


de la situación y si es necesario mediante
informe deriva el caso.

Unidad Orientador(a): Encargada de Convivencia Mediación Escolar:


Técnica escolar abre expediente, estudia los Psicólogo(a) o
Pedagógica. antecedentes e interviene, si el caso lo Asistente Social.
requiere se deriva con los antecedentes.

Mediación - Plan de intervención.


Pedagógica. Dirección del Establecimiento: Evalúa el - Se entrega informe a
caso y toma las acciones pertinentes según Orientador(a)
corresponda. indicando el plan de
trabajo y sugerencias.

Denuncia. Departamento de Red


Educación Psicosocial.
Municipal. Externa

Orientación
Comunal.

[20]
3.4.1. De los Apoderados: EL proyecto educativo de la Escuela “Mercedes Fontecilla de
Carrera” cuenta con la participación espontánea e integra de los padres y apoderados a
través del CEPA. Por esta razón y siendo la matrícula un acto voluntario expresado por los
padres que buscan que sus hijos sean tratados con respeto y tolerancia en el proceso de
aprendizaje, el colegio reclama de ellos una participación real y el compromiso de estar
presentes en dicho desarrollo. El compromiso de los padres debe expresarse por medio de
los siguientes actos:

3.4.1.1. Es deber del apoderado(a):

1. Velar por la correcta Presentación Personal de su pupilo.


2. Del lenguaje y Modales que emplea. (Su preocupación garantizará el respeto y la
buena convivencia del estudiante con todos los estamentos de la Comunidad
Escolar).
3. Mantener una adecuada comunicación con su hijo(a), a fin de conocer
oportunamente su trayectoria escolar.
4. Debe mantener un contacto permanente y oportuno con todos los estamentos del
colegio, especialmente a través del profesor o profesora jefe y/o de asignatura.
5. El Apoderado deberá velar por el cumplimiento de los horarios de entrada y salida
de su hijo(a), especialmente del retiro oportuno pues un menor sentirá abandono si
queda después de su horario de clases en el colegio, incurriendo en negligencia
parental, y el personal. responsable de los estudiantes después de los horarios
establecidos para sus clases.
6. Deberá revisar diariamente las tareas de su hijo(a) y firmar todo aquello que se
solicita en el cuaderno o libreta de comunicaciones, junto con estimular o corregir la
actitud del niño frente a sus obligaciones escolares.
7. Asistir a reuniones y entrevistas que se le citen, tanto del profesor jefe como de otra
instancia.

[21]
8. Utilizar los canales y conductos regulares establecidos para expresar sus
inquietudes, peticiones, sugerencias y reclamos, ya sea por medio de solicitud oral o
escrita, en el estamento correspondiente.
9. Enviar oportunamente y, de acuerdo a las especificaciones, los útiles, cuadernos,
libros y materiales que sean solicitados a su pupilo, para evitar con ello el atraso de
los estudiantes en el quehacer pedagógico frente al resto del curso.
10. Presentar oportunamente y en las fechas solicitadas, los informes de profesionales,
especialistas u otro documento requerido por el profesor jefe, dirección del colegio,
departamento de Orientación u otro estamento del colegio (neurólogos, psicólogos,
fonoaudiólogos, etc.). Después de la fecha solicitada se contempla como plazo
máximo 15 días hábiles para la entrega de este documento (la no entrega de
documentos el estudiante será suspendido hasta que revierta la acción).
11. Cuando necesite retirar a su pupilo lo haga dentro del horario que la escuela ha
establecido y deberá hacerlo personalmente con carnet, solo por razones de salud,
personales y familiares (Remitirse al Punto B, De las Inasistencias).
12. Las solicitudes telefónicas efectuadas por estudiantes a sus apoderados, para
retirarlos del colegio en horario de clases, sólo se autorizarán si la llamada es
efectuada por medio de personal docente o administrativo del colegio.
13. Será el responsable de reponer, reemplazar y/o costear los bienes del colegio
dañados por su pupilo, en un plazo no mayor a 15 días.
14. Todo alumno del colegio deberá tener un apoderado, acreditado como tal. En
primer lugar, deberá ser el padre o la madre. En casos excepcionales y justificados
podrá ser otra persona. Se entenderá por Apoderado Acreditado, sólo a aquel que
firmó la solicitud de matrícula del estudiante. El colegio entregará documentación,
información y tratará los asuntos pertinentes al estudiante, sólo con el Apoderado
Registrado, siendo el único interlocutor válido en el tratamiento de las materias
académicas, disciplinarias y administrativas del estudiante.
15. Ante el incumplimiento de las normas previstas en este reglamento y/o actuaciones
impropias con el personal del establecimiento, el colegio está facultado para exigir
un cambio de apoderado.

[22]
16. El apoderado deberá abstenerse de hacer comentarios infundados que dañen la
imagen del colegio y de su personal.
17. Los apoderados no podrán ingresar a las salas ni patios sin ser autorizados

3.4.1.2. De reuniones y entrevista:

1. Estas deben ser tomadas con carácter de obligatorias. Para el Colegio es vital la
presencia de los padres y apoderados en las reuniones. Dichas reuniones serán
recordadas mediante comunicación.
2. Cuando sea citado a Reunión de curso o Entrevistas personales deberá confirmar la
recepción de dicha citación ó, en casos de fuerza mayor, excusarse por escrito con
un mínimo de 24 horas antes de la fecha que ha sido citado. Las excusas después de
dicho plazo demostrará desinterés de su parte en los asuntos de su pupilo y del
colegio. La libreta de notas u otro documento de evaluación, será entregada al
apoderado en la siguiente reunión calendarizada por el colegio. La inasistencia a
estas citaciones no garantiza una entrevista posterior.
3. Para el normal desarrollo de las reuniones, el apoderado no debe concurrir con niños
como acompañantes.
4. La atención de Apoderados por el Profesor de curso se hará en los días y horas
previamente convenidas.
5. En el caso de petición de entrevista solicitada por el Apoderado, esta deberá hacerse
a través de secretaría ó libreta de comunicaciones, señalando el motivo de dicha
reunión.
6. En el caso de incumplimiento a citaciones informativas por parte del cualquier
estamento del colegio, esta entrevista no se volverá a agendar, si no existe la previa
justificación.
7. En el caso de incumplimiento a citaciones extraordinarias, facultará al colegio a
suspender a su pupilo de clases, hasta que el apoderado concurra a esta citación.

[23]
8. Así también, las determinaciones y acuerdos asumidas en reuniones, deberán ser
aceptadas por aquellos que estuvieron ausentes de estas.
9. En las reuniones de Apoderados se tratarán temas y asuntos vinculados al
Establecimiento Educacional, y especialmente las vinculas al curso, los que serán
seleccionados por el Profesor Jefe. Los temas específicos que se vinculen a un
alumno en particular, se tratarán en reuniones privadas con el Profesor Jefe o con
quien corresponda, según el tema. Toda materia no contemplada en la tabla no se
considera pertinente a esta reunión, debiendo consultarse o resolverse en forma
oportuna y personal en el estamento correspondiente. El profesor jefe sólo atenderá
consultas de índole académica y disciplinaria. Quedan excluidos otros asuntos que
correspondan a otros estamentos.

3.4.2. De los Estudiantes:

3.4.2.1. Las relaciones interpersonales:

La cortesía y el respeto mutuo debe ser la regla básica para las relaciones entre todos los
miembros de la Comunidad Escolar. Sin embargo, las faltas en este aspecto, como las de
carácter disciplinario o académico significarán la aplicación de sanciones como:
Amonestación Verbal, Anotación en el Libro de Clases, Citación de Apoderado,
Suspensión temporal de clases, Cambio de curso en el establecimiento, Condicionalidad de
la matrícula, Cambio de establecimiento.

[24]
3.4.2.2. De las sanciones:

El presente reglamento, garantiza el derecho de un procedimiento justo y racional


en la aplicación de sanciones, considerando la presunción de inocencia, el ser informado de
los cargos que se le hacen, derecho a ser escuchado en sus descargos y defensa, solicitar
revisión y/o apelación de la medida, cuando corresponda.

Cada una de las situaciones de conflictos en las que el establecimiento debe


actuar para resolver positivamente, contempla el escuchar a todas las partes involucradas,
mediar o negociar, para lo cual se considera la participación del estudiante, su apoderado,
profesor de asignatura, si procede, profesor jefe, Orientador, U.T.P., y Dirección.

La acumulación de tres expulsiones de la sala de clases implicará


automáticamente, la suspensión del estudiante, por un período de 1 día. Las faltas a
cualquiera de las normas señaladas en este Reglamento, significará la aplicación de
cualquiera de las siguientes sanciones, según gravedad de la falta:

El consejo de profesores y Dirección evaluará caso a caso la aplicación de estas


sanciones, pudiendo, eventualmente aplicar una sanción en mayor grado. Ante la
reiteración de faltas, se citará al apoderado, para dar a conocer la situación, buscar los
mecanismos de solución, antes de solicitar el cambio de colegio como última medida
disciplinaria.

[25]
3.4.2.3. De las faltas:
3.4.2.3.1. Faltas leves:

Con el propósito de homogeneizar criterios respecto de una determinada falta se


describe a continuación algunas de ellas para ayudar a tipificar por la vía del ejemplo la
indisciplina y su posterior sanción. Para hacer más fácil la toma de decisiones, las sanciones
estarán escritas entre paréntesis al lado de cada falta).

1.- Uniforme incompleto e inadecuada presentación personal (Llamar al apoderado,


conducta reiterada anotación en la hoja de vida, citación al apoderado por parte de
inspectoría y firma de compromiso de uso del uniforme escolar).
2.- Pelo largo y teñido con colores extravagantes en damas y varones (Citación al
apoderado y firma de compromiso que se modificara el color del cabello con un
plazo máximo de 3 días).
3.- Uso de maquillaje en damas y varones (Anotación en la hoja de vida y que el/la
estudiante firme compromiso de no incurrencia en el hecho).
4.- Provocar desorden en la sala de clases y patio (Citación al apoderado, anotación
en la hoja de vida y entrevista con inspectoría. Reiterada la conducta se entregará
el/la estudiante al adulto responsable).
5.- Ensuciar sala patio y otras dependencias (Anotación en hoja de vida y reparación
del daño).
6.- No traer comunicaciones firmadas (Inspectoría deberá exigir el uso de libreta o
agenda para comunicaciones con el apoderado, se llamara telefónicamente al
apoderado).
7.- Abandonar la sala en hora de clases (Citación al apoderado por parte de
inspectoría. Reiterada la conducta se entregará el/la estudiante al adulto
responsable).
8.- Incumplimiento de tareas o trabajo en forma esporádicas (Citación al apoderado
por parte de inspectoría. Reiterada la conducta se entregará el/la estudiante al adulto
responsable).

[26]
9.- Comer o masticar chicle en horas de clases (Amonestación verbal y si persiste la
conducta anotación en la hoja de vida).
10.- No traer materiales solicitados (Anotación en hoja de vida y citación de
apoderado).
11.- Atrasos en horas de llegada o entre horas (Amonestación verbal, observación en
el libro de clases y después de tres atrasos citación del apoderado con inspectoría).
12.- Uso de celulares u otros objetos tecnológico que provoquen distracción y /o
desorden en sala de clases (Se retirará el objeto tecnológico hasta que el
apoderado se presente a retirarlo. El establecimiento no se hace responsable de la
pérdida o daño de este tipo de objetos).

La acumulación de 4 faltas leves puede convertirse en una falta grave la cual se


traducirá en suspensión de clases del estudiante por un día. La suspensión constara en que
el estudiante deberá asistir a clases hasta las 9:30 hrs. y es el apoderado quien deberá
realizar el retiro. El procedimiento deberá ser llevado a cabo por Inspectoría, previo aviso
al profesor jefe. Esta medida tiene la finalidad de que el/la estudiante no pierda el hábito de
cumplir con sus labores escolares.

Además, los estudiantes derivados por problemas de hiperactividad, déficit


atencional u otros tratamientos en salud mental o tratamiento médico deberán permanecer
con especialistas hasta que obtenga el alta. Su incumplimiento otorga a la institución
escolar la consideración de vulneración de derecho por parte del adulto responsable, el cual
deberá presentar documentos de atención actualizados para el reingreso a clases. Así
mismo, en el caso de los estudiantes que se encuentran en el Programa de Integración
Escolar, los profesionales en conjunto con el apoderado deberán velar por su permanencia y
asistencia a dicho programa. También, frente a la toma de decisiones de algún miembro de
la comunidad educativa frente a los estudiantes del programa de integración, se deberá
acordar con los especialistas las decisiones tomadas.

[27]
3.4.2.3.2. Faltas graves:

1.- Ser sorprendido presentando trabajos ajenos o engañar durante el transcurso de


prueba (ser sorprendido copiando) e interrogaciones (El/la estudiante debe realizar
el trabajo correspondiente, anotación en la hoja de vida y entrevista del apoderado
con estamentos correspondientes).
2.- Ensuciar y escribir insulto, en contra de alguna persona que pertenezca a la
unidad educativa, en paredes baños, salas y dependencias del establecimiento o en
mobiliario escolar (El o los responsables deben volver a pintar y limpiar el lugar que
ensucio, anotación en la hoja de vida, citación de apoderado y reparación del daño
ocasionado. Además, de realizar disculpas por escrito, citación con inspectoría y
suspensión de tres días).
3.- Realizar cualquier acción deliberada como agresiones e insultos, que
comprometa negativamente el prestigio del establecimiento tanto en actividades
extra programáticas o cotidianas dentro y fuera de la escuela (Citación de apoderado
por el profesional a cargo de la actividad, condicionalidad y disculpas
correspondientes).
4.- Efectuar actos de comercio lícitos e ilícitos y/o juegos de azar (citación de
apoderado y firmar compromiso por parte del estudiante para no repetir la acción).
5.- Desorden en actos académicos como empujar, molestar, hablar o reírse
mientras se entonan los himnos, gritar u otra acción que interrumpa el normal
proceso del acto (Escribir e interpretar el himno nacional delante de la comunidad
educativa. Quien este dirigiendo el acto deberá detenerlo para llevar a cabo dicha
acción. Además, anotación en hoja de vida).
6.- Reñir dentro o fuera del colegio con agresiones (Anotación en hoja de vida,
citación de apoderado, mediación escolar, firmar acta de compromiso y suspensión
por tres días de clases. Si la situación lo amerita realizar denuncia a carabineros).

[28]
7.- Producir o ser protagonista de escándalos o desorden en la vía pública o medio
de locomoción durante su traslado al o desde el establecimiento (Anotación en hoja
de vida y citación de apoderado con inspectoría).
8.- Traer cualquier tipo de material pornográfico y/o realizar juegos sexualizados
explícitos en el establecimiento (Amonestación verbal y orientación, anotación en
hoja de vida, Conducta reiterada citación al apoderado, si el acto realizado amerita
será causal de denuncia).

Si estas conductas son reiteradas y no hay resultados positivos por la


condicionalidad de matrículas, el apoderado deberá firmar la no renovación de matrícula
para el año siguiente y se enviará al Departamento de Orientación Comunal donde se
seguirán los protocolos correspondientes.

[29]
3.4.2.3.3. Faltas muy graves:

1.- Falta de respeto de palabra o de hecho, hacia cualquier funcionario del


establecimiento mediante insultos, amenazas, actitudes irrespetuosas y otros
(Citación al apoderado por parte de inspectoría, suspensión de clases por tres días,
apoderado y estudiante deben pedir disculpas por escrito a funcionario afectado. Si
la falta se reitera deberá presentarse al Departamento de Educación de Quilicura).
2.- Inasistencias injustificadas, por responsabilidad del alumno (Citación de
apoderado por parte de profesor(a) jefe, entrevista con inspectoría y derivación a
trabajadora social del establecimiento).
3.- Salida de la escuela sin autorización (Anotación en hoja de vida, condicionalidad
y aviso inmediato a apoderado y carabineros).
4.- Falsificar y/o adulterar notas del libro de clases o firmas en comunicaciones al
apoderado (Amonestación verbal, anotación en hoja de vida, citación de apoderado
por parte del profesor jefe y/o asignatura, entrevista con inspectoría y suspensión de
clases por tres días).
5.- Sustraer materiales como libros, material didáctico, equipos audiovisuales u
otros insumos, que pertenezca a la Unidad Educativa o a compañeros particulares
(Amonestación verbal, anotación en hoja de vida, restituir o cancelar material,
citación de apoderado, suspensión por dos días clases y condicionalidad).
6.- Usar celular para gravar conversaciones o acciones que dañen la integridad de
profesores, personal asistente de la educación, estudiantes u apoderados (Retirar
objeto con la grabación, anotación en hoja de vida, citación de apoderado,
suspensión de clases por tres días y denuncia a carabineros).
7.- Fumar y/o vender cigarrillos en el establecimiento (Amonestación verbal y
orientación, anotación en hoja de vida, retirar cigarrillos y entregar en el
Departamento de Orientación y Mediación Escolar, citación de apoderado y
suspensión de clases por tres días).

[30]
8.- Concurrir al establecimiento en estado de ebriedad, ingerir bebidas alcohólicas o
inducir a terceros a la acción (Anotación en hoja de vida, contención, se hará
entrega del estudiante a su apoderado, derivación a redes de apoyo y
condicionalidad).
9.- Introducir bebidas alcohólicas al establecimiento (Retirar bebida alcohólica,
anotación en hoja de vida, notificación y devolución al apoderado, suspensión de
clases por tres días y condicionalidad).
10.- Introducir drogas al establecimiento (Anotación en hoja de vida, contención, se
hará entrega del estudiante a su apoderado, derivación a redes de apoyo y
condicionalidad).
11.- Agresión física y/o verbal a cualquier estudiante o miembro de la comunidad
escolar (Anotación en hoja de vida, citación de apoderado, mediación escolar,
firmar acta de compromiso y suspensión por tres días de clases. Si la situación lo
amerita realizar denuncia a carabineros).
12.- Portar o usar armas dentro del colegio (Retirar arma, anotación en hoja de vida,
citación de apoderado, denuncia a carabineros y derivación al Departamento de
Orientación comunal).
13.- Agredir física o verbalmente a personas relacionadas con miembros de la
comunidad escolar, dañando la integridad o la dignidad de los estudiantes,
Apoderados y/o Personal de la escuela (Directivos, Profesores Asistentes de la
Educación), (Anotación en hoja de vida, citación de apoderado, mediación escolar,
y cambio de establecimiento si la situación persiste).
14.- Intimidar, amenazar o abusar de tus compañeros (Aplicación de Protocolo
entregado por DEM por casos de BULLYNG).

Si algunas de estas faltas fueran cometidas por estudiantes de octavo año básico, no
podrá participar en la ceremonia de licenciatura. Situación que se informará en la primera
reunión de apoderados. Además, se deben cumplir con todos los protocolos de actuación
establecidos a nivel comunal e institucional.

[31]
3.4.2.4. De las obligaciones:

1. Respetar a todos los miembros de la comunidad educativa.


2. Asumir su rol de estudiante asistiendo oportuna y puntualmente al cumplimiento
diario de todas sus labores y a las actividades programadas por el establecimiento,
conforme al horario que se les asigne.
3. Asistir a toda actividad curricular y complementaria que el colegio establezca, o que
la o las asignaturas requieran.
4. No se podrá ingresar al colegio con objetos de valor, así como con artículos
electrónicos tales como celular, radios, CD player, gameboy, MP3-4 Players,
audífonos, juegos electrónicos, juegos de rol u otro elemento que perturbe las
normales actividades docentes del colegio. El aparato será requisado si es utilizado
en las horas lectivas y sólo será devuelto al apoderado.
5. En el caso de celulares, esta medida operará cuando el estudiante tenga el aparato
encendido o haga uso de este en el transcurso de las asignaturas.
6. El colegio no se responsabiliza por la pérdida de estos u otros objetos.
7. Cumplir con los trabajos solicitados por los profesores, en las fechas establecidas, y
de acuerdo a los criterios señalados por el docente.
8. Mantener los cuadernos al día, legibles y ordenados, así como los materiales,
apuntes o guías trabajados en clases.
9. El estudiante que se ausente a clases, por cualquier motivo, deberá, él y/o
apoderado, responsabilizarse de conseguir y actualizar las materias respectivas.
10. Cuidar y no dañar el mobiliario del colegio, material didáctico, salas, talleres,
laboratorios, biblioteca y, en general, todos los elementos y dependencias del
establecimiento; en caso contrario, el alumno o el curso, deberán reponer lo
deteriorado.
11. Velar por las pertenencias de su propiedad como las de sus compañeros (parkas,
libros, mochilas, cuadernos, etc.)
12. No Manipular el libro de clases.

[32]
13. Durante los recreos, los estudiantes deberán abandonar la sala de clase, con el objeto
de permitir la ventilación de esta, y otros beneficios que esto conlleva.
14. Por razones de higiene y seguridad, los alumnos deberán hacer abandono de la sala
durante los recesos de clases.

3.4.2.5. De la presentación personal

Deberán mantener una correcta presentación personal de acuerdo a los criterios del
Colegio, lo que incluye cabello corto y parejo, afeitado, con el uniforme ordenado, calzado
limpio y en buen estado. Y las alumnas deberán estar con el cabello ordenado, tomado, sin
uñas pintadas, sin tintura ni maquillaje.

1. Uso completo del uniforme


2. No se permitirá el uso de prendas de abrigo que no sean las correspondientes al
uniforme del colegio (Parkas, Chaquetones de colores, etc.).
3. Para las clases de Educación Física no se aceptarán prendas diferentes a las del
uniforme, solamente el Buzo oficial del Colegio completo.
4. El uso del Buzo es exclusivo para la clase de Educación Física o Taller Deportivo;
no se permitirá su uso en otros horarios.
5. No se debe sacar la corbata durante la jornada escolar o usarla por sobre el
uniforme.
6. No usar la camisa fuera del pantalón o falda.
7. No se permite el uso de joyas, anillos, aros u otros adornos extravagantes.
8. El “piercing” y los aros (estudiantes), no se permitirán en el colegio.
9. Bajo la camisa sólo se permite el uso de camisetas blancas, no poleras estampadas
ni de color.

[33]
3.4.2.6. De los recreos:

1. Se contemplan dos recreos durante la mañana de 20 y 10 minutos cada uno.


2. Además, se considera el horario de colación y recreo, de 50 minutos.

3.4.2.7. De las asistencias:

1. Cada vez que el alumno falte, este deberá presentarse con su apoderado, quien
deberá justificar la inasistencia de su hijo(a) al momento de reintegrarse a clases.
2. Las inasistencias acontecidas en días con toma de evaluaciones parciales, podrán
justificarse con la presencia del Apoderado en el establecimiento dentro de las 24
hrs. hábiles siguientes a la fecha de ésta. En el caso de las evaluaciones coeficiente
dos, sólo se podrán justificar con certificado médico. En caso contrario el alumno
será calificado con nota 2,0 (dos coma cero). En el caso de inasistencias por viaje,
se deberá justificar a lo menos 48 hrs. antes de la aplicación de la(s) evaluación(es).
3. El estudiante que justifique su inasistencia a pruebas parciales la deberá rendir a la
clase siguiente.
4. El estudiante que justifique su inasistencia a evaluaciones coeficiente 2, la deberá
rendir la última semana del Trimestre.
5. Las notas 2,0 (dos coma cero) por evaluación con inasistencia injustificada no se
borrarán.
6. La reincidencia de esta falta será causal de condicionalidad de matrícula.
7. Injustificación de inasistencia por un período de 15 días seguidos podrá ser causal
de término de matrícula para el estudiante.

[34]
3.4.2.8. De los atrasos:

1.- Al completar 3 atrasos en una misma semana, el estudiante deberá cumplir


horas extraordinarias en el colegio, realizando actividades de complementación
académicas.
2.- De la Responsabilidad académica: Todo estudiante que sea sorprendido
copiando en pruebas será amonestado y anotado en su hoja de vida y si presentara
un trabajo de otro estudiante obtendrá nota 2,0 (dos coma cero), siendo evaluación
parcial o final. No tiene derecho a modificarse la nota, ni desarrollar otras
evaluaciones distintas a las contempladas para mejorar la nota. Los casos
reiterados serán materia del Consejo de Profesores para aplicar medidas
disciplinarias.
3.- Toda tarea es importante, siendo algunos de sus objetivos preparar actividades
que se desarrollarán en una clase o la aplicación de un conocimiento adquirido o la
complementación de materias tratadas o la ejercitación de lo aprendido, las tareas
diarias son de mucha importancia, forman hábitos de trabajo, de estudio y de uso de
sus habilidades, con honradez y satisfacción por el trabajo realizado.

3.4.2.9. De la responsabilidad:

1.- La puntualidad, la seriedad y la honradez en su ejecución, son imprescindibles


dentro del quehacer educativo.
2.- El incumplimiento frente a este deber escolar significará amonestación verbal
y /o anotación en la hoja de vida del estudiante.

[35]
3.4.2.10. De la seguridad:

1. Queda prohibido traer o portar elementos que se consideran lesivos o peligrosos


para los estudiantes, y en general, los objetos que no tengan relación directa con la
vida escolar.
2. En el establecimiento se efectúan regularmente ejercicios de evacuación y
seguridad escolar correspondiente al Plan PISE, siendo obligatorios para todos.
3. Los estudiantes y personal Docente participaran activamente en ellos con la mayor
seriedad y conciencia de su importancia.

3.4.2.11. De la documentación:

Constantemente, apoderados, especialistas, y por diferentes razones, se solicitan al


colegio varios tipos de documentos o certificados. Se establece que para la solicitud de
estos se debe considerar lo siguiente:

1. Todo apoderado que solicite cualquier documento, deberá hacerlo por escrito,
especificando el motivo por el cual se requiere.
2. Ningún documento se entregará en el mismo día.
3. Nuestro establecimiento le puede solicitar documentos de un especialista, el cual
deberá estar regido por la pauta que nuestro establecimiento posee para estos fines,
la cual está a su disposición en Secretaría.

3.4.2.12. Casos especiales:

Se consideran alumnos en situación especial:

1. Estudiantes Embarazadas enfermedad grave, debidamente acreditada el


establecimiento resguarda la continuidad de estudios y de bienestar personal,
estableciendo con sus apoderados un plan de acción que asegure la continuidad de
sus estudios.

[36]
2. Estudiantes Repitentes: podrán continuar su escolaridad en el establecimiento, los
estudiantes que hayan repetido curso, estableciendo con la familia un plan de
condicionalidad, sujeto al mejoramiento de sus aprendizajes escolares y al apoyo de
la familia en el proceso.
3. En caso de producirse algún caso de BULLYNG, se procederá según protocolo
entregado por Departamento de Educación Municipal de Quilicura.

3.4.3. De Inspectoría (Inspectoría general y paradocentes):

1. Los inspectores generales convocaran a un consejo bimensual de disciplina, para


informar y tratar casos graves y muy graves de conducta de los estudiantes.
2. Velar por la disciplina en horas de recreo y apoyar a los profesores en actividades
recreativas, actos artísticos culturales, durante las formaciones y actos cívicos
3. Permanecer visibles durante las horas de clases, para acudir al llamado de algún
profesor que lo necesite.
4. Abrir y cerrar las salas al comienzo y final de cada recreo, excepto el docente que
solicite lo contrario
5. No permitir el ingreso de apoderados hacia las salas de clases por ningún motivo,
durante el desarrollo de la jornada de trabajo, excepto aquellos apoderados
autorizados a colaborar con el almuerzo con credencial en mano.
6. Derivar a Orientación a petición del profesor jefe y / o profesor de asignatura, a los
estudiantes que tengan problemas de conducta en clases.
7. Cautelar que ningún estudiante deambule sin autorización por el colegio durante las
horas de clases.
8. Amonestar verbalmente y citar apoderados de estudiante que sean expulsados de la
sala de clases por mal comportamiento, luego reintegrarlo en otra sala del mismo
nivel o dejar a cargo de un docente directivo.
9. Revisar hoja de vida de los estudiantes semanalmente y tomar medidas
disciplinarias según Reglamento Interno, en concordancia con el profesor jefe.

[37]
3.4.4. De los Profesores (de asignatura y jefes):

1. Velar por la disciplina en horas de clases.


2. Dejar y tomar los cursos a la hora que corresponda.
3. No abandonar la sala de clases sin avisar a Inspectoría.
4. Apoyar en todo momento ante cualquier situación disciplinaria que se presente en el
establecimiento.
5. Anotar en la hoja de vida de los estudiantes, toda acción que proceda a
indisciplina, faltas de respeto, no realización de actividades, atrasos u otros.
6. Pasar la lista en todas las horas que le corresponda estar en un curso y avisar a
Inspectoría si falta algún estudiante durante su clase.
7. Citar y atender apoderados de estudiantes que tengan más de tres anotaciones leves
o una anotación grave o muy grave (Profesor Jefe).
8. Asistir a los consejos de disciplina ordinarios y extraordinarios, para tomar
determinaciones con respecto a alguna situación grave o muy grave.
9. Informar sobre estudiantes conflictivos a los inspectores, para que sean derivados a
Orientación (Si es profesor de asignatura, debe también informar al profesor jefe)
Dejando constancia en el libro de clases, el día, el inspector, el inspector que tomó
el caso y el motivo.
10. Actualizar Información a los demás profesores de su curso sobre los tratamientos o
rectificaciones que se están aplicando a los alumnos con problemas conductuales.
11. Mantener al día las evaluaciones de los OFT en el libro de clase.

Solicitar por escrito al Director, consejos disciplinario extraordinario, con


antecedentes que fundamenten dicha petición.

[38]
3.4.5. Del Departamento de Orientación y Mediación Escolar:

1. Atender a los estudiantes derivados según protocolos actualizados.


2. Informar al profesor jefe los pasos que se están siguiendo con respecto a los
estudiantes derivados, en el plazo de una semana, a partir de la recepción de cada
caso.
3. Entregar un informe escrito en un plazo de dos semanas sobre las Remediales o
sugerencias de las intervenciones realizadas en pro de apoyar al estudiante en su
desarrollo personal y pedagógico (Psicólogo(a), Asistente Social, Etc.)
4. Informar inmediatamente a los profesores jefes sobre alguna situación especial o
información que corresponda a los estudiantes de su curso.

3.4.5.1. Difusión del reglamento:

El presente Reglamento será conocido por el apoderado en cualquiera las siguientes


instancias:

1. Cuando se realiza la entrevista, al momento de la inscripción al proceso de


matrícula.
2. Cuando el apoderado realiza la matrícula de su pupilo, recibe el texto completo del
Reglamento
3. En la Primera reunión de apoderados de inicio del año escolar, el reglamento es
leído y comentado en asamblea de curso.
4. Está publicado en página web del establecimiento.
5. Cada curso tiene una copia en el diario mural.
6. Las modificaciones a este reglamento se comunicaran a los apoderados y
estudiantes en reuniones ordinarias y consejos de curso.

Cualquier situación especial no reglamentada, será resuelta por el consejo de


profesores y Dirección del establecimiento.

[39]
La aceptación de este documento tiene como única finalidad el beneficio de los
estudiantes y la clara reglamentación de nuestra relación con los apoderados. Esperamos la
cooperación activa de todos los estamentos involucrados para lograr así, nuestras metas
comunes como Agentes Educativos.

 Suspensión de clases: El Director e Inspectores Generales pueden suspender de


clases a los estudiantes, entre uno y tres días o con actividades especiales en el
propio colegio en horarios especiales, dependiendo de la gravedad de la falta
cometida.

 De reparación: Acción que tenga como fin reparar daños a terceros, mobiliario
etc.

 Carta de compromiso: El Director e Inspector General puede aplicar una carta de


compromiso al estudiante, para que modifique sus actitudes negativas. En dicho
documento quedarán claramente establecidos:
 El problema del estudiante (causas y consecuencias)
 Los objetivos a lograr por el estudiante y los plazos para su consecución
(resultados deseados)
 Los compromisos de padres y apoderados.
 Las estrategias y procedimientos a aplicar por el Colegio para monitorear y
apoyar al estudiante (derivaciones, acompañamientos, otros).
 La toma de conocimiento a través de la firma del estudiante, apoderado,
profesor(a) y Director.
 La negativa del apoderado o del estudiante a firmar la carta será consignada
como un antecedente, sin afectar la aplicación de esta medida.

[40]
 Condicionalidad: Si no se cumplieran los compromisos contraídos por parte del
estudiante y la familia, en uno de los semestres del año lectivo, la dirección del
colegio podrá dejar al estudiante con su matrícula condicional.
 El estudiante compromete su continuidad en el colegio cuando después de
trabajar y haber sido acompañado en su proceso por un año, no se observa
el logro de compromisos adquiridos.
 La condicionalidad será comunicada al apoderado y estudiante por el
profesor jefe y el director (a), quedando registrado en su hoja de vida y en la
carpeta de entrevistas.
 El apoderado y estudiante deberán firmar documento que explicita la
condicionalidad de su pupilo. En caso de negativa del apoderado y/o del
alumno a firmar dicho documento, será consignada como un antecedente, sin
afectar su aplicación.

 Cancelación de matrícula: La escuela se reserva el derecho de cancelar la


matricula por un acto grave como: robar, hurtar, destruir materiales e
implementación del colegio, tener conductas que atenten contra la moral ética,
actuar con violencia verbal y física contra compañeros (as), profesores (as) y
personal del establecimiento.
 El Director(a) del Colegio, en conocimiento a los antecedentes puede
cancelar la matricula a los estudiantes e enviar al DEM (Orientación
Comunal).para su reubicación.
 El apoderado y alumno tiene derecho a apelar a la cancelación de matrícula,
para esto deberán presentar una carta a dirección, dentro de los cinco
primeros días de informado sobre la situación.
 La Escuela se reserva el derecho de iniciar acciones legales, considerando la
Ley de Responsabilidad Penal, en aquellos casos en que se estime
conveniente.

[41]
 Suspensión de clases: El Director e Inspectores Generales pueden suspender de
clases a los estudiantes, entre uno y tres días o con actividades especiales en el
propio colegio en horarios especiales, dependiendo de la gravedad de la falta
cometida.

 De reparación: Acción que tenga como fin reparar daños a terceros, mobiliario
etc.

 Carta de compromiso: El Director e Inspector General puede aplicar una carta de


compromiso al estudiante, para que modifique sus actitudes negativas.

 De reparación: Acción que tenga como fin reparar daños a terceros, mobiliario
etc.

 Carta de compromiso: El Director e Inspector General puede aplicar una carta de


compromiso al estudiante, para que modifique sus actitudes negativas. En dicho
documento quedarán claramente establecidos:
 El problema del estudiante (causas y consecuencias)
 Los objetivos a lograr por el estudiante y los plazos para su consecución
(resultados deseados)
 Los compromisos de padres y apoderados.
 Las estrategias y procedimientos a aplicar por el Colegio para monitorear y
apoyar al alumno (derivaciones, acompañamientos, otros).
 La toma de conocimiento a través de la firma del alumno, apoderado,
profesor(a) y Director.
 La negativa del apoderado o del estudiante a firmar la carta será consignada
como un antecedente, sin afectar la aplicación de esta medida.

[42]
 Condicionalidad: Si no se cumplieran los compromisos contraídos por parte de
alumno y la familia, en uno de los semestres del año lectivo, la dirección del
colegio podrá dejar al estudiante con su matrícula condicional.
El estudiante compromete su continuidad en el colegio cuando después de trabajar y
haber sido acompañado en su proceso por un año, no se observa el logro de
compromisos adquiridos.

La condicionalidad será comunicada al apoderado y el estudiante por el


profesor jefe y el director (a), quedando registrado en su hoja de vida y en la carpeta
de entrevistas.

El apoderado y el estudiante deberán firmar documento que explicita la


condicionalidad de su hijo. En caso de negativa del apoderado y/o del alumno a
firmar dicho documento, será consignada como un antecedente, sin afectar su
aplicación.

3.4.5.2. Derechos de los estudiantes:

Al matricularse en las Escuela Mercedes Fontecilla de Carrera, se respetarán los


siguientes Derechos:

1. Dignidad como ser humano, a recibir un trato acorde a su edad y etapa de


desarrollo, su identidad, su intimidad, su libertad, a no ser discriminado por razones
étnicas, de nacionalidad, religiosas e ideológicas, sin perjuicio que estos derechos
tienen como límite el derecho de los otros miembros de la comunidad educativa y el
bien común.
2. Recibir la educación impartida por el establecimiento dentro de una concepción
humanista cristiana y conforme a la actual reforma educacional donde los
estudiantes aprenden a aprender.

[43]
3. A recibir atención respetuosa por parte de todos los estamentos de la comunidad
educativa. A que no se emplee la violencia física, verbal o amenaza en las
relaciones interpersonales.
4. Ser respetado y escuchado en todos sus derechos.
5. A la libre expresión, a la discrepancia y a ser escuchado en la explicación de sus
equivocaciones-siempre que se respete la dignidad de las personas-, asumiendo las
consecuencias de sus actos.
6. Tiene derecho a opinar y ser escuchado:
 En el proceso de enseñanza aprendizaje: A que sus profesores lo (la)
escuchen al plantear sus opiniones, dudas e intereses.
 A ser entrevistado por el profesor jefe las veces que sea necesario, quedando
registrada la entrevista en los documentos respectivos, además por los
profesores (ras) de asignaturas, director(a), orientadora, psicóloga,
Paradocentes.
 En la aplicación de normas disciplinarias: tiene derecho a que se escuche su
versión de los hechos, hacer sus descargos.
 En el Centro de Alumnos: tienen derecho a participar en cualquiera de sus
organizaciones, canalizando sus opiniones a través de la directiva.
7. A elegir y ser elegido para las distintas formas de representación estudiantil,
siempre que reúna los requisitos para tal efecto: expresados en el Proyecto
educativo del colegio, conducta y actitudes acordes con las exigencias del Manual
de Convivencia, y rendimiento académico satisfactorio.
8. Ser evaluado de acuerdo a la normativa vigente, y en oportunidades diferentes al
grupo curso, por enfermedad u otra cauda debidamente justificada por el apoderado
con certificado médico.
9. A conocer oportunamente sus evaluaciones y observaciones pedagógicas.
10. A recibir los primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad, a comunicar con
prontitud la situación al apoderado y a facilitar la derivación de una atención médica
cuando sea necesario.
11. Ser atendido en caso de accidente escolar en forma gratuita en hospitales públicos.

[44]
12. Ser evaluado de acuerdo a la normativa vigente, y en oportunidades diferentes al
grupo curso, por enfermedad u otra causa debidamente justificada por el apoderado
con certificado médico.
13. Conocer oportunamente sus evaluaciones y observaciones pedagógicas.
14. Ser atendido en grupo diferencial o por las redes de apoyo si así lo requiere.
15. Ser evaluado de manera diferencial cuando el alumno presente necesidades
educativas especiales.
16. Tener derecho a Pase escolar, en la locomoción colectiva cuando viven a más de
diez cuadras de distancia de la Escuela.
17. Recibir los beneficios proporcionados por la JUNAEB, quienes presenten
necesidades económicas, previo estudio socioeconómico.
18. Recibir los textos escolares que sean enviados por el Ministerio de Educación.
19. A la posibilidad de acudir personalmente o a través de su apoderado a instancias
superiores en caso de no ser escuchado (a) siguiendo los conductos regulares:

De los derechos de los estudiantes:

Profesor (a) de asignatura, Profesor Jefe(a), Inspectores Generales, Orientadora,


Psicóloga de Mediación Escolar, Director (a) del Establecimiento Educacional,
Orientadora Comunal del Departamento de educación.

20. A ser informado oportunamente sobre las normas que rigen las actividades de
Deporte y Tiempo Libre.
21. Participar en actividades extraescolares a través de los diferente Talleres que
funcionen en el establecimiento educacional.
22. A ser informado sobre horarios y actividades que le competen.
23. A que se le informe, inmediatamente, lo que se ha registrado en su hoja de vida.
24. Conocer el Proyecto Educativo, el Reglamento Interno, de Convivencia Escolar y de
Evaluación y Promoción.

[45]
25. A que sus profesores que guían su proceso formativo cumplan con sus tareas
profesionales: puntualidad, preparación de clases y actividades, evaluación,
responsabilidad en las evaluaciones y devolución de los instrumentos de evaluación
debidamente evaluados y calificados antes de una nueva evaluación, para que tome
las mediadas pertinentes en su proceso de superación personal.
26. A que se respete en su totalidad el reglamento de evaluación de la escuela.
27. Ser escuchado y presentar apelación antes de la aplicación de cualquier medida
disciplinaria que considere injustificada o no acorde con el Reglamento de
convivencia.
28. A una programación dosificada de trabajos, talleres, tareas y evaluaciones,
respetando la calendarización y los horarios previamente establecidos por la
escuela.
29. A tener instalaciones físicas seguras, a utilizar en forma adecuada y responsable los
espacios y recursos que le ofrece la escuela, en los tiempos previstos para ellos.
30. A exigir el buen uso y la conservación de los bienes del establecimiento educacional
a los miembros de la comunidad educativa y a particulares.
31. A disfrutar del descanso, del deporte y de las distintas formas de recreación en los
tiempos previstos para ello.
32. Hacer buen uso de los espacios y áreas verdes de la escuela,
33. A ser acompañado en su proceso de crecimiento personal por el (la) profesor(a) jefe,
de asignatura, orientadora.
34. Si alguno de estos derechos fuese vulnerado, el estudiante y su apoderado podrá
presentar el reclamo formal a la dirección del colegio, si esta instancia no lo acoge,
el apoderado podrá hacer el mismo reclamo a la dirección de educación municipal.

[46]
3.4.5.3. De los mecanismos de la apelación:

1. Padres, Madre y/o apoderados (as) con profesor (a) asignatura


2. Padres, Madre y/o apoderados (as) al Profesor (a) Jefe.
3. Padres, Madre y/o apoderados (as) al Inspector (a) General.
4. Padres, Madre y/o apoderados (as) al Consejo de Profesores
5. Padres, Madre y/o apoderados (as) al Director (a).

3.4.5.4. De los atenuantes:

1.-Anotaciones de mérito en Hoja de Vida.


2.-Recomendaciones del Profesor Jefe y Profesores de subsectores de Aprendizaje.
3.-Informe escrito del profesor Jefe.
4.-Anotaciones positivas en Hoja de Vida.
5.-Petición escrita u oral planteando la situación personal y compromiso firmado de
no reincidir en las faltas.

3.4.5.5. De la Mediación:

 La negociación: Las personas implicadas en el problema dialogan cara a cara y


tratan de entender lo ocurrido, cada uno expone su punto de vista, sus motivos y
sentimientos, del mismo, modo se escucha el planteamiento del otro y llegan juntos
a acuerdos reparatorios.
 La mediación: Un tercero mediador, previamente establecido y aceptado por las
partes involucradas en el conflicto, tiene la misión de ayudar en el diálogo y a las
partes en conflicto, los persuade de que voluntariamente reflexionen y asuman sus
responsabilidades diferenciales. Las personas involucradas buscan alternativas de
acuerdos reparadores.

[47]
 La conciliación y el arbitraje: No todos los conflictos son posibles de resolver por
las partes, entonces ellos han de requerir la ayuda de un tercero. Este árbitro o juez
con poder y atribuciones reconocidas por las partes define una salida y/o solución al
conflicto. Las personas acatan su decisión tomada en conformidad con los
antecedentes, las opiniones y sentimientos y las proposiciones de los involucrados.

Además, en todo proceso de resolución de conflictos, se deben respetar algunos


principios como:

 Respetar el debido proceso: La presunción de inocencia, las instancias de


apelación y privilegiar el diálogo entre las partes.
 Utilizar técnicas de resolución de conflictos: Negociación, mediación y
conciliación o arbitraje.
 Busca la reparación y el aprendizaje: a) La reparación de los daños
personales y materiales, b) La restauración de las relaciones, c) La presencia
de procedimientos claros y justos favorece la asertividad en la toma de
decisiones de parte de los profesores y de los estudiantes, alivia la tarea
docente, otorga claridad a los estudiantes y, particularmente, potencia el
ejercicio de habilidades sociales y valores, contribuyendo a la credibilidad
entre los diferentes actores, d) Funciones informativas, consultivas y otras
que hayan quedado establecidas, e) Su organización, atribuciones,
funcionamiento y periodicidad, f) Cualquier cambio en los miembros del
Consejo deberá ser informado al Departamento Provincial del Ministerio de
Educación para la actualización del acta respectiva.

[48]
 Situaciones especiales: Los estudiantes que reciban algún beneficio económico por
parte de la escuela, gozarán de él, en tanto respondan académica, valórica y
conductualmente a los requisitos estipulados al momento de haberles sido otorgado
este beneficio. Los estudiantes que sean convocados para representar a la escuela,
en las áreas de formación (Deportiva, social o artístico-cultural) podrán hacerlo
siempre que:
 No tenga promedios deficientes
 Compromiso valorico-conductual sea coherente con el Proyecto Educativo y
con el Manual de Convivencia.
 Esté exento de la medida de condicionalidad.
 Esta convocatoria será avalada por el profesor responsable de la actividad y
confirmada por el Inspector General.

 Prohibiciones de los padres y/o Apoderados:

 Intervenir en situaciones técnico-pedagógicas y administrativas cuando sean


asuntos de exclusiva responsabilidad del personal docente y/o Dirección del
Establecimiento.
 Retirar al estudiante del Establecimiento sin un motivo debidamente
justificado.
 Ingresar al aula en horario de clases.
 Intervenir en situaciones de conducta conflictivas entre su pupilo o pupila y
otros estudiantes, al interior y exterior del establecimiento escolar.
 Perderá su calidad de apoderado, por incumplimiento de deberes al interior
del Establecimiento Educacional

[49]
3.4.5.6. Reglamento Consejo Escolar:

Considerando la importancia que tienen los Consejos Escolares en la


democratización de la educación y como instancia de participación, abierta a la comunidad
circundante, y con el propósito de fortalecer el proyecto educativo de cada uno de los
establecimientos, se exhibe el presente reglamento:

Artículo 1º

 La constitución, funcionamiento y facultades de los Consejos Escolares establecidos


en la Ley Nº 19.979 se regirán por las normas contenidas en dicha ley y por las que
se establecen en el presente reglamento.

Artículo 2º

 En cada establecimiento educacional deberá existir un Consejo Escolar, en adelante


"el Consejo", el que tendrá carácter informativo, consultivo y propositito.

Artículo 3º

 El Consejo Escolar es un órgano integrado, a lo menos, por:


a) El Director del establecimiento, quien lo presidirá;
b) El sostenedor o un representante designado por él mediante documento
escrito, cuyo nombre deberá ser conocido en el mes de abril de cada año;
c) Participación de 2 docentes uno de cada ciclo en caso de enseñanza básica, y
2 en los liceos, uno del área humanístico-científica y otro del área técnico
profesional; en ambos casos deberán ser elegidos por los profesores del
establecimiento, mediante procedimiento previamente establecido por éstos;
d) Encargado de Mediación Escolar,

[50]
e) El presidente del Centro de Padres y Apoderados, y un representante elegido
por la asamblea de los sub-centros de padres y apoderados del
establecimiento educacional respectivo;
f) El presidente del Centro de Alumnos en caso que el establecimiento imparta
enseñanza media.;
g) Un representante de los asistentes de la educación.

Artículo 4º

 El Consejo será informado, a lo menos, de las siguientes materias, en las


oportunidades y con los requisitos que a continuación se señalan:
a) Los logros de aprendizaje de los estudiantes. El Director del establecimiento
deberá informar, a lo menos semestralmente, acerca de los resultados de
rendimiento escolar y/o mediciones de la calidad de la educación, obtenidos
por el establecimiento.
b) Los informes de las visitas de fiscalización del Ministerio de Educación
respecto del cumplimiento de la Ley Nº 18.962 y del D.F.L. Nº 2 de 1998,
del Ministerio de Educación (Esta información será comunicada por el
Director en la primera sesión del Consejo luego de realizada la visita).
c) En los establecimientos municipales, de los resultados de los concursos para
docentes, profesionales de apoyo, administrativos y directivos. El Director
pondrá a disposición del Consejo los resultados de las distintas etapas del
proceso de selección, en su primera sesión luego de publicados los
resultados de estos concursos, cumpliendo a cabalidad esta disposición.
d) En los establecimientos municipales, del presupuesto anual de todos los
ingresos y todos los gastos del establecimiento. Para estos efectos, el
sostenedor del establecimiento entregará, en la primera sesión de cada año,
un informe detallado de la situación financiera del colegio, pudiendo el

[51]
Consejo hacer observaciones y pedir las aclaraciones que estime necesarias,
y del informe de ingresos efectivamente percibidos y de los gastos
efectuados. Esta información la entregará el sostenedor, cada cuatro meses,
debiendo especificar detalle de cuentas o ítem. Ante su ausencia
debidamente justificada, deberá enviar la información para que esta sea
presentada por el Director.

Artículo 5º

 El Consejo será consultado, a lo menos, en los siguientes aspectos:


a) Proyecto Educativo Institucional;
b) Programación anual y actividades extracurriculares;
c) Las metas del establecimiento y los proyectos de mejoramiento propuestos;
d) El informe escrito de la gestión educativa del establecimiento que realiza el
Director anualmente, antes de ser presentado a la comunidad educativa, y
e) La elaboración y las modificaciones al reglamento interno del
establecimiento, sin perjuicio de la aprobación del mismo, si se le hubiese
otorgado esa atribución. El Consejo no podrá intervenir en funciones que
sean de competencia de otros órganos del establecimiento educacional. Será
obligación del Director remitir a los miembros del Consejo todos los
informes y antecedentes necesarios para el debido conocimiento de las
materias referidas en este artículo.

Artículo 6º

 El Consejo deberá sesionar, a lo menos, cuatro veces al año, dos de las cuales
deberán realizarse en el primer semestre, mediando entre cada una de estas sesiones
no más de 2 meses.

[52]
Artículo 7º

 El sostenedor, en la primera sesión de cada año, deberá manifestar si le otorga


facultades decisorias o resolutivas al Consejo y en qué materias o asuntos. La
revocación de esta decisión sólo podrá materializarse al inicio del año escolar
siguiente y hasta la primera sesión de ese año. En caso contrario se entenderá
prorrogada.
 En caso de que estas facultades se otorguen o se revoquen verbalmente por el
sostenedor en la sesión respectiva, se dejará constancia de ello en el acta, sirviendo
la misma como suficiente manifestación de voluntad.

Artículo 8º

 El Consejo deberá quedar constituido y efectuar su primera sesión a más tardar


antes de finalizar el primer semestre del año escolar.
 El Director del establecimiento, dentro del plazo antes señalado, deberá convocar a
la primera sesión del Consejo, la que tendrá el carácter de constitutiva para todos los
efectos legales.
 La citación a esta sesión deberá realizarse mediante carta certificada dirigida al
domicilio de quienes corresponda integrarlo y una circular dirigida a toda la
comunidad escolar, las que deberán ser enviadas con una antelación no inferior a
diez días hábiles anteriores a la fecha fijada para la sesión constitutiva.

[53]
Artículo 9º

 Dentro de un plazo no superior a 10 días hábiles a partir de la fecha de constitución


del Consejo, el sostenedor hará llegar al Departamento Provincial del Ministerio de
Educación una copia del acta constitutiva del Consejo Escolar, la que deberá
indicar:
a) Identificación del establecimiento;
b) Fecha y lugar de constitución del Consejo;
c) Integración del Consejo Escolar;
d) Funciones informativas, consultivas y otras que hayan quedado establecidas,
e) Su organización, atribuciones, funcionamiento y periodicidad.

 Cualquier cambio en los miembros del Consejo deberá ser informado al


Departamento Provincial del Ministerio de Educación para la actualización del acta
respectiva.

Artículo 10°

 Cada Consejo podrá dictar un reglamento interno, el que resolverá, en otros, los
siguientes aspectos de funcionamiento:
a) El número de sesiones ordinarias que realizará el Consejo durante el año
escolar.
b) La forma de citación por parte del Director de los miembros del Consejo a
las sesiones tanto ordinarias como extraordinarias. En todo caso, las
citaciones a sesiones extraordinarias serán realizadas por el Director del
establecimiento, a petición de una mayoría simple de los miembros del
Consejo o por iniciativa propia;

[54]
c) La forma de mantener informada a la comunidad escolar de los asuntos y
acuerdos debatidos en el Consejo, a lo menos una vez por semestre a través
de informativos, paneles, comunicados públicos y los que se considere
necesarios para tal efecto;
d) La forma en que se tomarán los acuerdos en el caso que el sostenedor le
otorgue facultades resolutivas;
e) Designación de un Secretario del Consejo y sus funciones;
f) Las solemnidades que deberá contener el acta de las sesiones del Consejo, y
g) La forma en que se vinculará el Consejo con las distintas empresas o
entidades de la comunidad, con la finalidad de obtener recursos materiales,
económicos y humanos que vayan en directo beneficio de la Unidad
Educativa.

Artículo 11º

 El Ministerio de Educación, la DEPROV, y el Depto. De Educación, serán


responsables de cautelar el cumplimiento del presente reglamento.

[55]
IV.- PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN.

4.1. Protocolo de actuación en contra de la Violencia Escolar:

4.1.1.- Consideraciones generales:

La convivencia escolar es la capacidad que tienen las personas de vivir con otras en
un marco de respeto mutuo y de solidaridad recíproca, expresada en la interrelación
armónica y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la Comunidad
Educativa.

Los establecimientos Educativos incluirán medidas preventivas y de actuación en el


Plan de Convivencia, dentro del Marco del Proyecto Educativo y el Reglamento interno,
qué faciliten las relaciones entre los diversos actores de la comunidad educativa y eviten la
aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia escolar. Además dentro del
proceso de mejora de la comunicación y las relaciones, deberán establecer con claridad el
nivel de importancia de determinadas conductas, incluir criterios, decididos de común
acuerdo, en el tratamiento de los conflictos, abordar las situaciones cotidianas con
estrategias y estilos docentes compartidos y fomentar el trabajo en equipo.

La convivencia escolar es una responsabilidad compartida que se debe asumir entre


los diferentes actores de la comunidad escolar para potenciar la importancia del respeto y
tolerancia. La buena convivencia es clave para mejorar la calidad de la educación. La
convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir. Por ello, la convivencia
escolar es la particular relación que se produce en el espacio escolar entre los diversos
integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la
educación, padres, madres y apoderados, sostenedores.

[56]
Gestionar una buena convivencia, genera un buen ambiente, va a permitir a los
estudiantes sentirse acogidos, respetados y cuidados. Se necesita realizar actividades en las
propias escuelas, que estimulen las habilidades de convivencia, de comunicación efectiva,
de resolución de conflictos, previniendo situaciones de acoso y malos tratos.

Las medidas que hubieren de imponerse deberán de tener un carácter educativo, tendiente a
la reflexión y toma de conciencia de los hechos, al cambio de actitud y a la reparación del
daño causado; además habrán de garantizar el respeto a los derechos de los estudiantes y
procurar la mejora de las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa. Los
Establecimientos Educacionales, de acuerdo con su Manual de Convivencia, cuando se
produzca un conflicto en las relaciones de convivencia, introducirán un plan de actuación
que podrá recoger, entre otros, los siguientes aspectos:

 Actuaciones inmediatas de contención, impidiendo su continuidad.


 Denunciar los actos de violencia, ayuda no sólo a formar, sino a crear una mística
en torno a una convivencia sana y democrática.
 La observación y recogida de datos de los conflictos que se producen en las
Unidades Educativas con el fin de tener una visión global e introducir las
modificaciones necesarias en la regulación de convivencia
 Refuerzo de actuaciones de protección y control de forma directa o indirecta.
 Introducción de estrategias específicas de desarrollo emocional, habilidades
sociales y ayuda personal.
 Organización de actividades o talleres, que favorezcan las relaciones personales.
 Derivación y trabajo con otras redes que pudieran fortalecer la labor de las Unidades
Educativas.
 Elaboración de orientaciones y programas de formación para todos los miembros de
la comunidad educativa sobre la prevención y resolución de conflictos.
 Estrategias de tratamiento y resolución de conflictos.

[57]
 Contar con un Orientador(a) encargado de convivencia escolar en todas las
Comunidades Educativas.

El protocolo, que se presenta a continuación, tiene como objetivo facilitar la


coordinación y la intervención en situaciones de conflictos entre los diversos actores de la
comunidad educativa y uno de ello sea causante o se vea afectado gravemente por alguna
de las siguientes conductas:

 Violencia física: Golpear, molestar, empujar


 Violencia verbal: insultar, hablar mal, sobrenombres
 Violencia Psicológica: Conductas intimidatorias, vejatorias, chantaje, coacción,
amenazas.
 Violencia social: Rechazo, aislamiento.
 Vandalismo: Destrucción, ocultación, deterioro, hurto o robo de las pertenencias de
la víctima o de la escuela y liceo.

II.- Normas, acuerdos y sanciones con contenido formativo:

En el quehacer cotidiano surgen o pueden surgir diversos problemas que afecten las
relaciones interpersonales y el clima escolar. El desafío es abordarlos formativamente,
considerándolos una oportunidad de aprendizaje, más que una oportunidad para aplicar
sanciones o castigos. Esto es posible utilizando estrategias de resolución de pacífica de
conflictos y medidas reparatorias, de tal modo que permita a todos los involucrados asumir
responsabilidades individuales por los comportamientos inadecuados y repara el daño
causado para recompensar los vínculos interpersonales y mejorar así la convivencia. Los
conflictos pueden ser resueltos en forma pacífica a través del diálogo y constituirse en una
experiencia formativa. Para llevar a cabo cualquier estrategia de resolución pacífica de un
conflicto, Se requiere la voluntad de ambas partes y una condición básica de simetría; es
decir, igualdad de condiciones para garantizar que sean considerados los intereses y
derechos de todos los involucrados.

[58]
En este sentido, resulta indispensable tener presente que existe una relación
asimétrica entre los miembros de la Comunidad Educativa conformada por adultos,
niños/as y jóvenes. En este contexto, la mayor responsabilidad siempre recae en el
adulto en el momento de afrontar y resolver un conflicto. Esto hace necesario
diferenciar las respuestas: no genera las mismas consecuencias un conflicto entre
estudiantes, que un conflicto entre un (a) estudiante y un (a) docente. En este último caso,
existe una relación asimétrica de poder, por lo tanto, las partes involucradas no están en las
mismas condiciones para negociar.

4.1.2.1.- Consideración de la obligación de denuncia de delitos:

Al momento de ponderar la gravedad de una falta se debe dilucidar si está o no


frente a la comisión de un delito. Al respecto, se debe tener presente que el director(a)
inspector (a) y profesores(as) tienen el deber de denunciar cualquier acción u omisión
que revista caracteres de delito y que afecte a un miembro de la comunidad educativa;
ello implica tanto

La denuncia debe efectuarse ante Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones,


las Fiscalías del Ministerio Público o los Tribunales Competentes, dentro del plazo de 24
horas desde que se tome conocimiento del hecho, de acuerdo a lo establecido en los
artículos 175° y 176° del Código Procesal Penal.

Entre los actos establecidos como delito figuran las lesiones, robos, hurtos,
amenazas, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso sexual y otros, así
como las situaciones de explotación sexual, maltrato, explotación laboral y otros que
afecten a los y las estudiantes. Sin embargo, si bien la ley define quiénes están obligados a
efectuar la denuncia en caso de conocer la existencia de un delito, no quedan exento de este
deber moral los demás adultos, en función de la responsabilidad compartida que les
compete en la protección en la infancia y la juventud.

[59]
Son responsables penalmente los jóvenes mayores de 14 años y menores de 18
años, quienes se rigen por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. Los
menores de 14 años están exentos de responsabilidad penal, por lo que no pueden
ser denunciados por la comisión de un delito. En estos casos, los Tribunales de
Familia, los que pueden aplicar medidas de protección si es necesario.

4.1.3.- Procedimiento en caso de maltrato, violencia o agresión entre estudiantes:

4.1.3.1.- Definición del problema:

Se enmarca como problema toda conducta inapropiada de un estudiante hacia otro


estudiante, en la cual se tipificará el hecho para llevarlo a una intervención correspondiente
determinando la particularidad de la falta. Hay que diferenciar, dentro de los
comportamientos distintos niveles de gravedad, de manera que podamos definir bien el
problema y limitar su alcance. A cada situación le corresponde una respuesta.

 Brusquedad: malos modos, gritos, expresiones soez: Por desgracia se han


generalizado en nuestra sociedad. Son desagradables, pero no podemos
considerarlos actos de violencia.
 Falta de disciplina: Perturbación del orden o conducta disruptiva. Obstaculizan la
eficacia educativa, pero tampoco son en la mayoría de los casos actos de violencia,
y requieren un tratamiento específico.
 Impulsividad: En niños pequeños se da con cierta frecuencia, y es un problema que
ha de ser observado atentamente. Es una dificultad para controlar la propia
conducta, que puede necesitar el tratamiento de un especialista (déficit de atención,
trastornos de hiperactividad). Conviene tratarlo cuanto antes porque provoca retraso
escolar y un mal ajuste social. Además, si no se trata, favorece la aparición de
conductas agresivas.

[60]
 Carácter iracundo: Hay alumnos con un estilo afectivo propenso a la furia. Son
susceptibles, se enojan con facilidad. En muchas ocasiones el mismo chico puede
sentir miedo de sus propias reacciones. Los autores antiguos decían que la furia es
una locura breve. No conduce a un acto violento cuando se tiene capacidad de
autocontrol. Los programas de educación emocional pueden enseñar a controlar la
ira.
 Actos de violencia: Es el comportamiento dirigido a hacer daño (físico o
psicológico) a otra persona, aprovechándose de la superioridad física o de la ayuda
de otros. Incluiría actos de crueldad con animales, actos de vandalismo y robos. Este
comportamiento suele ir acompañado de otras conductas antisociales, como
consumo excesivo de alcohol o de otras drogas, actos delictivos, sexo precoz o
promiscuo, desprecio a toda forma de autoridad, etc.

4.1.3.2.- Objetivos de las medidas contra la violencia escolar.

Tanto en las medidas de prevención, para evitar que se den actos de violencia en la
escuela, como en las medidas cuando ha aparecido el problema, los objetivos tienen dos
vertientes complementarias:

A.- Acciones positivas:

Aumentar recursos personales y factores de protección en las Unidades Educativas.


Estas son en realidad las grandes metas de la educación afectiva y ética. Temas como la
compasión, el sentimiento de justicia, el respeto, el control de la atención, el manejo de la
impulsividad o del enfado, la superación del miedo y de la vulnerabilidad, incluso la
capacidad de expresión verbal, son aprendizajes que aportan recursos para evitar o afrontar
la violencia en los colegios.

[61]
Los factores de protección que podemos desarrollar en los alumnos son:

 Conductas prosociales,
 Sentimiento de ser valorado,
 Sentido de pertenencia con la escuela o liceo,
 Sentimiento de que el futuro se puede controlar de alguna manera
 Sentimiento de Aprender a vivir bien en sociedad

B. Acciones disuasorias:

Eliminar factores de riesgo. Para llevar a cabo un protocolo de prevención de la violencia


escolar (éste o cualquier otro), es imprescindible movilizar todas las energías de los
diversos actores de las Unidades Educativas, para dejar claro que se va a ser inflexible ante
la violencia en los colegios, qué “no se va a tolerar la violencia”.

4.1.3.3.- Medidas para prevenir el problema:

A).- Por parte del equipo directivo:

 Decisión de eliminar el problema. Para ello es necesario adoptar un protocolo de


actuación.(Ley 20.536)
 Convencer al resto de los actores de la Comunidad Educativa la necesidad de
afrontar el problema de la violencia escolar.
 Liderar las acciones de Prevención de la Violencia Escolar.

[62]
B).- Por parte de la escuela:

 Implicación del todos los actores de la Unidad Educativa, en la aplicación del


protocolo de actuación.
 Reunión general con padres y alumnos al inicio del año escolar, para explicar el
protocolo de actuación. Contra la violencia. Es importante dejar claro desde el
principio de la elaboración del protocolo que la violencia no se va a tolerar en el
colegio. Un plan de actuación complementa las normas escolares y reafirma la
decisión del colegio y las familias de no permitir los actos de violencia en la
escuela.
 Contar con un Encargado de Convivencia (Ley 20.536)
 Constituir el Consejo Escolar al inicio del año escolar o el Comité de buena
convivencia. (Ley 20.536)
 Actualizar mensualmente el Teléfono de contacto para casos urgentes.
 Vigilancia adecuada en el recreo y en el comedor.
 Implicación de todo el personal de la Comunidad Educativa
 Ayudas externas si es necesario (redes de apoyo).
 Psicólogos de mediación para solucionar conflictos.
 Favorecer la identificación del alumno con la escuela o el liceo.
 Afirmar insistentemente que la escuela o liceo trabaja para los alumnos, que los
profesores “están de su parte”.

C).- Por parte del Orientador(a) “Encargado de convivencia”:

 Centralizar toda la información.


 Supervisar la aplicación de las medidas de prevención y de respuesta.
 Ocuparse de su formación personal y de la formación de los demás profesores en el
tema.
 Conocer y aplicar normativas vigentes que regula la convivencia escolar.
 Organizar reuniones o charlas con padres.
[63]
 Promover actividades que mejoren la convivencia.
 Organizar posibles cursos o talleres para mejorar las capacidades sociales de los
estudiantes.
 Disponibilidad directa para los alumnos que sufran cualquier tipo de acoso o de
maltrato (figura de confianza y autoridad).
 Contacto con otros profesionales, otros colegios y asociaciones, para “estar al día”.
 Disponibilidad para solucionar problemas cotidianos en las relaciones entre alumnos
o entre alumnos y profesores.
 Elaborar cada curso un código de conducta del colegio, con la participación de
alumnos y de padres. (cuadro de honor)
 Contactar con organizaciones de la comunidad, en las que los alumnos puedan
realizar actividades que mejoren la convivencia

D).- Por parte de cada profesor en el aula:

 Enseñar habilidades de comunicación y relación al inicio del año escolar como un


asunto prioritario.
 Dedicar tiempo a definir normas de convivencia al interior del aula es esencial.
 Debate sobre normas de convivencia, código de comportamiento en clase.
 Tres normas fundamentales (que deben estar visibles en el aula, en un lugar
destacado):
 -No agredir a ningún compañero,
 -Ayudar a los que sean agredidos,
 -Tener espíritu de equipo y que nadie quede marginado o aislado.
 Utilizar el role-play para fomentar empatía, enseñar a comprender qué siente
 un niño maltratado o acosado, hacer conocer las consecuencias de las
 propias acciones.
 Eliminar el encubrimiento ante la violencia, desmontar la idea del “sapo” como
 cobarde o desleal.

[64]
 Encubrir una agresión es ser cobarde y desleal con el curso, decírselo al profesor es
ser valiente.
 Evitar que un alumno agredido se calle por miedo o vergüenza, generar confianza.
 Actividades comunes positivas, aprendizaje cooperativo.
 Elogiar comportamientos positivos.
 Tratar en cada ocasión que sea posible la resolución de conflictos.
 Esforzarse por mejorar los resultados académicos de los alumnos conflictivos y las
expectativas de todo el curso.
 Organizar actividades relacionadas con la convivencia, contra la violencia.
 Fomentar las actividades deportivas, o talleres de teatro o similares.
 En el subsector de Consejo de Curso, puede ser importante para mejorar la
Convivencia escolar.

E).- Por parte de los padres:

 Tener conciencia de la gravedad del problema (no dejar pasar casos leves de
violencia)
 Colaboración estrecha con la escuela o liceo, a través del Encargado de
Convivencia.(Ley 20.536)
 Educación en casa cálida, coherente y firme.
 Imponer límites razonables y claros.
 Observar señales en el comportamiento del niño o adolescente que indican que
puede estar sufriendo un maltrato :
o Cualquier cambio súbito del comportamiento normal
 No quiere asistir a clase ni participar en las actividades escolares, donde también
acuden sus compañeros.
 Caída inexplicable de los resultados escolares.
 Roturas en la ropa, prendas desgarradas.
 Dolores de cabeza, estómago u otras indisposiciones inexplicables.

[65]
 Interrupciones frecuente del sueño, dormir más horas de lo normal u otros cambios
en las pautas del sueño.
 Procura evitar a sus compañeros de edad así como los actos sociales de la escuela.
 No va al comedor, no sale al patio del colegio.
 Evita las actividades del tiempo libre, como salida pedagógicas, etc., donde pueda
encontrar a compañeros de la escuela y liceo.
 Súbito desinterés por actividades que antes le gustaban.
 Aspecto triste y deprimido.
 Se niega a ir o volver sólo desde casa a la escuela o liceo.
 No quiere hablar de lo que pasa en la escuela o liceo.
 Acudir a expertos si los hijos tienen problemas de conducta serios.
 Controlar lo que hacen los hijos en horarios de deporte y tiempo libre.
 Conocer a los amigos de los hijos.
 Fomentar comportamientos solidarios, la compasión y el sentido de la justicia
 Ayudar a los hijos a enfrentarse al miedo, la vulnerabilidad, la furia y la
agresividad.
 Controlar el tiempo dedicado a tv, internet, videojuegos y sus contenidos.

F).- Por parte de los estudiantes:

La mayor parte de los estudiantes no son ni agresores ni víctimas, por lo que


debemos animarles a que participen en la evitación de la violencia. Una medida sencilla y
eficaz para lograrlo es crear Monitores de Mediación en el que participen los estudiantes,
bajo la supervisión del Orientador “Encargado de Convivencia” Dupla Psicosocial. La
mediación es una de las metodologías más utilizadas en las escuelas.

[66]
En primer lugar se suele realizar una formación (por expertos externos) a
profesores y alumnos. De esta manera los alumnos adquieren capacidades de resolución
pacífica de los conflictos, descubren los puntos de vista de otros en un conflicto y aprenden
a mediar ellos mismos en situaciones en las que hay un desacuerdo o un problema. Es una
metodología muy bien recibida por los estudiantes, porque les hace responsables y les
ofrece herramientas útiles en su vida cotidiana.

En los casos graves de acoso escolar son necesarias medidas directas por parte del
equipo multidisciplinario de la escuela o liceo, a través del Consejo Escolar.

G).- Por parte de los Inspectores Generales:

 Recomendamos que en cada ciclo o niveles se designe a un Inspector General que


centralice toda la información pertinente a los estudiantes (Ficha escolar).
 Rutina de lo cotidianeidad de la escuela.
 Apoyar y asesorar a los profesores en la aplicación del Protocolo de actuación,
dando un claro mensaje de que la dirección del establecimiento está preocupada del
tema.
 El Inspector debe velar por el cumplimiento de las normas y leyes que regulan la
Convivencia Escolar.
 Facilitar la coordinación y la intervención en situaciones de conflicto, aplicando
 los siguiente aspectos:

[67]
4.1.3.4.-Procedimiento - Faltas y Aplicación de Sanciones:

A).- Aplicación de Procedimientos claros y Justos:

Es necesario conocer la versión de todos los involucrados, considerando el contexto


y las circunstancias que rodearon la falta. El procedimiento debe respetar el debido proceso,
es decir, establecer el derecho de todos los involucrados.

 Que sean escuchados


 Que sus argumentos sean considerados
 Que se presuma su inocencia
 Que se reconozca su derecho a apelación

B).- Aplicación de Criterios de Graduación de Faltas.

 Falta Leve: Actitudes y comportamientos que alteren la convivencia, pero que no


involucran daño físico o psicológico a otros miembros de la comunidad.
 Falta Grave: Actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad
psicológica de otro miembro de la comunidad educativa y del bien común, así como
acciones deshonesta que afectan la convivencia.
 Falta Gravísima: Actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad
física y psicológica de otros miembros de la comunidad educativa, agresiones
sostenidas en el tiempo y/o conductas tipificadas como delito.

[68]
4.1.3.5.-De la denuncia:

A).- En casos de violencia o agresión escolar:

Los Orientadores(as) “Encargados de Convivencia Escolar”, Equipo Psicosocial,


Inspectores Generales Profesores, Estudiantes, Asistentes de la Educación y Apoderados,
deberán informar al Director, las situaciones de violencia física o psicológica, agresión que
afecten a alumna o alumno, ya sea dentro o fuera del establecimiento educacional, y de las
cuales tomen conocimiento, todo ello conforme al Reglamento Interno.

1.-El Profesor(a) o Inspector que sorprenda incurriendo en alguna situación de


agresión o violencia hacia un alumno(a), deberá registrar la situación en forma inmediata
en el libro de Clases e informar el Orientador (a) “Encargado de Convivencia Escolar” de
forma escrita.

2.- Asimismo, cualquier alumno (a) u otro miembro de la institución escolar que
conozca o esté involucrado en una situación de agresión o violencia, en cualquiera de
sus manifestaciones deberá denunciar los hechos a los Inspectores Generales, para
continuar procedimiento estipulados en el Protocolo respectivo, que emana del Reglamento
Interno en su respectivo Manual de Convivencia.

3.-Con respecto a los Padres y Apoderados en caso de denuncia de hechos de agresión


o violencia escolar, deberá informar por escrito en libro OIRS del establecimiento
educacional.

[69]
B.-Del procedimiento en la atención en casos de agresión o violencia escolar.

1.-El Orientador(a) o Encargado de Convivencia, deberá abrir un expediente con el


registro de la situación (informe con personas involucradas en la situación, con personas
que presenciaron el hecho y fotocopia del libro de clases donde se registro el hecho), así
como la atención presencial y espontanea para estos efectos.

2.-Al momento de tomar conocimiento de un hecho de violencia escolar en cualquiera de


sus manifestaciones y medios de registro por parte de Orientador “Encargado de
Convivencia Escolar”, deberá en un plazo no mayor a 24 horas, informar al Director(a)
del establecimiento educacional y comenzar la investigación interna.

3.-En casos de conflictos entre terceros, se deberá resguardar la identidad del denunciante
(se entenderá por tercero aquel que denuncia no siendo afectado).

4.-Durante el trascurso de la investigación se deberán tomar las medidas necesarias que


aseguren la confidencialidad, respeto y dignidad de las personas comprometidas.

5.-De cada entrevista y/o procedimiento de la investigación, beberá quedar un registro


en el expediente del caso.

6.-En relación al uso y acceso del expediente de la investigación, será de acceso


reservado del Director u Orientador(a)”Encargado(a) de Convivencia Escolar” y la
autoridad Ministerial correspondiente.

7.-El orientador(a) o “Encargado de Convivencia” deberá de manera reservada citar a


involucrados o testigos para recabar información de los hechos.

[70]
8.- Los Padres de los alumnos involucrados tendrán derecho a ser informados de la
situación que afecta a sus hijos, adjuntando dicha entrevista en la carpeta de expediente del
alumno. Los apoderados deberán suscribir acuerdos y compromisos desde el rol que les
compete, tanto del agresor como el agredido.

9.-El Orientado(a) o “Encargado de convivencia escolar”, Inspector General, Dupla


Psicosocial, deberá presentar al Director, propuesta de sanciones de acuerdo a la magnitud
y en virtud de Manual de Convivencia y reglamento Interno.

10.-El director aplicará las sanciones, en base a las sugerencias del Orientador(a) o
“Encargado de convivencia escolar”, Inspector General, Dupla Psicosocial. La sanción
deberá quedar consignada en carpeta de expediente del alumno(a) y se fundamentará las
razones para tales sanciones a aplicar.

4.1.3.6.-De la aplicación de sanciones:

El Manual de Convivencia, establecerá las medidas disciplinarias correspondientes


a tales conductas, que podrá incluir desde una medida pedagógica hasta la reubicación de
la matricula, en otro establecimiento municipal de la comuna.

1.-Si la situación problemática persiste aún, cuándo se efectuaron todos los


procedimientos e intervenciones antes señaladas, El Director, define la derivación del
caso y lo deriva a Orientación Comunal, para reevaluar la situación y determinar posible
reubicación del menor en otro establecimiento municipal de la comuna en común acuerdo
con los Padres y Apoderados.

2.-La aplicación de sanciones deberá estar contenida claramente en el Reglamento Interno


de Convivencia Escolar, y deberá considerar en forma gradual las sanciones en virtud de la
dimensión de la falta y la edad de los participantes.

[71]
3.- Toda medida o sanción debe tener siempre un carácter pedagógico y formativo,
tanto para los involucrados en un incidente, como para la comunidad escolar, sin perjuicio
de las medidas disciplinarias que el colegio aplique, según su Manual de Convivencia
Escolar.

4.- El establecimiento educacional podrá incorporar a su Reglamento Interno las


técnicas de Resolución Pacífica de Conflicto a través de la negociación, arbitraje
Pedagógico o mediación. A esta instancia, los involucrados podrán acudir de manera
voluntaria o derivados por parte de Orientador “Encargado de Convivencia Escolar “o la
dirección.

Principales técnica de resolución de conflictos:

TÉCNICA ARBITRAJE MEDIACIÓN


NEGOCIACIÓN
CARACTERÍST. PEDAGÓGICO ENTRE PARES
Aplicación justa de
Finalidad Llegar a un acuerdo Búsqueda de soluciones
la norma

Intervención de Existe un mediador o


Existe alguien más
terceros No hay mediadora para llegar a un
con atribuciones
existe / no existe acuerdo.
El árbitro Las partes involucradas en
¿Quién resuelve? Las partes
pedagógico el conflicto
Acuerdo consensuado, Compromiso de las Acuerdo consensuado,
Resultado
ambos ganan y pierden partes y sanción ambos ganan

[72]
 Negociación: La negociación es una técnica de resolución pacífica de conflictos,
que se ejecuta a través de dos o más partes involucradas que dialogan cara a cara,
analizando la discrepancia y buscando un acuerdo que resulte mutuamente
aceptable, para alcanzar así una solución a la controversia.

 Mediación: La mediación es una técnica de resolución pacífica de conflictos en la


cual una persona o grupo que no es parte del conflicto, ayuda a las partes en
conflicto a llegar a un acuerdo y/o resolución del problema.

 Arbitraje Pedagógico: El arbitraje se refiere a un modo de resolución de conflicto,


uno de los más tradicionales en la cultura escolar. Es el procedimiento con el cual se
aborda el conflicto en donde un tercero, a quien se le ha atribuido con poder, decide
la resolución que le parezca justa en relación al conflicto presentado. Si pensamos
en esta figura, este rol es muy conocido a través del inspector o inspectora general,
orientador y orientadora o un profesor o profesora jefe/a, Dirección del
establecimiento.

5.-El Orientador o “Encargado(a) de Convivencia escolar” y Dupla Psicosocial son los


Profesionales responsable, del mantener actualizada la base de datos, como la derivación a
redes de apoyo para atención psicosocial o en el ámbito de carácter preventivo, de salud
mental y /o judicial.

6.- En caso de lesiones físicas de moderadas a graves, verificar que el o los estudiantes
agredidos estén en condiciones de seguir asistiendo al mismo establecimiento educacional.
En caso contrario, facilitar el traslado a otro establecimiento o bien apoyar el tiempo
necesario con actividades pedagógicas guiadas, de manera tal de asegurar su progreso
escolar. En caso de los agresores(as), colaborar con la reubicación del o los alumnos en
caso necesario, (desde el Departamento de Educación), cuando la medida se ajuste al
Reglamento Interno.

[73]
7.-Se sugiere para la implementación de sanciones medidas inmediatas, educativas, de
apoyo a la víctima, educativas de ayuda al agresor, educativas dirigidas a los espectadores,
educativas dirigidas a las clases, de apoyo a las familias (de víctimas y agresores): trabajo
de toda la Comunidad Educativa, Monitoreo desde el Departamento de Educación de la
Comuna de Quilicura.

Medidas tras aparecer el problema:

 La INTERVENCIÓN debe ser INMEDIATA, es indispensable que haya una


intervención el mismo día en que se detecta la agresión.
 Actuar desde el nivel más próximo en adelante: En el aula función fundamental
del profesor es tener un pleno conocimiento sobre las conductas de sus alumnos, de
este modo el clima al interior de aula debe ser propicio para que los estudiantes
eviten actos de violencia y en caso de presenciar actos de maltratos avisen en forma
oportuna al profesor. Cambiar la cultura escolar del encubrimiento sería un requisito
previo a todas las medidas.
 Tratar los problemas en hora de Orientación, Reafirmar la importancia de las
normas escolares, especialmente la norma de NO VIOLENCIA.

Medidas educativas de apoyo a la víctima:

 Garantizarle protección, demostrarle que no está solo


 Aumentar su capacidad de afrontamiento de los problemas
 Fortalecer sus recursos personales
 Tratamiento del miedo y del sentimiento de impotencia (Redes de apoyo)
 Tratar de aumentar sus vínculos con otros compañeros

[74]
Medidas educativas de ayuda al agresor:

 Hablar seriamente con el agresor


 Intentar comprender las razones de su comportamiento: temperamento agresivo,
violencia estratégica (para conseguir algo), impulsividad no controlada, furia,
resentimiento, afán de poder y de dominación.
 Observar posibles trastornos de personalidad que necesiten un tratamiento especial.
 Programas estandarizados de ayuda.
 Ayudarle a recuperar su autoestima.
 Fomentar las conductas de cooperación, colaboración con otros alumnos profesores.
 actores de la comunidad educativa.

Medidas educativas dirigidas a los espectadores:

 Evitar que refuercen el comportamiento violento.


 Evitar que se callen, o que animen al violento.
 Luchar contra el colaboracionismo: amparar la violencia es inmoral y cobarde.
 Evitar que se refugien en un comportamiento de grupo en el que se diluye la
responsabilidad (hablar con cada uno individualmente).

Medidas Educativas dirigidas a las clases:

 Tratar el problema, no ocultarlo.


 Es importante que los estudiantes perciban que toda la escuela y liceo está en contra
de la violencia.

Medidas de apoyo a las familias (de víctimas y agresores):

 Colaboración familia-escuela, evitar el aislamiento de las familias.


 Enfocar el problema constructivamente.

[75]
La relación entre las familias y la escuela es un punto fundamental. Como
prevención general para cualquier tipo de conflictos es importante mantener una
comunicación fluida entre padres, apoderados y profesores (en este caso, a través del
Orientador(a) o Encargado de Convivencia Escolar y Dupla Psicosocial). Comprender que
las expectativas de ambos dependen de la confianza y de la colaboración. En casos de
violencia escolar habría que mantener la privacidad de las familias, solucionar los
problemas teniendo en cuenta lo que será mejor para el estudiante y asegurarse de que los
padres y los profesores tienen suficiente información sobre el problema.

Método de trabajo de toda la Comunidad Educativa:

Compromiso de actuación individual por parte de los actores de las Unidades


Educativas para poner en marcha su Protocolo de actuación y modelo de intervención
contra la violencia escolar. Un Protocolo de actuación del cual será publicado en las
escuelas y liceos de la Comuna de Quilicura, para estar a la disposición de todos.

Medidas de Apoyo desde el Departamento de Educación

 Intentar convencer a la Comunidad Educativa de implantar un Protocolo de


actuación contra la violencia.
 Intentar convencer a los Padres y Apoderados sobre la colaboración y compromiso
hacia el Protocolo de Actuación.
 Colaborar en sus modificaciones y adecuaciones, según las necesidades de cada
escuela y liceo de la comuna de Quilicura.
 Acceder a los medios de comunicación, escribir o hablar sobre el tema.
 Sensibilizar a la comunidad de la gravedad del problema.
 Buscar ayudas externas, aprovechando nuestra red de contactos.
 Respetar los protocolos de actuación como instrumento para, disminuir los hechos
de violencia en las comunidades educativas.
 Reforzar los logros sin desanimarse ante los fracasos

[76]
8.-Las sanciones deberán ser acotadas en el tiempo y sometidas a revisión periódica.

9.-En caso de Agresiones Físicas, se deberá constatar lesiones en el Servicio de


Atención Primaria de Urgencia y realizar la respectiva denuncia a carabineros, PDI u
otro organismo, de manera tal, que sea la justicia ordinaria la que investigue los hechos
acontecidos.

4.1.3.7.-Monitoreo de los procedimientos:

1.-Monitorear; de manera de evaluar procedimiento, cumplimiento y resultados de


medidas aplicadas: De ser efectivas, se deberá dejar constancia en el expediente,
señalando los cambios presentados por el o los estudiantes. Por el contrario, si las medidas
formativas, pedagógicas y disciplinarias no han sido efectivas, es necesario evaluar y
considerar la aplicación de otras medidas.

2.- Se deberá dejar establecido, ya sea en el reglamento interno o en el expediente del


o los estudiantes, el tiempo estimativo para realizar seguimiento de cada hecho
denunciado: Acordar posteriormente con el equipo directivo y psicosocial de la escuela, la
periodicidad del monitoreo y cuáles serán los criterios para cerrar el caso.

[77]
4.2. Protocolo de actuación de acoso escolar – bullying:

4.2.1. Definición del problema:

Empleamos el término bullying en la escuela para connotar un comportamiento


agresivo o el acto intencional de hacer daño a algún/a otro/a, que se lleva a cabo de forma
constante durante un período de tiempo y en el cual existe una relación interpersonal
caracterizada por una asimetría de poder.

Por tanto, para que un acto de agresión sea una expresión de bullying se requiere
que la agresión se sostenga en el tiempo y que entre los involucrados (víctima/agresor) haya
una diferencia de poder.

El hostigamiento tiene que ser permanente en el tiempo y como tal puede utilizar
diversos soportes para ejercerse, los cuales, en la mayoría de los casos, suelen
entremezclarse:

 soporte físico (golpes, empujones, robos);


 soporte verbal (insultos, amenazas);
 soporte relacional o indirecto (exclusión social, rumores) y,
 el soporte digital (agresiones vía web, celulares, etc.).

Ninguno de estos actos de forma individual y exclusiva puede considerarse


bullying, a no ser que uno o más de ellos se presenten consistentemente en el tiempo. Las
consecuencias en la víctima del bullying pueden ser tanto físicas como psicológicas y en
muchos casos, pueden ser permanentes en el tiempo. Algunas investigaciones refieren
desde daño físico como moretones, pérdidas en el patrimonio personal de los estudiantes,
hasta severas consecuencias en la salud mental a futuro, como depresiones severas,
trastornos de ansiedad y/o estrés post traumático, e incluso el suicidio. Las múltiples
investigaciones existentes muestran que el bullying es un problema real y grave en las
escuelas.

[78]
4.2.2.-De la Denuncia:

A).- En casos de acoso u hostigamiento que afecten a un estudiante:

Los Orientadores(as) “Encargados de Convivencia Escolar”, Equipo Psicosocial,


Inspectores Generales Profesores, Estudiantes, Asistentes de la Educación y Apoderados,
deberán informar al Director, las situaciones de acoso u hostigamiento que afecten a
alumna o alumno, ya sea, dentro o fuera del establecimiento educacional, a través de la
tecnología informática y comunicacional, de manera presencial o cualquier otro medio,
directa o indirectamente, y de las cuales tomen conocimiento, todo esto, conforme al
reglamento interno.

1.-El Profesor(a) o Inspector que sorprenda incurriendo en alguna manifestación de


hostigamiento o acoso hacia un estudiante deberá registrar la situación en forma
inmediata en el libro de Clases e informar al Orientador (a) “Encargado de Convivencia
Escolar” de forma escrita.

2.- Asimismo, cualquier estudiante u otro miembro de la institución escolar que


conozca o esté involucrado en una situación de hostigamiento o acoso, en cualquiera de
sus manifestaciones deberá denunciar los hechos a los Inspectores Generales, para
continuar procedimiento estipulados en el Protocolo respectivo, que emana del Reglamento
Interno en su respectivo Manual de Convivencia.

3.-Con respecto a los Padres y Apoderados en caso de denuncia de hechos de


hostigamiento o acoso, deberá informar por escrito en libro OIRS del establecimiento
educacional.

[79]
B).-Del procedimiento en la atención en casos de hostigamiento o acoso

Todo procedimiento debe estar explícitamente redactado en el Manual de


Convivencia, al que deberá garantizar en todo momento el justo procedimiento.

1.-El Orientador(a) o “Encargado de Convivencia”, deberá abrir un expediente con el


registro de la situación (informe con personas involucradas en la situación, con personas
que presenciaron el hecho y fotocopia del libro de clases donde se registro el hecho), así
como la atención presencial y espontanea para estos efectos.

2.-Al momento de tomar conocimiento de un hecho de hostigamiento o acoso, en


cualquiera de sus manifestaciones y medios de registro por parte de Orientador “Encargado
de Convivencia Escolar”, deberá en un plazo no mayor a 24 horas, informar al
Director(a) del establecimiento educacional y comenzar la investigación interna.

3.-En casos de conflictos entre terceros, se deberá resguardar la identidad del denunciante
(se entenderá por tercero aquel que denuncia no siendo afectado).

4.-Durante el trascurso de la investigación se deberán tomar las medidas necesarias que


aseguren la confidencialidad, respeto y dignidad de las personas comprometidas.

5.-De cada entrevista y/o procedimiento de la investigación, beberá quedar un registro


en el expediente del caso.

6.-En relación al uso y acceso del expediente de la investigación, será de acceso


reservado del Director u Orientador(a)”Encargado(a) de Convivencia Escolar” y la
autoridad Ministerial correspondiente.

7.-El orientador(a) o “Encargado de Convivencia” deberá de manera reservada citar a


involucrados o testigos para recabar información de los hechos.

[80]
8.- Los Padres de los alumnos involucrados tendrán derecho a ser informados de la
situación que afecta a sus hijos, adjuntando dicha entrevista en la carpeta de expediente del
estudiante. Los apoderados deberán suscribir acuerdos y compromisos desde el rol que les
compete, como responsables del comportamiento de sus hijos y/o pupilos.

9.-El Orientado(a) o “Encargado de convivencia escolar”, Inspector General, Dupla


Psicosocial, deberá presentar al Director, propuesta de sanciones de acuerdo a la magnitud
y en virtud de Manual de Convivencia y reglamento Interno.

10.-El director aplicará las sanciones, en base a las sugerencias del Orientador(a) o
“Encargado de convivencia escolar”, Inspector General, Dupla Psicosocial.
La sanción deberá quedar consignada en carpeta de expediente del alumno(a) y se
fundamentará las razones para tales sanciones a aplicar.

De la aplicación de sanciones:

El Manual de Convivencia, establecerá las medidas disciplinarias correspondientes


a tales conductas, que podrá incluir desde una medida pedagógica hasta la reubicación de
la matricula, en otro establecimiento municipal de la comuna.

1.-Si la situación problemática persiste aún, cuándo se efectuaron todos los


procedimientos e intervenciones antes señaladas, El Director, define la derivación del
caso y lo deriva a Orientación Comunal, para reevaluar la situación y determinar posible
reubicación del menor en otro establecimiento municipal de la comuna en común acuerdo
con los Padres y Apoderados.

2.-La aplicación de sanciones deberá estar contenida claramente en el Reglamento Interno


de Convivencia Escolar, y deberá considerar en forma gradual las sanciones en virtud de la
dimensión de la falta y la edad de los participantes.

[81]
3.- Toda medida o sanción debe tener siempre un carácter pedagógico y formativo,
tanto para los involucrados en un incidente, como para la comunidad escolar, sin perjuicio
de las medidas disciplinarias que el colegio aplique, según su Manual de Convivencia
Escolar.

4.- El establecimiento educacional podrá incorporar a su Reglamento Interno las


técnicas de Resolución Pacífica de Conflicto a través de la negociación, arbitraje
Pedagógico o mediación. A esta instancia, los involucrados podrán acudir de manera
voluntaria o derivados por parte de Orientador “Encargado de Convivencia Escolar “o la
dirección.

Principales técnicas de resolución de conflicto:

TÉCNICA ARBITRAJE MEDIACIÓN


NEGOCIACIÓN
CARACTERÍST. PEDAGÓGICO ENTRE PARES
Llegar a un Aplicación justa de
Finalidad Búsqueda de soluciones
acuerdo la norma

Intervención de Existe un mediador o


Existe alguien más
terceros No hay mediadora para llegar a un
con atribuciones
existe / no existe acuerdo
El árbitro Las partes involucradas en
¿Quién resuelve? Las partes
pedagógico el conflicto
Acuerdo
consensuado, Compromiso de las Acuerdo consensuado,
Resultado
ambos ganan y partes y sanción ambos ganan
pierden

[82]
 Negociación: La negociación es una técnica de resolución pacífica de conflictos,
que se ejecuta a través de dos o más partes involucradas que dialogan cara a cara,
analizando la discrepancia y buscando un acuerdo que resulte mutuamente
aceptable, para alcanzar así una solución a la controversia.

 Mediación: La mediación es una técnica de resolución pacífica de conflictos en la


cual una persona o grupo que no es parte del conflicto, ayuda a las partes en
conflicto a llegar a un acuerdo y/o resolución del problema.

 Arbitraje Pedagógico: El arbitraje se refiere a un modo de resolución de conflicto,


uno de los más tradicionales en la cultura escolar. Es el procedimiento con el cual se
aborda el conflicto en donde un tercero, a quien se le ha atribuido con poder, decide
la resolución que le parezca justa en relación al conflicto presentado Si pensamos en
esta figura, este rol es muy conocido a través del inspector o inspectora general,
orientador y orientadora o un profesor o profesora jefe/a, Dirección del
establecimiento.

5.-El Orientador o “Encargado(a) de Convivencia escolar” y Dupla Psicosocial son los


Profesionales responsable, del mantener actualizada la base de datos, como la derivación a
redes de apoyo para atención psicosocial o en el ámbito de carácter preventivo, de salud
mental y /o judicial.

6.- En caso de lesiones físicas de moderadas a graves, verificar que el o los estudiantes
agredidos estén en condiciones de seguir asistiendo al mismo establecimiento educacional.
En caso contrario, facilitar el traslado a otro establecimiento o bien apoyar el tiempo
necesario con actividades pedagógicas guiadas, de manera tal de asegurar su progreso
escolar. En caso de los agresores(as), colaborar con la reubicación del o los alumnos en
caso necesario, (desde el Departamento de Educación), cuando la medida se ajuste al
Reglamento Interno.

[83]
7.-Se sugiere para la implementación de sanciones, medidas inmediatas, educativas, de
apoyo a la víctima, educativas de ayuda al agresor, educativas dirigidas a los espectadores,
educativas dirigidas a las clases, de apoyo a las familias (de víctimas y agresores): trabajo
de toda la Comunidad Educativa, Monitoreo desde el Departamento de Educación de la
Comuna de Quilicura.

4.2.3.- Medidas tras aparecer el problema:

 La INTERVENCIÓN debe ser INMEDIATA, es indispensable que haya una


intervención el mismo día en que se detecta la agresión.
 Actuar desde el nivel más próximo en adelante: En el aula función fundamental
del profesor es tener un pleno conocimiento sobre las conductas de sus alumnos, de
este modo el clima al interior de aula debe ser propicio para que los alumnos
eviten actos de violencia y en caso de presenciar actos de maltratos avisen en forma
oportuna al profesor. Cambiar la cultura escolar del encubrimiento sería un requisito
previo a todas las medidas.
 Tratar los problemas en hora de Orientación, Reafirmar la importancia de las
normas escolares, especialmente la norma de NO VIOLENCIA.

Medidas educativas de apoyo a la víctima:

 Garantizarle protección, demostrarle que no está solo


 Aumentar su capacidad de afrontamiento de los problemas
 Fortalecer sus recursos personales
 Tratamiento del miedo y del sentimiento de impotencia (Redes de apoyo)
 Tratar de aumentar sus vínculos con otros compañeros

[84]
Un estudiante que ha sido víctima de acoso puede a su vez convertirse en agresor.
Por ello es importante tomarse en serio cualquier tipo de agresión, no esperar a que el caso
sea grave, evitamos así un círculo vicioso de violencia. Por otra parte, el sentido de
pertenencia a la escuela y liceo es un elemento fundamental para el desarrollo del
estudiante. Cuando un alumno es agredido su experiencia del colegio se convierte en una
fuente de estrés, surgen emociones negativas que se asocian al colegio: enfado, hostilidad,
agresividad. Es imprescindible en ese caso que los profesores le ayuden a recuperar su
lugar dentro del colegio y a normalizar su vida cotidiana.

Medidas educativas de ayuda al agresor:

 Hablar seriamente con el agresor


 Intentar comprender las razones de su comportamiento: temperamento agresivo,
violencia estratégica (para conseguir algo), impulsividad no controlada, furia,
resentimiento, afán de poder y de dominación.
 Observar posibles trastornos de personalidad que necesiten un tratamiento especial.
 Programas estandarizados de ayuda.
 Ayudarle a recuperar su autoestima.
 Fomentar las conductas de cooperación, colaboración con otros estudiantes,
profesores y actores de la comunidad educativa.

Medidas educativas dirigidas a los espectadores:

 Evitar que refuercen el comportamiento violento.


 Evitar que se callen, o que animen al violento.
 Luchar contra el colaboracionismo: amparar la violencia es inmoral y cobarde.
 Evitar que se refugien en un comportamiento de grupo en el que se diluye la
responsabilidad (hablar con cada uno individualmente).

[85]
Medidas Educativas dirigidas a las clases:

 Tratar el problema, no ocultarlo.


 Es importante que los estudiantes perciban que toda la escuela y liceo está en contra
de la violencia.

Medidas de apoyo a las familias (de víctimas y agresores):

 Colaboración familia-escuela, evitar el aislamiento de las familias.


 Enfocar el problema constructivamente.

La relación entre las familias y la escuela es un punto fundamental. Como


prevención general para cualquier tipo de conflictos es importante mantener una
comunicación fluida entre padres, apoderados y profesores (en este caso, a través del
Orientador(a) o Encargado de Convivencia Escolar y Dupla Psicosocial). Comprender que
las expectativas de ambos dependen de la confianza y de la colaboración. En casos de
violencia escolar habría que mantener la privacidad de las familias, solucionar los
problemas teniendo en cuenta lo que será mejor para el estudiante y asegurarse de que los
padres y los profesores tienen suficiente información sobre el problema.

Método de trabajo de toda la Comunidad Educativa:

 Compromiso de actuación individual por parte de los actores de las Unidades


Educativas.
 Poner en marcha su Protocolo de actuación y modelo de intervención contra el
acoso escolar-bullying.
 Un Protocolo de actuación del cual será publicado en las escuelas y liceos de la
Comuna de Quilicura, para estar a la disposición de todos.

[86]
Medidas de Apoyo desde el Departamento de Educación:

 Intentar convencer a la Comunidad Educativa de implantar un Protocolo de


actuación contra la violencia.
 Intentar convencer a los Padres y Apoderados sobre la colaboración y compromiso
hacia el Protocolo de Actuación.
 Monitorear y apoyar desde el Departamento de Educación los Protocolos de
 Actuación de cada uno de los establecimientos educacionales.
 Colaborar en sus modificaciones y adecuaciones, según las necesidades de cada
escuela de la comuna de Quilicura.
 Acceder a los medios de comunicación, escribir o hablar sobre el tema.
 Sensibilizar a la comunidad de la gravedad del problema.
 Buscar ayudas externas, aprovechando nuestra red de contactos.
 Respetar el protocolo de actuación como instrumento para, disminuir los hechos de
acoso escolar-bullying en la comunidad educativa.
 Reforzar los logros sin desanimarse ante los fracasos.

7.-Las sanciones deberán ser acotadas en el tiempo y sometidas a revisión periódica.

8.-En caso de Agresiones Físicas, se deberá constatar lesiones en el Servicio de


Atención Primaria de Urgencia y realizar la respectiva denuncia a carabineros, PDI u
otro organismo, de manera tal, que sea la justicia ordinaria la que investigue los hechos
acontecidos.

9.-Es importante considerar la edad de los estudiantes y la Responsabilidad Penal de los


mismos, en relación a la Ley Penal Adolescente y las implicancias de ellos.

[87]
4.4.-Monitoreo de los Procedimientos:

1.-Monitorear; de manera de evaluar procedimiento, cumplimiento y resultados de


medidas aplicadas: De ser efectivas, se deberá dejar constancia en el expediente,
señalando los cambios presentados por el o los alumnos(as). Por el contrario, si las medidas
formativas, pedagógicas y disciplinarias no han sido efectivas, es necesario evaluar y
considerar la aplicación de otras medidas.

2.- Se deberá dejar establecido, ya sea en el reglamento interno o en el expediente del


o los estudiantes, el tiempo estimativo para realizar seguimiento de cada hecho
denunciado.

3.-Acordar posteriormente con el equipo directivo y psicosocial de la escuela, la


periodicidad del monitoreo y cuáles serán los criterios para cerrar el caso.

[88]
4.2.5.-Procedimiento ante cualquier tipo de violencia física o psicológica, cometida por
cualquier medio en contra de un estudiante, realiza por quien detente una posición de
autoridad, sea director, profesor, asistente de la educación u otro.

4.2.5.1.- Consideraciones Generales:

La convivencia escolar es una responsabilidad compartida que se debe asumir entre


los diferentes actores de la comunidad escolar para potenciar la importancia del respeto y
tolerancia. La buena convivencia es clave para mejorar la calidad de la educación.

La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras en un marco de


respeto mutuo y solidaridad recíproca. Esta implica el reconocimiento y respeto por la
diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias,
los puntos de vista de otro y de otros.

La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir. Por ello, la


convivencia escolar es la particular relación que se produce en el espacio escolar entre los
diversos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistentes
de la educación, padres, madres y apoderados, sostenedores.

El protocolo, que se presenta a continuación, tiene como objetivo facilitar la


coordinación y la intervención en situaciones de conflictos graves. Podrá ser aplicado
cuando cualquier estudiante sea afectado gravemente por alguna de las siguientes
conductas:

[89]
A la propiedad  Esconder cosas
 Romper cosas

Físicos  Golpes
 Empujones
 Rasguños
 zamarrear

Psicológicos  Obligarlo a hacer cosas en las que no está de acuerdo


 Poner apodos
 Ridiculizar
 Hablar mal del estudiante
 Amenazar

Exclusión  Rechazar
 Ignorar
 Impedir que el estudiante participe en alguna actividad
 menospreciarlo

Sexuales  Abuso sexual (tocamientos no deseados de carácter


sexual)
 Violación

Verbales  Insultos
 Gritos

[90]
4.2.5.2.-De la denuncia:

A).-Casos de agresión física o psicológica de un adulto a un estudiante:

Los Orientadores(as) u “Encargados de Convivencia Escolar”, Equipo Psicosocial,


Inspectores Generales, Profesores, Estudiantes, Asistentes de la Educación y Apoderados,
deberán informar al Director, cualquier hechos de violencia física, psicológica, cometida
por cualquier medio en contra de un estudiante, realizada por quien detente una posición de
autoridad, las cuales tomen conocimiento, todo ello conforme al Reglamento Interno.

1.-El Profesor(a), Inspector o Asistente de la educación que sorprenda incurriendo en


alguna situación de agresión física o psicológica de un adulto a un alumno(a) , deberá
de manera inmediata informar al Director y/o registrar en el libro de OIRS de su
establecimiento.

2.- El estudiante que tenga conocimiento o esté involucrado en una situación de


agresión por parte de un adulto en cualquiera de sus manifestaciones, deberá denunciar los
hechos en forma inmediata al director del establecimiento y/o registrar en el libro de OIRS
de su establecimiento.

3.-Con respecto a los Padres y Apoderados en caso de denuncia de hechos de agresión


de un adulto a un alumno, deberá informar por escrito al director y/o registrar en el libro de
OIRS del establecimiento educacional.

[91]
B).- Del procedimiento en la atención en casos de violencia o agresión de adultos a un
estudiante:

La Ley General de Educación, en el artículo 10, letra C reconoce a los


profesionales de la educación como parte de la comunidad educativa y explicita sus
deberes:
 Son deberes de los profesionales de la educación ejercer la función docente en
forma idónea y responsable; orientar vocacionalmente a sus alumnos cuando
corresponda; actualizar sus conocimientos y evaluarse periódicamente; investigar,
exponer y enseñar los contenidos curriculares correspondientes a cada nivel
educativo establecidos por las bases curriculares y los planes y programas de
estudio; respetar tanto las normas del establecimiento en que se desempeñan como
los derechos de los alumnos y alumnas, y tener un trato respetuoso y sin
discriminación arbitraria con los estudiantes y demás miembros de la comunidad
educativa..

Resguardo de Derechos:

Derechos del Niño (Actualizado de acuerdo a la Ley General de Educación):


Toda sociedad necesita que sus niñas y niños se desarrollen para convertirse en ciudadanos
y ciudadanas responsables, capaces de contribuir al bienestar de sus comunidades. La
escuela y el liceo son un espacio privilegiado para que los niños y niñas conozcan sus
derechos y aprendan a ejercerlos responsablemente. El Ministerio de Educación quiere
apoyar a los establecimientos en esta tarea, para lo cual está desarrollando acciones
tendientes a difundir, promover y resguardar estos derechos, fundamentalmente el derecho
a la educación:

 La Ley General de Educación, establece un catálogo de derechos de los niños/as en


el ámbito educacional, destacando entre los más importantes:

[92]
 Respeto a la integridad Física y Sicológica: Se consagra el derecho de todos los
estudiantes a que se respete su integridad física y moral, prohibiendo los tratos
vejatorios o degradantes.
 Tolerancia y Respeto: Los alumnos tienen derecho a estudiar en un ambiente de
tolerancia y respeto, a manifestar su opinión, a que se respete su libertad de
conciencia y convicciones religiosas e ideológicas.
 Participación: Tienen derecho a participar en la vida cultural , deportiva y recreativa
del establecimiento y tienen derecho a asociarse
 Los profesionales y asistentes de la educación tienen el deber de respetar los
derechos de los estudiantes y mantener un trato respetuoso y no discriminatorio.
 Los estudiantes con necesidades educativas especiales tienen derecho a recibir una
atención adecuada y oportuna.

1.-El Consejo Escolar, a través de su Orientador(a),”Encargada de Convivencia


Escolar”, deberá revisar en forma periódica el libro de OIRS, así como la atención
presencial y espontánea para estos efectos.

2.-Al momento de tomar conocimiento de un hecho de agresión psicológica u


hostigamiento, de manera verbal o a través de los medios de registro que mantiene el
establecimiento educacional, el Orientador(a) o “Encargado de Convivencia Escolar”,
Inspector General , deberá en un plazo no mayor a 24 horas informar al Director/a y
comenzar la investigación.

3.-En caso de conflictos entre terceros, se deberá resguardar la identidad del denunciante.
(Se entenderá por tercero aquel que denuncia no siendo afectado)

4.-Durante el trascurso de la investigación se deberán tomar las medidas necesarias que


aseguren la confidencialidad, respeto y dignidad de las personas comprometidas.

[93]
5.-De cada entrevista y/o procedimiento de la investigación, beberá quedar un registro
en el expediente del caso.

6.-En relación al uso y acceso del expediente de la investigación, será de acceso


reservado del Director u Orientador(a)”Encargado(a) de Convivencia Escolar” y la
autoridad Ministerial correspondiente.

7.-El orientador(a) o “Encargado de Convivencia” deberá de manera reservada citar a


involucrados o testigos para recabar información de los hechos.

8.-Los Padres de los estudiantes involucrados tendrán derecho a ser informados


permanentemente de la situación que afecta a sus hijos, registrando el medio a través del
cual se informa y/o adjuntando al expediente todo tipo de informe y registro de entrevista
con fecha y firma.

9.-Para efectos de la aplicación de sanciones, el Orientador(a) o “Encargado de


convivencia escolar”, Inspector General, Dupla Psicosocial, deberán presentar al
Director del Establecimiento Educacional, alternativas a seguir de acuerdo al reglamento
interno y/o instrumento administrativo disponible para determinar sanciones.

10.-El director del Departamento de Educación y/o director del establecimiento


educacional, en base a las normativas legales, aplicarán las sanciones correspondientes a
este tipo de hechos.

11.-Deberá el Director(a) del Departamento de Educación y/o Director del


Establecimiento Educacional, dejar constancia en la hoja de vida funcionaria del
profesional, las sanciones aplicadas por el acto cometido en contra de un estudiante.

[94]
12.-En caso de agresión física, constitutiva de delito, el Director(a) de Departamento
de Educación y/o el Director del Establecimiento Educacional , deberá denunciar a la
justicia, ya sea, a través de Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, o en los
Tribunales Competentes, de manera tal, que sea la justicia ordinaria la que investigue los
hechos denunciados.

4.2.5.3.-De la aplicación de sanciones:

1.-La aplicación de sanciones deberá estar contenida claramente en el Reglamento Interno


de Convivencia Escolar.

2.-Se debe considerar que toda medida o sanción debe resguardar en todo momento la
integridad de los estudiantes, además de propiciar espacios para la reflexión, en torno al
comportamiento de los adultos, en términos de resguardar su salud mental y capacidad
laboral.

3.-El equipo Psicosocial del establecimiento, es el responsable de apoyar y derivar al


estudiante y adulto a redes de apoyo para atención psicosocial o en ámbito de carácter
preventivo, de salud mental y /o judicial.

4.-En casos de lesiones físicas de leves a graves, verificar que él o los alumnos(as)
agredidos, estén en condiciones de seguir asistiendo al mismo establecimiento educacional,
de lo contrario derivar el caso al Departamento de Educación para gestionar su reubicación
en otro establecimiento educacional de la comuna, o buscar otras medida que aseguren el
progreso de los alumnos en el sistema escolar (medidas de cierre anticipados del año
escolar, entre otros).

[95]
4.2.5.4.-Monitoreo de la aplicación de sanciones

1.-Monitorear; de manera de evaluar procedimiento, cumplimiento y resultados de


medidas aplicadas.

2.- Se deberá dejar establecido, ya sea en el reglamento interno o en el expediente


donde se registro la investigación, el tiempo estimativo para realizar seguimiento del
hecho denunciado.

3.-Acordar posteriormente con el equipo directivo y psicosocial de la escuela, la


periodicidad del monitoreo y cuáles serán los criterios para cerrar el caso.

4.2.6.- Procedimiento en caso de maltrato, violencia o agresión de estudiantes a


miembros adultos del establecimiento:

4.2.6.1.- Definición del problema:

“La violencia, la agresión, las conductas violentas, constituyen un tema de una


relevancia social indiscutible” Coy (1997, p.15), porque afecta la relación alumno, profesor
y consecuentemente el desarrollo idóneo del aprendizaje. Actualmente, son muchas las
instituciones que presentan relevantes índices de violencia causados por diversas conductas
que parten desde la agresividad hasta la violencia. Tal y como lo señalan Palomero y
Fernández (2000, p.29):

[96]
“De un lado, la agresividad puede ser la expresión de factores relativamente
independientes de la escuela, como los problemas personales, los trastornos de relación, la
influencia del grupo de amigos o la familia. De otro, podemos decir que la conducta
agresiva de los niños está condicionada por la estructura escolar y sus métodos
pedagógicos, económicos y sociales. En la mayor parte de los casos, intervienen todos o
varios de estos factores, pues las interacciones y las relaciones interpersonales solo pueden
entenderse contemplando de una forma global las condiciones sociales e institucionales en
que se producen, siendo por otra parte las personas que intervienen con sus interacciones en
la configuración de los sistemas e instituciones sociales. En definitiva existe un estrecho
lazo entre problemas sociales, familiares, escolares y personales en el origen de la violencia
escolar.”

Hay que diferenciar, dentro de los comportamientos distintos niveles de gravedad,


de manera que podamos definir bien el problema y limitar su alcance.

 Brusquedad: malos modos, gritos, expresiones soez: Por desgracia se han


generalizado en nuestra sociedad. Son desagradables, pero no podemos
considerarlos actos de violencia.
 Falta de disciplina: Perturbación del orden o conducta disruptiva. Obstaculizan la
eficacia educativa, pero tampoco son en la mayoría de los casos actos de violencia,
y requieren un tratamiento específico.
 Impulsividad: En niños pequeños se da con cierta frecuencia, y es un problema que
ha de ser observado atentamente. Es una dificultad para controlar la propia
conducta, que puede necesitar el tratamiento de un especialista (déficit de atención,
trastornos de hiperactividad). Conviene tratarlo cuanto antes porque provoca retraso
escolar y un mal ajuste social. Además, si no se trata, favorece la aparición de
conductas agresivas.

[97]
 Carácter iracundo: Hay estudiantes con un estilo afectivo propenso a la furia. Son
susceptibles, se enojan con facilidad. En muchas ocasiones el mismo chico puede
sentir miedo de sus propias reacciones. Los autores antiguos decían que la furia es
una locura breve. No conduce a un acto violento cuando se tiene capacidad de
autocontrol. Los programas de educación emocional pueden enseñar a controlar la
ira.
 Actos de violencia: Es el comportamiento dirigido a hacer daño (físico o
psicológico) a otra persona, aprovechándose de la superioridad física o de la ayuda
de otros. Incluiría actos de crueldad con animales, actos de vandalismo y robos. Este
comportamiento suele ir acompañado de otras conductas antisociales, como
consumo excesivo de alcohol o de otras drogas, actos delictivos, sexo precoz o
promiscuo, desprecio a toda forma de autoridad, etc.

Objetivos de las medidas contra la violencia escolar:

Tanto en las medidas de prevención, para evitar que se den actos de violencia en la
escuela o liceo, como en las medidas cuando ha aparecido el problema, los objetivos tienen
dos vertientes complementarias:

A).- Acciones positivas:

 Aumentar recursos personales y factores de protección en las Unidades


Educativas.
 Estas son en realidad las grandes metas de la educación afectiva y ética. Temas
como la compasión, el sentimiento de justicia, el respeto, el control de la atención,
el manejo de la impulsividad o del enfado, la superación del miedo y de la
vulnerabilidad, incluso la capacidad de expresión verbal, son aprendizajes que
aportan recursos para evitar o afrontar la violencia en los colegios.

[98]
Los factores de protección que podemos desarrollar en los estudiantes son:

 Conductas prosociales,
 Sentimiento de ser valorado,
 Sentido de pertenencia con la escuela o liceo,
 Sentimiento de que el futuro se puede controlar de alguna manera
 Sentimiento de Aprender a vivir bien en sociedad

B).- Acciones disuasorias:

 Eliminar factores de riesgo. Para llevar a cabo un protocolo de prevención de la


violencia escolar (éste o cualquier otro), es imprescindible movilizar todas las
energías de los diversos actores de las Unidades Educativas, para dejar claro que se
va a ser inflexible ante la violencia en los colegios, qué “no se va a tolerar la
violencia”.

4.2.6.2.- Medidas para prevenir el problema:

Por parte del equipo directivo:

 Decisión de eliminar el problema. Para ello es necesario adoptar un protocolo de


actuación.(Ley 20.536)
 Convencer al resto de los actores de la Comunidad Educativa la necesidad de
afrontar el problema de la violencia escolar.
 Liderar las acciones de Prevención de la Violencia Escolar.

[99]
Por parte de la escuela:

 Concientizar a la comunidad acerca de la violencia familiar entendida como


problema social.
 Proporcionar modelos alternativos de funcionamiento familiar más democráticos y
menos autoritarios.
 Proponer modificaciones en los contenidos del sistema de Educación Formal.
 Promover la creación de programas de tratamiento y recuperación de las víctimas.
 Desarrollar programas de prevención dirigido a niños de distintas edades, con el
objetivo de que reconozcan las distintas formas de abuso y se conecten con modelos
alternativos de resolución de conflictos.
 Promover la creación de una red de recursos comunitarios para proveer apoyo y
contención a las víctimas de la violencia.
 Tener en cuenta las necesidades y recursos reales con que se cuenta para lograrlo.
 Descentralizar las responsabilidades para que sea real el protagonismo de los
involucra
 Implicación de todo el personal de la Comunidad Educativa
 Psicólogos de mediación para solucionar conflictos al interior de establecimiento
educacional.
 Favorecer la identificación del alumno con la escuela o el liceo.
 Afirmar insistentemente que la escuela o liceo trabaja para los alumnos, que los
profesores “están de su parte

Por parte del Orientador(a) “Encargado de convivencia”:

 Centralizar toda la información.


 Supervisar la aplicación de las medidas de prevención y de respuesta.
 Ocuparse de su formación personal y de la formación de los demás profesores en el
tema.
 Conocer y aplicar normativas vigentes que regula la convivencia escolar.

[100]
 Organizar reuniones o charlas con padres.
 Promover actividades que mejoren la convivencia.
 Organizar posibles cursos o talleres para mejorar las capacidades sociales de los
estudiantes.
 Disponibilidad directa para los estudiantes que presentan problemas de violencia o
agresión.
 Contacto con otros profesionales, otros colegios y asociaciones, para “estar al día”.
 Disponibilidad para solucionar problemas cotidianos en las relaciones entre
estudiantes o entre estudiantes y profesores.
 Contactar con organizaciones de la comunidad, en las que los estudiantes puedan
realizar actividades que mejoren la convivencia

Por parte de cada profesor en el aula:

 Enseñar habilidades de comunicación y relación al inicio del año escolar como un


asunto prioritario.
 Dedicar tiempo a definir normas de convivencia al interior del aula es esencial.
 Debate sobre normas de convivencia, código de comportamiento en clase.
 Eliminar el encubrimiento ante la violencia, desmontar la idea del “sapo” como
cobarde o desleal.
 Encubrir una agresión es ser cobarde y desleal con el curso, decírselo al profesor es
ser valiente.
 Evitar que un alumno agredido se calle por miedo o vergüenza, generar confianza.
 Actividades comunes positivas, aprendizaje cooperativo.
 Elogiar comportamientos positivos.
 Tratar en cada ocasión que sea posible la resolución de conflictos.
 Esforzarse por mejorar los resultados académicos de los alumnos conflictivos y las
expectativas de todo el curso.
 Organizar actividades relacionadas con la convivencia, contra la violencia.
 Fomentar las actividades deportivas, o talleres de teatro o similares.

[101]
 En el subsector de Consejo de Curso, puede ser importante para mejorar la
Convivencia escolar.

Por parte de los padres:

 Tener conciencia de la gravedad del problema (no dejar pasar casos leves de
violencia)
 Colaboración estrecha con la escuela o liceo, a través del Encargado de
Convivencia.(Ley 20.536)
 Educación en casa cálida, coherente y firme.
 Imponer límites razonables y claros.
 Observar señales en el comportamiento del niño o adolescente que indican que
puede estar sufriendo un maltrato: Acudir a expertos si los hijos tienen problemas
de conducta serios.
 Controlar lo que hacen los hijos en horarios de deporte y tiempo libre.
 Conocer a los amigos de los hijos.
 Fomentar comportamientos solidarios, la compasión y el sentido de la justicia
 Ayudar a los hijos a enfrentarse al miedo, la vulnerabilidad, la furia y la
agresividad.
 Controlar el tiempo dedicado a tv, internet, videojuegos y sus contenidos.

Por parte de los estudiantes:

La mayor parte de los estudiantes no son ni agresores ni víctimas, por lo que


debemos animarles a que participen en la evitación de la violencia. Una medida sencilla y
eficaz para lograrlo es crear Monitores de Mediación en el que participen los alumnos, bajo
la supervisión del Orientador “Encargado de Convivencia” Dupla Psicosocial. La
mediación es una de las metodologías más utilizadas en las escuelas y liceos.

[102]
En primer lugar se suele realizar una formación (por expertos externos) a profesores
y estudiantes. De esta manera los alumnos adquieren capacidades de resolución pacífica de
los conflictos, descubren los puntos de vista de otros en un conflicto y aprenden a mediar
ellos mismos en situaciones en las que hay un desacuerdo o un problema. Es una
metodología muy bien recibida por los estudiantes, porque les hace responsables y les
ofrece herramientas útiles en su vida cotidiana. En los casos graves de acoso escolar son
necesarias medidas directas por parte del equipo multidisciplinario de la escuela o liceo, a
través del Consejo Escolar.

Por parte de los Inspectores Generales:

 Recomendamos que en cada ciclo o niveles se designe a un Inspector General que


centralice toda la información pertinente a los estudiantes (Ficha escolar).
 Rutina de lo cotidianidad de la escuela y liceo.
 Apoyar y asesorar a los profesores en la aplicación del Protocolo de actuación,
dando un claro mensaje de que la dirección del establecimiento está preocupada del
tema.
 El Inspector debe velar por el cumplimiento de la normas y leyes que regulan la
o Convivencia Escolar.
 Facilitar la coordinación y la intervención en situaciones de conflicto, aplicando los
siguiente aspectos:

¿Cuál es la solución a la violencia escolar?

La mayoría de las investigaciones señalan que la clave para ir disminuyendo la


violencia al interior de las escuelas es trabajar con toda la comunidad escolar. Y eso
significa convencer a profesores, directores y funcionarios, así como a cada estudiante, que
no es correcto que alumnos agredan a otras personas.

[103]
Si se mejora la convivencia escolar, también se logran mejores aprendizajes. Con un
mejor clima escolar, hay mejores condiciones para la motivación y para que toda la
comunidad escolar se involucre en las tareas educacionales, hay mayor colaboración y
respeto y por tanto aprendizajes más significativos.

4.2.6.2.-Procedimiento - Faltas y Aplicación de Sanciones:

A).- Aplicación de Procedimientos claros y Justos:

Es necesario conocer la versión de todos los involucrados, considerando el contexto


y las circunstancias que rodearon la falta. El procedimiento debe respetar el debido proceso,
es decir, establecer el derecho de todos los involucrados.

 Que sean escuchados


 Que sus argumentos sean considerados
 Que se presuma su inocencia
 Que se reconozca su derecho a apelación

B).- Aplicación de Criterios de Graduación de Faltas:

 Falta Leve: Actitudes y comportamientos que alteren la convivencia, pero que no


involucran daño físico o psicológico a otros miembros de la comunidad.
 Falta Grave: Actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad
psicológica de otro miembro de la comunidad educativa y del bien común, así como
acciones deshonesta que afectan la convivencia.
 Falta Gravísima: Actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad
física y psicológica de otros miembros de la comunidad educativa, agresiones
sostenidas en el tiempo y/o conductas tipificadas como delito.

[104]
4.2.6.4.-De la denuncia:

A).-En casos de violencia o agresión escolar:

Los Orientadores(as) “Encargados de Convivencia Escolar”, Equipo Psicosocial,


Inspectores Generales Profesores, Alumnos, Asistentes de la Educación y Apoderados,
deberán informar al Director, las situaciones de violencia física , agresión u hostigamiento
que afecten a un miembro de la comunidad escolar, ya sea, dentro o fuera del
establecimiento educacional y de las cuales tomen conocimiento, todo ello conforme al
Reglamento Interno.

1.-El Profesor(a) o Inspector que sorprenda incurriendo en alguna situación de


agresión o violencia, deberá registrar la situación en forma inmediata en el libro de Clases
e informar el Orientador (a) “Encargado de Convivencia Escolar” de forma escrita.

2.- Asimismo, cualquier estudiante u otro miembro de la institución escolar que


conozca o esté involucrado en una situación de agresión o violencia, en cualquiera de
sus manifestaciones deberá denunciar los hechos a los Inspectores Generales, para
continuar procedimiento estipulados en el Protocolo respectivo, que emana del Reglamento
Interno en su respectivo Manual de Convivencia.

3.-Con respecto a los Padres y Apoderados en caso de denuncia de hechos de agresión


o violencia escolar, deberá informar por escrito en libro OIRS del establecimiento
educacional.

[105]
B).-Del procedimiento en la atención en casos de agresión o violencia escolar:

La Ley General de Educación, en el artículo 10, letra C reconoce a los


profesionales de la educación como parte de la comunidad educativa y explicita sus
derechos. Los profesionales de la educación tienen derecho a trabajar en un ambiente
tolerante y de respeto mutuo; del mismo modo, tienen derecho a que se respete su
integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios,
degradantes o maltratos psicológicos por parte de los demás integrantes de la comunidad
educativa. Además, tienen derecho a proponer las iniciativas que estimaren útiles para el
progreso del establecimiento, en los términos previstos por la normativa interna,
procurando, además, disponer de los espacios adecuados para realizar en mejor forma su
trabajo.

1.-El Orientador(a) o Encargado de Convivencia, deberá abrir un expediente con el


registro de la situación (informe con personas involucradas en la situación, con personas
que presenciaron el hecho), así como la atención presencial y espontanea para estos efectos.

2.-Al momento de tomar conocimiento de un hecho de violencia escolar en cualquiera de


sus manifestaciones y medios de registro por parte de Orientador “Encargado de
Convivencia Escolar”, deberá en un plazo no mayor a 24 horas, informar al Director(a)
del establecimiento educacional y comenzar la investigación interna.

3.-En casos de conflictos entre terceros, se deberá resguardar la identidad del


denunciante. (Se entenderá por tercero aquel que denuncia no siendo afectado)

4.-Durante el trascurso de la investigación se deberán tomar las medidas necesarias que


aseguren la confidencialidad, respeto y dignidad de las personas comprometidas.

5.-De cada entrevista y/o procedimiento de la investigación, beberá quedar un registro


en el expediente del caso.

[106]
6.-En relación al uso y acceso del expediente de la investigación, será de acceso
reservado del Director u Orientador(a)”Encargado(a) de Convivencia Escolar” y la
autoridad Ministerial correspondiente.

7.-El orientador(a) o “Encargado de Convivencia” deberá de manera reservada citar a


involucrados o testigos para recabar información de los hechos.

8.- Los Padres de los estudiantes involucrados tendrán derecho a ser informados de la
situación que afecta a sus hijos, adjuntando dicha entrevista en la carpeta de expediente del
estudiante. Los apoderados deberán suscribir acuerdos y compromisos desde el rol que les
compete, tanto del agredido como el agresor.

9.-El Orientado(a) o “Encargado de convivencia escolar”, Inspector General, Dupla


Psicosocial, deberá presentar al Director, propuesta de sanciones de acuerdo a la magnitud
y en virtud de Manual de Convivencia y reglamento Interno.

10.-El director aplicará las sanciones, en base a las sugerencias del Orientador(a) o
“Encargado de convivencia escolar”, Inspector General, Dupla Psicosocial. La sanción
deberá quedar consignada en carpeta de expediente del alumno(a) y se fundamentará las
razones para tales sanciones a aplicar.

4.2.6.5.-De la aplicación de sanciones:

El Manual de Convivencia, establecerá las medidas disciplinarias correspondientes


a tales conductas, que podrá incluir desde una medida pedagógica hasta la reubicación de
la matricula, en otro establecimiento municipal de la comuna.

[107]
1.-Si la situación problemática persiste aún, cuándo se efectuaron todos los
procedimientos e intervenciones antes señaladas, El Director, define la derivación del
caso y lo deriva a Orientación Comunal, para reevaluar la situación y determinar posible
reubicación del menor en otro establecimiento municipal de la comuna en común acuerdo
con los Padres y Apoderados.

2.-La aplicación de sanciones deberá estar contenida claramente en el Reglamento Interno


de Convivencia Escolar, y deberá considerar en forma gradual las sanciones en virtud de la
dimensión de la falta y la edad de los participantes.

3.- Toda medida o sanción debe tener siempre un carácter pedagógico y formativo,
tanto para los involucrados en un incidente, como para la comunidad escolar, sin perjuicio
de las medidas disciplinarias que el colegio aplique, según su Manual de Convivencia
Escolar.

4.-El establecimiento educacional podrá incorporar a su Reglamento Interno las


técnicas de Resolución Pacífica de Conflicto a través de la negociación, arbitraje
Pedagógico o mediación. A esta instancia, los involucrados podrán acudir de manera
voluntaria o derivados por parte de Orientador “Encargado de Convivencia Escolar “o la
dirección.

[108]
Principales técnicas de resolución de conflictos:

TÉCNICA ARBITRAJE MEDIACIÓN


NEGOCIACIÓN
CARACTERÍST. PEDAGÓGICO ENTRE PARES
Aplicación justa de
Finalidad Llegar a un acuerdo Búsqueda de soluciones
la norma
Intervención de Existe un mediador o
Existe alguien más
terceros No hay mediadora
con atribuciones
existe / no existe para llegar a un acuerdo
Las partes involucradas
El árbitro
¿Quién resuelve? Las partes en
pedagógico
el conflicto
Acuerdo consensuado,
Compromiso de las Acuerdo consensuado,
Resultado ambos ganan y
partes y sanción ambos ganan
pierden

 Negociación: La negociación es una técnica de resolución pacífica de conflictos,


que se ejecuta a través de dos o más partes involucradas que dialogan cara a cara,
analizando la discrepancia y buscando un acuerdo que resulte mutuamente
aceptable, para alcanzar así una solución a la controversia.

 Mediación: La mediación es una técnica de resolución pacífica de conflictos en la


cual una persona o grupo que no es parte del conflicto, ayuda a las partes en
conflicto a llegar a un acuerdo y/o resolución del problema.

 Arbitraje Pedagógico: El arbitraje se refiere a un modo de resolución de conflicto,


uno de los más tradicionales en la cultura escolar. Es el procedimiento con el cual se
aborda el conflicto en donde un tercero, a quien se le ha atribuido con poder, decide
la resolución que le parezca justa en relación al conflicto presentado.

[109]
Si pensamos en esta figura, este rol es muy conocido a través del inspector o
inspectora general, orientador y orientadora o un profesor o profesora jefe/a, Dirección del
establecimiento.

5.-El Orientador o “Encargado(a) de Convivencia escolar” y Dupla Psicosocial son los


Profesionales responsable, del mantener actualizada la base de datos, como la derivación a
redes de apoyo para atención psicosocial o en el ámbito de carácter preventivo, de salud
mental y /o judicial.

6.- En caso de lesiones físicas de moderadas a graves, verificar que el o los estudiantes
agredidos estén en condiciones de seguir asistiendo al mismo establecimiento educacional.
En caso contrario, facilitar el traslado a otro establecimiento o bien apoyar el tiempo
necesario con actividades pedagógicas guiadas, de manera tal de asegurar su progreso
escolar. En caso de los agresores(as), colaborar con la reubicación del o los alumnos en
caso necesario, (desde el Departamento de Educación), cuando la medida se ajuste al
Reglamento Interno.

7.-Se sugiere para la implementación de sanciones medidas inmediatas, educativas, de


apoyo a la víctima, educativas de ayuda al agresor, educativas dirigidas a los espectadores,
educativas dirigidas a las clases, de apoyo a las familias (de víctimas y agresores): trabajo
de toda la Comunidad Educativa, Monitoreo desde el Departamento de Educación de la
Comuna de Quilicura.

4.2.6.6.- Medidas tras aparecer el problema:

La INTERVENCIÓN debe ser INMEDIATA, es indispensable que haya una


intervención el mismo día en que se detecta la agresión.

[110]
 Actuar desde el nivel más próximo en adelante: En el aula función fundamental
del profesor es tener un pleno conocimiento sobre las conductas de sus alumnos, de
este modo el clima al interior de aula debe ser propicio para que los alumnos
eviten actos de violencia y en caso de presenciar actos de maltratos avisen en forma
oportuna al profesor. Cambiar la cultura escolar del encubrimiento sería un requisito
previo a todas las medidas.
 Tratar los problemas en hora de Orientación, Reafirmar la importancia de las
normas escolares, especialmente la norma de NO VIOLENCIA.

Medidas educativas de apoyo a la víctima:

 Garantizarle protección, demostrarle que no está solo


 Aumentar su capacidad de afrontamiento de los problemas
 Fortalecer sus recursos personales
 Tratamiento del miedo y del sentimiento de impotencia (Redes de apoyo)
 Tratar de aumentar sus vínculos con otros compañeros

Medidas educativas de ayuda al agresor:

 Hablar seriamente con el agresor


 Intentar comprender las razones de su comportamiento: temperamento agresivo,
violencia estratégica (para conseguir algo), impulsividad no controlada, furia,
resentimiento, afán de poder y de dominación.
 Observar posibles trastornos de personalidad que necesiten un tratamiento
 especial.
 Programas estandarizados de ayuda.
 Ayudarle a recuperar su autoestima.
 Fomentar las conductas de cooperación, colaboración con otros alumnos profesores,
actores de la comunidad educativa.

[111]
Medidas educativas dirigidas a los espectadores:

 Evitar que refuercen el comportamiento violento.


 Evitar que se callen, o que animen al violento.
 Luchar contra el colaboracionismo: amparar la violencia es inmoral y cobarde.
 Evitar que se refugien en un comportamiento de grupo en el que se diluye la
responsabilidad (hablar con cada uno individualmente).

Medidas Educativas dirigidas a las clases:

 Tratar el problema, no ocultarlo.


 Es importante que los estudiantes perciban que toda la escuela y liceo está en contra
de la violencia.

Medidas de apoyo a las familias (de víctimas y agresores):

 Colaboración familia-escuela, evitar el aislamiento de las familias.


 Enfocar el problema constructivamente.

La relación entre las familias y la escuela es un punto fundamental. Como


prevención general para cualquier tipo de conflictos es importante mantener una
comunicación fluida entre padres, apoderados y profesores (en este caso, a través del
Orientador(a) o Encargado de Convivencia Escolar y Dupla Psicosocial). Comprender que
las expectativas de ambos dependen de la confianza y de la colaboración. En casos de
violencia escolar habría que mantener la privacidad de las familias, solucionar los
problemas teniendo en cuenta lo que será mejor para el estudiante y asegurarse de que los
padres y los profesores tienen suficiente información sobre el problema.

[112]
Método de trabajo de toda la Comunidad Educativa:

Compromiso de actuación individual por parte de los actores de las Unidades


Educativas para poner en marcha su Protocolo de actuación y modelo de intervención
contra la violencia escolar. Un Protocolo de actuación del cual será publicado en las
escuelas y liceos de la Comuna de Quilicura, para estar a la disposición de todos.

Medidas de Apoyo desde el Departamento de Educación:

 Intentar convencer a la Comunidad Educativa de implantar un Protocolo de


actuación contra la violencia.
 Intentar convencer a los Padres y Apoderados sobre la colaboración y compromiso
hacia el Protocolo de Actuación.
 Colaborar en sus modificaciones y adecuaciones, según las necesidades de cada
escuela y liceo de la comuna de Quilicura.
 Acceder a los medios de comunicación, escribir o hablar sobre el tema.
 Sensibilizar a la comunidad de la gravedad del problema.
 Buscar ayudas externas, aprovechando nuestra red de contactos.
 Respetar los protocolos de actuación como instrumento para, disminuir los hechos
de violencia en las comunidades educativas.
 Reforzar los logros sin desanimarse ante los fracasos

8.-Las sanciones deberán ser acotadas en el tiempo y sometidas a revisión periódica.

9.-En caso de Agresiones Físicas, se deberá constatar lesiones en el Servicio de


Atención Primaria de Urgencia y realizar la respectiva denuncia a carabineros, PDI u
otro organismo, de manera tal, que sea la justicia ordinaria la que investigue los hechos
acontecidos.

[113]
6.7.-Monitoreo de los procedimientos

1.-Monitorear; de manera de evaluar procedimiento, cumplimiento y resultados de


medidas aplicadas: De ser efectivas, se deberá dejar constancia en el expediente,
señalando los cambios presentados por el o los alumnos(as). Por el contrario, si las medidas
formativas, pedagógicas y disciplinarias no han sido efectivas, es necesario evaluar y
considerar la aplicación de otras medidas.

2.- Se deberá dejar establecido, ya sea en el reglamento interno o en el expediente del


o los estudiantes, el tiempo estimativo para realizar seguimiento de cada hecho
denunciado: Acordar posteriormente con el equipo directivo y psicosocial de la escuela, la
periodicidad del monitoreo y cuáles serán los criterios para cerrar el caso.

[114]
4.2.7.- Procedimiento en caso de maltrato, violencia o agresión de apoderados a
miembros del establecimiento y/o estudiantes:

4.2.7.1.- Definición del problema:

El centro de padres y apoderados (CPA) es una agrupación voluntaria que


reúne a los padres y apoderados que desean participar y contribuir en la comunidad
educativa, a través de diferentes actividades y proyectos. El cómo se organicen es uno
de los elementos más importantes para tener éxito y alcanzar los objetivos propuestos.

Es clave que cada centro de padres defina y delimite su marco de acción. Para
hacerlo es necesario invitar a este proceso de reflexión a los diferentes actores (director,
profesores, estudiantes). Así se genera un consenso acerca del rol de los padres y
apoderados, se comparte entre todos las metas propuestas y, a la vez, se forman alianzas
que permitan hacer realidad estos objetivos.

Es básico que tengan en cuenta el marco legal que los guía y orienta como
organización. Los decretos Nº 565 y Nº 732 del Ministerio de Educación ofrecen un
Reglamento General de Centros de Padres y Apoderados, que estipula los derechos y
deberes de los miembros, y proponen ciertas funciones a desarrollar:

 Promover el cumplimiento de las responsabilidades educativas de cada familia en


relación a la crianza y formación de los hijos.
 Integrar a los padres y canalizar sus aptitudes e intereses.
 Fomentar los vínculos entre la familia y la escuela.
 Proyectar acciones hacia la comunidad local, creando alianzas que contribuyan con
el bienestar de los niños.
 Proponer y proyectar acciones para el desarrollo integral de los niños.
 Sostener un diálogo con las autoridades educativas.

[115]
Se hace necesario avanzar hacia la clarificación de las atribuciones, los derechos y
los deberes de los Padres y Apoderados, no sólo para prevenir y resolver las situaciones
conflictivas y dolorosas que a veces suceden, sino más en general para definir en conjunto
que compromisos mutuos implica formar parte de una Comunidad Educativa. Un trato
digno y respetuoso, es condición indispensable para que exista una comunidad
educativa sana.

4.2.7.2.- Objetivos de las medidas contra la violencia escolar:

Tanto en las medidas de prevención, para evitar que se den actos de violencia en la
escuela, como en las medidas cuando ha aparecido el problema, los objetivos tienen dos
vertientes complementarias:

A).- Acciones positivas:

 Aumentar recursos personales y factores de protección en las Unidades


Educativas.
 Estas son en realidad las grandes metas de la educación afectiva y ética. Temas
como la compasión, el sentimiento de justicia, el respeto, el control de la atención,
el manejo de la impulsividad o del enfado, la superación del miedo y de la
vulnerabilidad, incluso la capacidad de expresión verbal, son aprendizajes que
aportan recursos para evitar o afrontar la violencia en los colegios.

B).- Acciones disuasorias:

 Eliminar factores de riesgo. Para llevar a cabo un protocolo de prevención de la


violencia escolar (éste o cualquier otro), es imprescindible movilizar todas las
energías de los diversos actores de las Unidades Educativas, para dejar claro que se
va a ser inflexible ante la violencia en los colegios, qué “no se va a tolerar la
violencia”.

[116]
4.2.7.3.- Medidas para prevenir el problema:

Por parte del equipo directivo:

 Decisión de eliminar el problema. Para ello es necesario adoptar un protocolo de


actuación.(Ley 20.536)
 Convencer al resto de los actores de la Comunidad Educativa la necesidad de
afrontar el problema de la violencia escolar.
 Liderar las acciones de Prevención de la Violencia Escolar.

Por parte de la escuela:

 Concientizar a la comunidad acerca de la violencia familiar entendida como


problema social.
 Proporcionar modelos alternativos de funcionamiento familiar más democráticos y
menos autoritarios.
 Proponer modificaciones en los contenidos del sistema de Educación Formal.
 Promover la creación de programas de tratamiento y recuperación de las víctimas.
 Desarrollar Talleres con Padres y Apoderados, con el objetivo de que reconozcan
las distintas formas de abuso y se conecten con modelos alternativos de resolución
de conflictos.
 Promover la creación de una red de recursos comunitarios para proveer apoyo y
contención a las víctimas de la violencia.
 Tener en cuenta las necesidades y recursos reales con que se cuenta para lograrlo.
 Psicólogos de mediación para solucionar conflictos al interior de establecimiento
educacional.
 Afirmar insistentemente que la escuela o liceo trabaja para los alumnos, que los
profesores “están de su parte”

[117]
Por parte del Orientador(a) “Encargado de convivencia”:

 Centralizar toda la información.


 Supervisar la aplicación de las medidas de prevención y de respuesta.
 Conocer y aplicar normativas vigentes que regula la convivencia escolar.
 Organizar reuniones o charlas con Padres y Apoderados.
 Promover actividades que mejoren la convivencia.
 Organizar posibles cursos o talleres para mejorar las capacidades sociales de los
estudiantes.
 Disponibilidad directa para los Padres y Apoderados que presentan problemas de
violencia o agresión.
 Contacto con otros profesionales, otros colegios y asociaciones, para “estar al día”.
 Disponibilidad para solucionar problemas cotidianos en las relaciones entre
Apoderados-estudiantes o entre Apoderados- profesores.
 Contactar con organizaciones de la comunidad, en las que los Padres y Apoderados
puedan realizar actividades que mejoren la convivencia.

Por parte de cada profesor en el aula:

 Enseñar habilidades de comunicación y relación al inicio del año escolar, con


Padres y Apoderados, como un asunto prioritario.
 Dedicar tiempo a definir normas de convivencia con los Padres y Apoderados.
 Debate sobre normas de convivencia, código de comportamiento en reuniones o
escuela para Padres y Apoderados.
 Evitar que un estudiante agredido por un apoderado, se calle por miedo o vergüenza,
generar confianza.
 Actividades comunes positivas, aprendizaje cooperativo.
 Elogiar comportamientos positivos.
 Tratar en cada ocasión que sea posible la resolución de conflictos.

[118]
 Esforzarse por mejorar los resultados académicos de los alumnos conflictivos y las
expectativas de todo el curso.
 Organizar actividades relacionadas con la convivencia, contra la violencia.
 Fomentar las actividades deportivas, o talleres de teatro o similares.
 En las Reuniones de Padres y Apoderados, puede ser importante para mejorar la
Convivencia escolar.

Por parte de los padres:

 Colaboración estrecha con la escuela o liceo, a través del Orientador(a) o


Encargado(a) de Convivencia.(Ley 20.536)
 Educación en casa cálida, coherente y firme.
 Imponer límites razonables y claros.
 Observar señales en el comportamiento del niño o adolescente que indican que
puede estar sufriendo un maltrato: Acudir a expertos si los hijos tienen problemas
de conducta serios.

Por parte de los Inspectores Generales:

 Apoyar y asesorar a los profesores en la aplicación del Protocolo de actuación,


dando un claro mensaje de que la dirección del establecimiento está preocupada del
tema.
 El Inspector debe velar por el cumplimiento de la normas y leyes que regulan la
Convivencia Escolar.
 Facilitar la coordinación y la intervención en situaciones de conflicto, aplicando
 los siguiente aspectos:

[119]
¿Cuál es la solución a la violencia escolar?

La mayoría de las investigaciones señalan que la clave para ir disminuyendo la


violencia al interior de las escuelas es trabajar con toda la comunidad escolar. Y eso
significa convencer a profesores, directores, funcionarios, estudiantes, Padres y
Apoderados, que no es correcto que personas agredan a otros de la comunidad escolar.

Si se mejora la convivencia escolar, también se logran mejores aprendizajes. Con un


mejor clima escolar, hay mejores condiciones para la motivación y para que toda la
comunidad escolar se involucre en las tareas educacionales, hay mayor colaboración y
respeto y por tanto aprendizajes más significativos.

4.2.7.4.-Procedimiento - Faltas y Aplicación de Sanciones:

A).- Aplicación de Procedimientos claros y Justos:

Es necesario conocer la versión de todos los involucrados, considerando el contexto


y las circunstancias que rodearon la falta. El procedimiento debe respetar el debido proceso,
es decir, establecer el derecho de todos los involucrados.

 Que sean escuchados


 Que sus argumentos sean considerados
 Que se presuma su inocencia
 Que se reconozca su derecho a apelación

B).- Aplicación de Criterios de Graduación de Faltas:

 Falta Leve: Actitudes y comportamientos que alteren la convivencia, pero que no


involucran daño físico o psicológico a otros miembros de la comunidad.

[120]
 Falta Grave: Actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad
psicológica de otro miembro de la comunidad educativa y del bien común, así como
acciones deshonesta que afectan la convivencia.
 Falta Gravísima: Actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad
física y psicológica de otros miembros de la comunidad educativa, agresiones
sostenidas en el tiempo y/o conductas tipificadas como delito.

4.2.6.5.-De la denuncia:

A).-En casos de violencia o agresión escolar:

Los Orientadores(as) “Encargados de Convivencia Escolar”, Equipo Psicosocial,


Inspectores Generales Profesores, Alumnos, Asistentes de la Educación y Apoderados,
deberán informar al Director, las situaciones de violencia física , agresión u hostigamiento
que afecten a un miembro de la comunidad escolar, ya sea, dentro o fuera del
establecimiento educacional y de las cuales tomen conocimiento, todo ello conforme al
Reglamento Interno.

1.-El Profesor(a) o Inspector que sorprenda incurriendo a una Apoderado(a) en


alguna manifestación de agresión o violencia, deberá registrar la situación en forma
escrita, inmediata e informar el Orientador (a) “Encargado de Convivencia Escolar.”

2.- Asimismo, cualquier estudiante u otro miembro de la institución escolar que


conozca o esté involucrado en una situación de agresión de un Apoderado a un
alumno en cualquiera de sus manifestaciones deberá denunciar los hechos a los
Inspectores Generales, para continuar procedimiento estipulados en el Protocolo respectivo

3.-Con respecto a los Padres y Apoderados en caso de denuncia de hechos de agresión


o violencia escolar, deberá informar por escrito en libro OIRS del establecimiento
educacional.

[121]
B).-Del procedimiento en la atención en casos de agresión o violencia escolar:

Se sugiere como procedimiento en caso de violencia de un apoderado a integrantes


de la comunidad escolar:

1.-El Orientador(a) o Encargado de Convivencia, deberá abrir un expediente con el


registro de la situación (informe con personas involucradas en la situación, con personas
que presenciaron el hecho), así como la atención presencial y espontanea para estos efectos.

2.-Al momento de tomar conocimiento de un hecho de violencia escolar en cualquiera de


sus manifestaciones y medios de registro por parte de Orientador “Encargado de
Convivencia Escolar”, deberá en un plazo no mayor a 24 horas, informar al Director(a)
del establecimiento educacional y comenzar la investigación interna.

3.-En casos de conflictos entre terceros, se deberá resguardar la identidad del denunciante
(Se entenderá por tercero aquel que denuncia no siendo afectado).

4.-Durante el trascurso de la investigación se deberán tomar las medidas necesarias que


aseguren la confidencialidad, respeto y dignidad de las personas comprometidas.

5.-De cada entrevista y/o procedimiento de la investigación, beberá quedar un registro


en el expediente del caso.

6.-En relación al uso y acceso del expediente de la investigación, será de acceso


reservado del Director u Orientador(a)”Encargado(a) de Convivencia Escolar” y la
autoridad Ministerial correspondiente.

7.-El orientador(a) o “Encargado de Convivencia” deberá de manera reservada citar a


involucrados o testigos para recabar información de los hechos.

[122]
8.-En caso de Agresiones Físicas, se deberá constatar lesiones en el Servicio de
Atención Primaria de Urgencia y realizar la respectiva denuncia a carabineros, PDI u
otro organismo, de manera tal, que sea la justicia ordinaria la que investigue los hechos
acontecidos.

9.-Del mismo modo, en caso de agresiones físicas de apoderados al equipo docente y


directivo, asistentes de la educación u otro miembro adulto del establecimiento, estos,
deberán constatar lesiones en el centro de salud correspondiente y realizar la
respectiva denuncia a carabineros, PDI u otro organismo, de manera tal, que sea la
justicia ordinaria la que investigue los hechos denunciados.

4.2.7.6.-De la aplicación de sanciones

1.-La aplicación de sanciones deberá estar contenida claramente en el Reglamento Interno


de Convivencia Escolar, y deberá considerar en forma gradual las sanciones en virtud de la
dimensión de la falta.

2.-El establecimiento educacional podrá incorporar a su Reglamento Interno las


técnicas de Resolución Pacífica de Conflicto a través de la negociación, arbitraje
Pedagógico o mediación. A esta instancia, los involucrados podrán acudir de manera
voluntaria o derivados por parte de Orientador “Encargado de Convivencia Escolar “o la
dirección.

[123]
Principales técnicas de resolución de conflicto:

TÉCNICA ARBITRAJE MEDIACIÓN


NEGOCIACIÓN
CARACTERÍST. PEDAGÓGICO ENTRE PARES
Llegar a un Aplicación justa de
Finalidad Búsqueda de soluciones
acuerdo la norma

Intervención de Existe un mediador o


Existe alguien más
terceros No hay mediadora para llegar a un
con atribuciones
existe / no existe acuerdo
El árbitro Las partes involucradas en
¿Quién resuelve? Las partes
pedagógico el conflicto
Acuerdo
consensuado, Compromiso de las Acuerdo consensuado,
Resultado
ambos ganan y partes y sanción ambos ganan
pierden

 Negociación: La negociación es una técnica de resolución pacífica de conflictos,


que se ejecuta a través de dos o más partes involucradas que dialogan cara a cara,
analizando la discrepancia y buscando un acuerdo que resulte mutuamente
aceptable, para alcanzar así una solución a la controversia.

 Mediación: La mediación es una técnica de resolución pacífica de conflictos en la


cual una persona o grupo que no es parte del conflicto, ayuda a las partes en
conflicto a llegar a un acuerdo y/o resolución del problema.

 Arbitraje Pedagógico: El arbitraje se refiere a un modo de resolución de conflicto,


uno de los más tradicionales en la cultura escolar. Es el procedimiento con el cual se
aborda el conflicto en donde un tercero, a quien se le ha atribuido con poder, decide
la resolución que le parezca justa en relación al conflicto presentado.

[124]
Si pensamos en esta figura, este rol es muy conocido a través del inspector o
inspectora general, orientador y orientadora o un profesor o profesora jefe/a, Dirección del
establecimiento.

5.-El Orientador o “Encargado(a) de Convivencia escolar” y Dupla Psicosocial son los


Profesionales responsable, del mantener actualizada la base de datos, como la derivación a
redes de apoyo para atención psicosocial o en el ámbito de carácter preventivo, de salud
mental y /o judicial.

6.- En caso de los profesores(as) agredidos, el Director del Departamento de Educación


deberá resguardar aspectos tendientes a su seguridad física y emocional.

7.-La intervención debe ser inmediata, es indispensable que haya una intervención el
mismo día en que se detecta la agresión.

8.-Las sanciones deberán ser acotadas en el tiempo y sometidas a revisión periódica.

4.2.7.7.-Monitoreo de los procedimientos:

1.-Monitorear; de manera de evaluar procedimiento, cumplimiento y resultados de


medidas aplicadas.

.2.- Se deberá dejar establecido, con el equipo directivo, Orientador(a) o “Encargado de


Convivencia” y psicosocial de la escuela, la periodicidad del monitoreo y cuáles serán los
criterios para cerrar el caso.

[125]
Bibliografía, Programas y Recursos.

 Fernández, I., (2004). Prevención de la violencia y resolución de conflicto. Narcea:


Madrid.
 Giller, R., (2000). La conducta antisocial de los jóvenes. Cambridge University
Press.
 Ortega, R., (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia. A. Machado.
 Ministerio de Educación (2000). Propuesta de manual de procedimiento en casos
de violencia escolar.
 Ministerio de Educación (2000). Políticas de participación de padres, madres y
adolescentes en el sistema educativo.
 Urra, J., (1995). Adolescente en conflicto: Un enfoque psicojurídico. Pirámide:
Madrid.

[126]
4.3. Protocolo de prevención y actuación frente al Abuso Sexual Infantil:

4.3.1. Introducción:

La Municipalidad de Quilicura, a través del Departamento de Educación, pone a


disposición de las comunidades educativas de la Comuna, un Protocolo de Prevención y
Actuación frente al abuso sexual. El presente Protocolo procura establecer ciertas
regularidades en los procedimientos que implican “Principios de Acción”, frente a hechos
de abuso Sexual.

En este documento de los procedimientos a seguir se definen una serie de pasos


acerca de lo que es conveniente hacer y se establecen además cuáles son las condiciones
para su abordaje. A través de este “Protocolo de Actuación” queremos contribuir al
desarrollo de actitudes y conductas responsables, entregando herramientas y orientaciones
para abordar en forma adecuada las protecciones de los niños, niñas y adolecentes de
nuestras escuelas y liceos.

Pretendemos instalar en la comunidad educativa, habilidades relativas a los


objetivos fundamentales transversales del curriculum nacional; comprometidos con la
seguridad y el autocuidado. Este instrumento permite unificar algunos criterios de
actuación, en torno a situaciones de difícil resolución, en el caso de abuso sexual.

El primer objetivo es ofrecer a nuestros estudiantes una escuela, con un ambiente


seguro ya que es requisito básico para que se dé la acción educativa. En este sentido
buscamos fortalecer en todas las escuelas y liceos de nuestra comuna, medidas para
prevenir y proteger a los estudiantes de todo tipo de riesgos.

[127]
El segundo objetivo, es asegurar una coordinación eficaz entre las diferentes
instituciones implicadas y favorecer las garantías procesales, asistenciales y de protección
y que las actuaciones que se lleven a cabo con el niño(a) adolescentes, sean sólo aquellas
estrictamente, necesarias para evitar la repetición de diligencias que puedan afectar su
situación emocional.

Es necesario orientar los procedimientos para que toda la comunidad educativa se


esfuerce con unidad, coherencia, en prevenir cualquier situación que no garantice un
ambiente sano y seguro. Asimismo, debemos saber detectar y proceder, en caso de
enfrentarnos a cualquier situación inadecuada, que pueda afectar la integridad de nuestros
estudiantes.

4.3.2. Marco teórico:

Definición de Abuso Sexual:

Actos de naturaleza sexual impuestos, a un niño, niña o adolescente, por un adulto


o persona evidentemente mayor qué él, con el fin de obtener gratificación sexual.
(OMS.1986). “Es la imposición a un niño o niña, basada en un relación de poder, de
una actividad sexualizada en que el ofensor obtiene una gratificación. Esta imposición se
puede ejercer por medio de la fuerza física, el chantaje, la amenaza, la intimidación, el
engaño, la utilización de la confianza o el afecto o cualquier otra forma de presión”
(Barudy.J.1998).

“No existe una relación sexual apropiada entre un niño y un adulto” (Barudy,
1998), siendo únicamente, este el responsable por el acto cometido. Ello ya que el niño,
carece del desarrollo madurativo, físico, emocional y cognitivo como para comprender
cabalmente y por tanto consentí r realmente, los actos en cuestión.

[128]
El agresor, logra enredar al niño en una vinculación sexual, gracias a que se
encuentra en una posición de poder, basada en la diferencia de edad, la vulnerabilidad y
dependencia de este. El poder, es por tanto el elemento que permite al agresor coaccionar
implícita o explícitamente, al niño para su participación en la actividad sexual; ya sea, por
medio del uso de la violencia, como a través de la seducción.

Conductas que constituyen Abuso Sexual:

 Tocación de genitales del niño o niña por parte del abusador/a.


 Tocación de otras zonas del cuerpo del niño o niña por parte del abusador/a.
 Incitación por parte del abusador/a a la tocación de sus propios genitales.
 Penetración vaginal o anal o intento de ella ya sea con sus propios genitales, con
otras partes de cuerpo, o con objetos, por parte del abusador/a.
 Exposición de material pornográfico a un niño o niña.
 Contacto bucogenital entre el abusador/a y el niño/a.
 Exhibición de sus genitales por parte del abusador/a al niño o niña.
 Utilización del niño o niña en la elaboración de material pornográfico

Tipos de Abuso Sexual:

 Abuso Sexual Propio: Es una acción que tiene sentido sexual, pero no es una
relación sexual y la realiza un hombre o mujer hacia un niño o una niña.
Generalmente consiste en tocaciones del agresor(a) hacia el niño o niña o, de éstos
al agresor(a) inducidas por el mismo(a).
 Abuso Sexual Impropios: Es la exposición a niños y niñas de hechos de
connotación sexual, tales como: Exhibición de genitales, Realización del acto
sexual, Masturbación, Sexualización verbal y Exposición a la pornografía.

[129]
 Violación: Consiste en la introducción del órgano sexual masculino en la boca, ano
o vagina de una niña o niño menor de 14 años. También es violación si la víctima
es mayor de 14 años, y el agresor hace uso de la fuerza, intimidación,
aprovechándose de que se encuentra privada de sentido o es incapaz de oponer
resistencia. Asimismo, será violación si la introducción se realiza en una persona
con trastorno o enajenación mental.
 Estupro: Es la introducción del órgano sexual masculino en la boca, ano o vagina
de una persona mayor de 14 años ,pero menor de 18, cuando la víctima tiene una
discapacidad mental, aunque sea transitoria, y aún cuando esa discapacidad no sea
constitutiva de enajenación o trastorno mental.
 También existe estupro si dicha acción se realiza aprovechándose de una relación de
dependencia que la víctima tiene con el agresor, sea esta de carácter laboral,
educacional o de cuidado, o bien si la engaña abusando de la inexperiencia o
ignorancia sexual de la víctima.

Consecuencias del abuso sexual: A corto plazo en periodo inicial a la agresión.

Consecuencias Emocionales:
 Sentimiento de tristeza y desamparo
 Cambios bruscos de estados de ánimo.
 Irritabilidad.
 Rebeldía.
 Temores diversos.
 Vergüenza y culpa.
 Ansiedad.
Consecuencias Cognitivas:
 Baja en rendimiento escolar.
 Dificultad en Atención y Concentración.
 Desmotivación por tareas escolares.
 Desmotivación general.

[130]
Consecuencias Conductuales:
 Conductas agresivas
 Rechazo a figuras adultas
 Marginación
 Hostilidad hacia el agresor
 Temor al agresor
 Embarazo Precoz.
 Enfermedades de transmisión sexual.

A Mediano Plazo:

Consecuencias Emocionales:
 Depresión enmascarada o manifiesta
 Trastornos ansiosos
 Trastornos de sueño: terrores nocturnos, insomnio
 Trastornos Alimenticios: anorexia, bulimia, obesidad.
 Distorsión de desarrollo sexual
 Temor a expresión sexual.
 Intentos de suicidio o ideas suicidas.

Consecuencias Cognitivas:
 Repitencias escolares.
 Trastornos de aprendizaje.

Consecuencias Conductuales:
 Fugas del hogar
 Deserción escolar
 Ingestión de drogas y alcohol
 Inserción en actividades delictuales
 Interés excesivo por juegos sexuales

[131]
 Masturbación compulsiva
 Embarazo precoz.
 Enfermedades de trasmisión sexual.

A Largo Plazo:

Consecuencias Emocionales:
 Disfunciones sexuales
 Baja autoestima y pobre auto concepto
 Estigmatización: sentirse diferente a los demás.
 Depresión.
 Trastornos Emocionales diversos.

Consecuencias Cognitivas:
 Fracaso escolar.

Consecuencias Conductuales:
 Prostitución
 Promiscuidad sexual
 Alcoholismo
 Drogadicción
 Delincuencia
 Inadaptación social.
 Relaciones familiares Conflictivas

[132]
4.3.3. Sistema preventivo:

Medidas Generales:

Nuestro énfasis está puesto en la prevención, basándonos en una ética del cuidado,
del respeto hacia los niños, adolescentes y sus derechos. Esto nos hace responsable de
educar a nuestros estudiantes en su autocuidado, de crear un ambiente formativo seguro,
protector y respetuoso. Cuidar y promover el bienestar y protección de nuestros estudiantes,
será resultado de la coordinación y trabajo conjunto de colaboración, comunicación y ayuda
mutua en esta tarea.

 Existe un Reglamento de Normas de Convivencia establecido, claro y conocido por


todos los estudiantes
 Todos los menores merecen ser tratados en forma respetuosa, hay que evitar
favoritismo.
 El educador debe saber ubicarse en lugares estratégicos que le permita tener una
visión amplia de lo que sucede.
 En situaciones de conversaciones personales, las oficinas tendrán puertas o ventanas
de vidrio que permitan visibilidad desde el exterior.
 El bullying debe ser totalmente excluido.
 Es aconsejable no pasar tiempo desproporcionado, en relación con las exigencias
concretas de una reunión o entrevista, con cualquier alumna(o) o grupo de
estudiantes.
 Se prohíbe mantener secretos con las alumnas(os), en cualquier tipo de
circunstancia. Estas deben tener la seguridad implícita y explícita de que todo lo que
sucede dentro de la escuela o liceo puede ser informado a sus apoderados.
 Ningún miembro del personal de nuestros establecimientos educacionales, por
motivo alguno, debe proporcionar alcohol, cigarrillo o drogas.
 Ningún miembro del personal o de otro trabajo con menores, puede permitirse el
uso de alcohol, cigarrillo o drogas mientras ejerce su trabajo.

[133]
 Hay que tratar el tema de sexualidad con naturalidad y respeto, evitando todo lo que
pueda ser grosero.

Muestras de afecto:

Las muestras de afecto a los alumnos(as) son de gran estímulo, para su formación
integral como persona, en la medida que se respeten la dignidad y estas no sean ambiguas.
Presentamos algunas formas inapropiadas de expresar cercanía y afecto, que todos los
miembros de la comunidad educativa deben evitar:

 Las muestras de afecto deben ser prudentes y dirigidas a estimular y fortalecer la


autoestima de los menores. No se debería hacer en privado nada que no se pueda
realizar en público.
 Cualquier manifestación de afecto físico exagerado que incomode a la alumna(o).
 Abrazos demasiado apretados.
 Dar palmadas en glúteos, tocar genitales y pechos.
 Recostarse a dormir junto a los menores.
 Dar o recibir masajes
 Luchar o realizar juegos que implican tocarse de manera inapropiada.

Normas de Prudencia:

Nuestra escuela NO VA A PERMITIR: Estar a solas con estudiantes en lugares


aislados o en ambientes donde no haya visión desde el exterior.

 Lugares de atención de menores, que no sean lo suficientemente transparente.


 En el saludo, no hay que forzar la cercanía física del niño(a) ni el saludo de besos.
Tampoco debe promoverse otro trato ni familiaridad que no corresponda claramente
a la relación estudiante-formador (hacerse llamar tía/o etc.)

[134]
 Regalar dinero u otros objetos de valor a algún menor en particular, a menos que se
haga con el conocimiento y consentimiento de sus padres o apoderado.
 Transportar en vehículo a un menor, sin la presencia de otro adulto.
 Pasar un tiempo mayor que el calendarizado en las actividades de la escuela o liceo,
con cualquier niño(a) o grupo particular.
 Establecer situaciones abusivas con algún estudiante.
 Mantener contacto a través de teléfonos y correo electrónico con los estudiante),
salvo en casos en que esté involucrado el proceso educativo.se recomienda como
medida de prudencial el uso de las cuentas colectivas institucionales.
 Lenguaje inapropiado o soez.
 Desarrollar actividades con los estudiantes no acordes a su edad .También el
material mediático (internet, videos, etc.) que se usa con ellos debe ser conforme a
su edad.
 En todas las actividades extra programáticas, como jornadas, visitas, paseos u otros
los estudiantes deberán estar acompañados en todo momento, a lo menos por dos
adultos.
 Las empresas de transporte escolar contratadas por los apoderados, se regirán por
las normativas de este protocolo. Lo mismo ocurrirá con personal de casino y
Kiosco de la Escuela.

Factores Protectores relacionados con la Prevención del abuso sexual:

 Desarrollo de una buena autoestima: para prevenir cualquier tipo de abuso, es


fundamental, que el niño /a refuerce su autoestima, sintiéndose amado y respetado.
Un niño/a que se quiere a sí mismo está menos expuesto a la vulneración de sus
derechos, pues tendrá conductas de autocuidado y pedirá ayuda en caso de
necesitarla.

[135]
 Valoración de su cuerpo: El reconocimiento del cuerpo como un territorio
personal es fundamental en la prevención de cualquier tipo de abuso. Para ello, es
vital que el niño/a conozca y nombre cada parte del mismo, tomando conciencia de
su valor y la necesidad de cuidarlo.

 Buena Comunicación: La comunicación con los hijos/ es vital, ya que se sienten


valorados y aceptados. Si son escuchados y acogidos desarrollan más fácilmente la
capacidad de expresar lo que les sucede.

 Expresión de sus sentimientos: si queremos saber qué le está sucediendo a un niño


o niña, debemos enseñarle a expresarse, a comunicar lo que acontece en su mundo
interno, a darse cuenta de lo que necesita y a reconocer las sensaciones que
producen bienestar y las que son desagradables. Al reconocer sus propias
emociones y sentimientos, le será más fácil al niño/a distinguir entre el trato
amoroso y la caricia peligrosa.

 Respetar sus propios límites: muchas veces obligamos a los niños/as a mostrarse
cordiales y afectuosos con los demás y olvidamos respetar sus propios indicadores
corporales, los que se corresponden, en muchos casos, con mecanismos naturales de
autoprotección. También hay que tener en cuenta que al niño/a se le hace difícil
poder negarse a las demandas de un adulto, en tanto cree que éste, por el simple
hecho ello de ser adulto, tiene la razón y debe aceptar y ser complaciente ante su
deseo.

 Educación Sexual: el mayor factor de riesgo con respecto al abuso sexual


infantil es la ignorancia. Es recomendable que llevemos la iniciativa en el abordaje
del tema, usando términos claros y adecuados para la edad del niño o niña. Si
él/ella no encuentra respuesta en su familia, las obtendrán en otros lugares, a través
de amigos, medios de comunicación u otras fuentes inapropiadas.

[136]
4.3.4. Protocolo para la prevención de abuso sexual:

Aprendizaje Permanente:

Educación: “Proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de


la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético,
moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de
valores, conocimientos y destrezas.

Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades


fundamentales, de la diversidad, multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional,
capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar
en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para
trabajar y contribuir al desarrollo del país”. (Ley General de Educación). Especialmente
relevantes para este tema son los objetivos transversales relacionados con el Crecimiento y
Autoafirmación Personal, ya que promueven en los y las estudiantes un desarrollo físico
personal en un contexto de respeto y valoración por la vida y el cuerpo humano, el
desarrollo de hábitos de higiene, el cumplimiento de normas de seguridad, la promoción de
una adecuada autoestima, confianza en sí mismo y un sentido positivo ante la vida, entre
otros.

Desde el espacio educativo, la prevención del Abuso Sexual se enmarca en una


educación en sexualidad y afectividad que permita a los y las estudiantes manejar
situaciones ligadas a la vulneración y adquirir capacidades de autocuidado. De esta
manera, podrán lograr una adecuada autoestima que los habilite para una sana convivencia
e inserción social.

 El director solicitará a la Directora del Departamento de Educación, fotocopia del


expediente del funcionario que ingresa a trabajar al interior del establecimiento
educacional (Curriculum y certificado de antecedente).

[137]
 El o la Inspectora General de la escuela, dará a conocer Manual de Convivencia y
Protocolos de actuación al funcionario que ejercerá funciones al interior del
establecimiento.

Trabajo de mantención u obras:

 Todo trabajo de mantención o reparación se realizará fuera del horario de clases. En


el caso de emergencias, deberá hacerse bajo la supervisión permanente de personal
administrativo del colegio.

Recreos:

 Inspectoría general deberá planificar, supervisar o monitorear que personal idóneo


vigile y resguarde a los estudiantes durante el recreo, principalmente en baños,
escalas y lugares de escaso acceso público.
 Los estudiantes nunca deben estar solos en los patios, siempre existirá inspectores
de patio supervisando que ello no ocurra.

Acceso al baño:

 El uso de los baños de estudiantes está estrictamente prohibido tanto para las
personas externas al colegio como para los funcionarios del establecimiento
educacional.
 Los baños del personal son para su uso exclusivo.
 En los momentos de clases, se encontrarán los baños cerrados. Sí alguien los
necesitará, sé solicitará al auxiliar acompañar al estudiantes hasta la entrada del
baño, para luego dejarlos cerrados.
 En todos los baños del Colegio queda prohibido para los estudiantes entrar de a dos
en un mismo cubículo del baño.
 El baño de los estudiantes de preescolar es de uso exclusivo.

[138]
 Todos los estudiantes de la escuela deben ser autónomos en el uso del baño y en sus
hábitos de higiene.

Uso de Camarines:

 El profesor de Educación Física será el responsable del uso de camarines, de


monitorear el cambio de vestuario, de abrir y cerrar esta dependencia.
 Ningún Profesor(a) o funcionario, puede entrar a camarines, al menos que se
presente una situación de riesgo inminente que requiera de la presencia de un adulto
(En esta situación se debe comunicar inmediatamente a dirección o Inspectoría).
 Los estudiantes dentro de los camarines, deben mantener la mayor privacidad,
deben ingresar y salir de la ducha cubierto(a) con una toalla.
 No se permitirá bajo ninguna circunstancia, que los alumnos (as) sean tocados(as),
insultados(as), denigrados(as) con comentarios por sus compañeros.

Llegada y salida de los estudiantes al establecimiento educacional:

 En educación Preescolar, la Educadora de párvulo será la responsable del ingreso y


salida de los estudiantes.
 Los Inspectores Generales y su equipo, serán los responsables de supervisar y
monitorear el ingreso y salida de los estudiantes.
 Los apoderados que usan transporte escolar para sus pupilos, deben comunicarle al
profesor jefe, con la debida anticipación (nombre y teléfono).
 El retiro de los estudiantes no puede extenderse más de allá de 30 minutos luego del
término de su horario regular.
 Aquellos estudiantes que no hayan sido retirados(as), deberán esperar en el holl de
acceso al colegio, acompañados(as) por un asistente de la educación, bajó la
absoluta responsabilidad de los padres.

[139]
Horario de Almuerzo:

 El uso del comedor, deberá estar bajo la supervisión de algún directivo o personal a
cargo, para fomentar hábitos y normas.

Salidas fuera del Colegio:

 Debe ser realizado por el apoderado legal o suplente, solicitando el carnet de


identidad y consignando en el libro de salida con la firma respectiva.
 Toda salida deberá ser programada con antelación y con guía pedagógica,
acompañados por su profesor jefe y/o de asignatura más un asistente de la
educación y dos apoderados. Todo esto previa autorización del Provincial Norte y
autorización escrita firmada y con Rut de los apoderados.

Entrevistas o reuniones con estudiantes:

 Un Directivo o Profesor que realice una entrevista con algún estudiante, debe optar
por lugares abiertos, como los patios del colegio, canchas etc. Si fuese necesario que
la reunión se lleve dentro de una oficina o sala, ésta debe tener visibilidad hacia
adentro.

4.3.5. Protocolo de actuación para detección, acogida y protección:

Señales de abuso Sexual:

Los síntomas de abuso sexual, específicamente los psicológicos, varían entre un


niño(a) y otro(a) y son inespecíficos como, es decir, son síntomas propios de diversos tipos
de vulneraciones y no bastan por sí mismos para asegurar que se está frente a un caso de
Abuso Sexual.

[140]
Síntomas a nivel físico son los que están más cerca de un abuso sexual y podrían
asegurarnos mayor veracidad.

Indicadores Nivel Físico:

 Ropa interior rasgada, manchada.


 Se Queja de dolor o picazón en la zona vaginal y/o anal.
 Secreción en pene o vagina.
 Infecciones genitales y urinarias.
 Dolores abdominales o pelvianas.
 Hemorragia vaginal en niñas pre-púberes
 Lesiones, cicatrices, desgarros o magulladuras en los órganos sexuales, qué no se
explican como accidentales.
 Genitales o ano hinchado, dilatado o rojos.
 Contusiones, erosiones o sangrado en los genitales.
 Hematomas alrededor del ano.
 Dificultades manifiestas en la defecación.
 Enfermedades transmisión sexual, VIH-SIDA.
 Presencia de semen en la boca.
 No controla esfínteres. Enuresis y encopresis.

Indicadores Psicológicos:

 Depresión, ansiedad, llantos frecuentes.


 Culpa o Vergüenza extrema.
 Aislamiento, reservado, rechazante.
 Comportamientos Agresivos y sexualizados.
 Cambios repentinos de conducta.
 Inhibición o pudor excesivo.

[141]
 No quiere cambiarse de ropa para hacer gimnasia o pone dificultades para participar
en actividades físicas.
 Fugas del hogar.
 Intento de suicidio o autolesiones.
 Conducta sexual no acorde a la edad. como masturbación compulsiva, miedo
inexplicable al embarazo, agresión sexual a otros niños.
 Conocimientos sexuales inadecuados para su edad.
 Miedo a estar solo.
 Resistencia a desnudarse o bañarse.
 Alteración del sueño.
 Llanto frecuente.
 Sensación de encontrarse sucio(a).
 Baja autoestima.
 Disminución de rendimiento escolar en forma repentina.
 Fracaso escolar.

4.3.6. Procedimiento sospecha de abuso sexual:

Detección del Abuso Sexual en niños/as y Adolescentes:

 Estar dispuesto a ver. Tener el abuso Sexual como una posible causa de problemas
emocionales de los/as niños/as.
 Estar atento a las señales.
 En caso de sospecha, ofrecer al /la niño/a un espacio de confianza y preguntar
respecto a si le pasa algo que le haga daño.

[142]
Consideraciones:

 Resguardar la privacidad. Si un niño/a le entrega señales que desea comunicarle


algo delicado, que le está sucediendo y lo hace espontáneamente en un lugar en qué
transitan más personas, invítelo a conversar en otro espacio.
 Manténgase a la altura física del niño(a), (invítelo a tomar asiento).
 No presione al niño(a) a hablar; espere que relate lo sucedido espontáneamente.
 Considere el estado de ánimo del niño(a): es frecuente encontrarse con mutismo,
negación u olvido.
 Actitud empática, de no contagio emocional ni de extremo distanciamiento.
 No cuestione el relato del niño(a) ni lo enjuicie o culpe.
 No trasmita prejuicios o experiencias personales en relación a este tipo de delitos.
 No induzca el relato del niño(a) con preguntas que le sugieran quién es el
abusador(a).
 Registre en forma textual lo que el niño(a) señala y no intente indagar más de lo
necesario.

Características del /la entrevistador(a):

 No reproducir el sistema abusivo (forzar, traspasar límites, amenazar, seducir)


 Contener las emociones que la entrevista gatille.
 Debe tenerse en cuenta que cualquier conducta, estado de ánimo o entonación del
entrevistador puede influir en las respuestas.
 Debe ser percibido por el niño como una persona paciente, agradable, que cree lo que
le está diciendo, no lo juzga y lo apoya.

Algunas reglas a establecer:

 Escucha atentamente la pregunta, y no te apures a responder.


 Cuenta a todo lo que sepas, sin importar si crees que es importante o no.

[143]
 Si no sabes las respuestas, solo di que no sabes.
 Si no quieres contestar, está bien que no lo hagas.
 Si no entiendes algo, dímelo y te lo diré de una manera diferente.
 Si me equivoco o digo algo falso, dímelo.
 Si te pregunto algo más de una vez es porque yo no entendí bien, no porque tu
respuesta este mala.

Marco Legislativo:

En la legislación chilena es la Constitución Política la que la que asegura que en el


Articulo 19 Nº 1, el derecho a todas las personas a la vida, la integridad física y psíquica,
siendo, por tanto, sujetos de dicha protección todos los individuos de la especie humana,
cualquiera sea su edad, sexo o condición.

En relación a la obligación de denunciar hechos con características de abuso sexual


infantil, cabe destacar que tanto la Ley de Menores como el Código Procesal Penal
establecen la obligación para los funcionarios /as públicos, directores /as de
establecimientos educacionales públicos o privados y profesores /as a denunciar estos
hechos. Dicha obligación debe ser cumplida dentro de las 24 horas siguientes a las que se
tuvo conocimiento de los hechos, sancionándose su incumplimiento en el Artículo 175 del
Código Procesal Penal.

La Ley Nº 19.968 que crea los Tribunales de Familia plantea, además que será este
tribunal el que abordara los hechos en los cuales aparezcan vulnerados los derechos de los
niños / as, así como también las causas relativas de abuso sexual infantil, no constitutivos
de delitos.

[144]
Sospecha de Abuso Sexual: Para tener en cuenta:

 No notificar un caso de abuso sexual infantil nos hace cómplices de esta situación.
La conducta pasiva de los equipos frente sospecha de abuso puede significar la perdida
de la vida del niño / a o la mantención de la situación de abuso, la cual puede tener
consecuencias nefastas para él/ ella.

 El Director de la Escuela debe tomar contacto con las instituciones


pertenecientes a la redes de apoyo de la Comuna.
 Carabineros de Chile.
 Policía de investigaciones.
 Tribunales de Familia.
 Fiscalía
 Servicio Médico Legal.
 Oficina de Protección de Derechos.
 Servicio Nacional de Menores.

Si un funcionario de la escuela recibe un relato de que un estudiante ha sido


víctima de abuso sexual, de parte de una persona externa al establecimiento
educacional. Debe:

 Registrar el día y la hora en que ocurre el relato, tomar nota de lo que el niño o (a)
señala y no intentar indagar más.

 La persona que tomó conocimiento, sin perjuicio de tratar de verificar la veracidad


de los hechos, debe ponerlos de inmediato en conocimiento del Director(a) y del
Departamento de orientación y mediación escolar.

[145]
 El Director/a del establecimiento educacional deberá efectuar el denuncio en
Carabineros de Chile, Fiscalía o P.D.I. dentro de las 24 horas siguientes al momento
de que se tomo conocimiento del hecho.

 Informar al apoderado (a): Se debe citar y comunicarle sobre la información que se


maneja en el colegio. Junto con informarle, se debe acoger el padre, madre y ofrecerle
todo el apoyo al niño (a). En el caso de que sea el mismo apoderado (a) el sospechoso
de cometer el abuso, no se debe entrevistar, ya que tienden a negar los hechos o a
retirar al estudiante del establecimiento educacional.

 Esta información y el caso en general, deben tratarse en forma discreta. La intimidad


identidad del estudiante debe ser resguardada. No exponer al niño (a) a relatar
reiteradamente la situación abusiva. Se debe procurar el cuidado y protección al
niño(a) que ha sido abusado, por lo que no se debe exponer a contar reiteradamente la
situación. si un funcionario ya ha escuchado el testimonio del niño (a), será el único
que maneje esa información, siendo responsable de comunicarle al Director (a) del
colegio. Esta estrategia da respuesta a una medida de protección que realiza el colegio
hacia él los estudiantes involucrados en el hecho.

 El Director/a envía al Departamento de Educación un Informe completo de los


Procedimientos aplicados según Protocolo.

 El Orientador(a), Psicólogo(a) y Asistente Social harán seguimiento del caso y de la


situación del estudiante en la escuela, para brindar el apoyo necesario.

 Esta información quedará registrada en un documento firmado por quien informa.

[146]
Si un funcionario de la escuela recibe un relato de que un estudiante ha sido víctima
de abuso sexual, por parte de un estudiante de la escuela.
Debe:

 Registrar el día y la hora en que ocurre el relato, tomar nota de lo que el niño o (a)
señala y no intentar indagar más.

 La persona que tomó conocimiento, sin perjuicio de tratar de verificar la veracidad


de los hechos, debe ponerlos de inmediato en conocimiento del Director(a) y al
departamento de orientación y mediación escolar.

 El Director/a del establecimiento educacional deberá efectuar el denuncio en


Carabineros de Chile, Fiscalía o Policía de Investigaciones (PDI) dentro de las 24
horas siguientes al momento de que se tomo conocimiento del hecho.

 Esta información y el caso en general, deben tratarse en forma discreta. La intimidad


identidad del estudiante debe ser resguardada. No exponer al niño (a) a relatar
reiteradamente la situación abusiva. Se debe procurar el cuidado y protección al niño
(a) que ha sido abusado, por lo que no se debe exponer a contar reiteradamente la
situación. si un funcionario ya ha escuchado el testimonio del niño (a), será el único
que maneje esa información, siendo responsable de comunicarle al Director (a) del
colegio. Esta estrategia da respuesta a una medida de protección que realiza el colegio
hacia él los estudiantes involucrados en el hecho.

 El Director/a debe ponerse en contacto de inmediato con los padres de la víctima y


del menor que ha cometido la agresión por separado para comunicarle la situación
ocurrida con sus hijos y explicar el procedimiento legal a seguir.

[147]
 Se explicará a los padres que se está frente a la presencia de una sospecha de un
delito, existe la obligación de denunciar, en Carabineros, Fiscalía o Policía de
Investigaciones (PDI).

 El Director/a debe, separar a la víctima del estudiante que ha cometido la agresión, es


decir evaluar si éste es suspendido o se cancelará la matricula.

 Estudiante victimario menor de 14 años: en este caso solo se habla de conducta de


connotación sexual y no de abuso sexual infantil. Además, constituye delito e implica
solamente medidas de protección. Acá se debe pedir una medida de protección para
los menores a través de la OPD de la Comuna.

 El/ Director/a envía al Departamento de Educación un Informe completo de los


Procedimientos aplicados según Protocolo.

 El Orientador(a), Psicólogo(a) y Asistente Social harán seguimiento del caso y de la


situación del estudiante en la escuela, para brindar el apoyo necesario.

 Esta información quedará registrada en un documento firmado por quien informa.

Si un funcionario de la escuela recibe un relato de que un estudiante ha sido


víctima de abuso sexual, cometido por un profesor u otro trabajador de la
escuela: Debe:

 Registrar el día y la hora en que ocurre el relato, tomar nota de lo que el niño o (a)
señala y no intentar indagar más.

 La persona que tomó conocimiento, sin perjuicio de tratar de verificar la veracidad


de los hechos, debe ponerlos de inmediato en conocimiento del Director(a) y del
departamento de mediación orientación y mediación escolar.

[148]
 El Director/a del establecimiento educacional deberá efectuar el denuncio en
Carabineros de Chile, Fiscalía o Policía de Investigaciones (PDI) dentro de las 24
horas siguientes al momento de que se tomo conocimiento del hecho.

 Esta información y el caso en general, deben tratarse en forma discreta. La intimidad


identidad del estudiante debe ser resguardada. No exponer al niño (a) a relatar
reiteradamente la situación abusiva. Se debe procurar el cuidado y protección al niño
(a) que ha sido abusado, por lo que no se debe exponer a contar reiteradamente la
situación. si un funcionario ya ha escuchado el testimonio del niño (a), será el único
que maneje esa información, siendo responsable de comunicarle al Director (a) del
colegio. Esta estrategia da respuesta a una medida de protección que realiza el colegio
hacia él los estudiantes involucrados en el hecho.

 El/ Director/a informa al funcionario acusado de la información recibida y explica las


medidas que la escuela o liceo de la escuela deberá tomar al respecto.

 Se retira inmediatamente al profesor o trabajador de sus funciones laborales. A partir


de la presunción de inocencia de la cual todo ciudadano como parte de sus derechos
humanos, la solo denuncia no es argumento suficiente para terminar la relación
laboral. No obstante lo anterior, y debido al juicio o investigación, el afectado
debiera entender que es preferible, mientras dure el proceso, al menos ausentarse
para preparar su defensa.

 El/ Director/a envía al Departamento de Educación un Informe completo de los


Procedimientos aplicados según Protocolo.

 Se realiza una investigación sumaria para aclarar responsabilidades.

 Se explicará a los padres que se está frente a la presencia de una sospecha de un


delito, existe la obligación de denunciar.

[149]
 El Director está obligado (Art. 175 del Código Procesal Penal) a presentar la
denuncia dentro de las siguientes 24 horas, en Carabineros, Fiscalía o Policía de
Investigaciones (PDI).

 La omisión de esta obligación está sancionada en la legislación penal.

 El Orientador(a), Psicólogo(a) y Asistente Social harán seguimiento del caso y de la


situación del estudiante en la escuela, para brindar el apoyo necesario.

Declarar como Testigo: Víctimas y Testigos:

El testimonio de la víctima o de los testigos es una pieza fundamental en el Nuevo


Proceso Penal y es imprescindible para alcanzar la justicia. Así como por un lado se
facilita la participación en el juicio o investigación, se debe por otro lado cumplir y respetar
ciertas reglas o normas.

 Se debe ir a la Fiscalía cuando cita el Fiscal del Ministerio Público. Si no se puede


asistir, debe justificarlo con la debida anticipación. Si no asiste, puede ser obligado a
través de Carabineros o la Policía de Investigaciones de Chile.

 Tiene el deber de decir la verdad cuando conteste las preguntas que haga el Fiscal y
de no ocultar hechos o circunstancias relacionadas con su declaración. Si miente en el
juicio, puede ser acusado de cometer el delito de falso testimonio.

 Tiene la obligación de asistir al Juicio Oral y decir la verdad cuando conteste las
preguntas que le haga el fiscal, el defensor y los jueces del tribunal oral. Si no asiste
pueden obligarlo a través de Carabineros o la Policía de Investigaciones.

 Todo testigo tiene el deber de comunicar al Fiscal del Ministerio Público cualquier
cambio de domicilio o morada, hasta la realización del juicio oral.

[150]
No olvide nunca que....Si se niega a declarar comete un delito llamado desacato, y si
miente en el juicio oral comete otro delito llamado falso testimonio.

Medios de Comunicación: Procedimiento a seguir es el siguiente:

 El Director es la persona responsable de informar a los diversos estamentos de


la Comunidad.
 Las comunicaciones con los medios de comunicación social y el público en general
los llevará el Director asesorado por relaciones públicas de la Municipalidad de
Quilicura.
 Tratándose de hechos que involucra a menores, se debe mantener reserva sobre los
mismos y sobre la identidad de todos los involucrados ya que es importante proteger
la intimidad de las personas.
 De ser necesario y cuando las circunstancias lo ameritan, se puede hacer una
 declaración pública por escrito, dicha declaración deberá ser redactada con la ayuda
 del Departamento Jurídico de Educación.
 El acceso a esta información no es directo para el Colegio y que el Fiscal tiene
facultad para limitarlo.
 Cualquier declaración pública que se haga, siempre se debe manifestar la
disposición a colaborar con las autoridades competentes para el esclarecimiento de
los hechos.

Difusión y Socialización del Protocolo:

El Departamento de Educación hará entrega a cada Director de Escuela de la


Comuna De Quilicura el Protocolo de Prevención y Actuación Frente al Abuso Sexual.

 En Jornadas de Reflexión Pedagógica se dará a conocer el Protocolo, con el


propósito de adaptarlo a las necesidades de cada escuela o liceo.
 Se enviará la última semana de marzo el Protocolo a Dirección Provincial Norte.
[151]
 Procurará repetir dicha jornada cada año en el mes de marzo, al menos para el
personal nuevo.
 Dar a conocer el Contenido del Protocolo a los Centros de Padres y Apoderados.
 Entregar Documento a cada Apoderado del establecimiento bajo Firma.
 El Orientador(a) conjuntamente con el Profesor Jefe dará a conocer el Protocolo, al
menos las partes más relevantes a los estudiantes.
 El presente Protocolo será revisado anualmente, para mantenerlo al día y para
actualizarlo con los aportes que la experiencia, la vida diaria y la legislación del país
vayan aconsejando.

Anexos:

 Policía Investigaciones de Chile P.D.I. Las denuncias se pueden realizar en


cualquier Brigada de Investigaciones Criminales de Chile.
Fono de emergencia: 134. Se pueden hacer consultas a: pich@investigaciones.cl

 Brigada de Delitos Sexuales y Menores (BRISEXME). En la Región


Metropolitana. General Borgoño 1204. Fono 2-25657425 / 2-25657671.
http://www.investigaciones.cl

 Carabineros de Chile: Las denuncias se pueden realizar en cualquier Comisaría de


Carabineros de Chile. Preferentemente la más cercana a su domicilio o lugar de
trabajo.

 Se puede consultar en Fono Familia: 149 y Fono Niños: 147 (las 24 horas del día)
En caso de urgencia, usted puede llamar al 133 o concurrir a la Comisaría de
Carabineros más cercana a su domicilio.

 Servicio Médico Legal: El SML de la Región Metropolitana cuenta con una oficina
de la Brigada de Delitos Sexuales de Investigaciones de Chile y una oficina de la
48ª Comisaría de Carabineros, Asuntos de la Familia, en las que se puede estampar
la denuncia del hecho acaecido. Dirección: La Paz 1012; Fono: 27823500 Para
hacer consultas técnicas a profesionales del área de la salud sobre las pericias o
toma de muestras se puede llamar a la línea telefónica 800 800 006.

[152]
 Fono Infancia: Línea telefónica 800200818 Integra Denuncias de maltrato y
orientaciones en el ámbito de la educación preescolar.

 Fono CAVAS: Fono: 2-25204886 Policía de Investigaciones Centro de Atención a


Víctimas de Delito Sexual.

 Servicio Nacional de Menores: Línea telefónica 800730800 reciben consultas


sobre maltrato infantil y abuso sexual, la línea funciona de lunes a viernes 09: a
17:30 hrs. Después las llamadas son derivadas a la PDI. www.sename.cl

 Oficina de Protección de Derechos de la Infancia (OPD): Dirección Crepúsculo


Nº 652, Quilicura, Contacto: Fono 2-6072173. Correo electrónico opd@quilicura.cl

Bibliografía:

 Arredondo, V. Guía Básica de prevención del abuso sexual infantil, ONG Paicabí,
SENAME V región, 2002.
 Alvarado S. Detección y Atención Temprana de abuso Sexual.
 Iglesias M. Ibieta Jimena. Ministerio de Educación. Orientaciones para la
Prevención del abuso sexual infantil desde la comunidad educativa.
 Unicef. Ministerio de Chile. Atención de niños, niñas adolescentes menores de 15
años, Víctimas de abuso sexual.
 Ministerio de Justicia, Gobierno de Chile. “Guía Educativa para la prevención
del abuso sexual a niños y niñas”,2012.
 Arzobispado de Santiago, Vicaría para la Educación, “Prevención de abusos
sexuales en niños, niñas y jóvenes en el ambiente escolar”,2009.

[153]
4.4. Protocolo de actuación contra el Ciberbullying:

4.4.1.-Consideraciones Generales:

Ha surgido una nueva vía para ejercer la violencia: es el CIBERBULLYING, que


implica el uso de la tecnología para realizar agresiones o amenazas a través de correos
electrónicos, chat ,blogs, fotologs, mensajes de texto, sitios web, comunidades sociales y
cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico. Estas formas de violencia generan
un daño profundo en las víctimas, dado que es un tipo de acoso de carácter masivo y la
identificación del o los agresores se hace difícil por el anonimato que permiten las
relaciones virtuales. Las relaciones virtuales como facebook, twitter, entre otras, se
transforman en canales de referencia actualizados de las acciones cotidianas (cambios de
estado, asistencia a eventos, etc.). Para el acosador virtual esta información se transforma
en una estrategia para publicar referencias desde “lo inmediato” a través de la web,
generando un daño difícil de reparar y con escasas posibilidades de dar marcha atrás. La
situación de ofensa, de ridiculización o de humillación que implica para el acosado el verse
expuesto de manera inmediata y simultánea ante cientos de personas, hace que esta
exposición sea, en cierto sentido, irreversible y genere un daño difícil de superar. Sin
embargo, no es el desarrollo y masificación de la tecnología en sí misma lo que favorece el
ciberbullying, sino el uso inadecuado de los medios tecnológicos.

El ciberbullying, especialmente cuando se aborda desde el contexto escolar, se han


identificado como un tipo de bullying, el referido al maltrato entre escolares, cuya
principal diferencia respecto de aquel, es el uso de las tic para llevar a cabo el acoso. Sin
embargo, episodios de acoso por medio de las TIC que no se dan entre iguales, aunque no
sean propiamente ciberbullying también puede ser abordados tomando como referencia el
presente protocolo ya que las pautas, orientaciones, procedimientos y recursos que se
ofrecen pueden resultar de utilidad para afrontar este tipo de comportamientos entre el
alumnado.

[154]
4.4.2.- Planteamiento:

Toma de conciencia:

La comunidad educativa debe conocer lo que es el ciberbullying y saber, cuál es la


mejor forma de detectarlo, afrontarlo y erradicarlo, para poder así contribuir al uso
adecuado de Internet y favorecer el desarrollo óptimo del alumnado. Ésta no es tarea fácil
debido a las singulares características del acoso por medio de las nuevas tecnologías:
anonimato, inmediatez, efecto en cadena, alta disponibilidad y diversidad de canales
procedimientos, entre otros.

4.4.3.- Objetivo:

 Elaborar protocolo para dar respuesta en forma eficiente y oportuna a los


estudiantes que se ven enfrentados a situaciones de ciberbullying.
 Orientar el proceso formativo para dar una utilización responsable a las nuevas
tecnologías y reforzar el desarrollo de principios y valores asociados al respeto, la
tolerancia, la solidaridad y el cuidado por el otro.

4.4.4.- ¿Cuándo estamos ante un caso de ciberbullying?

Estamos ante un caso de cuando un o una menor atormenta, amenaza, hostiga,


humilla o molesta a otro/a mediante Internet, teléfonos móviles, consolas de juegos u otras
tecnologías telemáticas.

[155]
¿Qué no es el ciberbullying?

Tiene que haber menores en ambos extremos del ataque para que se considere
CIBERBULLYING: si hay algún adulto, entonces estamos ante algún otro tipo de
CIBERACOSO. Tampoco se trata de “adultos que engatusan a menores” para encontrarse
con ellos fuera de la RED o explorar sus imágenes sexuales. Aunque hay veces en que un/a
menor comienza una campaña de ciberbullying que puede acabar implicando a adultos con
intenciones sexuales.

¿Por qué es especialmente grave el ciberbullying?:

El anonimato, la no percepción directa e inmediata del daño causado y la adopción


de roles imaginarios en la Red convierten al ciberbullying en un grave problema.

4.4.5.-Tipos de Ciberbullying:

 Hostigamiento: Cuando se envían imágenes o vídeos denigrantes sobre una


persona, se realiza seguimiento a través de software espía, se envían virus
informáticos, se elige en los videojuegos on-line siempre al jugador menos
habilidoso para ganarle constantemente y humillarle, etc.
 Exclusión: cuando se usan entornos públicos para acosar repetidamente o mandar
comentarios despectivos o rumores difamatorios con el fin de provocar una
respuesta expansiva, cuando se niega el acceso a foros, chats o plataformas sociales
de todo el grupo a la víctima, etc.
 Manipulación: cuando se utiliza la información encontrada en las plataformas,
como por ejemplo las redes sociales, para difundirla de modo no adecuado entre las
y los miembros de las mismas, cuando se accede con la clave de otra persona y se
realizan acciones que pueden perjudicarle en su nombre, etc.

[156]
4.4.6.- Consecuencias impredecibles:

Del ciberbullying pueden derivar consecuencias nefastas para todas las partes
implicadas ya que las acciones de ciberacoso pueden alcanzar magnitudes inesperadamente
grandes al tener un impacto potencial que, en ocasiones, escapa incluso al control de
quienes acosan.

La dificultad de controlar la velocidad a la que circulan los mensajes electrónicos


de acoso, la posibilidad de identidad de quien agrede sea desconocida, e incluso falsa, el
desconocimiento de las repercusiones de las acciones que se realizan en la web y la
continua accesibilidad, entre otras, contribuyen a la indefensión, el sufrimiento y la escasa
capacidad de reacción ante este tipo de problema. Además, los alumnos y alumnas y sus
responsables legales, suelen desconocer que este tipo de actos pueden suponer delitos.

4.4.7.- ¿Cómo detectar situaciones de ciberbullying?

Existen determinadas situaciones o indicios que pueden llevarnos a sospechar que


estamos frente a un caso de ciberbullying, ya sea como agresor o victima

 Pasar muchas horas conectado a Internet o con el celular.


 Tener al menos una cuenta en una red social (Facebook,Watsapp, etc.).
 Instalar el dispositivo de conexión en la propia habitación o en otro sitio en el que
no se tiene supervisión cuando se conecta.
 Los padres no supervisar sobre el uso de internet.
 Molestarse por las interrupciones sufridas cuando está conectado a internet o
hablando por celular.
 Permanecer siempre al lado del celular, incluso cuando se duerme.
 Usar el móvil en el centro escolar.

[157]
 Considerar como uno de los peores castigos que se pueden sufrir es cuando se
prohíbe el acceso al móvil o internet.
 Compartir cada vez menos con sus pares y prolongar más el tiempo en el móvil o en
Internet.
 Normalizar el uso de la violencia y abuso de poder, utilizando expresiones como
“son bromas”.
 Justificar la ley del silencio”Son cosas nuestras”.

Comportamientos y actitudes de riesgo para convertirse en víctima de ciberbullying:

 Dar la contraseña de correo electrónico o de algún programa de Internet con mucha


facilidad o a una multitud de amigo.
 Mantener datos personales en Internet.
 Pensar que Internet es un sitio seguro.
 Pensar que es un instrumento de confianza entre los amigos.
 Aceptar reunirse con personas a las que había conocido por Internet.
 Intercambiar fotos o vídeos personales con otras personas.
 Aceptar como amigos en Internet a personas que no conoce.
 Manifestar cambios de humor repentinos.
 Tener tendencia al aislamiento
 Poseer baja autoestima o muestra de seguridad.
 Manifestar sus estados de amino a personas que conoce solamente por Internet.
 Dificultades para poner límites y decir “no”.
 Rechazar el hablar de situaciones de ciberbullying.

Comportamientos e indicadores en un posible estudiante agresor:

 Utiliza frecuentemente el móvil para sacar fotos.


 Haberse hecho pasar por otra persona en el móvil o internet.

[158]
 Mostrar fotos o videos que considera graciosos aunque sean humillantes o
desagradables para el protagonista del vídeo.
 Haber intimidado o acosado a alguno de sus compañeros en la escuela.
 Justificar situaciones de ciberbullying protagonizadas por otros
 Justificar la violencia, especialmente la indirecta
 Tener escasa tolerancia a la frustración
 Falta de respeto a las autoridades, compañeros, docentes y apoderados.

4.4.8.-Cómo actuar si existe una sospecha de ciberbullying:

Como Institución tenemos la obligación de promover el desarrollo integral de los


estudiantes, por lo tanto debemos actuar siempre y cuando se tenga la sospecha de que uno
de los estudiantes del colegio o liceo pueda estar siendo víctima de una situación de
ciberbullying.

[159]
Protocolo de actuación contra el ciberbullying

Conocimiento de una situación de ciberbullying

Comunicar al encargo de Elaborar expediente


convivencia escolar

Director del establecimiento: Toma


de conocimiento y procede

Comunicar al apoderado

Victima Agresor Denunciar a la


unidad policial más
cercana.

Sesiones con orientador Inspector general: comunica al apoderado


(entrevista y monitoreo) sanciones según reglamento interno

Protección de la Asesoramiento a Medidas educativas Resguardar medidas


victima la familia correctoras pedagógicas

COSAM

Medidas con todos los estudiantes

[160]
4.4.8- Medidas con todos los estudiantes:

A través del Plan de Convivencia Escolar, se debe impulsar algunas de las


siguientes acciones:

 Realizar Campaña de Difusión del buen uso de Internet y telefonía Móvil.


 Difundir protocolo de actuación frente al ciberbullying a toda la comunidad escolar.
 Desarrollar acciones tendientes a desarrollar habilidades sociales con énfasis en
cómo el buen uso de Internet puede favorecerlos.
 Implementación de programas de desarrollo personal, social y moral, ayudándose de
herramientas de Internet. Diálogos con los estudiantes.
 Mantener a través del profesor jefe y de asignaturas, diálogos con los estudiantes
sobre sus amistades y qué cosas hacen con ellos.
 Análisis de los usos que hacen de Internet y los teléfonos móviles.
 Fortalecimiento de su autoestima y autoconfianza.
 Elaborar Unidades del Buen Trato, El respeto por el otro, El respeto por la intimidad
del otro etc.
 Promover a través de Escuela para Padres sobre el riesgo del ciberbullying.
 Fomentar la actitud crítica ante los espacios y contenidos de Internet que promueven
el comportamiento agresivo, el acoso, el lenguaje violento, y las imágenes
degradantes hacia las personas.

Bibliografía:

 Escuela de Investigaciones Policiales Arturo Alessandri Palma. Tareas Escolares.


Santiago Chile.
 Equipo Multidisciplinario de investigación sobre Ciberbullying. Santiago.
 Fundación EDEX (2006). Guía práctica para madres, padres y personal docente.
Santiago.
 Ministerio de Educación (2011). Cartilla para la prevención del Bullying. Santiago.

[161]
4.5. Protocolo de retención en el sistema escolar de estudiantes embarazadas, madres
y padres adolescentes en la escuela:

4.5.1. Introducción:

La elaboración de un protocolo de actuación frente a la situación de embarazo,


maternidad y paternidad en que se puedan encontrar algunos estudiantes es un instrumento
prioritario y necesario para resguardar al derecho a la educación.

El embarazo, la maternidad no pueden ser un impedimento para que una alumna


ingrese y permanezca en un establecimiento educacional. Los colegios deberán otorgar las
facilidades para que puedan seguir estudiando.

Contar con orientaciones claras, permitirá a directivos, madres, padres y


apoderados, docentes y asistentes de la educación, actuar de modo coherente con su rol
formativo y fortalecerá la permanencia de estos estudiantes en el sistema escolar.

4.5.2.- Marco regulador:

Un establecimiento educacional Facilitador de Trayectorias Educacionales debe


cumplir con las bases sustentadas en: Ley N°20.370 General de Educación de 2009
(Artículos N°11°,15°,16° y 46°); Decreto Supremo de Educación N°79 de 2004; Ley
N°20.418 de 2010 de Salud; Convención Internacional sobre los Derechos del Niño
(Menores de 18 años) de 1989.

[162]
4.5.3.- Consideraciones generales:

 Los establecimientos Municipales de la comuna de Quilicura, incluirán medidas


preventivas y de actuación en el Plan de Convivencia, dentro del Proyecto
Educativo y el Reglamento interno, que resguarden el derecho a la educación de
estas alumnas y alumnos, brindándoles apoyo pedagógico especial, mediante un
sistema de acompañamiento.

 Establecer claramente el sistema de evaluación al que él o la estudiante pueden


acceder como alternativa, en tanto la situación de embarazo o de
maternidad/paternidad le impida asistir regularmente al establecimiento.

 Establecer criterios para la promoción con el fin de asegurar que los/las estudiantes
cumplan efectivamente con los aprendizajes y contenidos mínimos establecidos en
los Programas de Estudio y Formación Técnico Profesional.

 No hacer exigible el 85% de asistencia a clases durante el año escolar a las


estudiantes en estado de embarazo o maternidad.

 Las inasistencias que tengan como causa directa por situaciones derivadas del
embarazo, parto, post-parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de
un año, se consideran válidas cuando se presenta certificado médico, carné de
salud, tarjeta de control u otro documento que indique la razones médicas de la
inasistencia.

 El orientador(a) será el responsable de supervisar el ingreso al Programa De


Acompañamiento de Alumnas Adolescentes.

 Brindar apoyo seguimiento psicosocial de parte de la dupla psicosocial del


establecimiento educacional.

[163]
Embarazadas que se coordina desde el DEM en el área de Orientación Comunal.
Junto con ello se deberá elaborar un calendario flexible, que resguarde el derecho a la
educación de estas alumnas, brindándoles apoyo pedagógico especial, mediante un sistema
de seguimiento y monitoreo.

En el caso de que la estudiante tenga una asistencia a clases menor 50% durante el año
escolar, el Director del establecimiento educacional tiene la facultad de resolver su
promoción. Lo anterior en conformidad con las normas establecidas en los Decretos
Exentos de Educación N°511 de 1997,112 y 158, ambos de 1999 y 83 de 2001 o los que
se dictaren en su reemplazo, sin perjuicio del derecho de apelación de la alumna ente la
Secretaria Regional Ministerial de Educación respectiva.

 El protocolo de Retención Escolar de Estudiantes Embarazadas, madres y Padres


Adolescentes, debe estar en conocimiento del Consejo Escolar.

 Indicar la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida, diferenciando las


etapas de embarazo, maternidad y paternidad.

 Asimismo, señalar que el/estudiante deberá presentar el carnet de salud o certificado


médico, cada vez que falte a clases por razones asociadas a embarazo, maternidad y
paternidad.

4.5.4. Información relevante:

 Acercarse en lo posible junto con su apoderado/a a la profesor/a jefe u orientador/a


para informar de su situación y definir en conjunto cómo va a seguir su proceso
escolar para completar el año.

[164]
 No se puede expulsar, trasladar de establecimiento, cancelar la matricula o
suspender de clases.

 El embarazo o maternidad no podrá ser causal para cambiar a la alumna de jornada


de clases o de curso, salvo que manifieste voluntad de cambio, respaldada con un
certificado otorgado por un profesional competente (matrona, psicólogo, pediatra,
etc.)

 Cuando esté cerca el momento del parto, la alumna debe informar a su profesor/a
jefe, para confirmar su situación escolar y conocer el modo en que será evaluada
posteriormente.

 Los establecimientos NO pueden definir un periodo prenatal y posnatal para las


estudiantes.

 La decisión de dejar de asistir a clases durante los últimos meses del embarazo y
postergar la vuelta a clases, depende exclusivamente de las indicaciones médicas
orientadas a velar por la salud de la estudiante y la del hijo o hija por nacer.

[165]
4.5.5. Derechos y deberes de las estudiantes embarazadas y madres adolescentes:

 Tienes derecho a ser tratada con respeto por todas las personas que trabajan en
el establecimiento donde estudias.

 Te encuentras cubierta por el Seguro Escolar al igual que todas las estudiantes
matriculadas en un establecimiento educativo reconocido por el Estado.

 Tienes derecho a participar en organizaciones estudiantiles y en todo tipo de


eventos, como en la graduación o en actividades extra programáticas.

 Tienes derecho a ser promovida de curso con un % de asistencia menor a lo


establecido, siempre que tus inasistencias hayan sido debidamente justificadas
por los/as médicos y matronas tratantes, carné de control de salud y tengas las
notas adecuadas (establecidas en el reglamento de evaluación).

 Puedes realizar tu práctica profesional si estás en un Liceo de Enseñanza Media


Técnico-Profesional, siempre que no contravenga las indicaciones de tu médico
o matrona tratante.

 Tienes derecho a adaptar tu uniforme escolar a tu condición de embarazo.

 Cuando tu hijo o hija nazca, tienes derecho a amamantar, para esto puedes salir
del establecimiento educacional en tus recreos o en los horarios que te indiquen
en tu centro de salud, que corresponderá como máximo a una hora de tu jornada
diaria de clases.

 Apelar a la Secretaría Regional Ministerial de tu territorio si no estás conforme


con lo resuelto por el/la director/a del establecimiento educacional.

[166]
4.5.6. Responsabilidades:

 Debe asistir a los controles de embarazo, post-parto y control sano de su hijo/a en


el Consultorio más próximo a su domicilio

 Debe justificar sus controles de embarazo y control de niño sano, con el carné
de control de salud o certificado del médico tratante y/o matrona.

 Debe justificar sus inasistencias a clases, por problemas de salud con certificado
médico y mantener informado/a a su profesor/a jefa.

 Debe asistir a clase de Educación Física, debiendo ser evaluada así como eximida
en caso de ser necesario. Sí es madre está eximida de Educación Física hasta que
finalice un período de seis meses después del parto (puerperio).Asimismo en casos
calificados por el/la médico tratante, podrá eximirse de este sector de aprendizaje.

 Debe apelar a la Secretaria Regional Ministerial de su territorio si no está


conforme con lo resuelto por el/la directora(a) del establecimiento educacional.

 Debe informar en la escuela o liceo con certificado del médico tratante y/o
matrona, si está en condiciones de salud para realizar su práctica profesional.

 Debe realizar todos los esfuerzos para terminar su año escolar, como asistir a
clases, cumplir con el calendario de evaluación, específicamente si está con
recalendarización de pruebas y trabajos.

[167]
4.5.7.- Rol de los padres y/o apoderados:

 Debe a su pupila hija, el respeto a su dignidad personal, que implica la


protección a su integridad biopsicosocial.

 Debe estar atenta a que su pupila o hija reciba un trato digno y respetuoso por
parte de todos los miembros de la comunidad educativa.

 Debe a su pupila o hija facilitar el desarrollo de sus dones, talentos y aptitudes


para el logro del crecimiento integral de la persona.

 Debe estar atenta a que su pupila o hija participe en igualdad de condiciones,


frente a sus compañeros, en la opción de acceder a todos los servicios
educativos ofrecidos por la U.E.

 Debe estar informada/o acerca de los principios , normas y reglamentos que


regulan la vida escolar, entre ellos lo que el P.E.I. sustenta respecto a los
principios espirituales, normas disciplinarias, planes y programas de estudio,
reglamento de evaluación y promoción escolar, normas de seguridad y
prevención de riesgos etc.
 Debe su pupila o hija recibir de parte de los profesionales de la educación
una educación pertinente con su realidad y entorno próximo.

 Debe su pupila o hija ser matriculada para continuidad de sus estudios.

 Informar en el establecimiento educacional que la o el estudiante se encuentra


en esta condición. El orientador/a responsable le informará sobre los derechos y
obligaciones, tanto del/ la estudiante, como de la familia y del establecimiento
educacional.

[168]
 Debe firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, que señala
su consentimiento para que el /la alumno/a asista a los controles, exámenes
médico y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del
embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total del/la
estudiante durante la jornada de clases

 Notificar al establecimiento educacional de situaciones como cambio de


domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad
quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.

[169]
4.5.8.- Redes de apoyo para estudiantes embarazadas, madres y padres adolescentes.

Institución : Departamento de Educación Quilicura


Programa : P.A.D.A.E.
Institución : Ministerio de Educación
Programa : Espacios Amigables.
Institución : Ministerio de Desarrollo Social
Programa : Chile Crece Contigo/ CESFAM o CONSULTORIOS.
Beneficio : Subsidio Familiar
Institución : Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
Beneficio : Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE)
Programa : Programa de Apoyo a la Retención Escolar para Embarazadas,
Madres y Padres Adolescentes.
Institución : Servicio Nacional de la Mujer
Programa : Mujer y maternidad
Institución : Junta Nacional de Jardines Infantiles
Beneficio : Salas Cunas y Jardines Infantiles.
Institución : Instituto Nacional de la Juventud
Beneficio : Casas Integrales de Juventud

Toda situación no contemplada en este manual, será resuelto por el consejo escolar y
dependiendo de su gravedad, el Director en conjunto con el consejo de profesores
determinará la resolución de la situación, considerando la Normativa Vigente.

[170]
4.6. Protocolo de actuación ante los estudiantes infectados con VIH y acciones para
prevenir infecciones a través de la intervención educativa, especialmente, en los niños
y adolescentes, de las escuelas municipales de la comuna de Quilicura:

4.6.1.- Consideraciones:

Las escuelas y liceos, no pueden permanecer al margen de un problema que afecta


a toda la sociedad, y menos, cuando existen niños y niñas con el virus del SIDA dentro de
las escuelas. Por otra parte, uno de los grupos más vulnerable es el de los/las jóvenes. Si la
escuela tiene como misión promover el pleno desarrollo de todos los estudiantes, esta
institución tiene ante el problema del SIDA una grave responsabilidad a la que no puede
renuncia. Son dos tareas básicas: actuar ante los alumnos infectados con el VIH y
prevenir futuras infecciones a través de la intervención educativa, especialmente, en
los niños y adolescentes. De ahí la importancia no sólo de la integración escolar de los
niños seropositivos sino también de una atención educativa acorde con sus necesidades, sin
olvidar la acción educativa hacia la comunidad educativa.

4.6.2.- Principios orientadores:

La ley sobre VIH/SIDA prohíbe la discriminación a estudiantes por estar


afectados/as por esta enfermedad*. El Ministerio de Educación ha impartido también
instrucciones en su circular N°875 de 1994, que otorgan orientaciones especialmente
dirigida a los profesores para el manejo de estas situaciones a fin de facilitar la
permanencia, asistencia y evaluación de los niños, niñas y adolescentes afectados o
enfermos de VIH/SIDA.

La legislación ha hecho avances también en el sentido de propiciar medidas


positivas para integrar niños y menores con necesidades especiales, ya sea por
discapacidad* o situación de Vulneración social.*

[171]
Los Derechos del Niño en el Contexto del VIH/SIDA:

 Todos los niños menores de 18 años que viven en el mundo de hoy estén infectados
por el VIH afectados por el SIDA en su familia o comunidad o viviendo con el
riesgo de contraer el VIH, están reconocido por la Convención de las Naciones
Unidas sobre los Derechos del Niño.
 La Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del Niño en el contexto
del VIH/SIDA, ha definido unos principios para reducir la vulnerabilidad de los
niños a la infección y para protegerlos de la discriminación por causa de su
condición de seropositivo real o presunta. Los gobiernos pueden emplear este marco
para asegurar que se fomenten y se defiendan los intereses superiores de los niños
con respecto al VIH/SIDA.
 Debe garantizarse el derecho del niño a la vida, a la supervivencia y al desarrollo.
 Los niños deben tener acceso a la educación e información sobre la prevención del
VIH/SIDA y los medios de prevención. Hay que tomar medidas para eliminar los
obstáculos sociales, culturales, políticos o religiosos que impiden este acceso.
 Debe reconocerse el derecho de los niños a la confiabilidad e intimidad con respecto
a su condición de seropositividad. Esto incluye el reconocimiento de que las
pruebas para la detección del VIH deben ser voluntarias y realizarse con el
consentimiento informado de la persona afectada, consentimiento que hay que
obtener en el contexto de consejería previa a las pruebas. Si intervienen los tutores
legales del niño, deberán prestar la debida atención a la opinión de éste, si es
suficiente mayor o maduro para opinar al respecto.
 Todos los niños deben recibir el tratamiento y la atención adecuada, para el
VIH/SIDA.
 Los niños deben tener acceso a los servicios y programas de atención de salud y hay
que eliminar los obstáculos que encuentran para ese acceso los grupos
especialmente vulnerables.
 Los niños deben gozar de un nivel de vida adecuada.

[172]
 Los niños deben tener acceso a la educación e información sobre la prevención del
VIH/SIDA en la escuela y fuera de ella, sea cual sea su condición con respecto al
VIH/SIDA.
 Los niños no deben sufrir ningún tipo de discriminación por causa de su condición
con respecto al VIH/SIDA en las actividades del tiempo libre, recreativas,
deportivas y culturales.
 Los gobiernos deben tomar medidas especiales para prevenir y reducir al mínimo
el impacto del VIH/SIDA.

Ley 19.284 de 1998 y el Decreto Supremo N°1 establece la posibilidad de impetrar


una subvención equivalente a la educación especial. La modificación a la Ley de Jornada
Escolar Completa (19.979) estableció en la obligatoriedad de los establecimientos
subvencionados contar con un 15% de niños en vulneración social.

4.6.3.- Planteamiento:

4.6.3.1.- Toma de conciencia:

La Dirección es el ente encargado de comprometer a la comunidad educativa en la


aceptación, apoyo y solidaridad de los niños(as) y jóvenes infectados con el VIH. Este
apoyo y solidaridad de la comunidad educativa debe orientarse también hacia servicios,
programas, actividades relacionadas con la prevención y el tratamiento de todos los
problemas del SIDA.

4.6.3.2.- Definición del objetivo:

 Promover el pleno desarrollo de cada uno de los estudiantes.


 Actuar ante los estudiantes infectados con el VIH y prevenir futuras infecciones a
través de la intervención educativa.

[173]
4.6.4.- La comunidad educativa en su carácter inclusivo: determina:

4.6.4.1.- Líneas de acción frente a estudiantes infectados:

Las personas infectadas por el VIH han de ser objeto de intervención educativa
preferente, tanto para atender a sus necesidades educativas personales como para que
colaboren en la no difusión de la infección.

 Apoyo Psicopedagógico para aceptar la situación y actuar de forma positiva su


propia vida.
 Favorecer el desarrollo de la autoestima y la calidad de vida de los /las niños y niñas
que viven con VIH.
 Instalar el respeto a los derechos, la confidencialidad y el apoyo en el desarrollo de
la autonomía de niños y niñas en la toma de decisiones.
 Orientaciones y compromiso para responsabilizarse ante sus propios compañeros en
conducta que pueden ser peligrosas.
 Información sobre la responsabilidad de llevar su tratamiento médico en forma seria
y responsable.
 Información sobre la necesidad de llevar a cabo conductas saludables.
 Ayudar al estudiante a encontrar un sentido a su vida de forma que se estimule el
pleno desarrollo personal.
 Abordar temáticas de sexualidad según las características propias del desarrollo
psicológico y emocional de los/as adolescente viviendo con el VIH/SIDA
(dificultad para hablar del tema con adultos y temor a ser juzgados por sus
conductas en relación a su sexualidad, entre otros).
 Favorecer el desarrollo psicosexual de los/as adolescentes viviendo con VIH/SIDA.

[174]
4.6.4.2.- Líneas de Acción sobre la comunidad educativa:

 Instalar medidas sanitarias elementales que eviten situaciones peligrosas.


 Acoger a las personas con problemas relacionados con el SIDA.
 Colaborar en los programas educativos dirigidos a los estudiantes con VIH.
 Sensibilizar a la comunidad educativa y conseguir actuaciones coherentes con la
problemática real.
 Sensibilizar a la comunidad educativa sobre medidas preventivas a tomar.

4.6.5.- El SIDA en el proyecto educativo:

La escuela ha de asumir en su proyecto educativo todo lo relacionado con la


educación preventiva del SIDA. La consecución de los objetivos educativos en relación con
el SIDA, implica un compromiso de la comunidad educativa en el respeto de todos los
derechos de las personas.

Los programas existentes pretenden enseñar a protegerse del SIDA en las relaciones
sexuales y a convivir con personas seropositivas. En esta línea, los contenidos relacionados
con el SIDA pueden presentarse a través de las diferentes asignaturas y actividades
educativas de la escuela.

4.6.6.- Programas de acción Educativa Escolar:

 Sensibilizar a todo la comunidad educativa sobre las medidas preventivas a tomar.


La prevención en los padres será la prevención en los niños y niñas.
 Conocer los estudiantes la enfermedad del SIDA/VIH y su tratamiento así como su
prevención, sea solidario con el compañero(a), participe en las actividades de apoyo
y comprenda los problemas sociales de la marginación y discriminación.
 Instalar guías de recursos didácticos en cada establecimiento educacional como por
ejemplo:

[175]
 Trabajar aspectos personales, relaciones interpersonales y comunicación,
informar y trabajar actitudes y creencias sobre el sida.
 Prevenir riesgos asociados a las relaciones sexuales, evitar la infección por el
VIH y fomentar la solidaridad con los afectados.
 Ejercer conductas preventivas que eliminen prácticas de riesgo.
 Reducir el riesgo de los alumnos de sufrir un embarazo no deseado, una
infección por VIH u otras infecciones de transmisión sexual.
 Contextualizar el tema SIDA, comprender las diferentes situaciones que se
producen, conocer las consecuencias, reflexionar sobre noticias e informar
sobre las causas científicas y vías de contagio.

[176]
4.6.7.- Procedimiento:

Funcionario toma conciencia del hecho

Encargada de Convivencia Escolar

Actuar ante los estudiantes infectados Prevenir futuras infecciones a través de


con el VIH/SIDA la intervención educativa

Apoyar la información del diagnóstico Programa educativo para el


en la medida en que ello favorece la conocimiento y la prevención del
adaptación social VIH / SIDA

Psicóloga y Asistente Social Apoyo psicosocial para el autocuidado


del estudiante viviendo con VIH/SIDA

Firma de compromiso del apoderado:

 Promover hábitos de vida sana


 Visita al médico de forma periódica
 Mantener información mensual actualizada sobre el
estado de salud del estudiante

Sanción: no cumplimiento del compromiso


firmado, el apoderado firmará matricula
condicional.

DERECHO DEL NIÑO EN EL CONTEXTO DEL VIH/SIDA


(Convención de las Naciones Unidas)

[177]
4.6.8.- Glosario:

 VIH: Virus de inmunodeficiencia humana. Se trata de un virus que infecta las


células del sistema inmunitario humano, destruyéndolas o afectando a su
funcionamiento. La infección con VIH provoca un agotamiento paulatino del
sistema inmunitario, que conduce a la inmunodeficiencia. Las personas con
inmunodeficiencia presentan una vulnerabilidad mucho mayor ante un amplio
abanico de infecciones, muchas de las cuales son muy poco comunes entre las
personas sin deficiencia inmunitaria.
 SIDA: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida y hace referencia al conjunto
de síntomas e infecciones relacionadas con la deficiencia adquirida del sistema
inmunológico. Se ha determinado que el virus VIH es la causa subyacente del
SIDA.
 SEROPOSITIVO: Dicho de una persona o de un animal cuya sangre, infectada por
algún virus, como el del SIDA, contiene anticuerpos específicos.
 SISTEMA INMUNOLOGICO: Compleja red de células y órganos especializados
que han evolucionado para defender el cuerpo ante los ataques de invasores
externos.
 VIRUS: Organismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos
nucleicos, y capaz de reproducirse solo en el seno de células vivas específicas,
utilizando su metabolismo.

[178]
4.7. Protocolos de actuación contra el porte, tráfico y consumo de drogas:

4.7. Protocolos de actuación contra el porte, tráfico y consumo de drogas:

4.7.1. Consideraciones generales:

Nuestras Escuelas, municipales, como parte integrante de la comuna de Quilicura y


del entorno vecinal que habita y, considerando que la misión institucional es el desarrollo
integral del ser humano, promueve el desarrollo, cuidado y protección de una vida
saludable y plenamente informada. Por otra parte, también propicia acciones que están
orientadas a disminuir el consumo de drogas, tanto en su etapa de inicio como en las
edades escolares más avanzadas, considerando a la familia como un factor muy
importante en la etapa de sensibilización, sobre los riesgos que conlleva un consumo
prematuro o vivir en un ambiente vulnerable.

El marco normativo y legal vigente en nuestro país, en orden a cumplir con la


responsabilidad que tiene el Estado de Chile de proteger a los niños, niñas y jóvenes contra
el uso indebido de droga, asegurando su protección y cuidado para su bienestar y salud, así
como también velar por el deber que tienen los padres y madres de educar a sus hijos y de
la comunidad por contribuir a su desarrollo y que, para asegurar el derechos de los niños,
niñas y jóvenes de nuestro país a vivir y estudiar en un entorno libre de drogas, debemos
asumir que la comunidad educativa y principalmente sus Directivos, equipos directivos y
representantes de Consejos Escolares, tenemos un importante rol preventivo institucional
que cumplir, se ha acordado el siguiente Protocolo de actuación para abordar casos de
consumo y situaciones de posible tráfico de drogas.

[179]
4.7.2. Marco normativo y legal vigente:

Es importante que la comunidad educativa, conozcan los alcances de la normativa


legal vigente, ya que puede ser una medida informativa preventiva. La ley N°20.000 o ley
de Drogas, sanciona en nuestro país el tráfico ilícito de drogas y entró en vigencia el 16 de
febrero del 2005.

 Existe tráfico de drogas ilícitas no sólo cuando alguien la vende o comercializa,


también ser considera tráfico cuando:
 Se distribuya, regale o permute.
 Guarda o lleva consigo drogas ilícitas a menos que se acredite ante
el Tribunal
 El tráfico de drogas ilícitas es un delito que la ley sanciona con penas muy altas,
que van desde los 5 años y un día hasta los 15 años de privación de libertad.
 El Microtráfico de drogas es un delito que la ley sanciona con presidio que va de los
541 días a 5 años, y multa de diez a cuarenta unidades tributarias mensuales.
 Si el tráfico de drogas ilícitas se realiza en las inmediaciones o en el interior de un
establecimiento educacional, la conducta se castiga más severamente.

Constituye una circunstancia agravante de la responsabilidad penal, lo mismo que


ocurre si se suministran o si se promueve o facilita el consumo de estas, entre menores de
edad.

 La Ley contempla sanciones a la producción de drogas.


 Sanción del consumo en la Ley de Drogas
 La Ley da importancia al tratamiento y rehabilitación
 La normativa procesal penal obliga a una serie de personas a denunciar los delitos
que tengan conocimiento.
 La ley de drogas contempla una serie de medidas especiales de protección

[180]

 En cada Fiscalía regional del Ministerio Público existe la Unidad de Atención a las
Víctimas y Testigos.

4.7.3. Identificar la problemática:

Poder identificar y ponderar adecuada y oportunamente la problemática de


consumo de drogas que presenta un estudiante, es uno de los factores más determinantes en
el éxito de las intervenciones que podamos realizar en el establecimiento educacional. Es
imprescindible determinar no sólo el tipo de ayuda que se requiere, sino que también su
intensidad y frecuencia. Los niveles de consumo de drogas los podemos clasificar en dos
grandes categorías:

4.7.3.1. Consumo no problemático:

Consumo Experimental:

Los adolescentes tiene contacto inicial con una o varias drogas, las que puede
abandonar o continuar consumiendo. Las motivaciones más frecuentes son la curiosidad,
presión del grupo, atracción por lo prohibido, lo desconocido y el riesgo, búsqueda de
placer. Se desconoce el efecto de las drogas, su consumo se realiza generalmente en el
contexto de un grupo que le invita a probarla.

Consumo Ocasional:

El adolescente continuo utilizando la droga en grupo, su frecuencia de consumo es


esporádico y no siguen una rutina determinada.

[181]
Las motivaciones principales para el consumo son:

 Facilitar la comunicación o relaciones interpersonales.


 Búsqueda de placer y sensación de “relajo”
 Transgredir normas.

El adolescente es capaz de llevar a cabo las mismas actividades sin necesidad de


consumir drogas, ya conoce la acción de la misma en su organismo y por este motivo la
usa. De este modo, aprovecha las ocasiones para consumir, no las buscas directamente; se
relaciona con grupos o personas que pueden proveerlo generalmente no compra.

Consumo habitual:

El adolescente ha incorporado la droga en sus rutinas, conoce el precio, la calidad y


efecto de las drogas (solas o combinadas), las busca y las compra. Se establece un hábito de
consumo, cuya frecuencia puede inicialmente llegar a ser semanal, obedeciendo a una
rutina individual o grupal, que puede conducirlo a otras formas de consumo, dependiendo
de la sustancia de que se trate, la frecuencia con que se emplee, las características de la
persona y el contexto cercano.

Las motivaciones principales para el consumo son:

 Identificar sensaciones de placer o “bienestar”


 Sentimiento de Pertenencia de grupo y necesidad de reconocimiento dentro de éste.
 Mitigar sentimientos de soledad, aburrimiento, ansiedad.
 Refirmar su independencia.
 Reducir el hambre, el frio o cansancio, entre otras.

[182]
“Los Consumidores no problemáticos probablemente requieran participar de programas
preventivos, que aumenten la percepción de riesgo al consumo, aumenten sus factores
protectores y disminuyan sus factores de riesgo”.

4.7.3.2. Consumo problemático:

Consumo Abusivo:

El adolescente consume en situaciones grupales o individuales en forma concertada


para ese propósito. El consumo es selectivo de una o más drogas, conoce su calidad y busca
impulsivamente los efectos tanto físicos como psicológicos de las sustancias. Consume en
situaciones de riesgo o peligro para sí mismo o para otros y no dimensiona las
consecuencias de su conducta. Se generan cambios en su desempeño y en sus relaciones
interpersonales, presentando consecuencias negativas en su funcionamiento familiar,
educacional, social, etc., pero aún no presenta los fenómenos de tolerancia y síndrome de
abstinencia.

Consumo dependiente:

El adolescente utiliza drogas en mayor cantidad o por períodos más largos,


aumentando la dosis para obtener los mismos efectos (tolerancia), con dificultad para
controlar su uso. Hay reducción considerable o abandono de actividades sociales,
educativas o recreativas y un uso continuado de la droga, pese a estar consciente de los
problemas que le está causando. Presenta incapacidad de abstenerse o detenerse, con
problemas físicos asociados. Es altamente probable que los consumidores problemáticos de
drogas requieran de programas de tratamiento especializados.

[183]
4.7.4. Detección precoz:

 El objetivo es poder intervenir antes de que el problema se agrave, se vuelva más


complejo o se extienda a otras áreas, tales como el rendimiento escolar, las
relaciones con los pares, grupos de amigos, en el pololeo y en la relación con la
familia.

4.7.5. Señales de alerta:

 Ausencias frecuentes injustificadas al colegio; atraso reiterados.


 Rebeldía y descontrol de impulsos, problemas de conducta reiterados,
 sanciones disciplinarias.
 Mentiras reiteradas
 Necesidades y búsqueda continúa de dinero, desaparición de objetos.
 Cambios brisco en los hábitos y conductas.
 Problemas de concentración
 Baja en el rendimiento escolar
 Reacciones emocionales exageradas
 Desmotivación exageradas
 Desinterés por las cosas o actividades que antes le motivaban
 Desánimo
 Actitud de indiferencia
 Pertenencia a grupos de amigos que consumen drogas
 Valoración positiva de pares que consumen
 Alejamiento de las relaciones familiares

Señales de alerta y que es necesario que la familia y los miembros de la comunidad


educativa puedan reconocer con prontitud, tales como:

[184]
 Posesión de drogas

 Olor a drogas o a otros aromas para despistar, como incienso


 Robos en el establecimiento educacional
 Posesión de accesorios relacionados con la droga: papelillos, pipas, gotas para los
ojos, etc.

4.7.6. ¿Cómo abordar el consumo de drogas?:

Si se desea ayudar debe hacerse con interés genuino, con información veraz y
utilizando un tipo de acercamiento adecuado, de otro modo no avanzará más allá de una
primera conversación.

El estudiante requiere que los adultos que lo apoyan sean:

 Profesionales serios, competentes y cálidos


 Confiables, capaces de confidencialidad
 Apoyadores, acogedores y que confíen en su potencial
 Que conozcan los diversos intereses que ellos tienen
 Que ofrezca oportunidades de desarrollo
 Que sepan escuchar, con una actitud empática y receptiva
 Que sean capaces de poner límites con claridad y afecto

4.7.7. Estrategias de intervención:

El establecimiento antes de tomar cualquier decisión frente a situaciones relacionadas con


el consumo de drogas por parte de un estudiante, debe generar un clima de confianza que
facilite el dialogo respecto a lo que le está sucediendo.

[185]
Es necesario considerar los siguientes aspectos:

 Establecer un contacto inicial con una actitud de acogida y un clima de confianza


 Ponderar el problema de acuerdo a las situaciones de consumo
 Identifique el nivel de disposición al cambio
 Coordinarse anticipadamente con la red de apoyo y atención local

7.7.8.- Responsabilidad de la comunidad educativa:

Director(a)
Responsabilidad directa

Proyecto Educativo: Aplicar programas de Coordinación permanente


Declara explícitamente prevención: del con equipo Previene: que
su oposición al consumo consumo de drogas y permita la información
y tráfico de drogas. alcohol dirigido a los actualizada y la
estudiantes y las participación en los
familias. espacios de la red de
prevención de drogas a
nivel local.

Incorporar en el Encargada de Establecer un sistema


reglamento interno: Convivencia Escolar de seguimiento y
normativas claras y responsable de evaluación: de las
conocidas para abordar prevención: que medidas de prevención
el consumo y tráfico de permita seguimiento y y actuación frente al
drogas al interior del evaluación de las consumo y tráfico de
establecimiento acciones preventivas. drogas.
educacional.

[186]
Encargado(a) de Convivencia
Escolar (responsabilidad
directa).

Difundir protocolos de Participar en instancias Informar a la comunidad


actuación frente al de capacitación de educativa, acerca de las
consumo y tráfico de prevención del consecuencias asociadas al
drogas a toda la consumo y tráfico de consumo y tráfico de
comunidad educativa drogas, realizadas en el drogas, así como aquellas
contexto de Previene asociadas a la normativa
(Senda) legal vigente (Ley 20.000)

Dar a conocer Realizar gestiones para Informar a la


procedimientos y capacitar a los distintos comunidad educativa
mecanismos que han estamentos de la acerca de las redes de
definido el comunidad educativa, apoyo que cuenta la
establecimiento para especialmente a los comuna para dar
abordar los casos de profesores jefes, respuestas a las
estudiantes que han docentes y asistentes de necesidades
iniciado el consumo de la educación
drogas y alcohol, así
como de aquellos para
abordar situaciones de
tráfico de drogas.

[187]
7.7.9. Detección precoz del consumo:

Procedimiento (conocimiento de una


detección temprana de consumo)

1.- Realizar entrevista de 2.- Implementar un plan 3.- Realizar las referencias
acogida: de intervención: asistidas a redes de apoyo
- Profesor jefe (Entrevista - El E.C.E. abrirá una y atención local:
personal al estudian te), ficha de atención y junto - Acordaremos que las
recoge información. al estudiante, hará un instituciones de referencia:
- Derivar el caso si lo seguimiento semanal de informes sistemáticos
amerita, a la encargada de los compromisos respecto a la participación
convivencia escolar, quien asumido y as acciones a del estudiante y su familia
identificar hábitos y tipo de seguir. en las actividades
consumo (alcances y - Seguimiento al interior programadas.
consecuencias que ha del establecimiento.
tenido). - Desarrollar en forma
- Encargada de convivencia completa el programa YO
realizara entrevista con el Decido, talleres de apoyo
estudiante. psicosocial.
- Definir el nivel de
consumo, factores de riesgo
y factores protectores que
cuenta el estudiante.
- Manifestar el compromiso
con el tipo de intervención
acordada.

De no cumplir con lo establecido el apoderado será invitado a firmar matricula condicional.

[188]
7.7.10. Detección del consumo:

Procedimiento
Detección de consumo infraganti en el interior y exterior
del establecimiento educacional

-Encargada de convivencia escolar, quién identificará tipo de consumo,


(alcances y consecuencias que ha tenido)
-Recolectar el máximo de antecedentes.
-Definir el nivel de consumo, factores de riesgo y factores protectores que cuenta
el estudiante.

Podrán en conocimiento al Director informa al apoderado


director(a) de todos los del o los estudiantes
antecedentes posibles de involucrados en la situación
manera reservada y oportuna

-El Director o quién Subroga deberá llamar a la


unidad policial más cercana, para denunciar el delito
que se está cometiendo.
-Frente a la existencia de sospechas, el director, pondrá
la información y antecedentes con que cuentan en
conocimiento de la policía de la comuna.

Luego de Ratificar la falta, el


Realizar las referencias asistidas a redes de Alumno (a) involucrado(a) será
apoyo y atención local (Previene, Cosam.) citado junto con su apoderado, al
-Acordaremos que las instituciones de Departamento de Educación para
referencia informen sistemáticamente ser reubicado (a) en otro
respecto a la participación del estudiante y establecimiento educacional, para
su familia en las actividades programadas. resguardar su derecho a la
educación.

Niños, niñas y adolescentes involucrados pueden ser


instrumentos, más que sujetos activos del delito, así como la
[189]
necesidad de proteger sus derechos frente a quienes sean los
verdaderos /as responsables de la actividad ilícita, recurrirá a
la Oficina de Protección de Derechos (OPD), y que
corresponde a una línea de trabajo desarrollada por
7.7.11. Del Microtráfico detectado:

Procedimiento
(Posible tráfico o Microtráfico de drogas en el
interior del establecimiento.)

Toda situación referida a Microtráfico, que sea


detectada por cualquier funcionario del colegio, sé
pondrá en conocimiento del director(a).

Encargado(a) de convivencia escolar,


será la encargada de recabar todos los
Director informa al antecedentes posibles de manera
apoderado(a) del o los reservada y oportuna que privilegie y
estudiantes involucrados en la resguarde el principio de inocencia
situación. De los estudiantes que resulten
involucrados.

El Inspector general es el encargado de


Frente a casos fragante de citar a los o (las) alumnos(as)
tráfico o Microtráfico de drogas, involucrados(as), para recibir la primera
es decir al sorprender a una sanción, mientras la encargada de
persona realizando esta actividad, convivencia recaba los antecedentes.
el director(a) del establecimiento, Suspensión máximo tres días
deberá llamar a la unidad policial resguardando las medidas
de la comuna, pará denunciar el pedagógicas.
delito que se está cometiendo.

Luego de Ratificar la falta, el o los


estudiantes serán citados junto con su
Frente a la existencia de apoderados, al Departamento de
sospecha de tráfico o Educación para ser reubicado (a) en
Microtráfico de drogas, el otro establecimiento educacional,
director(a), podrán la para resguardar su derecho a la
información y antecedentes educación.
con que cuentan en
conocimiento de la unidad
policial de la comuna. [190]
7.7.12. Procedimientos:

[191]
[192]
[193]
7.7.13. Glosario:

 Drogas: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la droga como


cualquier sustancia natural o sintética que al ser introducida en el organismo es
capaz, por sus efectos en el sistema nervioso central, de alterar y/o modificar la
actividad psíquica, emocional y el funcionamiento del organismo. Se entiende por
drogas ilícitas aquellas cuya producción, porte, transporte y comercialización está
legalmente prohibida o que son usadas sin prescripción médica. Se distinguen según
su origen en drogas naturales (provenientes de alguna planta) o sintéticas
(elaboradas a partir de sustancias químicas).
 Drogas blandas/duras: La clasificación de las drogas en “blandas y duras” ha
implicado debates internacionales que no han sido resueltos. Mientras que algunos
países la Ley de Drogas considera como drogas blandas a aquellas a las que se les
atribuye un menor poder adictivo y menor consumo problemático, como el
cannabis; en Italia por ejemplo la Ley contra los estupefacientes equipara las
eventuales drogas blandas como la marihuana a las eventuales drogas duras como la
heroína o cocaína y tiene como punto principal la equiparación de las penas, entre 6
y 20 años, por los delitos de importación, exportación, compra o posesión de una
sustancia estupefaciente para uso no personal, sea una droga considerada „blanda‟ o
„dura‟. En Chile, los estudios han demostrado que la marihuana genera dependencia
al igual que la cocaína y la pasta base, que es la segunda droga en el país por la cual
las personas demandan tratamiento y que su consumo inhibe la percepción de riesgo
en el uso de drogas más adictivas como cocaína y pasta base. La marihuana tiene
también una fuerte presencia en las personas menores de 25 años que han cometido
delito. En tal sentido la condición de la marihuana como una “droga” blanda
también pierde sentido en Chile.

[194]
 Drogas de síntesis: Son drogas elaboradas y sintetizadas, a menudo para el uso
ilegal, fabricadas en laboratorios clandestinos por modificación de la estructura de
drogas existentes.
 Drogas legales e ilegales: Este es uno de los criterios por los cuales se pueden
clasificar o distinguir distintas sustancias para efectos de estudio.
 Legales: en cuanto drogas, todas las sustancias cuyo uso no está penalizado por la
ley, entre estas, el tabaco y el alcohol; también caben dentro de esta categoría todos
los medicamentos y fármacos que tienen efectos sicotrópicos, pero que pueden ser
usados ilegalmente, cuando se los emplea fuera de un contexto terapéutico. Existe
otro grupo de sustancias legales de uso casero o industrial, que también pueden ser
empleados para obtener efectos sicotrópicos, tal es el caso de los solventes volátiles
o inhalables, como la acetona, el tolueno.
 Ilegales: son todas las sustancias que producen efectos sicotrópicos cuya
comercialización y uso no está permitido por la ley, tal es el caso de la cocaína y la
marihuana entre muchas otras.
 Drogas psicodélicas: Denominación popularizada durante le década de los 60, para
denominar a las sustancias cuyo consumo produce alucinaciones, principalmente
visuales, a partir de las experiencias del Psiquiatra Timothy Leary, con Ácido
Lisérgico (LSD).
 Drogas psicotrópicas: Son sustancias que actúan sobre el sistema nervioso
(estimulante, sedante, tranquilizante, alucinógeno), cuyo uso puede crear hábito,
provocar efectos de dependencia y un síndrome de abstinencia cuando se prescinde
de ellas.
 Drogodependencias – Causas: La conducta asociada al consumo de drogas está
impulsada por múltiples factores, de forma que nunca puede identificarse una causa
única o establecerse relaciones simples de causa efecto. Un análisis superficial
puede llevarnos a pensar que el verdadero causante de la toxicomanía hay que
buscarlo en las propiedades de la sustancia. Sin embargo, debe tenerse en cuenta
que la sustancia adquiere importancia en la medida en que cumple una determinada
función para el usuario.

[195]
 Queda eliminado el uso de todo tipo de útiles escolares que contenga
solventes(Corrector, pegamentos y otros de origen tóxico)

La capacidad de una droga de generar adicción puede explicar la persistencia del


consumo, pero difícilmente pueda explicar el inicio a dicho consumo y la repetición del
mismo. Así entonces, junto con las características de las drogas, también juegan un
importante papel las características del consumidor y el entorno social en el que vive. En
este origen multicausal de las drogodependencias, los factores de riesgo y protección
adquieren un rol preponderante en el desarrollo de las mismas.
Así en la drogodependencia intervienen factores que tienen que ver con:
 La Droga
 El Individuo
 El Ambiente

Estos factores son estudiados a través de diversos modelos explicativos:


 Biológico: Se basa en aspectos orgánicos, llamado también médico.
 Psicológico: Basado en teorías de aprendizaje (conductistas, cognitivistas u otros).
 Sociológico: Basado en modelos de aprendizaje social u otros.

Cualquier situación que no contemple el Manual de Convivencia


Escolar 2015-2016, será resuelta por el director(a) del
establecimiento educacional Mercedes Fontecilla de Carrera.

[196]
4.8 Programa de Convivencia Escolar
2015

MEJOR CONVIVENCIA MÁS APRENDIZAJE

Establecimiento Educacional : Mercedes Fontecilla de Carrera.


Nombre del Director : Rodrigo Pérez Cabello.
Nombre del Orientadora : Elvira Pastene Flores.
Firma y timbre de la Institución :

[197]
ÍNDICE.
Páginas.

I.- Tabla compromiso de gestión 2.


II.- Tabla resume cuantitativo por escuela 3.
III.- Plan de acción 4.
3.1.- Construir una estrategia participativa y democrática 4.
3.2.- Conformación de cursos con buen trato 5.
3.3.- Instalar oficina de Convivencia escolar en cada escuela 6-7.
3.4.- Diagnosticar y responder a las necesidades estudiantes/familias 8.
3.5.- Vincular las políticas públicas en convivencia escolar 9.
3.6.- Transversalidad 10.
3.7.- Orientación Vocacional 11.
3.8.- Afectividad y Sexualidad de niños y jóvenes 12.
3.9.- Programa de Acompañamiento de alumnas embarazadas 13.
3.10.- Programa de Prevención de Drogas y Alcohol 14.
3.11.- Redes de apoyo 15.

I.- Tabla Compromiso de Gestión:

COMPROMISO DE GESTIÓN

[198]
Nombre Orientador(a) Esc. N° de N|° de Asist. Reuniones de
Capac. Seminar. Coor.
1 MARIA NAVARRO 334
PUENTES
2 FILOMENA ARRIAGADA 336
OSSENS
3 ROBERTA CONTRERAS 337
ALVAREZ
4 ELVIRA PASTENE FLORES 1414 5 3 Todas

5 LUIS ALVAREZ 1584


HERNANDEZ
6 MARIA FERNANDEZ 1668
VALENZUELA
7 MARIA E. HORMAZABAL 1963
R..
8 CLAUDIA ZUÑIGA 1968
SANDOVAL
9 RUDY OLIVARES L. Exc.
MORAGA
10 EDITH GONZALES Comp.

11 JORGE RUIZ CORDERO Lic.AJI

12 MARIA C. TORRES Lic.AJI


CASTILLO
13 ANDREA ALEJ.AROS Lic.Adu
CUBILLOS

II.- Tabla resumen cuantitativo por escuela:


RESUMEN CUANTITATIVO POR ESCUELA

[199]
33 33 33 1414 1584 1668 1963 1968 Comp Liceo Liceo Liceo
4 6 7 AJI Bic. de
Adulto
Atención de casos 360

N° de Unid. de 9
Orientación por Curso
Monitoreo Alumnos 2
Embarazadas
Aplicación 3
Instrumentos
Entrega de Uniformes 347
Entrega de Becas 492
Derivación de casos a 70
Psicóloga de la
Escuela
Escuela para Padres 3
Reubicación alumnos 8
(Prob. Disciplinarios
Derivación a 25
Consultorio Irene Frei
Derivación a 05
Consultorio Manuel
Busto
Derivación a Servicio. -
de Urgencia
Derivación al COSAM 06

Derivación de a OPD 14
Derivación de a PIE -
Derivación de casos a 06
Previene
Derivación a otras 08
redes, judializaciones
y OIRS.

[200]
III.- Plan de acción:

1.- Construir una estrategia participativa y democrática en el


Programa de Acción establecimientos educacional “MERCEDES FONTECILLA” de
Quilicura, basada en el enfoque de derechos humanos con el objeto
de abordar los diferentes ámbitos de la convivencia escolar.
- Establecer las directivas del 100% de los curso de JEC que
Objetivo permita la participación en el gobierno estudiantil en
actividades formativas en los diferentes ámbitos de la
convivencia escolar y de programación de la coexistencia
escolar.
- Que el 100% de los cursos JEC elijan la directiva de su curso.
Meta - Elecciones democráticas de 5° a 8º para Constituir el Gobierno
Estudiantil.
- Acta de constitución del Gobierno Estudiantil.
Indicador - Registro Fotográfico.
-Planificación estratégica en Derechos y responsabilidades de 5°
a 8°.
Destinatarios - Miembros de la Comunidad Educativa.
Responsable - Orientadora.
Ejecución

CRONOGRAMA:

N° Actividades Meses
E F M A M J J A S O N D
1.- Elección de Directivas de Curso. X X
2.- Votaciones para elegir la X
directiva general del centro de
estudiantes.
3.- Reuniones bimensuales del X X X X
Consejo Escolar.
4.- Conformación de Consejo X
Escolar.
5.- Planificación Derechos X
Humanos.

[201]
Programa de Acción 2.-Conformación de cursos con buen trato.

- Fortalecer las instancias de resolución pacífica de conflictos


Objetivo entre estudiantes, que permita mejorar el clima propicio
para el aprendizaje y buena convivencia escolar dentro del
establecimiento.
- 90% de conflictos abordados de manera efectiva y oportuna.
Meta - 90 % de los cursos tendrá a lo menos un taller con aplicación
de técnicas de resolución pacífica de conflicto.
- Registro de taller en el libro de clases.
Indicador - Firma de estudiantes participantes por cursos.
- Registro Fotográfico.
Destinatarios - Estudiantes de PK° a 8° básicos.
Responsable - Orientadora.
Ejecución

CRONOGRAMA:

N° Actividades Meses
E F M A M J J A S O N D
1.- Panel valórico y tendiente a X X X X X X X X X X
proyectar un clima propicio para
el aprendizaje.
2.- Talleres de habilidades sociales y X X X
mediación de conflicto para
estudiantes de 5° - 8° básico.
3.- Taller de buen trato, resolución X X X X X X X X X
pacífica de conflictos, valores,
etc. de PK° - 8° básico.
4.- Cada curso establece normas de X X
convivencia en el aula
consensuadas por los estudiantes
y enmarcadas en MCE.

Programa de Acción 3.-Instalar oficina de Convivencia escolar en cada escuela.

[202]
- Desarrollar espacios de comunicación en nuestra escuela
MERCEDES FONTECILLA DE CARRERA” que pueda
constituir una valiosa oportunidad para practicar y mejorar
estilos de vida eficaces en convivencia escolar en conjunto con
Objetivo el equipo de Inspectoría dar cobertura y atención de acuerdo a
las políticas vigentes.
- El equipo de Inspectoría en conjunto con el Dpto. De
Orientación y mediación Escolar afrontará la convivencia
Escolar con la responsabilidad de dar enfoque formativo y dar
cuenta de sus acciones.
Meta - 100% de los estudiantes atendidos tengan ficha en el
Departamento de Orientación y Mediación Escolar.
- Derivaciones según protocolos establecidos.
Indicador - Ficha de registro y atención.
- Nómina de estudiantes.
- Acta de reunión y firma de compromiso de los profesionales:
Inspectores Generales Dpto. de Orientación y Mediación.
Destinatarios - Miembros de la comunidad educativa.
Responsable - Orientadora y Dupla Psicosocial.
Ejecución

CRONOGRAMA:

N° Actividades Meses
E F M A M J J A S O N D
1.- Elaboración de propuesta definida,
ajustada a derecho y consensuada en X X X X X X
convivencia escolar.
2.- Elaboración del plan de Convivencia X
Escolar 2015.
3.- Entrega de trípticos con protocolos de
actuación para toda la comunidad X X X X
educativa (docentes, padres y/o
apoderados, estudiantes, asistentes de la
educación, etc.).
4.- Modificación de Manual de Convivencia
Escolar. X X X X X
5.- Entrega de planificación de unidades de X X X X X
habilidades Sociales para cada nivel.

6.- Atención prioritaria a los estudiantes


derivados por conflictos de convivencia e X X X X X X X X X X
[203]
informes correspondientes según la
dimensión del problema (considerar que
es responsabilidad tanto de Inspectoría
como de Orientación.
7.- Acompañamiento y seguimiento de X X X X X X X X X X
aquellos estudiantes involucrados en
situaciones de conflictos y/o inasistencias
reiteradas.
8.- Entrevista y atención de padres y/o X X X X X X X X X X
apoderados.
9.- Llamadas telefónicas y/o visitas X X X X X X X X X X
domiciliarias.
10.- Reflexión pedagógica entrega de carpetas X
con las fichas de protocolos de
derivación 2015.
11.- Reunión de coordinación con redes de X X X X X X X X X X
apoyo.
12.- Derivación a redes de apoyo. X X X X X X X X X X
13.- Mediaciones escolares. X X X X X X X X X X
14.- Orientación y retroalimentación de casos X X X X X X X X X X
a los docentes e inspectores.
15.- Catastro de estudiantes con problemas X X X X X X X X X X
conductuales, familiares y de
inasistencia.
16.- Ficha de atención de estudiantes. X X X X X X X X X X
17.- Escuela para padres. X X X X X X X X X X
18.- Entrega de síntesis de reglamento interno X
a los apoderados en la primera reunión de
apoderados.
19.- Planificación de Semana del buen trato. X
20.- Nómina beca uniformes escolares. X X
21.- Elaboración de informes de casos X X X X X X X X X X
complejos (judicializaciones, OIRS, etc.).
22.- Asistir a reuniones mensuales con equipo X X X X X X X X X X
de orientadores de la comuna.
23.- Acompañamiento a estudiantes con beca X X
“yo elijo mi PC”.

[204]
Programa de Acción 4.-Diagnosticar y responder a las necesidades de
orientación de los estudiantes y sus familias
Objetivo - Acompañar a los estudiantes y sus familias que se encuentran
en situaciones problemáticas.
Meta - Responder al 95% de las necesidades de los estudiantes que
se encuentran con situaciones problemáticas.
Indicador - Registro de atención de estudiantes y apoderados.
-Firma de atenciones y tipo de apoyo que recibe.
Destinatarios - Estudiantes y sus familias.
Responsable - Orientadora y Dupla psicosocial.
Ejecución

CRONOGRAMA:

N° Actividades Meses
E F M A M J J A S O N D
1.- Entrevista, acompañamiento y X X X X X X X X X X
seguimiento de estudiantes.
2.- Entrevista con los padres y/o X X X X X X X X X X
apoderados.
3.- Derivación a redes de apoyo X X X X X X X X X X
(COSAM, CESFAM, OPD,
DIDECO, PREVIENE, etc.).

[205]
Programa de Acción 5.-Vincular las políticas públicas y la aplicación práctica de
la convivencia escolar.
- Fortalecer el enfoque formativo de la convivencia escolar a
Objetivo través de la participación y compromiso de todos los miembros
de la comunidad educativa como actores de derecho y
responsabilidades.
Meta - Informar al 100% de la Comunidad Educativa sobre las
políticas públicas vigentes.
- Registro de recepción de protocolos.
Indicador - Registro de recepción con firma de la comunidad educativa.
- Acta de reflexión pedagógica.
Destinatarios - Miembros de la Comunidad Educativa.
Responsable - Orientadora.
Ejecución

CRONOGRAMA:

N° Actividades Meses
E F M A M J J A S O N D
1.- Entrega de protocolos de X X X X X X X X X X
actuación a los miembros de la
comunidad educativa.
2.- Dar a conocer políticas públicas X
en torno a la convivencia escolar
en reflexión pedagógica.
3.- Elaboración y entrega de trípticos X X
a los miembros de la comunidad
educativa sobre los estudiantes
como actores de derechos y
responsabilidades.

[206]
Programa de Acción 6.-Transversalidad.

- Fortalecer semestralmente las prácticas pedagógicas transversales


propuestas en el Proyecto Educativo Institucional para cooperar con
Objetivo la familia en la formación integral de los estudiantes de 1° Básico a
8° básico.
- Potenciar la formación integrar de los alumnos/as, con
énfasis en los aspectos ético, valórico y académico.
-100% de los docentes incorporan en planificaciones prácticas
Meta pedagógicas formativas enfocadas a los valores y
fortalecimiento del PEI.
- 100 %de los docentes realizarán evaluación de OFT. Según
temática mensual en el libro de clases.
Destinatarios - Docentes, equipo técnico y estudiantes.
Responsable - Orientadora.
Ejecución

CRONOGRAMA:

N° Actividades Meses
E F M A M J J A S O N D
1.- Verificar la inclusión de OFT. En X X X X X X X X X X
la rutina de planificación.
2.- Elaborar mensualmente X X X X X X X X X X
indicadores para evaluar OFT
Según calendario escolar 2015.
3.- Revisión de evaluaciones en X X X X X X
registro (libro de clases).
4.- Visitar aula en horas de consejo X X X X
de curso y/o Orientación.
5.- Revisión de planificaciones de X X X X X X X
consejo de curso.

Programa de Acción 7.-Orientación Vocacional

[207]
- Apoyar o guiar a los alumnos(as) en la construcción de sus
Objetivo proyectos de estudios, para que puedan continuar en forma
realista y de acuerdo a sus intereses y aptitudes.
Meta - 95% de los estudiantes ingresen a la enseñanza media.
Indicador - Matriculas en liceos.
Destinatarios - Estudiantes de 8° básico.
Responsable - Orientadora.
Ejecución

CRONOGRAMA:

N° Actividades Meses
E F M A M J J A S O N D
1.- Aplicar y analizar test de X
orientación vocacional a los
estudiantes de 8° básico.
2.- Charlas de orientación X X X X
vocacional por redes externas.
3.- Seguimiento de estudiantes que X X
ingresan a liceos.

Programa de Acción 8.-Promoviendo el desarrollo de una Sana Afectividad y

[208]
Sexualidad de niños y jóvenes.
Objetivo - Favorecer en los estudiantes el aprendizaje de competencias
para tomar decisiones con responsabilidad.
Meta - Participación del 100% de la escuela en a lo menos un taller
realizado por el departamento de orientación y mediación
escolar.
- Registro de estudiantes participantes con firmas.
- Planificación de talleres por curso.
Indicador - Registro de estudiantes con firma de docentes (recepción de
documentos).
PPT.
Destinatarios - Estudiantes de PK° a 8° básico.
Responsable - Orientadora y Dupla Psicosocial.
Ejecución

CRONOGRAMA:

N° Actividades Meses
E F M A M J J A S O N D
1.- Taller de sexualidad y X X X X X X
afectividad para segundo ciclo.
2.- Taller de sexualidad y X X X
afectividad para primer ciclo.
3.- Taller de sexualidad y X X
afectividad para pre básica.
4.- Entrega de material a los X X
docentes para ejecutar unidades
por curso.

[209]
Programa de Acción 9.-Programa de Acompañamiento de alumnas embarazadas

- Garantizar a las alumnas adolescentes embarazadas, el


Objetivo derecho a la educación, a constituirse en familia, y así, evitar
que sean objeto de discriminación.
Meta - Mantener en el sistemas escolar al 90% de las embarazadas,
madres o padres adolecentes, de la escuela Mercedes
Fontecilla de Carrera.
- Asistencia a clases.
Indicador - Registro fotográfico.
- Finalizar al menos un semestre escolar.
Destinatarios - Estudiantes embarazadas, madres y padres adolescentes.
Responsable - Orientadora y Dupla psicosocial.
Ejecución

CRONOGRAMA:

N° Actividades Meses
E F M A M J J A S O N D
1.- Catastro de estudiantes X X X X X X X X X X
embarazadas.
2.- Ingreso a la plataforma de X X X X X X X X X X
JUNAEB.
3.- Contención, apoyo y seguimiento X X X X X X X X X X
a estudiantes.
4.- Visitas domiciliares. X X X X X X X X X X
5.- Entrevista con los padres. X X X X X X X X X X
6.- Entrevista a estudiantes X X X X X X X X X X
embarazadas.

[210]
Programa de Acción 10.-Programa de Prevención de Drogas y Alcohol

- Sensibilizar a la población escolar acerca de los riesgos del


Objetivo consumo de sustancias (alcohol, drogas y cigarrillos) y
enfrentar la presión social.
- Prevenir el consumo temprano de sustancias (alcohol, drogas
y cigarrillos).
Meta - Pesquisar el 90% de los estudiantes que se encuentran en
consumo (experimental, esporádico y frecuente) en los 7° y 8°
básicos.
Indicador - Nomina de estudiantes participantes con firma.
Destinatarios - Estudiantes de segundo ciclo básicos y sus familias.
Responsable - Orientadora y Dupla Psicosocial.
Ejecución

CRONOGRAMA:

N° Actividades Meses
E F M A M J J A S O N D
1.- Firma de convenio con red de X X
apoyo Previene.
2.- Talleres de prevención de X X X X X X X X X
consumo de sustancias para
estudiantes de segundo ciclo.
3.- Catastro con estudiantes que se X X X
encuentran en consumo.
4.- Difundir protocolo de actuación X
frente al consumo de sustancia a
la comunidad educativa.
5.- Derivaciones a programa X X X X X X X X X X
PREVIENE o A TIEMPO para
evaluación e intervención de
casos complejos.
6.- Gestionar charla de OS7 o PDI X X
para la prevención del consumo
de sustancias.

[211]
Programa de Acción 11.-Redes de Apoyo existente en la comuna.

Objetivo - Optimizar la atención de los estudiantes con situaciones


psicosociales y/o vulneración de derechos.
Meta - Derivar al 90% de los estudiantes pesquisados con alguna
problemática (familiar, psicológica, conductual, social, salud,
etc.).
- Ficha de derivación a las redes.
Indicador - Acta de reunión con redes de apoyo.
- Registro de atención de estudiantes, padres y/o apoderados.
- Ficha de protección social.
Destinatarios - Estudiantes, padres y/o apoderados.
Responsable - Orientadora y Dupla Psicosocial.
Ejecución

CRONOGRAMA:

N° Actividades Meses
E F M A M J J A S O N D
1.- Reuniones con las redes para X X X X X
actualización y retroalimentación
de caso.
2- Derivar al estudiante a las redes X X X X X X X X X X
de apoyo de la comuna para una
atención especializada.

4.9.- Inclusión de la interculturalidad:

[212]
Normas sobre extranjeros en Chile (Ley 1.094 del Ministerio del interior). La
interculturalidad es el desafío de la comunidad “Mercedes Fontecilla de Carrera” Por ello;
dar énfasis y visualizar a los inmigrantes haitianos, peruanos, colombianos entre otros…) es
el compromiso de nuestro colegio, especialmente en la convivencia escolar,
reconociéndoles y respetándoles como sujetos de derecho.

4.10.- Roles y funciones de los asistentes de la educación:

[213]
Los Asistentes de la Educación son un grupo heterogéneo de personas que trabajan
en los establecimientos educacionales y forman parte de la comunidad educativa, abarcan
desde servicios auxiliares menores hasta profesionales, sus principales roles y funciones
son de colaboración con la función educativa (curricular y pedagógica) y contribución al
desarrollo del Proyecto Educativo Institucional. MCE. Integración de los estudiantes al
mundo del colegio.

Para lograr el desarrollo de competencias en los Asistentes de la Educación, es


necesario que ellos conozcan y acepten al momento suscribir un contrato, los roles y
funciones que corresponden a su cargo y otras extraordinarias que le asigne la Dirección del
establecimiento de acuerdo a las necesidades del Contexto escolar y de los objetivos del
Proyecto Educativo Institucional.

Algunas Tareas imprescindibles de realizar por los asistentes de la educación a


cargo de Inspectores (as) General:

- Mantener registros escritos de las tareas que son asignadas.


- Distribuir libros de clases a los docentes.
- Velar por el cumplimiento del manual de convivencia escolar.
- Registrando cumplimiento e incumplimiento de deberes de los estudiantes, como ejemplo
atrasos, uso de uniforme escolar entre otros.
- Estar alerta a la salida, entrada y durante la jornada escolar de los estudiantes que
presenten dificultades o necesiten apoyo por diferentes circunstancias como ejemplo
sentirse enfermo(a).
- Permanecer alerta en los recreos, especialmente en baños y/o dependencias que los
escolares utilicen para esconderse o alejarse de los adultos responsables.

- Revisar comunicaciones firmadas.

[214]
- Dar aviso de cualesquier confusión originada por estudiantes y apoderados.
- Mantener archivadores ordenados y actualizados.
- Informar y comunicar a sus jefe directo, irregularidades que observe en el ámbito de sus
funciones para su mejoramiento.

[215]
V.- PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI).

I. Municipalidad de Quilicura - Departamento de Educación

Escuela “Mercedes Fontecilla De Carrera”


Calle Cabo 1° Carlos Cuevas Golmo N° #535,
Fono: 2944 62 07/08 QUILICURA

PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL

MEJOR CONVIVENCIA, MÁS APRENDIZAJE

[216]
VISIÓN:
 La Escuela Mercedes Fontecilla de Carrera, impartirá una educación de calidad y
con equidad, para todos sus estudiantes, donde prime el respeto, la tolerancia y
cuidado del medio ambiente.

MISIÓN:
 Educar para la vida mediante el desarrollo de todas las potencialidades, cuidando y
protegiendo el medio ambiente y su entorno y la sana convivencia escolar, para que
se desenvuelvan en forma autónoma y proseguir con éxito las etapas educativas y
sociales posteriores.

OBJETIVO INSTITUCIONAL:
 Lograr en todos los estudiantes habilidades y destrezas intelectuales, físicas. Sociales y
emocionales.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR:
 Ejercer un liderazgo directivo en el ámbito pedagógico curricular a través de la
permanente búsqueda de logros académicos, maximizando el potencial de todos los
integrantes de la comunidad escolar.
 Propiciar y desarrollar habilidades y destrezas intelectuales, físicas, sociales y
emocionales en los alumnos(as) que les permita desarrollar su autonomía en sus
decisiones presentes y futuras.
 Promover aprendizajes significativos y relevantes en los alumnos(as) a través de un
currículo contextualizado, metodologías de enseñanzas activas y participativas para
la construcción de nuevos aprendizajes desde sus propias vivencias y diferencias
individuales.

[217]
 Organizar equipos de trabajo profesional, por subsectores de aprendizaje para
favorecer la integración de las estrategias y metodologías que conllevan al logro de
aprendizajes significativos.
 Crear un ambiente de convivencia cálido e integrador que favorezca el sentido de
pertenencia, participación y respeto entre todos los integrantes de la unidad
educativa.

DIMENSIÓN COMUNITARIA:
 Ofrecer espacios de encuentro y reflexión para los padres y apoderados, que les
permita una participación y compromiso de mayor calidad frente a la formación
integral de sus hijos o pupilos.
 Propiciar la participación de los padres y apoderados, para que generen fuerza
común en pro del desarrollo potencial humano de sus hijos en pro de mejorar los
aprendizajes.
 Mantener y fortalecer las redes de apoyo existentes.

DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA:


 Generar recursos capaces de solventar las necesidades del área técnico pedagógico
(CEPA).

DIMENSIÓN ORGANIZATIVA OPERATIVA:


 Logar mantener la matrícula de los alumnos.
 Conocer los motivos de por qué se retiran los estudiantes.
 Realizar un plan estratégico de retención escolar.

[218]
ASPECTOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO:

El establecimiento Escuela Mercedes Fontecilla de Carrera Nº 1414 Cuenta con una


matrícula de unos 1100 alumnos, imparte enseñanza desde Pre-Kinder a Octavo año
Básico.

La Escuela tiene un régimen de Jornada Escolar Completa desde tercer año básico a
octavo. El Establecimiento educacional se ha visto incrementado por alumnos con
marcadas diferencias en sus ritmos de aprendizaje en casi todos los niveles, por lo cual,
hemos debido aumentar las horas de educación diferencial, porque además han ido
aumentando los alumnos con dificultades específicas de aprendizajes.

El diagnóstico realizado por los docentes del establecimiento, refleja que estas
diferencias en el ritmo y dificultades específicas de aprendizajes afectan fuertemente la
baja en los resultados de rendimiento que ha experimentado el colegio en los últimos años.

En ese sentido, el equipo directivo, compuesto por una directora, un subdirector, dos
inspectores generales, un jefe técnico de primer ciclo, un jefe técnico de segundo ciclo y
una orientadora, se ha propuesto diseñar estrategias diversificadas que permitan atender los
distintos ritmos y necesidades de aprendizajes de lo alumnos durante este año, para elevar
el rendimiento académico de nuestros alumnos y alumnas y así obtener en los próximos
años mejores resultado del SIMCE e instalar el Manual de Convivencia Escolar, con el fin
de que la mejora en el clima organizacional contribuya a un mejor ambiente para los
aprendizajes

[219]
ESTRATEGIA PARA ABORDAR EL OBJETIVO INSTITUCIONAL:

 Diagnosticar a los alumnos y alumnas de la escuela a comienzo del año escolar, mes
de marzo.
 Realizar un plan de acción para trabajar en el aula con aquellos alumnos que
presentan alguna necesidad educativa especial. Optimizando los tiempos y recursos
humanos que cuenta la escuela.
 En los 4ª años básicos se formarán grupos cursos por ritmos de aprendizajes, con
profesores que trabajen atendiendo las diferencias individuales, asegurando
aprendizajes significativos para todos, obteniendo una promoción exitosa.
 La comunidad educativa participará en la elaboración del Manual de Convivencia
Escolar, para adquirir un compromiso con el equipo, para si mejorar el Clima
organizacional de la escuela.

[220]
ANÁLISIS DEL FODA:

Área Liderazgo
Fortalezas Democrático – empático – escucha.
Facilitador en la parte administrativa.
Proactivo idóneo y cálido.
Claridad en las funciones, existencia del Proyecto Educativo
Institucional.
Cuerpo directivo, técnico titular completo.
Constitución y puesta en marcha del consejo escolar.
Realización de cuenta pública.
Oportunidades Existencia de redes de apoyo.
Prácticas para establecer redes de apoyo y colaboración con la
comunidad local.
Postulación a convenio de desempeño colectivo Ley 19933.
Crecimiento demográfico que supone aumento en la demanda de
matrícula.
Evaluación de desempeño de docentes directivos y técnicos
pedagógicos. Ley n°19933.
Debilidades Falta control de gestión y seguimiento.
Falta fortalecer los canales comunicacionales.
Falta de autonomía en decisiones propias de la escuela
Mejorar uniformidad de criterios: respetar acuerdos por parte de
los docentes
Falta manejo de tecnologías digitales en miembros del equipo
directivo (Inspectoría).
Falta de compromiso y participación de los padres y/o
apoderados, en las diferentes actividades planificadas en la
escuela.
Amenazas Algunos sectores aledaños a la escuela presentan problemas
sociales.

[221]
Área Gestión Curricular
Fortalezas Dotación completa. (Recursos).
Planificación de clases día a día.
Idoneidad en el cargo.
Proyecto PME – SEP, PAC, centrado en lo pedagógico.
Proyecto integración.
Talleres extraescolar.
Uso de las tics.
Reunión de paralelos primer ciclo.
Oportunidades Implementación del Plan de Mejoramiento. Ley SEP.(Acciones
de mejora en Lenguaje, Matemática y Ciencias)
Programas: HPV. Vicaría de la Solidaridad (programa para
niños(as) trabajadores).
Plan de Superación Profesional. MINEDUC.
Asignación de incentivos para Profesores con Excelencia: AEP-
AVDI. MINEDUC.
Certificación Ambiental (Proyecto de Medio Ambiente)
Talleres de Capital cultural. (Ley SEP)
Debilidades Falta tiempo para el trabajo técnico 2° ciclo.
Falta tiempo para trabajar en paralelos.
Imprevistos tecnológicos.
Falta de trabajo de desarrollo personal de los estudiantes
(habilidades).
Falta de sistematización curricular 2° ciclo.
Mejorar talleres implementados en la JEC del segundo ciclo,
(variedad).
Disponibilidad horaria insuficiente.
Falta tiempo para reuniones de paralelos 2 ciclo.
Priorizar especialistas en subsectores.
Falta ayudante técnico.(44 horas).
Amenazas Significativo porcentaje de estudiantes desaprovechan las de
redes de apoyo que el establecimiento pone a su disposición.
(COSAM, OPD, CAINI, entre otros).
Ingreso de estudiantes con dificultades psicosociales y
académicas, sin registro de atención profesional anterior.

[222]
Área Convivencia Escolar y Apoyo a los Estudiantes
Fortalezas Reglamento interno.
Departamento de orientación y redes sociales activas.
Equipo multidisciplinarios: Psicóloga y Asistente Social.
Presencia de acciones para trabajar la convivencia.
Plan de seguridad escolar.
Manual de convivencia escolar.
Actividades en recreos dirigidos.
Programa de Mediación Escolar. (Niños Mediadores).
Oportunidades Ley SEP.
Vinculación efectiva y de trabajo conjunto con Instituciones
afines (Carabineros, OPD, COSAM, CAINI).
Postulación de Proyectos de Prevención de Drogas a través del
SENDA.
Programa PASA. PREVIENE
Propuesta de trabajo de la Vicaria: Niñ@s trabajadores y
Programa de 4 a 7 (SERNAM).
Debilidades Faltan talleres con metas específicas.
Falta sistematización en las acciones planificadas.
Falta fortalecer el centro de alumnos.
Canales de comunicación insuficientes.
Revaluar normas de convivencias.
Falta de respeto de los padres y/o apoderados hacia el personal
de la escuela.
Falta de compromiso y participación de los padres a las
actividades de la escuela.
Amenazas Abandono de tratamientos, por parte de los estudiantes, de
especialistas y/o redes de apoyo.
Heterogeneidad valórica de la familia.
Niños sin supervisión de adultos en periodos después de clases.
Alto índice de violencia intra familiar.

[223]
Área Recursos
Fortalezas Implementos deportivos.
Sala de enlace
LMC
CRA
Material del MINEDUC.
Infraestructura.
Profesionales SEP.
Licencias cubiertas.
Profesores comprometidos.
Oportunidades Proyecto LMC. (3º años básicos). Proyecto NOVASUR,
Proyecto Gal y Leo.
Adquisición de material didáctico a través de la Ley SEP.
Contratación de Profesionales (Psicóloga, Asistente Social) ,
Ley SEP
Escuela con demanda de matrícula.
Debilidades Colegio se comparte con el Liceo de Adultos.
Falta actualizar programas computacionales.
Uso de tics,
Utilización del espacio CRA.
Comedor insuficiente para los estudiantes.
Amenazas Falta de sistematización de los recursos.
Atrasos en la ejecución de Proyectos por tardanza en recibir los
recursos.

[224]
Área Resultados
Fortalezas Mantenemos la matrícula.
Gestión entregada por UTP.
Alto porcentaje de promoción escolar
Existencia de un Plan de Intervención para mejorar resultados
SIMCE de cuartos y octavos años básicos. (Profesores ayudantes
en NB1 – NB2, Pruebas estandarizadas por niveles).
Espacio de reflexión pedagógica establecida en carga horaria.
Salidas Culturales y Pedagógicas, financiadas por la Ley SEP.
Oportunidades Proyecto LMC. (3º años básicos). Proyecto NOVASUR,
Proyecto Gal y Leo.
Adquisición de material didáctico a través de la Ley SEP.
Contratación de Profesionales (Psicólogo, Asistente Social), Ley
SEP.
Debilidades Baja asistencia a clases.
Ingreso de estudiantes con debilidades en rendimiento y
disciplinarios.
Falta de compromiso en la familia
Bajos resultados en Lenguaje, Matemática y Ciencias, en
pruebas estandarizadas según medición nacional (SIMCE).
Ingreso de alumnos con bajo nivel de rendimiento académico.
Baja asistencia del alumnado lo que produce retraso pedagógico.
Amenazas Movilidad habitacional que afecta la matricula teniendo aceptar
alumnos con dificultades académica y trastorno de la conducta.
Condiciones físicas poco favorables para el estudio en los
hogares.

[225]
I. PROGRAMA DE ACCIÓN:

Área Liderazgo:

Programa de Acción Día de la familia Fontecillana.


Objetivo Fortalecer la participación y sentido de pertenencia de las
familias de nuestros estudiantes con la escuela.
Meta Durante el mes de septiembre del año 2014, el 65% de
los padres y/o apoderados participan en encuentro
familiar.
Indicadores Reunión de dirección con representantes de cada
estamento de la unidad educativa.
Plan de actividades del encuentro.
Encuentro familiar (septiembre).
Reunión de evaluación de encuentro realizado.
Destinatarios Familias y estudiantes.
Responsable Ejecución Equipo directivo y profesores.
Responsable Monitoreo Equipo directivo
Financiamiento $ 1.000.000

CRONOGRAMA:

N° Actividades Meses
E F M A M J J A S O N D
1 Reunión de dirección con X X X
representantes de cada estamento
de la unidad educativa
2 Plan de actividades del encuentro. X
3 Encuentro familiar (septiembre). X
4 Reunión de evaluación de X
encuentro realizado.

[226]
Insumos Programa de Acción

N° Insumo Cantidad Monto aprox.


$
1 Insumos para las reuniones con los 50.000
apoderados y estudiantes. (Galletas,
café, jugos, etc..)
2 Material fungible. 50.000
Hojas de oficio.
3 Pendón. (Difusión). 1 20.000
4 Encuentro con las familias. 500 apoderados 380.000
5 Entrega de estímulos a cada 400 presentes 500.000
apoderado presente en la actividad.

Redes de Apoyo Internas:

C.R.A.: (Prekinder a NB6) ENLACES:


- Crear el hábito de la lectura y -Software educativos.
producción escrita. -www.mineduc.cl
-Aporte sustentable para la aplicación -www.educarchile.cl
de los saberes. -www.simce.cl
-LMC (3° BÁSICO)
Educadoras Diferencial: Coordinación Técnica- Orientación:
- Diagnóstico NB1 – NB2 – NB5 -Supervisión y apoyo al aula.
- Apoyo al aula.(semanalmente 4º -Guías de trabajo (LEM).
años) - Ensayos SIMCE y Pruebas
- Sala de recurso (grupos de estandarizadas 3º y 7º años
trabajo). - Entrevista a Apoderados.

Redes de Apoyo Externas:


 MINEDUC:
- Supervisión y Textos Escolares.
 DAEM:
- Jornadas de Perfeccionamiento.
- Ensayos SIMCE (3 en el año)
- Jornadas de trabajo, Directores y Jefes técnicos
- Reuniones mensuales con profesores de Cuarto Básico y Coordinadores Técnicos.
 JUNAEB:
- PAE, Salud.
 COSAM, OPD, entre otras.

[227]
MANUAL DE FUNCIONES

I. OBLIGACIONES GENERALES DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO:

a) Realizar personalmente el trabajo convenido con el fin de lograr que el


Establecimiento pueda cumplir adecuadamente su función educativa de acuerdo con
las normas e instrucciones del Ministerio de Educación y del Empleador, según
corresponda.

b) Desempeñar su labor con diligencia y eficacia y colaborar a la mejor marcha del


proceso educacional del Establecimiento.

c) Guardar la debida lealtad y respeto al Establecimiento y hacia el Empleador y sus


representantes.

d) Dar aviso oportuno al Director o Inspector General, de su ausencia por causa


justificada.

e) Cumplir los horarios de entrada y salida, de modo que, tanto la iniciación como el
término de las actividades se cumplan puntualmente.

f) Mantener en todo momento, respeto a las jefaturas superiores, como así mismo, hacia
los compañeros de trabajo, subalternos, alumnos, padres y/o apoderados.

g) Velar por el uso adecuado de los bienes del establecimiento, evitando pérdidas,
deterioro o gastos innecesarios. (luz, agua, teléfono, entre otros).

h) Comunicar a la Dirección del Establecimiento, a la brevedad posible, cambio de


domicilio y teléfono.

i) Respetar y seguir el conducto regular que establece la organización del colegio ante
cualquier tema a resolver de acuerdo a su función.

j) Velar por la seguridad física y moral del alumnado, durante su permanencia en el


establecimiento.

k) Cumplir los horarios de trabajo pactados, con la Dirección del Establecimiento, la


concurrencia a Reflexiones Pedagógicas, consejos docentes, visitas dirigidas, actos o
reuniones oficiales y/o culturales, dispuestos por la autoridad y del Establecimiento.

l) Cumplir los cometidos funcionarios que la Dirección o la Representación legal, a


través de ella, le encomiende.

[228]
m) Participar en las actividades de orden técnico pedagógico, necesario para el
mejoramiento y enriquecimiento del Proceso Enseñanza – Aprendizaje,
perfeccionamiento del personal y coordinación de las actividades generales del
Establecimiento.

n) Contribuir al desarrollo en el educando de valores, actitudes y hábitos en


concordancia con los Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación
Nacional y los del Proyecto Educativo.

o) Desempeñarse con dignidad en el cumplimiento de sus funciones, emplear un


lenguaje y una presentación personal acorde con su cargo, guardar obediencia a las
instrucciones emanadas de los superiores y reserva profesional, acerca de la
información confidencial encomendad a su custodia.

II. DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS:

a) En general todos los establecidos por las leyes laborales tales como la remuneración,
periodo de Licencia por incapacidad, función acorde con el texto de su Contrato
Individual de Trabajo y demás señalados en el Código del Trabajo, la legislación
vigente y sus modificaciones y reglamentos.

b) Son igualmente derechos de los funcionarios los expresamente pactados como tales en
su Contrato Individual de Trabajo, de las leyes laborales y normas del Reglamento
Interno.

c) Deben ser respetados en su calidad de personas en todos sus aspectos.

d) Tienen derecho a ser informados oportuna y verazmente, en todos aquellos aspectos


que tengan relación con su desempeño profesional y social (becas, concursos,
perfeccionamiento, previsión, recreación, asistencia médica, cultura, convenios, etc.)

e) Los funcionarios tienen derecho a presentar a las autoridades del Establecimiento sus
sugerencias, quejas, reclamos, solicitudes de entrevistas, las que serán tramitadas a
través del conducto regular y atendidas en el menor tiempo posible por la autoridad.

f) Los funcionarios tienen derecho a participar libremente en actividades gremiales,


siempre que dichas actividades no alteren el funcionamiento del Establecimiento.

g) Los funcionarios de la escuela tienen derecho a recibir asistencia en caso de accidente


en actos de servicio o de enfermedad contraída a consecuencia directa del desempeño
de sus funciones, acorde a la legislación vigente.

[229]
III. FUNCIONES DEL DIRECTOR:

 El Director es el Docente Directivo que, como Jefe del Establecimiento


Educacional, es responsable de la Planificación, Organización, Dirección y
Funcionamiento del mismo.
 Actuará de acuerdo a las normas legales y reglamentarias vigentes.

DEBERES DEL DIRECTOR:

a) Dirigir el establecimiento de acuerdo a los principios de la Administración


Educacional teniendo presente que la principal función es la de educar.
b) Hacer cumplir los objetivos del Proyecto Educativo P.E.I. y velar por el
cumplimiento de las metas institucionales establecidos por el E.G.E.
c) Coordinar y supervisar las tareas y deberes y responsabilidades del personal a su
cargo.
d) Informar al sostenedor la estructura organizativa Técnico Pedagógica del
establecimiento acordado por el E.G.E., debiendo salvaguardar los niveles básicos
de Dirección, Planificación y Ejecución en concordancia con el Consejo de
Profesores.
e) Velar por un buen clima organizacional favorable para la buena marcha del P.E.I.
f) Presidir o delegar los diversos Consejos Técnicos y Administrativos.
g) Presidir el Consejo Escolar velar por su normal funcionamiento.
h) Velar por el cumplimiento del Reglamento Interno de Orden, Higiene, Seguridad y
Convivencia Escolar
i) Asesorar al Centro General de Padres personalmente o a través de un representante
Docente.
j) Propiciar y dirigir las instancias de evolución y análisis del P.E.I. a fin de reformular
periódicamente para optimizar la acción educativa.
k) Otros inherentes a su cargo.

[230]
FUNCIONES DEL SUBDIRECTOR:

 El Sub-Director es el Docente Directivo responsable inmediato de organizar,


coordinar y supervisar el trabajo de los distintos organismos del Establecimiento, de
manera que funcione armónica y eficientemente. En todas sus acciones, coordinará
las instrucciones impartidas por el Director, con las necesidades y disponibilidades
de los organismos a su cargo.

IV. DEBERES DEL SUBDIRECTOR

a) Coordinar y supervisar las actividades del Establecimiento.


b) Asistir a los Consejos Técnicos y Administrativos de su competencia
c) Asesorar y subrogar a la Director cuando proceda.
d) Mantener actualizado el inventario
e) Organizar y controlar las actividades de los Programas de Salud y Alimentación.
f) Supervisar el Mantenimiento de la infraestructura
g) Control de Asistencia del personal
h) Otros inherentes al cargo

[231]
V. FUNCIONES DEL INSPECTOR GENERAL:

 El Inspector General es el docente que tiene como responsabilidad, velar para que
las actividades del Establecimiento se desarrollen en un ambiente de disciplina,
bienestar y sana convivencia.
 Podrá subrogar al jefe inmediato cuando se requiera.

VI. DEBERES DEL INSPECTOR GENERAL:

a) Vincular, con conocimiento de la Directora, al establecimiento con otros organismos


de la comunidad.
b) Autorizar la salida extraordinaria de alumnos cuando se requiera.
c) Llevar el control de asistencia de alumnos y funcionarios.
d) Llevar el Libro de Crónica del Establecimiento, documentos de seguimiento de
alumnos siendo su responsabilidad que estos documentos estén al día y bien llevados.
e) Organizar, supervisar, y controlar el Plan de Seguridad de la Escuela.
f) Mantener el Libro de sugerencias y reclamos.
g) Llevar un libro de registro de citaciones de apoderados.
h) Otros inherentes al cargo.

[232]
VII. FUNCIONES DEL JEFE TÉCNICO PEDAGÓGICO:

Los coordinadores de la Unidad Técnico – Pedagógica, son docentes calificados,


responsables de asesorar al Director de la Programación, Organización, Supervisión y
Evaluación de las actividades curriculares.
Si en el establecimiento no existen docentes con cursos de perfeccionamiento o
especialización en Planificación, Orientación o Evaluación, el Docente que designe el
Director, previa confirmación del Sostenedor, cumplirá las funciones que corresponden al
Coordinador Técnico-Pedagógico.

VIII. DEBERES DEL JEFE TÉCNICO PEDAGÓGICO:

a) Programar, Organizar, Supervisar y Evaluar el desarrollo de las actividades


curriculares en base al PEI.
b) Velar por el mejoramiento del rendimiento escolar proponiendo las programaciones
necesarias para tal fin o actuando sobre los medios, métodos y técnicas de aplicación.
c) Supervisar el desarrollo de los contenidos programáticos adecuándolos con criterios
de flexibilidad curricular.
d) Planificar, Desarrollar y Evaluar planes especiales que apunten al mejoramiento del
PEI.
e) Asesorar al cuerpo docente en las etapas de organización, programación de las
actividades de evaluación del PEA.
f) Mantener un banco de información curricular y evaluativo.
g) Establecer diseños y modelos de evaluación que permitan obtener información de
necesidades, proceso y producto de las acciones curriculares que se estén realizando.
h) Asesorar a los Profesores Jefes en su labor de guía del alumno (a) y a los profesores
de asignatura y especialidades en materia de rendimiento escolar.
i) Asesorar a la Directora en el proceso de elaboración del plan de actividades
curriculares del Establecimiento y evaluación del PEI, proponiendo acciones
remediables que apunten al logro de los objetivos propuestos por él.
j) Contribuir al perfeccionamiento del personal docente del establecimiento en materias
de Evaluación y Currículo con el fin de avanzar en la autonomía docente.

[233]
IX. FUNCIONES DEL ORIENTADOR:

 El orientador (a), es el docente, Profesor de E.G.B., con Post-Título en Orientación,


responsable de planificar, coordinar, Supervisar y Evaluar las actividades de
Orientación Educacional, Vocacional y Profesional vinculadas con Orientación y
atender los problemas de Orientación a nivel Grupal e Individual.
 Sus funciones serán asimiladas por el Profesor Jefe de Curso, en caso de no contar
con dicho especialista.

X. DEBERES DEL ORIENTADOR:

a) Planificar y coordinar las actividades de Orientación Educacional y Vocacional del


establecimiento con concordancia con el Jefe de UTP y acorde con los objetivos
propuestos por el PEI.
b) Establecer y mantener los vínculos con las redes de apoyo existentes tanto a nivel
comunal como de fuera de la comuna cuando corresponda.
c) Atender a los alumnos con problemas conductuales derivados por los profesores Jefes
y (o) Inspectoría General
d) Asesorar específicamente a los Profesores Jefes en su función de guía del alumno.
e) Coordinar y asesorar las actividades propias de los Programas especiales (Escuela
para Padres, Senescencia, alcoholismo, Drogadicción, Embarazo Adolescente, SIDA,
etc.)
f) Coordinar y velar en conjunto con Inspectoría General la sana Convivencia Escolar.
g) Otros inherentes al cargo.

[234]
XI. FUNCIONES DEL COORDINADOR DE DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
 El Coordinador de Educación Extraescolar es el docente idóneo responsable de la
organización, fomento y evaluación de las acciones de Educación Extraescolar y
deberá estar integrado a la UTP.

XII. DEBERES DEL COORDINADOR DE DEPORTE Y TIEMPO LIBRE


a) Organizar, Planificar, Coordinar y Dirigir las actividades de deporte y tiempo libre de
acuerdo a las directrices del servicio y a las disponibilidades y recursos del
Establecimiento.
b) Organizar campeonatos, competencias, muestras artístico-culturales internas
tendientes a la participación masiva de los alumnos.
c) Incentivar, coordinar y supervisar el funcionamiento de los talleres al interior del
establecimiento.
d) Informar permanentemente a la comunidad educativa sobre el desarrollo de las
actividades de deporte y tiempo libre que se planifiquen y desarrollen.
e) Otros inherentes al cargo.

[235]
XIII. FUNCIONES DE LOS PROFESORES ESPECIALISTAS DE GRUPO
DIFERENCIAL:

 El profesor especialista es el docente, poseedor de título habilitante para ejercer el


cargo, encargado de realizar el diagnóstico y/o tratamiento psicopedagógico del
educando con trastornos de aprendizaje y otros déficits.
 En caso de no existir docente poseedor de título habilitante sus funciones serán
cumplidas por un docente con perfeccionamiento.

XIV. DEBERES DE LOS PROFESORES DE GRUPO DIFERENCIAL:

a) Verificar el nivel de madurez escolar del educando y elaborar su ficha educativa.


b) Aplicar evaluaciones psicopedagógicas específicas y analíticas de las dificultades que
el educando presente en las diversas áreas de desarrollo.
c) Complementar el diagnóstico psicopedagógico con el informe pedagógico del
profesor de curso
d) Orientar a los docentes de curso y al grupo familiar en relación a una adecuada actitud
de apoyo necesario para la superación de las dificultades del educando.
e) Coordinar y participar en las instancias técnico pedagógicas del establecimiento.
f) Cautelar el cumplimiento de las normativas de la legislación vigente referidas a grupo
diferencial.
g) Otros inherentes al cargo

[236]
XV. FUNCIONES DEL PROFESOR DE TURNO:

Es profesor de turno el docente designado por el Inspector General para cumplir


funciones de control y disciplina de los educandos de Enseñanza Básica.

XVI. DEBERES DEL PROFESOR DE TURNO:

a) Subrogar al Inspector General en su ausencia


b) Cumplir con la programación del calendario escolar emanado del Establecimiento en
cuanto al cumplimiento de los turnos.
c) Mantener contacto permanente con el personal inspectivo del Establecimiento a fin de
trabajar en equipo y de acuerdo a las instrucciones impartidas por el Inspector
General.
d) Otros inherentes al cargo.

[237]
XVII. FUNCIONES DELOS DOCENTES DE AULA:
 Es el profesional de la Educación que imparte enseñanza en los diferentes niveles
del sistema, de acuerdo a los Planes y Programas establecidos por las normas
legales vigentes.

XVIII. DEBERES DEL DOCENTE DE AULA:

a) Conocer profundamente El Proyecto Educativo Institucional del Establecimiento.


b) Velar porque las actividades desarrolladas en la sala de clases sean tendientes al
cumplimiento de los Objetivos del PEI.
c) Planificar, Organizar, Desarrollar y Evaluar el Proceso Enseñanza Aprendizaje.
d) Integrar su acción docente con otros profesionales, cuando corresponda.
e) Cautelar la normativa vigente en el cumplimiento de la Evaluación Diferenciada.
f) Responsabilizarse de los aspectos disciplinarios de sus alumnos.
g) Cumplir con el calendario escolar emanado del Establecimiento.
h) Estar en constante autoperfeccionamiento para cumplir con las demandas de la actual
Reforma Educacional.
i) Mantener comunicación permanente con los padres y apoderados de los alumnos.
j) Mantener al día documentos relacionados con su función y entregar en forma precisa
y oportuna la información que la dirección le solicite.
k) Elaborar la documentación legal correspondiente.
l) Otros inherentes a su función.

[238]
XIX. FUNCIONES DE LOS PARADOCENTES:

 Es aquel funcionario del establecimiento que tiene como función apoyar la labor
docente en lo que sea necesario según instrucciones de Inspectoría General y/o
Dirección.

XX. DEBERES DE LOS PARADOCENTES:

a) Mantener una actitud de respeto y buen trato hacia toda la comunidad escolar.
b) Llegar a la hora que corresponda (07:55).
c) Apoyar a los docentes cuando este lo solicite.
d) Colaborar directamente con la labor administrativa de Inspectoría General.
e) Acompañar a los estudiantes durante los recreos en el espacio asignado.
f) Prestar asistencia inmediata al alumno(a) accidentado(a) y avisar al inspector(a)
correspondiente o a algún docente directivo.
g) Tomar contacto con la familia del estudiante accidentado según instrucciones de su
inspector o superior directivo.
h) Acompañar al estudiante al servicio de urgencia u hospital si el caso lo amerita de
acuerdo a instrucciones del inspector(a) general
i) Colaborar con el ingreso y salida de los estudiantes de la jornada en ubicación
asignada por inspectoría.
j) Cautelar el cumplimiento del cierre de puertas de salas de clases durante los recreos y
hora de colación, en coordinación con los docentes.
k) Abrir las puertas de salas de clases al inicio de la jornada y después de cada recreo.
l) Control diario de atrasos de los alumnos(as), en planilla de registro.
m) Control de citaciones por conducta, atrasos e inasistencias reiteradas.
n) Cumplimiento de turnos en baños según calendarización entregada.
o) Retiro de estudiante de la sala de clases con previa autorización de Inspectoría
general.

[239]
p) Traslado de oficios y documentación cuando la dirección lo solicite.
q) Acompañamiento y Supervisión de salidas pedagógicas de cursos cuando la dirección
lo solicite.
r) Tocar campana en horario establecido.
s) Colaborar con todos los proyectos y actividades internas planificadas por la escuela.
t) Realizar turnos en las reuniones de apoderados, se compensará el tiempo agregado.
u) Entrevista al apoderado en caso que lo amerite y autorización del inspector(a)
General.
v) Mantener Informado al Inspector(a) General, cuando esté realizando actividad
indicada por otra jefatura.
w) Durante la formación de los actos cívicos ayudar a formar, ordenar y mantener la
disciplina de los estudiantes en su curso correspondiente.
x) Revisión de la hoja de observación de los estudiantes e informar al Inspector(a)
general, con el fin de tomar las medidas de mejoramiento.
y) Llevar y cuidar los libros de clases de los cursos asignados.
z) Cumplir con las tareas indicada por sus inspector(a) y las otras jefaturas del
establecimiento en relación con el servicio y buen funcionamiento del
establecimiento.

[240]
EXTRACTO DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EVALUATIVOS

Nuestra escuela se regirá por Semestres:

Al haberse puesto en vigencia el Decreto Supremo de Educación Nº 40 de 1996 y su


modificación Nº 832 de 1996, que establece Objetivos Fundamentales y Contenidos
Mínimos Obligatorios para la Enseñanza Básica, es necesario que tengamos el reglamento
de evaluación y promoción Escolar de niños y niñas concordante con los nuevos
lineamientos curriculares para esta enseñanza.

Que la nueva malla curricular básica aprobada por este decreto otorga un período de
dos años para el logro de los objetivos y contenidos de los planes y programas de estudio de
1º a 4º año (NB1, NB2) y de un año para cada uno de los cursos de 5º a 8º año de esta
enseñanza.

Este decreto aumenta la responsabilidad pedagógica y cada profesor debe dejar


evidencias reales del trabajo realizado con el niño o niña durante el año lectivo apegándose
en las características y necesidades de sus alumnos comprometiéndose con el aprendizaje de
sus educandos, si se decide la repitencia de un alumno como medida pedagógica.

[241]
DE LA EVALUACIÓN: Se evaluará de la siguiente forma:

 DIAGNÓSTICA: registrando en el libro de clases con L y NL, hasta el 30 de


marzo.

 FORMATIVA: Evaluando contenidos relevantes, aprendizajes esperados u otros,


comunicando los resultados a los Alumnos, Padres y Apoderados y esta
considerará carga horaria de los subsectores. Disposición de Evaluación
Diferenciada que permita atender a todos los alumnos que así lo requieran, ya sea
en forma temporal o permanente y así aplicar las remediales oportunamente.

 EVALUACIÓN FINAL O SEMESTRAL: Se administrará en todos los


subsectores con una ponderación máxima de un 30%.

 DE LAS CALIFICACIONES: Los resultados de las evaluaciones expresados como


calificaciones de los alumnos en cada uno de los subsectores, asignaturas o
actividades de aprendizaje, para fines de registrarlas al término del Semestre y
luego al término del año Escolar se anotarán en una escala numérica de 2,0 a 7,0
hasta con un decimal. La calificación mínima de aprobación es 4,0, ya que de
acuerdo a la Reforma se debe evitar 3,8 y 3,9 como nota final.

 DE LA PROMOCIÓN:

1. Serán promovidos todos los alumnos de 1º a 2º, 3º,4º,5º,6º,7º,y 8º, que hubieren
aprobado todos los subsectores, asignaturas o actividades de aprendizaje de sus
respectivos planes de estudio y haya asistido a lo menos el 85% de las clases. No
obstante, la Directora del establecimiento y el Profesor Jefe podrá autorizar la
promoción de alumnos con porcentajes menores de asistencia, fundados en razones
de salud u otras causas debidamente justificadas, primando aprendizajes.

[242]
2. Si no hubieren aprobado un subsector, asignatura o actividad de aprendizaje su
promedio deberá ser 4,5 o superior incluido el no aprobado.
3. Igualmente serán promovidos los alumnos que no hubieren aprobado dos subsectores
no siendo de las mismas áreas y que su nivel general de logro corresponda a un
promedio 5,0 o superior, incluidos los no aprobados.

Todas las situaciones de evaluación de los alumnos de 1º a 8º Año Básico, deberá


quedar resuelta dentro del período escolar correspondiente.

Descubrir en los alumnos(as), el sentido moral que guíe al conocimiento y


desarrollo personal que le permita vivir en sociedad mostrando las actitudes
correspondientes a los valores para vivir: Amor, Cooperación, Unidad, Libertad, Paz,
Tolerancia, Felicidad, Responsabilidad, Honestidad y Respeto.

[243]

You might also like