You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 

ESCUELA DE ARQUITECTURA 

CURSO: 

Teoría de la Arquitectura II – AQ-0278 

ENSAYO RIZOMÁTICO: 

La memoria 

ESTUDIANTE 

Steven Loría Bolaños B53984 

PROFESOR: 

Dr. Arq. José Enrique Garnier 

PRIMER SEMESTRE  

AÑO 2018 

   
¿Qué nos hace recordar o por qué lo hacemos?

Estas son preguntas que no nos solemos hacer, más se suele dar por hecho,
que siempre existe un detonante, es decir, un aroma, una imagen o alguna
sensación que puede
manifestar casi al instante
un recuerdo. Algo tan
simple como la esencia
aromática de una flor
puede evocar a cualquiera
el recuerdo de un
momento determinante de
la vida, este puede ser un
recorrido frente al jardín
floreado de la casa de su infancia o inclusive la experiencia de asistir por primera
vez a un funeral de un ser querido, dicho de otra manera, un aroma desencadena
un gusto o disgusto, este estará inmerso dentro de la valoración que se le dé al
recuerdo y dependerá de la emoción que se manifieste en el momento de dicha
situación.

Sin embargo va más allá, en ocasiones no hará falta que se experimente


conscientemente una sensación para que lleguen a la cabeza recuerdos que nos
saque del estado en que nos encontramos, pudiendo pasar de triste a feliz en
instantes; en gran cantidad de ocasiones hemos experimentado que nos
encontramos haciendo labores sumamente monótonas con total seriedad, cuando
repentinamente un
pensamiento simpático
sobre un acontecimiento
o frase que nos haya
generado alguna
reacción amena, aparece
esbozando una expresión cálida en el rostro; todo manifestado sin una razón
aparente, esto aludiendo a la memoria episódica. No obstante, suceden ocasiones
en donde queremos recordar un dato y este resulta inaccesible por más que se
intente, para poco tiempo después recordar el dato de manera espontánea.

Todo esto forma parte del complejo funcionamiento de la memoria, definida


como un proceso cognitivo que funciona para el almacenamiento de información
codificada, con la posibilidad de ser recuperada de manera voluntaria y consciente o
entras ocasiones de manera involuntaria. La capacidad para almacenar
experiencias y poder obtener beneficio de dichas experiencias es en potencia lo
más importante para él ser humano. Su buen funcionamiento es de gran
importancia, debido a que todas las acciones tanto verbales como no verbales del
ser humano dependen de la memoria; no obstante se suele dar fé de su
funcionamiento hasta el
momento en que empieza a
fallar. Ejemplo de esto se
denota, cuando al momento
de realizar un examen teórico,
se trata con ahínco recordar
una respuesta que se creía
conocida y bien memorizada
para más tarde en plena
platica con compañeros de
curso, “de la nada” dicha
respuesta respuesta surge.

Dentro de la ​cognición (definido a grandes rasgos como el proceso de


conocer y el uso y manejo del conocimiento), se tiene a la memoria como la función
que permite la codificación, almacenamiento y recuperación de información del
pasado, siendo el medio por el cual el organismo logra retener información sensorial
o interna y un proceso esencial para el aprendizaje y la formación de nuestra
identidad como individuos. La memoria como en el proceso de aprendizaje está
presente desde las funciones más primitivas hasta las más complejas y elaboradas
capacidades de comportamiento social, constituyendo entre las funciones
principales del cerebro.

En las ​Ciencias Cognitivas la relación con la memoria se haya en la manera


es que esta es esencial para el estudio de la mente. Corresponden a un estudio
interdisciplinario que busca comprender cómo la información es representada e
interpretada por el cerebro y el cómo es que aprendemos, teniendo como fuente de
la información a la memoria.

Se suele visualizar a la memoria como una gran biblioteca, en donde se


encuentran nuestros recuerdos como libros y revistas que ocasionalmente son
abiertos, para luego cerrarlos y volverlos a colocar en el estante, similar a cuando se
saca un álbum familiar, se aprecia y vuelve a ser guardado. No obstante esta
visualización de la memoria trae consigo implicaciones no tan acertadas, orientando
su función únicamente hacia el pasado, siendo los recuerdos únicamente
percepciones de eventos o estados del mundo que se registraron durante la
vivencia, manteniendo relativa constancia cada vez que son consultados. El trabajo
de la memoria conlleva a un proceso aún más complejo, llevando a cabos procesos
ajenos a recordar información como olvidar y el plantear escenarios predictivos.

En el ámbito de la ​psicología cognitiva, la noción de memoria designa los


estados mentales portadores de información, mientras la noción de aprendizaje
designa la transición de un estado mental a otro (​Diccionario de C. C., 2003)​ ,
mediante la investigación psicológica se ha ido puesto en evidencia una gran
variedad de distinciones en el funcionamiento de la memoria. Una primera distinción
alude al carácter transitorio (memoria a corto plazo) o establece (memoria a largo
plazo) de los estados mentales.

La ​memoria a corto plazo alberga un número limitado de ítems de


información propensos a desaparecer ante el mínimo estímulo. El concepto
memoria de trabajo​, referente a las estructuras y procesos usados para el
almacenamiento temporal de información y la elaboración de la información, su
capacidad limitada puede deberse a la vez al número de ítems de información en
memoria y al costo cognitivo de los procesos implicados en su funcionamiento, en
otras palabras al estar recibiendo gran cantidad de información simultánea se opta
por priorizar y descartar con facilidad aquellos que no impliquen un aporte
significativo.

La memoria a largo plazo ​implica varias distinciones, una de ellas es la


propuesta por Endel Tulving entre ​memoria episódica y ​semántica​, la episódica
alude a aquella información que puede situarse en el tiempo y en el espacio,
accesible mediante los efectos del contexto, aspecto ligado a los escenarios
planteadas con anterioridad sobre cómo recordamos; por su parte la semántica se
refiere a los conocimientos generales almacenados, que pueden ser recuperados a
voluntad, independiente del contexto, datos como el nombre propio, dirección, entre
otros. Ambas formas están abarcadas en la noción de memoria declarativa,
correspondiente a los conocimientos que pueden ser representados mediante el
lenguaje natural o en forma de imágenes mentales accesibles a conciencia. Dentro
de la memoria declarativa se distingue la procedimental, correspondiente a la
realización de actividades motoras o cognitivas. Aunado a estas existen las
nociones de memoria implícita y explícita, acceso no consciente y acceso
intencional de la información.

El funcionamiento de la memoria humana se suele relacionar


metafóricamente con el de una computadora, en donde se trabaja con variedad de
información, por ejemplo en el montaje de láminas para algún proyecto o la misma
redacción de este trabajo, en donde se empieza a trabajar con toda la información
recopilada en un proceso de búsqueda y recopilación (memoria a corto plazo), poco
a poco esta irá pasando por un filtro, editando y descartando cosas para ir dejando
lo más relevante, finalmente se montará lo más importante, quedando en la
presentación final de la lámina (memoria a largo plazo).

Dentro del ámbito de la ​neurociencia cognitiva, la memoria va ligada a los


mecanismos perceptivos, esto quiere decir que todo sentimiento de familiaridad, de
reconocimiento e identificación de un objeto, hace uso de la memoria para su
representación. En la actualidad existen estudios sobre la naturaleza de las
representaciones así como de los mecanismos mediante los cuales se construyen y
modifican. En este ámbito se hace mención en el plano clínico la memoria
retrógrada y la memoria anterógrada, la primera corresponde a una pérdida de
información surgida antes de alguna lesión cerebral, mientras que la segunda
corresponde a una pérdida de información tras una lesión.

En cuanto a inteligencia artificial​, más específicamente dentro de la


informática, ​se tiene a la memoria como parte de un computador, capaz de grabar
en ubicaciones específicas una cantidad fija de información y hacer uso de ella
tiempo después. Relacionada estrechamente con esta visión general de ver la
mente como una supercomputadora.

No obstante, aunque se ha hablado principalmente de la memoria a través su


función retrospectiva, también se tiene que poner en consideración funciones como
el olvido o la cualidad prospectiva de la memoria, la cual:

“​forma parte de la movilización de capacidades y procesos mentales (el


lenguaje, las emociones, la planificación, el control acciones, la atención y la
imaginación) y del aprendizaje de experiencias para generar estrategias de
resolución de problemas, tomar decisiones y autorregularse para alcanzar
metas (Soprano y Narbona, 2007)”.​

La forma en que ambas funciones (retrospectiva y prospectiva) trabajan en


conjunto permite resultan de gran interés pues favorece una noción de enlazar el
futuro con el pasado, permitiendo predecir y prevenir situaciones perjudiciales,
generando aprendizaje.

Un aspecto muy ligado a la memoria y que genera gran interés corresponde a


la imaginación ​y la creatividad​, esta es definida como la facilidad para formar
nuevas ideas, proyectos o incluso la capacidad de la mente para representar
imágenes de elementos o escenarios que no existen o simplemente no están
presentes.

El papel de la memoria dentro de la imaginación resalta a la hora de construir


elementos nuevos en nuestra mente, debido a que a la hora de crear algo
(prospectiva) se toman partes de elementos conocidos almacenados en los
recuerdos (retrospectiva). Una actividad en donde se encuentra muy presente la
imaginación y por tanto la memoria en sus diferentes tipos, es al momento de
dibujar.

Durante el planteamiento de un dibujo de algún elemento, personaje o


escenario, se comienzan a hacer relaciones con lo almacenado en la memoria,
buscando similitudes con lo que ya conocemos y lo que queremos, por tanto, al
plantear un escenario boscoso se tiene una imagen clara basada en nuestra
experiencia, reconocemos al instante elementos que caracterizan un bosque,
árboles, plantas, animales, atmósferas, todo lo propio de un bosque arquetípico. No
obstante, en ocasiones no será suficiente,
sabemos qué elementos distinguen al bosque,
los podemos mencionar, listar, describir a
grandes rasgos, pero ​¿los conocemos?​,
aunque suene a pregunta absurda, no carece
de sentido, si algo distingue a los dibujantes
principiantes de los profesionales aparte del
dominio de las técnicas pictóricas, es el manejo
del conocimiento de cómo son los elementos.
Nuestro cerebro es perezoso, busca siempre la manera de priorizar los recursos, es
decir prefiere identificar mediante simbología los elementos en vez de concentrarse
realmente en los detalles que conforman tal elemento (ver video mediante código
QR).

Por esto la pregunta ​¿los conocemos?​, un artista experimentado con el


paso de los años se empeñó en almacenar información adquirida a través de la
observación y el estudio de elementos; no se puede crear cosas de la nada, se
requiere de un conocimiento previo, un punto de partida. Así tras conocer cómo son
los elementos del bosque se logra representar con mayor lucidez al mismo.

Una situación curiosa con respecto a la imaginación y el dibujo y por tanto


con la memoria radica en nuestra niñez. Conforme pasan los años se suele creer
que se pierde imaginación, parece una afirmación válida en retrospectiva al
comparar lo que ha realizado una persona adulta con lo realizado en su niñez, cada
vez con formas menos imaginativas y variadas, con colores menos variados y
apagados, representando un contraste en comparación, como si al volverse mayor
se “perdiera proporcionalmente la imaginación”, sin embargo, esto es justificado a
través de la cognición.

Al plantearle a un adulto y a un niño un ejercicio sobre dibujar un mismo


elemento sin referencia, dependiendo sólo de su imaginación, por ejemplo un
elefante, desde el inicio se podrán
apreciar grandes diferencias, el adulto
en su representación gráfica del
elefante mostrará con más precisión al
elefante, acercándose más a la
realidad, mientras tanto el niño en su
imaginario concebirá al animal con
colores extraños, proporciones
exageradas o apartadas a la realidad, algo más vistoso y en apariencia “creativo”; al
final para ambos individuos será lo mismo, un elefante, siendo el elefante del niño
mucho más llamativo e inexacto y el del adulto uno más realista y sobrio.
Como se explicó anteriormente para ambos es el mismo animal, sin embargo
la diferencia es notoria, ¿qué marca la diferencia? Un adulto a lo largo de su vida ha
alcanzado a observar al animal en cuestión, más de una vez, ya sea de frente o
mediante medios impresos, en video, etc., pudiendo en más de una ocasión
observar con detenimiento al animal; en cambio el niño en su corta vida apenas si
ha visto elefantes, conservando de esas pocas ocasiones una noción muy general
del animal, quizás apenas recuerde que posee trompa o grandes orejas, a partir de
ahí comenzará a llenar vacíos con elementos que cree correctos por falta de
conocimiento, siendo esto la gran diferencia y muestra del cómo la memoria en
cierta manera condiciona la​ creatividad​ e​ imaginación.

A lo largo del trabajo se ha dejado en evidencia la implicación que tiene la


memoria en el aprendizaje, ambos corresponden a mecanismos específicos
activados mediante el estímulos de elementos del ambiente, siendo capaces de
condicionar la conducta
humanas. El ​aprendizaje es
definido como el proceso
mediante el cual se hace
adquisición o modificación de
habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o
valores, producto del estudio, la
experiencia, la instrucción, el
razonamiento y la observación, teniendo a la memoria como un proceso implícito en
cada una de estas actividades.

En la adquisición de dicho aprendizaje se tiene presente a la memoria a largo


plazo, denotando la semántica, esto por su cualidad de acceder a voluntad a los
conocimientos, sin depender del contexto, aunque esto no descarta la memoria a
largo plazo episódica, pues en ciertas ocasiones el conocimiento no se haya
presente explícitamente, pero ante alguna emergencia producida por el contexto
este surge. ¿Pero qué hace que lo que hemos conocido se aprenda?

Gran parte de la información que recibimos diariamente es filtrada a través de


la memoria a corto plazo, poca información relevante es finalmente depositada en la
memoria a largo plazo. Esto se debe a que las memorias que perduran van
asociadas a diversos estímulos, ejemplo de esto se aprecia a la hora de estudiar
algo que no sea tan de nuestro agrado, se leerá, se procurará entender mediante el
contexto y se intentará retener mediante la repetición, todo en pro de memorizar la
información, mientras que el contraste de esta situación se percibe al realizar una
actividad que sea de nuestro total agrado, al tratar un tema que en cierta manera
produzca placer al estudiarlo, este permanecerá con mayor facilidad y sin requerir
de una constante repetición en pro de memorizarlo; muy por el contrario, dicho dato
permanecerá al instante.

Sin embargo esto no quiere indicar que solo se aprenda con facilidad
mediante la gratificación, el cerebro también es capaz de aprender mediante un
sistema de consecuencias o través de malas experiencias. Se espera, por ejemplo,
que tras cometer algún error este quede aprendido a favor de no cometer dicho
error por segunda vez, ó, cuando se transita por un barrio peligroso y se vive una
experiencia desagradable en el sitio por primera, se comienza a asociar al espacio
como algo negativo, peligroso, procurando de cualquier manera no tener que volver
a recorrer por dichas zonas. El recuerdo de las experiencias se vuelve similar a una
sombra que nos acompañará cada que recordemos lo vivido, asociándolo a una
visión prospectiva, imaginando un desenlace igual o de mayor gravedad que el ya
acontecido.
La memoria juega un papel de suma importancia en la vida de todas las
personas, a partir de la memoria es que se forma el individuo, su carácter,
personalidad, gustos, disgustos... todo relacionado de manera intrínseca y
retrospectiva con algún estímulo recibido ya sea positivo o negativo de alguna etapa
o acontecimiento a lo largo de su vida. El funcionamiento complejo de la memoria es
esencial para labor diaria, y como se explicaba al inicio, solo se le da importancia la
función de la memoria cuando esta no funciona como es debido.

En el ámbito de las Ciencias Cognitivas se resalta su importancia en el


estudio de la mente como función cognitiva; en todas las disciplinas presentes la
memoria juega un rol determinante en la comprensión del conocimiento, en
cualquiera de las disciplinas la memoria proporciona la información que se requiere
para el estudio y comprensión de cada una, pues como se logró apreciar esta
incidencia, ejemplificado en la filosofía pues proporciona el conocimiento, en
inteligencia artificial se asocia su función a la de un computador, en psicología por
su relación con la formación de la conducta, la lingüística a grandes rasgos como el
conocimiento y aprendizaje del lenguaje.

La memoria está inherente en todo lo que se haga conscientemente, desde


actividades simples y mecánicas como caminar, cepillarse los dientes, o asociada
con actividades de mucho mayor complejidad como lo puede ser el dibujo o el
estudio, por tanto es importante su entrenamiento y cuidado.   
BiblioGRAFÍA 

● Anónimo. ¿Qué es la cognición? Significado y definición. Lugar de


publicación: CogniFit. Recuperado de ​https://www.cognifit.com/es/cognicion​.
● Anónimo. Aprendizaje. Recuperado de https://psicologiageneralcbn.wik isp
aces.com/file/view/Aprendizaje.pdf
● Ballesteros Soledad. (1999). Memoria Humana: Investigación y Teoría.
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
● D´alton Kilby Cristina ,Barahona Quesada Mario, Hugo Méndez Víctor, Garita
Figueiredo Renato ,Piedra Luis Ángel , Cartín Jorge, Mora Umaña Melissa ,
Abarca Chinchilla Alexandra. (2012). La memoria y el lenguaje en los
procesos de aprendizaje: Aportes desde las ciencias cognitivas. Recuperado
de https://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educación/004/Dalton-et-
al-memoria-y-lenguaje.pdf
● Houdé Olivier.(2003)Diccionario de ciencias cognitivas: Neurociencia,
psicología, inteligencia artificial, lingüística y filosofía. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Amorrortu.
● Ponti Franc. (2011) ¿Son más creativos los niños?, Lugar de publicación:
Ponti Franc. Recuperado de https://www.francponti.com/son-mas-creativos-
los-ninos/
● Soprano, A. y Narbona, J. (2007). La memoria del niño: Desarrollo normal y
trastornos. Barcelona: Elsevier.
● Imagen obtenida de ​https://mitallerdepinturainfantil.files.wordpress.com/2014
/04/dibujo-de-elefante-al-pastel-pintado-por-nic3b1os.jpg
● Imagen obtenida de ​https://www.recursosdeautoayuda.com/wp-content
/uploads/2017/11/aprendizaje-significativo.jpg
● Imagen 2 obtenida de ​http://laurayoliver12.blogspot.com/2014/01/tipos
-de-memoria-del-modelo-de-atkinson.html
● Imagen obtenida de ​https://misanimales.com/wp-content/uploads/2017/11/
diferencias-vertebrados-invertebrados-elefante.jpg
● Imagen 1 obtenida de ​https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:
ANd9GcRl6_z9wI6rtPtfCpNcTpn7vqzybSSEtsHQVxLuFfqhJx39wCfflg
● http://static.t13.cl/images/sizes/1200x675/1491411606-95470443gettyimages-
636753858.jpg​ bosque
● Imagen 3 obtenida de ​https://www.goconqr.com/es/examtime/blog​/5-
consejos-para-el-dia-antes-del-examen/

You might also like