You are on page 1of 14

TEMA 3

DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO

LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS PAÍSES OCCIDENTALES

tres tendencias diferentes en nuestra sociedad global.


1. La primera tendencia exagera el derecho del individuo sobre la sociedad. Esta
tendencia le da al individuo libertad total para hacer lo que le plazca con mínimas
restricciones.
2. La segunda tendencia, contraria a la anterior, defiende los derechos de la sociedad
por sobre los del individuo, donde éste último se ve privado de muchos de sus
derechos individuales.
3. La tercera tendencia, idealmente no enfatiza el derecho de la sociedad por sobre el
individuo ni el derecho del individuo por sobre la sociedad.
Algunos países y organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas, convocan
abiertamente a principios que buscan garantizar los derechos humanos.

Dentro de su territorio la Unión Europea (UE) concede especial importancia al respeto de


los derechos humanos. Sus principios en materia de derechos humanos están recogidos
en el Tratado constitutivo de la Unión Europea y la Carta de Derechos Fundamentales.
Apoyándose en iniciativas y programas como Daphne y PROGRESS, la acción de la Unión
se centra en la lucha contra la discriminación, el racismo y la xenofobia y en la protección
de los colectivos vulnerables como los niños, las mujeres o las minorías. La Agencia
Europea de los Derechos Fundamentales vela por el respeto de los valores esenciales de la
Unión. Más en particular, presta asistencia y experiencia a los Estados Miembros y los
organismos comunitarios encargados del cumplimiento de la ley de la UE en materia de
derechos fundamentales.

El objetivo de la estrategia de la Comisión consiste en garantizar la aplicación efectiva de


los derechos fundamentales recogidos en la Carta. En este sentido, la Unión debe ser
ejemplar, con el fin de:
 Permitir a los ciudadanos de la Unión disfrutar de los derechos que recoge la
Carta
 Fomentar la confianza mutua entre los Estados miembros de la UE
 Fomentar la confianza de la ciudadanía en las políticas de la UE
 Reforzar la credibilidad de la acción externa de la UE en materia de derechos
humanos

Programa DAPHNE: La respuesta a una necesidad en materia de prevención e intervención


para combatir la violencia.
 Acciones transnacionales destinadas a establecer redes pluridisciplinarias y
garantizar el intercambio de información, las buenas prácticas y la cooperación en
el ámbito comunitario.
 Acciones transnacionales destinadas a sensibilizar al público
 Acciones complementarias.

El programa tiene como objetivo, en particular:


 Para ayudar y alentar a las organizaciones no gubernamentales (ONG) y otras
organizaciones que trabajan contra la violencia.
 Crear redes multidisciplinares, con el fin de fortalecer la cooperación entre las
organizaciones no gubernamentales.
 Desarrollar y poner en práctica acciones de sensibilización dirigidas a sectores
específicos.
 Difundir los resultados obtenidos de los dos programas Daphne.
 garantizar el intercambio de información y mejores prácticas, por ejemplo a través
de las visitas de estudio e intercambio de personal.
 Analizar los fenómenos vinculados a la violencia y su impacto, tanto de víctimas
como de la sociedad (los costos sociales, económicos y de salud).
 Desarrollar programas de apoyo a las víctimas y las personas expuestas y de
programas de intervención para los perpetradores de la violencia.

Plan de acción sobre los menores no acompañados

Este Plan de acción identifica varios problemas y presenta una serie de soluciones
relativas a la situación de los menores no acompañados. Reconoce la falta de datos sobre
estos menores y establece tres vías de acción principales: prevención, protección y
soluciones duraderas. Datos sobre los menores no acompañados. Para valorar
correctamente la situación de los menores no acompañados y encontrar soluciones
adecuadas, es imprescindible contar con datos completos, fiables y comparables.

Vías de acción principales. Para abordar de manera eficaz la cuestión de los menores no
acompañados, la primera acción debe consistir en prevenir la migración insegura y la trata
de menores. Proteger. Aunque existen disposiciones sobre la protección reforzada en los
instrumentos de migración pertinentes de la UE, lo cierto es que son específicas de cada
contexto y no proporcionan los mismos niveles de acogida y asistencia. Para encontrar
soluciones duraderas, es necesario evaluar cada caso por separado, teniendo presente el
interés superior del menor.
1. PANORAMA DE PAÍSES EX SOCIALISTAS

En general, el gobierno restringe la libertad de religión, el movimiento de ciudadanos, y


los derechos laborales. Se golpea a los prisioneros, se restringen las libertades de
expresión y asamblea, junto con esfuerzos crecientes en supervisar y controlar la
utilización de internet por parte de los ciudadanos, han sido algunos de los problemas
observados. Las autoridades siguen deteniendo a presos políticos y religiosos y el
gobierno prohíbe la existencia de organizaciones independientes en los campos político y
social.

El ambiente de Oriente Medio. La mayoría de los juicios son a puerta cerrada y los
demandados se presentan normalmente ante los jueces sin asesoría legal. El gobierno
también sigue restringiendo las libertades de expresión y prensa, de asamblea, de
asociación, de religión y de movimiento. La discriminación de las mujeres y de las minorías
étnicas y religiosas es otra área problemática mencionada en el informe.

En el hemisferio occidental, la Cuba, entre los problemas destacados estaba una ley de
mayo pasado que aumenta el número de jueces del Tribunal Supremo, junto con el retiro
forzado de otros. También se mencionan restricciones a los medios de comunicación y
asesinatos ilegales de las fuerzas de seguridad.

3. PAÍSES MUSULMANES.
El islam formula un sistema único de derechos y obligaciones que provee y conserva los
siguientes cinco derechos básicos de la existencia humana:

 La equidad en el islam. Los hombres y las mujeres son creados iguales en su


humanidad básica, y todos comparten el linaje y la dignidad de la creación de Dios
y el privilegio del ser humano por sobre las otras criaturas de Su creación. La
discriminación debido a la raza, el sexo, el color, el linaje, la clase social, la religión
o el idioma está totalmente prohibida en el islam para evitar barreras artificiales
entre los privilegiados y los desfavorecidos.
 La preservación de la fe y la religión. El Islam respeta la libertad y el derecho de
todos los individuos a escoger su religión, en la fe de que el Islam es la perfecta y
completa Revelación Divina de Dios para la humanidad, y su futuro de prosperidad
y salvación.
 La preservación de la vida. Seguridad y Protección Físicas. La vida humana es
sagrada y un regalo de Dios, el Creador. Para la protección de la vida humana, el
Islam admite penas capitales y corporales para quienes atenten injustificadamente
contra ella. El asesinato se clasifica en tres tipos: Intencional y/o premeditado,
impremeditado y accidental.
 Paz y seguridad: El derecho a la seguridad y protección que tiene una persona y
toda su familia es uno de los derechos más básicos. Ningún ciudadano de la
sociedad musulmana debe ser atemorizado ni amenazado con palabras, acciones ni
armas de ningún tipo.
 Sustento y alimentos sanos para todos: El sustento saludable debe estar asegurado
para todas las personas que habitan una sociedad islámica mediante la provisión de
oportunidades de trabajo decentes y adecuadas a la capacidad laboral de los
individuos. La disponibilidad de oportunidades adecuadas de trabajo y comercio es
esencial para que la gente satisfaga sus necesidades básicas.
 La preservación de la dignidad y el honor: La unidad familiar es la base de una
sociedad saludable y sólo puede mantenerse mediante la preservación del
matrimonio. Para la conservación de relaciones puras entre los hombres, mujeres y
niños de la sociedad, el Islam prohíbe el adulterio, la promiscuidad y la
homosexualidad.

4. DERECHOS HUMANOS EN EL LEJANO ORIENTE Y ÁFRICA


Los movimientos populares del norte de África tuvieron eco en la población del África
subsahariana, de manera especial en los países con gobiernos represivos. Sindicalistas,
estudiantes y políticos de oposición se animaron a organizar manifestaciones. La gente
salió a la calle debido a sus aspiraciones políticas, su búsqueda de una mayor libertad y su
profunda frustración con una vida de pobreza. Protestaba contra su desesperada situación
social y económica y contra el alza del costo de la vida.
 Pobreza. En el último decenio, los índices de pobreza de África habían descendido, y
se habían registrado avances en la realización de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio. Pero millones de personas continuaban viviendo en la pobreza, sin acceso a
servicios esenciales como agua no contaminada, saneamiento, atención médica y
educación.
 Represión política. Animados por los acontecimientos del norte de África,
manifestantes antigubernamentales salieron a la calle en Jartum y otras ciudades
de Sudán a partir de finales de enero. Fueron recibidos con golpes por las fuerzas de
seguridad, que detuvieron arbitrariamente a decenas de activistas y estudiantes. Se
denunció que muchos fueron torturados bajo custodia. En Uganda, los políticos de
oposición pidieron a la población que imitase las protestas de Egipto y saliera a la
calle, pero la violencia frustró las manifestaciones. En febrero, el gobierno ugandés
prohibió todas las protestas públicas.
 Conflictos. Los constantes combates librados en Somalia contra el grupo armado
islamista Al Shabaab adquirieron una dimensión regional cuando tropas de Kenia y
Etiopía intervinieron directamente en el conflicto. Los ataques indiscriminados de
las diversas partes enfrentadas mataron o hirieron a miles de civiles, sobre todo en
Mogadiscio. Cientos de miles de personas continuaron desplazadas como
consecuencia del conflicto y la inseguridad. La sequía imperante en esta parte de
África agravó la ya grave situación humanitaria, y en algunas zonas de Somalia se
declaró la hambruna. Las organizaciones humanitarias hicieron frente a inmensas
dificultades para acceder a quienes necesitaban ayuda de emergencia.
 Justicia e impunidad. Muchas violaciones de derechos humanos cometidas por las
fuerzas de seguridad y encargadas de hacer cumplir la ley siguieron sin abordarse.
Las autoridades casi nunca abrían investigaciones independientes e imparciales
sobre los casos denunciados de detención arbitraria, tortura y otros malos tratos,
homicidio ilegítimo –incluidas ejecuciones extrajudiciales– y desaparición forzada.
 Marginación. Las personas refugiadas y migrantes eran especialmente vulnerables a
los abusos y violaciones de derechos humanos en muchos países. La violencia y la
discriminación contra las mujeres seguían siendo fenómenos generalizados en
muchos países, en ocasiones como consecuencia de normas y tradiciones
culturales. La legislación vigente institucionalizaba la discriminación contra las
mujeres en algunos países.
 Discriminación. Se agravó la discriminación basada en la orientación sexual o la
identidad de género real o supuesta de las personas. Los políticos no sólo no
protegieron el derecho a no sufrir discriminación, sino que a menudo, con sus
declaraciones o acciones, incitaron a la discriminación y la persecución basadas en
la supuesta orientación sexual.
 Seguridad y derechos humanos. África era cada vez más vulnerable a los actos de
terrorismo de diversos grupos armados islamistas, entre ellos Al Qaeda en el
Magreb Islámico, que actuaba en varios países del Sahel; la secta religiosa Boko
Haram, que intensificó sus atentados con bombas en Nigeria durante el año, y Al
Shabaab, que estaba activo en Kenia y Somalia. Estos grupos armados fueron
responsables de numerosos abusos contra los derechos humanos, tales como
ataques indiscriminados, homicidios ilegítimos, secuestros y tortura.

TEMA 4
LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

Para dar consistencia al discurso de los derechos humanos es preciso ponerlos en práctica
y para ello es imprescindible actuar socialmente. Las vías para ello están dadas por las
agrupaciones que se dan forma como organización a partir de ciertos lineamientos o
puntualizaciones que recogen y proponen dialécticamente a través del discurso.
Las formas de organización referidas a los derechos humanos tienen dos formas
prevalecientes, sobre las que nos encuadraremos, y son:
 Los organismos públicos de Derechos Humanos como organizaciones legales que se
estructuran a partir de lo dispuesto legalmente por el poder del Estado.
 Las organizaciones no gubernamentales (ONG) que se ordenan con base en las
disposiciones que se otorgan los integrantes de la propia organización.

1. LOS ORGANISMOS PÚBLICOS DE DERECHOS HUMANOS


Comisión Nacional de (los) Derechos Humanos. La actual Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, que surge como Comisión Nacional de Derechos Humanos es el
organismo público de Derechos Humanos que se crea mediante un Decreto Constitucional
emitido el 5 de junio de 1990. Como respuesta a una demanda social que tanto
académicos, como ciudadanía en general y algunos sectores en particular, como el
religioso, hacen del sistema jurídico o del Estado de Derecho que ya resulta improcedente
en la práctica. Con ello se propone llevar a cabo una reparación del Estado de Derecho
dentro de sus mismos parámetros. Organismo Público de Derechos Humanos que tiene
como modelo a desarrollar dentro de nuestro ámbito nacional al Ombudsman, que con su
caracterización particular permitirá el real cumplimiento de las demandas nacionales e
internacionales respecto a la protección y defensa de los Derechos Humanos.

El Ombudsman. Es una institución de origen sueco que surge en el siglo XVIII por
disposición de Carlos XIII quién formula este cargo de Konungens Hogsta Ombudsman con
la finalidad de supervisar y asegurar con carácter general, que las leyes y reglamentos
fueran cumplidos y que los servidores públicos realizaran sus encomiendas. Función
pública que es ratificada y precisada por el Parlamento dándole un carácter independiente
de la corona y el gobierno, pero con plenos poderes para proteger a los ciudadanos
eficazmente contra las acciones negativas de la administración pública. Ombudsman cuyo
poder público no reside en corregir o suspender decisiones de ningún servidor público,
sino en señalar a través de recomendaciones que una determinada acción sea rectificada,
penalizada o bien corregir los procedimientos administrativos, sugiriendo este o aquel
procedimiento acorde con la legislación en la materia, inclusive sugiriendo reformas
legislativas. Poder público que reside en la crítica a la negligencia o actividad que de
forma inadecuada o impropia usaron los servidores públicos.

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) son entidades que nacen previamente al
proceso mismo de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Pero son organizaciones que
acompañan la revisión de la organización política que es el Estado de Derecho, que como
Estado Nación hizo patente su descomposición durante la Segunda Guerra Mundial.
 Son organizaciones que en sentido sustancial tienen como doctrina básica a los
derechos humanos
 Se establecen más sobre el principio de legitimidad, el cual alcanzan a través de
sus actividades sociales,
 Actúan al margen de la lógica de capital, sin enfrentarlo, pero sin delimitar sus
acciones al comportamiento de los mercados de capital.
 Buscan dar seguimiento a lo propuesto en la lógica de constituir una colectividad o
comunidad imaginaria a denominar Estado Nacional, pero sin circunscribirse a la
operatividad del aparato de gobierno, ni a los lineamientos de algún partido político.
 Se constituyen a partir de la disposición personal por integrarse a una actividad de
provecho colectivo, sin representar un ingreso o salario por el trabajo
desempeñado.
 Se establecen con base en el estudio y difusión de cierta información procesada con
la finalidad de resolver determinada problemática social.
 Hacen el papel complementario con la sociedad política para sostener el contrato
social que se mantiene distante de las actividades militares y de las religiosas.
Amnistía Internacional. Nació en 1961. Peter Benenson que como abogado lector del diario
The Observer, en Londres, se enteró de que unos estudiantes en Portugal fueron
encarcelados por brindar por la libertad. Ello provoco que este abogado se pronunciara
contra la violación a los derechos humanos que se estaba realizando en otro país, y lo hizo
a través de un desplegado periodístico que llevaba como encabezado “Los presos
olvidados”; donde invitaba a las personas de todo el mundo para conseguir la
excarcelación de estos seis estudiantes reclusos a los que denomino “presos de
conciencia”. Lo que era una injusticia, o error de procedimiento se convirtió en un gran
movimiento de repercusión internacional y permanencia. Y si en el primer año la
organización ya había adoptado 210 casos, y tenía representantes en cuatro países,
actualmente está en 150 países y la atención de casos es inescrutable por el monto y la
frecuencia con que se dan las violaciones de derechos humanos que atiende Amnistía
Internacional, que atiende actualmente no sólo a los prisioneros de conciencia sino a todo
agravio cometido por servidores públicos al cobijo del Estado de derecho.

Academia Mexicana de Derechos Humanos. La premisa básica de la AMDH se basa en su


labor por crear sujetos y mecanismos que permitan inscribir y dar legitimidad al tema de
los derechos humanos en nuestra sociedad, a pesar de que tanto la izquierda los
descalificaba vinculándolos con la política Norteamericana y la derecha con la subversión
centro y sudamericana de tintes sandinistas, o los teólogos de la liberación. Vínculos que
se manifestaban en los medios de comunicación. Lo que por consiguiente se traducía en el
perpetuo descrédito e inoperancia del poder gobernante.

Takachihualis. La falta de comprensión de la cultura nahua por parte de las autoridades


que gobiernan en San Miguel Tzinacapan, en el municipio de Cuetzalan, Puebla animó en
1973 a un grupo de personas a establecer un proyecto de desarrollo para combatir la
marginación y la miseria, tanto en términos de pobreza económica como de discriminación
hacia el indígena. De ello se desprendió la investigación de sus costumbres jurídicas, como
parte de la defensa de los derechos humanos de los pueblos indios en la Sierra Norte de
Puebla. Y en el año de 1989 se configuró la Comisión Takachiualis que, sostenida
financieramente por la comunidad, tiene como autoridad máxima a la asamblea de
miembros que en su mayor parte también son integrantes de ejidos o cooperativas
existentes en san Miguel Tzinacapan.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MEXICO Y EL MUNDO: La libertad de expresar el pensamiento


individual es sin lugar a dudas un fenómeno consustancial al ser, a la existencia, a
entender al hombre como tal ya sea particular o colectivamente. Entender esta necesidad
de libertad es lo que obliga a colocarla dentro del Derecho, en busca de garantizar su
permanencia.
Libertad de expresión. El término libertad de expresión "puede consistir en reflexiones o
comentarios sobre ideas generales, o referirse a comentarios sobre noticias relacionadas
con acontecimientos concretos", la libertad de expresión tiene por objeto pensamientos,
ideas y opiniones, concepto amplio dentro del que deben incluirse también las creencias y
los juicios de valor".
Artículo 19 Declaración universal de los derechos humanos. Todo individuo tiene derecho a
la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa
de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas,
sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.
2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la
libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o
por cualquier otro procedimiento de su elección.
3. El ejercicio del derecho, previsto en el párrafo 2 de este artículo, entraña deberes y
responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones,
que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:
a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;
b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

Libertad de información
a) Derecho a recibir información. El primer bien jurídico protegido que entraña la libertad
de información es el derecho de los individuos a recibir información de interés público
susceptible de permitir la conformación se la llamada opinión pública libre, constancia a
un estado democrático de derecho. Se trata de un derecho pasivo que demanda al mismo
tiempo un deber activo y pasivo por parte del estado.
b) Derecho a difundir información. - El segundo bien jurídico protegido que incorpora la
libertad de información, es el derecho de los individuos a difundir información de carácter
noticioso, como requisito sine qua non de la conformación de la sociedad civil sobre la que
se erige un estado democrático de derecho.

Secreto profesional de los periodistas. Uno de los aspectos íntimamente relacionados con
la libertad de información es, sin duda, el concerniente al secreto profesional que
representa una reivindicación tradicional de esta profesión en el mundo entero. "Es el
derecho del periodista a negarse a revelar la identidad del autor de la información, a su
empresa, a terceros y a las autoridades públicas o judiciales". Es "el deber y el derecho
moral del periodista de no revelar nada que en sí mismo deba ser considerado como
secreto o que se constituye en secreto a causa de la palabra empeñada del periodista de
no descubrir la fuente de las informaciones recibidas en confianza".
Los principales argumentos que se han vertido en favor de incluir el secreto profesional
como un derecho de los periodistas son:
1.- El periodista tiene el deber moral y ético de proteger el anonimato de la persona que le
proporciona la información, en el entendimiento que, en la duda, será considerado
confidencial en cuanto a la fuente.
2.- El periodista debe proteger a sus fuentes de información como una seguridad práctica
de que continuará recibiendo información confidencial, si fuera necesario, facilitando al
periódico, de esta manera, la obtención y publicación de la información que se debe al
público.
3.- Que la prensa contribuye al bienestar público y rinde un servicio público importante al
reunir y presentar información que, de otra forma, sin guardar el secreto de las fuentes, no
podría conocerse, y que defender la confidencia constituye un elemento esencial en este
proceso.
4.- El informador, al servir al bienestar público, tiene el mismo derecho a un privilegio
legal especial que el médico, el sacerdote o el abogado, a quienes se les reconoce
legalmente el derecho de mantener el secreto profesional, por no mencionar a otras
personas al margen de estas profesiones tradicionales que gozan también de esa
protección.
5.- Si un informador puede obtener su materia prima en el ejercicio de la función
informativa, los organismos públicos -incluidas las funciones legislativa, ejecutiva y
judicial- con gran poder, deberían obtener esa misma información, mucho más cuando el
informador les ha proporcionado una pista; pero sin presionar sobre éste para que les
facilite el trabajo a cambio de traicionar la confianza depositada en él.

El derecho de autor del trabajo periodístico. Una de las novedades del constitucionalismo
de fin de siglo es el relativo a la protección del derecho de autor del trabajo periodístico
como figura autónoma del derecho de autor, en su acepción tradicional. Este derecho es
protegido por la constitución de Paraguay.

Derecho de réplica. El derecho de réplica se puede definir como "la facultad de que se
concede a una persona, física o jurídica, que se considere perjudicada en su honor,
prestigio o dignidad, por una información, noticia o comentario, publicada en un medio de
comunicación social y que le lleva a exigir la reparación del daño sufrido mediante la
inserción de la correspondiente aclaración, en el mismo medio de comunicación e
idénticas condiciones.
TEMA 5: EL PROBLEMA DE LAS MINORÍAS

MINORÍAS: EXISTENCIA Y RECONOCIMIENTO. La discusión acerca de la existencia y


reconocimiento de las Minorías es estratégica. Para algunos el problema requiere de una
definición más completa y eficaz del término Minoría. Otros, como la perspectiva que
adoptamos en este Documento de Trabajo, consideran que se trata de una cuestión
extremadamente dinámica y cambiante que no puede ser "aprisionada" en una sola
definición. Algunos sostienen que la existencia de las Minorías depende de factores
fundamentalmente "objetivos", también conocidos como "sustantivos" y otros que forman
una compleja combinación de factores "objetivos y subjetivos", entre los que la
autoconciencia de la propia identidad es el elemento central. Por otra parte, no es sencillo
el debate en torno al reconocimiento. Hay quienes señalan que no es posible la existencia
plena de una Minoría sin su reconocimiento, tanto por parte de la sociedad en que viven,
como por el Estado y sus leyes. Hay quienes ven la necesidad de que se establezcan
mecanismos más expeditos para que las Minorías obtengan el reconocimiento tanto a
nivel nacional como internacional. Finalmente se plantea un complejo asunto al discutir si
el reconocimiento de las Minorías es a un colectivo social dotado de personalidad propia o
el reconocimiento de derechos es otorgado exclusivamente a los miembros individuales,
personas, que pertenecen a esas minorías.
La emergencia de grupos minoritarios en el mundo contemporáneo.
La existencia de las Minorías en el mundo de hoy constituye uno de los asuntos más
complejos e importantes que desafían la construcción de la sociedad global del futuro y
que muchas veces también amenazan la paz mundial. Prácticamente todos los conflictos
que ocurren hoy día en el mundo están relacionados a la existencia de Minorías, a sus
demandas de reconocimiento y ejercicio de derechos. La cuestión de la existencia y
reconocimiento de las minorías se refiere particularmente a los derechos civiles y políticos
de estos grupos sociales. Como todo colectivo humano, las minorías, tienen derecho a su
existencia y a ser reconocidas como tales. Se trata sin embargo de procesos altamente
complejos que no pueden resolverse exclusivamente en el nivel jurídico formal. Este
trabajo tiene por objeto profundizar en los diversos estudios que se han realizado sobre
esta materia. Este trabajo es heredero de un conjunto muy amplio de estudios que se han
realizado en el sistema de Naciones Unidas sobre el tema de las Minorías.

a) Las minorías de primera generación. Francesco Capotorti. Estudio sobre los derechos de
las personas pertenecientes a minorías étnicas, religiosas o lingüísticas. Naciones Unidas.
Nueva York. 1991.

b) Las minorías de segunda generación. Principalmente la constitución durante la mitad


del siglo veinte de Estados de carácter "nacional popular", condujo a "oscurecer" la
existencia de grupos sociales diferenciados al interior de las sociedades. La población era
vista bajo el concepto genérico de "pueblo" en una voluntad, por cierto, muy meritoria, de
igualdad entre todos los miembros, sean cual fuesen sus orígenes étnicos. Tanto la
cuestión de las Minorías como la cuestión de los Pueblos Indígenas fue vista bajo ese
prisma integracionsita y asimilacionista durante prácticamente todo el siglo veinte.

La globalización, los Estados nacionales y la cuestión de las Minorías: los mecanismos de


la tercera generación. La globalización, como fenómeno multidimensional, ha venido a
poner en cuestión, parcialmente, por cierto, esta manera de concebir los fenómenos
sociales y en particular la integración de las sociedades en torno al Estado Nacional. Los
habitantes descubren que la nacional es una de varias otras dimensiones en las que se
producen lazos de adscripción. Surge, a lo menos, la vinculación a las identidades locales,
comunitarias, primordiales, junto con las identidades construidas en torno a los Estados
nacionales y las crecientes y cada vez más fuertes identidades transnacionales o
globalizadas.

El aspecto sustantivo de las Minorías.

 Entre los factores que siempre se han tomado en cuenta para determinar las
"marcadas diferencias" sin duda la lengua y la religión han sido los más "objetivos".
En muchas sociedades hay grupos humanos que principalmente se distinguen del
resto de la población por el idioma que hablan.
 Lo segundo se ubica en el plano de la ritualidad principalmente, esto es, un grupo
que tiene conductas colectivas religiosas diferentes a las de la mayoría, serían las
minorías religiosas y existe un consenso internacional, en términos que poseen el
derecho de ejercitar sus creencias.
 Lo tercero es mucho más difícil de operacionalizar: las minorías étnicas. Salvo en
casos extremos, muchas veces no es fácil establecer las diferenciaciones étnicas
entre diversas agrupaciones humanas que además conviven por largo tiempo y en
algunos casos tienen una larga historia común.
 Los aspectos subjetivos de las Minorías.

 La conciencia de pertenencia está dada fundamentalmente por el tipo de relación


que ese grupo humano estableció en la historia o pretende establecer en el
presente y futuro, con el resto de la sociedad. La visión de "los otros" y que "los
otros" tienen del grupo minoritario será determinante para la conciencia que la
minoría tenga de sí misma.
 La minoría para existir debe estar permanentemente redefiniendo sus relaciones. Es
por ello que consideramos consustancial a la existencia de minorías modernas la
presencia de intelectuales, líderes culturales, creadores y artistas que tienen por
principal objetivo ir redefiniendo las características propias del grupo de acuerdo a
las situaciones y relaciones que éste tiene. La redefinición cultural es un aspecto
central de las minorías.
 Por otra parte, un grupo humano puede re construir una adscripción perdida o semi
perdida. Son los procesos de etnogénesis que hoy día aparecen por muchas partes
del mundo y que asombran a los observadores. La presencia fuerte de los Estados
nacionales, por ejemplo, había transformado a muchos grupos minoritarios, étnicos,
indígenas o de cualquier otro tipo, en ciudadanos comunes y corrientes.
 Los procesos de etnogénesis son hoy día un desafío a la comprensión del fenómeno
de la existencia de las minorías.
Territorio, Raza, Indígenas y Minorías. El concepto minorías expresa una enorme
diversidad. La existencia de minorías con una clara expresión "objetiva" y por tanto con
claros procesos de reconocimiento por parte de las sociedades mayoritarias en que
habitan, hasta la existencia de minorías de aparición reciente, o de reelaboración reciente
etnogénesis en que los procesos de reconocimiento del resto de la población son mucho
más débiles. Los casos de minorías nacionales o de migrantes, refugiados, o desplazados
de cualquier tipo, suelen ser resistidas por la mayoría de la población tachándolas de
extraños o extranjeros y no aceptándolas como partes minoritarias de la propia sociedad.
 La conciencia de territorio determina la cultura espacialmente. Las tradiciones y
costumbres están ligadas al carácter del territorio, por ejemplo, al hecho de si
hace calor o frío, del tipo de comidas que se preparan, de los ritos y ceremonias.
 La raza aparece, cada vez con más fuerza, como un elemento de constitución de
minorías que no siempre ha estado presente en las definiciones. No se trata por
tanto de multiculturalidad simplemente sino muchas veces de multiracialidad de
las sociedades modernas. Lo que no cabe duda es que en muchas situaciones es
el factor que produce la conciencia de "alteridad", de diferencia.

Las nuevas minorías: migraciones, desplazados, refugiados y trabajadores migrantes.

a) Ciudadanos y no ciudadanos. Las minorías históricas suelen tener una existencia


continuada y relativamente permanente. En algunos casos hay grupos minoritarios que
han tenido una larguísima historia de conflictos con las sociedades mayoritarias con que
les ha acontecido vivir. Es la historia del centro de Europa y de muchas otras partes del
planeta. Sin embargo, hay "nuevas minorías", esto es, grupos minoritarios que se han ido
constituyendo lentamente como tales en un período relativamente cercanos en el tiempo.
La dinámica de las minorías pareciera acrecentarse en el último período y posiblemente se
acelerará en el futuro próximo.

b) Reinvención y creación cultural: la creación de nuevas identidades. La reinvención de


las identidades es uno de los fenómenos contemporáneos más evidentes y de mayor
interés social y político. La globalización de las comunicaciones exige la reinvención de las
culturas. Se produce una importante recreación de la cultura con la necesidad evidente de
explicarla a los extraños, que de buena fe y muchas veces con ánimo de apoyar y
colaborar con la causa minoritaria, requieren de una explicación. Los rasgos culturales
diferenciadores, que puen ser muy pocos, deben ser magnificados y explicados. En ese
proceso de trascripción cultural las identidades se cambian y sin duda se modernizan.

9. Reconocimiento y autodeterminación. La existencia de las Minorías en el mundo


contemporáneo es, como se ha dicho, siempre un proceso de reelaboración de identidades
a partir de situaciones objetivas, sustantivas o situaciones históricas determinadas. El
aspecto subjetivo es por tanto fundamental en la existencia de las minorías, en particular
en la tercera generación de las Minorías que estamos tratando. El reconocimiento de las
minorías es un proceso que tiene grados y diferentes características según las sociedades
mayoritarias. Podemos señalar diversos niveles de reconocimiento:

a) Reconocimiento cultural tradicional de la sociedad mayoritaria sobre la minoritaria. En


estos casos existe un nivel adecuado de aceptación de los usos y costumbres de las
minorías por parte de la población mayoritaria, la aceptación del uso del idioma es parte
de la costumbre de la sociedad, al igual que la aceptación de las costumbres religiosas.

b) Reconocimiento jurídico a nivel nacional. En muchos Estados existen legislaciones que


regulan las relaciones entre Minorías y Mayorías. En no pocos países esta realidad está
reconocida en la Constitución, reconociendo en la carta del país el carácter pluriétnico,
plurilinguístico e incluso pluri nacional del Estado.

c) Reconocimiento de formas autonómicas de gobierno de las Minorías. En algunos países


existen situaciones de minorías en que el Estado les reconoce sistemas propios de
Gobierno de acuerdo a sus tradiciones o también de acuerdo a negociaciones que se han
realizado.

d) La cuestión del no reconocimiento es un asunto sobre el cual no existe normativa


nacional e internacional, ni tampoco existe una jurisprudencia adecuada. En algunos casos
se produce la existencia "de facto" de una minoría lo que no implica su reconocimiento "de
jure".

e) La cuestión nacional y la autodeterminación. La distinción entre Etnia y Nación que fue


acuñada y aceptada durante decenas de años, durante el siglo veinte, consistía
básicamente en que el carácter étnico de un grupo social minoritario no implicaba el
derecho a la autodeterminación. En cambio, el carácter nacional, con llevaba la idea de
construcción de un sistema de autogobierno y en el largo plazo de un Estado. El derecho
de los pueblos a la autodeterminación quedó sancionado en la carta fundamental de las
Naciones Unidas y en todos los instrumentos de derecho internacional. El grado de
ejercicio de esa autodeterminación podía ser discutido, pero no el derecho que a un
pueblo le era consustancial.

Reconocimiento y derechos: un desafío para la comunidad internacional. El primer paso


para la obtención de los derechos de un grupo minoritario es su reconocimiento. El
reconocimiento por parte del Estado en el que se encuentra, vive o ha vivido
históricamente la minoría es un asunto político fundamental. El no reconocimiento es por
tanto una agresión que conduce generalmente a la violencia. El grupo o Minoría no
reconocida opta por acciones violentas para ser "conocido" a lo menos por la Prensa, el
público, y muchas veces "temido" por la población. Los conflictos étnicos, se ha repetido
muchas veces, se sabe cómo comienzan, pero nunca se sabe cómo terminan. La espiral
de irracionalidad se apodera generalmente de conflictos en que se discuten los "lazos
primordiales" de la convivencia humana. La no realización de medidas preventivas,
políticas de acercamiento, diálogo y "alerta temprana", conducen muchas veces a
situaciones que al final no tienen ni vencedores ni vencidos.

You might also like