You are on page 1of 13

COMPOSTAJE Y ELABORACIÓN DE PAPEL RECICLABLE

1​
Carolina Reyes, Luisa Otalora, Gina Martin, Alexandra Zambrano, Felipe Cardozo, Marcela
Duque
2​
Marisol Ramos

1,2 ​
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
1​
Estudiante Gestión de Residuos, 2​​ Profesor

RESUMEN: De acuerdo con los objetivos de la asignatura se realizaron dos proyectos


ligados al proceso de gestión de residuos, en éstos se plantean otras alternativas para
aprovechar las propiedades de dichos residuos, orgánicos e inorgánicos. Entre ellos se llevó
a cabo un compostaje, el cual se desarrolló con la utilización de residuos orgánicos tales
como, cáscaras de papa, papaya, plátano, uchuvas, mandarinas, amero, tallos de brócoli,
mazorca y apio, éstos fueron depositados en una pila o recipiente que se ajusta a las
condiciones necesarias de humedad y aireación, para que se produzcan reacciones de
descomposición a partir de la actividad biológica de bacterias aerobias, es por ello que
durante todo el proceso se registró determinantes como la humedad, pH, conductividad y
temperatura, obteniendo de esta manera información más detallada en cuanto a las
condiciones de desarrollo de compostaje, y a partir de las características registradas
proceder a regular lo necesario para que se mantenga una relación adecuada de
Carbono-Nitrógeno. Con las precauciones hechas se logró determinar que el compostaje
tuvo en sus características valores cercanos a los valores de referencia que indican que se
está llevando un buen desarrollo. El segundo proyecto consiste en reutilizar papel común.
Para ejecutarlo se procedió a juntar todo aquel papel que no tenga un uso actual, y luego se
procedió a realizar todas las etapas necesarias para obtener nuevos ejemplares, pasando
por la licuación del papel, la cual permite disminuir el tamaño de cada parte del papel, por
un proceso de filtrado sobre un molde, y su posterior secado. De esta manera se disminuyó
la cantidad de papel con un ciclo corto, y logró obtener nuevos ejemplares de papel, listos
para ser utilizados.

PALABRAS CLAVE: Compostaje, residuos orgánicos, bacterias aerobias, reutilización de


papel.

ABSTRACT: In accordance with the objectives of the subject, two projects linked to
the waste management process were carried out, in which they propose other
alternatives to take advantage of the properties of such waste, organic and
inorganic. Among them was a composting, which was developed with the use of
organic waste such as potato rinds, papaya, banana, cape gooseberries, mandarins,
amero, stems of broccoli, corn and celery, these were placed in a pile or container
that adjusts to the necessary conditions of humidity and aeration, so that
decomposition reactions take place from the biological activity of aerobic bacteria,
that is why throughout the process was recorded determinants such as humidity, pH,
conductivity and temperature, obtaining in this way more detailed information
regarding the conditions of development of composting, and from the characteristics
recorded proceed to regulate what is necessary to maintain an adequate
Carbon-Nitrogen ratio. With the precautions made it was possible to determine that
the composting had in its characteristics values ​close to the reference values ​that
indicate that a good development is taking place. The second project consists of
reusing common paper. To execute it, all the paper that does not have a current use
was put together, and then proceeded to perform all the necessary steps to obtain
new copies, through the liquification of the paper, which allows to reduce the size of
each part of the paper, by a filtering process on a mold, and its subsequent drying. In
this way the amount of paper with a short cycle was reduced, and he managed to
obtain new copies of paper, ready to be used.

KEYWORDS​: ​Composting, organic waste, aerobic bacteria, reuse of paper.

1. INTRODUCCIÓN.

1.1 Compostaje.

El proceso de compostaje consiste en la transformación de la materia orgánica por


microorganismos en presencia de aire y bajo condiciones controladas.​(Alcolea M y
González.2000) El compost es un abono orgánico, obtenido a partir de la
descomposición controlada de la materia orgánica. ​(Mezo, B. 2015)

Es un producto estable, de olor agradable y con multitud de propiedades


beneficiosas para los suelos y plantas; que se consigue tras la biodegradación en
presencia de oxígeno de los residuos orgánicos, tales como restos de jardín y
residuos de cocina. El compost garantiza a las plantas una reserva de sustancias
nutritivas; favorece la absorción y retención de agua; facilita la circulación del aire y
limita los cambios bruscos tanto de temperatura como de humedad.
El proceso del compostaje es llevado a cabo por múltiples organismos
descomponedores que comen, trituran, degradan y digieren las células y las
moléculas que componen la materia orgánica. Los principales “operarios” de estas
labores son las bacterias y hongos microscópicos. También actúan un gran número
de pequeños animales. Los más comunes son las lombrices, las cochinillas, los
insectos y sus larvas. ​(Mezo, B. 2015)

Es posible interpretar el compostaje como el sumatorio de procesos metabólicos


complejos realizados por parte de diferentes microorganismos, que en presencia de
oxígeno, aprovechan el nitrógeno (N) y el carbono (C) presentes para producir su
propia biomasa. En este proceso, adicionalmente, los microorganismos generan
calor y un sustrato sólido, con menos C y N, pero más estable, que es llamado
compost. ​(Román M, Martínez A. 2013)

Parámetros importantes del compostaje.


Humedad.
La humedad es un parámetro estrechamente vinculado a los microorganismos, ya
que, como todos los seres vivos, usan el agua como medio de transporte de los
nutrientes y elementos energéticos a través de la membrana celular. La humedad
óptima para el compost se sitúa alrededor del 55%, aunque varía dependiendo del
estado físico y tamaño de las partículas, así como del sistema empleado para
realizar el compostaje. ​(Román M, Martínez A. 2013)

pH.
El pH del compost depende de los materiales de origen y varía en cada fase del
proceso (desde 4.5 a 8.5). En los primeros estadios del proceso, el pH se acidifica
por la formación de ácidos orgánicos.​(Román M, Martínez A. 2013)

Tamaño de partícula.
La actividad microbiana está relacionada con el tamaño de la partícula, esto es, con
la facilidad de acceso al sustrato. Si las partículas son pequeñas, hay una mayor
superficie específica, lo cual facilita el acceso al sustrato. El tamaño ideal de los
materiales para comenzar el compostaje es de 5 a 20 cm. ​(Román M, Martínez A.
2013)

Temperatura.
El compostaje inicia a temperatura ambiente y puede subir hasta los 65°C sin
necesidad de ninguna actividad antrópica (calentamiento externo), para llegar
nuevamente durante la fase de maduración a una temperatura ambiente. ​(Román
M, Martínez A. 2013)

1.2 Reciclado de papel.


El papel es un material 100% reciclable y constituye una alta fracción de los
residuos desechados en nuestro medio. Por cada tonelada de papel que sea
reciclado, se evitará la tala de 17 árboles, se ahorraran 4.100 kw/hrs de energía
eléctrica y 28.000 litros de agua necesarios para la producción de nuevo
papel.​(Amigos de la tierra, 2015)

El reciclado del papel comienza con una separación previa en nuestras casas y con
su depósito en los contenedores correspondientes. Reiteramos que este paso es el
primer eslabón de toda la cadena del reciclaje y sin el cual todo lo demás no
funciona. Una vez depositado el papel y el cartón en los contenedores azules, es
recogido por una empresa la cual selecciona y clasifica el papel y el cartón, para
posteriormente llevarlo a una empresa papelera donde se convierte el papel viejo en
papel reciclado. Los procesos que se utilizan para obtener papel reciclado son los
siguientes:
• Clasificación, preparación y embalaje.
• Operación de pulpado: su objetivo es separar las fibras que contiene el papel
usado, sin romperlas.
• Eliminación de objetos: la pasta de papel se filtra por tamices de distintos tamaños
para separar plásticos, alambres, tierra, etc.
• Destintado: se elimina la tinta mediante jabón y proyectando aire a presión. El aire
y el jabón forman pompas que suben a la superficie, donde unos potentes
aspiradores recogen la mezcla de tintas que tenía el papel usado.
• Lavados y espesados sucesivos: consiste en ir reduciendo la cantidad de agua que
tiene la pasta de papel
• Máquina de papel: el papel es secado por completo y se obtiene una lámina de
papel consistente.

Ventajas del reciclado del papel.

Beneficios ambientales:
- Se salva masa forestal de ser talada.
- Se reduce la necesidad de plantar monocultivos de coníferas y eucaliptos.
- Reducimos en un 85% el consumo de agua y un 65% él de energía.
- Disminuyen los efluentes contaminantes en un 35%.
- Evitamos su utilización en incineradoras y reducimos el espacio de los vertederos.

Beneficios económicos:
- Reducción de la inversión de las industrias del sector.
- Ahorro en el gasto de recursos energéticos y de agua.
- Es una materia prima barata.

2. PARTE EXPERIMENTAL

2.1​ ​Materiales, equipos y Reactivos:

2.1.1 Compostaje
-Balanza -Vidrio de Reloj
-pH metro -Erlenmeyer de 250 mL
-Conductimetro -Pipetas de 10mL
-Termometro -Agitador de vidrio y magnético
-Balde -Bureta
-Rejilla o tamiz -Vaso de precipitado 500 mL
-Papel indicador -Balanza
-Espátula -Soporte universal

-Material Orgánico
-Café
- Solución de dicromato de potasio 1N
- Ácido sulfúrico concentrado
- Solución de sulfato ferroso 1N
- Indicador de difenilamina
- Ácido fosfórico concentrado
- Agua destilada
- Agua desionizada

2.1.2 Papel Reciclado


- Papel
- Colbon
- Bastidor
- Balde
- Licuadora
- Toalla secante
- Tijeras
- Agua

2.2 Metodología
2.2.1 Compost: ​Para el compost se necesito de materia orgánica (cáscaras de
uchuva, papa, papaya, plátano, mandarinas, amero, tallos de brócoli, mazorca y
apio) extraída de los desechos producidos durante la semana, para convertirla en lo
que se conoce como tierra negra, se deben mantener condiciones para que este
proceso se produzca de manera satisfactoria, es decir de forma aeróbica, por tanto
se debe garantizar que los materiales estén en presencia de oxígeno, esto significa
que si los desechos se amontonan en una pila para su compostaje, en este caso se
usa un balde el cual contiene el material de la siguiente manera:
Imagen 1. Esquema de capas en el compostaje

Este es revisado semanalmente de manera que es volteado y registrados los


valores de temperatura, pH y conductividad, junto al control de humedad.

2.2.2 Determinación de Carbono orgánico:


Se peso 0,3 g de muestra de compostaje previamente tamizado en un erlenmeyer
de 250 mL y se agrego 10 mL de dicromato de potasio 1N y 10 mL de ácido
sulfúrico concentrado, agitando vigorosamente durante un minuto, posteriormente
reposar 30 minutos. Una vez frío se diluyó con agua destilada hasta completar 100
mL y se adicionaron 5 mL de ácido fosfórico concentrado, dejando reposar 10
minutos y agregar 3 gotas de ferroina. Finalmente se tituló con sulfato ferroso hasta
que hubo cambio de verde a rojo, (llevando un blanco para la muestra).

2.2.3 Papel Reciclable: Se recortaron los distintos tipos de papel en trozos


pequeños, se depositaron en un recipiente grande y se adiciono el doble de agua
caliente respecto a la cantidad de papel, dejando un dia en remojo y luego en una
licuadora se pone el papel, colbón y agua para formar una pasta que luego se pasa
por el bastidor o tamiz dejando que se drene el exceso de agua y a continuación
ponemos una tela por encima de la pasta de papel y le damos vuelta a la rejilla.
Cuando tenemos el papel sobre la tela cubrimos toda la pasta de papel con tela y
dejamos secar.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
El compost se realiza entre los meses agosto y octubre Como se observa en la tabla
1. la primera fase de compost se realiza entre agosto y septiembre y para la
segunda fase se realiza para septiembre y octubre. Se revisa el compost cada
semana para fotografiar el material obtenido y a registrar los principales datos de su
aspecto: humedad, presencia de restos, olor, temperatura, conductividad y pH.
Tabla 1. Parámetros fisicoquímicos del compostaje

Dia Humeda pH Conductividad Temperatur Foto Datos relevantes de la inspección


d a

24/08/2 Mediana 7.5 470 20°C Algo húmedo y con una textura no
017 mente uniforme por abundante presencia de
restos (ramas). El olor a tierra
humedad.

31/08/2 Aumenta 5.7 170 24°C El material estaba seco y presentaba


017 pero es su aspecto no es uniforme por la
poca presencia de numerosos restos
(cáscaras, ramas, hojas.) que no
compostan. El olor no es
desagradable.

05/09/2 Aumenta 5.2 260 26°C El material estaba algo húmedo y


017 presentaba un aspecto nada
uniforme por la presencia de diversos
restos sin compostar.

05/10/2 Aumenta 7.3 150 26°C Aparentemente algo seco, es un


017 material constituido
fundamentalmente por hojas de
descomponer. El olor era adecuado

Lo más destacable de estos resultados es el pH básico. El nivel de materia orgánica


condicionado por el poco tiempo. En este sentido, cabe destacar lo observado en
cuanto al olor y al aspecto del material. El olor es uno de los indicadores más claros
de si el proceso está siendo aerobio, como corresponde al compost o, por el
contrario, se está produciendo en condiciones anaerobias.
Imagen 2. Etapas del compostaje, evolución de la temperatura y el pH( EarthGreen Colombia)

Las etapas de compost están definidas como se observa en la imagen 2 por:


● Mesófila: etapa que se presenta en la primera semana a temperatura
ambiente (menor a 40°C) donde la actividad microbiana produce una
disminución del pH al descomponerse la materia orgánica produciendo
ácidos orgánicos como consecuencia la temperatura empieza a subir como
se observó al comparar los datos obtenidos entre los días 24 y 31 de agosto,
en nuestra caso debido al exceso de material orgánico y a la poca cantidad
de suelo esta etapa se demoró un poco más de lo esperado como se puede
observar en la tabla de parametros fisicos donde se encuentra que hasta el 5
de septiembre sigue disminuyendo el pH.

● Termofílica: teóricamente se presenta entre la semana 1 y 3


aproximadamente, donde la temperatura se encuentra en un rango entre 45 y
70°C mientras el pH aumenta hasta 9, debido a la degradación de fuentes
complejas de carbono, la transformación del nitrógeno en amoníaco y a la
destrucción de posibles contaminantes de materia fecal llevada a cabo por
bacterias termófilas, como se dijo anteriormente la primera etapa se demoró
un poco más de lo esperado presentándose la etapa termófila entre el 5 de
septiembre y el 5 de octubre momento en el cual no se pudo realizar la
medición de los parámetros físicos tal y como se evidencia en la Tabla 1.

● Mesófila 2: esta etapa dura 3 semanas tiempo en el cual la temperatura y el


pH descienden nuevamente debido al agotamiento de las fuentes de
carbono y nitrógeno, en esta etapa lo organismos termófilos se desactivan y
se reinicia la actividad de los mesófilos y comienza la formación de los ácidos
húmicos, la última medición se realizó en esta etapa.
● Maduración: para la maduración se necesita de 3 a 6 meses para que se
pueda producir una buena cantidad de ácidos húmicos y fúlvicos, por falta de
tiempo no fue posible dejarlo más de 3 meses en maduración.

los datos obtenidos de los parámetros fisicoquímicos indican que la humedad se


mantuvo entre el rango óptimo (45-60%) (ver Tabla 2) lo que indica que el
compostaje está bien aireado permitiendo la respiración de los microorganismos. la
temperatura nunca superó los 70°C pero si estuvo por debajo de 35°C por tal razón
fue necesario adicionar agua en algunas ocasiones(Tabla 3). El pH (Tabla 4) no
pasó de 8.5 indicando que no había exceso de nitrógeno, ni estuvo por debajo de
4.5 descartando un exceso de ácidos orgánicos. el porcentaje de carbono orgánico
obtenido según la ecuación 1 indica un buen contenido de carbono pero al no tener
el porcentaje de nitrógeno no se puede hacer la relación C:N, aunque según la tabla
5 sobre la relación C:N de algunos materiales se puede deducir que la cantidad de
carbono presente en el compost es mayor a la de nitrógeno.

Tabla 2. Rango ideal de humedad(FAO)

Tabla 3. Rango ideal de temperatura(FAO)


Tabla 4. rango óptimo de pH(FAO)
Tabla 5. Relación C:N de algunos materiales utilizados en el compostaje(FAO)

Tabla 6. Determinación de Carbono Orgánico

Volumen Blanco 10 mL

Volumen Solución Ferrosa utilizada en el blanco (B) 2 mL

Concentración Normal de Solución (N) 1N

Volumen Muestra 10 mL

Volumen Solución Ferrosa utilizada en la muestra (M) 0,5 mL

Peso de la muestra (pm) 0.3 g

(B−M ) * N * 0.003* 100 * 1.3


C arbón Orgánico = pm ​
(ecuación 1)

Carbón orgánico = 1,95 %


Papel Reciclado

Imagen 2. papel reciclado obtenido durante la práctica.

4. CONCLUSION

Durante el proceso de compostaje se pudo mantener la muestra dentro de los


niveles citados en la teoría. A través del los meses de trabajo el material se fue
homogeneizando aunque aún se mantenían restos como cáscaras y ramas sin
descomponer, su olor fue neutro similar a tierra mojada durante el proceso por la
ausencia de materiales como estiércol que es fuente común de malos olores.
Se encontró un rango de pH de 7,5-7,3 acorde con la degradación de compuestos
como azúcares y celulosa derivando en la proliferación de ácidos orgánicos que
aumenta el pH, luego de unos meses por la compactación se dio un déficit de
materia orgánica para degradar lo cual disminuye este valor por la formación de
compuestos derivados de amoniaco pero sin un exceso de nitrógeno. Lo anterior
permite inferir que aunque no se hizo una determinación cuantitativa de humedad,
esta permaneció en el rango óptimo (45%-60%). La temperatura estuvo entre el
rango de 20​°C​-26​°C pero al encontrarse bajo el límite de 35°C, fue necesario
suministrarle material húmedo para garantizar la estabilidad térmica. Se obtuvo un
porcentaje de 1,95% para carbono, no fue posible realizar la determinación de
nitrógeno pero por la tendencia de otros materiales se asume que la proporción de
C será mayor a la de N.
En cuanto al papel reciclado, con la ayuda de papel en desuso llevado al laboratorio,
una licuadora y un bastidor fue posible elaborar nuevas hojas de papel que
fácilmente pueden ser reutilizadas en otro tipo de aplicaciones.
Se recomienda llevar a cabo la experiencia del compost por un periodo de tiempo
mayor (meses) para poder realizar un seguimiento prolongado y evidenciar mejor
las etapas hasta llegar a la maduración final del compost.
5. REFERENCIAS
Román P y Martínez A, 2013, Manual de compostaje del agricultor, Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Oficina Regional para
América Latina y el Caribe Santiago de Chile.

Alcolea M y González C, Manual de compostaje, Barcelona, 2000.

Mezo B, Amigos de la tierra España,2015, Manual básico para hacer compost.

Amigo de la tierra España,reciclaje del papel, 2015.

www.earthgreen.com.co/aprenda-mas-pyr/74-principios-basicos-del-compostaje

http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf

You might also like