You are on page 1of 8

ÉTICA PROFESIONAL

Introducción y metodología de trabajo


Introducción
La ética profesional constituye un elemento de primer orden en el ejercicio de cualquier
profesional, así como de la vida cotidiana de los seres humanos. Ciertamente, todas las
profesiones, incluyendo las que se consideran puramente académicas, docentes y de
investigación deben ajustarse a una serie de normas y valores que den a la sociedad la
garantía de que su ejercicio profesional refleja su naturaleza de bien público. Esto atañe,
evidentemente a que el servicio que se otorga y las actividades que se realizan se apegan a
códigos éticos abarcan su calidad, preparación, dominio de las capacidades disciplinarias e
interdisciplinarias, honestidad, etcétera.
Desde hace algunos años, la formación ética de los futuros egresados se ha centrado en los
valores de una profesión determinada, Sin embargo, es necesario que esta formación abarque
la importancia pasada y actual que tiene la ética como uno de los campos más relevantes de
la filosofía. Esto permite que el alumno conozca el devenir de este campo y tenga más
elementos de suma importancia para el practicante, tanto como profesional como persona y
ciudadano. En este sentido, este curso tiene el propósito de hacer un recorrido que abarca
desde lo que es la ética y su evolución hasta la actualidad. Esto se fundamenta en uno de los
problemas centrales en los debates y reflexiones sobre lo qué es la ética y qué la moral; si son
expresiones similares o tienen elementos en común.
Metodología de trabajo
Dada la amplitud d este campo, se emplea material audiovisual que atañe a las
características de la ética, debates contemporáneos y problemas específicos sobre ella, de tal
suerte que todo el curso debe concebirse como una temática continua. Los materiales
empleados son conferencias de desatacados académicos obtenidos de Youtube y las reseñas
biográficas están basadas en contenidos de Wikipedia.
La metodología que se seguirá se basará en el análisis de la totalidad de los materiales del
curso, de los cuales ustedes determinarán un problema que les interesa analizar y se trabajen
en equipos construyendo una pequeña red entre sus integrantes. Sólo en casos excepcionales
de trabajará individualmente. Cada uno de los equipos buscará más información para llegar a
conclusiones más sólidas sobre el problema elegido. Al concluir, se leerá un material que
aparece al final del programa, ya que servirá de base para retomar la totalidad de lo aprendido
y elaborar un ensayo de no más de 15 hojas, con un anexo que contendrá la bibliografía
consultada. Este ensayo constituye el producto terminal que será evaluado al final del curso.
A lo largo del mismo, se ofrecerán asesorías a los equipos en los foros respectivos. De ser
necesario, se programarán algunas asesorías que se realizarán presencialmente los jueves en
la mañana en la Facultad. La duración del curso va del 23 de febrero al 9 de junio y no habrá
ninguna prórroga. Aquellos equipos que concluyan antes podrán hacerlo, de acuerdo con sus
cargas académicas y cargas de trabajo personales. Para que avancen con esa flexibilidad, en
cada tópico se abrirá el número de foros necesarios para que cada equipo, expongan dudas y
cuestionamientos, además de subir sus avances para que se les pueda asesorar, hacer
sugerencias, etcétera, de acuerdo con el problema sobre el que trabajen.
Finalmente, hay un texto que les servirá como libro de apoyo para esta asignatura y muchas
más, ya que contiene una serie de reflexiones y propuestas útiles para su formación. Este libro
es Pablo Boullosa, El corazón es un resorte. Metáforas y otras herramientas para mejorar
nuestra educación, México, Editorial Taurus, 2016. No se encuentra en la Biblioteca, pero vale
la pena comprarlo, lo encuentran en Gandhi, El Sótano, etcétera.
El formato del ensayo final deberá ser exclusivamente en PDF o Word 2010 o anterior, y
se enviará al siguiente correo electrónico: kwriedtrunne@gmail.com. En el caso de
dudas, comentarios, etcétera se enviarán al correo karin@unam.mex

Ética y moral
Al abordar lo que es la ética, generalmente se hace referencia a que está constituida por
valores morales que van más allá de las creencias personales de cada individuo. Si bien
ambos campos están estrechamente ligados, hay diferencias entre ellos.
En este apartado se abordará el campo de la ética desde sus inicios hasta las visiones
actuales, las que servirán, a su vez, como un fundamento de la ética profesional que será
tratada posteriormente.
Debido a la amplitud de esta temática, el material que se presenta una exposición en la que
hace un recorrido histórico de las ideas más relevantes en este campo de la ética y su
desarrollo actual. Para ello se ha empleado un documental en el que dos destacados filósofos
norteamericanos exponen estos cambios y dilemas.
La doctora Frances Kamm es una filósofa norteamericana, especializada en ética normativa
y ética aplicada. Actualmente es una de las académicas más distinguidas en los campos de la
filosofía y política pública en el Centro John F. Kennedy sobre Gobierno, y ha trabajado
también en la Facultad de Artes y Ciencias de esa universidad. Antes de ingresar a Harvard
laboró en la Universidad de Nueva York, es consultora de la Organización Mundial de la Salud
y es miembro del Centro Independiente de Investigación en Bioética.
El doctor Larry Temkin es un filósofo norteamericano que se ha especializado en ética
normativa y filosofía política. Su labor de investigación se enfoca en temas como la equidad,
razonamiento práctico y la naturaleza del bien, tópicos de gran influencia en la actualidad. Su
libro Inequidad,escrito en 1993 ha tenido un gran impacto en el debate filosófico y, es especial,
ético.
Se graduó con honores en la Universidad de Wisconsin–Madison in 1975 y obtuvo su
doctorado en filosofía en la Universidad de Princeton. Asimismo, estudió en la Universidad de
Oxford. Desde 2000 es catedrático de la Universidad de Rutgers y ha sido profesor visitante
en la Universidad Nacional de Australia, los institutos nacionales de salud All Souls College de
la Universidad de Oxford; las universidades de Harvard, el Centro Edmond J. Safra para la
Ética y el Centro Nacional de las Humanidades y de la Ética. Temkin es un profesor cuyo
compromiso ha sido reconocido con ocho premios nacionales de la docencia. Entre 2011-
2012, obtuvo el premio Laurance S. Rockefeller Professor of Distinguished Teaching en la
Universidad de Princeton en el Centro Universitario para los Valores Humanos en el Centro
Universitario para los Valores Humanos. Actualmente es el decano del Departamento de
Filosofía en la Universidad de Rutgers.
Ética y Moral – Filosofía - https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=lPF113FqDsg
La ética y la naturaleza humana
Desde siglos atrás se han mantenido una serie de preguntas vitales en torno a la naturaleza
humana: ¿El ser humano es bueno o malo desde que nace o aprende cómo diferenciar qué es
bueno y qué es malo? ¿Qué factores influyen en el proceso de adquisición de valores y,
consecuentemente de un marco ético: la crianza, la cultura, las condiciones de vida? ¿Quién
es capaz de aprehender en su totalidad acciones brutales y destructivas o aquellas que dan
cuenta de los valores éticos y personales a los que permanentemente ha aspirado la
humanidad?
Para abordar estas y otras preguntas relacionadas, el material de esta sección retoma una
serie de conferencias de una de las filósofas españolas más reconocidas y cuya experiencia
incluye tanto el ámbito académico, como el empresarial, el político, además de conocimientos
que parten de recientes estudios de las neurociencias, hasta aquellos relacionados con
diferentes movimientos sociales.
La doctora Adela Cortina, reconocida filósofa española ha hecho de la ética un tema viral de
su vida profesional y personal. Las tres conferencias que incluye este tópico dan cuenta no
sólo del significado de la ética en la vida cotidiana, sino también disyuntivas importantes que
enfrentamos los seres humanos.
Tras cursar Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia, ingresó en 1968 en el
Departamento de Metafísica. Con una beca de investigación entró en contacto, en la
Universidad de Múnich, con la teoría crítica, el pragmatismo y la ética marxista y, más en
concreto con la filosofía de Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel.
En 1986 obtiene la cátedra de Filosofía Moral, relativas a la economía, la empresa, la
discriminación de la mujer, la guerra, la ecología, la genética, etc. Todos estos ámbitos son
campos de trabajo de la doctora Cortina en gran parte de sus obras.
En artículos y conferencias, ha expresado su opinión sobre otros tantos aspectos de la vida,
que sometida a examen "merece ser vivida". Es miembro de la Comisión Nacional de
Reproducción Humana Asistida y Vocal del Comité Asesor de Ética de la Investigación
Científica y Tecnológica. Ganó, en 2007, el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos con su
libro Ética de la razón cordial, y en 2014 gana el Premio Nacional de Ensayo con ¿Para qué
sirve realmente la ética?
Es Integrante de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, siendo la primera mujer
que entra a formar parte de esta institución y es investida como Doctora Honoris Causa por la
Universitat Jaume I de Castellón y por la Universidad Politécnica de Cartagena.

Para qué sirve realmente la ética.

1ª Parte - https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=F3LXHC6CMyc

2ª Parte - https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=7fWUfboRguo

3ª Parte - https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=YWH7qNq9Fvs

4ª Parte - https://www.youtube.com/watch?v=8qXM46LQcjo
Bioética, vida y cultura
Los avances tan impresionantes que se dan día con día en las ciencias de la vida,
especialmente en la investigación y la práctica médica, han dado origen a la conformación de
una perspectiva de la ética: la bioética y los derechos humanos. En este tópico se presentan
tres conferencias: la del doctor Ruy Pérez Tamayo que se centra en los campos de las
ciencias de la vida; la del doctor Diego Valades Ríos que hace referencia a estos preceptos
y los contrasta con de carácter jurídico y los derechos humanos y, finalmente, los sostenidos
por la doctora Juliana González Valenzuela que abre un panorama mucho más amplio de lo
que abarca la bioética, al concebir a las ciencias de la vida no sólo a las orientadas a la salud,
sino a gran parte, si no a la totalidad de la vida humana.

La visión médica de la bioética: conferencia del Doctor Ruy Pérez Tamayo


Es médico patólogo e inmunólogo, investigador, divulgador de la ciencia y académico
mexicano que forma parte el personal académico de la UNAM. Es miembro de la Academia
Mexicana de la Lengua y de El Colegio Nacional. Fue Premio Nacional de Ciencias y Artes en
1974.
Realizó sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y con más de
cincuenta y ocho años de ejercer la docencia fue nombrado profesor emérito. Es Jefe del
Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina en el Hospital General de
México. Perteneció a la Junta de Gobierno de la UNAM. Ha dado cursos y conferencias en
múltiples universidades nacionales y extranjeras como la del Valle, Antioquia, Nacional de
Colombia, Washington, Salvador, Yale, Nacional Autónoma de Nicaragua, San Marcos,
Estatal de Colorado, San Carlos de Guatemala, Kansas, en Johns Hopkins, Rochester,
Howard, Harvard, Central de Venezuela, Puerto Rico, Costa Rica, Ginebra, y en la Fundación
Jiménez Díaz.
Desde 1980 forma parte de El Colegio Nacional. Fue acreedor de la beca Guggenheim
durante 1985 y 1986. En 1986 fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y
es secretario de la Comisión de Consultas y director adjunto desde el 2001.
Es miembro de diversas agrupaciones y sociedades científicas, entre las que sobresalen: la
Academia de la Investigación Científica de México, la Sociedad Mexicana de Historia y
Filosofía de la Medicina, la Asociación Estadounidense de Patólogos y Bacteriólogos, el
Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República e Investigador Nacional de
Excelencia del Sistema Nacional de Investigadores. Asimismo, es miembro honorario del
Seminario de Cultura Mexicana, forma parte del comité editorial de ciencia y tecnología del
Fondo de Cultura Económica, editorial que ha publicado muchas de sus obras y que creó
incluso un premio en su honor.
Sus trabajos de investigación se han centrado en los mecanismos de las enfermedades y los
aspectos patológicos, en los que destaca la descripción del efecto de la metionina en la
cicatrización de heridas, el mesotelioma pleural, la amebiasis cutánea, la criptococosis, el
enfisema bronquiolar y el mesotelioma peritoneal. Ha realizado contribuciones para la
comprensión de los mecanismos humorales del hiperesplenismo, así como de la patogenia en
la cirrosis hepática.

RUY PÉREZ TAMAYO - La bioética en México hoy

- https://www.youtube.com/watch?v=9xu9cur_q34
Ética y Derechos Humanos: Doctor Diego Valades Ríos
Es abogado, jurista y político mexicano. En el sector público ha ocupado, entre otros cargos, el
de embajador de México en Guatemala, subsecretario de Regulación Sanitaria de la
Secretaría de Salud, Secretario General de Coordinación Metropolitana del Departamento del
Distrito Federal, Procurador General de Justicia del Distrito Federal, Procurador General de la
República y Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En la UNAM, fue Subdirector de Radio UNAM, Director de Difusión Cultural, Abogado General,
Coordinador de Humanidades y Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, del cual es
investigador Titular C. Es además investigador nivel III del Sistema Nacional de
Investigadores.
Es miembro de El Colegio Nacional, del El Colegio de Sinaloa, de la Academia Mexicana de la
Lengua y de la Academia Mexicana de Ciencias. Es miembro correspondiente de la Real
Academia Española (España) y de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas
(Argentina). Es Vicepresidente de la Sociedad Europea de Cultura. Es miembro honorario del
Seminario de Cultura Mexicana.
Cursó la licenciatura en derecho en la Universida de Classica de Lisboa y en la UNAM. Doctor
en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido profesor e investigador de la
UNAM desde 1968 y profesor invitado de más de 10 universidades.
Ha escrito para más de 12 prestigiadas publicaciones en Derecho de México, y ha formado
parte de más de 10 academias de derecho y universidades de México y América Latina.
El doctor Valades Ríos se ha dedicado durante gran parte de carrera académica y profesional
al estudio y defensa de los derechos humanos. Como uno de los tantos productos de esta
labor está el reciente libro que publicó en coautoría con el doctor Jorge Carpizo McGregor
Derechos Humanos, Aborto y Eutanasia.

Conferencia Magistral Derechos Humanos y Bienestar Social -

https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=cvBdvKsqCwo

La bioética como una cultura para la vida: Doctora Juliana González Valenzuela
La doctora González es una de las más destacadas filósofas mexicanas. Ha recibido los
nombramientos de Profesora Emérita de la UNAM, investigadora nacional emérita por el SNI,
y doctora honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recibió el Premio
Nacional de Ciencias y Artes en el área de Filosofía y Ciencias Sociales. Fue nombrada
Académico Honoraria en la Academia Mexicana de la Lengua. Fue Directora de la Facultad de
Filosofía y Letras y Miembro de la H. Junta de Gobierno. Actualmente, forma parte del
Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, del Consejo Consultivo
de Ciencias de la Presidencia de la República, de la Comisión Nacional de Bioética y la
Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Ha sido electa miembro del Colegio de México y del
Instituto Nacional de Medicina Genómica, además de formar parte de las juntas de gobierno
de la Universidad Autónoma de México. Recientemente fue reconocida como miembro titular
del Institut International de Philosophie con sede en París, Francia.
Realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde
recibió una amplia formación humanística tanto en filosofía como en literatura, psicología,
teatro e historia. La época en que realizó sus estudios fue un periodo de florecimiento
intelectual debido principalmente a la presencia de los Maestros del Exilio Español emigrados
a México desde 1939 al término de la Guerra Civil Española, particularmente el filósofo catalán
Eduardo Nicol, de quien fue su discípula y fue miembro de su Seminario de Metafísica por
más de 20 años; al mismo tiempo que realizaba en el campo de la ética sus propias
búsquedas filosóficas.
Otros ámbitos en el que centra su interés son los temas y problemas de ética médica en
particular y bioética en general campos que aborda desde una perspectiva filosófica, laica e
interdisciplinaria, desde la convergencia entre las biociencias y las humanidades. Esta
perspectiva incluye las cuestiones de orden práctico, teórico y cognoscitivo, entre ellos los
derivados por los nuevos conocimientos de las ciencias de la vida, particularmente la
genómica y las neurociencias. Juliana González muestra que algunos de estos nuevos
descubrimientos pueden poner en crisis las concepciones del hombre cifradas en la libertad y
con ello su condición ética. En este sentido, lo primordial, no son tanto los principios y normas
de bioética que orientan el quehacer científico y tecnológico, sino el impacto que tienen los
nuevos conocimientos científicos y los nuevos poderes tecnológicos sobre las concepciones
tradicionales de la vida, y más aún, sobre las propias realidades humanas y las formas
concretas de vida, individual y social. Estas preocupaciones se reflejan en obras como
Genoma humano y Dignidad humana (2005) en el que hace un llamado de atención hacia
todos aquellos datos, también emanados de la genómica, que permiten superar el carácter
absoluto del determinismo y con ello el poder determinante del entorno y de la dimensión
epigenética de la vida humana.
En su libro Diálogos de Bioética, hace un recuento de los avances de la investigación
genómica y de cómo la ética debe considerar dichos avances. El interés principal se centra en
el avance de la bioética como disciplina que, por definición, unifica la vida y los valores, desde
la cual es posible la volver a fundar a la ética. Es en la bioética que es posible trazar el nuevo
horizonte de la libertad y cultura humanas, pero de manera empíricamente verificable. Afirma
que es una “tarea trascendental de repensar la vida y su valor".
Es fundadora del Seminario de Investigación de Ética y Bioética (SIETyB) de la UNAM que
realiza investigaciones colectivas de carácter multi e interdisciplinario que han dado como
resultado libros colectivos en los que participan biólogos, genetistas, historiadores,
neurobiólogos, psicólogos, filósofos, biotecnólogos, médicos, literatos, juristas, ecólogos,
economistas, etc.
Cultura bioética.

Ética, bioética: Fundamentos, principios y valores -


https://www.youtube.com/watch?v=QsgiXySH2Os
¿Qué es la ética profesional?
Cuando se hace referencia a lo que es la ética profesional, generalmente se hace referencia a
una serie de enunciados que suelen coincidir en la gran mayoría de las profesiones. Entre
ellos están la honorabilidad, la honradez, la verdad, la confianza, etcétera.
Si bien este tipo de cualidades forman parte de la ética profesional y aparecen en una amplia
gama de juramentos que hace el profesional una vez que concluye su formación y la
evaluación que lo acredita con un título profesional o un grado de cualquier niveles de los
estudios posteriores a la licenciatura, el mundo actual parece ir a la inversa de lo que debería
ser una práctica profesional: constituir un bien público de la sociedad. Desde hace décadas,
vemos como un sector nada despreciable de profesionales no incorporan estos valores éticos
a ejercicio laboral. Esto no quiere decir que todos los profesionales caigan en este grandísimo
agravio a la sociedad y, especialmente al entorno que los rodea.
Por ello, antes de entrar en materia sobre lo referente a la profesión psicológica, se presenta
un planteamiento general sobre esta cualidad que todos los profesionales debemos mantener
y cultivar, ya que todos y otros términos como los antes mencionados implican también ser
capaces de aprender para toda la vida.

B-Conferencia - Ética Profesional (Adela Cortina)

- https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=2eYtiv5lijo

Códigos éticos de la práctica profesional del


psicólogo
Ahora es tiempo de concentrarse en los códigos éticos más importantes para los
profesionales, que son también una guía para aquellos que se forman en esta disciplina:
el Código de Ética de la Sociedad Mexicana de Psicología y el Código Ético de la Asociación
Americana de Psicología que tiene un ámbito mundial de aplicación.
A la luz de los contenidos revisados y analizados anteriormente es importante que cada
estudiante y/o equipos de estudiantes de esta asignatura conozcan y analicen ambos códigos
y establezcan aquellas relaciones existentes entre ambos y el contenido revisado, qué falta,
qué sobra, qué actualizar, etcétera.
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/CODIGO_ETICO_SMP.pdf
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA.pdf
La ética frente a las condiciones de vida
contemporáneas
Como lo sostuvo el doctor Luis Villoro, la ética va más allá de una virtud y un deber individual.
De acuerdo con lo afirmado por estudiosos de su obra, el conocimiento no puede ser
analizado en abstracto desligado de sus circunstancias. El conocimiento como producto de
sujetos empíricos está vinculado a sus intereses prácticos, pero también por una situación
social determinada. Para Villoro la clave se debe encontrar en la circularidad del método
filosófico, donde el primer paso (de ida), intenta dar una explicación de los conceptos
fundamentales de la razón. Este proceso ilustra la forma como su pensamiento se elabora y
reelabora constantemente en círculos de análisis cada vez más amplios y rigurosos, pero cuya
temática se centra siempre en una noción que parece una piedra lanzada al agua. Se trata de
círculos más ricos y sistemáticos con los cuales se intenta "pensar la totalidad". Para Villoro, la
tarea de la filosofía es considerarse a sí misma como algo determinado históricamente y a la
vez conducir la crítica de la razón sobre la pretensión de saber, es decir, cumplir una función
de ruptura de las creencias usuales y usadas, y además, comunicar la necesidad de esta
exigencia.
¿Acaso esto atañe también a la ética, ya no como una cualidad y deber individual, sino como
parte integrante de la sociedad?
Para analizar lo anterior y en el contexto revisado, la última actividad que da cuenta del
resultado de los aprendizajes alcanzados en esta asignatura, se leerá y analizará el libro de
Luis Villoro El poder y el valor: fundamentos de una ética política, publicado en 1997 por el
Fondo de Cultura Económica (FCE). Con las reflexiones realizadas y las que emanen de este
texto, se elaborará un ensayo de no más de 15 cuartillas que se subirá a la plataforma para
ser valorado. La fecha límite es el día que concluya el periodo de exámenes ordinarios.

You might also like