You are on page 1of 178

===-=())~.,,¡-
~,K,<)=========
'&"' ,f~

f FRANCMASONERIA. '
RITUA L
11111.

APRENDIZ MASO N
QUf. CO~ TI&~E

~SJ'I, I C ~ C! O.S JIP. 'rOllOS r.OS S IIIBOI.O~ 11HI.


B~ t gllP.MOi"l AI., 1.,\
fiKAOO, ETC ., BTC.

J. M. R AGON,
Al\fl(;l!ll \ 1!:\HI\ABLn,
TAli.IZRt¡.. IJI: TI11~0$0J>JIK... 6~ Pt.OI~; .\ t:Tt\ft
I•Et.
rt,,\D. \0011 IIJi TA\i)-
¡; tJfl ~O
Ut:.,
I;\TI-:Ili' RET.\Tl\11 tlf!: L,.\:0 I ~U:IAf..IO~Ii':' ,
ETC...

Uttr ;"t eono ter la mao!ontn:l. ,.!"- ba~


•:t•rl:t ;)mar. l.O::o dtu:tlt·~ ofieinl••:~ h3-
ct·u 1uasonf's, t'JSIO~ haCl'll lO!\ ioi-
ci;~do¡.:.

SEGUN DA EDICION .

BAR CELONA :
ADMINISTRACION, 1 LIBRERfA,
nouda dtl !'orh•, nunwr1l t !~.

18n .
'
'--'
~'?:==:e ~-=-= --

© Biblioteca Nacional de España


© Biblioteca Nacional de España


FRANCMASONERIA.
RITUAl.
llr.t.

APRENDIZ MASON

.,
'

© Biblioteca Nacional de España


© Biblioteca Nacional de España


FRANCMASO NER.IA.
RITUAL
tfEL

APRENDIZ MASON
QUP. COKTIEi\E
i: J. Cl:ll li~I Ot\1.11. 1 1,:\ I'Sf•I.ICAC:Ol< DT; TOOO:i J.OS ~ ~ ~1 110 1.0~ 1\1!1.
GHAUO , ETC.: ETC

P<l•

J. M. RAGON,
.\~TIGUO \li!:~EI\ABI.E,

f-\ \ltAitOII. ,,._ TRU T\lli!Rt!3 Dt TRI).O~I'UE!-. G.\. l•.t.IU ..: \l,;nlP t•U.
1:11&--tl I'TI:RI'R(UTI\tl Dli l~ I~ICL\(10:'\E ... ere;., ere;.

nar ac.-onoc(•r la maHnu·n'n. e~ JJ:t


cc:rla amar. t..o:J: riluaks uftrin.h•:o- h01
c_·l·n ma~ones, ~ttús bacc_•u lo-' iui-
t'iado:l'.

TI\AUUCII)Q POI\ S. DE G.
- ............... -
SECUNDA EDICION.

B~RCELONA :

~OMifiiSTRACIOH, 1 liBRERIA,
Uonda dl'l ;\orl<, nunwro 1!S. ' r·l~ ta dt'l Tra·r-•. muueru 1

18~ 3.

© Biblioteca Nacional de España


© Biblioteca Nacional de España
ORIGEN
Dl\L

NOMBRE
. FRANCMASON.

Mucho tiempo antes de Ashmolc, esto es, an-


tes del aiio 16-!G, Ya.rios iniciados en los miste-
rios antiguos, con objeto de conservar sus doc-
trinas, se asociaron á los masones de práctica,
y les ayudaban en sus asambleas con todos los
medios que les daba su posicion civil 6 social;
y para sus reuniones íntimas, disponían, sin
despertar las sospechas de las autoridades,
del local que pertenecía á la hermandad de
obreros constructores .
Ashmole, el sabio autor de nuestros rituales
simbólicos, habiendo sido aceptado en esta
hermandad, obró de esta manera con sus ín-
timos, para sus conciliábulos secretos rclati-

© Biblioteca Nacional de España


- IJ -
vo::; tanto á su política en favor de los Estnar-
dos, como para el establecimiento del nueYo
•írdcn fundado sobre los antiguos misterios,
para cuya propagacion eliminaron poco <Í
poco de SH seno los obreros-masones , hasta
<¡ue llegó el momento de propagar libremente
.v sin peligro esta nueYa. órclen, quo debia in-
''ndiL· en bteve el globo entero, lv cual tuvo
lugar en Lónclres el 24 de junio ele 1717. Mlls
para no hacer sombra á sus magistmdos, con-
tinuaron reuniéndose bajo el nombro de /''1'1'
uU!Sous, masones libres (exc;~tos de ll·ib!!tos).
euyo nombre no tiene el mismo sentido de
j'l'ancmason.
En 1725, algunos masones ingleses, par-
t idnrios del p~·etenaicntc, fundaron en París,
por su propia autoridacl, dos lógias que alcan-
zaron boga 6 imitadores. L::t masonería mate-
rial no habría triunfado en Francia, sino bajo
,.¡ nombre de mason libre; y toda vez que
huho una trasformacion en la cosa, hubiera
.;ido una grave falta el no modificar la deno-
minacion y el feliz nombre ele jl'(mcmasm1
fué adoptado.
Este título ha hecho sentil' de tal modo la
alta importancia de la mision civilizadora. im-

© Biblioteca Nacional de España


-7 -
¡mesta por la nucYa institucion, que las lógias
francesas desecharon esa ridícula vanidad de
las procesiones públicas entregadas á las cor-
poraciones de artesanos, no solici taro u su acl-
rnision ó participacion en la colocacion de la:;
- primeras piedras de los monumentos públicos,
ceremonias compl etamente extrañas á las de
sus ritos y á su objeto, como no sea que se
1rate de u u edificio lc\'antado á costa de la.
<irden paro. :;u uso, 6 para ser destinado por
ella á la beneficencia.
Los franceses :-:abian muy bien que no era
c:uestion de edificar el menor muro al adoptar
el título de francmason; pero compremlicron
<¡uc iniciados en los misterios secretos ó vela-
dos bajo el nombre de francmasonería, y que
no podían ::;er sino la continuacion ó renova-
cion de los antiguos misterios, se hacían 'ftW-
sones al estilo de Apolonio, de Ampllion ...
y ¿quién ignora que entre los antiguos poetas
iniciados, al hablar de la fundacion de una
ciudad, se comp rendía el establecimiento de
una doctrina'? Asi es como Neptuno, dios del
razonamiento, y Apolonio, de las cosas ocul-
tas, se pt·esentaron, en concepto de albo.uilcs
(masones) en casa de Laomedonte, padre d0

© Biblioteca Nacional de España


-8-
Pt•íamo, para ayudarle á edificar la ciudad de
Troya, esto es, á establecer la religion de
Troya. Así es como Amphion, por una alego-
l'ía semejante, alzó los muros de Tbebas á los
acordes de su lira, símbolo de las leyes (Or-
todoJ}ia rnasó-nica, p. 8 y 44. )»
Además debemos recordar que originaria-
mente, en los misterios de Eleusis, los neófi-
tos estaban empolvados con yeso, en memoría
ó coomemoracion del yeso con que los titanes
:;e cubieron para disfrazarse cuando asesina-
ron al jóvcn Yacchus.
El ,-elo 6 misterio que cubre el nombre de
mason para significar el de con,st?·ucto?· simbo-
liCIJ, 6 el de jwulaiio1· de doctt•inas, no es mo-
derno, y si se ha sostenido ó conservado, ha
sido á consecuencia de las ingeniosas y mo-
rales interpretaciones que se hallan simboliz&-
das en los diferentes útiles 6 henamientas
consagradas á la arquitectura.

© Biblioteca Nacional de España


VKHOAOERO ORiGENDE LOS ANTIGIIIJS MJSURIOS

DE LA FRANCMASONERIA .

Cuando se if:> !lOra de dónd~ yieno y dé tl.úndo ~t\t\),


No so sabe m lo qnc es, n l a donde ''a.

Un solo bien viene de la India (1): la Jl'\ICJA-


cJoK, es decil·, la vERDAD, que es protectora di'
los hombres. La francmasonería es la renova-
cion; creemos que ha Yenido de los galo" por
los druidas y los celtas, fundadores de Bi-
ln·acte (Autun), de Alesia, de sus colegios ini-
ciadores, de Jos que algunos iniciadores se sal-
varon del bárbaro degüello ordenado (-v. Q¡·to-
domia masónicct,p . 22) . Estos iniciadores pro-
pagaron secretamente sus doctrinas durante
diez y seis siglos, hasta Ashmole, renovador
con ellos de los antiguos misterios .
Oníc; E>!'\ ES . Ln India primitiva, muy anterior
sin duda al tiempo en que vivia.lNonA, no pue-
de ser considerada sino como un foco lumino-
so por la coocentracion de los conocimientos
adquiridos, esparcidos mas tarde, y reflejados,
en parte, sobre las naciones que la han suco-

© Biblioteca Nacional de España


-10 -
d.ido. Tal lm sido el orígen de la teogonía de
lndra , recopilada por Zoroastro, el ünico que
nos hace conocer las en:>eñam.as, que llegaron
•í ser suyas, de este primer legislador ó fun-
dador de doctrinas, primeros bienhechores clt'
la humanidad.
Iudrn proclamó la Ullidacl ele Dios, tle don-
. (lc dimana la. unidad del género humano; y
no teniendo los hombres mas que un mismo
padre, comun á todas las razas, uo forman mas
'1 ue una casta .
.Así !:6 estableció la ÍfJ IUtldad civil que pro-
dujo la f;·ttlffi'í~iilacl mti'Ce,.sttl y Zct libedatl
de pensar y de escribir, primera hase moral
de los misterios de la Francmasonería, que
encuentra en ellct, por punto d1~ particla, su
primera columna hereúlea J.·. I.a pureza de
estos principios civilizadores se alteró por la
traclieion.
Dcspues de muchos siglos trmtscut•ridos,
apm·eeió ~iENU con sus leye:> presentadas como
revoladas y t•ecogidas en doce libros . El ha
adelantado en mucho la aparicion del célebre
Valmil<i, el padre de la poesía sanserita.
• :'llenu proclamó tres dioses ó tres soles: el
sol de la primavera (p1·imum tcmJmS) , naei-

© Biblioteca Nacional de España


- 11 -
miento, fm·macion (.2): el sol de estío, creci-
¡•imicnto, p;·opo!Jacion; y el sol de invierno.
,Jestruccion, ll'ansjtyn;zacion; ó un solo dios,
nn solo sol rcpre>;o ntado bo.jo tres modos de
acciones. Esta antigua doctrina ·de tres prin-
ripios 6 de lrc,; edades del hombre y del añu,
•¡ue entonces solo tenia tres estaciones, es d
<lrígon de todo sistema trinitario, munifcsta-
'lo despucs; 1·iuo á ser lo. base do los miste-
t·ios, y mas tnrtlc de la Francmasonería, cn-
.ros tres gt·ados están en perfecta relacion con
los soles de ,1fcmu. Debe ser evidente po.ra
todo mason do buena fe, po.ra el Esrocés, para
el i\lisraimita , y para el Momphisiano ú otro:;,
<(UC la francmnsouería no puede admitir uin-
gun grado racional despues de la maestría,
0sdecir, que no hay ninguna t·evelacion posible
<tne hacer despues de lo. trausfo emaciou que
:;iguo á. la muerte del individuo ó á su des-
personificaeion .
Ocho siglos mas tarde los tres soles do l\Jc-
nu fueron personificados y se obtuvoá.l3nAil.\lA,
•lios formad or que hace nacer, primera edad;
\Vt!<n:w, dios conser ndor que hace crecer y
propagar, segunda edad; y H1:DRA 6 Sr vA, dios
destruc tor que despersonifica y transforma,

© Biblioteca Nacional de España


-1\1 -
tercera y última edad, reflejadas las tres eu
nuestro simbolismo. Los sacerdotes de esta
trinidad mitológica, los brahmanes, que como
.Menu, ignoraban los principios cíülízadore~
de Iudra, adoptaron, en gran parte, los libros
ele Monu, que decían hacer sido revelados, lo
cual no puede ser porc¡ue son antisociales,
esto es, contrarios á la. ley tliviua, á la ley
natural. Pero la fama de lndra era tal, que los
brahmanes hicieron de él un dios y uno de lo~
gu<u·dianes del mundo, señor del cielo y di-
rector del aire y de las estaciones; le presentan
sentado sobre un elefante, con cuatro brazos
que mandan ó rigen los cuatro puntos cardina-
les, teniendo asida una flor de loto.
2Hi0 años antes de nuestra era, vino el ilus-
tre Zouownta (el astro de oro), cl reformado1·
de los magos convertidos en discípulos suyos.
Penetrado de los principios sociales y ele las
leyes de Indra, llegó á ser el menospreeiadot
del brahmismo por su antisocial legíslacion,
pues que :;ancionaba, en vez de reformarlas, la
dívísíon de los pueblos en castas, el aislamien-
to de las familias, el desprecio del trabajo y la
esclavitud de la mujer.
Enseñó la astronomía á los indios, á los bac-

© Biblioteca Nacional de España


-13-
trianos, donde le llamaron rey y á los persas.
Su moral estaba. fundada en el amor al próji-
mo: su dogma en la unidad de Dios; tenia un
gran respeto al fuego, como verdadero retra-
to de la divinidad invisible, y se alejaba mu-
cho de Ariman, p?·incipio no coeterno á Diofi .
Zoroastro instruía á sus discípulos eu l'Cu-
niones secretas que comenzaban al medio d.ia
y termi naban ú media noche con una comida
amistosa y modesta. De allí dimana sin duda
el orígen de las horas que sirven para abrir y
C•'rrar nuestros trabajos simbólicos. Ayudado
de sus di¡;cípulos, ciYilizó la Ariaua ó Aria, rc-
gion central de la India, de ht cual difiere por
8U temperatura constantemente suaYC. En b
1ndia, los estíos son abrasadores y los inviernos
l10rri blcs. Los climas allí son tan diversos
r omo las razas: los hombres de las montanas
:;on blancos, Jos hijos de ScllÍr; luego hay
llOmbres amarillos, negros, y :numcrosos mes-
tizos ele diversos grados. Lo::: civilizados, los
iniciados, llamados los Mjos de .Dios, encuen-
tran que son bellas las hijas de los amarillos,
y se casan con ellas. Las costumbres son allí
detesta hlcs; el orgullo, el egoísmo, el despre-
cio al trabajo y á la mujer, t·l fanatismo, el

© Biblioteca Nacional de España


- 1[ -
odio á la asociacion y la astucia dominall en-
tre los indios.
V ca mos su contraste : en la Aria na, el ima
templado, existe una sola raza, dichosa y prós-
pera bajo las sábias leyes de Zoroastro; b mu-
jct· no es una sierva, sino la directora del h1-
gar; como el hombre, puede aspirar al sacer-
docio; no hay castas privilcgiadflS, no cxistell
esclavos, el trabajo era considerado como un:'
oracion, y el trabajo agrícola como la plega-
ria mas grata á Dios, Eu este pueblo afortu-
uado.' donde la máxima de Zoroastro: ama eí, t11
tJmjitiUJ cm1w á tí tnismo, está siempre en Yi-
gor, es practicada por todos; el techo conyugal
es respetado, la moral l10nrada; las industrias
.Y el trabajo recompensados y emulados,
las relaciones son benévolas entre todos, aun
Ctm los animales, á quienes ni se hostiga, ni
se maltrata.
El dios de Zoroastro y de los magos era in-
finitamente misericot·dioso:' aun los mismo¡;
demon ios dcbian anep<,ntirsc y obtenc1· su
pcrdon, es decir que ellos tenian un purga~­
rio y un paraiso, y nada de infierno. Mas tar-
ue, estas enseüanzas que llaCCII de Zoroastro
el mas ilustre de los iniciados y el modelo dn

© Biblioteca Nacional de España


-15 -
los masones, fueron aceptadas por los buddihs-
tas y los filósofos del Asia (la doctrina de Zo-
roastro se encuentra en el Zen1t- koesta y en
d Boun-Déhesh) .
Por último apareció Ch1tamas llamado Buo-
LHIA, que quiere decir Sabio; nació 102!) aüo,;
antes de nuestra cru. {3) .
Los brahmmt es proclamaron o<;lto encarna-
ciones de Brabma, lo cual quiere decir que ha-
biau establecido ocho grados de educacion re-
ligiosa : Buddha Yino á dar al mundo, no una
noYena educacion, sino que le presentó una
lur. mas civilizadora tomada del o.utiguo ho-
gar de Indra y trasmitida por los magos, dis-
cípulos de Zoroastro. Se declaró el reforma-
dor del brahmismo y abolió de él todas la;..
instituciones antisociales ó contrarias á. la le,·
"
natural. Proclam ó un dios único, formadot ·
del universo y padre de t odos los hombre~.
los cuales semejantes en el e:ctc?'ÍOi' como in-
tc;·io;·me;¿tc, no foi'ína?~ absol?tiatnl'ntc ?nas
qNJ wta sola casta, que debe YiYir en un es-
tado de igualdad social y ele fraternidad uni-
Ycrsal bajo el r.:\gimeu de una rccíprocn. soli-
daridad. Desembarazad.os de pueriles obser-
vancias de prácticas supersticiosas y degrn-

© Biblioteca Nacional de España


-16 -
dantcs, de preocupaciones bárbaras y embru-
tecedoras, en fin, de todo cuanto se opone á
la razon humana, los buddhistas abrieron la
' 'ia 6 camino del progreso y por él marcharon
resueltamente: relevaron {da mujer de su in-
dignidad, declarándola igual al hombre; mora-
lizaron los lazos de la fanülia y las relaciones
sociales; por último, permitieron el uso de la
camc ele los animales.
Buddha sintiendo que se acercaba el fin de
sus dias, habiendo nacido 950 años antes que
.Jcstís, dejó el secreto de los misterios á uno
de sus discípulos llamado ~lahakeya . En la
rcligion de Brahma, el Oriente aspiraba {tapo-
derarse á encarnar su dios en todas las cosas:
en la de Buddha aspira á. hacerle superior á
todo y á separarle de todo. El ntímcro do sus ·
se<:tarios pasa de .200 millones . J:>cro sus dog-
mas habiendo extremado mas tarde su e:;piri-
tualismo primitivo, acabai·ou por soln·epujar
á los dnl cristianismo . Los sucesores de Tiucl-
rlha en su mayor parte se han sumergido en
el vacío, para purificarse mejor de las manclías
de la existencia, ó lo que es lo mismo, se han
convertido en cenobitas inútiles á la socie-
dad.

© Biblioteca Nacional de España


- l'i -
Masones de todos los ritos, hombres escb.-
recidos de todos los paises, Indt·a, Zoroastro
y Buddha, hé aquí vuestros primeros funda-
dores . ::ii hemos consagrado á lnch·a nuestt·a
primera columna l.·. que nos presenta la. Le!;
natu ;·ctl1títirc?·sal, ¡·eligion del sabio, procla-
ma(b pot· este legislador, debemos consagrat
nuestra scgunrlo. columna n... á Buddha <"¡Ue
la lut practicado y llOS la hn. trasmitido en las
doctrinas de los ma ~jOS de Etiopía (·1) y de los
sacerdotes egipcios 'lue han llegado i nues-
tros dias . filas adehute encontraremos otra.
consagt·acion de nuPstras dos r.olumnas.
Contábamos 22 aí'ios cuando en 180:3, ape-
nas ing-t·ef<ado en la l\iasoncría , creimos ha-
ber descubierto sus orígenes, y creímos ser
demasiado jóvcn ('1 años) para permitirnos di-
Ytllgnrnos. La necesidad de estudiar mas, ú
fin de sostener la discusion que de ello podia
resultar. nos retuvo, a~:;i como la necesidad
bien coinprcndida. de leer antes mucho para
saber si alguu escritor babia hablado ya de la
materia, ó si no lo l1abia creido conveniente.
Pero hemos llegado al año 1860 sin descubrir
entre los autores nada. que nos haya satisfe-
cho completamente: para unos (masonas bi-
2

© Biblioteca Nacional de España


-18-
blicos), nuestra órden tiene por origen el tem-
plo de Salomou y la hermandad de oLreros
constructores; pllt'tt otros (maso,u:s templc~­
rios), venimos de bs cruzadas ó de la orden
del Temple; segun ·1·arios (masones mas en lo
cim·to, JJCi'O JHWliendo de la 1iÚtad clrl cami-
1tO), son lo:; misterios de Egipto y de la Gre-
cia los que nos dieron el orígen; otros por úl-
timo parten del brahmismo ¡grave error! La
l"rancmasonerÍ<t que es un lazo social y civi-
lizador, no tiene l'ebcion alg una con un sis-

l tema disolvente y antisocial.


Un autor modemo ha dicho en su libro,
impreso en 1848, que la .lfasouería nació del
odio aJ 'ftml y del am01• al bimt. Esta verdad
que recuerda aquí la fábula de la ZOI'?'a ;~¡las
1¿1J(I8 es insuficient e; le falta un dato y apo-
yarse sobre hechos. Creemos estar en lo
cierto titulando Ú este artículo: Vl·:11llADE ltO
'
ORIGEN DE LOS AKTtt.UOS ~IISH:Rtof', Y .I!AS Tii!WE
DE LA FHANCi\1ASO~ERÍ..-\. .
Queriendo (t nuestra avanzada edad hacer
aprovechar {t nuestros lectores este trabajo
sobre nuestro origen, que indica claramente
de donde venimos, y que eu nues! ra larga
carrera masónica nos ha servido siempre de

© Biblioteca Nacional de España


- 1~ -

gnia, aproYcchamo¡; la publicacion de este


'
l\UEVO HITGAL , para ¡;omctcrl c tí nuestros
hcrutauo:-:, contándonos por muy dichoso,; si
:>u lectura puede interesar les.

- .. ....,. .

© Biblioteca Nacional de España


SUMARIO .
... omuia !'unt J>t'r ;.lli('~IH·inm llici;L\·
.1 S,\' .\ •:t:::n t\,
•'
¡.;,;te primer g rado enseña ]::t, moral , explica
varios s[mbolo~:<, indica el pa::o de la barharie
,,
Íl la ciYilizaciou, primera parte histórica de la
iniciacion; conduce al neófito á la aclmiracioH
y al reconocimiento Mcia el gran arquitecto
clel uniYerso, al estudio de sí mismo y de sus
deberes para con sus semejante,;; hace cono-
ter los principios fundamentaks de la flfaso-
ucda . sus leyc,.;, su~ usos, y dispone al neó-
fito pura que sea filantrópico, vi\'tuoso y cstu-
dio~o.
0BSERVACJON .

:\u lw.ccmo:; de la .f!'attcmaSvtu··,·1rt lWt:; que


.
una "ola palabra cousiderandof,·auc como una
1m~ro;;icinn i:! \'ariable, pues p:H·a darla \·at·ia-
c·ion, Sl!ria p!·cciso decir .fi·aucouzaso,¡, j>a,¡-
co.~ulnso,ws, lo cual cou:;tituiria una iunoYa-
cion inusit<'tda.

© Biblioteca Nacional de España


RIT UAL
DEL GRÁDO DE APRENDIZ.
II3Ctr couucer la ma~ontr13 t~ b3rtrla :tmar
Los ritua1t:- Qfi•·ialts form:tu lo~ •na~o[J('~. l''"·
los f·.uman inici::tdos .

PRóLOGO .

T..a francmasonería es una asociacion uni-


versal , somet ida á las leyes de cada país. Es
en todo estado , como en toda lógia, una so-
ciedad íntima ele hombres escogidos, cuya
doctri na tiene por base el amor de Dios bajo
d nombre ele GRAl\ A llQUITE C'l'O ll EL J.: i\ !Vl>US0 1
y el amor de los hombt·es; por regla la rcli-
gion natural y el amor uui>Cl'S.'ll. Reconoce
por causa la verdad, la luz, b libertad; po1·
ptincipio b ig ualdad, b fraternidad , la cari-
dad; por armas la Yit·tud, la sociab ilidad, el
progreso, y por objeto el perfeccionamiento y
la felicidad ele la humanidad, á. la que trat:a
de reunir ])ajo una sola h<mdera. Tiene su ecn-

© Biblioteca Nacional de España


-~~-
tro :r su imperio donde está el género huma-
no; no es una sociedad secreta, sino una so-
ciedad que tiene un secreto.
Segun esta deflnicion, está en el acierto y
en el interés tle todas las lógias clllo admitir
para la participacion de lluestros misterios
mas que pcrsouas dignas de comprender la!'
enseñanzas de la masonería v de conh·ibuil· al
"
objeto que se propone. Las lógias deben por
lo tanto obrar con la mayor prudencia en la
admision de un profano (5). Debe considerar
el taller cuán g rantle es su respons<tbil idad
para toda. la órdou , al dar un miembro á la
asociacion general y un hermano ieada micm-
lJro; porque una Yez admitido, todos los ma-
sones del ulliverso, de cualquier estado, cali-
dad ó condicion que sean, estún obligados á
reconocerle por tal.
Rstá, pues, en la honra de los tallen::; el
<1ue los aspirantes sean dignos de ser presen-
tados en todas partes, y de este modo nuestra
iustitucion podt·á. extender con toda seguridad
:o;u benéfico influjo en la sociedad civil.
Animado del deseo de establecer una per-
fccta uniformidad en la manera de proceder,
con éxito, en la iniciacion, hemos Cl'eiclo que

© Biblioteca Nacional de España


- !3 -
cl m1'jor medio de lograrlo era dar á los ritua-
les la ciencia y el interés"quc hasta ahora les
• han faltado . Esta inst.ruccion preliminar que
dcscnYolve rá fácilmente un venerable hábil,
snti~fará á los asi~tcntcs, y será para el neó-
fito una. especie de clave para estudiar con
fruto y comprender sin esfuerzo nuestros sím-
bolos. Las recepciones, en este caso, recobra-
rán la. importancia que mc1·eccn.
El nombre de fraucmasou ha servido de ve-
lo á una multitud de g rados, cuyos principios
y objeto no tienen relacion :tlgnna con los su-
yos. ~e esceptúan tres grados (~omt ~-: 30); uno
capitular. ROSA- ClmZ, el otro filosófico, el
KADO;::;CH, :30. grado, y el GRA_- lKSPEC-
'l'OH GENF.RAL 33o y tHtimo grado, grado
bonorifico y administrativo, perteneciente con
el Katlosch al rito [escocés llamado ant~r¡~w y
aCCjJtado, compuesto de muchos sistemas sin
cohereocia , sostenidos por la. vanidad, aunque
los grado~< llamados de pu ilal hayan dado orí-
gen á una multitud de calumnias contra los
masones, y á mil persecuciones y condenas,
qne nuestras interpretaciones tienden á des-
t ru ir.

© Biblioteca Nacional de España


DE LOS RITUALES.

COM PI LACION DE LAS CEREMONIAS DE LOS RITOS.

Los rituales no son mas q ue un medio de


estar en sí y cow;igo.
El de cada grado es elreslÍmcn dclas cere-
monias, accio:ws, pasos, tactos 6 tocamien' os
que hacer palabras de paso, palabra;; llamadas
sag1·adas, que hay que pronunciar, segun las
circunstancias y el s itio en que se encuentren.
Además de las voces y las palabras ele los
grados, la suprema potencia regular que rige
el órden masónico en los Estados, tal como el
G . · . O.· . en F rancia, dá en cada revolucion
solar una palaba anual , y en cada fiesta sols-
ticial una de semestre .
El rit ual presenta el modo con que se abren,
se continuan y se cienan los trabajos del g ra-
do, y b i nstrnccion. que en ellos se dá bajo la.
forma ele catecismo.
En los antiguos misterios, era al ocultarse
el sol y en las épocas de lunas llenas cuando

© Biblioteca Nacional de España


--·--
- !;j -
:;e abriau y verificaban los trabajos : los <le los
trc:; grados simbólicos tienen tambien 1ngal'
hacia el fin del dia, pero están oblig ados á
abri r al medio tlia y cenar á media noche,
eomo lo praeticaba Zoroastro con sus discí-
lmlos.
Esta ingeniosa ideR suministró á los adep-
tos modernos la. ocasion de examinar la i n-
fluencia poderosa que la luz y las tinieblas,
es decir, la filosofía y lR ignorancia su persti-
ciosa ejercen sobre la f'Hlicidad y sobre la eles-
dicha de los pueblos.
Es evidente que el objeto de los rituales es
cla.r á los miembros de la gran fam ilia los me-
dios infalibles de conocen;e, al mismo tiempo
que estos medios son un obstáculo poderoso
contra las astucias de la impostura y las ten-
tativas de lR curiositlad.
:Para un gran número <le he rmanos, aun ue
los hennanos engalanados con las insignias
de la ónlen v revestidos con las mas alta;;
~

dignidades, los s ignos, las palabras, los to-


ques, son los únicos secretos de la francma-
sonería : con esto probamos <1nc existen otro;;
;;ecretos.

© Biblioteca Nacional de España


-· · --- --~--
P RELI h\ 111 ARES.

<(Ninguno puede hacerse mason y gozar de


los derechos inherentes á este tít.ulo, si no es
mayor de 21 años; si no goza de buem1 reptl-
tacion y es de costumbres irreprochables; si
no 'tiene una profesi.o11 libre y honrosa; si no
justifica que posee suficientes medios para
vivir y si no posee l)astante instruccion para
comprender y apreciar las verdades masóni-
cas. (l<:statutos generales, art. \J.)»
«Están dispensados de las condiciones de
edad, los hijos de los masones, que podrán
ser recibidos á los 18 afios, si obtienen el
consentimiento de su padre 6 tutor. (id. art.
10.)»
«En el seno de las reuniones masónicas,
todos lo:; hermanos están bajo el nivel de la
igualdad mas perfecta; no existen entre ellos
otras distinciones que las de la virtucl, del
saber y de la jerarquía de oficios. (id. art.
ll .)»
'

© Biblioteca Nacional de España


.. - .'
- 2i -
<<La lógia es el taller fu ndamental: ella e~ la
c¡ue inicia en la Y ida masónicn; !-!Obre ella c><-
táll fundado:> los taliNes llamados de JiC.i'/el' -
r:-iou . (id. art. 20. )n

© Biblioteca Nacional de España


PR ESENTAC IOII

PARA LA 1 1/ I CIAC IO.~, LA AFILIACJON Ó LA REGU LARI


ZACION.

«Todo profano c¡ue renna las condiciones


exigidas por la constitucion y los estatutos
generales, puede ser propuc,;to á b iniciacion
por uno ó Yarios miembros de la lógia en que
desee formar pat·te.
»Los que le presentan, h<1cen la demanda
por medio de una papeleta firrnach individual-
mente, la que depositan en el saco de las pro-
posiciones. Dicha papeleta debe conteuer lo:;
nombres y apellidos, habitacion, sitio, dia ,
mes y año del nacimiento, así como las cua -
lidades ciYiles del caud idato.
>>El presidente da lect ma ele la papeleta sin
dar á conoce r los nombres de las personas que
hace u la pt·csentaciou y comisiona sin darles
ú. conocer i ~;us comisarios especiales para que
i·omeu iufonncs sobre la moralidad y demás
cualidades del candidato . Los comisarios de

© Biblioteca Nacional de España


'

- 19-
hcu dar ><u informe en la ten. · . siguiente. (id.
ar!. 2:>:2).
«La peliciou d~.: inic:iacion y su pase á una
comision, puede cu caso de urgencia tener
lugar en el intervalo de una scsion (t otra, por
órclen del presidente, pero en ese caso las pa-
peletas do citacion deben designar lo>< proLI-
nos pro puestos .
>>L:l adruisiou de un profano solo 1mcde te-
ner lugar por escrutinio y segun las conclu-
sioucs del orador (id. art. 253).
>)En caso de urgencia., á pcticion de oh·a
lógia y de dos miembros de un taller·, este
puede dar· en nombre de aquella lógia, la iui-
ciacion al prof. ·. que ella presente, La pcti.-
cion escrita, fi rltlada y timbrada por las t:inco
ptimül·as luce:-; 1k la L. · . que solieita, sú de-
posita en los ::uehiYos do la que hace la tcccp-
cion.-<<La prcscncict del venerable.)' de otros
do:; miembros deberá constar en ln pl. ·. do lo>'
tralJajos del dia (id. 254) .
"Las peticiones de afiliacion ó dr. regulari-
zaciOl. qucd:m sometidas <'t las mismas forma-
lidadr:; c¡uc las prescritas para las iniciaciones,
y su~ cornisar·io:; :;e atienen, en este caso, (1
los articulo,; .204 :r sig·uientes para las reg·ula-

© Biblioteca Nacional de España


-:10-
1·izacioncs, y á los artículo:; 222 y ,;iguientes
para las afiliaciones.
" J:\ingun mason pueJe ser afiliado en un
t<tller superior, si no justifica que es miembro
nctiv.o de una lógia de la correspondencia Jel
U.·. O.·. (id. artícttlo .25:'íj.

i<

© Biblioteca Nacional de España


INTERVALOS QUE SE HAN OE OBSERVAR EN LA CQLACION OE LOS

GRADOS.

«La série do grado::; que coro pone eada uno


tle los ritos admitidos por el G. ·. O.· ., c.;tá
igualmente di vid ida eu clase::;, y cada clase
cshi determinada por el mas importante de
estos grados. Estos no deben ·confcrir,;c l'ino
con la pompa y las ceremonia::; p•·opias ú catht
ritual. Los gnulos intermediarios se pueden
dar por eomunicacion . (id . adfculo 2:SG.)
»El g •·ado ma::; elevado que confiere un ta-
ller JLO puedo sor dado mas que por el mismu
taller (idcm art. 257) .
»Se considcntn como no poder sct co11 fvr i-
dos por comunicacion los tres g r. ·. simbolicos,
los de cab. ·. Rosa Cruz, de cab. ·. Kadosch,
del Real-secreto y de gran Inspector gcne1·al
33· grado (idcm art. 258).
«El interYalo de tiempo que se debe obser-
var para la colaciou de los gr.·. , á partir des-
de la época de ht iniciaciou, debe ser tal que

© Biblioteca Nacional de España


- ·>.
··- -
' no se pueda set· recibido cmll'. ·. hasta los 21
años y ::S meses; maestt·o á lo,; 21 aflos y 'i
meses; H. ·. C.· ., á los 25 años; K.·. á los27
aflof:; Pr. de R ·. S.· ., á los :~0 años, y G. ·.
I. ·. C.ft á los 33 años.
»l{cspecto á los iniciados de mas do2l años,
no podrún ser recibidos co~u> . ·. hu::;trt 5 meses
de:;pues ele su reccpciou en el g r. ·. de AP.·. ,
y ~t. ·. hasta dos me;;es dcspucs de su reccp-
cion en el !!T. · . de co.ltP . ·.
~'

>,::5in embargo . cu caso de mgcncia atesti-


guada pot·la afirmacion de dos HH. ·. miemhr. ·.
del tall. ·., y reconocida por un;\ delibemcion
expresa de la L .·. en mayoria de las dos ter-
cera..; partes de Yotos, los plazos del compañe-
rismo y de la maestrí.a poclráu sot· a.hroYiados
sin que estos grados sean jamás conferidos el
111i;;mo di~t c¡ue el ele apt·. · . . La aílrmaeion, los
nombres ele los HH . ·. que le hayan solicitado,
y la dcliberacion del tull. ·. quedarán consig-
uados en el libro de oro. -«l>ara la colaciou
do los otros gr.·. se obsen ·ari e11lre cada nno
de ellos, un inten·alo de tres meses, confor-
mándose estrictamente en cuanto á. la edad, á
lo prescrito en el primer párrafo del presente
artículo (id. 259). )>

© Biblioteca Nacional de España


CE LAS DIMISIONES Y DE L ~S LICEtiCIAS.

»Todas las d imisiones deben ser dadas pot


escrito y firmadas. y serán depositadas en el
saco de las proposiciones, 6 dirig idas al tall. ·.
en la persona. de su p1·esidente.
»Si el tall. ·. lo cree convenien te, una dipu-
taciou ele tres i ndividuos se encargará de avis-
tarse con el h.· . que ha. presentado su dimi-
úon, para invitarle á que la retire. Si se nie-
ga á ello, quccla aceptadlt la dimision . En el
ca,;o eontrario se considera como no presen-
tada.
>>Se concede á todo h.· . el plazo de un mes
para que retire la proposicion presentada; pe-
ro debe hacerlo por escrito . Se consigna el dc-
sistinü ento y su peticionen el libro ele oro. -
Todo h . ·. dimis ionario está obligado á pagar
lo que deba al tall . · .. Si se negase á ello, no
se acepta s u dimision, y se procederá contra él
segun lo previene el art . 2G\J (id. art. 260).
»La peticion de licencias debe dirigirse por
3

© Biblioteca Nacional de España


-3~-

escrito al tall. ·. el cual la discutirá. La pl. ·.


de los trab. ·. del di a contendrá el acuerdo.
>>Las lieencias no l)odráu concederse por mas
de un año, pero podnín ser renovadas con las
mismas formalidaucs. «Será negada á todo h.·.
que no esté al corriente con el tall. ·.>>- Una
licencia no dispensa del pago de las cotizacio-
nes; sin embargo, estas cotizaciones pueden
ser aplazadas ó rebajadas, mediante acuerdo
especial del tall. ·. (id . art . .261.)

© Biblioteca Nacional de España


DE LOS HÓNORES Y DE LAS PREHEMI NENCIAS MASÓNICAS .

«'Ln mason, por alto que sea su grado, no


puede pretcudcr honores , prcem i nencias ú
otras prcrogutivas que las que aquí se dcsig-
nan.-Lo está. prohibifto llevar bandas ú otras
joyas que las autorizadas en el órden civil, ó
bien las admitidas como ill.iignias masónicas
en los di,·er;;os ritos reconocidos por el G. ·. O.·.
segun lo" artículos ..J.2 al -!9 de los estatutos
(id . art. 26:2.) !
»El G. ·. 'M.·. es introducido por <¡u ince
micm bro¡¡ precedidos de un M. ·. de O. ·. y
conducidos bajo la bóYcdtt de acero, i malletes
batientes, hasta el sitio del presidente qnc le
entrega el mallete.-Los gg. ·. mm.·. adj. ·. son
introducidoH del mismo modo por nueve miem-
bros.
»Cuando el G. ·. :\I. ·. ó sus adjuntos noto-
man el mallete, ocupan siempre el sillon de la
presidencia, y el presidente se coloca á su de-
recha.

© Biblioteca Nacional de España


- ~6-

»Si el G. ·. l\i . · . está acompañado de su»


~dj. ·. , estos se colocan á su derecha, y el pre-
:;identc del tall. ·• á su izquierda.
»Los g randes dignatarios y los grande;;
off'.·. de honor son introducidos del mismo
modo por siete individuos.
» Los miembros del cons. ·. del G. ·.M. ·. y
los insp. ·. generales encargados de una mi-
sion por el G ·. M.·. son recibidos del mismo
modo por cinco indivi(luos.
»Los miembros del gran col.·. de Ritos, lo:;
gg. · . iins. ·. generales y lo~ micro b. ·. del Ins-
tituto dogmático son recibidos del mismo mfl-
do por tres miembros.
»Los dignatarios de un taller son introdn-
d ucidos por el J\1. ·. de C. ·.
»Todos los dignatarios de que acabamos de
hacer mencion son colocauos al O.·.: los mas
elevados en grados cerca del presidente.
)>Los cab. ·. K.· . y los cab . ·. R ·. O.·. son
colocados ig ualmente al O.·. (art. 250 de lo"
Estatutos.}
»Un tall. ·. , cualquiera que sea su rito; un
mas.·. , cualquiera que sea su grado, no pue-
den exigir ser recibidos segun el rito que pro-
fesan, en un tall. ·. de otro rito.

© Biblioteca Nacional de España


-37-
>>Los tall. ·. no pueden dispensarse de hacer
los honot•c;; masónicos, sino cuando los maso-
nes <JUC deben recibirlos lo piden formalmente
(id. art. .2G!3).
>>Rl presidente acoge y cumplimenta las
<;<¡misiones, las diputaciones y las visitas, y
hace que aplaudan á su entrada.
»Hace que se tributen á los off.· . dignat. ·.
de los GG. ·. OO.·. extranjeros, los honores de-
bidos á sus dignidades. (id. art. 264.)»

© Biblioteca Nacional de España


PREPARACION OEL NEÓFITO.

El propuesto debe, si es posible, ser condu-


cido al local por el propouente, por una eu-
trada particula r y le entrega á los cuidado;;
del h.·. preparador; este presentará un exte-
rior severo, y responderá bt·evemente y sin ru-
deza á las pregunta s que pudiereJt ltaeerlc.
Si la hora de abrir los trabajos no hubiese
llegado aun, se le conducirá á cualquier pieza
secreta eu donde no pueda ver ni reconocer á
nadie. Pero uu poco antes de abrir la lógia y
prévio aviso del Venet·able, se le introduce cu
el gabinete de reflexiones y de prcpamc ion .

© Biblioteca Nacional de España


GABINETE DE REFLEXIONES .

Este gabinete es una pie~:a oscura, impe-


netrable á los rayos del sol y alumbrada por
una lámpara sepulcral. Su:-; muros estaráu
pintados de negro y cnbicrtor< de emblemas
fúnebres, á fin de excitar al recogimiento y á.
la. meditacion al aspirante, el cual debiendo
pasar por los cuatro elementos de los antiguo:-:
experimonta sn primera prueba, cual es la de
la TIEitlt.\, en cuyo !'Cno se considera que está,
pat·a t'CCOJ'(hule su última mo•·ada, bajo la for-
ma dol esqueleto qne yace junto á él en un
ataucl abierto, simbolizando la nada ele las va-
nidades humanas. Si no hubiese esqueleto, so
colocará una calavera sobre la mesa. El mue-
blaj<.' de este aposento consistirá. en una mesa
y una .-illa; la mcsR cubierta con un tapete
blanco, contendrá papel, tintero, plumas y
una lámpara. Sobre la mesa ostarán ül'i GALT.o
y un RELO.J DE AHEKA, leyéndose respec-
tivamente debajo estas dos palabras: v¡cn.AN-

© Biblioteca Nacional de España


-iO -
CIA (sobre sus acciones) PERSEVERANCIA
(en el bien, pues l::ts horas están contadas.)
Las inscl'ipcioncs ordinariam ente coloca-
das sobre los muro:;, ;;on las siguientes:
«Si la crwiosidod te lw conducidoar¡rti, N:ü·.
,.
»Si te'fiU'S se dcsc11 bra;~ tu.~ def'r:ctos, t·.~tt~ ­
NtS nw,l en t1·c nosotro.~ .
»Si eí·es capaz rle ji11!]Í1', ticmbüt, ¡mes se
te conoce·r d,.
»Si e1'cs a7!e.r;arlo d. las d·istincioncs loMut-
1u~s, lMtyc, r¡1te (~r¡·ní no se conoc''11 .
»Si t·g alma ha espm•iffn.entc~do elrwpanto,
1to pases adehmte.
>>Si pe,·sevc,·as. se,·dsprwifiuulo po,· los ele-
,;wntos, sakb·ás fll'l abiS1;w de las tinieblas .11
VC1YÍS la l1tz.))
Despues ue haber dejado al paciente tiem-
po para que haga su exámen y sus reflexio-
nes, se lo presenta un p~tpcl contenientlo tres
preguntas pal'a que las responda; cl.ichas pre-
guntas pueuen ser concernien tes á su profe-
sion, á su posicion en el mundo, etc., etc. Hé
aqui cuáles son las mas usuales:
- «¿Qué clebe C'l lwmb1·e á JJios?- ¿«Qné se
rlebe á sí raismo"'- «¿Q?té debe d S1tS SGmejan-
tes'h

© Biblioteca Nacional de España


- 41 -
Sc las resume por el amor ele Dios, c.l nmor
á sí mismo y á sus semejantes. ((i)
El h . ·. preparador vuelve y le dice que
yendo á entrar en breve en una nueva vida,
se exige ele él que redacte y f:irme su testa-
mento, el cual vendrá á recoger, así como las
respuestas á las tres preguntas .

. ...·

© Biblioteca Nacional de España


OISPOSICION Y OECORACION DE LA LÓGIA.

La lógia debe estar colgada de bl(mco y


avr'l á no ser ()Ue se represe nte algun órden
de arquite ctma ó que esté decorada con pin-
tmas análog as á las ciencias, á las artes, á la
agricu ltura, y aun á la guerra (Yéase la ins-
truccion) pero en cuanto sea posible, el techo
debe ser un cirio tachon ado de estrella s.
En el rito cseocés, la colgadura es encar-
nada .
Tres luces, una al oriente háeia el sur, y
dos al occidente, á los lados norte y sm·.
Al occidente hay nos column as huecas, ele
bronce , de órdcn corintio. Sobre eada capitel
hay TH&s granad as entreabiertas. Sobre la ca-
ña de la column a de la derecha, entran do,
está la letra B.·. y sobre la ele la izquierda la
letra J.·. que deberá estar siempre iluminada
durant e los tral¡ajos del primor grado.
En el rito escocés, la column a B.·. está á la
izquierda y la column a J.·. á la derecha.

{
© Biblioteca Nacional de España
- 43-
PAVIMENTO DE MOSAICO . , sobre el CuaJ está
trazado, en mitad del templo, un poco mas há-
eia el oriente, el CUADRO de la lógia. En cada
¡;esion dibujarán este cuadro misterioso con
t.iza , y despues de los trabajos lo borrarán con
una esponja húmeda. Ese es el mejor medio
de evitar el gasto y el abuso que se puede ha-
cer de un cuadro pintado, que pudiera caer
en manos profanas.
Dicho cuadro debe representar:
l.u Las SIETE GRADAS del templo y el
J>AVIMJ>NTO ~l OS.~ lOO de S U pcírtÍCO.
2. 0 Las Dos coL miNAS misteriosas, con su
monograma .T. ·. y B.· .. Entre las dos colum-
nas y á la altura de ::;us capiteles, un COMP,í.s
ABIERTO, con las dos puntas hácia. arriba.
3. 0 A la izquierda de la columna .J.·.
la Pm o n~ TOSCA; á la. derecha. de la columna
B.·. la PIEDRA c ÚBICA de punta, y entre el hue-
co de ambas columnas la puerta del templo;
4. 0 Sobre el capitel de la columna .J.·. la
PLOxiAD A vv sobre la columna B.·. el KIVEL.
5. 0 En mitad de la parte superior, se di-
bujará una ESCUADl!A; á la derecha el soL; á
la izquierda la LUNA y al pié del cuadro la
PlANCHA PARA DIUUJAU.

'

© Biblioteca Nacional de España


-44-
().o El fondo de la parte superior represen-
tará un CIELo tachonado de estrellas; y el con-
junto estará rodeado por el conoo~ A~U I).\Jlo.
7. 0 Por último dibujarán TllES VENTANAS,
la primera al occidente, la segunda al orient(;'
y la tercera al medio dia.
Al oriente hay un dosel de tela azul coll
franjas de oro, debajo un t1'01W donde se sien-
ta el presidente, detrás está el OELTA sagrado .
Delo.nte del trono está un ALTAR ó mesa cu-
bierta con un paño azul con franjas de oro, so-
bre el cual se colocan un )lAZO, un CO)!P,\s, la
ll.~I'A DA FJ ..UJÍGKRA, el LlURO de lo:; estatutos
generales y un CA:-<DELAnno de tres luces. El
trono y el altar están elevados sobre el pavi-
mento, por un ESTRADo J.e tres peldaños. Al
oriente está el estandarte de la lógia.
En el 1·ito escocés, el dosel y el ta;wte del
altar son de seda encarnada con franjas de oro;
además hay sobre el altar una IJi"ólic¿.
Un poco mas adelante, está colocada una
mesita triangular, llamada El. AL'I'An DE Los JU-
RAllENTOs.
A la izquierda del trono, al pió del estrado,
<i la cabeza de la col.· . del :Mediodía están el
llUFBTE DEL ORADOR donde se VCU Jos EST,\TUTOS

© Biblioteca Nacional de España


-~5 -

GE!\EitALES Y los REGLA)!E:-<TOS 1 J' el BUFETE DEL


TESo BERO.
En frente, á la cabeza de la columna del
uorte, están la llESA DEL SECR~TMUO, y el Es-
' BUFC:TI.c m:L HOSPITALARIO.
CUI'I'ORIO O
M occidente, junto á h col. · . B. ·. hay u n
:;TLLONpara el primer vigilante. En frente cer-
ca de la col.· . .J.·. Lay un SILLOK para el se-
gundo vigilante. Cada uno de estos oficiales
tiene delante una mesa sobre la cual hay un
i\IAZO.
Pa?Yt el1·ito escocés, es al oeste, delante de
la col.· . J.· ., en donde se colocan el sillon y
la mesa del primer Yigilante; y al szw, cami-
nando hácia el este, están la mesa y el sillon
del segundo Yigilunt<:'.

' ....

© Biblioteca Nacional de España


COII OECORACI ON DE LOS OFICIALES.

Llevan en V(tnélc~ una cinta azúl de ag uas,


en cuyo extremo vá asida la joya.

© Biblioteca Nacional de España


JOYAS.

La del venerable es una. ESCUADRA; la del


primer vig. · . un NÍVEr., la. del segundo vig . · .
Una PLO"I AIM; la de) orador UJ! LIBRO AnlEllTO;
la del secretario, nos r·w~rAs en ASJ.>A; la del
maestro de ceremonias una ESPAUÁ.
OnsERVACJON. Hay lóglas en donde los ofi-
ciales y aun el venerable creen que teniendo ·
su BAKDA pueden dispensarse de llevar el )JA!V-
DIL de su g rado . Esto es un error y una falta:
el ~L\NOIL, símbolo del trabajo, es mas necesa-
rio que la banda; es el verdadero TRA.m MASÓ-
NICo, pues la banda no es mas que una coN-
DBCORACION. En las sesiones para ciertos altos
grados no se lleva MA'i\TJJIL, porque el 'l'IÚBAJo
se eonsiclera concluido; pero en las SESIONES
smnóLICAs, donde el trabajo masónico comien-
za, el mandil es imlispensablc.
Todos los hermanos están armados ele ESPA-
DAS . En la lógia las luces se llaman ESTRE-
LLAs. Las banquetas ele los costados donde se

© Biblioteca Nacional de España


- 4.8 -
sientan los h.· ., son COL~J)I:\ .w. Hay do~; ban-
quetas circulares al or. ·. para recibir los h.·.
de alto grado y de distincion.
En las lógias no se escribe, se dibuja sobre
IJNA PLAI\CH .I, el papel es la PL.\NCIIA llE lliJJU.IAR
y la pluma un LAPrz.
El templo se llama r.óGl:\ ó 1'ALLER: una reu-
nion de masones toma el mismo HOmbre, Jo
4ue en ella se hace se llama TMllAJos.
(na lógia se compone de oficiales cuyo cua-
dro es el siguiente:

Rito j~ ·ancés Rito escocé.~.

Uu Venerable, presidente. Id.


Dos vigilantes 1.0 y .2. 0 . Id.
Un Orador .. Itl.
ji lío. Secretario . . • ld.
(í n Tesorero. Id.
'L'n Guarda sellos, t.imbrct'
y archivos. . Id
L'n Hospitalario ó herma-
no limosnero. ld.
Tres expertos, uno de los
cuales es retejador. Dos diáconos.
Uu h. ·. diputado del G. ·.

© Biblioteca Nacional de España


u.·. <le i'raucia. (n g-uarda del
templo .
Un maestro 1í ordenador
de banquetes. . id .
Ull at·c¡ ui tccto del templo. Td.
(j 11 porta cstaud:u·te. fd.
Un h.·. cubridor. Dos expertos.
Gn h.·. sirviente. Id . '
Cn maestro de ceremo-
nias y un adjunto. fti.

© Biblioteca Nacional de España



1

APERTURA DE l OS TRABAJOS .

Estando reunidos los hermanos en el local


y revestidos con S¡J.S insignias masónicas, el
Venerable sube al trono y da sobre el altar

- un golpe con el mazo, cuyo golpe repiten los
vigilantes. El silencio se establece en segui-
da, cada uno va á su puesto y permanece en
pié.
El Ven.·. dice: H.·. primer 'lii,r;il. ·., ¿,sois
mason?
R. .Mis hh .·. me reconocen por tal.
P. ¿C~1ál es el JYI'irne,· debe1· de los 1J~r¡i­
lantes en la l~r¡ia.?
R. Asegurarse si el templo está bien cu-
bierto (al c~b1·iyo de toda in.diso1·ecior~ JJ?'ofa-
na, tc~to inte1·im· corao exte1'Í01'1'ttente}, y si
to(los los hh. ·. que ocupan las columnas son
masones.
P. ¿,Quereis aseguraros de ello, h.·. mio'?
-El h.·. primer vigilante dice al .2::

© Biblioteca Nacional de España


- ".. 1 -
H.·. 2.• ¡:·ig . · ., a..WJ!f'IWdos de si está el teút-
plo b·ien ,r¡urwdado, y si todos los lw·mmws de
vues t;·(t col. · . soíL mas. · .
El h.·. 2.• Yig . ·. dice: H. · . e:~.pr31·Lo c1'11iplirL
wu. ·m~est1·o deb1.w .-El h .·. experto c;on la es-
pada en la mano sale, y recomienda, al h.· .
cubriclOl' vigilar la cut.rada con el mayor celo.
Durante este tiempo , los vig. ·. recorren rápi-
dmnentc sus col. · ..• si no les basta. desde >;U
sitio la inspeccion ocular.
El h. ·. cxp. ·. entra y habla en voz baja. al
h.·. 2." vig . ·. el cual inform<t al 1.• que el
templo está g uardado interior y exteriormen-
te, y que todos los hh. ·. de la col. · . del nor-
te son masones.
El}T. ·. primer vig . ·.: H .· . veu . ·., el tem-
plo está custodiado en el interior y en el ex-
terior, y todos los h.·. de las col . ·. son maso-
nes.
El Ven.·. dá. un golpe y dice; Al d,·rten.
/¿f!1'i1UI'JI.OS ííl.ios .-I-1 . ·. pí ·~r¡u¡¡· Úff · ·.: ¡;,cuál es
d .2 . debeí' rle los 'tii!J ... ?
o)

R El de asegurarse de si todos los hh. ·.


de una y otra. colummt estún alórden.
P. ¿Lo están?
El h. · . 2: vig. ·. dice al pl'imero : Todos

© Biblioteca Nacional de España


- .. '·) - -

)m; hh . ·. do mi columna están en drdcu.


El primct· Yig. ·.: H. ·. Y.·., todos están al
(n·dcn .
m V ... : H ... tJ,.h;wr 'l;~fj . .. : ¿A r¡wJ lw¡'(t I'S-
/tÍ.J/ obl~r¡adus los ?íUtStmcs á.. comen:a1· sas f l'tl -
' . ?
or~¡os.

R. .-\1 medio día, Yeu. ·.- P. ¿Qt'i lto;·a 'w


h .·. 2: r~r¡.· .?- H. Las 12, H.·. Y.·.
El V.·. : «Puesto CJ uc esa os la hora en que
debemos <lbrir los trabajos hh. ·. l ." y .2." vig. ·.
iuvitad ú los hh.· . de vuestra col.·. á que se
unan ú. nú p<mt ahrir los t.rabajos de b Hes. ·.
lügia N ... , al oriente de ... al grado de apren-
diz. rito ~ ...
El primer Yig. ·.: <d·I. · . .2."Yig. · .; hh. ·.que
decorais la columna del mediodía, el venera-
ble nos invita á que nos asociemos ú él para
abrir los tntlwjo,;. ctr-. -El .2.• vig. ·. lleva c;;-
te anuneio á su col. ·. é iufonna al primer vig·. ·.
diciéndole: H.·. primer Yig. · ., ya está diri-
gido el aYi:;o ;'t mi ~;ol. · .- Este dice: Y.·., el
'
aYÜ;o está comunicado {t las dos col. ·.
El Y.·. dú ><OUl'C el altar los tt·c:; golpe<>
misteriosos, que rl!pitcn los vig·. ·. y dice :
»A ~ní , M~ .· . , mios.' (Todos fijan su vista en
él) ... po;· eZ signo, pr"· la &a tr:;·. · . y In aclMJ/(t,-

© Biblioteca Nacional de España


'
- :;:! -
áon ... (La batería son los tres golpes, que no
•leben ser triplicados como en varias lógias.)
El V.·.: .FfJ¡,, · . ?iÚos , los /.i·ctbajos están
,,zríe1·tos, Ml'p(td r:nest:;·os asientos. Los vig. ·.
repiten estas palabras y todos tornan asiento.
El V .·.: H. ·. sec. ·. servíos dar leetura
de la. plancha trazada en nuestra liltima sesion.
>)Hh .· . l.• y .2.· vig. · ., invitad á vnestl'OS
hh . · ., á c¡nc presten ateucion á la Jectnm. »
Hecho el nnnncio, el V.·. dice : H.· . sCCI' . · .
tcneis la. prüabra , Tenninac1R la lcctma, el ..
. ~ o • ]' . ..
V .· .'chce: Hh·. ·.l. y 2. v1g. · ., e 1gnáo;; m-
f(mnar á vuestros hh. ·. cp.te si t.ienen que ha-
r~er alguna observacion sobre b redaccion del
.-~cta cuya lectura acaban ele escuchar, les se-
¡·á coucedida la palabra.
Los vig. ·. hacen el ammcio.- (Las obser-
vaciones solo deben Yersar sobre el modo con-
que la pbncba está redactada; no se cambia-
rá ¡mda de lo que ha sido acol'(htdo en la úl-
t·ima sesion .)
Si algun h .·. ~icne obscrYaciones que ha-
eer, se levanta, pide la. palabra y despues de
obtenerla, expone sus observaciones, las cua-
les se discuten para ver si ha lugar 6 no .
Si no bav,, observacion <¡ue hacer, el2:vjo:. " ·

© Biblioteca Nacional de España


dice: <<H.·. primer vig . · ., en mi coL ·. no huy
ohservacion que hacer.
El primer vig·. ·.: V.·. , ningun h .·. <le las
dos coL ·. pide la palabra .
El V .·.: H .·. OJ·udor, podeis terminar vues-
tro cometido. -El orador: Concluyo pitlien-
do la aprobaciou de la pl . ·.que se acaba de leer.
El V . ·.: H. ·. mios, no habiendo nada que
decir en contra, demos nuestra completa apro-
bucion .- Todos á j mitacion del V .·. alzan el
brazo derecho y dejan caer su mano sobre la
rodilla.
El V .·.: H. ·. maes. ·. ele eerem. ·. dignáos pa-
sar al vestíbulo y ver si hay hh . ·. visitantes.
- Este oficial obedece y vnelve á dar cuenta
ele su cometido ente los vig . ·. Si hay visitan-
tesó diputaciones de lógias, el V .·. encarga
al h.·, primer experto vaya á reconocerlos é
invita á un m.·. ele cer. ·. adjunto á que vaya
á acom pañarlcs.
El h .·. exp.·. habiendo dado cuenta ele la re-
gularidad de los hh. ·. vis.·. , ordena el V.·.
•tue sean introducidos, con los honores debi-
dos á sus grados y á sus cliguiclacles (segun
lo establecido en los artículos 36.2, ú3 , y G4
1le los estatutos) .

© Biblioteca Nacional de España


- 55-
El h .·. cubridor informa al m .·. de cer. ·.
adj .·. que puede introducir á los hh. ·. visi-
tantes.
El m .·. de cer. ·. llama á la puerta. del tem-
plo . Los vig. ·. le anu ncian.
El V .·.: H .· . .2.• vig . · .. ved quien llama
masónicamente.
R. Son los h.· . visitantes que piden en-
trar en el templo .
El V .·.: Démosles entrada en el templo.
De pié y al órden, hh. ·. mios, espada en ma.-
no. (Si los visitantes son de grado elevado, ó
-dignidades saldrán á su encuentro hb . ·. p ro-
vistos ele estrellas y el cortejo avanzará, al
ruido de los mazos, bajo la bóveda ele acero.)
El V. ·. cumplimienta á los hh . ·. visit. -.,
les da gracias por su presencia, y hace que
aplaudan en prueba de j úbilo.
Des pues de corresponder los b h .·. v.ig . ·.
-el taller de órden del venerable cubre sus lJa-
terías . (Si el visitante es elevado en la j erar-
quía de la órden, no se cubren por respeto á las
funciones que llena) .
El V. · .: H. ·. m .·. ele ccr. ·. cundueiu á los
hh. ·. visit. ·. al sitio qne les corresponde.
El V .·. informa á la asamblea del objeto

© Biblioteca Nacional de España


-56 -
ue la COUYOcatorÍ:l.: la recepCÍOU de 1111 prof. ..
atlmitido, por escrutinio, en la liltima ;;csion.
u,~clama utenciou y silencio, cousicleral,do Jn
illiciaeion como nno de los actos mas serios
ele la masonería, toda ve,; que se trata. de cou-
duciL" un hombre vit·tuoso por el sendero de la
Yerdad .
El \" .·.: H. ·. mios, por dos escrutinios uná-
nimes ha beis admitido al prof. ·.N ... para que
SC presente á. r;er uum it.ido en nuestros JUÍSte-
I'ÍOs; :;i no ha:y oposieion, os ::;uplico man i ((~~­
teis vuestro asentimiento del modo acostum-
brado. Jlh. ·. l. 0 y 2 .0 vig-. ·. llevad el aviso
á Yuestras col.·.
Los Yig. ·. ~jecutan la. órden y anuncian
que no l1ay oposicion alguna.
El V .·. : ll. ·. mios, puesto que no ha.y opo-
sieion, demos nuestro consentimiento con el
~ig-no de costum])t1C. (Todos los h.·. extienden
el brazo derecho y le dejan caer sobt·c el de-
lantal.) Si h n bicsc oposicion, dcbcr{L discu-
tirse .
El \'. ·.: Il . ·. Jn. ·. de cer. ·. haced saber po1·
ni h.· . cubridor, al h.·. preparador, \j UC la
lógia espera la rclacion que tiene que lmccrla.
El h.· . preparauor clcspues de ~E'r r~rlvr:l'l· i -

© Biblioteca Nacional de España


-.Ji =

do, llama y entra . Da cuenta de las dispof'i-


cioucs del aspirante y entrega al h.·. m.·. de
cer. · . para que las lleve ttl V. . las respuestas
á la,; tres preguntas y el testamento exigido.
El V.·.: ll.·. preparador, id á disponer al
<¡u(\ ha do ser recibido, para que 8C presenil'
en estado COJwenientc, y haced que me entre-
guen su espada (si la tiene), sus joyas y sus
metales etC' . cte.
El l:f. ·. preparador ;;ale .Y vuelve trayendo
al m.·. de cer. ·. para q uo la:; entregue al V. · .
las joyas, ruetalcs etc., etc. .
Mionhus el V. · . hace á la Mgia la lcctma
de las re:>puestas y del tc;;tamcnto, á los cua-
les hace las observaciones con\·enientcs, el
h.·. prep. ·. pone una. \·cncla ¡.:obre los ojo:; del
neófito, le f'aea del gabineto de las reflexiones,
.Y le pone en el estado en e¡ u e debe entrar en
la. lógia, e;;to es, con la cabez:~. descubierta,
en cuerpo <h~ camisa, con el i)l'aw y el pecho
izquierdo descubiertos. desnuda la rodilla de-
recha, el :.:apato izquierdo en chinela . (Si la
e:;tacion es fria, se le echa una capa sobre los
hombroB} .
El V.·.: H.·. e:-.:perto, á vo;; :;e o:; ha. con-
fiado la itnportante mision de ~o nwte r al TH'!Í-

© Biblioteca Nacional de España


"S - -;)

lito á las pruebas físicas, el dirigi rle en los


Yiajes simbólicos y hacer le pasar por los ele-
mento s que le queda n por atrave sar. Debe
estar ya preparado : id á buscarle y prescn-
taclle, llamando como profano.
El h. · . exp. ·. cubre el templo.
El V.·. : IJh.·. mios, duran te b rccepcion,
absten!Jdmonos de desi(J11(W1WS ¡;oJ· wueSt1't's
.funciones.
Llam an á la puert a del templ o como pro-
fano.
V.·. con voz fuerte: Yed q1'i1Jn es el que osa
llamar de ese modo.
El prime r vig. ·. repite las mism as palab ras
al2. 0 vig. ·. el cual las trasm ite al experto
2. 0 Este entrea bre la puert a y dice: ¿.Quit..tn
sois? q11(1 lJ¡,scais?.
R. Es un profa no que desea recibido
SCJ'
mason.- Esa respu esta es dada por el.2. 0 exp. ·.
al2." vig. ·. q·~e la trasm ite all. 0 y este al
V.·. (cada pregu nta y cada respu esta tienen
que segui 1· este triple traslado).
V.·.: Prcgu ntadlc en qurJfmtda su e.\]J''l'a?J-
:a pá-í'a sf'l' afhnitido entre losf?'01UYrnasoncs.
n. Esper a ser admit ido por s u moralidad
y por ser independiente y honr;)do. (Adm i-

© Biblioteca Nacional de España


- 5!1 -
tiendo la mal;ouería hombres de todos los pai-
se,- y de todas religiones, debe abstenerse
de toda pregunta religiosa ó política que pu-
diese lastimar las creencias del neófito. y del
auditorio).
\ '. ·. Pre¡runtadle COíilu se //¡u11a, rfl'l edltd
tie,¡ e .'/ rlfJII(Ü' lt a na-cülo (Responde) .
Y .· . Preguutadlc e,,,;¡ <'S SI' jJi'()Jcsioíl.
drhule 1.:in~, .'1 si su desfo est:e;·dade;·amente se;·
?·ecibido jhtncmason . (Responde) . -V.·. lia-
cedll' c11 h ·a ;·. (He pi te t.res veceR) .
El 2.0 ex p. ·. desconc con o~trépito los cer-
rojos y al.irc las dos l10jas de la puerta; el pro-
fano enl1·a y en seguida cic•·•·:.. con gran es-
trépito. El H.·. l <• ex p.· . teniendo agarrado
de las 1l0!; mano;; al neófito lo coloc:a y dice al
2. 0 v.ip;. ·. el cual lo tt·aslada al l. o y este al
. u

V. ·.: El profano está, entre las col umnas,


(Pau;:a y silencio .)
V.·.: ~e lior mio, las ·:ondiciones que exigi-
mo,; pam poder ~er admitido, ;;on, la ma;vor
sinccricbd. una docilidad absoluta, y una cons-
tancia ;í toda prueba . -Y ucstl·ns respuestas á
las pt·cgnntas qu e os YOJ' á hacer, nos harán
ver lo que podemos e;.:pcrar de vos. (Hacen
scnta1· al prof. · .)

© Biblioteca Nacional de España


- lifl =
P. ¿Cuál es Yue;;tro de:;eo al prc::catat·o><
<HJUÍ y qué os ha in;,pira(lo ese dc,.;eo? ¿No e,.;
la curiosidad lo que mas os La incitado?- El
V. ·. espera en cada prcg·unta la re;;pue;;ta del
aspirante y le di rige análogas objeciones res-
pecto de su carácter y de su talento).
P ¿,Qtté idea, ha beis formado de la' ma::;o-
nería'l Responded con ft·anqueza y "obretodo
;:cd sinecro.
P . ¿Estais di:;pues1o á sufrir las pruebas
po1· que l1ahcis de pa~tll''?
P . ¿:3abeis qué obligacionc:; se pactan en-
tre nosotros'?
P . ¿Quién os ha presentad en esta lógia?
P. ¿Le eonoeeis por maso u'?
P . ¿Os ha. ¡weYenido de lo que hacen Jos
mn~on es?
P , ¿Qué ideas han despe rtndo en v ue~;tro
úspíritu los objetos prcf:cntados á. Yuestra Yis-
ta. en el sitio en qne habeis estado encerrado·?
P . ¿Quü opinais del estado en que os ha-
lla is'?
P . ¿Qué ideas os i(wmais de una. sociedad
en la que se exige que el candidato sea presen-
tado en un estado que debe pareceros ron:y
ex traiío'?

© Biblioteca Nacional de España


- lil-

P. ¿,\'nc;;tra confianza y solicitud, no ;;on


!!ll poco impremeditadas?
11 . ?,?\o tcmeis que abusemos del estado de
dehilidaü :'~que os habeis dejado reducir'? Sin
arma><, ;;iu dcfcn~a y easi desnudo, os entre-
gais eu poder de hombres que os son de;;;cu-
nocidos.
P. ¿El cxámeu moral que estais sufriendo
no os hace ex pcrimentar algun temor'?
P. ¿Q,,l: es la. ignm·mu;ic~? ~Po1· qud lo;;
i;(ptrwantas 1Mb obstinados, ·i·¡·a.~cibles '!! peli-
.IJ?'oso~·! Des pues de respoJJÜet·, añade el V.· .
La ignorancia es la. falta de conocimiento, de
saber. De h ignorancia dimanan todos los YÍ·
cio,;: hay tres clases de ignot·:mcia: no sabe,.
iwda, xrr'bt•,· mall/J que se sabe. 11 scthm·lo r¡w·
no se dcbtJ.~{IÓt:J" . Elconocim icnlo, como la cieu-
cia, tiene dos extremos que se tot:au . El pri-
mero, es la. ig·norancia natmnl tlc todo hombre
al nac<.'r; y el segundo extremo es aquel á
donde llegan las almas grandes, que habiendo
¡·ecorrido cuanto los hombres pueden saber,
Yen que no saben nada en eornparacion de
lo que t[cnen que aprender y se cucueutl·an
en la lUÜ;ma ignorancia do <1onde partieron;
pero esa ignorancia, es iguorauciu ~ábia, ilus-

© Biblioteca Nacional de España


- 1•1-
tl·ada, que se conoce. Los que salen de la, ig-
norancia primitiva y que no han adq uirido en
el camino de la vida mas que algunos deta-
lles de ciencias m:).l comprendidas, se rn·eva-
lcn ele un falso saber y se hacen los entendi-
llos . La religion de estos ignorantes, no
puede ser la mism:l. que la de los sabios,
(1ue tiene po1· base la tolerancia, el amo r á la
humanidad, y el respeto de sí mismo. He
aquí por qué los ignorantes son obstinados,
irascibles y peligrosos: ellos pertur ban y des-
moraliz:l.n la sociedad; par;< abatir socialme nte
al pueblo, abaten s u inteligencia; le privan del
conocimiento de sus derechos, sabiendo muy
bien que, aun sin la constitucion mas li beral,
un pueblo Ig norante es siempre esclavo. Eso;;
ignora ntes, enemigos del progreso, tienen por
lo tanto cp1e rechazar toda luz, fomentar las
ti nieblas, l uchar s in cesar contra la verdad,
contra el bien y contra Dio::;, para domi nar
mas fúcilmen te.
P. .Decúlnws 1J1Wst·;·ct opin.ion sob;·e el jct-
?latismo ?1 la swpe1·st·icion. (Dá la respuesta.)
V. ·. siguiendo: .El fa natismo es un culto
i nsensato, u n error sagrado . Es u na exalta-
cion religiosa que ha pertmlwlo la razon y

© Biblioteca Nacional de España


- ti:j -
que conduce á hechos punibles creyendo agra-
dar á Dios: esto se denomina ji~¡;·o1·es det j'ct-
nrttismo . Es un extravío moral, una enferme-
dad mental que desdichadamente es contagio-
sa. El fanatismo, una vez introdueido en un
país, toma el carácter y autoridad de nn prin-
cipio, en cuyo nombre sus j1wibtMdos parti-
darios hacen en sus execrables a'utos de fé
perecor millares de inocentes.
Se dá por analogía este nombre al deseo ar-
diente de hacer triunfar su opinion, tle llevar
á eabo sus proyectos, cte., etc. Lo pelig r·oso
en casi todos los jctnatiS?nos, son sus abusos,
porque sin ellos, el hombre no hace nada
grande. Pero hu,Yamos y combatamos el ciego
fanatismo 1·eligioso!
La supcrsticion (cosa. sobrcn<ttu ral, lrcttl.n-
cido dellat-in) es un culto falso, un culto mal
(:omprendido, lleno de falsos temores, contra-
rio <i.la rawn y á las sanas ideas que debe te- '
ner:;o de Dios. Ln. supersticion es la relig:ion
de los ignorantes, de las almas tímidas y a un
de los sabios, que por no analizar, no se atre-
ven á sacudir el yugo de la costumbre. La
mayor parte de las religiones, no son mas qne
supersticiones producidas por el temor y que

© Biblioteca Nacional de España


-61-
pueden conducir al fanatismo; c:,te hace ele-
m r el alma, l::t superstü;ion no hace mas que
envilecerla . Ambos son los enemigos mas
g randes de la rcligion y ue
la felicidad de los
pueblos.
P . ¿Que es et m·;·m·?- (Responde.)
V. · . El error es una opinion falsa adopta-
da por ignorancia , por falta de exámcn ó de
raciocinio:. es un juicio falso, una f:1lta, tm
desprecio; es un <.lesviamiea to de la rnzon, ue
Ja verdad, de la jnsl'iciu; es un cxtraYío ele la
imaginacio n que acepta lo falso como ,·crda-
dero. Con ¡·azon se puede aplicar al ct·t·or el
ef:.pít·itu de esta máxima : «Cansado el hombre
del ])icn, busca lo mejor, l1alla el mal y en él
se queda (7 . )~~Todos los errores de un juicio,
son ÍLlllCstos. El cnor forma secta, jamás la
Yerdad.
P . t,QIId son pn:ocupacionl's? (Rc;;ponclc) .
Y . ·. Prcocupacion, tal como el nombre lo
dice, es un juicio emitido ó admitido a u tes de
exámen ó sin exámcn; son los errores, las fal-
sas creencias admitidas ;;in pruebas; la ptíblica
prcYcuciou es uoa prcocupacion; un nzotc an-
ti- social, de uua natUL'aleza tcnáz, que solo
ceue á fuerzo. ue ex pel'iencia y de razon . Es

© Biblioteca Nacional de España


- 6!> -
un mal que tiene su orígen en la ignorancia
y el error . Combatámosle sin descanso, ilu-
minando á la humanidad . Cada vez que un
pueblo ó que un individuo desecha un:1 preo-
cupacion, es un paso que dá en el camino del
progreso . •
P. t;Qud es lct mento/ra"? (H.esponde.)
V .·. Esta palah·a se deriva dellat.in, me?tt·is
smnwimn, es decir, sueño del espíritu, ó sue-
ño mentido, ele donde proviene esta máxima:
Todos los sueños son meht&·osos. La mentira
es el relato de un hecho contrario á la verdad
y concebido con objeto de engañar. La men-
t ira es un gran engaño .
El bellaco fo1ja mentiras, el charlatan em-
bu.-;terías (?iu>nti1·as sin co?~secuencia .) Lamen-
tira en la mujer es un vicio de natmaleza y
de imaginacion . Hay errores sagrados que so-
lo se sostienen con la mentira. Decir embus-
tes es nanarlos, y no mentir; engañar es el
hecho ele un embustero. La mentira es la ma-
dl'e del robo.- ?-lada euesta tanto al embus-
tero de oficio como el decir la verdad. Los pa-
dres deben cuidar mucho de que sus hijos se
preserven de la mentira, pues es uno ele los
vicios mas horribles y trascendentales. Un
5

© Biblioteca Nacional de España


- GG-
:;ábio ha dicho que el mayor C.'\Stigo que se
puede imponer al embustero, es no creerle
• cuando <liga. la verdad.
P. ¿Qud so¡~ lcM; pasio¡¡es? ¿Son 1ílíles (tl
homo1·e? (Responde.)
V .·. La pa~i ou es una afeccion permanente,
1 un pensamiento irresistible, un <leseo violen-
tu cansado por una necesidad del alma eon
s¡tj1·i'llúrmtos hasta que estú satisfecha. Taro-
bien es un gusto decidido por nna (:osa, un ar-
to, una ciencia, etc. La!< pasiones sou todas
necesarias al hombre, pero es preciso que una
buena. educacion las dirija hácia objetos útiles
á sí propi() y á la sociedad. ~o hay ninguna
que no puod<i. ser dirigida hácia el bien social
y contr:lJuir :i la prospci'idad gouoral. Nada.
está mas fuera de lo natural que clamar con-
tra las pasiones, y no hay natla menos pmcti-
cablo que el insensato proyecto de destruirlas.
La violencia de las pasione:< les sin·c de e:x·
cusa. El hipócrita es tau odioso . porque obra
.
• fríamente y por cálculo, sin que nada le sul)-
yugue ni le imponga.
J.as pasiones son las Yclas del bajel de la
vida humana; ellas la conducen al puerto ó la
arrojan sobre los escollos.

© Biblioteca Nacional de España


- ,_
ij ~

:::iolo las grande::: pasiones produceu las co-


:;as pandes.
Decir á un hombre colérico que no se enfu-
rezca, es decir al calenturiento que no se abra~
,;c. Es preciso predicar menos y curar mas .
No se pueden reprimir la pasiones ajena:<, ,.;i
no ;;abe lUlO dominar las propias. Se triunfa
de las pasiones con la pasion; la mujer que
abandona el ::tffiOl' por Ja UCVOc;ion, Cl jÓY<'ll
c¡ue abandona su querida por la gloria, no ha-
ce mas que cambiar ele dueño.
¿Por qué ~;on muchas ,·eces las p:t:::iones la
causa principal de nuestra debilidad'? Porque
ellas nos hacen formar deseos superiores á
nuestra uatmalezn. y nos llevan mas allú de
donde podemos. El entusiasmo, esa inspira-
cion divina, da alas i las pasiones, pero jn-
má:; se mezcla on ninguna vil pasioJL
La Pwsion del amo¡·, cuyos extraYios <l. Yc !-
ces son tan punibles, es necesaria para la pro~
pagacion de nuestra especie; necesita e~:ar
arreglada de modo que no sea nociYa ni ·al que
la experimenta, ni á aquel que es su objeto.
La Pasio,L de ltt- ,qlm·ia, en los campos, cu
las ciencias, en las artes, es un noble <le~eo
útil á la sociedad de quien busca la estima-

© Biblioteca Nacional de España


-68-
~ion y en cuyo :-seno hace nncor el Yalor, la
rmul:wion, el sentimiento del honor y todo;:
los talentos que contribuyen á honrar la hu-
wanidad y á glorificar una naciou.
L a Pc¿sion de las ?'Ír¡~w:as, es el deseo de
llcY:ll' una existencia independiente y agra-
dable; es siempre laudable, si los medios son
bomosos. Esta pasion, Lien entendida, es el
manantial de la economía, de lo. temperancia,
del estudio, del trabajo, de la industria ele los
descubrimientos, y ele la actividnd tan nece-
saria á la Yida socml.
La P asún~ deltJOdm· 11 a 111nda A 111 bicim~ y
que tan frecuentemente conduce á actos inmo-
rales, es sin embargo, bien dirigida, un sen-
1imiento muy laudable y generoso, que lleva
á un hombre de corazon, con conciencia de
sus fuerzas, á hacerse digno ele mandar y de
r:;ervit· útilmente al Estado.
En rcsúmen, es necesario que la cducacion
haga 11acer pasioues útiles en los corazones, á
fin de que las pasiones pC!judicinles no ha-
llen sitio donde albergarse.
P. 3QwJ son las costlwzb,·cg? (Responde.)
V.·. Las costumbres son hábitos naturales
6 adquiridos, buenos ó malos en el modo de

© Biblioteca Nacional de España


-69-
YÍYir ó conducirse. Las costumbres de los pnt'-
blos son sus usos y hábitos. Por sus costum-
bres es el hom brc libre. No es por la for-
ma por lo que hay que juzgar á los hombre;:,
;<ino por sus costumbres. La forma no curu bin.
las costnm breR, sino que las uesenmascara
Las costum hrcs son mas fuertes que las ley e:;.
Los hombres hacen las leyes, las mujeres for-
man las co~t n mbres.
P. ¿Qité es lrt mm·al:2 (Responde.)
V.·. La moral es la ciencia de las costum-
bres, de la YÍrtud, y el conocimiento de los
deberes del hombre social. Es la ley natural
uniYersal é inmutable que rige los séres in-
teligentes y libres. Es el arte de hacer felices
á. los dcmá;;, haciéndoselo á sí mismo. La me-
jor moral reside en el corazon.
P. ¿Qud es le~ ?IW1'Ctlülcul? (Responde.)
V. ·. La. moraliclad e;; la rclacion ele las ;\c-
e iones, de los principios y de las costumbres de
un individuo. Es el tipo distintivo del hom-
bre ciYilizado. Las acciones de los insensatos
cstan privadas de moralidad, porque se Yeri-
fican sin di:>cernimiento y sin conciencia.
P. gQgf es la ley y l(t ley nat¡ual! (Hes-
ponde.)

© Biblioteca Nacional de España


- '10-
V.·. La. ley es la reglameutacion, con una
mira de interés general, de la ' •ida física y
moral de las sociedades, prescrita por el po-
der legislatiYo de un pueblo . .'e la considera
como un acuerdo de todas las voluntades reu-
nidas en una sola; fija los debere:> y los dere-
chos de cada uno, y el papel que ha ele nacer
en :;us ¡•elaciones con sus semejantes. Las le-
yes son el freno mas poderoso para los hom-
bres y casi el único para los reyes. ¡Ouánhts
leyes no habría inútiles, si todos los hombres
fuesen bien educados y bien di1·igidos!
La ley natural es la ley de los mundos fi-
sicos, intelectuales y morales. Es absoluta é
• inmutable; rige todo sobre la tierra y en los
cielos con una exactitud matemática ; e~
asimismo la reguladora de las almas y de las
inteligencias. Es la base de las leyes huma-
nas, que debe servir de iutcrp1·et:.wion, mas ó
menos exacta, y siempre en rolacion con el
desarrollo y el progreso del espíritu humano.
P. ¿Qué es la 1/Ú't1t<l'? (Responde.)
V.·. T,a virtud es una energía del alma
aplicada ú la práctica habitual del bien, de la
justicia 6 del deber. Es una impulsion natu-
ral hácia la honradez; la fuerza de domeñar

© Biblioteca Nacional de España


'
- 71 -
sus pasiones , el arte de man tene rlas en equ i-
librio y de arre glar se en los goces; es el há-
bito de las buenas acciones y de vivit· segu n
la razo 11 perfeccionada que siempre imp ulsa á
hace r el bien :, es el triu nfo de la Yoluntad so-
bre los deseos, el sucriúcio de sí mismo y de
su bien esta r en favor de otro; la preferencia
del inte rés gen eral al personal, el imperio del
alma sobre el cuerpo, el u mor del órde n, de b
a1·monía, de lo bello; es la filosoña y la ma-
sonel'Ía. en ::tccion, y es el cult o mas exce lent e
que se pue de trib utar á. Dios. No puede exis -
tit· an1istad ;;in virt ud. l\o pue de hab er 'irt u-
des públ icas sin ' 'irtu<l priv ada. El único me-
dio de hace r á un pueblo virtuoso es hacerle
libr e y feliz.
P. ¿Qur! es el lumo1'? (Responde.)
V.· . El honor es una virt ud que nos llev a
á hace r acciones nobles, vale rosa s, leales, que
nos atra en la esti mac ion, la consideracion y
la glor ia.
Es el inst into , el sent imie nto exq uisi to de
la virtud, el sent imie nto de la necesidad, de
la estimacion púb lica y de sí prop io. E~; una
regl a imp uest a por el o1·gullo, el iute rós ó la
van idad , y la suscept.ibil idad, la iras cibi lida d

© Biblioteca Nacional de España


-'a -
etcétera, que con el nombre de punto de ho-
nor ocasionan los duelos, prohibidos entre los
masones. El honor es todo cuanto honra. ¡Glo-
ria al que se sacrifica por su patria!
P. ¿,Qud es lcv O(llí'oa1·ie? (Responde.)
V.· .: La barbarie es el estado de la natura-
leza, el estado del hombre salvaje, el estado
(le uu pueblo incivilizado. HeruontúndL>sC al
origen de las sociedades, se ven desde luego
pueblos en el estado salvaje: In caza, la pes-
ca, una choza cubierta de ramaje; uingun ar-
te, ninguna ciencia; por toda ley el derecho
del mas fuerte; el hombre luchando contra los
animales y aun contra el hombre; tal es el
estado salvaje ó de barbarie, que aun no ha
desaparecido del todo en el globo. Aun eu
nuestros dias existen antropófagos que se co-
men á sus prisioneros y á los náufragos que
las tempestades arrojan á sus inhospitalarias
playas .
Al estado ele sahajismo ó de brutalidad del
hombre sucedió la barbarie, es decir, una
aglomeracion de individuos sometidos á eon-
vencione:; serviles, impuestas por un brutal
despotismo. Del estado de serYili:<mo, estos
pueblos cada vez mas numerosos, pasaron á

© Biblioteca Nacional de España


-:3 -
un estado do civili:acion, que tend rá muchos
grad os que recorrer ante s de lleg ar al esta do
de Jil:lf t!ccüm á que tien e derecho el hombre
de a:;pi rar, y que ning nn pueblo de la tier ra
poseo aun , porque el mas fuer te, pros igui en-
do su alianza con el mas astu to, csplotan sin
cesar y de comun acue rdo á los débiles 6 ig-
norantes, uno man teni end o en ella los cuer pos
y el otro enca den anuo las alm as.
Todo aten tado al órden social os uu acto de
barbarie . Todo pais en donde uo se permite
escr ibir ni emi tir sus pen sam ient os, tien e que
ra
caer en la estu pide z, en super:;ticion ó en la
barbarie .
En la anti güe dad los inic iado s en los mis-
terios se apoder::tban del horn bre bárb aro
para civilizarle; hoy dia. la l\Iasoncría acoje
al hombre civilizado para perfeccionarle.
P. ¿Qud es el vicio? (Hes ponde.)
V .·. El vicio es una disp osic ion, una incli-
nacion hab itua l al mal , á. las mal as acciones ,
y que conduce á infr ingi r las leye s natu rale s
y sociales . Es una pasion perjudicial á. si mis-
mo y á los demás. Todos los defectos que pue -
den caus ar un pmj uicio son Yicios: el disi-
mul o es una cualidad del espí ritu y un vicio

© Biblioteca Nacional de España


-7~ -

en el carácter. El vicio odia á la virtud. El


que tiene m uchos vicios, tiene muchos due-
ños. Por regla. general cada hombre tiene lo~;
vicios de su profesion . Es un vicio detestable
el confundir en las discusiones las cosas con
sus abusos: la rel igion y la supcrsticio n, la
filosoña y el filosofismo, la libertad y la li-
C.'!ncia, la duda y la incredulidad. :;e dice co-
munmente: La l•ijJOOí'CSía es un lwmenaJe que
el vicio lu~cc á la 1Ji1·tud.
»Señor: para impone¡· un freno saludable
á los imperiosos vuelos de estos viles pensa-
mientos es por lo que nos reunimos, para traba-
j ar, para acostumbra r nuestra inteligenci a á
que no conciba sino ideas útiles en beneficio
de la instrueeion, de la virtud y de la cari-
dad . Solo tn·t·egbnclo de este modo sus cos-
tumbres sobre Jos eternos principios de lasa-
na moral, se llega á U.otar al alma. con ose jus-
to equilibrio de fuerza y de sensibilida d que
constituye la sabiduría, ó mas bien la ciencia
de la Yid<t. Pero este trabajo es penoso, y por
lo tanto á ~~ dcbeis consagraro s, si persistís
en la iden, de ¡;cr recibido francmason.
»Vamos ú someteros á pruebas indispensa -
bles: os prevengo, caballero, que si eu el curso


© Biblioteca Nacional de España
-7 5-
de estos experimentos os faltan la fuerza y el
valor, sois dueño n.bsolnto de retiraros; esto s
experimento~ son mi:;tcriosos y emblemáticos:
fijad en ellos toda la. at·oncion. que podais .
(Pai'Sa. y sil,•ncio rle miOs n.im,tos .)
V . ·. con YOZ fuer te: «Ifacctl r¡1w emJ.Wenda
d ;n·i~IWi' r i.ay'e. )) (El h. · . exp. · . agarr<L el re-
cibido por las dos manos, diciéndole: ¡ltJJ;an-
tcíos! le hace cam imw, partiend o de Occiden -
te, pasando po1· la col.· del K orte hast a el
Oriente, del O.· . por la col. ·. del ll·lcdiodia,
hast a Oc.·. en donde concluyen los viajes.
Este prim er viaje debo estar erizado de di-
ficultades, hacerse lentame nte ú. pa.so corto é
irregular; de:; pues un poco mas lijero, dicién-
dole¡ tincUncíos! como si fuese á entr ar en un
subterráneo /Saltorl.' para cruz ar una zanja;
¡aka ,l el püf deí·eclw.' para trepar por un mu-
ro; ¡bajrios mas todavía, etc. Se le conduce de
manera que u o pueda juzg ar de la naturaleza
del piso que recorre, sube la escala sin fin,
pasa sobre la bá:;cula. Durante este trayecto,
el ruido de los qttc asi:>tcn, el granizo y el
trueno producen :<u efecto, y hast a la botella
de Leyden
Lleg ado á su sitio, el h.·. ex p.·. le dice ¡sen-

© Biblioteca Nacional de España


- ' 76-
táos!- El h.·. ex p.·. dice al 2. ·. vig. ·. el cual
lo traslada al primer.o y éste al V.· . ¡"Cl pri-
me~· 1Jiaje csüi tr.wminailo!
V.·. ¿Caballero: podeis explicar este viaje
y el efecto que os ha causaJo?
Despues de su respuesta dice el V.·.: Este
viaje es el emblema de la Y ida humana: el tu-
multo de las pasiones; el choque de los diver-
sos intereses, las dificulta.des eu las empresas,
los tropiezos en los negocios, los obstáculos
que sin cesar so oponen á nuestras esperan-
zas, ideas y cálculos; los odios, las traicio-
nes, las desdichas que asedian al hombt·e vir·
tuoso: todo eso está fi1:,"11raclo en el ruido y el
estrépito que habcisoido, y por la desigualdad
y dificultades del terreno que habeis recor-
rido.
»Quizás habeis experimentado ya una parte
de esos malos que afiijen á la vida profana~
Tened valor, caballero; la masonería ensefta á
soportarlos, y proporciona saludables consue-
los y resarcimientos.
»tP~·edis en 1m Sér SnpNJrrto? (La respuesta
es generalmente afirmatiYa.) (8.)
V.·. : Esta creencia boura á vuestro eora-
zon y á vuestra inteligencia: ella no es sola-

© Biblioteca Nacional de España


- 1'1-
mente patrimonio del filósofo y del f¡·ancrna-
:;on, sino tambien del hombre salvaje . Si ad-
mitimos entre no;;otros el hombre honrado de
todos los cultos, es porque no nos incumbe es-
cudriñar las conciencias, y porque creemos
c¡ue el incicm;o de la virtud es grato á la di-
vinidad, de cualquier modo que se le ofrezca.
La tolerancia que p¡-ofcsamos no es el re-
sultado del ateísmo, ni do la impiedad, sino
únicamente de la indulgencia y de la filo-
sofía.
P. ¿Qw.: es el cleismo? (Responde.)
V.·. El deísmo 6 teísmo es la creencia en
la existencia de Dios, sin revelacion ni culto.
Es la religion de la razon, la de los grandes
talentos de todo;; los tiempos, de todos los
puel¡los, la que profesarán todos los pueblos
ele la tierra, cuando no formen mas que una
uaoion y una misma. familia; es la religion
del porvenir destinada á ¡·ccm ¡>lazar los cultos
tan numerosos, que desfiguran la divinidad
en todos los pueblos del globo (9) .
»Hacrdlc e11tp1'fJ'tUlcr el2. v ri(ljc. -(En esto
viaje al rededor de la sala, el aspirante no
encuentra los obstáculos que en el primer via-
je; sus pasos son menos lento:; y mas largos.

© Biblioteca Nacional de España


- i8 -
Bl único ruido que oye es el ocasionado por
alguHOS rumores sordo:;, y po1· algunos ligeros
chasquidos ó ::-is--uts do espadas. Llegado á su
sitio, se sienta; el oxp. ·. le sumetge por tres
veces la mano izquierda en un vaso lleno de
agun.) Despne!; el experto anuncia al 2.<> vig. ·.
que el viaje segundo está terminado .
Este anuncio llegado al V. ·. , dice al aspi-
rante :
P. i,l2wf ¿•e /lryt;irm~>s os luz Íii.spi;l'(~do r:ste
·¡ seymulo vittfe? (Responde.)
V.·. F.n este viaje habeis debido encontrar
menos dificultades y tropiezos que en el pri-
mero. Hemos querido hacer perceptible :i vues-
tro espíritu el efecto de la constancia en se-
guir por el camino ele la virtud, en el que
cuanto mas se avanza mas grato es: esta per-
severancia en el bien acaba por reducir al si-
lencio esos elamores de la envidia, euyo rumor
ha beis oido ~ in atormentaros. El choque de las
armas -figum los combates que el hombre vir-
tuoso esbí. obligado á sostener sin cesar, para
triunfar el e los ataques del vicio.
»Habeis recibido una triple ablucion para
purificl~r vuestro euerpo, como la virtud debe
purificar vuestra alma. Esta purificacion por

© Biblioteca Nacional de España


- i!l-
rnedio del agua data del orígen do los tiempos
e:>te uso está funclado en b. opinon, enseilada
en otros tiempos en los mismos mistet·ios por
:os ;;accrdotes egipcios , de que Meemos ya cul
pahles: r¡ue cstaYida está destinada á purg ar
falta s cometidas en una vida anterior, y que
no se puede aspirar..-~ una suerte feliz mientras
pcnnnnezca sinl::warso la. mancha original. La
razon y la filosofía han dc:;truido esta opinion,
'ltl'l fué uno de los errores de la metempsicosis
•·n los pueblos dd Asia .
>>Caballero, vamos á trata r de Yuestras res-
puesta>; (l lus tres preg nnta s que se os dirig ie-
ron. las cuales teug o ante mi Yista..
P. Qyrt es lo FJ.1'f' el 'ho1,~b1·r. debe tí .Dios·?
(Respuesta.)
V. · . Los términos de esta preg unta est~n
bien cbro s; pero cuando uno se quie ro dar
cuenta con toda, precision, :;e apercilJe de la
dificultad. ¿Quiere definirla'? Si se busca solo
esta dcfinicion, es ele temer que no se encuen-
tre de nadie y r¡ue se baga para sí mismo un
código ideal, inaplicable en la sociedad, con
la cual , sin emb argo, es preciso trata r de man -
tenerse en cierta armonía.
»El deber del hombre para con Dios vari a-

© Biblioteca Nacional de España


-80 -
1
1
rá segun los individuos: será dulce 6 rígido,
de temor ó de amor (lO), de hijo ó de esclavo.
11
El culto será alegre ó triste, cruel 6 humano,
de reconocimiento ó de expiacion, serú todo
exterior y recargado de ceremonias 6 bien in-
terior y de ternura, segun la idea que se ha-
yan formado' del sér supremo á quien se rinde
el culto.
»Admiremos la alta sabiduría y la pruden-
cia de los que han concebibo el plan ele laMa-
sonería. Ellos conocían las diversas var1edacle¡;
de opiniones y de doctrinas; se llamaron
fi'Ctnc-masonas y dijeron que ellos ecl~jlcaban
-moralmente 1m templo á lct ve?·dad y á la vi1·-
t1!cl: denominaron al Sér por quien todo existe
GRAN ARQUITECTO DEL t.:NIVERSO . En efecto.
consiueran.do el universo como su templo,
¿puede existir mas bella arquitectura'? Ü t 8(t-
bicl1wia ?/ el pode1· sostienen el edificio, al
mismo tiempo que el órclen y la armonía for-
man su ornamento y su bellezct.
»De este modo, presentando una fórmula
general, que solo tiene de pos-itivo el punto
admit.ido en todas partes y que lo será siem-
pre, la. :Masoneria deja á cada uno, como un
dominio inviolable y sagrado, todos los artí-

,.

© Biblioteca Nacional de España


-SI-
culos qu~ pueda. añadir para completar su
ereencia. Si tal concepciou es impotente para
establecer la paz entre los hombres. ¿,quién
podrá jamás establecerla? (ll) Pasemos á ht
~cgunda pregullta.
P. Qué se debe el lwmbi'l' e¿ sí mismo?
(Responde.)
V.·. Las palabras de cstR preg untallo sig-
nifica n bien lo que se ha quet'ido decir. ¿Qué
t·:; lo que el hombre se debe á sí mismo·? KAJJ A:
respuesta just a, porque un individuo liO ¡me-
de ser al mismo tiempo su deudor y su acree-
dor. Pero, se di1·á, el hombre se debe el pode¡·
de su consen·acion. Bn este caso, los anirualc:;
y las plantas se deben tambienalgo á sí mismas,
pucstoquetienclcn á su eonservaciou . El hom-
bre no se debe esto, ¡)ero se debe el no des-
honrar s u sér y el guit~¡·~c por el honor, por
la verdt~d, por la instl'llccion y el estudio;
aiíadamos que para él mismo, jamás debe ha-
cer ni decir nada que sea imprudeute ó g uia-
do por la pasiclll (l.:l). Llegamo s á la tercera y
última pregunta .
P. ¿Qwi es 1o t/IH.: vl J¿omb?·e debe ti S1t8 se-
'fllcja ntrw? (Responde.)
V.·. Esta preg unta es justa , exacta y de
6

© Biblioteca Nacional de España


-8~-

un gran Í!1terés social: el hombre debe á sus-


semej antes todo lo que él crea le deben ellos,
porque los derechos del uuo son los debet·es
del otro. Cada u uo dirá: Lo <]WJ espe1·o de rni
!t(}'l''fn{(/1!0' dl lo eszwm de mi; espe1'0 de dí q'/( e
cuando me hable, rne !t(tble con 1'1wn.q1teza y
since't"Úlad; yo ,r;asta1·d con él tarnbie1~ la sin-
C&tidad y la fmnq'lleza.
»Esta reciprocidad de derechos y de deberes
ó de servicios prestados, es el lazo de toda so-
1

ciedad; cortad le y YCremos, sí, hombres, los
unos junto á los otros, pero no veremos, amis-
tad, relacion , en fin, no veremos la sociedad.
»Resumamos estas tres preguntas, cuya
solucion solo se halla en esta gran ley da la
naturaleza.: EL AMOR.
l. • pt·eg nnta: AMOR DE DIOS: 2 ." AivlOR
DE SI MISMO y 3 ." ArvlOR DEL PH0.JB10,
á quien se ordena amemos como á nosotros
1· mismos; por esto es por lo que el francmason
' es mas hombre que otro cualquier hombre,
porque es mas humano. Amar á los hombres
como á sí mismo, es tener humanidad (13) .
«Hacedle Mittmmdm· el te't·ce?· viaje.-(Este
. viaje se hace en silencio y á g randes pasos .
Se sigue al neófito rodeándole, con precaucion

© Biblioteca Nacional de España


- SH -
y tres vece:; de g randes llamar-adas, hasta que
llega á su sitio.}
El h .· . exp. · . dice: ltJ1'rrtinó el te·;·ce;· úaje;
este aYiso llega al V. ·. por el 2 : y primer
'
\:¡o·
o ...
V.·. Habeis debido notar que c~te viaje ha
sido menos penoso que el anterior: esto e:; de-
bido á vuestra perse,·crancia. en cspemr el fin
á que deseais llegar . Las llamaradas por entre
las cuales habeis cruzado son el complemento
de vuestra purificaciou. Ojalá que c:;e fuego
material encienda para sic m prc e.u vuestro eo-
razou el amor hácia vuestros :=;emcjanles; <pu:
la cariJad va,y ;t unida. á \'nestras accione;,;, y
c¡ue jamás olvidci:> este precepto de una moral
sublime , comun á todas las naciones . Jiaced
co;~ los demás lo q?HI !)11·ÍS'im·cis kicit:sen co1t
uos 0úsmo, y 1w J¿o.gais cí. ot;·o lo r¡w· 110 r¡nc-
dÚS os lw,r¡a¡¿,
«La constancia que habeis demostrado en
\'Ucstro:; viajes, nos hace confiar en <FtC so-
portareis de igual modo las pruebas que aun
tencis que cxpcrirueutar ... ¿Prmúst-ls en V1WS-
t;·o JWOJiósito? (Responde).
V .·. Caballero, dent.ro clo poco vamos á exi-
giros una obligacion que nos garantice vues-

© Biblioteca Nacional de España


1
-Sl-
tra discrccion respecto á lo que os ha pasado
F)ll este recinto. Esta obligaciou, escrito. por

vos, tiene que ¡,;er fi L·mada con vuestra sangre,


;,consenMs en, olio? (Respuesta afirmittiva.)
»Tomamos acta de vuestro asentimiento y
apreciamos este sacrificio, que nos prueba que,
en circunstancias difíciles, no vacilareis en
,.:ocorret á vuesh·os hh. ·. , y o.un en verter
\'Ucstra sangre por ellos, si fuese preciso.
»Pi·esantad al zm;fo/1!0 l)l crUi~ de am(w-
qm·a.
V.·. caballero, ese brebaje, por su mnargn-
ra, es el emblema de las penas inseparab]e,-
de la vida lmmana. La resignacion en los
decretos de la ProYidencia y los consuelos de
vuestros hb. ·. pueden únicamente dnlcifi-
cm·les.
»Caballero, todo l)rofauo que se hvce recibir
utnson cesa de pertenecet·se:' ,,Ya no es suvo,"'
porque pertenece ú una órden que ~e ha ex-
tendido por toda la ,;uperficic del globo, y á
la que la diferencia de lenguas no impide el
que todo mason sen t·econocido por tal; existe,
pues, en todas las lügias del u ni \·er;;o, un se-
llo Huno de caructéL·cs jeroglíficos conoc[dor;
1intcamentc por los YcL·datleros masones. Estü

© Biblioteca Nacional de España


..
- SJ -
-ello de:;pues de enrojecerse en el fuego. se
aplica en el cuerpo é imprime uua mal'ca in-
dc;;tructible . ¿Consentí:-; eH d~ja r que :;e o,;
aplique, en la pa.l'te del cuerpo que designe-
mos, e:;ta enseña gloriosa, <i fin de que poüai;;
Jecir, mostrándola á ''l!Cstro:> hh . ·. /Tltllibir,,
xoy ya maso¡¡.' (Re:;pondc afirmativam(;ute).
Si el V.·. renuncia á proseguir c;,tas pruebas,
Jicc: Caballero, vuestra rcsignacion 11os ga-
rantiza, suficientem ente; cll::t uos Jcmuestt·,~
•¡ue ahora y en todo tiempo os homareis Coll
el título de mason y le harcis homar. «(Si la
prueba tiene 1ugar) dice el V. · .
«U.·. <'.cp. ·. desempeiiad cur:st¡·o cometido.
¡El ex p.·. frota con un paño :;eco la parte de.
t:ucrpo indicaclo y pone con pre;;tcza un peda-
zo de hielo ú otro objeto fr io). El V .·. dice éll
:;cguida:
»Caballero esa valero:;a ¡·esignaeion uo,.;
demuestra etc., etc.
>>t.: na de las virtudes cuya práctica nos e:;
muy querida y la que mas nos acerca al autor
de nuestro ::;ér, es la beneficencia; y lo que en un
profano l>eria una rru·a cualidad, en el mason
no es lU<lS que el cumplimiento de u n deber .
-Lo~ metales de que se o,; ha despojado,

© Biblioteca Nacional de España


- SG -
~o u el emblema de los vicios que el mason de-
be evitar. ¿Pocleis, sin esfuerzo, 8acrifiear en
provecho Je los pobres ó. quienes diariamente
soconemos, el dinero y el producto de las
alhajas que os pertenecen y que me han sido
eJltregadas.- l\firaJ lo que dccLs: pensad bien
que una sociedad uu poco numerosa tiene en
este momento fijos los ojos en vuestros actos
y que es1~cra con atencion la respuesta que
me vais ú dar: yo solicito un acto de caridad,
cuidado IIO hagais un acto de ostentacion . (Si
el recibido no tomase una resolucion franca y
decidida), alía dirá el V.· .
»Esta caridad que o:; recomiendo cl~jará de
ser urm virtud, si está heclm con pe1juicio de
deberes mas sagrados y mas apremiantes, de
compromisos que cumplir, de una familia á
C[Uien socorrer, ele uiiíos que educar, de parien-
tes pobres á quienes auxiliar. He aquí los pri-
meros deberes que la naturaleza y la concien-
cia nos imponen; he ahí los acreedores de to-
do hombre que anegla 1>U conducta á los prin-
'
l
1'' •
eil)ÍOs de la equidad. ¿Qué pensarían de aquel
hom!Jre que por parecer earitativo de:;atcndia
tan sagrados cl1~bures'?-He querido esclarc-
r:eros sobre las obligaciones comune~ ú todo.-'

© Biblioteca Nacional de España


-8 7 -
l<J>;hombres, y ahora in:si:;to en mi anterior
p1·oposicion; ¿podeis sin herir ninguno de esos
debcre!;, sacrificar en beneficio de los pobres
<¡ue socorremos diariamente, todo ó parte del
<.linero y producto de las alhnjas que m; pe r-
tenecen y que obran en mi poder·?-¡Hespon-
ded 1 {Hace su donativo y el V. ·. le dá gracias
(}!l nombre de Jos pobres).
Aquí es donde el V. ·. debe hablarle de su
testamento; felicitarle, si en él se lm acorda-
do de los pobre:;, ó reprenderlo si los ha ol-
vidado , y con tinLÍa:
»Caballero, o:; acet·ra is al mo mento en que
Yamos á rc,·elaros nuestro secreto; pero autos
de comun icároslc, acost.um bramos á ex igi r del
neófito que deposite en nuestro seno otro se-
creto que nos ga rantice de su discrecion y
:;ig ilo pru·a gu ard ar eln uc:stro con toda Íln io-
labilidad .
»Cnnvicll e, pues, que el :;ccretu que nos
habei:; de fiar pertenezca á. alg uM persona
que os lo ha ya confiado . (Si aceph1 le re-
¡H·ende el V. ·. con (hn·eza, le hac e cubrir el
templo y la lógia determina, pero comunmau-
.te se nie ga á ello); entonces dice el V. ·.
}) Bien, caballero, esa conducta no:; satisfa-

© Biblioteca Nacional de España


- 88 -
ee y prueba que no no nos habíamos cugaüa-
do en la opinion que formamos de Yos.
»H. · . ex p.· . conducúl al neqjito al alta?· pa·
ru. que preste su juramento. Her manos , al ó?·-
de,¿ '!/de pif, espade~ e;¿ 7/U/diO.' (En cuanto lle-
ga al altar , le ponen en la mano izquierda un
com pás abierto, una de cuyas punta;; queda
apoyuua en el pecho izquierdo, sn mano de-
recha se coloca sobre la espada. de la órden.
coloca la. rodilla izquierda sobre una de las
gradus y la p:erna derecha en escuadra).
Y .·. Caballero, el jtu·amento que vais á
prestar no os obliga á nad a que pueda heri r
el respeto que debemos á la religion y á las
buenas c.ostumln·es, y la obediencia á las le-
yes . El juramento es g-rave, y es preciso que 1(•
presteis e~pontánca y Yoluntariamente: ¿con-
sent ís en ello? (Respondo aGrm u.tiv ameJLtc) .
V.· . Voy á leeros la fórmula del juramento:
de;;pucs vos dircis: lo j u,·o.
Ollt. lGAC lOK . >>.Jmo y prometo ante el G. ·.
A.·. el el l.;.·. y sobre esta espada, símbolo d,,
hon or, gua rdar inviolablcJncn te todo s los se-
el·ctos que me fuesen confiados por esta Re:< p.·.
Lógia, así como cuanto haya visto hacer ü oido,
y no escri bir nada sobre ello . ~in recibir an-

© Biblioteca Nacional de España


- lW-
tes la autorizacion exp1·esa y de la manera
que :;e me indica . Prometo amar á mis her-
manos y soco1Terlos segu n mis facultades.
Me ol)ligo además á la obscn ·aHcia de los
csbitulos generales y de los reglamentos de
esta R.· . Lógia.. Y declaro que preferiré se
me corte el cuello antes qne reYclar los·sccre·
tos de la órdcn. ¡Que el G. · _A.·. sea en mi
ayuda!
El 1·ee[bido extiendo el brazo derecho v dice:
¡Lo .J uno !
"
V. ·. Conducid á este seiior cutre las colum-
nas.
«Caballero, ¿el juramento que acabais de
hacer no os proporciona inquietud alguna?
¡Hcsponde).
»¿0::; sentís con fuerzas paraol.JscrY :.ule~ (Res-
ponde).
»¿,Uouseutís en reiterarle en cuanto distin-
gais la luz? {Responde) .
»¿Qit<1 dr•seais? Responde. fdiclw al oído pm·
1'1 sc,r¡w1do ág. ·. ) La luz.
V .·. 0.~ ra á se;· dadrt: y vosot;·os, ¡;Ús luJ~'­
itUtno:s todos, c¡unpl;id con vuestro d(1oe;· .
Los hh. ·. se ponen en pié, annados con sus
r;;padas, enya~ puntas ;:e di1·igen al a~pir~11-

© Biblioteca Nacional de España


-!JO-
te. El V.·. dá tres golpes lentos; al 3. 0 el::!."
vig . ·. quita la venda y ·~n seguida el expertu
JH'esenta ante ::;us ojos una gran llama á una
distancia inofensiva . Despues de un momen-
to de ::;ilcncio, c¡uo chí. lugar á que el nuevo
recibido se reponga y Yea donde está) :dice
el Y. · . :
»Caballero: las espadas que se dirigen há-
cia vo;;, os anuncian que todos los masones
acudirán eu vuest.¡·a ayuda en la~ circuns-
bmcias difíciles on qnc podais cncoHtr:.u os, si
t·espctnis y observais escrupulosamente nues-
tras leycs.- Os anuncian tambien, <1uc entre
nosotros no encontrareis mas que vengadores
de la Ma~onería y de la Yirtud, y que siempre
estaJ·emo:< dispuestos á castigar el pe1:jurio si
os hiciéseis culpa hle.
»H.· . experto, lw,ccd r¡wJ se ace1'fJtW fJt ?·cci-
hido . (Ocupa el puesto de ante;;, para reiterar
su juramento. J.o¡.; hh . ·. permanecen en pié y
espada ·en mano.)·
El Y. ·. har..c segunda lectura del jmamen-
lo y terminada dice el recibido: p.o .Juno~
- El \'. ·. dá tres golpes sobre la ca.hcza del
eompás, diciendo:
)>Aprended do ln exactitud cld cornpá:;, á

© Biblioteca Nacional de España


- 91-
dil·igit· vue:<tras acciones hácia el bien .»
El V.·. coloca la hoja de la espada sobre la
cahczu del recibido peonunciando esta fór-
mula :
liA la gloria del G . ·. A.·. del l j . ·.; en nom-
bre y hnjo los auspicios del C'r. ·.O.·. de Frau-
ria, en virtud de los poderes que me hn sido
conferido~; , yo os formo (diÍ trr>s !JOl¡JcS sob,·c
la. espada) y constituyo aprendiz fraucmason,
mi cm bro activo de la R.·. L.· . N ... al Oriente
do N ... }> --Leumtúos. El V. ·.le dáeltri-
plc ósculo do paz y uuion, y dice: <<Hermano
mio, puesto que así os llamaremos en adelan-
te (le cilie el delantal con la faldeta leYanta-
da), recibid este delantal que todos nosotros
usamos y que lo1' hombres mas esclarecidos
han tenido á mucha honra llO\'c\1':• es el cm-
blema. del trabajo, os rcco¡•darú <]Ue un masan
rlch<· llevar una Yida activa y laboriosa. Este
delantal que es uuestro traje masdu.ú;o, os dá
el det·ccho de sentaros entre no~otros, y jamá:::
dcbcis presentaros en este templo sin lleYado
¡mesto.» El \ 7 . ·. le entrega dos pal'CS de guan-
tes, dieiéodole:
«Recibid estos g uantes: su blancura os ad-
Yiorte que el candor reiM en d cot·azon de los

© Biblioteca Nacional de España


-n -
mas ones y que vuestras acciones deben :;(:¡·
.
s1emvre puras.
- <<No admitimos muj eres en nuestros mi,;-
tcrios, pero rindiendo tributo á su virtud, nos
gusta consag t·arla un recuerdo . Estos g·uan-
tes se los darcis á la mujer que mas cstimeis.
>>Hermano mio , para cou occrnos tenemos
palabras, signos y toques.
»La palabra que nosotros llamamos sa;p·a-
cla, es .J. .. y sign ifica, esta bilir/(f(l, Jh·me:a.
BH esa colu mna, que es la del Nor te, veis la
p1·imcra letra. Cuando os pidan esta palabra
rcspondcreis: !JO no debo lec,• ni csc¡·ibi1·, yo
solo JJWJdo delf'L1ww, decübne Ztt p1·ime;·a letn1
?! .'JO os rlid /(1 segumla.
»LA PA LADHA DE PASO ES T ... , uuo tlc
los hijos de Lametb, al que se atribuye el ar-
te de t1·abajar los met ales . P ront o conoce reis
su signi(icaclo.
!>Tamh ien tenemo s aun la j)(6lab?'C6 de ói·de,~
ó de sc;¡¿esi-I'C que el G. ·. O. ·. renueva cada
seis meses. La a.ctual cs ... : debeis darla siem-
pre que vayais á Yisitar una logia reg ular.
El uso que harcis entre no:;otros de todo esto.
os lo 1\o.rá sencillo y familiar. 0> enseñal'á
que nosotros todo lo hacemos on c;-:cuadl'a., y

© Biblioteca Nacional de España


-~3-

'lue el número TRES es entre nosotros un nú-


;ocr-o misterioso.
El ÓRDEN en logia e:; permanecer en pié
~· llevar de plano la mano derecha hajo lagar-
ganta, los cuatro dedos unidos y el pnlgu
separado, en forma de es<:;nadt·a.
»El SIGNO llamado GUTt;HAL, es ¡)onerse en
órden, retirar la mano horizontalmente y de-
jarla caer perpcndiculannente.
»El TACTO se hace tomándose mútuamen·
te los cuatro dedos de la. mano derecha, po-
niendo el pulgar sobre la primer falange del
\ndicc y por un movimiento invisil)lc se dau
los tres golpes de aprendiz.
BATERIA. Tres golpes : los dos prünet·os
precipitados y el último separado. 00 O.
Para la MARCHA, ponerse en órden, el
~;uerpo ligeramente escorzado, sacar háeia fue-
ra el pié derecho, arrimar atraYe;;ado el iz-
quierdo, talon con talon formando escuadra.
Hepetir este paso tres Yeces y hacer el sig-
no eu forma de saludo. «1-Icr. ·. mio.' como
apEcudiz, vuestm e(bd masónica es de THES
Al\ OS.
El V. ·. dá al neófito el abrazo fraternal y
dice:

© Biblioteca Nacional de España


- !l í -
«H.·. m.·. do ccr. ·. Acomptú'iad al /¿. ·. a!
Occidente pm·a r¡1w se dt! á cmwcm· á los hk. ·.
f!1'Íift!e1'0 y s ~r¡mulo vig .·. t·;·aslacllindotcs la-'
patab1·as, sig1ws y toqwJs r¡v.e acabo ele iu.di-
ca1·le y q1w O-Jn·endct ci tmbctja~· sob1·e lrb pie-
rlí·a tosca. Hnseiic¿dle el ; aso pcua M /; ·cu·
r'7~ logia r;uaMlo los tmbajos esti1t abiel'los.
(El 11. ·. :JI.·. do cerem. ·. ejecuta la órden
y en llegando á. la col. ·. del Norte, el segun-
do vig . ·. d:i los Lt·es golpes misteriosos al neó-
fito sobre la. piedra tosca, despues el M.·. de
ccrm . · . le coloca cutre las dos col.·. en <loude
queda de pié y en órdeu.)
El 2. 0 Yig . dice: H. ]Ji'iúiCI' úg.·.; za.~
o o o o

]Jalabms, s~c¡nos y toques son e:caclos, el neo-


Jito Ita manluulo como mason y lta /;;·abajado

en la pied·~·a tosu¿. El primer vig. ·. trasmitn
llstc aviso al V.·. aiiadiendo: elncojito esüi
('rt t1·e las dos colt'm.'ws.

-El V.· dá. 1111 golpe c¡uc repite el Occi-


de<ltc, y dice : ¡E,¡. pié y al dnle11 . ltcrma¡¡os
u/ÍOS!
HH. ·. l. o y 2.0 Yig . ·. im·itad á los hh. ·.
que decoran v ucstra:; col .· . á que rCCOll07.can
en ar1clantc al h.· . N ... como aprcndi.: fnwc-
nwson, miembro adiYo clo este H..·. taller, y

© Biblioteca Nacional de España


- ')' ..:• -
á que se asocien á vosotros y á mí para aplau-
dir su iniciacion .
Informado el V.· . que se dió el aviso, dice:
- .;Í 'liti, ke·¡·mcmos mios, ctpla?!da-mos por· el
signo ... po;· la 1Jc¿try¡·ícb .
El H .· . m .·. de cer.·. pide la palabra en
uorn bre del neófito, le enseiia á dar gracias y
so acerca á él.
El V.·. manda cesar los aplausos y dice: i
szt süio, lw;·mMws.-H. ·. m . ·. de cor. ·. acom-
pañad al h . ·. N . .. á la cabeza de la col. · . del
Norte.- Querido h.· . N ... este es el sitio que
ocupareis en el g rado que se os acaba de con-
ferir. Hacéos acreedor por vuestra asiJ uidad
en nuestros trabajos y por la práctica de las
Yirtudes masónicas, Je penetrar mas en nues-
tros misterios y Je ser admitido en los Útvo-
res que la lógia jamás niega á los hh. · . que
saben hncerse dignos de ellos.- H . · . m .·. do
cer. ·. devobved al k · . sus 1·opcts y a.y·udadle ri.
·oestili'.
»De·wl~¡eJ.le tcb1noÚ!'lt s1rs alka,;'as y dine-
1'0 . » H.·. la iucautaeiou de esos objetos no l1a
sido mas que una prueba para enseuaros que
es preciso ser put·o y libre de todt'l. pasion, an-
tes de sor introducido entre no:;otros. Cuando

© Biblioteca Nacional de España


- % -
el cepillo de beneficencia circule, depositareis
en él vuestra ofrenda para los desgraciados.
»Os invito á que presteis vuestra atencion
al discurso que va á leer el h.·. orador que ha
querido escribirle en obsequio á vuestra rc-
ccpciOn.»
<<l-L ·. ORADOR. TEN.EIS LA PALABH.A.
(Terminada la lectura clá gracias el V.·. y ha-
ce aplaudir.}
>>H.·. N ... vamos á pasar á la iustmccion
del grado, os parecerá tanto mas importante
cuanto que así hallareis lacxplicacion de euan-
to_habeis visto y oido y de lo cual aun no ha-
beis podido penetrar el sent:ido emblemático é
instnlCtivo.

¡-
1

'
'
1

1
¡'

1
© Biblioteca Nacional de España

INSTRUCCION.

hsTRUOCION . P. H .·. ]Yf'irne1' m.r; .. . ¿Sois


~iUtson'f
R. Mis hh . · . me reconocen por tal.
P. ¿QwJ es ~Vt~ 'rrutSon.'?
R. Es un hombre libre y de buenas cos-
tumbres, igualmente amigo del rico que del
pobre, si son virtuosos.
P. ¿Qué es la .F'rancrrtWAOWJ1'íct'f
R. Es una sociedad íntima de hombres
escogidos cuya doctri ·ut tiene por base el G. · .
A.·. del U.·. que es Dios; por regla la ley na-
tural; por principio la igualclad, la fraterni-
dad, las buenas obras; por fruto, la virtud, la
sociabilidad, el progreso; y por objeto la di-
cha ele los pueblos á quien intenta reunir bajo
una sola. bandera: tiene su centrq y su impe-
rio en todas partes, donde existe el género
humano .
P. ¿C~táles s01~ .Zas debe1·es de los masones'?
R. Honramos y veneramos al G. ·. A.·. de
7

© Biblioteca Nacional de España


-98 -
los mundos, le damos QTacias
v
co11 buenas ac-
eiones para nuesh·os prójimos de los beneficios
con que nos colma. l\Iiramos á todos los hom-
ln·es, sin distinc~io n de rango ui de color, co-
mo iguales á nosotros y como á nuestros her-
manos: comhatimos la ambician, el orgullo,
el error y la ><upcrsticiou. Luchamos contra
la ignorancia, la mentira, el fanatismo y la
superchería; cuatro plagas sociales que en.usan
todos los males que afligen á la humanitlad y
retardan sus progresos. Hecomendamos la jus-
ticia recíproca, Ycrdadcra salvaguardia de los
derechos y de los intereses de todos; la tole-
1-ancia que deja libres á todos en sus C1·eencias
y en sus pensamientos. (){)m padecemos al que
se ext.ra Yia y nos esforzamos en atraerle al
verdadero camino; por ültimo acudimos con
todo nuestro poder en ayuda del iH[ortunio y
de la afticcion . Llevamos á efecto todo lo di-
cho porque tenemos la fe que da el Yalor y
conduce al progreso, la ¡>erscYcrancia que ani-
quila los obstáculos, la abuegacion que indn-
ce á hacer bien o. un á riesgo de su persona, sin
esperar por esto otra ¡·ecompcnsa que la gra-
titud y la satisfaccion de su propia conciencia.
P. ~10" qwf conoce¡·d que sois mason?

© Biblioteca Nacional de España


- 99 -
R.. Eil mis signos, palabras y toque.
P. ¿Crirno se hace el sirpw?
R. Por escuadra, nivel .Y perpendicular.
(Hace el signo.)
P . ¿Qué s~r¡ni jicct eso?
R. Que prcferiria ser degollado ant.es que
ecvelar nuestros misterios .
P. JI.· . ercp. · . dad lct ·mano (~¿ !t. · . p1·imer
Vig . ·.
R. Es exacto, V. · .
P. JJecirlme lcb palcto;·c¿ sa,r¡;·úlcú.
R. No debo leer ni escribir.• sino dele-
t.rear; decidmc la primera letra y os diré la
segunda. (Deletrean.)
P. ~Qué significa'? (14)
R. E stabilidcul, .fh·me;a. Esto se parafra-
sea por n~i fuM'z(¿ está e;~ ])ios.
P. lJrtrlnw la. ·vo; de pc¿se .
R.. T. ·. (se dice enüMb.}
P. ¿t.¿urJ siy1t~/t.'cc¿ y JJ01' q1td se /u¿ el~!JirLo
esrt- voz?
R. La masonería venera el mímero TREs,
porque el triángulo, símbolo de la divinidad,
representa los tres reinos ele la uaturaleza, de
los cuales (lebe hacer un es tu dio todo mason.
El primer reino (el rraineml .) pertenece á es-

© Biblioteca Nacional de España


-lOO-
te grado: ;,e ha escogido T ... , hijo de Lnmcth,
romo inYentor del arto de trabajar losrlwtc,li•s,
y además porclue este nombre que significa
i1ossesio m•bis, qui0rc decir que h in-fluencia
masóuica ejerce s u imperio sobre todos los
pueblos del glol)o (15).
P. ¿Po,• r¡w! os M.beis Mclw ¡•ecibi1· 9iW-
son?
R. Porque c~taba en tinieblas y deseaba
Yer la luz .
P. ¿Qv;idn os Ita ;m:sentwlo en la Lri.?ict'?
R. Un amigo virtuoso á quien en seguida
reconocí como hermano.
P. ¿En qw• estado lud;eis siilo JIÍ'esenta do'?
B. !'{i desnudo ni Yestido, despojado dl'
todo metal, emblema de los 'ricios, para re-
cordanue el estado primitiYo ele la humani-
dad, antes de la época de la ciYilizacion .
P. tDónde lutbeis sido ?'ecibido?
R. En una. lúgin ju~ta y perfecta.
P. ¿EwJ es Jn"eciso pai'a qw: 1mtt ló!Jía sect
justa y pe1jecta~
R. Que la gebiernen tres, que la compon-
gan cinco y que siete la hagan justa y per-
fecta.
P. ¿Cómo Itabeis siclo int¡·od?~cirlo?

© Biblioteca Nacional de España


~ 101-
R. Cou tres golpes <¡ ue significan pedid y
recibircis; buscad y encontrarei s; llamad y os
abrirán.
p . ¿QwJ OS Jtan pmclncúto rJSOS · f¡¡•f!S ffOl-
pes'f
R. Que un experto me ha preguntado mi
nombre y apellidos, edad, de C{Ué pai~ era , .Y
si deseaba entrar mason.
P. e,Qwi !ti: o con vos ot k .·. exp .· .?
R. .Me introdujo entre los do:; vig. ·. me
hizo v iajar para hacerme ver las dificultades .Y
tribulacion es de la víua; me purificó cou los
elementos, y despues de haber contestado á
todas las preguntas del \' . ·. fui lle,·ado junto
al altar. Tenia la rodilla derecha clcsnuda so-
bre la espada de la órclen, con la izquierda
sostonia un compás abierto en escuadra, una.
de cuya~ puntas se apoyabn. sobre mi pecho
izquierdo, que tenia descubie rto, y en esta
po:;icion he prestado el juramento Je guardar
los secretos de la órden.
P. ¿Qué ústc-is al cnt,yt,· e;¿ lct Logia?
R. N a da, V. · . una espesa Yen da cu bria
. .
. OJOS
lUlS
P. ~Q16d lu~be·is rcisto ctW1tdu os destrvpa-
1'01~ los ojos'?

© Biblioteca Nacional de España


-10~ -

R. Que me cncontl·aba en el Occidente so-


bre el suelo de mosáico, entre las dos col.·. so-
bre las cuales habiu. granadas . El local alum-
brado con tres h:whonc:>, es un cuadri tongo,
cuya azulada bóveda estaba tachonada de es-
trellas: al Oriente sobre un estrado de trc¡;
peldaño!!, terminado en semicírculo, estaba
sentado el V.·. condecorado con su escuadra;
sobre su cabeza un dosel azul con franjas de
oro y delante do él una mesa sobre la cual
estaba colocada la flamígera espada; junto á
las col. · ., los <los Yig. ·. , adornados con sus
joyas; sobre la mesa. del 2. 0 '"ig. ·. , la piedra
tosca; en los costado!< de la sala muchos hh. ·.
y en lo8 muros nlrios trofeos guencros, mez-
clados con em blcmas de artes, ciencias, agri-
cultma y arquitcctut·a.
P . ¿Podeis lutcm· lct expl·icaC'ion de alg11-
nos emUemas fJ?W os sean conocidos d inter-
p1·etrJi' cwtnto acahais ele 1'tje1·ú•?
R. La ?:eílda sob,·t• los oj os es la imágen
de las tinieblas y de la ignorancia del siglo y
la necesidad que tienen todos los hombre:: de
buscar la luz entre los inic.iados .
El pid dm·eclw con ck·inela es una prueba
dd respeto; Q1 ítata t11s sandalicbs, dijo á Moi-
1

© Biblioteca Nacional de España


- 10'3 -
ses una voz terrible: el sitio en q1?e penet'l·as
es S4nto. El b1·a~o y el pt'cho descubim·tos, sig-
1lificuu que entrega su brazo á la institucion;
el cat·azon á los hh. ·. Le~ J)101Ü~ elel compás so-
h¡·e el pecho descubieí·to, sitio de la concien-
cia, debe recordarle su pa~;ada vida durante
la cual sus miradas y acciones uo han estado
quizá arreglados á r·se símbolo ele e.J·actitl'd
que de hoy en adclante debe ancglar sus pen -
samientos y acciones, El COtnjJlÍS es tarobien
1m símbolo de las reiaciones del Mason con
sus hb. ·. y los demás hombres: una de sus
ramas estando fija, forma un punto central ,
en cuyo derredo r la otra rama puede, ''arian-
do su abertura, describir ci'l'culos infinitos,
imágenes ele nuestms lógias y <le la. Masone-
ría cuy a cxtension es quizás indefinida. Un
si,r¡no es la clave ó c1isfráz de un pensamiento
cuyo sentido, para el iHiciado, es siempre im-
portante . Los dos golprs preúpiürdos de la ba-
tería uernucs t.ran el celo del mason, el ,r;olpo
mas tm·dio, su perseYerancia en el bien. Los
t1·es pasos form an cada uno un ángulo recto á
cada union de los piés para significar que la
rectitud es necesaria al que quiere alcanzat·
la ciencia y la virtud. Los t1·asviajes simbo-

© Biblioteca Nacional de España


-10 4-
lizan los c¡ue haciau los antiguos filósofos,
fundadores de los misterios, para adqu irir
nuevos conocimientos. El número tres indica
los lugar es donde las ciencias fueron primi ti-
vamente cultivadas; los sabios de todos los
países acudían á ellos para estud iarlas . Estos
lugar es eran la Persia, la Fenicia y el Egip -
to. Las purificaciones c¡ue acompañan á estos
viajes recuerdan que el hombre no está jamás
basta nte puro para acercarse al templo de la
filosofía.
Epícteto ha dicho: piansa cm q1!e tn taso es-
td büm p11!i'O ?f Limpio cmtcs de llenet,·le de
fl!J1Ut . La edad del aprendiz es de hes año:;,
porque en la antigüedad, el aspirante no era
admitido sino despues ele este transcurso de
tiempo. Preguntar á un franc. ·. sobre su edad
masó nica, es lo mismo que pregu ntarle qué
grado tiene.
Üt pied1·a tosat- es el em blcma del apren -
diz, porque al salir de la cantera, representa
el estado imperfecto de nuestra naturaleza.
Las dos col. ·. se consideran tener 18 codos de
altura, 12 de circunferencia, 12 en su base,

y sus capiteles 5 eoclos ; total <17 codo:;, nüm c-
l'O igual al de las constelaciones y signos

© Biblioteca Nacional de España


-105 -
del Zodiaco, esto es, al 'liwwlo celeste. Sns di-
mensiones estan contra todas las reglas de la
arquitectura, para. enseñarnos que la. sabidu-
ría y poder del Divino Arquitecto están sobre
las dimensiones y cálculos de los hombres.
Son de b1·once para resistir al diluúo, el
bronce es aquí el emblema de la eterna esta-
bilidad de las leyes de ht naturaleza, lJase de
la doctrina masónica. Son k1wcas para poder
encerrar en ellas nuestros ú.tilcs f[UC son los
conocimientos humanos: por último, junto á
ellas pagamos á los obreros y los despe-
dimos contentos para la comunieacion de
las ciencias. Es de advertir que nuestras
dos col. · . figuran con el uombre de tm·-
'l'CS. sobre la fachada e:xterior de los tem-

plos cristianos. La !J1'CI/Itadct es un símbo-
lo equivalente al haz de Esopo: nn millar de
granos contenidos en la fruta. misma, un mis-
mo gérmen, una misma snstancia, un asila,
im{igen del pueblo mason, que tan multipli-
cado como está, no forma mas que una sola
familia. Por esto la granada es el mejor em-
blema de la armonía social. (16).
El sueló de mosá.ico, emblema de la varie-
dad del suelo terrestre, formado de piedras

© Biblioteca Nacional de España


-106 -
blancas y nc,t¡1·as, unidas por un mismo ci-
mento., sirnholizan la union de todos los rna-
sones del globo, ú pesar cle la diferencia de
colores, de cl imas y de opiniones políticas :r
religiosas; son una imágen del bien y del
mal con que está. scm brado el c:unino de la
vida.
La logia es un cuach•ilongo; deberin puesto
que su nomb re (Logc¿ en sanscrito) significa
el 'ffl;~milo , ser redonda ó al menos ovalada,
como la órbi ta que recorre anualmente nues-
tro planeta al rededor del sol. Este error data
desde los antiguos iniciados, que no sospe-
chando la existencia de los antípodas, dieron
á la tierra esta forma, de donde provienen las
extrañas voces de tongit1til y latitttd emplea-
das siempre por los geógrafos, subsistiendo
aun el error como an tes.
La bóveda del templo es azulacla y estre-
llada como la de los ciclos, porque como ella
cobija á todos los hombres sin distincion de
rango, ni de color.
El templo está hácia el Oriente y se está
obligado á entrar en él por el Occidente; la
luz se cncucntril. al Oriente; al Modiodia so
sientan los maostros: el apreudi~ ocupa el

© Biblioteca Nacional de España


-107 -
Kortc, que es la parte del mun do meno s
alumbrncla.
La palabra 01·iente, que sirve para designa r
el sitio del Venerable y de los dignatarios de
la órdcn, anun cia el sitio de donde parte la
luz física c¡uc nos alumbra; esto prueba tam-
bien que los primeros cultos han sido solares,
y tenían por objeto rendi r homenaje á la Di-
viuidacl en su órgano visible. En cuanto tí
nosotros, el nombre de Oriente J'ecucrda que
los misterios de la sabiduría han llegado á
nosotros desde los pueblos orientales.
El V.·. representa la l11.: ; el sol y la lmz(J
:;ímbolos del dad011qWJ y de la epidoíile, han
sido consagrados ~ll 1: y 2." vig. ·., he aq'JÍ
porqu e estos tres dig. ·. son llamados k's l11-
ces .
El sol simboliza la luz, que debe alumbrar
y guia r al masan, así como su calor simb o-
liza el fuego sagrado que debe YiYificar s•t
alma .
La luz recibida de la luna es aqui una ad-
Yertencia para que recibamos con docilidad y
aprovechemos con. discernimiento la:> luces
que se nos comumcau .
La espada ji(l1it1!fel'(t , arma simbólica, sig-

© Biblioteca Nacional de España


- 108 =-
nifica que la insobordinacion, el vicio y el
crímen deben ser arrojados de nuestros tem..,.
plos.
La escucul1 ·c~ su;; pendida del collar del V.·.,
significa que uu jefe ele lógia no puede tener
mas que una idea, ht de los estatutos de la
órden y que solo debe actuar en fa,.or del bien.
El nivel, que decora al primer vig. ·. sim-
boliza la igualdad social , base uel derecho
natural.
La ¡Jlomculct, llevada por el 2.• vig . ·. , sig-
nifica e¡ ue el mason df•be poseer una rectitud
de juicio que ningun afecto de interés ó de fa-
milia deben inclinar ó seducir.
Se las llama joyas tiwtibles, porque en las
elecciones pasan <le un h.· . á. otro.
Los tres jefes de la lógia representan sim-
bólicamente los t?·t}$ ymncles piüvi'e!i cli!l tem-
plo, llamados Sctbicl1~;,•ia, Fue;·;ct y lJelie;c¿.
En otro tiempo una regla ele 24 pulgadas
<le largo era la joya del aprendi7., para rccor-
darlú que debía distri bui1· sabiamente el tiempo
y emplear bien las 24 horas del dia.
Los t1·ojcos rnilitrwes que figuran sobre los
muros, tan ingeniosamente mezcludos con
otros emblemas, indican los combates que el

© Biblioteca Nacional de España


-109-
tnason debe sostener contra la ignorancia, el
fanatismo y la supersticion. Antiguamente
p;,ra honrar la agricultura, esta madre ali-
mentadora del género humano, se hacia figu-
rar tambien la !Yt'Íb(t, este sí mbolo enérgico
de la antigua iniciacion, para i ndicar la elcc-
cion, que se ha de hacer entre los hombre;::,
y en lo moral, para distinguir la verdad de
la mentira y del error .
P . Cuando 1(1!- 1iUiSOn esc1·ibe á, ur¡, h. · .
qué nornb1·e toraa s~~ ca1·ta y conw la jecl¿a?
R. Escribir una carta, es trauw uraa pla1~­
cM.,, el papel se llama ¡Jlttnclta de t?'Ma?', y la
pluma lájJiz. El ::tño masónico, como el año
astronómico. comienza el l : de marzo y aña-
de 4000 á las milésimas del año. Así, pnes, si
hr• trazado su plancha el 20 ele enero ele 1860,
la datará .20: día del ll. o mes del año de la
luz 5859 .
P . ¿Por r¡ué no decís el (Mio de lct 'IJe?·da-
dMt lu1-, 5859?
R. Porque los iniciados no son tan necios
que se atryvan á. asignar una fecha á la 1;e?'-
dc~der(~ luz . (Aqlú solo se trata de la luz ma-
sónica.)
P . :¿Por• qwJ se J¿a escofido el mes de ma1·-

© Biblioteca Nacional de España


- JJO-
zo pcf/f'a conu:nzcw el Mw masanico?
R. Porque en Eg1pto los misterios Hlll-
piezan en el equinoccio de la primavera (p¡·i-
'ln?VIit tempu.s, que significa primera, cstacion
del afto); pero como el clia en que llega el
equinoccio es variable, se ha escogido la fceha
fija del l. 0 de marzo. L<t acliciou de los 4000
anos al vulgar tuvo lugar únicamente pa-
ra satisfacer la idea bíblica. que dominaba en-
tonces.
P. ~Po1· r¡11.d los masones están obl~r¡ados
rí, alwi?· s1cs tmbc~jos cd medio dia vá cm·¡•cwlos
d 'inedia noclw?
R. Esta costumbre es un homenaje c¡ue
la masonería tributa á uno de los primeros ins-
tituidores de los misterios, al ilustro Zoroas-
tro, que en los días de s us sesiones reunía á.
sus discípulos secretamente á las 12 del clict y
terminaba sus trabajos filosóficos á las 1.2 {le
la noche con una A,r¡ct}Ja ó cena fraternal.
El V.· . d{~ un golpe, que repite el occidente,
y dice · HH. ·. 1.0 v 2 .• 1Ji.q . ·. iíifonruios de si
CM 1J1~estms col .· . respectiMs tiene ctlgw¿ k·.
r¡1te J¿ace;· obse'I'Mcioncs en bien de la ó1·den
y en el de lct logict , y p1·evenidles q11e el saco
de lcts pí'OposiciCYMS y el cepillo de benqjicen-

© Biblioteca Nacional de España


- 111 -
ciCt van tí ci1'C'/tl(f¡·. H.·. m . ·. de cer. · .. ll. ·.
lwsp . ·., .wwvio.~ llcncw esta 1m:sion.
El primer vig . ·. : V.·. nadie pide la pala-
bra .
El vig . ·. informa que los hh. ·.m. ·. de cer. ·.
y hosp. ·. están entr e las dos col. ·.
El V.·. los llama al O.· . é im·ita ú los hh. ·.
ora.· . y secrc. ·. ú que Yaya n á presenciar la
indae-atoria.
~

El V . ·. anuncia que el saco de las proposi-


ciones no ha producido pet.icion alguna. En-
trega al h.·. hosp. ·. el resultado de la colecta
que el h .·. scc. ·. insc ribe en el trazado.
Si se acostumbra en el taller dar á conocer
el resümcn de los tr:~-baj os , el h.·. sec. ·. hace
la leetm•a dcspues que el V.·. reclama ln aten -
cion de los hh. ·. Si la lectum no dá.lug:w á
alguna observac ion, el V.· . hace apl'obar el
acta y procede á la clau sura de los trabajos .
P. ll. ·. P'~'MiUJ'í' 'Ú(I . ·. t,Qué edcul tenei.~?
R. ·. Tres años , V. ·.
• •
P. ¿A 'f?!d lwm. acoslttmbm>~ los masones •

¡: CCI'1'(f,í' Sl!S t't'(~hajos'l


R. A las doce de la noche.
P. ¿Qué luYN~ es, H. ·. 2. o 'Co(r¡. · .?
R. Las doce, V. · .

© Biblioteca Nacional de España


-11'2 -
Puesto que son las doce de la noche y que
es la hora en que los mas.·. acostumbran á
cerrar sus tra. ·., HH. ·. l. o y 2. 0 vig . ·., in vi-
tad ú. los hh. ·. de vuestras coL· . 6. que ::;e nos
asocien para ayudtu·nos á cerrar los trab. ·. de
aprendiz: ue la respetable lógia N ... al O.· .
de N ... con los misterios de costum brc. Ue-
clw el anuncio se i11 foJ'íiUt de ello el V. ·.
El V.·. se levanta y dice: en jJÚJ y al d1•den,
7th .· . Da los tre ·.golpes repetidos por los Yig. ·.
V.· . A mí lteí'1nctnos mios, ¡M' eZ 1r~r¡no, JlO?'
lct batm·ict. (Tres golpes solamente), /Viva.'
¡vivM y siemp¡·r 'ei¡;a.' Quedan cen-ados los
trabajos: ¡salf¡ctmos en Jla::.' (En tres palabt·as.)

© Biblioteca Nacional de España


LÓGIA DE M ESA.

¡,llescribil'é yo estos btmqueles dónde se sien/a la co•tcordint

Todos Jos pueblos de la antiguedad y todo,;


los antiguos místeeios tuvieron sus banquete,;
místicos y religiosos. Los egipcios y los gt·ic-
gos tenian sus banquetes sagrados; Esparta
tenia sus comidas públicas llamadas pltilicia~:;
en Benarés , los brahmanes tienen comidas
científicas. ¿Los siete sabios no han tcuido
tambien un banquete'? Los romanos tenían sus
lr>ctiste1·nas, á lns cu:lles invitaban á :::us dio-
ses, cuyas estátuas rodeaban la mesa del fes-
tín, donde Horacioinvocaba áDiana y ú PltoN-
bus, esto es á lsis y Osili'is. Los j udios tenían
sus banquetes religiosos prescritos por Moi-
sés. Los primeros cristianos tenian bajo el
nomht·e de JJ.g{lpas sus comidas de amor y ca-
ridad. La Masonería por lo tanto ha debido
tambien tne7.clar en los banquetes sus miste-
rios, y entrar, por ahí, en el círculo inmenso
de las instituciones humanas.
S

© Biblioteca Nacional de España


-11 4-
«Cada mio, en esta doble época en que ül
astro vivificador que nos alumbra parece que
se detiene, como para indicar á los hombres
que tieJlen que suspende r el cur;;o do sus tra-
bajos habituales, á fin de entregarse á algun
gran acto de reconocimiento hácia el au-
tor de todas las cosas, la :Masonería, fiel ad-
miradora de los misterios de la natmaleza, se
apresura á responder á este llamamiento, y
celebra en los dos solst.icios c~<tas fi estas tan
interesantes, que siempre llenan de gozo el
corazon ele todos sus hijos .»
Los banquetes masónicos son esen cialmen-
te místicos en sus formas y filosóficos en sus
principios; no son, pues, comidas vulgares:
la sabiuuría anti gua no habría hecho indi.>-
pensable mentc obligatoria una reunion que no
hubi era teniclo mas que uu ñu fríYolo, que no
]mbiera significado mas que una reuuion de
placer; pero nuestra:; Agapas completan la
grande alegoría cuyos diversos grados pre-
sentan las manifestaciones (17).
Los banquetes se celeb ran siempre en el
grad o de aprendiz, á fin de que todos los ma-
sones puedan ser recibidos en ellos .
No debe habe r mas que uno. sola mesa dís-

© Biblioteca Nacional de España


- Jlti -
puesta en forma de herradura; los bh. ·. se
colocan en la parte de afuera, excepto los m.·.
de cer. ·. y los diáconos, en el rito escocés,
que ocupan el interior, frente al V. ·. Sin em-
bargo. cuando lo:; hh. ·. son numerosos y el
local lo exige, se ocupará tambien el interior.
CASTIGO og F.\t.TAS . Si un h.· . comete nua
falta, le condena ol V. ·. idisparar entre la:; dos
colum. ·. un tiro de pólvora floja, y el instru- 1
mento del suplicio le es presentado por el 11. ·.
ele cer. ·. Esla costumbre se remonta á la mas
alta antigüedad.
«La fábula nos enseña, dice Bailly, que en
la legion celeste, se seguía el mismo régimen:
los dioses t¡ue pe1jurabau, despues de jurar
por la Estigia, oran condeuados á beber UJm
copa ele aquella ngua envenenada. Dicha copa
era proseutnda por Isis. (Essc6i s1w l:-s j(d;lcs,
t J, pá1'?'. l 07. )>>
Los oficiales ocnpan en la mesa los milimos
puestos que en lógia. El V.· . tiene su sitio en
mitall ó en el centro del exterior de la mesa : •
en los do:; cxh·emo::; están el primero y segun-
do ,·ig. · .
Los trabajos :;on como en lógia arreglados
.Y dirigidos por el V.·. que hace circular sn:;

© Biblioteca Nacional de España


- ll6 -
órdenes á los vig. ·. por los m.· . de ccr ·. ó
!0s diáconos. Él es el que 01·dena y di1·igo los
hriudis, escepto el suyo, que con ,;u permiso
us dirigido por el primer Yig. ·.-El V . ·. de-
kga algunas veces por honra el mando de la,.;
armas en los brindis á cualquiera do los ofi-
ciales, óhh .·.
Todo cuanto se pone sobre la mesl~ y que
¡·ccucrda los t1·es ?'einos.' debe ser colocado en
Uueas paralelas. Algunas YCccs se lleva la
exactitud hasta. el punto de fijar cordones de
colo1· para obserYar mejo1· las alineaciones. La
primera línea, partiendo del interior, es pal'a
los platos, la segunda para las botellas y gar-
t•afas, la tercera para los Yusos y copas, y la
Ntarta para los cubiertos, cte.
Lo~ utensilios de la mesa tienen nombres
místicos, cuya nomcnclatun~ es la. siguiente:
La mesa se llama plcttafonna.
Elma.n tel, 'IJelo .
La sen·illeta, pMlo, bandáa.
La bandeja , üm·aplen.
El pb.to, tej(t.
La cuchara, ti7,lta d llana.
El tenedor, a;ailmL.
El cuchillo, esp(ula.

© Biblioteca Nacional de España


-117 -
La botella, ba ;•?·icct o pif)(& .
El Yaso, cm'loil.
Las luces, esli·t•llas .
Las despabiladeras, pin:(IS, teaa:as.
Las sillas, sillcwes.
Lvs mnnj ares, mate,·inles.
m pan, rie<l'l'ft tosca.
El vino, Jiól·I'01'0. Jue;•üJ, 1'oja d blcvnc<t.
l
El agur~, pólrodt }foja .
La cidra 6 cerveza, póhom cmuwillrt.
Los licores, pdhOí'(t fulminante .
La sal, a,·mut.
La pimienta, Cf'1tt~~tto ó a;·e;¡a ptli'da.
Comer, es masticc¿,·.
Beber, es clispMYii' un ca~iona.:.o .
Partir 6 tri nchar, PS desbastet1'.
Los trabajos de mesa se componen de siek
o~·indis, número igual al rle los planetas, {l.
los cuales la antigüedad ofrecia siete libacio-
nes, que han reemplazado los brindis masó-
.
lllCOS .

La primera libacion era ofrecida al8ol, rey
de los cielos, á quien la naturaleza debe su
fecundidad: en todos los pueblos se consagra
hoy al soberano.
La segunda era ofrecida ú la L11ñUI , :í este

© Biblioteca Nacional de España


- -us-
astro que, segun los antiguos, alumbraba lo;;
misterios mas secretos. Los masones la han
consagrado á la potencia suprema de la.órden.
que para ellos es despues del soberano, el Su-
premo regulador .
La tercera estaba consagrada á ]lfcvl'tr! d
A?·es, divinidad que preside los consejos y los
combates. Los masones lo consagran á. la.sn-
lud del Venerable .
La cuarta era á. Me1·c~wio á. quien los egip-
cios llamaban Am~ois, Dios que 1Jigila. Aho-
ra se consagra á. los vigilantes.
La quinta se ofrccia á Júpiter, llamado
tarnbien Xewus, dios de la hospitalidad. Hoy
se consagra á los visitadores ya
lo~ talleres
afiliados, esto es á nuestros masones ltuds-
podes.
La sexta era para Vd?i?ts, diosa de la ge-
neracion; esta divinidad, símbolo de lamatu-
raleza, hace, dice Lucrecio, el encanto tle los
hombres y de los dioses. Ahora se dedica á la
salud de los oficia-les, á. los miembros de la
• lógia y sobretodo ·á la de los 1~uevos iniciados,
·ú quienes el estudio de la naturaleza debe.ser
en adelante u na de las principales ocupacH>-
nes.

© Biblioteca Nacional de España


-1 19 -
Por último, la séptima libacion se ofrecía á
Sat~lti'?W, á ese dios de los períodos y de
los
tiempos, cuya inmensa órbita parece que
alm:ti.a la. totalidad del mundo . Ahora se con-
sagra á la salud de todos los masones que cu-
bren la sup erficie de la tierra, cualquiera que
-sea la situacion en que la suerte les tenga
{!Olocados . Para figurar la órbita de este plane-
ta , no es en semicir culo como se hace este
brindis: se forma el círculo entero, y lo mismo
que en )as fies tas de Sat urn o, donde los escla-
vos participaban de los placeres de sus dueños
y se sentaban á su me;:a, lo mismo, entre los
masones, los cria dos YÍenen á mezclat'Sc en ..
los trabajos de los hh. ·. y participan de este
brindis genbral, en el que cada uno parece que
forma un anillo de esta cadena inmensa que
abraza el univer so: ¡cuadro conmovedor y
tierno que la masonería ofrece á sus adeptos!

© Biblioteca Nacional de España


CONTINUACION DE LOS TRABAJOS.

Todos los hh. ·. condecorados con sus ban-


das, no siendo necesario el delantal mas que
á los compañeros y aprendices, ocupan el
puesto que se les tiene señalado y permanecen
en pié. (SerYida que sea la mesa, salen los
eriados .)
El V.·. da un golpe de mazo que repiten
los vig. ·. y dice:
HH. ·. primero y segu ndo Yig. ·. asegu ráos
de si nuestros trab. ·. están bien cubiertos y si
los hh . · . de vuestra col. · . son masones.
Los vig. ·. ejecutan la órdeu éinspeccionau
eon una mirada sus coL·. m segundo vig. · .
dice: H.·. cubridor cumplid Yuestra misiou.
(El h.·. cub. ·. cierra la puerta y quita la lla-
ve para que nadie salga ni entre), y dice:
H. ·. segundo Yig. ·. todo está cumplido,
Este dice:
H. ·. primer vig. ·. todo está cumplido y los
bh. ·. de mi coL·. son masones. Est(, dice:

© Biblioteca Nacional de España


-121 -
v. ·. todo está cumplido : los hh. ·. (j1Ie ocu-
pan ambas col. · . son todos masones .
El V.·. dice: ¡HH. ·. al órdcn ! HH . ·. vig. ·.
anunciad á vuestros hh. ·. que los trabajos
que han sido suspendidos continúan con todo
vigor. (3i los trabajos han sido cenados, se-
eá preciso abrirlos.) Los vig. · . informan que
el anuncio ha sido hecho .
El V. · . dirige una invocaciou al G. · . A. ·.
del U.·. para que envíe su bendicion sobre los
materi<ües que hay para demoler; despues
dando un golpe, dice HH. ·. vig . · . prevenid á
vuestros hh. · . que los tral)ajos quedan sus-
pendidos, y que vamos á entregarnos á la
masticacion. Los viQ:. ·. hacen el anuncio,
~

informando ele ello al V .· . el cual dice: Sen-


té monos, bh . ·.

© Biblioteca Nacional de España


BRINDIS .

Cuando el V .·. lo juzga oportuno, pero ge-


neralmente despues del primer servicio, dá un
golpe, al cual res ponden los vig. ·. (Todos
guardan silencio, los criados salen, el h.·. cu-
bridor, armado con su espada, guarda la. puer-
ta} . El V. ·. dice : HH. ·. iOJ d1·de1~ de 1nesa!
HH.. ·. l. 0 y 2 . o vig. ·. ammciad á 1J1UJSfJros
ldb. ·. q1w los tmbafos q1¡e lta;~ sido S1!Spendi-
dos 1'ecob?'Ct;n S1! 1JÍ!fO?' .

....

© Biblioteca Nacional de España


ÓROEN OE U MES•.

Teniendo la mano derecha al órden de apren-


diz, colocar la izquierda de plan o :;obre la me-
sa, con los dedos unidos, el ¡migar separado
y fij o en el borde de la mesa para formar la
escuadra.
Advertido el V.·. que el anuncio ha sido
comunicado, dice :
Hh. ·. l .0 y 2. o vig . ·. , invi tad á los Mb. ·. •
qq¿e están á vt,est-;·as ó1·clcnes, q1w se clispong(tn
á W'fja1' y alinea¡· jHVI'a CZJWÍ?M?' b¡··i1td-is de
obligacion. -Hecha la imitacion dice el V. ·. :
«Ocw:r;wmws y ali1tiemos loh. · . El vig. ·. re-
pite. (Solo desde este momento se puede tocar
á las botellas ó barricas; cada uno se pone lo
que mas le agrada beber; pólvora fuerte, ama-
rilla 6 floja, segu n su régimen .) Cuando todo
queda alineado en la col.·. del Norte, el se-
gun do vig. ·. a>isa al primero el cual dice:
«V. ·. t odo está cargado y alineado en las
dos col. ·. »

© Biblioteca Nacional de España


-1 M -
El V.· . dice: El Orienü· lo astd. tcl/tnoie>L:
Cí~ pié, ('l óí'flC'I~ y espada en mano . (Se
levan-
tan; el pañ o 6 ban uera se cuelga del brazo iz-
quierdo, los hh. ·. condecorados con altos gra-
dos le colocan sobre el hombro, teniendo la es-
pada en la mano izquierda y al órdcn la ma no
derecha. Los l1b. ·. que están en el interior de
la mesa permanecen sen tados .}
PR mm t DRI:-¡nts. HH. ·. l. 0 y 2. o vig
·., ser-
vios anunciar en ntesL1·as col. ·. que el primer
brindis de obligacio n es el del jefe del Estado
y que cnélcomprenclemostodn su familia que
nu estros votos además ele ;;us preciosas vidas,
Yan dirigidos por lagloria y la prosperidad de
Espa ña .
Los vig . ·. comunil!<'tl1 el aviso en sus col. ·.
y se lo parti•lipau al V. ·. el cual dirige el
ejercicio del modo sig uiente :
¡Atencion, hh. · .l ¡La mano derecha á las
armas! ¡Al to las armas! ¡Ap unten !
Pi' Í1iW i' (lispam: ¡A la salud del
jefe del
Estado!
Seg 1:11do dispw ·o: ¡A la sal ud do su famil ia!
1'etce1· itiSJUWO: A la gloria y á. la prospe-
ridad de España! (El V. ·. puede desenvolver
estos tres brindis.)

© Biblioteca Nacional de España


-1~5-

iDescansen, armas! (Ele1Ja?· el cMion. con.-


t;·ct el ltmnÓ1'0 dcrrJCf¿o á la ctlt1vNt de la ba;i'ba.
¡Presentemos las armas!
¡Uno! ¡dos! ¡tres! (En estos t1·es tien¡,pos, se
lle'~Xtel ccMion luicict el pecho izq·nie1Ylo, des-
¡nws cd de1·edw ?J JIO?' 1Wimo adelante.)
¡Uno! ¡dos ! ¡tres! (Se ?'CJ!Ítenlos t¡·es rrrwvi-
mientos.)
¡Uno! ¡uos! ¡tres! (Se repite ot1·c~ vez, pm·o
al te?'Ce1' tiemz¡o se espe1·a la ó?"Clen del V.· .)
¡Descansemos las armas en tres tiempos!
¡UnoL . ¡dos! ... ¡tres!,. (A aste ~Utim.o tiempo,
todos los cMioncs deben do/t· 11.n golpe sob1·e Üt
?iteSa con complatct ig1uddad.
¡La espada en la mano derecha! ¡Sal udo
con la espada! ¡Espada en descanso !
(Se coloccm ct. la 'l)ez sobre lct mesa J!?·od;u-
rluciendo 1m solo smticlo.
¡A mí, hh . · ., por el signo y una thple ba-
tería! i Vi'1Ja.' ¡vivaJ l'!J simnJWC •lfivai
Ouanclo puede ser, el NI.·. de cer. ·. , ha-
ciendo las Yeees de embajador, responde al
brindis .
¡HH. ·. ocupemos nuestro sitio! (Se sientan
todos.) (18 .)
Mientras los t-rabajos siguen en vigor, está

© Biblioteca Nacional de España


- ]%-
permitido seg-uir · masticando, pero se hará en
silencio .
SEút:NDO muNDIS. El V. ·. dá un golpe, que
repiten los vig. ·. (Silencio completo. Cesct la
mast'icacion.
HH . ·. 1. 0 y 2.~ vig. ·. invi t~d á los hh . · .
lJUe están á vuestras órdenes, que se dispongan
á cargar y alinear para el 2 .o brindis de obli-
gacion. (Todo se l•ace como el1J'rime1· ln·i!ttdis.)
HH. · ., el segundo brindis de obligacion os
al 11. ·.Gran Maestro de la (hden; unimos á. es-

te brindis, que t·an querido nos es, el del G. ·.
O. ·. de E. ·. así como el de los GG. ·. MM .·. y
GG . · . OO.·. extranj eros; por último, asocia-
remos á este brindis los votos mas expresivos
por la prosperidad ele la Masonería en toda la
superficie uel globo .
(Se ltetce rJl mi~Jrao ce?·cmoni<tl r¡ne pcl!m el
J''I'Wne·r b?·inil;i,s.) El V . ·, puede dosenvol ver
este brindis.' si lo estima conveniente.
Si hay algunos hh. ·. á quienes aluda el
brindis, como oficiales del G. ·. O. · . de E. ·. ó
de los GG. ·. OO. ·. extranjeros, estos bh. ·.no
deben brindar, sino mantenerse en pié ó sen-
tarse, y .cuando el aplauso baya terminado,
pedirán el dar gracias, llevando uno solo la

© Biblioteca Nacional de España


- - UI-
pal abr a. Du ran te esta s gra cias, los ofic. ·. de
la lóg ia per manecen en pié y al órd en.
El V.· . ord ena apl aud ir . Te;·minado todo
rtsto, dice el V.· . : .
Ocupemos nue stro s siti os, hh. ·. (S'e sie~~­
tan todos.)
TER cBn BRINDIS. El prim er Yig . · . da un gol -
pe q ue rep ite el 2: vig . ·. y el V .·. á qui en el
prim er vig . · . pid e la pal ahr a, la obtiene y
dice :
V. ·. , Os ?'lW!JO o1·dMcis crw:;a;· y c~lin-erw
pci/N~ 1m b?·itzdis qwJ yo tend1·d el gttsto de ]J1'0
-

pone,·.
El V.·. invita á los hh. ·.ora .·. y 2 ."v ig. · .
á que hag an car gar y alin ear los caiionc s
t¡ue está n colocados del ant e de los hh. · . baj o
~u órd en. Des puc s que esto s ofi. · . le hau Íll-
formado (¡ue tod o est á arreglado, dice: H. ·.
prim er ...-ig. · ., todo asttí ca?'!Jado y alineado;
r,cwít es et brin(Zis que deserr,is JWOJJOnm·?
Pri me r Yig· . ·. V. ·. lL ·. el -cuest;·o .-H . ·.
2: vig . ·. H .·. OJ'a . · . , ser víos asocia ros á mí :
vos H.· . .2,• vig . ·. á la col .· . que dir igís , y
vos , H .·. ora .· . al orie nte .
¡']Je pid y al ó,·flc;¿ M~. · . espada en íii,{(,1W.'
(El V . ·. per ma nece sen tad o).

© Biblioteca Nacional de España


-1!8 -
HH. ·. el brindis que el h.·. 2.• Yig. ·., el
ora.· . y yo tenom os el l10nor de proponeros,
es el do nuestro Q. · . M. ·. V.·. ; á. 61 unit·emo>;
el de su famili a y nuestros mas ardientes
votos por la prosperidatl. de nuestra res.· .
l6gia.
2.• vig. ·. El b1•i1tdis que el k.·. tn·ú;w;·
vig. · ., el !t.·. 01'(1. ·. y yo etc. El orador repi-
te lo mismo.
El h.·. primer Yig. ·. dice: ¡Atencio1~ kk · . l
y dirige el ejercicio, 6 si no lo encomienda al
2." vig. · .; han de dar el aplauso y el viva!
El V.·. se levanta. (Los hit.· . sifj?'C'a en
lJié '!/en m·dcn.) na las gracia:; y se hace
acompañar, algunas Yeces, del M. ·. de cer. ·.
-despues de los aplausos! el primer vig. ·.
dice: Por respeto á nuestro V.·., no cubrire-
mos su batería; Oc!~penws 1tuest1·os Cbsicntos,
M~ ... !

.
El V.·. suspende los trab. ·. 6 los deja en
ngot·.
CuARTO !lRI!\DJS. El V.·. pone los trabajos
Ctl Yigor, si no lo están y manda cargar y
alinear para el cuarto brindis. Cuando está
dispuesto, propone el brindis á la salud de los
dos vig. ·. y demás dignatarios de la lógia;

© Biblioteca Nacional de España


-1!9-
ag·¡·ega á él el de los visitadores y el de las
lógias afiliadas, si las hay.
Los hh. ·. ora.·. y secre. ·. repiten el anun·
CJO.
El V.·. dirige este brindis. Todos los hh. ·.
V

permanecen sentados y solo se ponen en pié


los vig. ·. y los dignatarios: despues del sa-
ludo y del aplauso, los oficiales dan gracias.
llevando la palabra en nombre de todos el
h.· . primer vig . · .
El V. ·. ordena te1·minat' el aplauso y hacl!
informar á los h.·. que U.e-~oran las columnas,
que los trab. ·. Yall á quedar suspendidos al
dar cl¡>rimer golpe con el mazo.- Los vig. ·.
repiten el anuncio.
El mazo del V.·. r~a un golpe y c::da uno
.prosig ue las ocupaciones del banquete.
Mientras el taller está de recreo, se cantan
alg unas canciones en las que se celebran la:;
ven tajas y beneficios de lo, union masónica.
QuiNTO,. ÜTDIO lliUNDIS, (1\J). El V.·. in-
Yita al m.·. d~ ceremonias para que mando
hh. ·. sirvientes, los cuales entran con sus
banderas al brazo v sus cañones, colocándose
"
-entre los vig. ·. entonces el V.·. pone los tra-
bajos en vigor y manda cargar y alinear. Los
9

© Biblioteca Nacional de España


-130 -
vig. ·. dan un golpe, anuncian que los h·aLa-
' j os se ponen en vigor, y é invit-an á sus hh . ·.
á que se dispongan á cargar J alinear,
V.·. ¡"(Jcwgw.mws y ali1áemos, hermanos!
(Todos cargan y alinean). Cuando el V.·. es-
tú, avisado de que todo está en regla dice:
iEn pie, hk ·. Pm·memos lct ca(Zt1l(t de 7MÜm
y pongámonos todos al ó1·den .
(Todos se levantan , dan una punta de sns
paños· ó banderas á los i nmediatos de derecha
é izquierda, tomando igualmente las de los
suyos con la mano izquierda. Los hh. ·. colo-
cados en el interior de la mesa, comunican
con el exterior por medio de los maes. ·. de
cer. ·.y de los expertos, y los h h . ·. sirvientes
por los hh. ·. vig. ·. haciendo la cadena p~r­
fect a .)
E l V .· . dice: HH. ·. l.o y .2. 0 vig. ·. ,el ül-
timo brindis de obligacion es á todos los ma-
:;oncs esparcidos en ambos hemisferios, tanto
en la adversidad como en la prosperidad. Di-
rijamos nuestros votos al G . ·. A. · . del U.· .
para que se digne socorrer á los desgraciados
y conducir á puerto seguro á los viajeros. In-
v itad á los hh. ·. de una y otra coL ·. á que se
asocien á nosotros para dirigir este brindis

© Biblioteca Nacional de España


'
-1 31-
con el mejor de todos los fuegos .
Los vig. ·. repiten é informan al V. · . que d
anuncio ha sido hecho.
El V. ·. dice: ¡Atencion, hh. · . ! ¡Mano á las
armas' ¡Alzad las armas! ¡Fuego! ¡Buen fue-
go! ¡Triple fuego! ¡A1lelante las armas ! ¡uno!
;dos! 'tres! ¡uno! ¡dos! ¡tres! ¡uno! ¡dos! ¡tres!
¡Adelante! ¡uno . . dos... tres . . ! Se aplaude.
Es una laudable costumbre darse dcspues
el beso fraternal antes de separarse. El V.·.
le dá á de1·echa é izquierda á sus vecinos, con
una pal ab ra de afecto, que se comunica: el
m .· . de ccr. ·. dice que la palabra dada es
f~xacta .
(Antes, en muchas lógias , el beso ele paz
circulaba á derecha é izquierda por medio dú
una copht que entonaba el V .· . con la müsica
de: Viva. En:tique IV y cada uno repet.ia á
su vecino .)
El V .· . dá un g olpe, que es repetido al CJc-
eidente :;-· dice:
, H . ·. primer vig. ·. ¿Q11d edad teneis9
R. Tres años. V .·.
'
p . ¿A qtld lto1'(t CtCOSt-tl/!nb1'CI/fiWS lÍ CfJ1'1'(1.'f'
m1estros tmbajos?
R A media noche.

© Biblioteca Nacional de España


- 13'2 -
P. g,Qud lw?'a es? lb. · . 2.o v~r¡ . · .
R. Las doce de la noche, V. ·.
Puesto q1w ya es rneclic~ 1wclw, etc. como al
.;errar los t.rab. ·. de aprendiz.

'

© Biblioteca Nacional de España


IHICI ACIOH DE UN SOROO•MUOO.

Una iniciacion del mayor interés tuYo lugar


clll de Abril de 1845, en la lógia de Mont-Si-
nai, de la correspondencia del Sup. ·. Con.· .
oseo. ·. en París, bajo la direccion del h.·. Ba-
rach Weil, V.·.
El cnndidato propuesto, fué M. Pelissiet,
ptofesor de la escuela de sordo-muelos y ~m-­
do-mudo él tambien.
El caso era. nue\o y embarazoso; si por tma
parte, la enfermedad del sugeto y su alta ca-
pacidad despertaban universalmente simpa-
tías so preguntaban, por otra parte, si era. bic•n
apto para ser admit ido en la sociedad masónica,
toda yez que no podía tomar parte en las discu-
siones, y que estaba fuera de posicion de recibir
y de dar las palabras de reconocimiento. Sin
embargo, la recepcion fué unánimemente acor-
dada. Pero aquí se suscitó una nueva dificul-
tad; Re tratal1a do arrcglnr la forma á la cual
seria sometido el prof. ·. y las prneba.s que de-

© Biblioteca Nacional de España


- J3q-
berian hacerse. Todos comprendian que era
imposible introducirle con lm; oj os tapados,
pues to que no habia medio de interrogarle si-
no con signos. Despues, la imperfeccion de es-
te modo de comunicarse tenia que hacer in-
terminable la sesion, y no permitían escudri-
ñar debidamente los sentimientos secretos del
recibido . Se imaginó someterle una pregunta
para que diese la cont.estacion por escrito . EH-
tre varias que fueron propuestas, la asamblea
adoptó esta: ¿r¡w! idea os fm·1iiais de la ncdu--
?·aleza y de los (;fectos de la elom~encia loabla-
cla? Esta pregunta fué hecha al aspirante en
la sala de reílexiones . Media hora despues,
el experto entregó un escrito de muchas pági-
nas, que fué leido á la asamblea. El escrito
era la respuesta del as pi raute.
Dificil mente se puede dar cuenta del efecto
que p1·odujo la lectura.de aquel escrito del sor-
do-mudo. La materia estaba tratada con una
notable elevacion de ideas y en un estilo ele-
gaute, correcto y armonioso. Se puede asegu-
rar q uc era un moddo de elocuencia y tanto
mas digno de aplauso, como que era una ver-
dadera improvisacion.
No tardó mucho en ser recibido en la lógia.

© Biblioteca Nacional de España


-13 !í-
Se le hizo sentar, con los ojos descubiertos,
ante una mesa, en la cual escribía sus res-
puestas á, las preguntas del V.· . que le tras-
mitía por signos un intérprete . Sus respuestas
no se hacían esperar largo tiempo y todas
ellas eran precisas y concretas.
Despucs de hacer el jmamento y la inicia-
cio.n, dió la:S gracias á la Logia en una redon-
dilla irm(Jn·ovisatla.
Creemos que este hecho curioso y raro pue-
de muy bien ser reproducido en los talleres .Y
pot• eso lo hemos consignado para que sirva de
ejemplo y poder saber á qué atenerse en el
pal'ticulal'.

© Biblioteca Nacional de España


AFILIACION.

~uando el saco do las proposiciones contie-


ne una peticion de afiliacion, el V. · . consulta
al taller para saber si el postulante es cono-
cido favorablemente por los h.· . 6 si hay ne-
cesidad de nombrar una comision para que dé
,;us informes eu la sig uiente tenida, dcspues
de la lectura del h•azado de los trabajos pre-
cedentes.
Las causas de convocacion deben decir que
habrá afiliacion.
En esta ses ion, si el peticionario está pre-
sente en los trabajos, el M.·. de cer. ·. le con-
duce fuera del templo, por invitacion del V.·.
que consulta en seguida á la lógia acerca tle
esta peticion ó e¡ ue lée los informes de la co-
mJswn .
Una vez dado el consentimiento por los hb. ·.

y oidas las explicaciones del orador, el V.· .
concede al demandante ó peticionario la en-
trada en el templo, donde el l\1. ·. de cer. ·.

© Biblioteca Nacional de España


- 137 -
desp ues de habe r sonado la bate da del grad o
y de habe rse anunciado, le conduce entr e las
dos colu mnas.
Hab iend o s ido informado el V.·. por el pri-
mer vig. ·., dice: en pÜ1 y en el ó1·den, ltl• .·.
espada en mano.'
Diri ge nl h.·. afiliado algu uus palaln·as
afectuosas y de fclicitaeion, é invi ta al mae s-
tro de ceremonias á que le conduzca nl pié
del altar . (Si es u u diguata-t•io, los hermanos
formarán al pasa r por dela nte de ellos, la bcí-
veda de acero).
El h.·. afiliado, con la rodilla <L;rccbu en
escua(ll-a, la man o derecha sobr e la espada de
la Orde n, pronnJLcia en YO<. alta la sigu iente
fórmula:
ÜBLW AC!O N. «Jur o sole mne men te obedecer,
sin restr iccio n, los esta tuto s gene rales de la
Orden, conformarme con los regl ame ntos de
esta respetable L6g ia, y permanecer invio-
lable men te ligad o al G. ·. O.· de Espa ña,
único legi slad or y regu lador de la Orde n ma-
sóni ca en Espa iia. »
El V.·. alza al h.·. le condecora con la joya
de la lógi a (si c.ciste) le dá el brazo y le hace
acom paña r bast a las dos col .· . po1· el h. ·. de

© Biblioteca Nacional de España


-1 38 -
cer. ·. El V.· . dá un g-olpe con el mazo y dice :
HH. ·. 1.• y 2: Yig. ·. invitad á los hh. ·.
que deC Ol'all vuestraR columnas, á que re-
conozcan cna del ant e, all\ 1.·. Q.· . H.· . x... ,
como miembro afiliado á este respetable taller
y á que ~e una.n á Yostros y á mi para aplaudir
su afiliacio n.
Los hh. ·. Yig. · . repiten el ¡n·iso y el V.· .
hace aplaudir con la triple batería y el tri ple
Yiva!
El H.· . afiliacto dá las gracias; el taller cu-
bre; el V. ·. invi ta á los hh. · .á llue se sien ten
y hace conducir ei afiliado al sitio, que seg un
sn grado ó su digniducl debe ocu par .
Por ioYitacion del V.· ., el h.·. ora.·. diri-
ge al h. ·. afiliado una aloc uciou rela tiva á
sa admisiou.
Dcspucs de aplaudirse el discurso del ora -
dor , la lógia tcn nin a el órden de los trabajos
indicad os en Jas cartas de convocacion.
NOTA. Los talle res pued en acor dar la corr espo n-
den cia óla afi.liacion indi \·idu al, libr e 6 acti va, al nú-
mero de mas ones que juzg uen conv enie nte. Pero u n
talle r no pued e pcdit· oí conceder la af!liacioo {1 mas
de cuat ro lógias. (ART. 2"2-2 DE LOS ESTATUtOS GllN E-
RAL F.S.1

© Biblioteca Nacional de España


NOTI CI AS SO BR E EL NÚMERO TRES .

Se adm ira uno de todos los atributo s que la


t•azon, la imaginaeion y el sentimiento, han
dado á este Yenerable número. Vamos á inten-
tar desa nollar el cuadro en todo cuanto nos
sea posible.
La filosofía oculta ó met afísica cuenta tres
mundos, el mundo elemental, el '7ntmdo celes-
te, y el rmmdo intelect·u.al .
En, cl universo existe el espacio, lamate1·ia
y el nwvírt~,Íento. Puesto que no existe vacío
absoluto, no hay espacio sin cuerpo, y el es-
pacio es eterno, iwrm~table é infinito .
Los atributos de Dios ó de la naturaleza
son: la etm·nidad, lo in finito y el S'1t7n·mno
¡¡orJer.
La natu raleza se divide en tres reinos: 'tni-
neral, ve_r¡t'tal y animal, cada uno de ellos es 1

biiplc, el todo no forma mas que una T1·ini-


dar1 (20).
Toda materia, (cuerpo, astro, mundo) está

© Biblioteca Nacional de España


-H O-
dot ada de tres exi sten cias , la gaseosa, cl j/;ú i-
<lo y el solido.
Tres leye s generales y especia les rigen la
nat ura leza y cua nto exis te: la at>·a.ccion y la
C{l)jJ(msion (ley de las mas as), las a(i1~iclctdes
Ocy de las molécu las), y la polcwúla<l (ley que
fija su situacion),.
El tiempo t.iene por med ida el pas(tdo, el
jJí'CSente J el Jl01'1JC1tÍ1'.
Toda cosa corpoa·a l ó esp irit ual tien e un
p1·incipio, un wtedio y un jin ; ó lo que es lo
mismo, nacimiento, e(/)istencia y 1?W,t'1'Ü'.
m hombre cshí dot ado de tres potencias in-
telectu ales : nu'/f/W?'Üt, e~ttmulimie1zlo y volv;n-
ta<l . Tie ne ade más ahna, espwit1t y CI!C1'JIO.
El hombre se debe á JJios, á sí mismo y á
la sociedad.
Hay princij_Jios que sien te, 'IHJí'i ladas que
ama , y debe1·es que cum ple.
La uni on de los hom bres está alim enta da
lJOl' la CStimacion, la fidelidad y la cmLSÜtrt.Cia
.
1a mor al depend e de la j 1r,sticia de•los lwm-
b1·es, de la S(tbidwi'itt de l(ts leyes y de la ¡m-
,·eza (le las costumbres.
Pla ton divide á las al mas en tres clas e-s;
purras, C!W{tblcs é incwNtbles. De aqu í provie-

© Biblioteca Nacional de España


-Hl-
uen el pa1·aisQ, el¡nwgatm·io y el i1Vieí'íW.
Se cuentan tres () [mas distintas; la intel i-
gente, la se~u;itiva y la vcgl'wtiu~.
La tierra tiene tres moYimientos ~rincipa­
les: &!'aslacion , 1·otctcion y t'l·cpidacion.
Los cuerpos tienen tres dimc nsioll(;fi: lcw-
.fJO, anclto y p¡·ojmulülatl.
Prese ntan : fm'1iUb, densidad y colo,• .
La física moderna considera al agua como
aire condeu:.:ado y no admite mas que trc~
elementos: la tic;·ra, el fuq¡o y el ai1·1J.
La qnünic<t halla en los cuerp os tres prin-
cipios p<~lpables : tie;·;·a, agtu' y sal.
Los antig uos decían : tres principios quím i-
cos dan vida al universo: la srtl, el avnj1·e y
el mc~·cu rio.
En el trigo hay tres pm·tcs que no son nu-
tritivas: el epica17Jio , el endocM7JÍO y la cpis-
pc~·m.a, y ocasionan eu la harinH un 12 6 1-l
por l OO de pét•dida.
La luz descompuesta presenta los tres colo-
res primitivos: ama?·illo, e11ca-r;u~do y azul.
Los matemáticos han hallado: la twitwJtica.
la gcornct,•ia y la mccánicct.
La aritmétic.:'l. tiene su 'l'C!Jla de t1·es.
La geometría mide la extcnsiou por el ptm-

© Biblioteca Nacional de España


- 14'.1 -
lo, la li>wc¿ y la sztpc;:ficie. Comprende ade-
más la tí'igonomet?·ia ó ~r.a la ciencia del
t;·icí>I!J1do. Toda superficie es l'cduciblc en
l1'icin!J1ÜOS.
El triángulo consta de t;·es áng1dos: ?·ecto,
a,r¡udo y obtuso.
Tambien contiene la geometría l1·es clases
de ángulos, llamados: ¡·ectilineo, czwbilineo y
útistilin eo.
Triángulos : 1·ectdn,r;nlo, isóscr·les y escc¿len.o.
Tres figuras: t'l·irí>~!J1do, cwul1·aclo y ci>·-
culo.
Tres cuerpos con aristas: wbo, p-,·isma y
pi,·ámide.
Tres punltls para hallar el centro de un cír-
culo.
Tres idem pura alinear.
Tres lc¿dos para encerrar un espacio.
La estereometría cuenta tre,; formas: t-¡·ictn-
!J1'lrw, cuadl'(wgnün· y pentc¿gonal: la faz es
triangular.
Tres cuerpos: ,·cd.ondo, cilind,·ico y es.fé-
;·ico. (Cono.)
La trigonometda cuenta tres revoluciones,
ó tres cosas al ménos : los ángulos y un lado.
La mecánica tlemuestra que la forma es el

© Biblioteca Nacional de España


- 14.3 -
producto de la ~iUtSft multiplicada por el t:S})(' -
cio y dividida por el tiempo.
Hay tre:; clases de ptdanca.s, cada una ne-
cesita: punto rlc apoyo,potencia y nsistMCÜ~.
Para so,-toncr un cuerpo se necesitan por lo
ménos t1·c.~ ]Jies. ('l'rípocle.)
La física ob1;crva tres formas de cur;:rpo:;:
sólidos. l1r¡'túr1os y !fctSeosos.
La medicina observa en el hom bt·c la coH-
jlgzwacion de los solidos, el movimiento de los
.fluidos y el j UC.fJO de las JJasiones.
La geografía antigua no conoció mas que
tres parte:; del mundo: E m·o¡;a, .lsi(~ y
Áf;·ica.
Las bellas art<·s cuentan tres estudios: prin-
cipale:<: p-intJI)•fl, eswltum y a?·qz~itectzp·a. •
Bl pintor debe reunir tres cualidades espe-
ciales: (libztjo, e.1:2wesion y colm·iclo.
Apele;; uo puso fecit mas que en elnt,,·(tto
rlc Ale.f(tn(b·o, en su V~;~ws clonnida y en el
que representaba csüt11Úsmadiosa salú11UW de
las a;¡1WS. Eran sus tres obras maestras. Al
final de sus demás trabajos, ponía: Jacicb(lt.
Cárlos V. se hizo retratar por la tercera vez
por 'l'iziano, diciéndole des pues: ¡~le ha beis
dado una tercera inmortalidad!

© Biblioteca Nacional de España


- U~-

El admirable grupo de Laocoonte es obra


de tres escultores, Agesand?·o, Colido1·o y
A tl¡,t]IWdOí'O .
Hay tres clases de arquitectura: sagrada,
ciril •v naval ó nát~tica .
La. arquitectura se propone tres objetos: la
(ÜSt1·ibtléion., lct ¡wopm·cion, lcb solülcz.
Los g riegos conocían tres órdenes de ar-
quitccturu: ddr·ico, jónico y co7·int·io.
Cada órdcn consta de tres pal'tes: pcdesúbl.
cohm~na y c01•nisa:rnento.
Toda columna tiene su ba,c, su ca?la y su
WJJitel.
Todas las cornisas presentan: a?'quitmbc,
.fi·iso y co1•nisa.
La música distingue tres sonidos: agu.do,
.fJ1'avc y 'ftwtlio.
Tiene tambien tres claves: l::t de sol, h de } a
y la de dó.
El perfecto acorde tiene t1·cs •intCí·valos.
El círculo de las ciencias comprende : los
11l'Útcipivs, los cÜJíiu•ntos y los 1'CS1~ltados .
La poesía, segun Strabou, tiene tt·e:; ele-
mentos: la J¿istoí'ia, la mitología y la 1nc-
dida .
La ~·awn que vé y juzga; la Juci'Z(b que se

© Biblioteca Nacional de España


o - Wí -
ticne y modera; el consejo que ilustra y a\i-
\·a; con este triple socorro, dice Pitágoras, el
hombre es Yirtuoso, y vi'e en seguridad bajo
el escudo de b ciencia, y en ella halla su fe-
licidad.
Hay tres chtscs de números: entrJ;•os, r¡?w-
O?·ados y 1m'stos.
La numcracion ~e lee diciendo los númcr-us
de t~·esen tres .
La aritmótica t•cconoce tres cosas: S1'1il('.
difcrrmcia y p,·oducto .
Tambien son tres las principales operacio-
nes aritmóticas: Sl''lil4, ?·esta y multiplitaciou.
La regla de proporcion exige t;·cs mb;w¡·os
para encontrar el cuarto.
El arte de oratoria tiene tres partes: im;c,,-
cion, rJlocw:ion y clist1·ibucion.
Además cont.ione: e.xó~·d·io, clfi:fJ11'11Wnto y pt.·-
~·o)·ctcion . Jl?'!f?mw;do asNcion ?/ consewMCi((.
El :;ilogismo presenta : menm·, ~M?JO?', y
.
I;OUSCCI'C'tCW
La lógica tiene: Sl'fJI!iO 'Verbo y att·ib11Ü1.
(Complemento ó rógimen); p1incipio, c~sc;•cio11
.
y conseC/Icnaa.
G,·a11uitica.. El Yerbo tiene tre!ó tiempos:
JJasado, 1m:sente y f1~t1lfi'O .
lll

© Biblioteca Nacional de España


- 146-
Tres personas: Yo, tl~, at¡t'tl. JVos(Jt1·os,
fosoh·os y {l_,fJ1wllos.
Los nombres latinos tienen tres géneros:
nwsc1¿lino, f emenino y nel't,·o.
Los nombres griegos tienen tres míme¡•os:
sin!J?d(t?', pl1vml y il1utl.
El arte dramático somete cada poema á la
regla de una t~·iple unidad: dú (tccion, de
tiantpo y de l?t!JM'.
Se nota en todo poema: CJ'lií'INO. t':rposicion
y clcsr•;¡/aca.
La mitología di"vidin el gobierno del mun-
do entre tres dioses: Júpitf"l' rey del cielo;
Ncpt!lno, señor del Océano; y P l?,ton, tirano
de Jos infiernos.
El ini"ierno, morada ele :as almas, te11ia h .;s
divisiones: el Bliseo, el Limbo .Y el Tárüwo.
.' Habia en él tres jueces: llfinos, Eaco y
RadMnanto.
Cerbero, guardiau de los infiemos, tenia
¡,·es ca1Jr;as. Este emblema egipcio significa-
ba, (¡;'ilus de lct josa. Sus tres c.1bezas recuer-
dan los tJ·cs g1·itos dados por los asistentes en
el acto de .la inlwmacion ó entierro, reem-
plazados CL los tiempos modernos por las t;·es
p(tletadas ó ,1spzw1·tas de tierra al'l'ojada sobre

© Biblioteca Nacional de España


- H7 -
cl ataud, 6 por los t1·es aspe;ges ele ag1ut be;1-
rlita. El sitio de Cerbero junto á las tumbas.
significaba jidelidad á Üt ;nemoí'ia dr los
'ffWCí' tos.
Habia en Westfalia tres guardi anes á la
puerta del tribunal secreto.
C(Jmo entre los egipcios, el año judío se di-
vidía en tn·s C'Staciones. Igual acoutecia en-
tro los g riegos al priucipio y por eso la lira
no tenia mas que t;·es CtUJnlas. Hoy cuenta
cuatro porque so añadió la oh·a estaeion al
afio.
La estatua de .1úpiter en Argos tenia t;•es
ojos, para observar al propio tiempo el cielo.
la tie;nz. y el injienw .
Los griegos tenian su Mercurio t¡·ir~j(tlo .
En el antiguo Egipto se usaban t,·co I'St·,·i-
tMas: je1·ogl~jicct, kie;·(ít'irtt y demotica ó po- •
1wla1'. El valor g ráfico de los signos se divi-
dia en .fi!J1''·ati.,;os, si;nbólicos y .fonicos.
En la religio n Egipcia hay t;·es zmntos que
d isting·uir: dogmct, ¡'era? 'lf'I~Üt· y c·ulto.
La jeran1uía presentaba una triada de Am-
uwn, MOítt/¿, y Jí7w¡¡s, formada de las tres
partes de Am11wn- Ra, (el sér creador) que se
subdiv idiau cu otras muchas t1·iadas ó trini-

© Biblioteca Nacional de España


- 148-
dad es sectmdarias, de las cuales Osh·ís, Isis
·' Uo;·o han quedado en la memoria de los
pueblos.
Se en(:uentran tres razas humana,:. la cau-
casüwa, ó ])lanca; la eüópiw, 6 negra; y b
1iWnf¡dlica ó amarilla.
La vida hnmana ~ sido ~oufiada á t.re:;
Parcas: C:l otlw, Lacltesis, Jlt,·o¡Jos.
Tres furias: ;Jlecto , JJfc;¡Na y 7',1JSijon.
'l'l'es viejas: En!Jo P eplo·cdo y Dinon.
T1·e,.: gorgonas. M,.(J,,sa, Stc11ca y E11í'!Jálú.
Tres sit·enas: Pa1·tlwí!O]Hf, Lew·,·sia y bgca.
Tres Hespérides: li'gle, .t11·ctlwsa. fi.lfJiél'ét-
ltns(J.
Tres Dononidas, ó sibilas de Dodona.
'l'rés gracias: Aglc~d, Tltalü~, E1'J.'It.?·osi1M.
•• Los antiguos bebían t1·es rceces eu favor de
t
la:> g racias.
Tres cíclopes : B1·ontc·s, 8te,·oJJO, Py1•ac·man.
::le cucHb:Hl tres edades: la ele o;·o, lo. de 01'0l1 -
cc y la de lúfJ'i·,·o.
Lo,; rayos de .Júpiter, fo1jados por Vulcano,
contienen, segun Yirgilio, t,·as rayos de !]1'U·-
ni:.o, tl·cs de llwúa y tres de ciento.
Tres diosas: J tmo, Palas y Venus, dis¡)11-
ta bau el valor ele lo. l)e\lcza.

© Biblioteca Nacional de España


- U9 -
.l uno tuYo tN:s Mjas.
Yenus estaba acompaílada de los jl'<'.fJO·'·
de la 1·is<t y de los a'tiUJJ•es.
~liucrva tuvo t¡·es nod1·i:as.
Se le atribuyen á Themis tres hijnf', qne
~on; la equidttrl, la lf',1J y la JHl: .
T1·es 1~i1~j'as, segun Theócrito, custodi:'l ban
la fuente de 'l'hessalia, cuvas ,, ao
0-~ms con~er-
YabaH la salud y perpetuaban la belleza.
En en Atenas, la ceremonia ele la iuiciacion.
tres jówne~, con los uom bres de Jie,·stf (llu-
Yia), Prtttd,·osia (rocío), y Agl<'l'''a {buen tiem-
po) lleYaban la ¡;¡·ibft mística (emblema de la
t'.fJi'Ü;u/llua) un niño (II01·o, el trabajador), y
nua culcbt·a (emb/i'1íta rh la rida) .
La lllíttr. tuvo t¡·es notnb1·es y t1·es L'M'as: !N-
ade, Dimw y Plioebe. Se la considera adem~u:;
eomo el astro del m.istrwio, del amo'l' y clcl C1·í-
·men.
Tres rios t·odean el Tártaro: Sty,¡-, Pltlr·!r-
ton y Coc.IJIO.
La lira de Apolo tiene tw:s CliCí'das, y li't's
Cí'lt1~ ltts libaciones ordenadas en su templo.
Neptuno tiene su tl'iilente.
Damasco, en Siria, tuYO tí·t•s dwses .
J'¡·es luil'oes griegos fundaron á Jthaco y

© Biblioteca Nacional de España


- HiO-
fueron: NC1·it1!S, Polyctor é ltlwct'S.
Los epicúreos no conocían mas que tres pa-
siones: la aleg?'i(t, el dolo1' y el dcst•o.
Entre los antiguos habia la obligaciou, bajo
¡>ena de inmolar una víctima á Céres, de arro-
jar t?'IJS veces tie?·ra sobre los cadáveres que se
encontraban: de aquí proviene sin duda las
tt·es paletadas de tierra que se anojau sobre
las tumbas de los muertos antes de llenar el
hoyo.
Se escupía tres veces pa1·a ahuyentar las
b1·ujas. (Teócrito.)
Roma primitiYa. tuvo t;·cs ln!Cl'las . Despue:>
eu tiempo de Servio Tulio, se aumentó la
cuarta.
Rómulo dividió en t?·es pwl'tes el territorio
romano: la primera parte la consagró al culto
de los dioses: la segunda á los gastos públi-
cos, y la tercera la. repartió entre sus súb-
ditos .
Los ciudadanos romanos se dividían en t?'(IS
cl'IJJ1>os de Esta<lo:
Los Patricios ó padres de la patria, de los
cuales los mas ancianos formaban el Senado;
Los Plebeyos 6 clase del pueblo de donde
su lia;

© Biblioteca Nacional de España


-15 1-
La 01•de¡¿ de caball(}i'OS equi pad.os y soste-
nidos por la república para su servicio y de-
fensa.
A imitacion de esta subd.ivision se ostabk-
ció en Fraucia la clerecía, la noble;a y el
tr:¡·ca·;· estado.
Antonio y Octavio fundaron el 2\·ii'Wui-
mto. Napoleon I hizo t1·es cóns1~les; pet·o como
el misterio de la l '¡·i;,údacl, solo era uno en
t1·es Jle'I'Sonas.
Hoy hay en Francia t1·es podC1·es: El Mnpe-
¡·adoí·, el cumpo lcgi.slatito y el Senado .
Eu la primera cámara cstó.n di vid idas las
opiniones en t-;-es g'i·upos llamados : de;·eclta ,
i,· q11ir¡·ifa y cent1·o.
El Senado romano decretó t1'C/i co>·onc¡s pa-
ra Petrarca: una de Hie dm, otra de Lanrel y
la terecra de Mi·i'to .
El censor Caton se ancpintió de t?es cosas:
de habe r pasado algu n dia sin aprender algo,
de haber viajado pot agua pudiendo habe r
viajado por tierra, y de haber fiado un secre-
to á su mujer.
César en su guerra centra Pompeyo, atl': n-
cia su victoria sobt·e Pharnaces, hijo de nli-
trídates, que quiso perru:1necer neutral, con

© Biblioteca Nacional de España


-15 2-
estas tres palabras: Veni, vidi , v~c~, que ex-
presan lo rápido ele su victoria.
Bajo el reinado do Augusto se abrió t1·cs
oeces el templo de Jano.
71t'I)S Hoí·acios derribaron á los t'l'f'S cu~·ia-
.
cws.
El famoso sitio de Ostendc, por Alberto, so-
berano de loo; Paises-bajos, duró t1·cs a~ios,: tw:s
úwses y tres dias y costó 100.000 hombres.
El poeta Eurípidc s componía con snm<t di-
ficultad: en /?·es dias ·solo hacia t1·es VC1'Sos.
Entretanto Alceste componía t1·escicntos.
El tirano Dion isio regaló t1·es sobe¡·!Jios es-
clavos al filósofo A1·istippo, el cual los condu-
jo ;í. la plaza pública y en vez de venderlos
les dió libertad .
El famoso edificio de As!'i se construido por
• Lapa, arquitecto de Florenc;ia, estab<t dividi-
do en t~·es pisos, que formaban tn:s ü;;rvplos
separados.
' Quer iendo Francisco I eleYar á Ohn tcl ú la
mas alta dignidad de la Iglesia, le pt·eguntó
si era noble. El modesto capollan respondió:
«T1·es 1UJ'I'1rtanos se hallaban en el arca. de Noé:
no sé á punto fijo de cual de los t?·cs descien-
do. J> El rey le hizo obis po.

© Biblioteca Nacional de España


- l H~ -

El arca de Koé teni a t1·es pi.~os .


El templo de Saloman tenia h·es parte:;,
im;1gencs de la tit1'?Yt, de la mrw y de los
rielos.
El papa Silvestre II educado por caridad en
los Benedictinos, ocupó tres sillas: Rei,;Js,

Ravena y Dorna, t;·es 1tornb1·es qne empiezan


por R. Fué el primer obispo francés que ciüó
la t iara . (22 .)
Las t1•cs co,·ouas colocadas en la tim·a del
papa, indican la dominacion del obispo de
Roma sobre los obispos de Emopa, de Asi a y
de Africa.
La célebre y bella bearnesa A lmodis, tuvo
t;·es ~;uwidos á la Yez : El conde de Arlt !s, el
conde de 'l'otosa y R.ai mundo conde de Bcw-
celonc¿.
Estéban Pasqui er, célebre abogado, sé ca~ó
t,·es veces: decía que babia tomado á su pri-
mera esposa p1'0JJÜJ1' o¡ms, la segu nda p·o¡;te1·
opes y la tercera p1·opter opem .
Despues de la representacion de Ast1·ect y
Tkyeste, preguntaron á Orébillün por qué ba-
bia ado ptado el género terrorífico. «Es el úni-
co de los t1·es de que podia d i ~poncr : Racine
ha cog ido el cielo: Cm'íwille se apoderó de la

© Biblioteca Nacional de España


-15 1.-
tie¡·~·a, y á mí solo me resta el in.fic;•;w.»
Gretry tuvo ü·es h·ijas que perdió en el es-
pacio de t?·es Mios: escribió 33 ob;·as, que se
representaron 33,000 veces y mmió el año
1813 á los 73 años de edad.
En politica, la f}"aw.le:a, la p1·osp~'Íilad y
cluracion de los Estados, depe nde ele t1•es co-
sas: de la jttst-icia de los soberanos, de la sa-
bidm·ía de las leyes, y de la tnwc:a de las
costumbres.
Eudo, conde de París, jamá s combatía á los
normandos en la guer ra que les hizo en 888,
sino de t;·es en t1·es por respeto á la Santísi-
ma T;•itttÜlttd.
Lelox, primer rey de S parta, tuYO lí•es hiios.
Adan otros tres: Cava, A.bel y Setk .
Deucalion, hijo de Prometeo, tambicn tuvo
t1·es M(jos.
Noé, ídem : .Sem, Clto/tn .r JapluJt.
Hellen, hijo de Dcucalion y de la ninfa Osei-
dc, que dió su nombre á la Grecia, tuvo tres
hijos: Eo/;tts, DonbS, x~~th1t$
T;·es M,·oes nacieron de la sangre del dra-
gon muerto por Cadmo; Ecltion, T.!clca y Tlba -
niv.s ayudaron á este príncipe á construir á
Thcbas.

© Biblioteca Nacional de España


-15 5-
Tres romanos hay célebres por su valor :
Horacio Cocles, !Jlucio Scoevola y Olio.
Tres emperadores romanos célebres por su
YÜ·tud 1'ito, T1·o:;a,w y .ilfareo Aurelio .
T1·io discordante: J m;e¡¡tui/., a1/W1' y veje-:.
J'1·inidarles célebres: Canon, Platony A?·ios-
to.- Galileo, Cocke y Newton . - Voltai1·e,
R.ov.ssect1b y Dalembe;·t.
Tres montes célebres: H elicon, Pct?·naso y
Pie?·io.
J''l'fJS is1·aelitas que se rebelarou contra
Moisés, á iusti gacion de :María su hermana:
Co1'tf, JJa tltam y A bh·011-.
Los Templarios tenían gran veneracion al
número t?·cs.
«El jefe dul capítulo que se cong regaba de
noclte, en la iglesia, en'l'iaba tí preguntar por
/;;·es veces al aspirante, si queria ser admitido.
Se le hace t;·es veces el mismo iutcnogatol'iu
y él á su Yez tenia que pedir ¿,·es 'IJcces el pan
y el agua. Los caballeros estaban sujetos á
estos ti'(J/; tolos : de poo·;·e:a, de castidad y de
obcdiencic¿ . Obscl'\·abau tn•s gmndcs ayv11ws.
Comulgaban brcs veces al año; oían mil:ia tres
días á la sema na. Eu los días de absti nencia
no podiau comer de tres manjares diversos.

© Biblioteca Nacional de España


-1 56 -
Cada uno de ellos debía tener t;·es t'Oballos.
Juraban no huir ant e t1'<'S encm(r¡os. Adora-
ban la cruz en t1·es solrmnidadcs del año . Re-
partían limosnas t1·es veces ó la semana. El que
faltaba á su deber era ;{zotado t,·es 'Veces en
pleno capítul o. (li:Iicha ud. I-Jis t. lle las Cruz.
notas y detalles).»
En 1776 las lógias de Burdeos dotaron y
casaron á t1·cs j&l;cncs para celebrar la presen-
cia en su orient1: del gran maestro de la Ma-
sonería francesa .
Ha habido tres grandes fundadores de reli -
giones: jJfoi.sés, J r•sús y jJJalunnr¿.
Se cuentan tres edificios esp irituales: el
VeitlO/Ii't, el Evangcho y el Co;·díL
T1·1~ti(ladrs 1'econocidas: Primera: sustancia
ternaria superior: J'I'Ci'.:.a. jo,·ma y vida.
T1·inidMl espiritual, rítm ica en tre~ épocas
de toda Yerdad, de toda exi!'tencia.
Segunda. El éte1· ó el Huido universal que
contiene otros b·es flu idos: t:leci!J·icid(ul, li'Z,
calo ;·. Fne1'U6, jm'1nc6. riela.
Tercera. T1·inicla<l inferior: o:dgen.o, J¿ulí·o-
,
geno, a.~oe .
Tercera. T ,·inulacl inferior : considerando
en sus efectos la accion univer sal, se enc uen-

© Biblioteca Nacional de España


- ] ..a1- -
tru esta cuar ta maniícstacion ternaria : OJ'ea -
cion, colrsr;·wcion y de¡,:h ·uccion.
La '[',·im.udi de la teología india, t1·ilogia
.filia l, B;·ah111a. Sira , Vicltmí, personificada
en el mundo de las ideas por c;·cacion, con-
f!erDacio,t y de$/,·t!ccion y en el mundo de los
hechos, por la ticn·a, el fw'.IJO y el ag1w,
!;imbolizadas por el/o to que YiYC á la YCz del
agM , la tie1'i'á y el sol.
Tal e:; la '1'1·i?nwrti primitiva, rudim ental,
simbólica, resnmida en el loto que por esta
razon era. el atributo de Isis .
J onás permaneció tres dias en el Yien tre de
una ballena, de 1loude salió Yivo.
Tres mau-os Yiuieron :í. ador ar al niño
V

Dios; Jblclw;·, Oasp(u, y Baltasa1·, y le re-


galaron o,·o, inci1·ttso y 1iÚ1'7'a . (23)
San .Pedro nogo t~·es veces ú su maes tro, y
uo dejó de obtener las tres llaves del ciclo.
Tres discípulos faltaron á .Jcsus; .Tud?.s le
':cnd1ó, Ped; ·o lo uegó y Tomds (ludó.
'f¡·es r,·uces hubo en el caha rio.
T1'1's clavos sujetaron á .l esus en la cruz . (24)
Pasó t·;·es clias en su sepulcro.
Los cristianos cuentau tres jerarquías de
ángeles.

© Biblioteca Nacional de España


- ) 58-
Cuentan t-res viri'tzuks teologales, fe, espe-
,·(tn:a y caridad.
Estas virtudes son la::: (,·es col11!mnas del
grado de Rosa- 07'1/t.
El templo alegórico de los masones des-
cansa sobre tres columnas: sabicl1wia, j1UJ?'-
:tt y b' lleza.
Los 1'1·inosojos han adoptado esta t·r-itJle y
. antigua divisa : bien peilsa·r, bien deci:t· y bien
obm~· .
T;·e.~ palabras forman la divisa de la franc-
masonería : libe'l'tad, i!Jualda d, J,·atel';¿iflad.
F.l gran Arquitecto del t:niverso está re-
presentado por el b·iáli!J7~lo simple 6 triple,
sím bolo de los t·res 1•einos.
La antigua masonería cuenta t~·es ,rp-atlos:
ajJ'r'enrli:r,, COrlt]Jct?''i81'0 y ~ft(UJSt?'O.
A prenden f!tes cosas: mo¡·a l, cie1tcias exac-
tas y doct-r,ina sa,r¡mtÜt.
una lóg·ia tiene t;·es joyas illO\'ibles y t~·es
inam(Jvibles: las tres primeras son : la ploma-
da, la escuod1'(t y el con~:pás .
La cifra tJ•es simboliza la tierra.
Las leyes constantes de la armonía univer-
sal demuestran : lo iíifiil.ito, el pode;· .1J la eüJ1'-
,¡iflad.

© Biblioteca Nacional de España


PROrECIA OE LOS TRES HERMANOS .

<<Mntlamn Ltlisa de Francia, hija de Lui::;


XV, babia entrado en las Carmelitas de Snn
Dionisio en 1771. Pocos años despues, los
tres sobrinos do esta princesa : Ji:l claUh~ (des-
pues Luis XVI), El coílde de P1·ovcn.:a (Luis
XYIIJ)y el Conde de A1·tois (Carlos X), fueron
á visitar la. real carmelita en su nue•a morada .
Habia entonces en aquel conYcnto una reli-
giosa que tenia el don de la profecía y que
gozaba ele una gran celebridad cutre las per-
sonas piadosas y aun en la misma córte.
«Madama Luisa, que habia. tomado el nom-
bre de ::.lo1· 'l'ercsct de San Agusti1•, deseó pre-
~entar á la profetisa los tres jó;-encs princi-
pes, sus sobrinos. Cuando los personaje;; hu-
bieron salido del eom·ento, preguntó Sor Te-
resa á la profetisa: ¿qué os parecen mis sobri-
nos? ¿Cual será su porYeuir? lJ'í'Cg1mtó de ,nw-
tO la Mja de L1~is .YV .»
- «¿El porvenir ele tres hermanos que de-

© Biblioteca Nacional de España


- lUO-
ben reinar en Francia? 1'CjJlicó la ca1·melita.
Jamás fué feliz un reino gobernado por
tres hermanos cousecutiYamcnte. Lo mismo
sucederá ahora. Así. pues, el primero morir<l
si1~ cabc;a, (aurLLOTJK.mo), el seguudo si,,
¡Jie1'11ClS y el tercero si;~ co1·tc (destronado)!»
Cuando la delfina dió á luz al duque dl)
Berri (Luis XVI, lil agosto ele 1754), ningun
personaje de la casa de Francia estuvo p¡·e-
seute, pues la corte residía en Choisi- le Hoi.
El correo encargado de lle·..-ar la noticia cayó
del caballo y quedó muerto en el acto. El
Abad de Sauj on, que dchia echar el agua de
socorro al niño, cayó paralítico al subir las
escaleras de Vcrsalles para ir á la capilla. Por
tíltimo, do t·;·c.~ nodrizas dispuestas por el
primer médico del delfin, murieroJt dos ea
ocho días , y la tercera tuvo viruelas locas al
cabo de sois semanas; «prúilagio bastante fa-
tal e,; este, dijo Luis X Y; no sé por qué lo he
puesto el título de dl'fJ.I'C de Be;Ti, es un nom-
bre que atrae desd ichas.»
Vulg·armcnte se dice, «mala semana la se-
mana do t?'es j-uc,ves .>> Y así es efectivamente,
pue;;to que ninguna semana tiene mas que un
solo jucYes.

© Biblioteca Nacional de España


OBSERVACION.

Et>te ritual es el mas completo que ha ap<.~­


recido hasta hoy: contiene todos los sílll-
bolos que debe estudiar y conocer el apren-
diz qne, ell ('\ ceremonial de sn recepciou.
ha representado la primera estacion de la
vida .
:::le le hu dado la e.xplicacion á fin de ini-
ciarle en la ciencia masónica y el modo de
descubrir el sentido de los símbolos anti-
guos.
:Si este ritual hul)itósc podido aparecer cieH-
to treint::l. míos antes, hal)l·ia garantizado á lns
maso11es contnl todas las injusticias y lm;
tribulaciones que Jum sufrido desde el aiio
1737.
Se habría vi::;lo, en la masonería, el g uin
del sabio y de la humanidad, esto es, una ...-a>'-
ta escuela moral de instruccion , de conducta
y de "'·irtud, que hubiera impuesto silencio :i
la calumnia; porque 0.\R. 11. CONOCER LA MASO-
. ' ES RAC'ERLA A~L\U .
NBRl,\
11

© Biblioteca Nacional de España


- 16~-
Creemos que si lo,; talleres pusiesen en prár-
tica vv de~al'l'olla:::cn las materias tratadas en
estos rituales, ltt triste y muy hn·p:n lü;ta dr
BA.JAs ANUALES, po1• faltar á las scsione>s ó por
no pagar la s eotiwci(mos, se reduciria11 á muy
pocas ó quizús á 11ing·una.
Laslógias no dd>Cu quejarse sino de ..:í mis-
mas cuando un hE'I'llHHJO llega á dejarse bor-
J·ar de la lista, pues. este hecho, deben nna-
1izarle de estos dos modos: •
Ó I;STE HEIDIA!\0 Pll l·: lll~ PAGAft Y 1'10 QU IERE ,
Ó KO PUEDE EN AIJSOLUTO . En el primer CHso,
será probablemente que ;;e le prometió una ins-
truccion ele la cual 110 ha Yuelto á oír hablar
desde que fué recibido.
En e:~e caso, ?,debe pa ~~ar lo que no le rlan
,,v le ofrecieron da r'?
Antes de admi tido, ¿no debia informarse el
taller acerca. de su con;;btncia ó Yeleidad?
F.l taller es por lo tanto mas vituperable
que el hermano indómito.
¿De qué ,:j¡·ve á la Órden un taller que deja
,¡ sus bh .·. en la ignorancia'?
Si un hermaM M puede realmente pagar y
su carácter y conducta son intachables, una
vez recibido debe conscrv<nse honorarinmen-

© Biblioteca Nacional de España


- 163 -
te, y léjos de rechazarle, deben acudir en su
a_yuda .Y socon erle, comprometiéndose en lo
,;nce,;ivo á examinar mas dctcni<lamente la in·
dependCJlCiu y condieioues de los ca.ndidato,;.

L''lN.

© Biblioteca Nacional de España


'

© Biblioteca Nacional de España


co on ten ld& l' en el tex to .

os lo'
(l) De la Ind ia vienen todos los male$, ó tod
ial en tre los
trr orc s: el feudalism o, la des igu ald ad soc
rte de los
hom bt·es divididos en castas, la ma yo r pa
ite nci ari as,
mi sterios religiosos, las aberra-:::iones pen
ayu no s, las
la abjuracion de sí mism o, los azotes, los
ndo en un
mort.illcaciones, el aislamiento del mu
fanáticos,
<:!austro, cte. l)ero el mas loco de tocios los
, no ser ia
en nu est ra Eu rop a qu e todo lo ha imitado
fanático.
mas qu e un ino cen te <tllado de un Indio ntistcJ·ios
(2¡ Época de la ap ert ura de los gra nd
es
en Egipto.
osa, como
i3) La historia de Boudha es mara,·ill
qu e nació
la de Cri sna , Zoroastro, :1\loisés, 'P itftgoras,
otr os fun -
cu atr o \'eccs y qu e resucitó muertos, y de
as de Joi-
<ladorcs de doctt·inas; tod as e lla~ están llen
cel est es al
lagros. Budha descendió ele las regiones
:: real, y vir -
seno de }la ya, hij a de la 01as no ule saugT<
y perma •
g-en au nq ue casada con el rey Sud had a na
é concebido
neciendo siempre vir ge n inmacu lada. llu
po r ol costa-
si u pecado y echado al mundo sin dolor
ar la tie rra .
do derecho, y al pié do un árbol, sin toc
st~s glorio-
l.os rey~s y Jos sab ios del pais, pre\'icnd o

© Biblioteca Nacional de España


-166 -
sos destinos, se apres uraro n á salud ar ~u cuna. l'eru
des pues de venir al mundo, fué divin izado. Su niii.c"'
fué admir able: de elh.1 se puede con vencer con los re-
latos casi semejantes del evangelio del niüo Jesús, que
la Iglesia católica tiene por apócrifos: ambos discu tial'
en ella con los doctores de la ley á quien es confu ndían
con s u saber. Abandouaudo las g-raudc"'as patern ales
y únicamente guiad o por las desdichas públicas,
Budh a ó Gontamas se retiró al desierto á medit ar y
prepararse para su divin a misiou, cou el ayuno y la
ut•acio11. Despues penetró en el mundo y predicó su
doctrimt, {J. la cual se convi rtió el Asia eutera .
(41 Cerca de cuatro siglos antes de uucst ra era, el
tirano Eryamenes, en Hcrga mcna, que gober naba
en touces la Etiopía (alto·Egipto), furioso con los ob.;;-
táculos que la sabidu ria de los gymnosoflstas, (cuyo
principal colegio estaba establecido en la isla de ~r~­
roé), oponía á sus despóticos designios, resolvió librar -
se de ellos y se aprovechó de una ce remon ia que lla-
maba á todos á un mismo templo, y los bi:.~o degolla 1·.
Este cobarde atenta do st•mió eo el luto y co la deso-
laciou ítlos F.tiopcs, que dispu taban á los Egipcios la
primacía do la antig üedad y la s upcriorida<l de sus
luces 6 conocimien tos que habian recibido de la i n-
dia, á Jos cuales se confesaban inferiores.
Este documento apareció en el boletiu del G. ·.,O.· .
en febrero ele 1860, bajo el titulo ele Btt·ennes ma-
fOniqt~es.
(f>¡ Profano (del Iatln p1·o, fuera y )/am111n, templo.
no iniciadt>.) Esta palabra, que jamás se tomó en mal
sentid o, sign ifica aquí lo contrario de inicia do.
(ü) En el r·itual impreso en 5.801 bajo el títu lo ele
Reoulateu1· dt~ :JfllfO~+ las tres prego n tas son estas;
«¡.Q;ué es lo qtte el kombre se debe á sf. 1nismo?

© Biblioteca Nacional de España


- 161-
~¿Qué tkbe á su-s semrja1~tcs'!

<r.¿Q¡w debe á su pa tri a?


gu e, co m en tadas
('i l Pa lab ras de l pr ín ci pe de Li
por 1\l. Monta!.
at iv a, el V.·. podr á
(81 Si la res pu es ta fu es e n eg
deciriG:
se r ate o se ria s upon er
«El ateísm o es in concebible:
cw s siu ctw .sa s, pu es to qu e es la ca us a de tollo cu an ·
e/e el no m br e de Dios
to existe lo qu e de sig·oalliOS eon
os la ca us a tle sc on oc id a de los efectos couocidos.j
(q ue
on es a bs ur da y ja m ás
As í pu es , se m ej an te su po sid
ed en por lo ta n to cx is ·
fu é ad m itid a po r na die. No pu
os , di g-a lo qu u qu ie ra el di cc io nario de Sy l\·ai n
tir ate
no s au to re s qu e se es -
Marechal .v la op in io n de al gu ·
n en de plo ra r es tos c~ t1·avíos do l es pí rit u bu
fu er za
mano.
: en tre los h om br es de
1
"L a ún ic a d il'i ~i ou qu e cx ish
usa de tod a ex ist cu ci a
bu en a fé, es la do sa ber si la ci•
w, l ó rn lltc l'ia l , es to es , ai sla da , i ud ep en d! en ·
es espir it¡
e á la o1at.eria y for-
te de la m at er ia, ó l)ieo in he re nt
pa rte in te gr an te de el la. l'c ro u u matcl'ia lis ta
tn an do
m os () ue u o ex iste na da
no es u n ateo. Mas ta rd e ,·e re
da l.»
qu e se r ab so lu ta m en te im na tc
1-cligioues la m as es -
{llJ El de ísm o es de to da s la$
a en la tie rra : es la rclig io n do m in an te en Ch i·
pa rc id
os en tre los m ah om eta -
ua ; es la de ht sect a de los sa\Ji
de d iez fil ós of os cr ist ia no s, ha y oc ho qu e op i-
nos, y
do ha sta en las es cu el as
na n de es to modo . H a pe ueha
lo gí a, en los cl áu str os y en el có nclav e: es un a
de teo
s in cu lto, si n cc re m o·
especie de se cta s in as oci ac lo n,
si n d isp ut as y si u ce io, CSp <Lr Cida cu el uu iv cr so
n! as,
ismo se cn cu en trn e1•
si u ha be r sido prctlica da . El dc
do tu da s las re lig io ne s, co m o el juda ísm o. Lo
me til o
un o, sie ndo el co lmo de
qu e ha y de sin gu la r, es q ue el

© Biblioteca Nacional de España


-1 68 -
Ja aupe rsticion, aborrecido de los pueblos, despreci a-
do de los sabios, está tolerado en todas partes, y el
otro, sien do la auUtesis <le la su pers ticion, descono -
cido del pu eblo y al!razado por los fi lósofos únic ame n-
te, solo tiene ejercicio pliblico en la Chi na. Ko hay
pais en Europa eu douc.lc mas deís tas haya<¡ ue en
Ingl ater ra ..Jamás se han visto deis tas 6 teíst as que
h ayan maq ui nado 6 conspirado en uing un Estado.
(10) Et amor de ])íos es e l pl'i mer p1·ecepto de la
Igle sia; se le coloca ante s del amor al prójimo; esta es
la lJase de toda la rcligi on Porque, cuando se quie re
exp¡·osa r una cosa mal hech a 6 una accion fria 6 incli·
fercn to, se dice Yul garm ente que no parece sino que
ha sido hech a corno por et am.or de Dios.
/11) La Masoncd a uo es una relígio n,como~ecre e .
Ant erio r á las religiones, es el prin cipi o de toda reli-
g ion; pues ensefia la unitl ad de ni os, bajo el t.ítulo de
G.·. A.·. del U.·., y no se vá mas allá; se deja al ini-
riad o la eleccion del culto que le conv ienc rend irlle se
Sér s upre mo.
(12) «Ha dicho Con fucío, que en toda s las posicio-
nes,dcbe el hombre resp etar á los dem ás y resp etarse
á si mism o. Si se falta á si p¡·opio, falta ;Lsus ante pa-
sados; faltaudo á sus ante pasa dos, fa:ta al prim er
homure, al bomure Sm¡tiJ, de don de salió la ra~a hu-
man a; ~i falta á este homl!rc santo, fal ta á Dios que
creó aquel primer hom bre; los dem ás son los "árto les
geucalógicos, de los cual es los que viven solo son re-
tofios; herí1· ú u no do esto s rcto üos, pot· pe e¡ ueüo que
sea, es ofender la raiz : todos los hombres son solida-
r ios.»
{13) Extracto del Conso TNTEUPitHT.o\.1'!VO y jilosójico
de las inic iacitme$ antiguas y ·m odcm as.
(1.1) J.·. era una de lasc ol umn 3sd el templo deS a-

© Biblioteca Nacional de España


- 16 9-
lomon. (Paralip ., lió. ll, cap. lll, ver. 17.) Es tam bicu
el nombredel tercer hijo deS ime on, hjio deJa cob . Fué
pad1·e de los que formaron la 2V de las U familias sa ..
cerdot.ales de los Indios. (Génesis, cap. XLVI, ver. l O.J
•.15i A caus a de sus dos significaciones, esta pala -
bra (le puse, inge niosament(l hall ada, es ya parte in-
tegr ante del dogma. y nadi e tiene derecho pan t recb a-
'l.arla. El ap. ·. ese .·. no tiene voz de pase, porque en
l!:gipto e l iniciado en el prim()l· g rado permanece t res
años sin com unic arse con el mun do profa110; y si llega. •
á salit· uo pued e voh·c1·. Por el contJ·ario, el iniciado
en el scg·undo g-rado poseia u na pala b ra de pase, por·
que teni a en cier tos dias de la sem aua libe rtad para
salir . Pero este tiempo no exis te ya, y nuestros adep-
tos ó ap.· . m.· ., viviendo en el mtnl d u, visi tand o las
lógias y no asistiendo á Jos mis. ·. mas.·. mas que
(:iertos dias de cada mes, deb e tene r una \'OZ de
pase, que el rito francés ha hecho muy bien en darles.
íl.os nue•·os ritua les, redactados en IR.'io.'l, lo han su-
primido inop ortu nam en te; pero en hre1·e se verán
precisados á restablecerla.)
{l'i) F.l sacerdote hist oriador .Josefo dice, que á la
eott·ada dcl·tcmplo de .Terusale n eleqwou dos col.·. ñ
imit acion de aquellas que los :;irios consagra ban al
Jitef!O y ú los -cielttos en su templo. Los nom bres que
las dió Joscfo, so n los de ios gran des at.ri butos de su
divinid3d: el Torn y la Serpúmtc, genct·adores del fue-
go y del aire, <¡ue eng end ran altel'llati•amcute . Tm{l-
gen de los el os tét·mi nos de la accion gen e1·adora de la
naturaleza, esta s columnas, diceJo:;cfo, esta ban ador -
n'adas con elli?"io '!/la rJI'anada: el lirio era el emb le-
ma de la energ·ht "Vegetal de la prin1avcra; las g·ran a-
<las expresaban la abu nda ncia de los fi'Utos del otoño.
Afiad e .Josefo que sin razon se acus a á su nacion de

© Biblioteca Nacional de España


- 170-
impiedad, porque los adornos del santuario y los or-
namentos sacerdotales se refieren á todas las partes
que constituyen el univet·so (Gran Todo.)
(1'7) lléase en el Ctt7'SO ilder¡wctati'lio de las Jnicia-
cionese>tas exp li caciones é interp;·etaciones de la Ló·
g ia de mesa.
(18) Si en todas las épocas los francmasones no
han vacilado en brindar por los que gobiernan la na-
cion, no es un acto de se¡·,·ilismo, sino de pma defe-
rencia hacia los depositarios del poder.>> JJismwso del
h.·. Pernot, de .BcsMtzo?¿,
(1!1) Sin duda hab rá n sido los V.·. los que babrá11
pedido que se reduzcan (1 cinco los brindis; desgra-
ciadamente las dignidades no comunican el saber.
Esos h.·. que en;;eüau á sus neófitos que rooo es sim-
bólico en la masonería y que por Jo tanto, no se pue-
de suprimi r sin que la cieucia Jo aconseje, ignorabml
indudablemente el o¡·ígen de nuestros SIRTE: bri ndis.
Separando los que recuerdan las li baciones á .Júpiter
Xenus, el dios ele la hospitalidad, y á Vénus, d:osa
de la primavera y del estío, cousag1·ada á los jóveue.'
masones, han deh ido hacer en su cuart:o brindis una
a1ualga.ma incompleta de moti,os disparatados, omi-
tiendo el brindis de los hh .·. de la lógia, sin oficio, y
sobre todo el de los nuevos iniciados, tambien impc¡·.
donable. Lo• nombres de los dias de la semana son
los de las divinidades á quienes se consagraban las
siete libaciones; s uprimiendo el 5.• y G.• bri ndis, han
imitado á aquellos que encontrando la semana de-
masiada l¡u·g-a, suprin1ie1·oo el jueves y el viemes.
No toqucis pues {t las bases de l ed ificio, y respetad lo
que no comprendcis. A no dudarlo puede haber eo la
Mason. ·. y sobre todo cn los tres primeros g-rados,
algu nas reformas que hacer, pero no es la ignorancia

© Biblioteca Nacional de España


-1 71 -
sionadas
a qu e ha de hacerlas. Es tas faltas son oca
a dan ra-
por la esteri lid ad de los rit ual es, qu e de nad
tre los co a-
zon : ún ica me nte son mudos esqueletos en
es la vida masónica es un completo misteriola. Tritlí-
(20. Un a de las do ctr ina s do Manés era
dad g·uóstica, m~ dios y dos pri ucipios
, el bue no y el
desconocida
malo. m padre moraba en un a mansi<>n
era el sol y
alumbJ·a.da con un a luz celest ial. F.llti,jo
es un dios
el es¡ñ.r-it1~ los aires. La un ida d cri sti an a
u na triJile
en tres perso?Ws, esto es, un d ios qu e tie ne
rcpl'eseu tacion, qu e es simbolizada trinam
e1tte; com o
creadbr, a?1intado1· y conset11adot.
(21) Su s no mb res significan brillante
, !lores, ale-
amores,
gria. Ellas presid ian el júb ilo , la ale gría, los sible de
sen
la elocuencia misma; era n el emblell)a
las repre-
todo cu an to pu ede hac er gra ta 1a vida. Se
su templo
sen tab a bail~ndo y asi <las üe :t\ mano; en
no se en traba si no coronado de Oores.
sa no la
Los que han condenado hL mi tología fab ulo
el me rito
comprendieron, 6 debieron ha be r confesado
de sus ris uciias tlccioncs, qu e an uncfa
n verdndes ele
hu ma no .
las cua les res ult aría la felicidad del género
(22) En g riego tim·a de Uo, yo honro.
Antes orn a-
y los sa-
mento de cabeza qu e lle•·aban los príncipes
puehlos de l
crificadores en tre los ¡¡e¡·sas y ot1·os
rnado con
Oriente. Hoy es el bonete del papa, ado
tres COl'OitaS.
(23) ::iolo San ;lfateo hab la de Jos t·res reyes magos,
s despu es
cuy os nombres ale nm nes fueron inventado
en Colonia.
c1~at1·o. (JJe
(24) GreporiO de 'l'o?ws dice qu e htLbia
en su Ser -
Glrwi J,f. Vt. ) Cip ria no es de est a optnion
mo~t de pasiOit; en ma ter ia de
religiou, ba sta en las
cosas mas t riv iales existen diferencias.

© Biblioteca Nacional de España


© Biblioteca Nacional de España
AS .
TABLA Al\ALÍTIO.\ DE LAS MATEI.U

DIV!~!0:-1 OE LA OIJ H.~ .

¡•:Jgl'< .
:;
Origen del nombre Francma sou .
de la
Id. de los an tig uo s )fi stcrios y luego ~~
Francmasonerí a. . .20
Sumario del g·rado. . 20
sola voz.
Observacion sobre Fra;u;maso1t con un a
RE ND IZ.
RIT UA L DB !. GR AD O DR AP

2.1.
De los rit ua les . . 21;
Prelim ina res.l .
n 6 re-
Presentacion pa ra la iniciaciou, afiliacio 2~
g ular·izacion. .
1n ter valos qM obscr var en la eolaci
on de los
31
gr ad ••s. 33
De las dim isiones y de las licen cias.
icas. 3:)
De los honores y prccmiueucias masón 38
p¡·c pa raciou de l neófito 6 asp ira nte .. 3íl
Sa la de reflexiones. <12
Disposicio11 y dc coracion de la lógia. 46
Decor acion es de los oficiales.
Cuad ro de los oficiales de los ritos f?·
aMas y
48
escocés. 50
Ap ert ura de los trabajos. ;,q
Recepci on . .
ign oran-
¿Qué es la ignorancia? Y ¿por qu é los lil
.
tes son tenaces, ira sci bles y pelig rosos?
tismo y
Decidnos vu est ra op iui ou sobre el fa na

© Biblioteca Nacional de España


- 11~-
la snpersti ciou. ti2
¡,Qué es el error? 64
¿Qué son las preocupaciones·? t).¡
¿Qué es la mentira ? . (j;)
¿Qué son las pasiones? ¿Son útiles al hombre'? ()(;
¿Qué cosa son las costumb res'? ti8
¿Qué es la moral? (;()
¿Qué es la moralid ad? , f.l!)
¿Qué cosa es la ley y qué es la ley natural' ?. (;!)
¿Qué es la ;·irtud? 70
¿Qué es el honor? 71
¿Qué es la barbari e?. 'i2
¿.Qué es el vicio'?. • '13
Primc1· viaje (¡m,ebas tfsicas). 7f>
¿Crecís en un Sér Suprem o? . ~ti
¿Qué es el Deísmo? . 'i1
Segu ndo viaje (al!l1tcio1¿, etc.) , 1'1
Hellexioncs sobre las tres pregtul tas de cos-
tumbre. 'l!l
Tercer viaje, (PU1'i/tcacionpl>í' el.fue!Jo, etc.). 82
Obligac ion . . $S
Caida de la Yeoda. . no
Con sagracio n . no
Comuni cacion <.le las palabra s, signos y to-
qucs, etc.. \12
Procla macion . !U

lNSTRUCCION.

¿Qué es ht Francm asone¡·fa·? . . 07


Signific ado de la palabra de paso T.·. 99
Explíca cion de los emblemas. 102
La venda sobre los ojos - El pié derecho en
chinela. 102

© Biblioteca Nacional de España


-li5-
pu nt a de l co m pá s so br e el pecho desn udo.
La s do s golpes pre-
-E l Co m pá s.- 8 1 sig uo .- Lo
s kc s paso s.- L os
cipitados y uno lco to .- Lo
ue~ . -La edad de
tr es viaj es .- L as purificaci o 10 3
ap t·end iz . .
ra to sc a. -L as do s co l um na s.- La gr a-
La ]Jicd
a lógia cuaclriloo-
ua da .- El piso mosáico .- L . 10 l
ng a. -L a pa la br a O l'icl¿te.
lo
s tre s lu ce s. -L a es pa da fiam íget·a. -L a es-
La nh ·el del pr im er
cu ad ra de l V 'eu er ab lc .- E I
o Y ig :. -J oy as
vi g: .- I. a plomaea del se gu nd res del te m -
s pi la
mo\'ibles.-LO$ tres gr an de s mezclados con
plo. - Los trofeos nti li ta t·c 107
ot ro s em bl em as . .
h : . ¡,qué nombre
<; uaoclo un m.·. es ct·ibc á nn a? . lO()
to m a su ca rt a y có m o la fech
la verdadera luz,
;,Por qué no decís el afio de 10\l
~" ·o
tJO' . ~ . •
es de marr.o pa ra
¿Por qu6 se ha elegido el m 109
em pe >.a r el ao o m as óu ic o'! .
ligados á abri r su s
¡,Por qu é los :\(as:. cst~u ob
ab aj os al m ed io dí a, y á cerrar los á med ia
tr llO
noche? . ll l
Clau su t·a de lo s tm bi ljo s. ' 113
Lógi a de m es a. .
115
Fa lta ca st ig ad a.
s ut en si lio s de la mesa. 116
Nombres m ís tic os de lo
e br in di s re em pl az an do las siete lib a-
!.os si et . ll'T
ciones an tig ua s. .
ele mesa. . 120
Contiooacion de los t rabaj os . . . 122
O rd en ti P. m es a. .
l:lrinclis. 124
er br in di s.
Di reccion y ejercicio del prim 130
La ca de na . . .
, 131
Claus ur a de los trabajos. '

© Biblioteca Nacional de España


-176-
lniciacion de un sordo-modo. 13:3
Afiliacion en la Lógia. . 136
Notici.., sobre el número 'l'rcs. 13g
Profecía de Jos tres hermanos. liW
Nacimiento de Luis XVI. 160
Observacioil sobre este ritual. JGI
Notas contenidas en el texto. 16~>
Nota sobre esta tabla analitic¡¡ de las mater·ias. . l'i(J

NOTA. Esta tabla de las 111tate~·ias debe pr·obar á


Jos Masones superficiales ó indiferentes, así como al
homb re de mundo que desdeña lo que no conoce,
que su indiferencia y sus desdenes están fuera de
lugar 6 no tienen fundamento, y qne Jos trabajos .fl-
lant.rópicos y científicos de los masones DO est.án,
como ellos creen, basados sobre frivolidades fút.i!es.
En otros ritu~~les daremos el complemento inter-
pretat-ivo de instruccion, que debe adquirir el ini-
ciado en las tres órdet1es: sirnb6lica, caJJituta1· ?! .fllo-
só.flca.
• Estos rituales no impiden ele ningun modo el prac-
ticar los Rituales oficiales; io que hacen es comple-
tarlos, ayudando á los jefes de los talleres et1 el des-
arrollo de la instruccion que tienen que dar.

© Biblioteca Nacional de España

You might also like