You are on page 1of 9

Consumo

Cuando hablamos de consumo en la distribución de agua potable nos referimos al

flujo mínimo que deben tener los aparatos sanitarios para funcionar de la manera

correcta. Este flujo mínimo lo analizamos en litros por segundo y es el primer criterio

de diseño que se debe definir.

En cada documentación que he utilizado para realizar esta investigación he

encontrado valores diferentes para algunos aparatos sanitarios. Por ejemplo, el

MOPC tiene en su Reglamento R-008 valores asignados a los aparatos sanitarios

comunes (tabla 1). Así mismo, el libro más utilizado para la educación y diseño,

Fontanería y Saneamiento de Mariano Rodríguez-Avial, posee su propia tabla de

gastos mínimos para los aparatos, pero con ciertas diferencias, las más notables

siendo el asignado para el Inodoro (W.C.), Fregadero y Lavadero.


Esta situación se presenta en múltiples fuentes, algunas de ellas con sus

justificaciones válidas aunque a veces incompletas. Luego de haber analizado todas

las fuentes disponibles he sacado mis propias conclusiones.

Los aparatos que requieren poco consumo para funcionar adecuadamente son el

lavamanos, el inodoro y la ducha. Los que requieren alto consumo son la bañera, el

fregadero, el lavadero y la lavadora. El criterio se basa en que los aparatos de alto

consumo necesitan llenar en tiempo prudente un volumen con agua para poder ser

utilizados (el inodoro llena el tanque después de ser utilizado, no antes).

Para los objetivos de nuestra investigación, lo adecuado sería seleccionar valores que

agilicen el proceso de diseño considerando los criterios de las fuentes encontraras.


Al comprimir los datos encontrados he llegado a la conclusión que la mejor forma de

diseño en nuestro caso es utilizando la siguiente clasificación:

Al utilizar estos valores se agiliza el proceso de diseño sin perder precisión.

He realizado cientos de iteraciones y evaluaciones utilizando estos consumos y

comparándolos con los valores de las fuentes encontradas y la diferencia es

relativamente despreciable y conservadora. Los diseños arrojan caudales, diámetros

y pérdidas totales adecuadas y muy semejantes a las que se obtienen con los cálculos

rudimentarios.

Pero adicionalmente tienen un beneficio considerablemente mayor, la agilidad con la

que se obtienen los resultados y la facilidad con la que pueden interpretarse, lo cual

es vital para esta investigación y por eso serán los utilizados.


Simultaneidad

Cuando se realiza el diseño de las tuberías, se utilizan los valores de consumo de los

aparatos sanitarios que cada tramo alimenta. Cuando una tubería alimenta múltiples

aparatos, se debe tomar en cuenta que no todos serán utilizados al mismo tiempo, y

por ende se debe utilizar un valor menor que el total. A esta consideración se le llama

simultaneidad.

Existen muchas metodologías para calcular este efecto. Algunas empíricas, otras

semi-empiricas, y otras usando ecuaciones estadísticas. Habiendo investigado en

que se fundamentan cada ecuación, pude concluir que aunque todos los modelos

utilizados son diferentes, se reducen al mismo comportamiento, el cual consiste en

que cuando sólo 1 o 2 aparatos están funcionando simultáneamente, el flujo a

considerar es 100% del total. En cambio, cuando infinitos aparatos funcionan

simultáneamente, el flujo a considerar tiende a descender a 0% del total. Debido a


que no se puede diseñar reduciendo el flujo a 0 litros/seg, las ecuaciones utilizan un

límite inferior de no menos de 20%.

Presentaré a continuación los diferentes modelos utilizados para calcular la

simultaneidad, ya que pueden servir de debate al obtener los resultados finales

usando la ecuación más adecuada.

Métodos Empíricos

Los métodos empíricos se reducen a una o varias tablas que asignan los diámetros

en función del número de aparatos que alimenta el tramo en cuestión, y no a sus

consumos en litros por segundo. Existen múltiples variaciones de estas tablas, y cada

reglamento de cada país puede que contenga su propia versión. Este método no es

de mi preferencia ya que no provee ningún dato que pueda ser comparable entre

tuberías. La tabla otorgada por el Reglamento 008 del Ministerio de Obras Públicas y

Comunicaciones asigna los diámetros de la siguiente forma:


Métodos Semi-Empíricos

Estos modelos utilizan ecuaciones extraídas de modelos matemáticos/estadísticos

que analizan el comportamiento del flujo de una tubería dependiendo de la cantidad

de aparatos conectados. Estas ecuaciones son de fácil uso y son las de mejor

interpretación ya que se pueden visualizar los caudales totales y los caudales

simultáneos para cada tramo, dando una perspectiva en cómo se van acumulando al

ir agregándose los aparatos.

Personalmente utilizo la ecuación del método francés ya que es la que me ha arrojado

los resultados más adecuados y conservadores. Este método consiste en utilizar la

siguiente formula:

1
𝐾=
√∑ 𝑆 − 1

Donde:

S es un factor de cada aparato igual a 0.10 entre su consumo.

K es el porcentaje simultáneo del caudal total.

Para los valores de consumo que fueron asignados en el capítulo anterior, S = 1 para

los inodoros, lavamanos y duchas, y S = 0.5 para las bañeras, fregaderos y

lavadoras/eros.

El resultado será un porcentaje y no debe sobrepasar el 100% ni tampoco estar por

debajo del 20%.


Para el análisis de agua caliente, el método francés recomienda adicionar 17% al

resultado.

Otra ecuación semi-empírica con resultados semejantes aunque menos

conservadores, es la ecuación de Kessler, la cual utiliza factores f igual a 1 para los

de menor consumo multiplicados por la cantidad de aparatos, y f igual al múltiplo

equivalente para los de mayor consumo.

Métodos Estadísticos

Los métodos probabilísticos se apoyan en la estadística para desarrollar curvas y

regresiones matemáticas que generen ecuaciones que simulen el comportamiento del

consumo de los aparatos sanitarios. La metodología más utilizada en Estados Unidos

es el método probabilístico de Hunter. Debido a que no será de utilizada para mi tesis

no realicé ninguna investigación más profunda sobre este o cualquier otro método

estadístico.

Análisis Comparativo de Distintas Configuraciones Hidráulicas para el Abastecimiento de Agua Potable en


Torres. Ing. Gabriel Barinas. 2015
Lección 3 – Caudales en la Red
1
Los diámetros de las tuberías dependen directamente de dos datos: los caudales y la velocidad máxima
permitida. En este capítulo veremos cómo definir los caudales. Los caudales representan la cantidad de
agua que estará atravesando por cada tubería en un tiempo fijo y que utilizaremos como base para calcular
el tamaño adecuado.

2
Debemos de calcular 2 valores de caudal para cada tubería. Por un lado tenemos el caudal posible, que
representa la cantidad máxima de agua que circula por las tuberías si todas las instalaciones sanitarias se
abrieran al mismo tiempo. Este valor se determina simplemente con sumar la demanda de las instalaciones
que cada tubería suministra. Por otro lado tenemos el caudal probable. Este representa el caudal
considerado como el más común cuando las instalaciones se están utilizado de forma normal, o cotidiana.
Para determinar los caudales probables nos apoyamos de herramientas estadísticas para estimar las
probabilidades que tienen múltiples aparatos de utilizarse al mismo tiempo.

3
Para calcular los caudales debemos iniciar por definir los caudales mínimos necesarios para que cada
instalación sanitaria funcione correctamente. Estos valores se pueden obtener de distintas fuentes
bibliográficas, a través de los fabricantes, o realizando pruebas manuales. Pero sin importar de qué manera
se realice siempre debe predominar el criterio del diseñador. En nuestro caso de estudio utilizaremos los
siguientes valores: 0.10 para el lavamanos, 0.10 para el inodoro, 0.15 para el fregadero, 0.20 para la bañera,
0.15 para el lavadero y 0.20 para la lavadora. Todos estos valores son litros por segundo, y son las unidades
que utilizaremos para realizar los cálculos.

4
Volviendo a nuestro trazado de la red de suministro, comenzaremos a asignar los caudales posibles a cada
tubería. Las derivaciones, o las tuberías que alimentan directamente a cada aparato siempre tendrán el
diámetro mínimo sin importar el caudal, debido a esto solo realizaremos los cálculos para las tuberías que
alimentan las distintas áreas, de este modo reducimos los cálculos innecesarios. Debemos iniciar primero
con los tramos de agua caliente para poder determinar la demanda del calentador, y para evitar confusión
ocultaremos los tramos de agua fría.

5
El área de lavado solo requiere 0.20 lps de agua caliente para la lavadora, y la cocina 0.15 lps para el
fregadero. La tubería que alimenta ambos tramos entonces necesitará 0.35 lps. Como el inodoro no
requiere agua caliente, los baños requieren solo 0.20 lps para la bañera y 0.10 lps para el lavamanos, lo
que suma 0.30 lps. La tubería que alimenta todos estos aparatos requiere un total de 0.65 lps. El baño de
la habitación principal por igual utiliza 0.30 lps y la tubería principal que alimenta toda la red de agua
caliente entonces tiene un caudal máximo posible de 0.95 lps. Ya que conocemos la demanda máxima del
calentador, procedemos a asignar los caudales posibles a la red de agua fría. Mediante el mismo análisis
realizado anteriormente procedemos a colocar los caudales recordando agregar esta vez las instalaciones
que utilizan agua fría. Al final obtenemos como resultado que CADA apartamento tiene un caudal
máximo posible de 2.50 lps. No podemos determinar el diámetro para transportar este caudal ya que es
muy improbable que vayan a ser utilizadas todas las instalaciones al mismo tiempo. Debido a esto es que
realizamos un análisis probabilístico para considerar sólo el caudal máximo probable. A este análisis le
llamamos Análisis de Simultaneidad.

6
La simultaneidad en las instalaciones sanitarias es el análisis de la probabilidad de que múltiples
instalaciones se utilicen al mismo tiempo. Este análisis nos permite determinar el caudal máximo
probable al conocer el caudal máximo posible mediante esta simple expresión, donde K es el % del caudal
posible que probablemente se esté utilizando.

Existen múltiples ecuaciones para determinar el valor de K, o la probabilidad del uso simultáneo de varias
instalaciones. Algunas totalmente empíricas, otras semi-empiricas, y otras estadísticas como las
expresiones de Hunter. Para nuestro proyecto utilizaremos la siguiente expresión francesa, pero sin
importar la forma en la que determinemos este valor, debemos tener claro que todos los métodos
ofrecen resultados con el mismo comportamiento, que para 1 o 2 aparatos la probabilidad de que se
utilicen al mismo tiempo es de 100%, pero rápidamente se va reduciendo para 3 y 4. Sin embargo la
probabilidad mínima recomendable es de 20% ya que por seguridad no debemos tener valores probables
por debajo de cierto límite. Este mínimo es alcanzado cuando una tubería alimente al menos 26 aparatos.
Después de esta cantidad el caudal máximo posible será igual al 20% del caudal máximo probable.

7
Utilizando la ecuación también se puede crear esta tabla que nos da el valor de K para cada cantidad de
aparatos. Esta tabla nos será muy útil para nuestro proyecto.

8
Asignamos a cada tramo su valor de K correspondiente, según la cantidad de aparatos que abastece. Aquí
podemos observar que el calentador abastece 6 aparatos lo que equivale a un 45% del caudal posible.
También podemos notar que la columna abastece a 11 aparatos más los 6 del calentador, lo que nos da
un total de 17 aparatos, para un valor de 25% del caudal máximo posible.

9
Y finalmente utilizando estos valores de K y los caudales posibles definidos anteriormente, tenemos los
valores de los caudales máximos probables listos para proceder a determinar los diámetros más
adecuados para cada tubería.

Transcipción de Caudales Posibles y Probables.

You might also like