You are on page 1of 25

1

Bases fisiológicas de las emociones

Emoción
La emoción es una reacción afectiva caracterizada por una serie de cambios
automáticos, de gran intensidad y corta duración y que generan una serie de
manifestaciones como son: endocrina- fisiológicas, conductuales- expresivas y cambios
psicológicos ya que (Se modifican las ideas y cambia las cogniciones). Es inconsciente.

Sentimientos

Es una reacción afectiva caracterizada por poca intensidad y gran duración, está
estrechamente relacionada con la experiencia y está sujeta a nuestro medio. Es
consciente.

Pasiones

Es un estado afectivo muy intenso y de larga duración, y este va a depender de la


voluntad del individuo y va a ser canalizado en nuestra vida psíquica.

Características o componentes de la emoción


Produce cambios a nivel de:

 Sistema Nervioso Central y Autónomo.


 Secreción o liberación de hormonas.
 Frecuencia cardiaca, la presión arterial, la distribución del flujo sanguíneo, la
transpiración, en el sistema digestivo, entre otros.
 La expresión facial, el tono de voz y la postura.

Funciones de las emociones


Según [ CITATION Fér10 \l 12298 ]:

 Ajustar prioridades de procesamiento y de respuesta a través de una


coordinación de sistemas autonómico, somático, hormonal e inmune,
propiciando la supervivencia del individuo.

Función Efecto
Adaptativa Prepara al organismo para la acción.
Social Comunica nuestro estado de ánimo.
Motivacional Facilita las conductas motivadas.
2

Función adaptativa.
 Sirve para facilitar la conducta apropiada en cada situación.
 Sobrevivencia de la especie.

Emoción Función Adaptativa

Sorpresa Exploración: Reacción o conducta de curiosidad o


interés, focalizando la situación novedosa y provee una
reacción apropiada a estas nuevas exigencias.

Asco Rechazo: Producir respuestas de escape o evitación


ante estímulos desagradables o que son dañinos para la
salud, promueve hábitos saludables y de higiene
Alegría Afiliación: Genera actitudes positivas de uno mismo y
de los demás. Relaciones interpersonales
Miedo Protección: aparición a respuesta rápida e intensa de
escape o de evitar situaciones peligrosas focalizando la
atención en el estímulo para evitarlo.
Ira Autodefensa reacciones de ataque, ayuda a la
eliminación de obstáculos que impiden su objetivo.
Tristeza Reintegración: Reducción del ritmo de la actividad
general del organismo, sirve para apaciguar las
reacciones de agresión de otros

Tipos de emociones
En el estudio de las emociones se ha seguido dos direcciones distintas a la hora de
investigar tenemos:

1. Estudio dimensional. – dice que existe importantes diferencias individuales,


utilizando dimensiones generales que definen el mapa de todas las posibles
derivaciones.
2. Estudio discreto o específico. – propone la existencia de características
únicas distintivas para cada categoría.

Emociones discretas o específicas. – son aquellas que tienen diferencias marcadas


que las distingue específicamente de otras, poseen características únicas y universales.

Emociones primarias. –emociones primitivas que posee todo ser humano pro de
la evolución tienen algunas características como:
3

 Son instintivas.
 Se desarrollaron con la evolución de la especie humana.
 Tienen alta carga genética.
 Su expresión facial es única y universal.
 No varían de cultura a cultura.
 Se inician con rapidez y espontaneidad, duran alrededor de unos segundos.
 Situaciones desencadenantes propias.

Estas son:

1. Sorpresa 3. Miedo 5. Tristeza


2. Asco 4. Alegría 6. Ira

Emociones secundarias. - emanan de las primarias, se deben en gran grado al


desarrollo individual y sus respuestas difieren ampliamente de unas personas a
otras, poseen algunas características como:
 Son fruto de la socialización y del desarrollo de capacidades cognitivas.
 Se desarrollar alrededor de los 2 a 3 años.
 Depende de la cultura en la que se desarrollé y de su historia personal.
 Es de carácter personal y mezcla de las emociones primarias.
 Situaciones desencadenantes subjetivas.

Estas son:

1. Ansiedad
2. Hostilidad
3. Felicidad
4. Humor
5. Amor
6. Vergüenza
7. Culpa

Sorpresa

Definición
La sorpresa es considerada como la emoción básica más singular, es la más breve
de todas las primarias se trata de una reacción neutra, no cabe clasificarla como positiva
o negativa, como agradable o desagradable, es causada por algo imprevisto, novedoso o
extraño.
4

Características
 Debido a que es inesperado no hay una forma de manejarlo, por lo tanto se debe
prestar atención para averiguar si en sus consecuencias está escondido un
refuerzo o un desastre.
 La sorpresa también puede ser vista como una respuesta de descubrimiento.
 En los niños es muy común la sorpresa por ejemplo cuando alcanzan un objeto
deseado.

Desencadenantes
 Aparece con estímulos novedosos y desaparece con la misma rapidez con que
apareció.
 La aparición de acontecimientos inesperados o fuera de contexto.
 Los aumentos bruscos de la intensidad en la estimulación.
 La interrupción inesperada o corte de una actividad en curso.

Funciones de la sorpresa
 Función adaptativa: prepara al individuo para afrontar de forma efectiva los
acontecimientos repentinos e inesperados y sus consecuencias.
 Facilita la aparición de una reacción emocional y conductual apropiada ante
situaciones novedosas e inesperadas.
 Produce un bloqueo de otras actividades y la concentración de esfuerzos en el
análisis del evento.

Expresión corporal
Si la persona está de pie las rodillas se comban o doblan un poco y el cuerpo
se inclina hacia adelante. Se produce una desaceleración de la frecuencia
cardíaca, se aumenta la frecuencia de respiración breve. [ CITATION Dan96 \l
3082 ]

Expresión facial
 Ojos y boca muy abiertos. (Descenso de la mandíbula y apertura de la boca.)
 Elevación de la parte exterior de la cejas.
 Elevación del parpado superior.
 Se dilatan las pupilas.
5

Asco

Definición
Es una emoción innata causada por la repugnancia que se tiene a alguna cosa
por su impresión desagradable, es una emoción compleja que implica una
respuesta de rechazo de un objeto deteriorado, de un acontecimiento psicológico
o de valores morales repugnantes.

Características
Han encontrado siete dominios que producen asco:
 Ciertos alimentos: como comida putrefacta y maloliente.
 Las secreciones corporales: como las haces, la saliva y las flemas.
 Ciertos animales o “bichos”: como las cucarachas, los piojos, los gusanos y las
ratas.
 Ciertas conductas sexuales inapropiadas: como la zoofilia y pedofilia.
 El contacto con cuerpos muertos.
 Trozos corporales como miembros seccionados, viseras, heridas incluyendo la
sangre y deformidades.
 La falta de higiene y los contactos potenciales con objetos que producen
repugnancia: como ropa usada, manchas, restos de alimentos.
 El asco es personal esto se da por la cultura o el lugar donde se desarrolla la
persona.

Funciones del asco


 Adaptativas: prepara al organismo para que ejecute eficazmente un rechazo
de las condiciones ambientales potencialmente dañinas y así aleja del
estímulo desencadenante.
 Potenciar los hábitos saludables de higiene y la limpieza ambiental.
 Social: aparición de conductas apropiadas con el objetivo de prevenir a los
demás de la situación.
 Genera respuestas de escape o evitación de situaciones desagradables o
potencialmente dañinas para la salud.
 Incrementa la necesidad de evitación o alejamiento del estímulo. Si el
estímulo es aromático o gustativo aparecen sensaciones gastrointestinales
desagradables, como las náuseas.

Expresión corporal:
La persona aparta la visión, se tapa la nariz o siente arcadas. La tensión
muscular también suele estar asociada a esta emoción.
6

Expresión facial:
 Descenso y unión de las  Reducción acentuada de la
cejas. apertura de los parpados.
 Elevación de las mejillas y  Elevación de labios superior.
 Descenso de la comisura de
deducción de la apertura
los labios.
palpebral.
 Descenso del labio inferior.
 Nariz fruncida.
 Separación de los labios.
 Elevación de la barbilla.
 Descenso del mentón.

Miedo

Definición
Es una emoción primaria negativa que se activa por la percepción de un peligro
presente e inminente, es una señal de advertencia que se aproxima un daño físico o
psicológico. Es una de las emociones más intensas y desagradables. Genera aprensión,
desasosiego y malestar.

Características
 Se activa por la percepción de daño o peligro puede ser físico o psicológico.

 Los estímulos que desencadena el miedo pueden ser naturales o adquiridos


mediante el aprendizaje.

 Los miedos se adquieren y se desaparece en medida en que la persona se va


desarrollando. El miedo es más común en los niños en la adultez van
desapareciendo.

 Se trata de una de las emociones más intensas y desagradables.

 Incrementa la preocupación y desconfianza por la propia seguridad o por la


salud.

 Induce sensaciones de pérdida de control.

 Reduce la eficacia de los procesos cognitivos e incrementa la ofuscación.


7

 Facilita la utilización de respuestas de escape o evitación de la situación


peligrosa.

Funciones del miedo


 Supervivencia del ser humano para alertar o prevenir ante un peligro real.
 Función adaptativa: activar al individuo para que éste lleve a cabo alguna
conducta que distancie de sí al estímulo.
 Funciones motivadoras relacionadas con la supervivencia.

Expresión corporal
 Huida inmediata: se produce una ausencia de flujo sanguíneo en la parte superior
del cuerpo porque la sangre se dirige a las extremidades inferiores para facilitar
una huida rápida (por eso el rostro suele palidecer), el corazón late más fuerte, la
respiración se acelera, los músculos se tensan, la digestión se ralentiza, las
pupilas se dilatan y la sudoración se dispara.

La expresión corporal

 El estremecimiento

 El reflejo del sobresalto

 Posteriormente el individuo permanece inmóvil durante unos segundos. Se


queda paralizado.

Expresión facial
 Elevación de la parte inferior delas cejas.

 Descenso y contracción de las cejas.


 Desplazamiento de la comisura de la boca hacia atrás y arriba.
 Alargamiento de la comisura de los labios.
 Separación de los labios.
 Elevación de la parte exterior de las cejas
 Elevación del parpado superior
Alegría

Definición
La alegría es una emoción positiva que surge cuando la persona experimenta una
atenuación en su estado de malestar, cuando consigue alguna meta deseada, o cuando
tenemos una experiencia estética, tiene una duración breve, aunque ocasionalmente
puede experimentarse como un estado de placer intenso (éxtasis)”

Desencadenantes de la alegría.
Surge cuando la persona evalúa el objeto o acontecimiento como favorable a la
consecución de sus metas particulares:
 Atenuación contingencias negativas: alivio del dolor físico, disponibilidad
de alimento tras un periodo de ayuno.
 Acontecimientos positivos: estimulación placentera (ser acariciado), ganar
la lotería, o recibir reconocimiento profesional.
 Experiencia vicaria (de otros): podemos sentir alegría por logros de otros.
La alegría hilarante: Aquella que cursa con sonrisas, risas o carcajadas.
Tiene unos desencadenantes particulares: Situaciones cómicas, estimulación
táctil (cosquillas), trasgresión de normas o tabúes
Funciones
La alegría genera efectos de regulación biológicos, psicológicos y sociales

 Facilita la comunicación interlocutor de nuestra disposición para iniciar y/o


mantener una relación interpersonal o comunicativa.
 Es regulador de la interacción. (Favorece la interacción de carácter amistoso e
inhibe el comportamiento hostil de los demás hacia nosotros).
 Conducta prosocial: mayor proclividad a prestar ayuda. Un estado de ánimo
jovial favorece nuestra disposición para cooperar con los demás.

La expresión facial de la alegría


Su expresión es fácilmente identificable. La experiencia emocional de la alegría se
acompaña de los siguientes gestos faciales:

 Ojos: Elevación de los pómulos y estrechamiento de la apertura palpebral (que


confiere a la mirada un aspecto rasgado, oriental).
 Labios: Elevación y retraimiento bilateral de la comisura labial y separación de
los labios.
La expresión vocal de la alegría
Según lo propuesto por Jhonson y Klasmeyer (2003) citado por Abascal

 Elevación del tono de voz.


 Aumento de la sonoridad.
 Mayor número de variaciones tonales.
 Cuando la alegría se manifiesta en forma de risa, se emiten una amplia variedad
de sonidos, como el ja-ja o je-je.

Tipos de sonrisa
 La sonrisa sentida o genuina: Hace referencia a la sonrisa que acompaña de
una emoción positiva. Implica la contracción del músculo cigomático mayor y
de la porción orbital del orbicular del parpado. En cualquier caso, la acción
combinada de ambos grupos musculares, cigomático y orbicular, es responsable
del estiramiento de los labios, la elevación de las mejillas y el angostamiento de
la apertura palpebral de la sonrisa.
 La sonrisa falsa o fingida: En este caso el gesto risueño es un gesto afectivo
vacío, trata de aparentar una emoción positiva que realmente no está ocurriendo,
De este modo el musculo cigomático no eleva de forma tan acusada las mejillas
y la falta de activación del orbicular se deja ver en la ausencia de los pliegues en
las comisuras palpebrales externas (patas de gallo) que provoca su contracción.
 La sonrisa enmascaradora o miserable: En ella la persona experimenta una
emoción negativa (miedo, ansiedad, ira) e intenta ocultarla aparentando una
emoción positiva.

Tristeza

Definición
La tristeza es una emoción negativo caracterizado por un decaimiento en el estado de
ánimo habitual de la persona, que se acompaña de una reducción significativa en su
nivel de actividad cognitiva y conductual y cuya experiencia subjetiva oscila entre la
congoja leve y la pena intensa propia del delo o de la depresión. (Abascal, 2010)

Características
 Se plantea ante situaciones que suponen perdida o acarrean prejuicio o daño.
 No tiene por qué tener cariz negativo (algunas “personas” encuentran
gratificante ver novelas tristes o ver películas de aflicción).
 Puede surgir también como respuesta a una emoción positiva tan intensa que se
torna dañina (una boda, ganar la lotería)

Desencadenantes de la tristeza.
 El resultado de la evaluación debe ser pérdida o fracaso de una o más metas de
significación ara el individuo.
 La pérdida o dañó no debe ser necesariamente de carácter permanente puede
tener un cariz coyuntural (por ejemplo una incapacitación temporal o un viaje de
negocios que nos aleje de la familia).
 La pérdida puede no ser personal sino afectar a otros allegados a nosotros.

Funciones de la tristeza
 Favorece la economía de recursos (ayuda a afrontar la situación cuando ya no se
puede hacer nada o no se tiene un plan de acción, por ejemplo una violación, la
muerte de un hijo)
 Atención dirigida hacia los procesos internos (Favorece introspección y análisis
constructivo).
 Autoprotección: impide o limita el procesamiento de estímulos desagradables e
inductores de tristeza.
 Refuerza los vínculos sociales, pues tendemos a buscar ayuda o cobijo ante
situaciones de conflicto intenso.[ CITATION Enr10 \l 3082 ]

Expresión facial de la tristeza


Interviene principalmente los músculos frontal, piramidal, superciliar, mentoniano
y el depresor del ángulo de la boca. Se caracteriza por:

 Cejas: Elevación de los extremos de las cejas más próximos al eje central del
rostro y disposición inclinada de las cejas hacia la parte externa de la cara.
 Labios: las comisuras de los labios son desplazadas hacia abajo.
 También pueden aparecer: Ascenso de los pómulos y estrechamiento de la
apertura palpebral, apariencia as notoria del repliegue naso labial, que conecta
las aletas nasales con las comisuras labiales, inclinaciones de cabeza, mirada
hacia abajo pero también fijada en un punto indeterminad en el campo visual o
extraviada.
 Disposición corporal: Cabizbajo, con la espalda arqueada hacia adelante, los
hombros caídos, los brazos tendidos a lo largo del cuerpo y un caminar pausado
y costoso. El llanto también cumple una función adaptativa que permite
comunicar de forma no verbal la experiencia de un sentimiento doloroso.
Expresión vocal de la tristeza
 El tono de voz es más bajo y monótono de menor sonoridad e intensidad, la
influencia verbal se reduce, disminuyendo el número de palabras articuladas y
ampliándose el tiempo necesario para su articulación.
 El habla se torna así, cansina y lenta y el tono de voz tiende a disminuir
progresivamente a lo largo de la pronunciación de la frase. [ CITATION Enr10 \l
3082 ]

La ira

Definición
Emoción donde se interrumpen los procesos cognitivos que se hallan en curso,
centrando la atención y la expresión de afectos negativos en el agente que instiga y
actuando como defensa en situaciones donde se ve afectada la integridad física ,
autoimagen y la propia estima. (Abascal, 2010)

Desencadenantes de la ira.
Situaciones frustrantes. La obstrucción del acceso a una meta, cuando el progreso
hacia un objetivo se ve interrumpido.

Transgresión de normas y derechos. La vulneración de normas sociales y éticas


llevada a cabo por otros, la injusticia nos hace sentir bajo el influjo de la ira.

Funciones de la Ira
 Adaptación del individuo a su entorno.
 Desarrollo rápido de conductas defensa/ataque ante situaciones desencadenantes
 Restauración de acceso a objetivos o metas relevantes para la persona.
 Vigorización de conducta y elevación del nivel de activación
 Regulador de interacción social: A nivel teórico, se ha propuesto que la aparición
de las expresiones de ira está asociada al desarrollo de habilidades de medios –
fines.[ CITATION Enr10 \l 3082 ]

Expresión facial de la Ira


Según lo manifestado por Fernández y Choliz (2009) citado por Abascal La
expresión emocional de la ira se acompaña de una composición gestual del rostro
compleja y variada.

 Cejas: Contracción y descenso de las cejas que tienden a converger de forma


oblicua en el entrecejo.
 Ojos: Elevación del párpado superior y el parpado inferior se eleva y en tensión
con reducción de la apertura palpebral.
 Labios: en tensión, contraídos y apretados. Adicionalmente elevación del labio
superior, contracción de los labios en forma de embudo y separación de los
labios.
 Nariz: Dilatación de los orificios nasales.
 Boca: Elevación del mentón y eventualmente se puede producir un descenso de
la barbilla.

Expresión vocal de la Ira


 Incremento en la intensidad y frecuencia de la señal vocal.
 El vigor y el ritmo o tasa media con que vibran las cuerdas vocales aumenta.
 El patrón vocal varía en función de la intensidad de la emoción: Cuando la ira
alcanza cotas altas, el habla se acelera y se torna más enérgica.
 Cuando la ira es un mero enojo, las variaciones son más atenuadas.

Ansiedad

Definición
Es un estado de agitación, inquietud y zozobra, parecida a la producida por el miedo,
pero carente de un estímulo desencadenante concreto y presente o como un miedo sin
objeto; con un objetivo único que es preservar a la persona de posibles daños. (Abascal,
2010)

En la actualidad, se considera la ansiedad como un sistema de procesamiento de


informaciones amenazantes que permite movilizar anticipadamente acciones
preventivas.

Características
 Bajo condiciones normales, mejora el rendimiento y la capacidad de adaptación.
 Moviliza recursos frente a situaciones de posible amenaza o preocupantes, de tal
manera que hagamos todo lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo,
asumirlo o afrontarlo adecuadamente.

Expresión Corporal
 Desviar la mirada, el llanto, o la propia expresión facial de miedo.
 Inquietud motora como la realización de movimientos repetitivos, rítmicos,
manipulación de objetos o la realización de actividades sin una finalidad
concreta.
 Tensión muscular como movimientos estereotipados, rigidez postural o
dificultades generales para la realización de actividades que implican
condiciones motoras.
 Comportamientos consumatorios como comer, beber, fumar, siempre realizados
de una manera excesiva.

Voz
 Baja intensidad con que se realiza la nusma,
 Dificultades en la expresión verbal
 tartamudeo.

Hostilidad
Definición

Está relacionada con el estudio de la ira y la agresividad por ende es un poco difícil
dar un concepto único sobre hostilidad. Sin embargo, a continuación, se presentarán las
definiciones más representativas planteadas por Fernández (2010):

 Es una actitud mantenida y duradera que implica variables cognitivas de


cinismo, desconfianza y denigración
 La hostilidad se contempla como una actitud emocional cognitiva.
 La hostilidad es una actitud que implica la evaluación negativa y aversiva de
otros.
 La hostilidad es un sistema de procesamiento de información aversivas sobre
otros que permite movilizar anticipadamente acciones preventivas.

Características

 Es una actitud cínica de la naturaleza humana en general, pudiendo llegar al


rencor y la violencia en determinadas situaciones,
 Se expresa de modos muy sutiles, que no violan las normas sociales.
 Implica creencias negativas de otras personas, así como la atribución de que el
comportamiento de estas otras personas es antagónico o amenazador para
nosotros.
Desencadenantes
 No tiene unos desencadenantes concretos y universales.
 Al igual que en el caso de la ansiedad, el desencadenante es el proceso de estrés
 Condiciones aversivas por parte de otro.
 Situaciones en las que se produce violencia física, personas actitudes de
irritabilidad, de negativismo, de resentimiento, de recelo o de sospecha hacia
nosotros o hacia personas queridas de nuestro entorno.
 Cuando nos sentimos objeto de la hostilidad de otras personas
 La percepción de los demás como una fuente de provocación, maltrato y
frustración, asumiendo como resultado la creencia de que los otros no merecen
la confianza ni el respeto.

Funciones de la Hostilidad
 Inhibir las conductas indeseables de otras personas.
 Evitar una situación de enfrentamiento.
 En algunas ocasiones puede actuar como motivadora de conductas agresivas y
de vergüenza.
 Genera un impulso apremiante por hacer algo que elimine o dañe al agente que
provoco aquel sentimiento displacentero.

Expresión corporal
No existe una expresión facial concreta de hostilidad, lo que se reconoce
universalmente es la expresión de la emoción de la ira que se manifiesta cuando la
actitud hostil provoca la emoción de ira.

Lo que podemos mencionar es que existe conductas verbales de la hostilidad entre


ellos están los siguientes:

 Discutir con la gente con bastante frecuencia.


 Levantar la voz cuando se discute.
 Utilizar un lenguaje fuerte.
 Devolver los gritos cuando alguien les grita.
 Hacer amenazas verbales.

Felicidad

Definición
La felicidad es un estado emocional de valencia variable positivo, que se acompaña
de sentimientos de plenitud, bienestar y satisfacción y que aparece como reacción a la
consecución de metas vitales y personales de índole global.
Características
 La felicidad favorece la recepción e interpretación positiva de los diversos
estímulos ambientales.
 No es fugaz, como el placer, sino que pretende una estabilidad emocional
duradera.

Desencadenantes
 Al alcanzar cualquiera de las metas, los logros personales que nos hemos
marcado en nuestras vidas.
 La felicidad surge del grado de coherencia entre el estado en que nos hallamos y
aquel que deseamos, entre la realidad y nuestras expectativas.
 Determinada por criterios normativos, por la interacción con los otros y por la
comparación con ellos.

Funciones
 Incremento en la capacidad para disfrutar de diferentes aspectos de la vida.
 Genera actitudes positivas hacia uno mismo y los demás, favorece el altruismo y
empatía.
 Establecer nexos y favorecer las relaciones interpersonales.
 Sensaciones de vigorosidad, competencia, trascendencia y libertad.
 Favorece procesos cognitivos y de aprendizaje, curiosidad y flexibilidad mental.

La expresión facial de la emoción de felicidad.


 Elevación, ligera a moderada, de los pómulos.
 Elevación y retraimiento bilateral de la comisura labial.
 Leve plegamiento de la piel debajo del parpado inferior.

En la composición de este rostro afable intervienen los músculos zigomáticos


mayores (de tensar la comisura de los labios hacia las mejillas) y orbiculares de los
parpados (elevan el parpado inferior causando el repliegue cutáneo).

La expresión vocal de la felicidad


La expresión vocal de la felicidad comparte rasgos comunes con otras emociones
positivas (por ejemplo, la alegría, el júbilo o el contento).

 Tono de voz un poco más elevado y sonoro.


 Lenguaje fluido.
 A lo largo de su discurso se producen también un mayor número de variaciones
tonales.

Humor

Definición
El humor o emoción “hilarante” surge del estudio de respuestas afectivas positivas.
El término hilarante fue introducido como un constructo de emoción dirigido a integrar
la variedad de respuestas que ocurrían en los niveles de conducta, fisiología y
experiencia emocional. Típicamente, el término “respuesta de humor” denota la
percepción de un estímulo como divertido, y a veces también incluye respuestas abiertas
tales como sonreír y risas o carcajadas.

Características
 En la activación del proceso del humor varios factores sociales y físicos pueden
influir en que tenga éxito su inducción.
 Los factores organismicos como los estados anímicos temporales o rasgos
habituales de personalidad pueden facilitar o inhibir la liberación de humor.
 Dentro de los inductores: caricaturas, historias graciosas, películas, comedias,
parodias, etc.
 Los estudios demuestran que la absurdidad tiene una importancia de grado
intermedio. Aunque la absurdidad es una condición necesaria para el humor, no
es suficiente.
 El añadir contenido sexual al humor se ha comprobado que incrementa la
diversión.
 Otro inductor del humor son las cosquillas, es el incitador más común de risas.
 El proceso hilarante puede también ocurrir como respuesta a los estímulos y
situaciones, las risas de otros pueden ser contagiosas.
 El alcohol y drogas psicoactivas, tales como los alucinógenos y estimulantes,
afectan el umbral para la inducción del humor, pueden tener efectos facilitadores
o inhibidores dependiendo de las dosis.
 Las variables fisiológicas como el grado de activación simpática, el estado de
salud o el agotamiento físico pueden moderar la efectividad del humor.

Expresión corporal: expresión facial y bocal


 Sonrisa, se levantan las mejillas hacia arriba y la piel a lado de cada ojo se
arruga.
 Sonrisa y una risa. Los labios pueden estar abiertos o no, los dientes pueden
mostrarse o no y la mandíbula puede estar abierta o no.
 Algunas veces hay una audible expulsión de aire o una simple sílaba de
vocalización “ja”. El aire escapa usualmente a través de la boca y si la
mandíbula no está abierta lo hace a través de la nariz.
 Con una altísima intensidad de risa, también pueden ocurrir movimientos del
tronco, brazos y piernas, así como cambios en la postura.
 Hay estudios clínicos que demuestran una pérdida completa de tensión muscular
durante la risa, también puede ocurrir incontinencia.
 Sonrisa y risa típicamente representan diferentes niveles de intensidad del
humor. La risa ocurre en los niveles más altos de la repuesta humorística y la
sonrisa es típica de los niveles bajos. Las sonrisas raramente duran más de cuatro
segundos, y los actos de risa rara vez exceden siete segundos.

Amor

Definición
Es el afecto que sentimos por otra persona, animal, cosa o idea. Se asocia al amor los
siguientes términos: atracción, añoranza, afecto, deseo, ternura, pasión, cariño,
compasión, capricho, simpatía.

Tipos de amor
Sternberg (1988)

o La intimidad, que hace referencia al sentimiento de cercanía, unión y afecto


hacia otra persona, sin que medie pasión ni compromisos a largo plazo.
o La pasión, que hace referencia a un importante estado de excitación mental y
física.
o El compromiso, que hace referencia a la relación de compañerismo, sin que
haya intimidad ni pasión.

Los vértices de un triángulo delimitan las diferentes combinaciones

 El amor cariño, que está compuesto únicamente de intimidad y se basa en un


relación de confianza y amistad.
 El amor romántico, que es una combinación de intimidad y pasión, se produce
cuando las personas se atraen tanto emocional como físicamente, pero ese
sentimiento de unión no va acompañado de compromiso.
 El amor apasionado, que es pura pasión, también llamado “amor obsesivo” o
“enamoramiento”, es una emoción muy fogosa.
 El amor fatuo, que es una combinación de pasión y compromiso, se trata de una
relación en la que no existe la intimidad.
 El amor compañero, que es una combinación de compromiso e intimidad.
También llamado “amor verdadero o conyugal”, es una emoción menos intensa.
 El amor vacío, en el que solo se da el compromiso, relación superficial, carente
de pasión e intimidad.
 El amor pleno, combina los tres componentes y es denominado amor perfecto,
bastante difícil de alcanzar.

Características
 El amor romántico puede ser concebido como una forma de cariño. Los
patrones primarios de cariño en los niños podrían influir en su cariño adulto.

 El cariño en los adultos depende de su autoimagen (positiva o negativa) y su


imagen de los otros (positiva y negativa):

o Los hombres y mujeres que tienen un autoimagen positiva y una imagen positiva
de los otros serían capaces de tener cariño a otros.

o Aquellos con baja autoestima y visión positiva de los otros podrían estar
preocupados con sus relaciones íntimas.
o Aquellos que tienen una autoimagen negativa y una imagen también negativa de
los demás podrían rechazar o separarse de los otros.
 La gente que es dependiente e insegura o ansiosa, es especialmente vulnerable al
amor apasionado.

Apego
Es un vínculo afectivo que se extiende en el tiempo y que resulta intenso. La
cercanía con la otra persona brinda resguardo y seguridad: por eso un individuo, cuando
se siente amenazado o angustiado, tiende a buscar al sujeto por el cual tiene apego.

Expresión facial y vocal


 Cuando una persona está enamorada, toma una expresión de felicidad al
observar al sujeto amado, sonríe prolongadamente elevando ligeramente los
pómulos.
 Abre más los ojos para mostrar interés y comprensión durante una
conversación.

 Establece un contacto visual por largo tiempo y a la vez sonríe sutilmente.

 En ocasiones la persona puede llegar a sonrojarse.

 La persona tiende hablar con un tono de voz un poco más elevado y sonoro,
a lo largo de su discurso se producen también un mayor número de
variaciones tonales.

Expresión corporal
El hombre…

 Al estar de pie permanece erguido, coloca las manos en su cintura, sus


piernas se encuentran abiertas, estos son signos de que se siente cómodo y a
gusto, y refuerzan su masculinidad frente a la persona a la que se siente
atraído y ama.

 Al encontrarse sentado cruza las piernas, su troco, extremidades superiores y


cabeza de encuentran inclinados hacia la persona amada, y en especial sus
hombros se encuentran abiertos mostrando confianza y relajación.

La mujer…

 Busca un mayor acercamiento físico, usa sus manos para acompañar sus
expresiones, al estar sentada cruza las piernas, su torso se inclina hacia su
pareja y en ocasiones juega con su cabello.

 De pie sus manos están sobre su cintura y por lo general se para apoyando
mayor peso en una de sus piernas

Hombres y mujeres por igual en esta comunicación no verbal buscan el contacto


físico. Intentan estar lo más cerca posible espacialmente, llegando a rozarse con
preferencia por acercar sus caderas al máximo.
Emociones autoconscientes
Son emociones secundarias donde se presenta algún tipo de “evaluación relativa del
propio yo”, es decir un juicio positivo o negativo de la persona sobre sus propias
acciones, así como juicios provenientes de otros.

1. Son emociones secundarias pues surgen como resultado de diversas


transformaciones de otras emociones más básicas.
2. Son emociones completas porque requieren el desarrollo previo de ciertas
habilidades cognitivas como la noción de autoconsciencia.
3. Son emociones sociales e implican importantes aspectos interpersonales y
surgen de los mismos.
4. Las emociones conscientes surgen en la infancia después de las emociones
básicas.
5. Las emociones conscientes no son discretas, ni tienen una expresión facial
asociada reconocida universalmente. Cada una de las seis emociones básicas
tiene una expresión facial asociada.
6. Son elementos motivadores y controladores de la conducta moral.

Culpa

Definición
Emoción negativa que surge de una evaluación perjudicial del yo específica, referida
a una acción concreta. Se origina un proceso cognitivo-atribucional centrado en la
conducta y no en la globalidad del yo. Su efecto no es tan displacentero como el de la
vergüenza.

Características
 Llevan a conductas orientadas a reparar la acción negativa.

 Se da cuando no hicimos algo que creíamos debía haberse hecho y ahora nos
sentimos mal o viceversa, pudiendo ser todo esto algo real o imaginario.

 Nos lleva con facilidad a la tristeza, la vergüenza, la autocompasión, la mala


conciencia, los remordimientos

 Provoca una mezcla de emociones y sentimientos que nos hacen sentir mal y
que además se retroalimentan entre sí dificultando su identificación y una
superación positiva de los mismos.
Expresión corporal y facial
 Cuerpo encogido que indica inseguridad ( no erguido)

 Sus hombros se encontrarán contraídos.

 Su cabeza esta cabizbaja, no establece contacto visual.

 En su rostro se pueden captar emociones como la tristeza o vergüenza

 Busca esconder sus manos por ejemplo en los bolsillos o juguetea mucho
con ellas indicando ansiedad o impaciencia.

 Tono de voz bajo, agudo y expresa debilidad.

 Presenta largas pausas, suspiros y profundas aspiraciones ( Anolli, 2005)

Vergüenza

Definición
Emoción secundaria que surge cuando existe una evaluación negativa del yo a nivel
global. Es un estado muy desagradable, que provoca un deseo de esconderse, de
desaparecer “trágame tierra”.

Desencadenantes de la vergüenza
El estudio de Pascual y colaboradoras (2007) menciona que son provocadas, al
menos por tres tipos de situaciones:

 Situaciones en las que hay un sentido de exposición, esto es, la persona se


siente expuesta al juicio de otros, y se ha cometido una falta mínima, medias
o graves (carácter moral)

Tipos de vergüenza
A pesar de ese elemento común, existen tipos de vergüenza muy diferentes, basados
en el fallo en acciones morales y no morales.

1. Embarrassment: Vergüenza bastante liviana. Tiende a aparecer ante


transgresiones sociales o meteduras de pata relativamente triviales y responde a
la percepción de deficiencias en el yo tal como se presenta en el exterior, que
incluso pueden ser divertidas. Por ejemplo, una mujer va caminando puesta
tacones por la calle y tropieza.
2. Shame: Se caracterizaría por una mayor intensidad; además, surgiría ante fallos
más serios y, muchas veces, ante transgresiones de carácter moral.
3. Vergüenza moral: Este sentimiento es adaptativo cuando hemos cometido una
acción que trasgrede nuestros sistemas éticos y ayuda a corregir nuestras
conductas y mejorar como personas.

Características de la vergüenza

 Provoca el deseo de esconderse, de desaparecer.


 Provoca una interrupción de la acción, una cierta confusión mental y cierta
dificultad.
 Torpeza para moverse o hablar (expresión corporal y verbal)

Expresión corporal: facial y vocal


 Se manifiesta en una especie de encogimiento del cuerpo: la persona que la
siente se encorva como si quisiera desaparecer de la mirada ajena.
 Cabeza agachada.

Facial
 Rubor facial, en algunos casos muy intensos, que hace que la persona se sienta –
aún más objeto de la atención, intensificando la vergüenza y el carácter aversivo
de la experiencia.
 La tendencia a cerrar los parpados y evitación del contacto visual.
 Pretende cubrirse o se cubre el rostro.
 A menudo se muerden los labios y la lengua
 Hacen muecas con la boca o con la nariz.
 Arruga la frente, transversa o verticalmente elevando las cejas.
 Puede aparecer una sonrisa falsa, asimétrica, a penas expresada.

Vocal
 La voz se vuelve más aguda y expresa dolor, impotencia y debilidad.
 Es estrecha (sumisión)
 Tono de voz bajo
 Presenta largas pausas, suspiros y profundas aspiraciones ( Anolli, 2005)
Funciones de la vergüenza

 Función autorreguladora, ya que ayudan a las personas a evitar muchas


transgresiones y conductas inapropiadas
 La vergüenza protege contra la conducta inconveniente, y en tal sentido, es
adaptativa, aunque en casos de exceso, deficiencia o pobre regulación, puede
resultar des adaptativa.
 La vergüenza nos ayuda a analizar el propio yo como en un espejo. En este
sentido un importante papel en el desarrollo del yo.

Trastornos

ASCO: Trastornos alimentarios


Uno de los factores que ha sido identificado en los pacientes con trastornos
alimentarios es la experiencia de asco que suelen exhibir hacia la comida, la
incorporación de alimentos y la percepción de su propio cuerpo, lo cual puede reflejarse
en el rechazo característico hacia la ingestión de alimentos, que presentan las personas
con anorexia o bulimia nerviosa.

Miedo: Trastorno de pánico

Es el temor a los desastres o miedo a perder el control, incluso cuando no hay un


peligro real. Estas personas presentan ataques de pánico que pueden ocurrir en cualquier
momento, son repentinos y repetidos de miedo que duran varios minutos o más e
incluso las personas con trastorno de pánico se preocupan y temen la posibilidad, de
tener otro ataque. Tienden a desanimarse o avergonzarse porque no puede llevar a cabo
rutinas normales. Existe una malinterpretan sensaciones corporales inofensivas como
amenazas.

Alegría: Alegría patológica

La alegría patológica o excesiva adquiere relevancia clínica cuando no es adecuada a


la realidad, resulta desproporcionada y se acompaña de un bienestar patológico que
engloba a otras funciones psíquicas..

Es síntoma de varias enfermedades mentales, sobre todo en los cuadros maníacos o


hipomaníacos de los pacientes bipolares (variante patológica del estado de ánimo
caracterizada por una elevación del estado de ánimo o euforia, aceleración del curso del
pensamiento e hiperactividad psicomotriz).

Ira: Trastorno explosivo intermitente


El trastorno explosivo intermitente (TEI) es un trastorno externalizante que se
caracteriza por episodios recurrentes de agresividad producidos por la imposibilidad de
controlar impulsos sobre todo de la ira.

Los arrebatos agresivos recurrentes no son premeditados, es decir son impulsivos o


provocados por la ira y no persiguen ningún objetivo tangible (como dinero, poder o
intimidación). (Zapata, 2015)

Ansiedad: Trastorno Obsesivo Compulsivo


Se caracteriza por la existencia de ideas, imágenes, o impulsos recurrentes y
persistentes, que el propio enfermo reconoce como no deseados (obsesiones).

Estas ideas genera un gran malestar que el paciente intenta neutralizar o suprimir
con otros pensamientos o acciones (compulsiones- protocolos). Las compulsiones se
repiten una y otra vez como forma de reducir la angustia.

Comprobar si las luces están apagadas, evitar andar por el lado equivocado de la calle,
lavarse las manos, comprobar llaves, repetir palabras etc.,

Humor: Trastorno Bipolar


El trastorno bipolar solía conocerse como trastorno maníaco depresivo. Consiste en
severos cambios del estado de ánimo que duran normalmente varias semanas o meses y
van más allá de lo que la mayoría de nosotros experimenta. Estos cambios son:

 Bajadas o depresiones Sentimientos de depresión intensa y desesperanza


 Subidas o manías Sentimientos de felicidad extrema y desesperanza.
 Mixtos Por ejemplo, sentirse deprimido y al mismo tiempo tener la inquietud y
el exceso de actividad de una fase maníaca

Vergüenza: Trastorno de personalidad por evitación


. Los/as evitadores/as viven el encuentro humano como una potencial amenaza. Su
frágil auto-concepto no les permite tomar muchos riesgos. Son personas tímidas e
inseguras.
Según el DSM IV para el diagnóstico del trastorno de personalidad por evitación, se
basan en sentimientos de inferioridad y patrón de inhibición social generalizado que
surge desde el principio de la edad adulta, y que está presente en, al menos, cuatro de
los siguientes ítems:

 Evita trabajos o actividades sociales, como consecuencia del temor a las críticas,
la desaprobación o el rechazo

 Preocupación por la crítica

 Sentimientos de inferioridad

 Auto-percepción de ser poco interesante y/o socialmente inepto.

 Reacios a implicarse en nuevas actividades por considerarlas un riesgo ínter-


personal.

You might also like