You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

PLAN DE APROVECHAMIENTO A LARGO PLAZO

APROVECHAMIENTO
FORESTAL

ALUMNOS: Mejía Ríos Juan Carlos


Medina Mori Keith Bryan

CODIGO: 20101190
20101352

PROFESOR: René Campos

Lima – Perú
2015
6. Descripción de la fisiografía, suelos e hidrología del lote 4.
La fisiografía es muy variada, con estratos que van desde llanuras inundables
temporalmente hasta colinas medias. Aquí podemos encontrar cuatro tipos de bosque:

1° Bosque de llanura inundable temporalmente: Bosques que en tiempo de lluvias


están inundados, debido a factores fisiográficos ya que se ubican en terrenos
planos bajos. Se concentra en los sectores bajos de las cuencas de los ríos
grandes (Cushabatay y Pisqui). Este tipo de bosque es muy influenciado por las
crecidas cíclicas del Río Ucayali que represa las aguas de los tributarios,
produciéndose desbordes y anegamientos que afectan las tierras bajas.

2° Bosque de terraza Baja: El relieve predominante varía desde plano hasta


corrugado moderado.

3° Bosque de Terraza Media: El relieve predominante es el corrugado bajo


moderado, sin embargo existen sectores afectados por un grado de disección
mayor, que llega a ser un corrugado/disectado fuerte en cerca de la tercera parte
del área.

4° Bosque de Colinas: Las elevaciones del terreno en este tipo de bosque se


inician aproximadamente a unos 40 a 80 metros sobre el nivel de los ríos
principales. Las laderas de las colinas son de tamaño variable y presentan
pendientes moderadas que varían de 40 a 60%.

El uso del suelo en este territorio es para Bosques Productivos, Tierras de uso
agropecuario además de tierras inundadas.

En lo que respecta a la hidrografía podemos apreciar en el mapa la presencia de ríos que


cruzan el territorio como es el Rio Pisqui, además que estamos cerca al Rio Aguaitia y
también al Rio Ucayali.

7. Descripción de las condiciones socio-económicas imperantes


es la influencia del lote cuatro.
Dentro de este lote podemos encontrar asentada una comunidad, cuyas actividades
económicas o de subsistencia son la agricultura, extracción de madera y productos
forestales no maderables, lo cual nos puede indicar un tipo de comercio que se puede dar
con estos productos, ya sea internamente o debido a la presencia del Rio Pisqui podría
hacerse hacia el exterior. Pero siendo una población reducida, la mano de obra no sería
muy amplia sino por lo contrario limitada y solamente a ciertas actividades que demande
cada familia.

8. Determinación de la tecnología y posibles métodos de


aprovechamiento.
Para elegir que tecnología emplear se debe de tener en cuenta los siguientes factores:

 Condiciones socio económico de la zona a aprovechar.


 Disponibilidad de la mano de obra próximas al área de trabajo
 Capital de inversión
 Producción diaria (173.824 m3/día)
 Clases y dimensiones del producto por extraer
Entonces la tecnología que se usará es intermedia ya que no hay mucha disponibilidad de
mano de obra en la zona, ni tampoco es calificada, pero se puede usar la que esté
disponible, pero a la vez se usaría pocas máquinas para que el trabajo sea productivo.
Para la elección del posible método de aprovechamiento se debe tomar en cuenta el bajo
costo que debe producir ello ya que está relacionado con el método de desembosque, por
lo que la topografía y el suelo nos orientan a elegir el más apropiado. Como se describió
en la fisiografía y suelo, se usará métodos manuales y también con tractores forestales
ya que el relieve nos permite emplearlos pero en zonas de laderas con pendientes
pronunciadas se haría por gravedad reduciendo el costo.
En lo que respecta a la extracción (tumbado y trozado) usaremos motosierras, que es lo
más adecuado. Además de la carga y descarga sería con grúas ya que a pesar de tener
una alta diversidad de especies forestales aprovechables no necesariamente de gran
peso, es conveniente usarlo por su ahorro en tiempo.

9. Productos Maderables por extraer y mercados.


Alto Valor:  Camungo moena
 Caoba  Carahuasca
 Cedro blanco  Caraña
 Cedro colorado  Catahua
 Ishpingo  Copal
 Pumaquiro  Cumaceba
 Tornillo  Huimba negra
 Itauba
Mediano Valor:  Lagarto caspi
 Aguano masha  Machimango
 Azúcar huayo  Machimango blanco
 Capirona  Machinga
 Chontaquiro  Ojé
 Copaiba  Ojé renaco
 Estoraque  Palo sangre
 Huairuro  Palo sangre blanco
 Moena  Panguana
 Pisho  Pashaco
 Quinilla colorada  Pashaco blanco
 Requia  Quinaquina
 Shihuahuaco  Quinaquina blanca
 Tahuari  Quinaquina negra
 Ubos
Bajo valor con demanda:  Yacushapana
 Anis moena  Yacushapana amarilla
 Bolaina blanca  Yacushapana negra
El mercado actual y más cercano en el que se llevarían nuestros productos sería Pucallpa
ya que es un lugar donde el comercio de madera ya está establecido y presenta
aserraderos y otras empresas donde transforman la madera por lo que ese sería el
destino. Pero como se puede apreciar en el mapa hay un pueblo cerca a los lotes llamado
San Pedro este se volvería un centro industrial donde se transformaría la madera que
bien del lote 4 y otros lotes, además de ponerle un valor agregado para luego Lima sea
nuestro mercado final, lo que resultaría menos costos en transporte y además de darle un
plus a los productos.

10. Normas de mínimo impacto


El aprovechamiento de impacto reducido (AIR) se basa en información obtenida de un
inventario general de toda el área forestal y de un estudio completo, previo al
aprovechamiento, de cada parcela de corta anual. Esta información permite planificar
cuidadosamente todas las operaciones de aprovechamiento relacionadas con el trazado
de caminos, el tumbado dirigido y la selección de métodos que reduzcan al mínimo los
daños a las masas residuales e impactos al medio ambiente (IIAP, 2004).

El AIR toma en cuenta aspectos como los siguientes (Machfudh et al 2001, Dykstra 2001)

 Elaboración de mapas para ubicar los árboles que se van a extraer, las principales
características del terreno y las áreas a extraer.
 Planificación y construcción adecuada de caminos y pistas de arrastre y ubicación
de patios de troza.
 Corte de lianas y bejucos cuando se considera q su presencia puede incrementar
los daños durante la extracción.
 Técnicas de tala dirigida y correcto trozado de los fustes.
 Arrastres de las trozas desde la pista, tratando de reducir la presencia del tractor
en el bosque.
 Protección de la capa vegetal y de los cursos de agua mediante la reducción del
uso de pala de tractor, establecimiento de drenajes transversales en la red vial y
zonas de amortiguamiento cerca de los cursos de agua y de la detención de las
operaciones cuando llueve.

11. Estimación de la madera puesta en planta.


Bibliografía

 Campos R. 1983. Estructura de los costos de extracción y transporte de


madera rolliza en la selva baja. Proyecto PNUD/FAO/ PER/ documento de
trabajo N°6. Lima Perú.

 IIAP. 2004. Perú. Manual técnico aprovechamiento de impacto reducido (en


línea). Disponible en
http://www.itto.int/files/user/pdf/publications/PD%20178%2002/pd178-02-
5%20rev1(F)%20s.pdf

 Orozco, Lorena; Brumér, Cecilia; Quiroz, David. FAO. 2006. Aprovechamiento


de impacto reducido en Bosques Latifoliadas Húmedos Tropicales (en línea).
Disponible en
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/Aprovechamie
nto%20de%20impacto%20reducido%20en%20bosques%20latifoliados.pdf

You might also like