You are on page 1of 31

 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

TEMA:

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

INDICE
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 4
1. GENERALIDADES .................................................................................................................... 5
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................... 5
1.2. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 6
1.2.1. Objetivo general ..................................................................................................... 6
1.2.2. Objetivos específicos............................................................................................... 6
1.3. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 7
1.3.1. Estudios previos ...................................................................................................... 7
1.3.2. Estudio de la población ........................................................................................... 7
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES ............................................................................................... 8
2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................ 8
2.2. CLIMA ............................................................................................................................. 9
2.3. PRECIPITACIÓN ............................................................................................................... 9
3. CONDICIONES ACTUALES...................................................................................................... 10
3.1. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS......................................................................... 10
3.1.1. Educación ............................................................................................................. 11
3.1.2. Gasto público en instituciones educativas por alumno .......................................... 12
3.1.3. Actividades Económicas ........................................................................................ 12
3.1.4. Delegaciones Policiales ......................................................................................... 12
3.1.5. Mercados de Artesanía ......................................................................................... 13
3.2. VÍAS DE ACCESO ........................................................................................................... 13
3.2.1. Transporte Terrestre ............................................................................................. 13
3.2.2. Transporte Férreo ................................................................................................. 13
3.3. SERVICIOS BÁSICOS....................................................................................................... 13
3.3.1. Servicio de agua potable ....................................................................................... 13
4. DOTACIÓN Y CONSUMO ....................................................................................................... 14
4.1. DOTACIÓN DE AGUA..................................................................................................... 14
4.2. CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL.......................................................................... 14
4.3. CONSUMO MÁXIMO DIARIO (QMD) Y CONSUMO MÁXIMO HORARIO (QMH) ............... 15

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

5. POBLACIÓN DE DISEÑO ........................................................................................................ 16


5.1. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN DE DISEÑO ................................................. 16
5.1.1. Crecimiento Aritmético ......................................................................................... 17
5.1.2. Crecimiento Geométrico ....................................................................................... 17
5.1.3. Método de Wappaus ............................................................................................ 18
5.1.4. Método Exponencial ............................................................................................. 18
5.1.5. Método INEI.......................................................................................................... 18
6. DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCIÓN...................................................................................... 20
6.1. CONSIDERACIONES GENERALES .................................................................................... 20
6.2. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN ............................. 21
6.2.1. Información básica. ............................................................................................... 21
6.2.2. Trazado ................................................................................................................. 22
7. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS OBTENIDOS ...................................................................... 23
7.1. POBLACION DE DISEÑO Y DEMANDA DE AGUA ............................................................. 23
7.2. DOTACIÓN Y CONSUMO ............................................................................................... 23
7.3. LINEA DE CONDUCCIÓN ................................................................................................ 24
8. RESULTADOS ........................................................................................................................ 25
8.1. POBLACION DE DISEÑO Y DEMANDA DE AGUA ............................................................. 25
8.2. DOTACIÓN Y CONSUMO ............................................................................................... 25
8.3. LINEA DE CONDUCCIÓN ................................................................................................ 25
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 26
9.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 26
9.2. RECOMENDACIONES..................................................................................................... 26
10. Anexos ............................................................................................................................. 28
10.1. CÓDIGO DE calculo de poblacion futura, DOTACIÓN Y CONSUMO DE AGUA ............. 28
10.2. CÓDIGO DE LINEA DE CONDUCCIÓN ......................................................................... 29

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

1. INTRODUCCIÓN

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) determina que los
cinco servicios básicos que un Estado debe garantizar a sus ciudadanos, al menos, para
poder permitir el desarrollo humano son los siguientes: La salud, la educación, la identidad,
el saneamiento básico y la electrificación. El presente trabajo, se centrará en el en el diseño
de la línea de conducción y red de distribución de agua potable.
Actualmente en el Perú, existen más de 2.64 millones de habitantes en las zonas
rurales que no cuentan con acceso a agua potable y 5.11 millones carecen de un adecuado
sistema de saneamiento y de eliminación de aguas residuales. Cabe resaltar que solo el
12% de habitantes que cuentan con estas instalaciones las tienen en buen estado.
Según el Instituto de Estadísticas e Informática (INEI) las condiciones explicadas
en el párrafo anterior, inciden en el indicador de mortalidad infantil de las zonas rurales.
Este índice tiene un promedio nacional de 47% de infantes nacidos vivos, de los cuales el
4.23% fallece por enfermedades gastrointestinales. Además de la mortalidad infantil, la
carencia de servicios de agua y saneamiento también influye en la elevada presencia de
enfermedades gastrointestinales en niños menores a cinco años, en la perdida de horas
hombre laborales y la disminución de la productividad por enfermedades.
Para este trabajo se eligió una localidad en el departamento de Hvca, exactamente
el barrio de Santa Ana del distrito de Huancavelica.
Este trabajo corresponde al diseño de las redes de agua potable y alcantarillado
para el "Diseño del Sistema de Agua Potable, del barrio de Santa Ana-Hvca- Hvca, en esta
oportunidad se realizara por partes ya que es un trabajo escalonado, siendo el primer
tratado de la población y la dotación para dicho barrio.
.

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

1. GENERALIDADES

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


A pesar que en los últimos 20 años han aumentado los sistemas de
abastecimiento de agua potable y saneamiento en el medio rural, mediante
programas de apoyo social, estos aún se muestran insuficientes dado que
los niveles de servicio alcanzados en algunos departamentos del país son
mínimos. Se define como "nivel de servicio a la manera como se brinda el
servicio al consumidor final. Los niveles de servicio pueden ser público o por
conexión domiciliaria. Un nivel de servicio público o multifamiliar es aquel en
el cual el usuario tiene acceso al servicio de agua potable a través de
pequeñas fuentes de abastecimiento o a partir de piletas públicas
abastecidas por una red. En el servicio público, son las familias quienes
deben transportar el agua hasta sus domicilios. En cambio, en un nivel de
servicio por conexión domiciliaria el usuario recibe de forma individual el
servicio de agua potable en su vivienda por medio de conexiones
domiciliarias que se encuentran conectadas a una red pública.
En el presente trabajo de grupo se desarrollará los diseños con
niveles de servicios para conexiones domiciliarias en el “barrio de Santa Ana-
Hvca”.
Al momento de hacer un diseño de ingeniería de redes de agua
potable, éste se debe ajustar a las características físicas, económicas y
socioculturales de las poblaciones. Dentro de este marco, es que se deben
tener en cuenta varios aspectos y factores que podrían ser determinantes al
momento de diseñar. Estos factores se muestran a continuación.
CRITERIO DE DISEÑO FACTOR

Fuentes de abastecimiento disponibles Sub terranea/Superficial

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

Conduccion de agua Por gravedad / Por bombeo

Caudal disponible Cantidad / Temporabilidad / Calidad

Mantenimiento requerido Simple / Intermedio / Complejo

Características locales Clima/Topografía/Accesibilidad

Niveles de ingreso Bajo/Medio/Alto

Capacidades locales Muy baja / Regular/Buena

Tipo de poblacion Concentrada / Dispersa

Los diseños de ingeniería de saneamiento se ajustan a las


características físicas locales y a las condiciones socio económicas de las
comunidades. Los diseños de saneamiento están divididos en dos grupos y
tienen correspondencia a los niveles de servicio. Estos son:
 Recolección por red de tuberías con arrastre hidráulico.
 Disposición in-situ (sin red de recolección) con o sin arrastre
hidráulico
La elección de un criterio de diseño depende de distintas condiciones
tales como el tamaño y la dispersión de las viviendas, la disponibilidad de
agua, los recursos disponibles y la capacidad de los beneficiarios para la
operación y mantenimiento de las redes de agua y alcantarillado.
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo general
El objetivo de este trabajo consiste en el diseño del sistema de agua
potable, conexiones domiciliarias y alcantarillado con fin de mejorar estos
servicios en el barrio de la ciudad de Hvca.
1.2.2. Objetivos específicos
Determinación del periodo de diseño y cálculo de la población
futura para el diseño de la línea de conducción del barrio de
"Santa Ana de la ciudad de Huancavelica".
Cálculo de la dotación de agua, consumo promedio diario anual,
consumo máximo diario y consumo máximo horario para el

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

diseño de la línea de conducción del barrio de "Santa Ana de la


ciudad de Huancavelica".

Diseño de la línea de Conducción, realizando una programación


en HP-PRIME.

1.3. ANTECEDENTES
1.3.1. Estudios previos
La primera fase de la creación de un sistema de abastecimiento de
agua es la evaluación de la comunidad en la que se pretende instalar
dicho sistema, para nuestro trabajo escalonado se realizara el calculo de
la población futura, dotación y consumo, y linea de conducción. Se debe
realizar un reconocimiento en el que se reflejen datos objetivos, como:
Densidad de la población local.
Por otro lado, también son necesarios datos más subjetivos, como
pueden ser:
Personas más influyentes en la comunidad o barrio de Santa Ana,
aunque las autoridades competentes las rige la MPH.
Reacciones y actitudes de los habitantes hacia este trabajo.
1.3.2. Estudio de la población
Es importante una medida precisa de la población ya que el número
de habitantes determinará los requisitos del sistema. La población de un
pueblo, localidad, comunidad o ciudad a efectos de un sistema de
abastecimiento de agua estará formado por toda aquella persona que
vaya a depender de dicho sistema para su consumo de agua diario. Para
mediciones de población se debe intentar obtener los datos más
verídicos posibles. Se va explicar el método más utilizado:
Realizar una encuesta en el barrio de “santa Ana” de la ciudad
de Huancavelica.
Bajar información del INEI, visita a municipalidades, etc.
Para nuestro trabajo realizaremos con la segunda opción, ya que es
más accesible y confiable.

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El barrio de Santa Ana se encuentra en la provincia y departamento de
Huancavelica. Límites de la zona de estudio:
Norte : Cerro Oropesa
Sur : Rio Ichu
Este : Cercado De Huancavelica – Santa Bárbara
Oeste : Huaylacucho

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

2.2. CLIMA
La ciudad capital Huancavelica, tiene una altitud de 3,676 msnm con
una temperatura promedio anual máxima de 16°C (61ºF), y la mínima de 2°C
(36ºF). La temporada seca comprende los meses de (Mayo - octubre), y la
temporada húmeda lluviosa los meses de (Noviembre - Abril).
Estación húmeda:
Noviembre - Abril
Estación seca:
Mayo - octubre
En departamento de Huancavelica tiene mucha diversidad de pisos
ecológicos, y un clima variado desde cálido, templado y frio. La geografía y
su relieve influyen en el clima.
2.3. PRECIPITACIÓN
Esto se conoce como clima tundra. El clima aquí se clasifica como
ET por el sistema Köppen-Geiger. La temperatura media anual en
Huancavelica se encuentra a 9.0 °C. Hay alrededor de precipitaciones de
784 mm.

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

3. CONDICIONES ACTUALES

3.1. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS


Los hábitos de comportamiento de una comunidad, su estilo de vida,
pueden facilitar u obstaculizar los procesos de salud. El poblador
Huancavelicano, conserva el misticismo ancestral transmitido de generación
en generación, con costumbres sociales, tradiciones, emociones,
vestimenta, lengua, leyenda, cuentos, mitos, folklore y gastronomía. Los
hombres y mujeres que en ella viven constituyen una fuente inagotable de
riqueza invalorable porque cuenta con capacidades y potencialidades
innatas, sin embargo el camino al desarrollo no siempre es fácil.
Las comunidades Campesinas del departamento de Huancavelica,
son la unión de varios ayllus, quienes formaron un pequeño centro urbano
en medio de sus antiguos territorios. Buscaron dominar diferentes suelos
para alcanzar una relativa autonomía económica; cada comunidad de la
zona alta ha tenido que establecer relaciones sociales, familiares, de
parentescos y afinidad, con gente de la costa, del litoral y de la selva.

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

3.1.1. Educación
La región de Huancavelica tiene un total de 2501 centros o programas
educativos para todas las etapas y niveles educativos. La gran mayoría
se encuentra en el área rural (80.5%). Para educación primaria existen
1188 instituciones educativas, y para secundaria, 290, según el censo
escolar del 2007
Huancavelica ha experimentado, en los últimos años, considerables
avances en la cobertura educativa. Sin embargo, uno de los más serios
problemas que enfrenta es la calidad de la educación, que se refleja en
el bajo rendimiento escolar de los niños.
Por ejemplo, en el 2011, solo el 10.8% de los alumnos del segundo
grado alcanzó el nivel esperado en comprensión lectora, una cifra
preocupante si tiene en cuenta que el promedio nacional es de 29.80%.
En el caso de matemática, solo el 6.9% de los alumnos de segundo grado
logró el nivel esperado, cuando el promedio nacional es de 13.2%. Otro
problema es la baja tasa de conclusión en primaria (59.6%) y secundaria
(33.6%). Asimismo, en Huancavelica existe un alto porcentaje de
analfabetismo, sobre todo en las zonas rurales. Según el PRONAMA, al
2011 el 5.12% de las personas mayores de 15 años no sabía leer ni
escribir, lo que situó a Huancavelica en el cuarto departamento con
mayor índice de analfabetismo en el Perú.
En cuanto a educación superior, este departamento cuenta con una
universidad pública, la Universidad Nacional de Huancavelica, 4
institutos superiores pedagógicos y 8 institutos superiores tecnológicos.
Para el 2013 se espera que entre en funcionamiento la Universidad
Autónoma de Tayacaja (también pública).

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

3.1.2. Gasto público en instituciones educativas por alumno


El gasto público por alumno se encuentra ligeramente arriba del
promedio nacional en los niveles básicos. La educación técnica y la
superior requieren de más inversión.

3.1.3. Actividades Económicas


La dinámica de la economía departamental está influenciada
básicamente por el comportamiento de los sectores electricidad y agua,
agricultura caza y silvicultura, minería y servicios gubernamentales que
en conjunto representan el 76,1 por ciento del VAB departamental.
El sector primario (extractivo), contribuye con el 23,4 por ciento al
VAB departamental, siendo la actividad agropecuaria y minera las
principales, con una participaciónde11,7 para ambas.
El sector secundario (transformación), representa el 46,0 por ciento,
sobresaliendo el sector electricidad y agua con el 41,9 por ciento.
Finalmente, el sector terciario representa el 30,6 por ciento, destacando
otros servicios con 10,5 por ciento, servicios gubernamentales y
comercio con 10,8 y 6,6 por ciento, respectivamente.
3.1.4. Delegaciones Policiales
Comisaría de Huancavelica. Plaza Santa Ana s/n, Barrio de Santa
Ana, Huancavelica.
Teléfono: (067) 75-3041. Atención: 24 horas

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

3.1.5. Mercados de Artesanía


Mercado Central. Jr. Víctor Garma cdra. 4 s/n, Huancavelica
Portales del Centro Cívico. Av. Manchego Muñoz cdra. 2 s/n,
Huancavelica

3.2. VÍAS DE ACCESO


3.2.1. Transporte Terrestre
No existen terminales terrestres, sin embargo, la mayoría de
empresas de transporte se concentran alrededor de la Plaza Santa Ana.
Existen autos a la ciudad de Huancayo (Junín), con salidas las 24 horas
3.2.2. Transporte Férreo
Estación Huancavelica. Av. Augusto B. Leguía s/n, Huancavelica.
Teléfono: (067) 75-2898 (Ruta Huancavelica – Huancayo –
Huancavelica).
3.3. SERVICIOS BÁSICOS

3.3.1. Servicio de agua potable


Una de las causas de los altos índices de desnutrición infantil en la
región es la carencia del servicio de agua potable en las comunidades y
provincias de Huancavelica, así coincidieron los alcaldes en el encuentro
de autoridades de gobiernos locales con el Gobierno Regional de
Huancavelica (GRH).
En este contexto, el burgomaestre de la localidad de Huachocolpa,
Alejandro Gutarra Palomino refirió que "la población consume agua
entubada, por eso nuestros niños tienen enfermedades y solo un 20% de
los habitantes cuenta con el servicio desagüe. Para cubrir está necesidad
debemos contar por los menos con 10 millones".

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

4. DOTACIÓN Y CONSUMO

La dotación o demanda per cápita, es la cantidad de agua que requiere cada


poblador de la zona en estudio, expresada en litros/habitante/día (l/hab./día).
Conocida la dotación, es necesario estimar el consumo promedio anual, el consumo
máximo diario, y el consumo máximo horario.

4.1. DOTACIÓN DE AGUA


La dotación es variable de acuerdo a usos, costumbres de cada
localidad, actividad económica y las condiciones de saneamiento de cada
localidad. Según el Ministerio de Salud, en un estudio para mejoras en el
servicio de agua potable emitido en el año 1984 determinó que en la costa
norte, la dotación alcanza los 70 l/hab./día mientras que en la costa sur este
valor llega a los 60 l/hab./día. Para la sierra, el consumo de agua depende
de la altitud en la cual se encuentra la localidad. En poblados con altura de
más de 1500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), la dotación de agua
alcanza los 50 l/hab./día y en alturas menores a los 1500 m.s.n.m., la
dotación es de 60 l/hab./día. Finalmente en el caso de la selva peruana, la
dotación llega a los 70 l/hab./día. Para una habilitación urbana en
asentamientos humanos mayores de 2000 habitantes, la Norma OS.100 del
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) recomienda fijar la dotación en
base a un estudio de consumos técnicamente justificado, sustentado en
informaciones estadísticas comprobadas. En caso de no contar con los
estudios de consumo, se considerará por lo menos una dotación de 180
l/hab./día en clima frío y de 200 l/hab./día en clima templado y cálido. En el
caso del presente trabajo y lo mencionado en el párrafo anterior, se tomará
el valor de 200 l/hab./día.
4.2. CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL
El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de
una estimación del consumo per cápita para la población futura del período
de diseño expresada en litros por segundo (l/s) y se determina mediante la
siguiente fórmula:

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

Dónde:
Qm = Consumo promedio diario (l/s).
Pf = Población futura (hab.).
d = Dotación (l/hab./día).
El consumo promedio diario anual, servirá para estimar el consumo
máximo diario y horario.
4.3. CONSUMO MÁXIMO DIARIO (QMD) Y CONSUMO MÁXIMO HORARIO
(QMH)
El consumo máximo diario se define como el día de máximo consumo
de una serie de registros observados durante los 365 días del año, mientras
que el consumo máximo horario se define como la hora de máximo consumo
del día de máximo consumo24. Para el consumo máximo diario (Qmd) se
considerará entre el 120 % y 150 % del consumo promedio anual (Qm),
recomendándose el valor promedio de 130 %.
Para el consumo máximo horario (Qmh) se considerará entre el 180
% y 250 % del consumo promedio anual (Qm), recomendándose el valor
máximo de 250 %. De acuerdo a la Norma OS.100 los coeficientes deberán
ser fijados en base al análisis de información estadística comprobada, de lo
contrario se podrán utilizar los siguientes coeficientes: Para el consumo
máximo diario (Qmd) el coeficiente será de 130 % y para el consumo máximo
horario (Qmh) el coeficiente deberá estar dentro del rango de 180 % a 250
%. En el caso de la presente tesis los coeficientes a utilizar serán los
siguientes:
Consumo máximo diario (Qmd) = 1;3Qm(l=s)
Consumo máximo horario (Qmh) = 2;5Qm(l=s)

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

5. POBLACIÓN DE DISEÑO

La determinación del número de habitantes para los cuales ha de diseñarse


el sistema de abastecimiento es un parámetro básico en el cálculo del caudal de
diseño para una comunidad. Es necesario determinar las demandas futuras de una
población para prever en el diseño las exigencias, de las fuentes de abastecimiento,
líneas de conducción, redes de distribución, equipo de bombeo, planta de
potabilización y futura extensiones del servicio. Por lo tanto, es necesario predecir
la población futura para un número de años, que será fijada por los períodos
económicos del diseño.
La población futura de una localidad se estima analizando las características
socia-les, culturales y económicas de sus habitantes en el pasado y en el presente,
para hacer predicciones sobre su futuro desarrollo.
El uso de buen juicio en la estimación de la población es importante puesto
que, si el estimado es muy bajo, el sistema será pronto inadecuada siendo necesario
rediseñar, reconstruir y refinanciar. Por otra parte, una sobreestimación de la
población resulta en una capacidad excesiva que debe ser financiada por una
población menor a un alto costo unitario y que nunca podrá ser usada, como
resultado del deterioro o de la obsolescencia tecnológica.
5.1. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN DE DISEÑO
Los métodos que se aplica en el cálculo de la población futura del
barrio de Santa Ana de la ciudad de Huancavelica, se basan en ecuaciones
que expresan el crecimiento demográfico en función del periodo de diseño,
dicho crecimiento medido y expresado en una tasa o en un porcentaje de
cambio, se obtiene a partir de la observación o estimación del volumen
poblacional en dos o más fechas del pasado reciente. Por lo general, este
trabajo se está realizando con un periodo de diseño de 20 años.
Existen varios métodos para la obtención de la población de diseño,
sin embargo se hará una presentación de los métodos cuya aplicación es
más generalizada.

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

5.1.1. Crecimiento Aritmético


El uso de éste método para proyectar la población tiene ciertas
implicancias. Desde el punto de vista analítico implica incrementos
absolutos constantes lo que demográfica-mente no se cumple ya que por
lo general las poblaciones no aumentan numéricamente sus efectivos en
la misma magnitud a lo largo del tiempo.

Donde:
P f: Población futura (habitantes)
P o: Población actual (habitantes)
r: Tasa anual de crecimiento %
t: Periodo de diseño.
5.1.2. Crecimiento Geométrico
Un crecimiento de la población en forma geométrica o exponencial,
supone que la población crece a una tasa constante, lo que significa que
aumenta proporcionalmente lo mismo en cada período de tiempo, pero
en número absoluto, las personas aumentan en forma creciente.
El crecimiento geométrico se describe a partir de la siguiente
ecuación:

Donde:
P f: Población futura (habitantes)
P o: Población actual (habitantes)
r: Tasa anual de crecimiento %
t: Periodo de diseño.

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

5.1.3. Método de Wappaus


Es otro de los métodos que se encuentran en función de la tasa
decrecimiento anual y el período de diseño, y viene dado por la siguiente
expresión:

Donde:
Pf: Población futura (habitantes)
Po: Población actual (habitantes)
t Periodo de diseño
i Indice de crecimiento%
5.1.4. Método Exponencial
El modelo exponencial es un modelo demográfico y ecológico para
modelizar el crecimiento de las poblaciones y la difusión epidémica de
un rasgo entre una población, basado en el crecimiento exponencial, y
viene dado por la siguiente expresión:

Donde:
Pf: Población futura (habitantes)
Po: Población actual (habitantes)
t: Periodo de diseño
i: Índice de crecimiento%
5.1.5. Método INEI
En caso de que no hubiera datos confiables sobre la población actual
de la localidad en estudio, se podrán realizar censos y/o muestreos de la
población bajo el asesoramiento directo de INEI, la cual está dada por la
siguiente expresión:

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

Donde:
Pf: Población futura (habitantes)
Po: Población actual (habitantes)
r: Tasa anual de crecimiento%
i: Indice de crecimiento%

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

6. DISEÑO DE LINEA DE CONDUCCIÓN

6.1. CONSIDERACIONES GENERALES


Es la línea que transporta el agua desde la captación hasta el punto
de entrega, que usualmente es el reservorio de regulación, pero
eventualmente puede ser la planta de tratamiento o puede ser directamente
a la red de distribución cuando el caudal de conducción corresponde al
caudal máximo horario, lo que hace innecesario el reservorio de regulación
en este caso solo se requiere un pequeño reservorio para la cloración.
Alineamiento: La línea de conducción debería tener un alineamiento
que sea lo más recto posible y evitando zonas de deslizamiento o
inundaciones. Debe evitarse también presiones excesivas mediante
la construcción de cajas rompe presión y evitar contrapendientes y
cuando este es inevitable usar válvulas de aire.
Caudal de conducción: El caudal de diseño usual corresponde al
caudal máximo diario. Eventualmente
Caudal máximo horario si se tiene disponibilidad hídrica y se justifica
económicamente esta solución, comparando el costo adicional por
mayor diámetro de tubería y el ahorro de no construir el reservorio.
En el caso de la línea de impulsión (bombeo) el caudal de diseño se
obtendrá considerando el periodo de tiempo de bombeo por día.
Clases de tubería: Se usaría tubería PVC de presión (clases 5, 7.5,
10 o 15) de acuerdo a las presiones requeridas. En el caso de sifones,
se puede realizar una distribución de varias clases de tubería, de
acuerdo al perfil de presiones. El diámetro mínimo para la línea de
conducción debe ser de 3/4 ” en sistemas de agua rurales.

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

Velocidades: Máxima 5 m/seg (en línea de impulsión 2 m/seg) Mínima


0.6 m/seg.
Golpe de ariete: En la línea de conducción deberá evitarse
impedimentos de un flujo continuo. Como pueden ser curvas bruscas
o válvulas, para evitar el golpe de ariete. Nunca deberá colocarse una
válvula de cierre en el punto de entrega de la línea de conducción.
Dilatación: Para evitar cambios bruscos de temperatura en la línea,
que ocasionen problemas de dilatación, la tubería debe enterrarse.
En casos de puentes en que la tubería estará expuesta al intemperie
deberá considerarse las juntas de jebe que absorban la dilatación.
Instalación de válvulas: Las válvulas deberán soportar las presiones
de diseño y ser instalados en cajas de concreto con tapas metálicas
aseguradas para evitar su manipuleo por extraños al manejo del
sistema. Las válvulas más usuales son: válvula compuerta, válvula
de aire, válvula de purga, válvula de retención, etc.
Anclajes: Son soportes de concreto para garantizar la inamovilidad
de la línea. Se requiere en los siguientes casos:
Apoyo de tuberías expuestas a la intemperie.
Cambios de direcciones verticales y horizontales.
Lugares de disminución de diámetro.
Cajas rompe presión (CRP): Estructuras de concreto armado para
romper la presión hasta el punto de su ubicación e iniciar un nuevo
nivel estático. Debe tener entrada y salida del agua, tubería de
aireación y tapa de control.
6.2. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE LA LÍNEA DE
CONDUCCIÓN
6.2.1. Información básica.
Para el diseño se requiere de:
Información de la población.
Investigación de la fuente: Caudal y temporalidad.
Plano topográfico de la ruta seleccionada.

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

Estudio de suelos y si es el caso estudio geológico para determinar


la estabilidad del terreno.
Calidad fisicoquímico de la fuente.
6.2.2. Trazado
Se tomara en cuenta lo siguiente:
Evitar fuertes pendientes para no tener velocidades excesivas.
En lo posible buscar el menor recorrido siempre y cuando esto no
conlleve a excavaciones excesivas u otros aspectos.
Evitar cruzar por terrenos privados o comprometidos para evitar
problemas durante la construcción y en la operación y
mantenimiento del sistema.
Mantener las distancias permisibles de vertederos sanitarios,
márgenes de ríos, terrenos aluviales, nivel freático alto,
cementerios y otros servicios.
Evitar zonas vulnerables a efectos producidos por fenómenos
naturales y antrópicos.
Tener en cuenta la ubicación de las canteras para los préstamos
y zonas para la disposición del material sobrante, producto de la
excavación.
Establecer los puntos donde se ubicaran instalaciones, válvulas
y accesorios, u otros accesorios especiales que necesiten
cuidados, vigilancia y operación.

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

7. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS OBTENIDOS

7.1. POBLACION DE DISEÑO Y DEMANDA DE AGUA

CALCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA

DATOS
TASA DE CRECIMIENTO: 2%.
POBLACIÓN: 40345*0.30= 12 104 Hab.
PERDIODO DE DISEÑO: 20 años.
DOTACIÓN: 130 lts/hab/dia.

7.2. DOTACIÓN Y CONSUMO


CALCULO DE CAUDALES

DATOS
TASA DE CRECIMIENTO: 2%.
POBLACIÓN: 40345*0.30=
12 104 Hab.
PERDIODO DE DISEÑO: 20 años.
DOTACIÓN: 130
lts/hab/dia.

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

7.3. LINEA DE CONDUCCIÓN

Tuberías PVC
Desnivel 20m
Qmd 30.315 lts/s
Longitud 300 m
Temperatura 10 °C
Viscosidad cinemática 1.308*10^-6
Rugosidad 1.5*10^-6
f 0.015
-----------------------------------

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

8. RESULTADOS

8.1. POBLACION DE DISEÑO Y DEMANDA DE AGUA

RESULTADOS
Crecimiento Aritmetico 16946 hab
Crecimiento Geometrico 17986 hab
Método de Wappaus 12153 hab
Método Exponencial 18057 hab
Método de INEI 12346 hab
Promedio 15498 hab
Población: 15498 hab.

8.2. DOTACIÓN Y CONSUMO


Resultados
Consumo promedio anual 23.319 lts/s
Consumo máximo diario 30.315 lts/s
Consumo máximo Horario 58.298 lts/s
Consumo máximo 75.787 lts/s
maximorum
-----------------------------------

8.3. LINEA DE CONDUCCIÓN


f1 D V RE F(f1) F'(f1) F2 % ERROR
1 0.01500 0.11131 3.11545 265116.38785 −0.01876635547 −272.599515564 1.49311577813ᴇ−2 0.46106
2 1.49311577813ᴇ−2 0.11120 3.12118 265360.16135 0.00122 −273.226224421 0.01494 2.98064011743ᴇ−2
3 0.01494 0.11121 3.12081 265344.34060 −0.00007991292 −273.185566518 1.49353170265ᴇ−2 1.95859585358ᴇ−3
4 1.49353170265ᴇ−2 0.11121 3.12084 265345.37999 0.00001 −273.188237559 1.49353362274ᴇ−2 1.28560212557ᴇ−4
5 1.49353362274ᴇ−2 0.11121 3.12083 265345.31177 −0.00000034434 −273.188062233 1.49353349669ᴇ−2 8.43971697182ᴇ−6
6 1.49353349669ᴇ−2 0.11121 3.12083 265345.31625 0.00000 −273.188073745 1.49353350499ᴇ−2 5.55729079547ᴇ−7
7 1.49353350499ᴇ−2 0.11121 3.12083 265345.31595 −0.00000000153 −273.188072986 1.49353350443ᴇ−2 3.74949740558ᴇ−8
8 1.49353350443ᴇ−2 0.11121 3.12083 265345.31597 0.00000 −273.188073037 1.49353350448ᴇ−2 3.34776554058ᴇ−9
9 1.49353350448ᴇ−2 0.11121 3.12083 265345.31597 −0.00000000002 −273.188073034 1.49353350447ᴇ−2 6.69553108121ᴇ−10
10 1.49353350447ᴇ−2 0.11121 3.12083 265345.31597 −0.00000000002 −273.188073034 1.49353350446ᴇ−2 6.69553108125ᴇ−10

El Diámetro es de 0.11m =4.37''

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. CONCLUSIONES
La realización de este tipo de proyectos, favorece a la formación
profesional del futuro Ingeniero Civil, ya que permite llevar a la
práctica la teoría, adquiriendo criterio y experiencia a través del
planteamiento de soluciones viables a los diferentes problemas que
padecen las comunidades de nuestro país.
Con este proyecto se pretende que el sistema de abastecimiento de
agua potable pueda ser mejorado por los propios habitantes del
barrio de Santa Ana de la ciudad de Huancavelica.
Para la realización de este proyecto, teniendo en cuenta la ubicación
del proyecto y el grado de desarrollo de la comunidad a la que va
dirigido, no se han seleccionado las mejores opciones técnicamente
posibles en todos los casos sino las más viables tanto
económicamente, por cuestiones de accesibilidad a la consecución
de los materiales empleados, como por el nivel de conocimientos
técnicos de la población y para poder cumplir la premisa de la
autogestión del sistema una vez construido y puesto en marcha.
Con los resultados obtenidos podemos tener el dato más importante
para el diseño de un sistema de agua potable. Para ello podemos
realizar como recomendación un promedio entre los valores
obtenidos con cada método o en función de la importancia del
proyecto de agua potable, establecer la población de diseño.
Con todos los datos obtenidos se seguirá desarrollando el trabajo
escalonado según se avance el silabus del curso.

9.2. RECOMENDACIONES

En los sistemas de abastecimiento de agua potable se deben


establecer y deben estar conformados por una o varias captaciones,
planta de tratamiento, tuberías de conducción y/o impulsión,
Reservorios y red de distribución de agua

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

Dependiendo a este estudio el servicio de agua potable es


suministrar una cantidad de agua apropiada y de buena calidad, con
presión suficiente y en forma continua.
El periodo de diseño y la dotación se deben de tomar del R.N.E.
puesto que están establecidos en tiempo en el cual se considera que
el sistema funcionara en forma eficiente cumpliendo los parámetros,
respecto a los cuales se ha diseñado determinado sistema.
El R.N.E., recomienda que los valores de las variaciones de consumo
referidos al promedio diario anual deban ser fijados en base a un
análisis de información estadística comprobada. Si no existieran los
datos, se puede tomar en cuenta que para el caudal máximo anual
de la demanda Diaria 1.3.

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

10. ANEXOS

10.1. CÓDIGO DE CALCULO DE POBLACION FUTURA, DOTACIÓN Y


CONSUMO DE AGUA
EXPORT Poblacion_y_caudal_de_diseño()
BEGIN
PRINT;
LOCAL a,b,c,d,f,p;
LOCAL Qm,Qmd,Qmh,Qmm;
INPUT({{A,[0],{50,30,2}},{B,[0],{50,30,3}},{C,[0],{50,30,4}},{D,[0],{50,30,5}}},"Población y
caudal de diseño",{"Población Actual:","Tasa de crecimiento:","Periodo de diseño:","Dotación:"});
// A = Población Actual,B=Tasa de crecimiento,C = Periodo de diseño, D = Dotación.
// Crecimiento aritmetico.
a:=ROUND(A*(1+B*C/100),0);
// Crecimiento Geometrico.
b:=ROUND(A*(1+B/100)^C,0);
// Metodo de Wappaus
c:=ROUND(A*(200+(B*C/100))/(200-(B*C/100)),0);
//Metodo exponencial
d:=ROUND(A*(e^(B*C/100)),0);
// Método INEI
f:=ROUND(A*(1+B/100),0);
p:=ROUND((a+b+c+d+f)/5,0);
Qm:=ROUND(p*D/86400,3);
Qmd:=ROUND(1.3*Qm,3);
Qmh:=ROUND(2.5*Qm,3);
Qmm:=ROUND(1.3*2.5*Qm,3);
print("°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°");
print(" RESULTADOS-Población Futura ");
print("°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°");
print("Crecimiento aritmetico: "+" "+a);
print("Crecimiento Geometrico: "+b+" "+"___________");
print("Metodo de Wappaus: "+" "+c+" "+"Promedio: "+p);
print("Metodo exponencial: "+" "+d+" "+"--------");
print("Método INEI: "+" "+f+" "+"Habitantes");
print("________________________________");
print("°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°");
print(" RESULTADOS-Caudales ");
print("°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°");
print("Consumo promedio anual: "+" "+Qm+" lts/seg");
print("Consumo máximo diario: "+" "+Qmd+" lts/seg");

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

print("Consumo máximo horario: "+" "+Qmh+" lts/seg");


print("Consumo máximo maximorum: "+" "+Qmm+" lts/seg");
END;
10.2. CÓDIGO DE LINEA DE CONDUCCIÓN
EXPORT RedesAbiertas()
BEGIN
PRINT;
LOCAL Opc,m,i;
LOCAL MAX,MIN,var,long;
LOCAL Kmax,Kmin;
LOCAL Long1,Long2;
REPEAT
CHOOSE(Opc,"Diametro Óptimo",{"Hazen William","Darcy Weishbach","Chezy
Manning","Salir"});

IF Opc==1 THEN
INPUT({{S,[0],{40,20,2}},{T,[0],{40,20,3}},{U,[0],{40,20,4}}},"Ingresar datos
Correctamente",{"S ","C ","Q (m3/seg)"},{"Ingresar la pendiente","Ingresar coeficiente de
fricción","Ingresar Caudal"});
//S Pendiente
//T Coeficiente
//U Caudal
//D diametro
D:=((U)/(0.285*T*S^0.54))^(1/2.63);
MAX:=CEILING(D);
MIN:=IP(D)-1;
INPUT({{m,{"Diametro
"+ROUND(D,3)},{35,45,1}},{Kmax,[0],{35,45,2}},{Kmin,[0],{35,45,3}},{var,[0],{35,45,4}},{lo
ng,[0],{35,45,5}}},"Diametro obtenido",{"Ø´´","Kmax"+" ("+MAX+" in)","Kmin"+" ("+MIN+"
in)","ΔH","Longitud"},{"El diametro Obtenido esta en pulg"});
Long1:=ROUND((var-Kmin*long*U^2)/(U^2*(Kmax-Kmin)),3);
Long2:=ROUND((var-Kmax*long*U^2)/(U^2*(Kmin-Kmax)),3);
PRINT("L1: "+Long1);
PRINT("L2: "+Long2);
WAIT(-1);
END;

IF Opc==2 THEN
LOCAL Tab2,aa;
//S Pendiente
//T Coeficiente

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

//U Caudal
//D diametro
INPUT({{F,[0],{40,20,1}},{V,[0],{40,40,2}},{L,[0],{40,20,3}},{K,[0],{40,40,4}},{Q,[0],{40,20,5
}},{H,[0],{40,20,6}}},"Ingresar datos Correctamente",{"f","v(m2/s)","L(m) ","k
(mm)","Q(m3/S)","H(m)"},{"Coeficiente de darcy","Viscosidad
cinematica","Longitud","Rugosidad","Caudal","Perdida de carga"});
//Tab2:=MAKEMAT(0,1,9);
Tab2:=MAKEMAT(0,2,7);
Tab2:=M0;
[[0]]▶aa;
aa(1,1):=F;
aa(1,2):=((8*F*L*Q^2)/(9.81*H*(3.1416)^2))^(1/5);
aa(1,3):=4*Q/(PI*(aa(1,2))^2);
aa(1,4):=aa(1,3)*aa(1,2)/V;
aa(1,5):=(1/√(F))+2*LOG((2.51/((aa(1,4))*√(F)))+(K/(3.71*aa(1,2))));
aa(1,6):=(-0.5/(F*√(F)))+(2/LN(10))*(((-
(2.51/(2*F*aa(1,4)*√(F))))/((2.51/(aa(1,4)*F*√(F)))+(K/(3.71*aa(1,2))))));
aa(1,7):=aa(1,1)-aa(1,5)/aa(1,6);
aa(1,8):=((ABS(aa(1,7)-(aa(1,1))))/aa(1,7))*100;
FOR i FROM 2 TO 10 DO
aa(i,1):=aa(i-1,7);
aa(i,2):=((8*aa(i,1)*L*Q^2)/(9.81*H*(PI)^2))^(1/5);
aa(i,3):=4*Q/(PI*(aa(i,2))^2);
aa(i,4):=aa(i,3)*aa(i,2)/V;
aa(i,5):=(1/√(aa(i,1)))+2*LOG((2.51/((aa(i,4))*√(aa(i,1))))+(K/(3.71*aa(i,2))));
aa(i,6):=(-0.5/(F*√(aa(i,1))))+(2/LN(10))*(((-
(2.51/(2*aa(i,1)*aa(i,4)*√(aa(i,1)))))/((2.51/(aa(i,4)*aa(i,1)*√(aa(i,1))))+(K/(3.71*aa(i,2))))));
aa(i,7):=aa(i,1)-aa(i,5)/aa(i,6);
aa(i,8):=((ABS(aa(i,7)-(aa(i,1))))/aa(i,7))*100;
END;
Tab2:=EDITMAT(aa,{"Calculo del
diametro",{"n°1","n°2","n°3","n°4","n°5","n°6","n°7","n°8","n°9","n°10",""},{"f1","D","V","Re","
F(f1)","F'(f1)","F2","% Error",""}});
END;

IF Opc==3 THEN
PRINT;
INPUT({{long,[0],{40,20,2}},{T,[0],{40,20,3}},{U,[0],{40,20,4}},{var,[0],{40,20,5}}},"Ingresar
datos Correctamente",{"Longitud","n ","Q (m3/seg)"},{"Ingresar la pendiente","Ingresar
coeficiente de fricción","Ingresar Caudal"});
D:=(((10.2936*T^2*long*U^2)/(var))^(1/5.33));
MAX:=CEILING(D);

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.


 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

MIN:=IP(D)-1;
INPUT({{m,{"Diametro
"+ROUND(D,3)},{35,45,1}},{Kmax,[0],{35,45,2}},{Kmin,[0],{35,45,3}}},"Diametro
obtenido",{"Øm","Kmax"+" ("+MAX+" in)","Kmin"+" ("+MIN+" in)"});
Long1:=ROUND((var-Kmin*long*U^2)/(U^2*(Kmax-Kmin)),3);
Long2:=ROUND((var-Kmax*long*U^2)/(U^2*(Kmin-Kmax)),3);
PRINT("L1: "+Long1);
PRINT("L2: "+Long2);
PRINT("D: "+D);
WAIT(-1);
END;

UNTIL Opc==4 AND MSGBOX("Gracias por utilizar este programa


Autor: SS Anderson Alexander") END;
END;

Abastecimiento de Agua y Alcantarillado Ing. Anderson L. Soto Espinoza.

You might also like