You are on page 1of 6

EL REFERÉNDUM COMO MECANISMO DE REFORMA DE LA

CONSTITUCIÓN COLOMBIANA

En el texto Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el

Siglo XXI del profesor José Padrón se hace referencia a unas epistemologías

subjetivistas, que según su planteamiento “constituyen el desarrollo de ciertos rasgos

temático-problemáticos presentes desde las épocas anteriores”1. En dicha dirección, el

autor expone ciertos rasgos que dan origen a nuevas epistemologías, entre las cuales se

encuentra la epistemología social, que será un punto de referencia importante en la

temática del referéndum como mecanismo de reforma constitucional.

Padrón hace mención de Steve Fuller, quien representa la vertiente de la

epistemología social que dispone que las relaciones sociales, así como los hechos

culturales guardan una gran incidencia en los procesos científicos. Para la vertiente

representada por Fuller, el conocimiento es intrínsecamente social, y está dirigido a

aplicaciones políticas, gubernamentales, organizacionales y gerenciales. Llegado a este

punto, es necesario esgrimir lo expuesto por los autores de la monografía El

Referéndum como mecanismo de Reforma de la Constitución Colombiana para

encontrar su relación con lo anteriormente dicho.

Los autores de la monografía definen al referéndum como: “La convocatoria que

se le hace al pueblo para reformar un acto legislativo cuyo fin principal es la reforma de

la constitución” 2.

Un gran antecedente histórico del referéndum se remonta a la Italia de 1946,

terminada la segunda guerra mundial y consigo el régimen fascista de Benito Mussolini,

1
(Padrón, 2007, pág. 13)
2
(Silva & Cadena, 2014, pág. 73)
el día 2 de junio del año anteriormente mencionado el pueblo italiano fue partícipe del

referéndum que abolió la monarquía y le dio paso a la república, así como también

participó en los comicios donde se elegiría a los respectivos miembros de la asamblea

constituyente. La conformación de la Italia republicana trajo una nueva organización

social, política y jurídica, entre otras cosas se estableció un régimen parlamentario que

le otorgó al pueblo la decisión en última instancia para resolver situaciones de mayor

repercusión del país. Los italianos se hicieron acreedores de diversos tipos de

referéndums, lo cual puede considerarse como la toma de una gran fuerza legitimadora

por parte del pueblo. Estos tipos de referéndums fueron:

1. Los referéndums territoriales infraestatales

2. El referéndum constitucional facultativo

3. El referéndum abrogatorio

4. El referéndum regional

Dejando a un lado el antecedente mencionado y asentando el plano colombiano,

encontramos que la fuente del derecho constitucional en nuestro país es la constitución

escrita, si tomamos en cuenta el texto Cuatro Paradigmas de la Epistemología Jurídica

podemos establecer que el autor Rojas Amandi al referirse al paradigma Kantiano

sugiere unas reglas que deben ser formalizadas y complementadas por la ley positiva.

Para Kant el deber ser es el imperativo categórico, el mandato que le imprime a la

conducta humana el buen actuar y se constituye como una necesidad para toda sociedad.

El sistema jurídico colombiano muestra una mayor afinidad con el derecho

positivo del cual habla Kant, nuestra carta política contempla la figura jurídica del

referendo3 como mecanismo de participación ciudadana y en el art. 3744 como

3
art. 103 Constitución Política
mecanismo de reforma constitucional, junto con los actos legislativos (propios del

congreso de la república) y la asamblea constituyente. Es necesaria la iniciativa del

referendo conforme a los artículos 1555 y 3786 C.N. , luego la respectiva revisión

constitucional de la convocatoria y la posterior votación popular que requerirá el voto

afirmativo de los ciudadanos. Cabe aclarar que nuestra constitución sólo distingue dos

modalidades de referendo, son los siguientes:

1. Referendo derogatorio de una ley

2. Referendo aprobatorio

Hemos leído, analizado y organizado una conclusión personal que es

concordante con nuestra manera de pensar y con lo que hemos aprendido en el

transcurso de la carrera, una tesis que trate conceptos jurídicos debe ahondar de modo

que no solo se quede en definiciones escuetas, por el contario debe ser más explicativa,

y hacer uso de toda nuestra legislación en la materia correspondiente para dar mas

refuerzo al argumento que se pretenda y certeza al lector que busca el conocimiento.

Los autores de la monografía solo priorizaron su énfasis en hacer un recuento

histórico de lo que ha sido el referéndum en países como Italia y Francia, pero no fue

considerable el aporte con relación al caso de Colombia, como ya se dijo, solo dieron

4
Artículo 374. La Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso, por una Asamblea
Constituyente o por el pueblo mediante referendo.

5
Artículo 155. Podrán presentar proyectos de ley o de reforma constitucional, un número de ciudadanos
igual o superior al cinco por ciento del censo electoral existente en la fecha respectiva o el treinta por
ciento de los concejales o diputados del país. La iniciativa popular será tramitada por el Congreso, de
conformidad con lo establecido en el artículo 163, para los proyectos que hayan sido objeto de
manifestación de urgencia. Los ciudadanos proponentes tendrán derecho a designar un vocero que será
oído por las Cámaras en todas las etapas del trámite.

6
Artículo 378. Por iniciativa del Gobierno o de los ciudadanos en las condiciones del artículo 155, el
Congreso, mediante ley que requiere la aprobación de la mayoría de los miembros de ambas Cámaras,
podrá someter a referendo un proyecto de reforma constitucional que el mismo Congreso incorpore a la
ley. El referendo será presentado de manera que los electores puedan escoger libremente en el temario o
articulado qué votan positivamente y qué votan negativamente. La aprobación de reformas a la
Constitución por vía de referendo requiere el voto afirmativo de más de la mitad de los sufragantes, y que
el número de éstos exceda de la cuarta parte del total de ciudadanos que integren el censo electoral.
definiciones cortas y con poco contenido rescatable. A pesar de que ciertas

simplificaciones conceptuales hacen más comprensible el sentido de un texto, es de vital

importancia para una tesis el aporte que debe ser planteado con las ideas propias de los

estudiantes, en donde den a mostrar su aprendizaje y sus capacidades críticas ante temas

jurídicos de trascendencia en la normatividad colombiana, más aun tratándose del

referéndum que es un mecanismo constitucional con capacidad para modificar todo un

orden legal.

Ahora bien, si lo miramos desde el punto de vista de la epistemología, hemos

tenido en cuenta el iuspositivismo, en cuanto a esta relación somos claros en dar a

entender que no se tiene en cuenta el tridimensionalismo jurídico de esta corriente, le

damos la debida relación porque para ejemplificar el referéndum y hacer el recuento

histórico debe tenerse en cuenta la norma, el hecho y el valor de esta.

Concluimos entonces en total desacuerdo con el poco desarrollo dado a la

legislación que desarrolla el referéndum como mecanismo reformatorio en Colombia, y

el mínimo interés en una monografía que realmente logre robustecer la producción de

conocimiento e investigacion jurídica de nuestra facultad de Derecho, que está llamada

a ser la gran formadora de abogados en la región.


EL REFERÉNDUM COMO MECANISMO DE REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

COLOMBIANA

MARTINEZ GUEVARA ALAIN

PARODY PEÑARANDA FRAT DAVID

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

PROGRAMA DE DERECHO

VALLEDUPAR- CESAR

18/06/2018

*DOCENTE: JAIME JUYÒ

You might also like