You are on page 1of 8

1.1. Definición: 1.3.2.

Forma
Es la operación mental más compleja del acto del pensar, que se caracteriza por la Es el resultado de abstraer el contenido de las expresiones que se refieren a los
obtención de un conocimiento nuevo CONCLUSION a partir de otras ya conocidas objetos y sus propiedades y sustituirlos por símbolos. También se dice que es
PREMISAS, es decir una operación que consiste en el paso de uno o varios juicios el nexo o conexión lógica entre los juicios antecedentes y consiguientes. Se
aseverativos denominados premisas DICHOS JUICIOS PUEDEN SER llaman juicios antecedentes los ya conocidos, de los cuales se deduce otro
VERDADEROS O FALSOS, a un nuevo juicio aseverativo llamado conclusión tercero llamado consiguiente. Este nexo que indica la inferencia o
DICHO JUICIO PUEDE SER VERDADERO O FALSO. consecuencia, se expresa mediante las conjunciones: luego, por lo tanto, por
consiguiente, etc. Se dice que la forma es la que hace que la proposición sea
Es un conjunto de proposiciones relacionadas de tal manera que la proposición final válida o no válida.
denominada conclusión se deriva de la o las proposiciones iniciales llamadas
premisas, obteniéndose un conocimiento nuevo que rebasa al expresado en las Por su forma:
premisas.
2.1.1. Razonamiento Deductivo
También, se le considera como el acto mediante el cual progresamos en el Tradicionalmente, se distinguía el argumento deductivo como el paso de la
conocimiento con la ayuda de lo que ya se conoce. Las proposiciones que predican observación universal, más aún, de la observación general a la observación
de lo que ya conocemos se denominan premisas, y el conocimiento que se infiere particular, específicamente a la observación individual, es decir, de la ley al
de ellas sería la conclusión. hecho; o también es el paso de un grado mayor de generalización a un grado
de generalización menor expresado en la conclusión. La forma de un
1.2. Características del Razonamiento: razonamiento deductivo es todo S es P. Por lo tanto, alguna S es P, es decir,
 Son un conjunto de juicios aseverativos o proposiciones que están estrechamente de una proposición universal, se infiere una proposición particular.
vinculados entre sí, recibiendo el nombre de PREMISA y CONCLUSION. En el La conclusión en un razonamiento deductivo se obtiene de las premisas dadas,
ejemplo en la premisa 1, la premisa 2 y la conclusión son cada una juicios es decir, no necesita recurrir de manera directa a la práctica o a la experiencia.
aseverativos o proposiciones, que en su conjunto forman un razonamiento. Por esta razón, se expresa que la conclusión en este tipo de argumento se da
 Es concluyente porque dado una o más premisas, se infiere a un nuevo juicio una seguridad matemática.
aseverativo o proposición llamada conclusión o con secuencia. TRADICIONALMENTE: de lo general a lo particular
 La propiedad más importante del razonamiento es la validez o corrección lógica. Se utiliza el concepto de validez para el razonamiento deductivo y, para el
 Las premisas y la conclusión, por ser juicios aseverativos o proposiciones poseen la inductivo, el concepto de probabilidad.
propiedad de ser verdaderos o falsos, porque si recordamos es la propiedad de todo Un razonamiento es deductivo si la conclusión se sigue necesariamente de
juicio aseverativo o proposición. las premisas. Cuando se deriva necesariamente de las premisas es válido y,
 La expresión o explicitación verbal de los razonamientos, se denominan si es válido, significa que, siendo las premisas verdaderas, las conclusiones,
ARGUMENTOS. Los argumentos pueden ser verbales o formales. también lo serán.
2.1.2. Razonamiento Inductivo
 Ejemplo de argumento verbal: El razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento no deductivo
 Ejemplo de argumento formal: que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que
contienen datos particulares. Por ejemplo, de la observación repetida de objetos
1.3. Elementos del razonamiento o acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión para todos
En todo razonamiento existen dos elementos perfectamente diferenciables: los objetos o eventos de dicha naturaleza.
contenido y forma. Dos o más razonamientos pueden tener la misma forma y Un razonamiento inductivo es aquel de conclusión probable. Es decir, dadas
diferentes contenidos. las determinadas premisas, la conclusión que de ellas se infiere es únicamente
probable.
1.3.1. Contenido Dentro del razonamiento inductivo se distinguen dos tipos:
Está constituido por los objetos y por las propiedades a que se refieren las 2.1.2.1. Completo
expresiones lingüísticas. Es lo que hace que la proposición sea verdadera o Es aquel que se acerca a un razonamiento deductivo porque la conclusión
falsa. no aporta más información que la ya dada por las premisas. En él se estudian
todos los individuos abarcados por la extensión del concepto tratado.
2.1.2.2. Incompleto 3.1. Estructura:
En este caso, la conclusión va más allá de los datos que dan las premisas. 3.1.1. El antecedente:
A mayor cantidad de datos, mayor probabilidad. La verdad de las premisas Proposición de la que se infiere otra proposición.
no garantiza la verdad de la conclusión.
2.1.3. Razonamiento Analógico 3.1.2. El consecuente:
Es cuando presenta las siguientes características sobre la base Es la proposición inferida.
del conocimiento que de dos o más objetos son semejantes con respecto a una
serie de cualidades que uno o más de ellos posee, además alguna 3.1.3. La consecuencia:
otra propiedad o atributo se afirma en la conclusión que el o los objetos Es la ilación o derivación del consiguiente del antecedente.
restantes también poseen esa nueva propiedad.
2.1.4. Razonamiento Transductivo: 3.2. Reglas fundamentales:
El pensamiento transductivo se mueve entre datos singulares o particulares 3.2.1. Primera regla del Raciocinio:
estableciendo relaciones comparativas entre ellos (buscando similitudes y La primera ley del raciocinio se expresa de este modo que cuando hay un
diferencias). Por esta razón al pensamiento transductivo también se lo antecedente este es verdadero hay necesariamente un consiguiente que es
denomina analógico. verdadero también.
Se lo considera un pensamiento creativo ya que desarrolla la imaginación y es
fuente de recursos literarios como comparaciones y metáforas en la etapa del 3.2.2. Segunda regla del Raciocinio:
pensamiento formal. Es no lógico y surge en la etapa pre-operacional del La segunda ley del raciocinio se expresa que de un antecedente falso puede
desarrollo mental expuesto por Piaget como algo natural e incontrolado. Los inferirse a un consecuente verdadero o falso.
niños hasta los 7 años tienden a comparar objetos sin proponérselo al descubrir
3.2.3. Tercera regla del Raciocinio
maravillados el mundo que los rodea. Son formadores de preconceptos de los
La tercera ley del raciocinio dice que el antecedente debe ser una verdad más
cuales no tratan de descubrir su verdad o falsedad. Por ejemplo si un niño
conocida que las del consecuente; ello porque la inteligencia procede de lo más
observa que su madre limpia la casa porque vienen visitas, cada vez que vea a
conocido a lo menos conocido o a lo desconocido.
su madre limpiar esperará la llegada de invitados. Más adelante el pensamiento
transductivo seguirá operando pero con mayor control por parte del sujeto, que 3.3. El Silogismo:
orientará su pensamiento a cómo y qué comparar. 3.3.1. Estructura:
2.2. Por el número de Premisas: 3.3.1.1. Premisa mayor:
2.2.1. Inmediato: Una proposición general.
Se da cuando la única operación lógica que se realiza es la modificación de un
juicio 3.3.1.2. Premisa menor:
Una proposición específica.
2.2.2. Mediato:
Se da cuando es necesario realizar una relación de mediación entre dos o más 3.3.1.3. Conclusión:
juicios para obtener una conclusión. Basada en las dos premisas anteriores.
2.3. Por el carácter del conocimiento inferido: 3.3.2. Elementos:
2.3.1. Razonamiento de Probabilidad: 3.3.2.1. Término mayor:
Aquel que permite la estimación de la probabilidad de ocurrencia de un evento Es el predicado de la conclusión. La premisa en la que se encuentra se
en función de un conocimiento determinado. Se emplean para fundamentar la llama premisa mayor. Se representa como P.
probabilidad de los juicios. 3.3.2.2. Término menor:
2.3.2. Razonamiento de Certidumbre: Es el sujeto de la conclusión. La premisa en la que se encuentra se llama
Aquel que permite fundamentar la veracidad o la falsedad de los juicios. Premisa menor. Se representa como S
3.3.2.3. Término medio:
Que sirve de comparación (tertium comparationis) y no puede estar en la
conclusión. Se representa como M
3.4. Validez formal de un Razonamiento: 4.1.1. Sofismas verbales
3.4.1. Razonamientos Válidos: Estos sofismas, en que el vehículo del error son los vocablos, fueron estudiados
Un razonamiento es formalmente valido o correcto, cuando está bien por Aristóteles, quien ha distinguido varias especies, siendo las principales las
construido, adecuada relación entre premisas y conclusión, así también un siguientes:
razonamiento es válido o correcto cuando la conclusión se deduce a partir de
las premisas, a través de alguna ley o regla de la lógica. 4.1.1.1. La Homonimia.
Este sofisma consiste en el uso de términos ambiguos, es decir, palabras que
Tenemos tres posibilidades de un razonamiento formalmente válido: tienen varios significados sin hacer las distinciones necesarias. Así, por
ejemplo, caemos en este sofisma cuando razonamos del modo siguiente:
 PREMISAS VERDADERAS Y CONCLUSION VERDADERAS. “Es un deber hacer el bien a nuestros prójimos, por siguiente hay que deber
 PREMISAS FALSA Y CONCLUSION FALSAS. a nuestros prójimos”. En realidad, cuando se emplea un término que tienen
 USO CORRECTO DE LA REGLA DE INFERENCIA dos significados distintos es que se han usado dos conceptos diferentes sin
distinguirlos. Se ha faltado al principio de identidad. El ejemplo que
Pero la validez de un razonamiento, depende de la adecuada relación entre acabamos de dar es sencillo y fácilmente se advierte dónde está el error.
premisas y conclusión Pero con frecuencia se argumenta defectuosamente sin percatarse de que se
comete un verdadero sofisma de ambigüedad verbal.
La validez no depende de la verdad, grado de certeza de las proposiciones Ejemplo:
componentes de un razonamiento, premisas y conclusión. Cuando en Inglaterra se promulgó la ley que castiga a los mendigos que
piden limosna, muchos dijeron que esa ley comprendía a las Hermanas de
3.4.2. Razonamientos Inválidos: la caridad, que suelen pedir limosna, y a toda persona o institución que pide
Las falacias son razonamientos inválidos, es decir se deduce una conclusión dinero para obras benéficas.
que no está en relación con sus premisas, pero que por la disposición de sus 4.1.1.2. La Anfibología:
partes aparenta ser válido. Este sofisma depende de una deficiencia sintáctica que da lugar a una doble
interpretación, como ocurre cuando decimos “Juan presentó al hermano al
Estas falacias se generan por no acatar o respetar las leyes lógicas. Es decir, el
médico”. Es conocida la respuesta ambigua del oráculo cuando el guerrero
uso inadecuado de la ley lógica, rompe con la forma que el razonamiento debe
le consulta: “Irás a la guerra, vencerás no morirás”
tener.
4.1.1.3. El Acento:
Las falacias formales se pueden producir tanto en las implicaciones notables Se comete este sofisma cuando la ambigüedad resulta de la pronunciación.
como en el silogismo categórico. Ejemplo:
Sí, es exacto; si es exacto. En el primer caso es alegórico, en el segundo
condicional.
SOFISMAS Ejemplo:
Sí, Juan cantará mañana; si Juan cantara mañana.
Definición: 4.1.1.4. Figura de Dicción:
Sofisma es cualquier declaración falsa que aparenta haber sido obtenida mediante Consiste este sofisma, que puede llamarse también del sentido figurado, en
una metodología sistemática. También puede definirse de la siguiente manera: cambiar el significado lógico de una palabra por su sentido real. Ejemplo:
Sofisma es cualquier argumentación adulterada que se usa para defender una Caballo es una palabra, el caballo come pasto, luego la palabra come pasto.
falacia. 4.1.1.5. Sofisma del Respectivo.
Consiste este sofisma en concluir de una proposición que sólo es verdadera
4.1. Clasificación de los sofismas en un aspecto, como si fuese verdadera y absoluta en todos sus aspectos.
Ver: 9.3. Anexo 3 Los filósofos Megáricos, a quienes se deben muy ingeniosos sofismas
formularon el siguiente: “Lo que soy yo, no es Diógenes; yo soy hombre,
luego Diógenes no es hombre”.
También es conocido este otro: Lo que no se ha perdido se tiene; tú no has
perdido los cuernos, luego los tienes.
4.1.2. Sofismas de pensamiento o sofismas propiamente dichos: autoridad de la evidencia, y la autoridad de la evidencia por la veracidad divina.
Estos sofismas de acuerdo con la clasificación pueden ser de tres clases: Un ejemplo notable igualmente encontramos en Platón cuando prueba la
“espiritualidad” del alma fundándola en la inmortalidad, y a su vez prueba la
4.2.2.1. Sofismas relativos a las premisas “inmortalidad” basándola en su carácter espiritual.
A) Sofismas de Falsa Causa:
Estudiados ya por Aristóteles derivan del hábito de asociar la idea de causalidad 4.2.2.2. Sofismas relativos a la conclusión
a la simple idea de sucesión o concomitancia. Estos sofismas pueden revestir A) Sofisma por ignorancia del asunto, o sea, “Ignoratio Elenchi”.
varias formas, siendo las principales las siguientes: Puede ser este sofisma de varias especies, siendo el principal el que consiste en
a) Post Hoc, Ergo Propter Hoc. probar una tesis que está fuera de cuestión.
Un hecho ha ocurrido después de otro, por consiguiente el primero es causa Ejemplo:
del segundo. Incurren algunos sociólogos cuando, para probar que la libertad política es un
Ejemplo: mal, citan excesos de la libertad extrema. Pero lo que está en cuestión es la
La medicina prohibía a personas acaloradas beber agua fría porque se había libertad política y no los excesos de la libertad.
observado que el tifus seguía con frecuencia al uso del agua fría y se creía B) Sofisma Ad Verecundiam.
que la enfermedad se debía a un enfriamiento interno. En realidad, el agua Consiste esta falacia en apoyarse en alguna autoridad ilustre para sostener una
fría no puede producir tifus sino cuando contiene los bacilos de la tesis por no tener a mano otros argumentos en que fundarse.
enfermedad. C) Sofisma Ad Hominem.
b) Cum Hoc, Ergo Propter Hoc. Se incurre en esta falacia cuando se quiere llevar al adversario a aceptar una
Un hecho se ha producido simultáneamente con otro, luego el primero es opinión nuestra demostrando que ésta deriva de una afirmación de él, o que se
causa del segundo. Muchas supersticiones populares se deben a este sofisma. halla conforme con algún acto cometido por él.
Ejemplo: 4.2.1.2. Sofismas relativos a la consecuencia lógica de la prueba
Durante el eclipse de sol se produjo el terremoto, luego el eclipse del sol es A) Sofisma de Observación Incompleta.
la causa del terremoto. Se incurre en esta falacia cuando no se han observado ciertos hechos, o se han
c) Sine Hoc, Ergo Propter Hoc. dejado de observar las circunstancias en que determinados hechos se han
Un hecho se produjo justamente cuando faltaba otro hecho determinado, producido. Hay personas que consideran a los que dicen la buenaventura como
luego esta falta es la causa del hecho primero. profetas, puesto que estos predicen los acontecimientos futuros. Pero, hay
Ejemplo: observación incompleta porque no tomamos en cuenta los casos en que no
Hay muchas personas, supersticiosas desde luego, que no emprenden nada produjeron acertadamente. Por otra parte, es posible que, en determinados
sin una práctica determinada. Si omiten esta práctica y fracasan en la casos, acierten a predecir el futuro, porque se les avisó de lo que iba a ocurrir.
empresa, atribuyen el mal éxito al hecho de no haber observado dicha Hay por lo tanto, aquí una incompleta observación de circunstancias porque no
práctica: observamos en qué condiciones se predice el hecho.
B) Sofismas de Petición de Principio: Muchas veces son los sabios quienes incurren en esta falacia. Se refiere que,
Se incurre en este sofisma cuando se toma como principio de prueba la misma cuando Galileo descubrió las manchas solares, un filósofo aristotélico no quiso
tesis que se quiere probar. Es volver al punto de partida, “Petere Principium”. mirar por el telescopio porque el descubrimiento le pareció atentatorio a la tesis
Aristóteles, que estudió detenidamente este sofisma, es quien ha incurrido en de Aristóteles sobre la incorruptibilidad de las cosas del cielo.
él, como lo probó Galileo. He aquí el razonamiento de Aristóteles: “La B) Sofisma de Mala Observación.
naturaleza de las cosas pasadas es tender al centro del mundo; la experiencia Depende esta falacia, las más de las veces, de nuestros prejuicios y de nuestros
nos muestra que las cosas pasadas tienden al centro de la tierra; luego el centro sentimientos. Con frecuencia creemos ser observadores objetivos e imparciales
de la tierra es el universo”. Hay aquí una petición de principio, porque lo que cuando, en realidad, nuestra observación es alterada por nuestros preconceptos
quiere demostrar Aristóteles es que la tierra está en el centro del universo. o por nuestros intereses.
Ejemplo:
El círculo vicioso es una derivación de la petición de principio. Consiste en Es la oposición que encontró el sistema Copérnico, basado en el testimonio de
probar una proposición mediante el apoyo de otra proposición que a su vez sólo los sentidos, que nos muestra que el sol se mueve alrededor de la tierra inmóvil.
puede ser probada por la primera. Es decir, que se prueba A con B y B con A. En realidad, sólo hay la apariencia de que el sol se pone y se levanta.
En este sofisma incurre Descartes cuando prueba la veracidad divina por la
C) Sofisma de Falsa Generalización. Carla irá (con lo que afirmamos una de las partes de la disyunción de la premisa
Este sofisma es el más frecuente y se debe al abuso que hacemos de la misma inicial).
inteligencia en la ciencia. Consiste en atribuir a toda una clase, a un grupo Por tanto, Berta no irá. (Si se procediera de este modo y para que fuera válido el
entero, lo que es propio de algunos individuos solamente. La tendencia natural argumento, la premisa mayor debería haber dicho: o una o la otra; pero no ambas,
a generalizar es tanto mayor cuanto menor es la cultura y la disciplina científica eliminando así la ambigüedad de la proposición disyuntiva al sustituirla con otra
del hombre. Como observa Bain, bastará que hayamos conocido una vez a un proposición más contundente que denominamos disyunción exclusiva.
alemán, a un ruso, o aun chino, para que permitamos formar juicios acerca de La lógica tradicional aristotélica se centra en los razonamientos silogísticos. Son
sus respectivos pueblos. Si un remedio nos ha dado buen resultado una vez, éstos una forma de argumentos deductivos que constan de una premisa mayor, otra
creemos que siempre producirá el mismo efecto, no obstante la diversidad de premisa menor y una conclusión.
circunstancias. La generalización es la tarea más elevada de la ciencia, puesto Ejemplo:
que consiste en formular leyes, pero es preciso saber evitar las exageraciones Todas las virtudes son dignas de elogio; la generosidad es una virtud, luego la
porque al carecer de los fundamentos necesarios, a causa de una inducción generosidad es digna de elogio.
defectuosa, se habrán alcanzado falsas leyes. Son varias las reglas que rigen las inferencias del silogismo correcto; si se viola se
D) Sofisma de Falsa Analogía. comete una falacia formal.
Se produce este sofisma cuando de lo que es verdad en un caso determinado se Las falacias informales no son en la práctica errores en la estructura formal de un
concluye que es verdad también en un caso semejante al primero en algún punto argumento. Con todo, se basan o bien en un fallo evidente que resulta relevante en
o en algún aspecto solamente. la conclusión o bien en alguna ambigüedad lingüística. Entre las falacias informales
La analogía es la forma del razonamiento más primitiva, casi instintiva cabe mencionar las que defienden la validez de una conclusión apelando a la fuerza,
diríamos, y por esto es fácil cometer analogías imperfectas. a la piedad, a la autoridad o a las creencias populares. Inquirir por lo que se pregunta
Ejemplo: o asumir en las premisas lo que ha de ser demostrado es también una de las falacias
Así, si decimos que la tierra se parece a la tierra en varios aspectos y si de esto, informales que deben destacarse. Las falacias de ambigüedad incluyen conclusiones
inferimos que también en los planetas debe haber habitantes como los de la erróneas basadas en un uso equívoco del lenguaje. Considérese el siguiente
tierra, hacemos un falso razonamiento analógico. argumento: todas las leyes son el resultado de una actividad legislativa.
Ejemplo 1:
Falacias Newton descubrió algunas leyes; por tanto, Newton descubrió algunos resultados
de la actividad legislativa. Esta conclusión errónea está basada en el uso equívoco
de la palabra ley que aparece en las dos premisas.
Definición:
En resumen las falacias se dividen en otros tipos en donde no incorpora los
Es un error en el razonamiento, o con mayor precisión, un fallo cometido en
términos formales e informales sino que dice que existen la falacia de afirmación
el proceso que arranca desde las premisas de un argumento a su conclusión. Como
del consecuente, la falacia negación del antecedente y el esquema de cadena falso.
consecuencia de esta falacia, las premisas dejan de justificar la conclusión.
5.1. Clasificación de las Falacias
Cabe señalar en lógica una distinción entre falacias formales e informales. Una
Como hemos visto, las falacias son razonamientos erróneos o falsos, puede
falacia formal es aquella en que el argumento viola una norma del sistema lógico
incurrirse en ellos por ignorancia o voluntariamente, como un modo de convencer
del que el argumento es parte. Las falacias formales pueden producirse por distintos
mediante la razón. Las falacias pueden clasificarse de la siguiente manera:
motivos. En argumentos donde la primera premisa es una proposición hipotética
5.1.1. Descalificación:
puede darse la falacia de afirmar el consecuente.
Desacreditar un argumento, descalificando a la persona que lo formula.
Por ejemplo:
Puede decirse que si una persona es astronauta es que esa persona está entonces 5.2.1.1. Ataque Personal Directo (Ad Hominem-Ofensivo):
muy bien entrenada. No obstante, si se dijera que porque Fernando entrena muy Descalificar la personalidad del oponente.
a conciencia ha de seguirse de ello que es un astronauta, entonces se incurriría en la
falacia de afirmar el argumento consecuente. Ejemplo:
En aquellos juicios en los que la primera premisa es una disyuntiva (del tipo o esto
o aquello), se puede cometer la falacia de afirmar la disyunción. No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que es homosexual.
Ejemplo: La opción sexual de una persona no afecta en nada su credibilidad y no tiene
Supongamos que se dice que o bien Carla o bien Berta acudirán a la cita. relación alguna con la aceptabilidad de un punto de vista.
5.2.1.2. Ataque Personal Indirecto (Circunstancial): 5.1.3.2. Al Consenso (Ad populum):
Descalificar a una persona en virtud de las situaciones especiales en que se Apelar a la opinión de las mayorías.
encuentra. Ejemplo:
La mayoría de las personas está de acuerdo con un toque de queda para
Ejemplo: adolescentes, por lo tanto debe ser impuesto legalmente. El que la mayoría
tenga una determinada opinión, no hace que esa opinión sea la más
Es lógico que va a estar en desacuerdo con que se elimine la participación razonable.
de los alumnos en el directorio del colegio, si es un alumno. Lo que se hace 5.2.4. Apelar a la Misericordia (Ad Misericordiam):
aquí es argumentar apoyándose en las condiciones en que se encuentra la En reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona.
persona y no en los argumentos que da en defensa de su punto de vista. Consiste en apelar a la piedad para lograr el asentimiento cuando se carece de
argumentos. Trata de forzar al adversario jugando con su compasión (o la del
Siempre es posible que alguien tenga intereses creados, pero para evaluar público), no para complementar las razones de una opinión, sino para
una argumentación debemos centrarnos en la calidad de sus razones y no en sustituirlas.
otros aspectos imposibles de evaluar objetivamente.
Ejemplo:
5.2.1.3. Envenenar el Pozo:
Descalificamos directamente al oponente antes de que emita su opinión, de Sin embargo, el presidente Toledo y sus ministros no vacilan en aplicar sus
tal forma que su defensa se vuelve imposible. No se quiere dejar agua para decretos a expensas de empeorar la situación de los más pobres (se recurre a
cuando llegue el contrincante. Pretende negar que esté calificado para que los sentimientos).
dé una opinión.
Por ejemplo: 5.2.5. Apelar al Temor (Ad Baculum):
No debemos aceptar el punto de vista del periodista. Es sabido que los Se hacen uso de amenazas o amedrentamientos de forma implícita. Por
periodistas tergiversan las noticias de acuerdo con la conveniencia del ejemplo: creo que nadie estará en desacuerdo conmigo o piensan que no debo
medio al cual representan. Lo que aquí se señala es que quién sostiene el aprobarlos en el examen. Dicho por un profesor, es más una amenaza que un
punto de vista es un mentiroso, con lo que anulamos cualquier posibilidad argumento.
de aceptar lo que se dice. Lo que se hace es atacar a la persona (además
basado en una generalización) en vez de mostrar las debilidades de su 5.2.6. Pregunta Compleja:
argumentación. Implica formular preguntas que suponen la aceptación de una información
5.1.2. Apelar a la Ignorancia (ad ignorantiam) previa.
Consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basándose en la idea
de que nadie ha probado lo contrario. Ejemplo:

Ejemplo: ¿Cómo hace usted para evadir los impuestos? En la pregunta se da por hecho
que la persona evade impuestos, sin corroborar que realmente lo hace.
Los extraterrestres existen porque nadie ha probado lo contrario.
5.2.7. Accidente y accidente inverso:
5.1.3. Apelar a la Autoridad: Utilización incorrecta de los modos de razonamientos deductivos e inductivos.
Constituye una falacia cuando se tergiversa la intención de las palabras o se
cita a un personaje que no tiene nada que ver con el asunto tratado o con esa 5.2.7.1. Regla General para caso Particular:
esfera del conocimiento. Obedece a la idea de deducir impropiamente una aplicación de una regla
5.1.3.1. A la Autoridad de una Persona: general a un caso particular que no se ajusta a ella.
Se utiliza el prestigio de una persona conocida o famosa.
Ejemplo: Ejemplo:
Esta dieta es muy saludable. Lo dice Nicole Kidman.Ella puede verse
saludable y bella, pero no es una reconocida en nutrición. Todas las aves tienen plumas. El pingüino no tiene plumas. El pingüino no
es ave.
5.2.7.2. Generalización Apresurada: 5.2.12. Ambigüedad (Anfibología):
Consiste en utilizar incorrectamente el razonamiento inductivo, Aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es
enunciando una regla general a partir de las excepciones. ambigua o confusa debido a una redacción descuidada. La premisa es falsa en
un sentido y en otro no. Esto ocurre especialmente en los titulares de los diarios,
Ejemplo: donde por razones de estilo o para lograr mayor sensacionalismo, se incurre en
ambigüedades.
Pedro es un gran conquistador y es tartamudo. Todos los tartamudos son
grandes conquistadores. Ejemplo:
5.2.8. Causa Falsa (Non causa Pro-Causa) Abuelita asesina delincuente.
Consiste en establecer como causa de un hecho aquello que lo precede
inmediatamente en el tiempo. 5.2.13. Falsa Analogía
Comparar situaciones diferentes como si se tratara de la misma.
Ejemplo:
Ejemplo:
El viernes me internaron en el hospital, el sábado mi perro enfermó y el
domingo murió. Mi perro murió de pena porque yo no estaba con él. ¿Por qué los estudiantes no podemos consultar los libros mientras rendimos los
exámenes?
5.2.9. Petición de principios (Petitio Principi –Tautología- Circularidad):
Los médicos consultan sus libros para recetar algún medicamento y los
abogados, los códigos para preparar su defensa.
Argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es
equivalente a este. En otras palabras, uso los mismos principios que se tratan
de fundamentar.

Ejemplo:

Es imposible que Ana me ame, porque es algo que no puede ocurrir.

5.2.10. Premisa contradictoria (Ignorantio Elenchi):


Una afirmación usada como apoyo es incompatible con lo que se afirma en otra
expresión, también usada como apoyo.

Ejemplo:

Yo creo que los alumnos tienen derecho a elegir libremente a sus representantes
para el centro de alumnos; ya que es algo que solo los estudiantes pueden
decidir. Pero, naturalmente, yo estoy de acuerdo con el reglamento establecido
por el director del colegio, en el sentido de que para participar solo deben ser
escogidos los alumnos más aplicados.

5.2.11. Equívoco:
Consiste en utilizar una palabra o frase con distintos sentidos dentro de un
mismo razonamiento, lo que genera obviamente conclusiones falsas. Ejemplo:

La muerte es el fin (término) de la vida, por lo tanto, toda vida debe tener como
fin (objetivo) la muerte.

You might also like