You are on page 1of 18

Programación Académica 2018-01

Componente de fundamentación

2017653 Propedéutica Grupo I


Profesor: Porfirio Ruiz Martes 10:00 -13:00 pm
Edificio/Salón: 225-Aula 1
Es un curso de fundamentación en el que, a partir de breves textos escogidos de autores
altamente representativos de la historia de la filosofía, se ejercitan entre otras la siguientes
habilidades: Identificación de temas, problemas y argumentos filosóficos; reconocimiento de la
estructura de los textos; lectura comparada y seguimiento de discusiones; valoración de
comentarios; identificación de grandes períodos de la producción filosófica; búsquedas
bibliográficas y valoración de la información. También se harán prácticas intensivas de
argumentación oral y escrita

2017653 Propedéutica Grupo II


Profesor: Jaime Ramos Viernes 10:00 -13:00 pm
Edificio/Salón: 205-203

Este curso busca ayudar a los estudiantes de primer semestre a desarrollar sus habilidades
interpretativas y argumentativas para irlos preparando para la labor filosófica. La dificultad en
la comprensión de un texto puede deberse a múltiples factores: no comprender
adecuadamente el lenguaje en que está escrito (su gramático o su terminología), problemas en
seguir la detallada estructura argumentativa del texto o también debido al hecho de que el
texto carezca de una estructura argumentativa clara. Por otra parte, la dificultad puede provenir
de la falta de conocimiento de conceptos y problemas propios del área o del desconocimiento
de los propósitos del autor. Haremos ejercicios en clase para examinar la estructura
argumentativa de los textos, así como parciales de comprensión de lectura, tanto de texto que
han sido previamente explicados en el salón como de textos que los estudiantes preparan por
sí solos. El curso no tiene una temática determinada y no busca que ustedes aprendan con él
alguna escuela filosófica específica, por lo cual podemos también combinar el uso de textos
filosóficos con algunos textos de otras áreas.

2017652 Preseminario Grupo I


Profesor: Alejandro Rosas Martes 10-13 pm
Edificio/Salón 239-305
Trabajaremos en el análisis y reconstrucción de argumentos eoría de
de Adam Smith
pondremos especial atención a fenómeno de la simpatía y su relación con teorías éticas
normativas como el utilitarismo y la deontología, así como el conflicto que estas dos teorías
normativas protagonizan en el debate político contemporáneo. Especial interés reviste en este

morales que reclaman grados diferentes de obligatoriedad.

2017652 Preseminario. Grupo II


Profesora: Angela Uribe. Miércoles 9 -12 m
Edificio/Salón: 225/Aula 1

En términos generales, una mentira se entiende como la expresión de aquello que es contrario
a lo que se cree. Así definida, la acción de mentir parece tener implicaciones morales. A lo largo
de la historia, algunos filósofos se han ocupado de desentrañar la relación entre la mentira y
este tipo de implicaciones; han, con ello, revisado el carácter determinante de la prohibición
contra las mentiras, hasta preguntarse en qué medida hay circunstancias en las cuales es lícito
mentir. El trabajo en torno a esta pregunta conducirá, en el seminario, a otro tipo de preguntas
como las siguientes: ¿Cómo entender el sentido moral de la mentira en política? ¿Qué relación
hay entre la mentira, la charlatanería (bullshit) y la insinceridad?

Nota: Algunos de los textos asignados para las sesiones del seminario serán leídos en su versión
original (inglés).

2024747 Lógica I
Grupo I. martes y viernes 7 9.
Grupo II. Martes y viernes 7 9.
Edificio/Salón: 205/203 -212-108

En este curso introductorio de lógica se persiguen dos propósitos centrales: 1) tratar de


desarrollar, mediante la práctica en ejercicios de análisis, evaluación crítica y construcción de
argumentos, las capacidades de comprender, examinar y construir buenos argumentos. 2)
estudiar teóricamente y discutir sobre los alcances y las limitaciones de diversos intentos de
sistematizar y formalizar prácticas argumentativas informales y de desarrollar procedimientos,
reglas, criterios para distinguir argumentos o razonamientos correctos de incorrectos.

Para lograr estos propósitos, el curso se divide en dos partes: argumentación informal y
argumentación formal. En la primera parte, se realiza un acercamiento al fin y utilidad de la
lógica -haciendo énfasis en los conceptos básicos de la argumentación (inferencia, proposición,
argumento, premisas, conclusión, validez, entre otros)-, se discuten ejemplos clásicos de la
argumentación y, finalmente, se realizan ejercicios de evaluación crítica y construcción de
argumentos informales (falacias). En la segunda parte, argumentación formal, se hace un
acercamiento a la lógica aristotélica y a la lógica proposicional
2024749 Lógica II.
Grupo I. Profesor: Jorge Burgos lunes y miércoles 7 9 am
Grupo II. Profesor: Jonathan Becerra Lunes y Miércoles 7 -9 am
Edificio/Salón: 205/203
Edificio/Salón: 212/108

I. Objetivos y descripción general:


Este curso es una introducción al estudio de la lógica formal. Estudiar lógica formal consiste en
estudiar la manera en la que se han usado distintos sistemas formales para explicar por qué un
argumento es válido en virtud de su estructura lógica. En este curso se estudiarán dos sistemas
formales que son usados para explicar la naturaleza de la validez de los argumentos que
exponemos en un lenguaje natural, y algunas de las propiedades y componentes que presentan
aquellos sistemas formales. El primer sistema formal es el cálculo proposicional: este sistema
se encarga de estudiar la validez de los argumentos solamente enfocándose en las relaciones
que hay entre oraciones del lenguaje natural. El segundo sistema es el cálculo de predicados (o
lógica cuantificada) se encarga de estudiar la validez de los argumentos centrándose,
principalmente, en la estructura lógica interna de las oraciones. Los sistemas lógico-formales
(entre ellos el cálculo proposicional y el cálculo de predicados) presentan ciertas propiedades
importantes tales como completitud, consistencia e independencia, las cuales serán
examinadas y estudiadas en los sistemas formales vistos en el curso.

2024750 Lógica III


Profesor: Raul Meléndez jueves 7-9 am
Edificio/Salón: 205-203

El propósito central de esta versión del curso Lógica III es ofrecer una introducción a la meta-
teoría de la lógica formal clásica y examinar algunas de sus implicaciones filosóficas. Como
parte importante de esta introducción a la metalógica, se esbozarán las ideas centrales de las
demostraciones de los famosos teoremas de Gödel (acerca de la incompletitud de la aritmética
y la imposibilidad de probar su consistencia) y se explorarán las consecuencias de estos
teoremas para el formalismo, como proyecto de fundamentación de las matemáticas y para el
realismo, como postura acerca del significado y verdad de las proposiciones matemáticas.

2626192 Curso temático de fundamentación:


Profesor: Lisimaco Parra lunes 16-19 pm
Edificio/Salón 205-203

En nuestros días resultan crecientes el desconcierto y la inconformidad con el papel que


desempeñan las universidades en la sociedad. Los mejores esfuerzos de estas instituciones
educativas se concentran y a menudo se agotan en los procesos de acreditación y en la
obtención de altos niveles en los indicadores impuestos por agencias administrativas de
evaluación. La institución universitaria se ve avasallada por una lógica externa, percibida como
tal, pero frente a la cual pareciera inútil resistirse.
El presente curso, quizás el primero de una serie, se propone rescatar una rica y compleja
tradición de pensamiento filosófico sobre la universidad. No se trata de aferrarse a viejos
modelos, sino de recuperar una memoria histórica a partir de la cual sea posible enfrentar con
mayor autonomía las transformaciones a que se ve abocada esta institución social.
El punto de partida serán las consideraciones kantianas contenidas en el escrito El conflicto de
las facultades. En fragmentos escogidos para el curso podrán estudiarse los planteamientos de
Kant acerca de la universidad como institución consagrada a mantener una relación crítica con
el poder. Se examinarán también textos de Wilhelm von Humboldt y Friedrich Schleiermacher,
quienes en su enfrentamiento con la institución tecnológica de corte napoleónico darían lugar
a la universidad humanística, hoy crecientemente juzgada como anacronismo. En la dramática
primera mitad del siglo XX, Karl Jaspers reivindicaría dicho modelo, y más próximo a nuestro
presente, Jürgen Habermas procurará un balance crítico de la aproximación de Jaspers.

Componente Disciplinar

CURSO FILOSOFIA ANTIGUA

2017550 CFA Introducción a la Filosofía Antigua


Profesor: Alfonso Correa jueves10 - 13 pm
Edificio/Salón: 225-207

Este curso pretende dar una visión panorámica de la filosofía antigua, por un lado, y, por el otro,
presentar algunas especificidades y métodos propios del trabajo de los textos clásicos. El
primer objetivo se cumplirá abordando selectivamente dos grandes áreas problemáticas: la
ética y la epistemología. En ambas áreas leeremos textos de Platón, Aristóteles y de varios
filósofos helenísticos (Epicuro, Cicerón y Sexto Empírico). Para cumplir el segundo objetivo,
abordaremos la cuestión del establecimiento de los textos antiguos, por un lado, y el trabajo
con fragmentos, por el otro.

2017568 CFA Problemas Filosóficos Antiguos I


Profesor: Germán Meléndez Miércoles 9 -12 m
Edificio / Salón: 205-203

En este curso se ofrecerá una introducción a un conjunto de problemas centrales que ocuparon
a la filosofía antigua en las diversas direcciones en que ella se fue desplegando (ontología, física,
psicología, "antropología filosófica", ética, etc.). Cada uno de los problemas que se plantearán a
lo largo del curso exigirá la correspondiente introducción de alguno(s) de los conceptos
fundamentales del pensamiento griego: v.gr. lo que es (to on ousía), naturaleza
(physis), movimiento, alma (psyche), principio y causa, materia y forma, lo uno y lo
múltiple, verdad, logos, idea, theoria y praxis, vida y forma de vida (bios), episteme, techne,
phronesis, sophia (formas del saber), lo bello y lo bueno, ethos y pathos, cuidado (epimeleia).
El curso acudirá reiteradamente a la lectura de textos escogidos del corpus aristotélico
(Metafísica, Física, Acerca del alma, Ética, etc.) como punto de partida para la formulación de cada
uno de los problemas y la elucidación de cada uno de los conceptos. Se recurrirá asimismo a los
textos de aquellos otros filósofos griegos (Anaximandro, Heráclito, Parménides, Platón, etc.) a
los que Aristóteles pudiese estar haciendo respectivamente referencia (tácita o no) en su gran
tentativa de alcan
conocimiento de la historia del mismo. (Se hará tan solo esporádica referencia a la filosofía
posterior a Aristóteles, esto es, a la filosofía helenística, la cual entrará tan solo en
consideración por semejanza o contraste con la filosofía anterior a ella.)

El curso espera abrir amplio margen para un examen de la forma en que ciertos filósofos de los
últimos dos siglos se han acercado al pensamiento antiguo (particularmente Nietzsche y
Heidegger).

2017662 CFA Platón I


Profesor: Ana Rico Miércoles 13-16 pm
Edificio/ Salón 205-203

La filosofía política platónica es célebre por algunos polémicos aspectos. Por ejemplo, para
algunos puede considerarse como precursora del totalitarismo, proto - comunista, de tintes
eugenésicos, entre otras características. En este sentido, algunos estudiosos consideran que
debe ser rechazada por completo.
El propósito del curso estará entonces orientado a examinar críticamente, a partir de la lectura
de La República, los rasgos que Platón considera fundamentales para la comunidad política
ideal, revisar cómo estos se van configurando y debatir qué legitima una lectura de la filosofía
política platónica bajo las características mencionadas al inicio.

CURSOS DE FILOSOFÍA MODERNA

2017647 CFM Introducción a la Filosofía Moderna


Profesor: Bernardo Correa lunes 9 - 12 m
Edificio/Salón 225-207

El propósito de este curso es el de servir de introducción, en ese amplio y complejo campo de


lo que se designa como modernidad, a tres de sus áreas más representativas: la epistemológica,
la estética y la política.
2017631 CFM Kant
Profesor: Luis Eduardo Hoyos Martes 9 - 12 m
Edificio/Salón 225-207

El curso pretende ser una introducción analítica y crítica a la filosofía teórica de Immanuel Kant
(1724-1804). Se buscará aproximar al estudiante a los dos textos fundamentales de la teoría
kantiana de la experiencia, o del conocimiento objetivo: la Crítica de la razón pura (1781 y 1787)
(Crp) y los Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia (1784) (Prol).

2017627 CFM Hegel


Profesor: Ciro Roldan Lunes 9 -12m
Edificio/Salón 225-Semicircular 1

Este curso es un intento de ligar el concepto previo de la Enciclopedia de las ciencias filosóficas de Hegel
con la exposición de sus tesis sobre la filosofía política expuesta allí mismo y desarrollada con
detalle en sus Lecciones de filosofía del derecho y del Estado al final de su vida. Comienza en la
Introducción y el concepto previo de la Enciclopedia y su exposición de las tres posiciones sobre
la objetividad del pensamiento moderno. Este preámbulo nos permite entrar en sus tesis
generales sobre Derecho abstracto, Moralidad y Etnicidad expuestas aquí mismo en la
Enciclopedia de forma condensada

La segunda parte del curso intenta desarrollar en detalle esta relación de los tres módulos
señalados

-Derecho, moral y ética- en el citado texto final de sus Lecciones. El propósito final es hacer una
exposición no solo de la filosofía del derecho sino de la Filosofia política presente en su
dialéctica entre familia, sociedad civil y Estado. Al final se hará un contraste de esta Filosofia
Politica hegeliana con la crítica iniciada por Marx a estas Lecciones en su discutido texto sobre
las Lecciones de 1843.

CURSOS DE FILOSOFÍA CONTEMPORANEA

2017604 CFC Husserl I


Profesor: Juan Jose Botero lunes 9 -12 m
Edificio/Salón 205-203

Para esta introducción a la Fenomenología y al pensamiento de E. Husserl se tomará como texto


básico La Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, obra en la cual se recogen
los desarrollos últimos del pensamiento de Husserl, expuestos en los últimos años de su vida
en parte en conferencias y en parte en manuscritos compilados póstumamente. En esta obra
Husserl lleva a cabo lo que él considera como una introducción a la Fenomenología a través de
una reflexión sistemáticamente centrada en el concepto de Lebenswelt
Este concepto viene a darle concreción y un sentido definitivo a la noción que ha servido de
guía a la elaboración de todo el proyecto fenomenológico, a saber: el concepto de
intencionalidad. Husserl se vale de una reflexión sobre la constitución del sentido de las
ciencias positivas en el Mundo de la Vida y su aparente olvido después de la gran
transformación galileana de la ciencia natural en una empresa dotada de dos entronques: el
matemático y el empírico. El texto presenta una madura introducción a la Fenomenología a
partir de los desarrollos más acabados de la reflexión de Husserl, en la medida en que contiene
una presentación sistemática del sentido de una filosofía trascendental, su relación interna con
la psicología y con la herencia de la filosofía moderna, especialmente la que se remonta a
Descartes, los empiristas británicos y la filosofía crítica de Kant. El proyecto de una
fenomenología trascendental recibe aquí su formulación definitiva, la cual recoge los aportes
de años anteriores, especialmente de las Investigaciones Lógicas e Ideas I, contemplados desde la
perspectiva que brinda el acceso a la subjetividad trascendental y a su índole esencialmente
mundo-vital.
ADVERTENCIA: Aunque formalmente este curso no tiene pre-requisitos, se recomienda
inscribirlo únicamente si ya se han cursado una o varias asignaturas de Filosofía Moderna.

2017582 CFC Filosofía de la Ciencia I


Profesor: William Duica Miércoles 9 12 m
Edificio/Salón 212-201

Este curso ofrecerá una introducción a la filosofía de la ciencia. El objetivo principal es precisar
algunos conceptos fundamentales y ver la manera en que la filosofía se ha ocupado de dar
cuenta de qué son las teorías científicas y como deben ser entendido su estatus epistemológico.
Esta tarea se vio específicamente comprometida con la de establecer el significado cognitivo de
los términos teóricos, lo que dio lugar a debates que son hoy por hoy parte del itinerario básico
en el acercamiento a la filosofía de la ciencia. Un ingrediente adicional en este curso será la
inclusión de textos escritos por algunos de los físicos que protagonizaron los debates científico-
filosóficos más significativos de la filosofía de la ciencia contemporánea.

2017593 CFC Filosofía Politica II DIALÉCTICA DE LA ILUSTRACIÓN


Profesor: Bernardo Correa Miércoles 9 -12 m
Edificio/Salón 225-207

La dialéctica de la Ilustración, la obra que publicaron en 1947 Theodor Adorno y Max Horkheimer,
ha sido considerada como el programa y el punto de partida de la llamada teoría crítica o Escuela
de Frankfurt. También es considerada una de las obras políticas fundamentales del pensamiento
contemporáneo. Este curso estará consagrado a su estudio.
SEMINARIOS FILOSOFIA ANTIGUA

2017662 SFA Filosofía Antigua


Profesor: Martes de 15 18 pm
Edificio/Salón 212-108 Sin descripción

2017669 SFA Platón I


Profesor Alfonso Correa Martes 10 -13 pm
Edificio/Salón 225-206

En el presente seminario, leeremos selectivamente pasajes de los diálogos medios (Fedón,


Fedro, República) y tardíos (Parménides, Sofista) de Platón y los confrontaremos con
desarrollos de la Metafísica de Aristóteles en los que el filósofo propone críticas implícitas o
explícitas a las tesis de su maestro.

2017654 SFA Aristóteles


Profesor Porfirio Ruiz Miércoles 9-12 m
Edificio/Salón 225-206

A partir de una lectura detallada de pasajes relevantes de Tópicos, Analíticos, Retórica, y Sobre las
refutaciones sofísticas, se hará una investigación acerca de los usos más comunes del lenguaje,
las características determinantes de su estructura, los distintos tipos de argumentación y las
estrategias para refutar. Serán particularmente atendidos los conceptos
de: verdad. Expresión, coherencia, necesidad, universalidad, persuasión, fuerza argumentativa y
estrategias de explicación y justificación

2017670 SFA Platón II


Profesor Oscar Donato Jueves 10- 13 pm
Edificio/Salón 212-202

El curso "las tensiones del placer filosófico en Platón" tiene por propósito hacer un recorrido
desde el periodo medio hacia el periodo inicial del autor. Este retorno dentro de la obra busca
rastrear la multiplicidad de tensiones y convergencias que se plantean en el Protágoras respecto
de la poesía, el placer, el saber, la política y la ética, esto para derivar (en el retorno cronológico
de la obra a estudiar) en el juicio a Sócrates (Apología Eutifron y Critòn) y analizar cómo los mismos
ejes temáticos son el problema platónico de la impiedad de los filósofos, la muerte como
alternativa, la pregunta por la justificación de la política, la filosofía como el mejor tipo de vida
y el problema de la justificación de la filosofía en la polis.
2017679 SFA Helenística II
Profesor Harold Villamil Viernes 10-13 pm
Edificio/Salón 212-108

En este seminario buscamos ilustrar cómo podemos asumir hoy en día la lectura de los antiguos,
qué podemos buscar en ellos y cómo podemos incorporar sus apreciaciones en los problemas
actuales de la filosofía. Para ello, leeremos un autor que claramente supo aprovechar sus
lecturas de los griegos tanto para observar críticamente a los filósofos modernos y a los
contemporáneos a él como para articular sus propias ideas filosóficas: se trata de Friedrich
Nietzsche. ¿Pero bajo qué clave leer a este autor para apreciar a los antiguos de forma más
productiva para nosotros? La misma clave con la que él leyó a los griegos y que él secunda en
una carta que le dirige en el mes de septiembre de 1882 a Lou von Salomé:
su idea de reducir los sistemas filosóficos a actas personales de su autor es verdaderamente

sentido, y me gustaba decirle pero la


por ejemplo
-4 / KSB 6, 259). A través de la lectura de sus lecciones para el
seminario de 1872, tituladas Los filósofos preplatónicos, y un texto inédito e inacabado de 1873,
La filosofía en la época trágica de los griegos, intentaremos (1) captar cómo Nietzsche demuestra
que los sistemas de los filósofos preplatónicos se reducen a actas personales; (2) determinar
cómo incorpora este autor las consideraciones de los griegos a su forma de pensar y de ver el
mundo; y (3) extraer la personalidad y carácter de Nietzsche mismo que debe expresarse en
esos textos.

Como prerrequisito para el seminario es necesario que los participantes puedan leer en inglés,
pues las ponencias y los trabajos finales deben recurrir a literatura secundaria, y la mayoría
sobre el tema está en este idioma.

SEMINARIOS FILOSOFIA MODERNA

2017757 SFM Kant Práctico


Profesor: Leonardo Gonzalez Lunes 9 12 m
Edificio/Salón 212-108

El seminario tiene el objetivo de estudiar las Lecciones de ética de Emmanuel Kant. Este libro ha
sido poco atendido en comparación con la Fundamentación de la metafísica de las costumbres o la
Crítica de la razón práctica. Usualmente, y con cierta razón, se critica la filosofía moral de Kant
por su carácter excesivamente formalista y rigorista, al punto que la moralidad resulta
inaplicable en el mundo o es irrealizable para agentes humanos. En este sentido, el valor de las
Lecciones de ética radica en que allí el autor expone cómo funciona su filosofía moral en casos y
situaciones muy concretas. ¿Qué tiene que decir Kant sobre el suicidio, el ocio, el sexo, la
fortuna, la amistad, la mentira o el trato con los animales? ¿Qué sucede cuando las exigencias
del deber se enfrentan con las inclinaciones personales? El seminario está enfocado en analizar
as implicaciones éticas de la
deontología kantiana. (Se recomienda haber cursado asignaturas sobre la filosofía
práctica/moral de Kant).

2017755 SFM Kant Critica del Juicio


Profesor: Alejandro Rosas Martes 16 19 pm
Edificio/Salón 225-204

La segunda pa
sobre el papel que compete a la finalidad en la explicación e interpretación de los organismos
como fenómenos del mundo natural. La reflexión Kantiana sobre este tema se destaca por
exponer agudamente el problema que se presenta cuando recurrimos al concepto de finalidad
para explicar y entender los organismos. El concepto de finalidad propiamente dicho es el que
compete a la acción intencional. Derivadamente se aplica a los artefactos diseñados por una
mente con un propósito o intención explícita y definida. Sin embargo, los organismos no son
artefactos: estos tienen su finalidad impuesta desde fuera, mientras que el organismo se auto-
organiza siguiendo aparentemente una finalidad que obra desde dentro, incompatible con el
concepto mecanicista de la naturaleza. Kant no logra salir de este impase. ¿Ofrece la biología
contemporánea alguna salida?

2017768 SFM Teoría del Sujeto Fundamentación Moderno


Profesor: Andres Villamil Lunes 14 17 pm
Edificio/ Salón 212-108

Presentación:
Las propuestas filosóficas son todo menos inocuas e inofensivas, en especial porque terminan
influenciando a las demás disciplinas, sea la física, la teología o la política. Un paradigma de
esto es e , el cual tuvo especial acogida en el campo
psicológico y psiquiátrico; tal como señala la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM IV-TR:
xxx), «el término desorden mental desafortunadamente implica una distinción entre desórdenes

mente/cuerpo». Como filósofos estamos obligados, por lo tanto, a reflexionar detenidamente


en nuestras propuestas, para así determinar sus razones y consecuencias, alcances y límites. Y
es precisamente esto lo que buscamos hacer en nuestro seminario, donde nos centraremos en
el dualismo ya nombrado. Para ello, empezaremos abordando algunos textos de la antigüedad,
con el fin de evidenciar cómo este dualismo ya se encontraba, al menos en estado embrionario,
antes de la formulación que Descartes hace de él. Con esto podremos entrar de lleno en la
tradición moderna, para mirar los diferentes tratamientos que se han hecho del dualismo
mente-cuerpo, empezando con filósofos racionalistas (p ej., Descartes, Spinoza), para luego
estudiar a empiristas (p. ej., Hume) y a Kant, quien objeta la separación entre alma y cuerpo.
Por último, abriremos un pequeño espacio para leer y escuchar las dos propuestas
contemporáneas más representativas que buscan superar el dualismo cartesiano: el fisicalismo
materialista y la fenomenología del cuerpo animado.
Requisitos:
Es de suma importancia tener un buen dominio en la lectura del inglés.

2017762 SFM Marx


Profesor Ciro Roldan miércoles 10 13 pm
Edificio/ Salón 225-204

El hilo central del seminario se desenvuelve en la Génesis y Estructura de El Capital


fundamentalmente en su primer Volumen sobre el proceso de producción en el Capitalismo.
Partimos de una comparación entre los Manuscritos de 1844 y los textos de madurez
posteriores a sus llamados Borradores de El Capital más conocidos como Grundrisse de 1857.
Los temas del objeto y método del Capital serán abordados desde estos borradores y sus
prólogos al texto capital. Y el grueso del seminario intentara seguir el orden de su primer
volumen desde el concepto de mercancía y fetichismo como de su teoría del valor y el plusvalor
hasta llegar a los capítulos de la acumulación, reproducción y crisis de El Capital pasando por
su teoría del dinero. Finalizaremos con las críticas formuladas desde las corrientes marxistas de
comienzos del siglo XX hasta las finiseculares de sus críticos, atacantes y defensores actuales,
tanto de la escuela anglo-americana y francesa como de la última escuela de Frankfurt.

2017742 SFM Ética Moderna I: Adam Smith


Profesora Angela Uribe jueves 9 12 m
Edificio/Salón 239-305

El propósito del seminario es poner en discusión los problemas que plantea la relación entre
algunos términos nucleares de la filosofía moral de Adam Smith: Imaginación, espectador
imparcial y simpatía. Las lecturas que se seguirán a lo largo del semestre son, por una parte,
una selección de capítulos de The Theory of Moral Sentiments y, por otra, una serie de
comentarios llev
Smith). En el trabajo de D. D. Raphael se plantean preguntas como las siguientes: ¿Cuál es el
lugar de la simpatía en la figura del espectador imparcial? ¿Tiene la imaginación algún
predominio sobre la simpatía para configurar el juicio aprobatorio? Las sesiones del seminario
girarán en torno a posibles respuestas a estas preguntas.
Nota. Una parte importante de los textos asignados para las sesiones del seminario serán leídos
en su versión original (inglés).
2017744 SFM Racionalismo
Profesor Omar Prieto jueves 16 -19 pm
Edificio/Salón 212-108

2017736 SFM Descartes


Profesora Sandra Quijano Miércoles 9 -12 m
Edificio/Salón 212-108

Con el seminario se pretende rastrear, a partir


denomina la construcción de la identidad moderna. Teniendo en cuenta este objetivo, es
necesario un cuidadoso análisis de la filosofía cartesiana no solo a la luz de las Meditaciones
metafísicas, sino también con textos como el Discurso del método, la correspondencia con
Elizabeth de Bohemia y el Tratado de las pasiones del alma. En la primera parte del seminario
se discutirán algunas lecturas seleccionadas de estas obras. Finalmente, se trabajará sobre
bibliografía relacionada con la lectura contemporánea del pensamiento cartesiano.

SEMINARIOS FILOSOFIA CONTEMPORANEA

2017707 SFC Heidegger I


Profesor: Luis Eduardo Gama Martes 9 -12 m
Edificio / salón 225-202

-2. En la segunda parte de este curso se analizaron algunos


pasajes claves de la obra capital de Martin Heidegger Ser y tiempo, en los que el análisis
ontológico del existir humano develó a la temporalidad como uno de los ejes fundamentales
de la realización de la existencia, y como el horizonte desde el que debía replantearse la
pregunta por el sentido del ser. El tiempo apareció así como una de las estructuras esenciales
del ser-en-el-mundo que es el ser humano pero, a la vez, se muestra en una estrecha relación

Es sabido que después de Ser y tiempo, Heidegger abandona parcialmente el análisis de la


existencia humana, para internarse en una investigación más netamente ontológica sobre esta
relación entre el tiempo y el ser. Esta perspectiva de estudio representa en efecto el tema
dominante de su pensamiento e
(Kehre) de su filosofía. Este seminario se propone analizar, al hilo de textos representativos de
:
Ereignis), la cuestión de la técnica o el problema de la verdad,
entre otros. Con todo esto se espera iluminar la concepción del tiempo del Heidegger tardío y
examinar qué relación guarda ella con la temporalidad del existir humano, ya develada en Ser y
tiempo.

Las primeras sesiones el profesor hará un recuento de los análisis del tiempo en Ser y tiempo,
para contextualizar a los estudiantes que no tomaron el curso el semestre pasado. Se espera
sin embargo que aquellos que no hayan visto nunca un curso sobre Heidegger, se familiaricen
por su cuenta durante las vacaciones con las tesis fundamentales de este autor. Para ello
pueden apoyarse en la literatura consignada abajo.

2017709 SFC Hermenéutica y Teoría Crítica


Profesor: Luis Eduardo Gama Jueves 9 -12 m
Edificio/ Salón 212-108

Desde diferentes tradiciones la filosofía social contemporánea se esfuerza por elaborar un


diagnóstico crítico de las sociedades actuales, sometidas en las últimas décadas a
profundísimas transformaciones estructurales. En efecto, fenómenos como la globalización, la
revolución informática o el multiculturalismo por citar solo algunos de los más visibles han
alterado en muy poco tiempo las referencias y orientaciones de sentido que hasta hace poco
fungían como principios de la praxis social, al menos en buena parte del mundo desarrollado.
Como resultado de estos procesos el espacio social se muestra ahora tan complejo y sujeto a
dinámicas y mutaciones tan aceleradas, que el análisis teórico de las ciencias sociales o de la
filosofía parece a veces incapaz de seguirle el paso. Dentro de las aproximaciones científicas
que ponen a prueba sus conceptos de cara a un mundo social en constante ebullición, queremos
destacar aquí las que provienen de la llamada teoría crítica y de la filosofía hermenéutica.
Como se sabe, la teoría crítica es el nombre que se dio al proyecto de articular una filosofía
social de proveniencia marxista con las ciencias sociales, para desarrollar una forma de reflexión
crítica del orden social capitalista vigente que condujera a la emancipación de los individuos de
sus condiciones de opresión y con ello a la transformación real de la sociedad. Ella se propone
reflexionar sobre las condiciones sociales y los intereses teóricos y extra-teóricos (económicos,
políticos, culturales, etc.) desde los cuales se proyecta y se sostiene un orden social, denunciar
a la vez las formas de dominación y opresión que allí se constituyen, y esbozar en último
término posibles caminos para la emancipación de la sociedad. Este programa se mantiene
hasta nuestros días si bien en el marco de unas condiciones histórico culturales distintas. Así,
se trata ahora de entender el conflicto social en sociedades pluralistas y multiculturales, y las
formas de reconocimiento que estas demandan (Axel Honneth), o los desafíos que impone la
aceleración inusitada del cambio social en virtud a las nuevas tecnologías o a los imperativos
de la globalización (Harmut Rosa).
2017696 SFC Filosofía del Lenguaje
Profesor: Adrian Cussins Martes 10 13 pm
Edificio/Salón 212-108 Sin descripción

2017703 SFC Percepción


Profesor: Adrian Cussins Miércoles 10 13 pm
Edificio/ Salón 239-305

Aquí son unas temas posibles del seminario: El contenido representacional de la percepción, la
fenomenología del experiencia perceptual, la relación entre representación espacial y
objetividad, la cuestión de si poseemos representaciones no egocéntricas del mundo, la
discusión acerca de cómo debemos entender las representaciones egocéntricas, el tipo de
representaciones involucradasen el control de la acción, relaciones entre percepción y acción,
relaciones entre percepción y affect, objetos de percepción, el realismo directo, el mito de lo
dado, la receptividad y la espontaneidad en la percepción, la normatividad de la percepción,
preguntas sobre explicacion en términos de la conciencia o en términos de la actividad, lo
ocuriente y lo disposicional, clasificación sensorial, mapas de rasgos, analog v digital, espacios
de similtud, el probléma de Molyneux, sinestesia, atención, como una teoría de la experiencia
perceptual debe ser relacionada con una teoría de la referencia demostrativa y indexical,
ilusiones, rupturas clinicas en la percepción, nociones de información, representación y
conocimiento en percepción, la mano y los gestos, la irracionalidad en la percepción.

2017724 SFC Filosofía Analítica


Profesor: Jaime Ramos Jueves 10 -13 pm
Edificio/Salón 225-204

El seminario se centra en la discusión de temas como la relación entre el pensamiento y el


lenguaje, el holismo de los conceptos mentales (la imposibilidad de entender de manera
atomista las creencias y demás actitudes proposicionales); los conceptos de motivo e intención
en la explicación de la acción y la diferencia entre explicar el sentido de una acción y explicarla

diferencia entre el espacio de las razones (justificaciones) y su papel en la experiencia y el


espacio lógico de las relaciones causales (p. e., los ´impactos´ causales sobre el cuerpo que no
constituyen objetos de conocimiento). Realizaremos lecturas de textos de Donald Davidson,
John McDowell, Jerry Fodor y Wilfrid Sellars, entre otros. La gran mayoría de los textos están
traducidos al español, pero puede haber ocasionales lecturas en inglés. Todos los estudiantes
presentarán una ponencia, una coponencia y un trabajo final.

2017706 SFC Hannah Arendt


Profesora: Angela Uribe Viernes 9 12 m
Edificio/ Salón 239-305
Después de haber asistido al juicio contra Adolf Eichmann en 1961, Hannah Arendt quiso
responder a la siguiente pregunta: ¿podría la actividad del pensamiento ser una condición
contra la maldad? El propósito del seminario es abordar este problema. Para esto se indagará
sobre la relación que propuso Arendt entre el fenómeno de la banalidad del mal, la naturaleza
del pensamiento y la relación entre ésta y la capacidad de proferir juicios morales. Estas
relaciones serán trabajadas en el seminario con base en algunos textos tomados de Los Orígenes
del totalitarismo, Eichmann en Jerusalén, La vida del espíritu, y Responsabilidad y juicio

ELECTIVAS LIBRES

2021849 Filosofía de la Mente


Profesor: Juan Diego Bogotá Lunes 13 16 pm
Edificio/Salón 205-203

En contraste con los estudios filosóficos de la mente de principios del siglo pasado,
recientemente se ha visto un gran incremento en investigaciones a propósito de las emociones:
¿Qué son? ¿Cómo actúan? ¿Qué las causa y cómo? Hay varias razones por las cuales esto ha
sucedido. Filósofos de la mente, en búsqueda de una solución definitiva al problema mente-
cuerpo, han notado que las emociones se encuentran en un estrato ambiguo: a pesar de
presentar características propias de los estados mentales, también se expresan corporalmente.
También se ha notado la importancia de estas en la razón práctica y en la ética. Así, los filósofos
han tornado su atención a los estudios psicológicos y neurológicos de las emociones esperando
encontrar pistas que les ayuden a entenderlas. Por esta razón, hoy en día se ven trabajos
interdisciplinarios que buscan complementar las actitudes filosóficas con las científicas. No
obstante, cabe tener en cuenta que las emociones no son un tema nuevo en la filosofía: desde
los tiempos de Platón estas han tenido un puesto importante en la manera como entendemos
al ser humano y cómo este se relaciona con su entorno. En este sentido, se puede hablar de una
filosofía de las emociones.

2025999 Filosofía Contemporánea I


Profesor Diego Landinez Martes 10-13 pm
Edificio/Salón 205-203
La discusión en torno a la posmodernidad ha ocupado la reflexión de filósofos y sociólogos
desde los años 70 del siglo pasado en su intento por comprender las dinámicas sociales y
culturales del mundo contemporáneo. Tanto si se acepta el advenimiento de una

problemas conceptual que vale la pena retomar con el fin de reflexionar sobre su resonancia en
la manera de pensar la sociedad actual. En este orden de ideas, el curso se centrará en textos
de autores como Habermas, Lyotard, Jameson, Lipovetsky, entre otros, para establecer los
principales problemas que atraviesan la discusión y evaluar las diferentes posturas que se han
tomado al respecto.

2025997 Filosofía Contemporánea II Conciencia y cuerpo a través de la fenomenología


Profesor Jhon Acuña Miércoles 10-13 pm
Edificio/ Salón 225 Aula 2

El método fenomenológico iniciado por Edmund Husserl a comienzos del siglo XX llamó la
atención sobre la necesidad de
del mundo tal como ella se manifiesta en la conciencia sin hacer uso de presupuestos teóricos,
para así revelar la estructura fundamental de la conciencia que hace posible toda experiencia.
Con dicho llamado, buscaba proveer un genuino método que permitiera la conformación de la
filosofía como una ciencia rigurosa. El presente curso se propone, por un lado, ofrecer un
acercamiento al estudiante de este método indicando sus elementos principales, y por otro
lado, revisar los alcances de este quehacer filosófico en problemas sobre la percepción y la
cognición. Con esta indagación resaltarán temas como: la relación entre ciencia y filosofía, el
papel del cuerpo, la pregunta por la posibilidad de una descripción pre-teórica de la conciencia,
el papel de las sensaciones, el movimiento y las emociones en la percepción la constitución de
la naturaleza física y animada, la experiencia de sí mismo y el problema de la intersubjetividad,
entre otros.

2021847 Epistemología Ciencias Sociales: Epistemologías feministas


Profesora Adriana Michelle Paez Silvia Cristina Prieto Miércoles 17-20 pm
Edificio/Salón 225-Aula 2

¿Quiénes producen saberes acreditados como "conocimiento"? ¿Cuáles son las prácticas
sociales para producir y acreditar saberes como "conocimiento"? ¿Podemos resistir a esas
prácticas de producción de conocimiento y verdad; podemos reapropiárnoslas, inventarlas,
transformarlas? El propósito de este curso es abordar las preguntas anteriores y examinar
críticamente, a partir de varias propuestas del feminismo contemporáneo, lo que se ha
concebido como la ciencia relativa al conocimiento humano o "epistemología", así como a los
presupuestos históricos y las relaciones de poder que la sustentan y la distancian de otros tipos
de saber y justificación (religiosa, moral, legal, prudencial, estética, etc.). El curso busca abordar
a filósofas y teóricas feministas como Donna Haraway, Sandra Harding, Chandra Mohanty y
Gayatri Spivak, cuyos postulados tienen un lugar de enunciación distinto a aquél de la
epistemología moderna de occidente y desde los cuales se proponen rebatir la manera de
pensar la producción de conocimiento orientada por patrones universales o la presunta relación
de un sujeto cognoscente neutral y sus objetos de estudio

2021848 El Estética: Filosofía de la imagen


Profesor Rosenberg Alape Miércoles 13-16 pm
Edificio/ Salón 225-Aula 1

El curso pretende proporcionar elementos para plantear cuestiones filosóficas acerca del
en los años
90 por William J. T. Mitchell y Gottfried Boehm, se hizo posible comprender el creciente interés
por algunas de las preguntas que suscitan las imágenes: ¿Qué es una imagen? ¿Cuáles son los
criterios para distinguir distintos tipos de imágenes? ¿Qué relación guardan con las palabras y
el pensamiento? ¿Qué podemos conocer de y a través de ellas? ¿Cómo tiene lugar la creación
de sentido en las imágenes? ¿Existe un

La primera parte del curso se ocupa de los aspectos básicos del concepto de "acto icónico",
acuñado por Horst Bredekamp a partir de la noción de "acto de habla" de Austin; y la segunda
parte de algunos enfoques y aproximaciones teóricas acerca de las imágenes. Esta segunda
parte explora cuestiones básicas sobre los tipos de saber y las relaciones con la realidad que las
imágenes mantienen en la ciencia, el arte y la religión.

2024075 Filosofia de la Psicología


Profesora: Flor Emilce Celis Jueves 8-11 am
Edificio/Salón 205-203

El objetivo central de este curso es hacer una introducción a la filosofía de la psicología, área
de la filosofía que estudia los diferentes aspectos de lo mental que interesan a las dos
disciplinas. La propuesta consiste en estudiar algunos temas centrales del amplio espectro de
problemas que han dominado esta rama interdisciplinaria. En este curso se estudiarán dos
líneas en particular. Por un lado, el llamado de atención que le hace la filosofía a algunos
enfoques psicológicos sobre algunos problemas conceptuales involucrados en sus teorías y que
han determinado de manera importante el desarrollo histórico de la misma. Y, por otro, las
nuevas líneas de indagación que se han desplegado a partir de una integración interdisciplinaria
entre filosofía y ciencias cognitivas y que han podido aportar soluciones nuevas o, por lo menos,
nuevos derroteros a algunos problemas clásicos tales como el de la conciencia y lo inconsciente;
el cuerpo; la cognición y las emociones.

2024399 Filosofía Politica II: La idea de la justicia


Profesor: Hernan Medina Viernes 10 13 pm
Edificio/Salón 225- Aula 1

El curso se concibe como una introducción a las discusiones centrales en filosofía política
contemporánea sobre el concepto de justicia. Tomando como eje la obra de Amartya Sen, nos
enfocaremos en su debate con las ideas utilitaristas, libertarias y liberales. El curso partirá de
autores clásicos como John Stuart Mill y Jeremy Bentham y, pasando por pensadores como
Robert Nozick, llegará al diálogo contemporáneo sostenido por John Rawls y Amartya Sen,
diálogo que se alimentó también por los escritos de autores comunitaristas como Michael
Walzer y Michael Sandel. Con esto, se espera que los estudiantes puedan tener un panorama
general sobre la discusión y las preguntas más importantes acerca de la idea de la justicia que
la filosofía política debe afrontar.

You might also like