You are on page 1of 19

Tema:

La polinización

Grado: Primer Año de Secundaria


Alumna: Rojas Chinchay, Lucía Ximena

1
Índice

A.Indice…………………………………………….………………..……………. 3

B.Introducción………………………………………………………………..……3

C.Polinización………………………………………………………………..……4
C.1.Concepto………………..…………………………………………………... 4
C.2.Agentes polinizadores abióticos………………………………………….. 4

D. Los Animales polinizadores………….………………………..……………. 5

D.1.Abejas ………………..……………………………………………………... 5
D.2.Mariposas ……………………………………….………………………….. 6

D.3. Polillas………………..…………………………………………………….. 6
D.4. Aves………………………………………..…….…….............................. 6

D.5. Moscas ………………..………………………………………………….…7


D.6. Escarabajos ……………………………..…….……............................... 7

D.7. Hormigas ………………..…………………………………………….…... 7


D.8. Murcièlagos …………………………………….………….……………….7

D.9. Otros …………………………………………….……………................... 7

E. El hombre y la polinizaciòn ……………………………………................. 8


E.1. Usos de la polinizaciòn en la agricultura ………..…………................ 8
E.2. Tècnicas para dirigir la polinizaciòn en plantas
agrìcolas………………………………………………………….…................. 8

F. La Apicultura ………………………………………….…………………..... 12
F.1. Concepto ………………..………………………………………………... 12
F.2. Historia…………………………………………………………................ 12

F.3.Técnicas y materiales ………….………………….……………………...13


F.4. Flora Apìcola…………………………………….……………………..... 14

F.5. Productos ………………..……………………….….……….………….. 15


G. Bibliografía………………………………………..………........................ 17

2
Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo aprender sobre la importancia del proceso de
la Polinización en la reproducción de las plantas y frutos, en nuestra alimentación y
sobrevivencia.

La polinización garantiza además de la reproducción de las plantas, la obtención de


frutas, semillas y vegetales de mejor calidad y desarrollo. Se estima que más de un
tercio de la producción mundial de alimentos depende de la polinización animal; que el
caso de las frutas y hortalizas se incrementa en un 75 %, gracias fundamentalmente, a
la polinización realizada por los insectos.

Por otro lado, se debe agregar, que el 90 % de la conservación y diversificación de la


vegetación silvestre en todo el planeta, depende de la polinización realizada por
animales; contribuyendo de esta manera a mantener la viabilidad y estabilidad de los
ecosistemas terrestres.

3
C.La polinización:

C.1.- Concepto:

La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta


el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina
y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.

El transporte del polen lo pueden realizar diferentes agentes que son


llamados vectores o agentes polinizadores. Los vectores de polinización pueden ser
tanto bióticos, como aves, insectos (principalmente abejas), murciélagos, etc.; como
abióticos, por ejemplo agua o viento.

C.2.- Agentes polinizadores abióticos:

Entre los agentes polinizadores abióticos tenemos el viento y el agua.

Polinización por viento: Muchas especies vegetales están adaptadas a la


polinización por el viento (se le llama Anemofilia), por ejemplo las ortigas, alisos,
robles, abedules, hayas, la mayoría de las coníferas o las gramíneas. El transporte de
polen no está orientado, por lo cual se producen en grandes cantidades y suelen ser
pequeños y/o secos, de superficie lisa (facilita la dispersión) fáciles de transportar por
el viento. La mayor parte de los cultivos que se producen a través de las prácticas
agrícolas crecen gracias a la polinización del viento.

En las Gimnosperma los granos de polen tienen sacos aeríferos para aumentar la
flotabilidad, llegan directamente a los óvulos, llegado el momento el polen se hunde y
queda sobre la nucela. Después de la polinización las escamas se juntan, protegiendo
a los óvulos entre ellas. Poco después que el polen queda en contacto con la nucela,
germina, emitiendo el tubo polínico.

En Angiospermas las flores anemófilas carecen de medios de atracción (perianto, olor,


néctar), suelen ser unisexuales, las masculinas más numerosas que las femeninas,
que generalmente son uniovuladas. Los estilos y estigmas están agrandados para
facilitar la captación del polen.

Polinización por agua: La polinización por el agua se llama hidrofilia, aunque menos
frecuente, está bien desarrollada en plantas acuáticas, como las lentejas de agua, así
como en las especies del género Zostera (de aguas salobres), cuyos granos de polen
son liberados en masa y transportados. En la monocotiledónea acuática presenta
flores flotantes, las femeninas permanecen fijas a la planta por un largo pedúnculo
floral; las flores masculinas se desprenden, flotan, y son llevadas por la corriente del
agua o el viento hasta las flores femeninas. En todos los casos el polen es llevado por
el agua hasta los estigmas, y a pesar de que las plantas no están emparentadas, el
polen tiene aspecto similar: es filamentoso, flexible, pegajoso. Las flores de Zostera
marina, planta que vive sumergida en el mar, las flores presentan granos de polen
filiformes de más de 2 mm de longitud, y las unidades se adhieren entre sí formando
copos.

4
Los granos de polen de las coníferas poseen un par de sacos de aire, que se asocian
con la aerodinámica y la hidrodinámica, porque le permiten al polen ser transportado
con éxito por el aire o por el agua.

C.3.Agentes polinizadores biológicos:

Existen ciertos vegetales que requieren de los animales para esta causa, y se les
llama plantas zoófilas. Estos agentes bióticos a su vez se clasifican en 4 conjuntos,
que incluyen en general animales o insectos: Himenópteros (bichos, como las avispas
y los abejorros), Lepidópteros (polillas y mariposas), Dípteros (principalmente
moscas), Aves y animales (son muy populares el colibrí, ciertos murciélagos, roedores
y monos.)

Este tipo de polinización se produce como resultado de relaciones planta-animal, estas


relaciones son predominantemente de tipo mutualista, es decir relaciones en que
ambos participantes se benefician. A diferencia de las relaciones obligatorias
(propiamente simbióticas) que existen en la naturaleza, la mayoría de las relaciones de
polinización son facultativas u opcionales y muy flexibles. Esta relación se fundamenta,
en que las flores desarrollaron glándulas productoras de una sustancia acuosa rica en
azucares, aminoácidos, minerales y sustancias aromáticas; el néctar; producido como
atrayente y recompensa para los animales.

Para tener una polinización los insectos encargados de esta función deben seguir las
dos siguientes fases:

Primera fase: Polinización

Es el transporte de polen desde los estambres hasta el estigma, ciclo por el cual las
células masculinas llegan a las células femeninas, u óvulos, para formar las semillas.

Segunda fase: Fecundación

Cuando los granos de polen están maduros, las paredes de la antera se abren y los
dejan en libertad. El estigma es la superficie de recepción de la parte femenina de la
flor, Cuando el grano de polen llega a la flor en la parte de estigma, forma un tubo
polínico que llega al ovario y en su interior se produce la fecundación uniéndose los
dos gametos

D. Los Animales Polinizadores:

Los animales, sobre todo los insectos juegan un papel vital en la reproducción de las
plantas al facilitar la polinización de muchas especies vegetales. Estos polinizadores,
en especial los insectos abarcan un gran número de especies ya que estos animales
tienen una manera muy sencilla y rápida de reproducirse a lo contrario de un
murciélago, pero aun así también existen algunos reptiles, aves, e incluso mamíferos
(como los lémures) que también pueden desempeñar esta importante labor sin
importar las ventajas o desventajas que tienen.

A continuación te presentamos algunos polinizadores más comunes:

D.1. Las abejas:

5
Las abejas chupan el néctar, la base para la miel, con su trompa y lo almacenan en su
“estómago de miel”. El polen, que contiene una gran cantidad de proteínas y se utiliza
sobre todo para criar a la prole, es recogido por las abejas casi al vuelo. Se adhiere a
los pelos de las abejas, y cuando éstas visitan la próxima planta de la misma especie
lo transfieren en cantidades adecuadas a su estigma.

Así es como el grano de polen masculino se une con el óvulo femenino para
convertirse en semillas de la flor. Este es el proceso básico de la polinización que
garantiza la continuación de la existencia de la planta. Mientras tanto, la mayoría de
los granos de polen que permanecen en las patas traseras de las abejas como
“pantalones” serán valioso alimento para la colmena. Contribuyen a la polinización del
73% de los cultivos.

Las abejas visitan alrededor de 100 flores por vuelo .Los sentidos de las abejas están
adaptados a las señales que emiten las flores, por un lado su color y por otro su olor.
Las abejas pueden ver los colores, y prefieren volar sobre las amarillas y azules ya
que no ven el color rojo. Las abejas huelen con sus antenas.

Cuando la abeja encuentra una importante fuente de alimentos, comparte esta


información con sus compañeras efectuando diversas danzas (circular y de meneo),
que son el primer paso para un reclutamiento efectivo.
Las abejas son fieles a una especie de planta productiva determinada hasta que esta
termina su floración. Las abejas también son fieles a los lugares.

La interdependencia y diversidad de correlaciones entre las plantas y los insectos


determina que la polinización entomófila sea superior en eficiencia e importancia a la
del resto de agentes polinizadores zoófilos.

Abeja

D.2. Las Mariposas:

Las mariposas transportan el polen de las flores a diversas plantas con lo cual ayudan
a la polinización, hacen parte de la cadena trófica de los seres vivos y son indicadores
ecológicos de la diversidad y salubridad de los ecosistemas en que habitan.

Las mariposas son excelentes bioindicadoras del estado de salud de los ecosistemas
naturales, más que ningún otro animal, reflejan las condiciones de conservación o de
alteración de los ecosistemas debido a la estrecha relación planta-animal. Dos de los
cuatro estados de desarrollo por los que atraviesa una mariposa dependen

6
exclusivamente de las plantas: las orugas son netamente herbívoras, mientras que los
imagos (la mariposa adulta) se alimentan sobre todo de néctar y de polen.

D.3. Las Polillas:

Las polillas del halcón y de la esfinge son quizás los Insectos Polinizadores más
visibles de la polilla. Otros polinizadores de la polilla incluyen las polillas de owlet, las
polillas subyacentes y las polillas del geómetra.

Quizás el ejemplo más conocido de una planta polinizada por la polilla es la planta de
yuca, que requiere la ayuda de polillas de yuca para polinizar sus flores. La polilla
hembra de yuca deposita sus huevos dentro de las cámaras de la flor.

D.4. Las Moscas:

Muchas moscas prefieren alimentarse de flores, y al hacerlo, proporcionan servicios de


polinización esenciales a las plantas que visitan. Las moscas son Insectos
Polinizadores particularmente importantes y eficientes en ambientes donde las abejas
son menos activas, como en los hábitats alpinos o árticos.

Entre las moscas polinizadoras, las moscas voladoras (familia Syrphidae) son las
campeonas reinantes. Las aproximadamente 6.000 especies conocidas en todo el
mundo también se llaman moscas de la flor, por su asociación con las flores, y muchos
son imitadores de abejas o avispas.

D.5. Las Hormigas:

Generalmente las hormigas suelen desarrollar su actividad polinizadora en pequeñas


plantas con flores abiertas, blancas y amarillas que ofrecen polen y néctar en bajas
cantidades, y que suelen ubicarse en entornos áridos y alpinos. Y lo más
sorprendente, es que algunas de estas plantas han desarrollado ciertas sustancias
químicas para atraer a las hormigas.

D.6. Los Escarabajos:

Las flores polinizadas por escarabajos son generalmente de gran tamaño, de color
verdoso o de color blanco y muy perfumado. Los aromas pueden ser especiados,
frutales o similares a materia orgánica en descomposición. La mayoría de las flores de
polinización por escarabajos son aplanadas o en forma de plato, con el polen de fácil
acceso, a pesar de que pueden incluir trampas para mantener al escarabajo por más
tiempo.

D.7. Las Aves:

Ornitofilia es la polinización de las flores por parte de las aves. Esta asociación
coevolutiva es similar a la entomofilia (polinización por insectos) y está particularmente
bien desarrollada en algunas parte del mundo, en especial en los trópicos y en algunas
cadenas de islas. La asociación lleva consigo numerosas y distintivas adaptaciones en
las plantas, formando un síndrome floral.

7
D.8. Los murciélagos:

Algunas flores tienden a reunir un conjunto de características que llaman la atención


de los murciélagos: se abren durante la noche, presentan un color blanco o pálido, son
regularmente grandes, despiden un olor intenso similar a fruta fermentada y contienen
una gran cantidad de néctar. Cuando un murciélago se posa para comer, el polen
queda atrapado en su pelaje, y al viajar a través de varias partes de su zona
de distribución transportan los granos de flores a flores.

Los científicos han llegado a la conclusión de que dichas flores desarrollaron sus
características precisamente para atraer animales que las ayuden a ser polinizadas.
Algunas, en vez de un olor fragante, expulsan un aroma con gran cantidad de azufre,
nada agradable para el ser humano. Los murciélagos se guían entonces por el olfato
para encontrarlas, pero también por el sentido de la vista (el color blanco resalta entre
la vegetación verde y el entorno oscuro).

E. El hombre y la polinización:

E.1. Usos de la Polinizaciòn en la agricultura

En agricultura, la mayoría de los cultivos, por ejemplo los cereales, son anemófilos, es
decir polinizados por el viento o son autógamos (autopolinizados). Aproximadamente
el 30% de los cultivos agrícolas del mundo (por ejemplo, muchos frutos y hortalizas)
dependen de la polinización realizada por insectos y otros animales.9
Es un error creer que la polinización es un «servicio ecológico gratuito» de la
naturaleza. Una polinización efectiva necesita algunos recursos, por ejemplo refugios
de vegetación natural prístina y hábitats adecuados para los polinizadores. Cuando
éstos se reducen o se pierden, se limita la actividad de los polinizadores y se
necesitan prácticas de gestión adaptable para mantener los medios de subsistencia.
En efecto, en todo el mundo la diversidad agrícola y de los agroecosistemas afronta el
peligro de que las poblaciones de polinizadores están disminuyendo. Los principales
causantes de este problema son la fragmentación de los hábitats, las sustancias
químicas agrícolas e industriales, los parásitos y las enfermedades, así como la
introducción de especies exóticas. En California, los productores
de almendras habitualmente importan abejas melíferas de otros estados de
los Estados Unidos para asegurar la polinización de sus cultivos. Este transporte
puede contribuir a las epidemias.

E.2. Técnicas para dirigir la polinizaciòn en plantas agrícolas.

Polinización cruzada.
En plantaciones frutales con fines productivos, para superar el problema de la
esterilidad, ya sea morfológica, citológica o factorial, se debe recurrir a la asociación
de la variedad en problema con un adecuado número de plantas polinizadoras
(polinización cruzada). Algo similar ocurre con las especies dioicas en las que las
plantas que sólo producen flores femeninas deben asociarse con plantas masculinas,
como sucede con el kiwi; también ocurre con las especies monoicas en las que la
emisión del polen por parte de las anteras y la receptividad de los estigmas se produce
en momentos distintos (dicogamia), como sucede en el nogal.

8
Diseño de la polinización.
Al planificar el monte frutal antes de la plantación, se debe considerar si existe o no
autocompatibilidad y si la especie a plantar es de polinización anemófila o entomófila.
Entonces se puede diseñar la polinización, eligiendo las variedades polinizadoras, su
proporción y ubicación más conveniente.
Variedades autocompatibles (o autofértiles)
Las variedades autocompatibles se plantan en bloque y la polinización generalmente
ocurre en forma natural por el sólo movimiento de las flores (si son especies de
polinización anemófila), o por la presencia de abejas u otros insectos naturales que
favorecen el traslado del polen desde las anteras a los estigmas (si son especies de
polinización entomófila). Son ejemplos de frutales autocompatibles la mayoría de las
variedades de duraznero, damasco, vid, cítricos y olivo.
Variedades autoincompatibles (estériles).
En los montes frutales, para superar el problema de la esterilidad, ya sea morfológica,
citológica o factorial, se debe recurrir a la polinización cruzada a través de la
asociación de la variedad cultivada elegida con un adecuado número de plantas
polinizadoras. Algo similar ocurre con las especies dioicas en las que las plantas que
sólo producen flores femeninas deben asociarse con plantas masculinas.
Selección de las variedades polinizadoras

La planta polinizadora debe reunir una serie de condiciones, que se mencionan a


continuación.

 Compatibilidad. Debe ser intercompatible con la variedad cultivada a la que


poliniza.

 Coincidencia de floración. Para alcanzar cosechas comerciales, la variedad


principal y su polinizadora deben florecer al mismo tiempo. Para verificar
esa coincidencia es necesario apoyarse en observaciones regionales,
porque las fechas y la duración del período de floración varían según las
condiciones climáticas locales. También son fluctuantes según el año.
 Producción de polen. Debe ser abundante y con una elevada capacidad de
germinación.
 Resistencia, tolerancia, o baja susceptibilidad a plagas y enfermedades. En
caso de no contar con esta condición, la inclusión de la planta polinizadora
en el monte frutal obligaría a un manejo sanitario diferencial, a la vez que
sería causa de riesgo de infección para el resto del cultivo.
 Valor comercial. Este atributo se debe considerar para decidir la proporción
de plantas polinizadoras.
Proporción y distribución de plantas polinizadoras
Debe haber un porcentaje mínimo de plantas polinizadoras en el monte frutal, que
varía en función del mecanismo de transporte de los granos de polen. Para las
especies de polinización entomófila, el porcentaje mínimo de plantas polinizadoras es
del 11% y para las de polinización anemófila es del 5%.
En las especies de polinización entomófila, la proporción de plantas polinizadoras
puede incrementarse considerablemente en función del valor comercial de la variedad
polinizadora, hasta alcanzar un 50 % cuando su valor comercial es similar al de la
variedad a polinizar. También influye la distribución de las plantas polinizadoras en el

9
monte frutal. En teoría, los ejemplares polinizadores deberían distribuirse lo más
regularmente posible en las hileras de la variedad principal.
Manejo del monte frutal y de los agentes polinizadores.
En muchos casos se usan abejas domésticas para la polinización, debido a
insuficiente número de otros polinizadores. En tales casos, a partir del comienzo de la
etapa productiva de las plantas de polinización entomófila, es conveniente colocar
colmenas dentro del monte frutal para conseguir una polinización cruzada eficaz
durante el período de floración. Otras abejas, tanto abejas mieleras silvestres como las
especies silvestres nativas del lugar, pueden realizar suficiente polinización si existe
hábitat para ellas en las cercanías y si los plaguicidas no las destruyen. Muchas
huertas de menor tamaño no necesitan abejas domésticas o, a lo sumo, las usan
como suplemento de la polinización por abejas silvestres.

Cantidad de colmenas
La cantidad de colmenas necesaria para una polinización adecuada depende de varios
factores: de la calidad de las colmenas, de la densidad de flores a polinizar, de la
atracción de las flores de cada especie y de las condiciones meteorológicas en cada
primavera. Las experiencias modernas recomiendan la colocación de 1 a 6 colmenas
por hectárea de plantación, distribuidas de forma uniforme.29 Sin embargo, el número
puede variar mucho según las condiciones (ver más adelante).30
Calidad de las colmenas
En general se considera que una colmena es de buena calidad (comúnmente
denominada colmena «fuerte») cuando tiene por lo menos seis marcos con cría y dos
con cría sin opercular (larvas jóvenes). Se estima que una colmena bien poblada tiene
como mínimo 10 000 abejas.28 La presencia de larvas jóvenes (cría sin opercular)
actúa de estímulo para la recolección de polen.
Densidad de flores a polinizar
A igualdad de marco de plantación y desarrollo de las plantas, hay diferencia en el
número de flores entre especies y aún entre cultivares de una misma especie. A mayor
número de flores se precisará mayor número de abejas y, por lo tanto, las especies de
mayor densidad de floración (por ejemplo, el cerezo) necesitarán mayor número de
colmenas. La densidad de flores depende también de la edad de la plantación.
Atracción de las flores
Está vinculada principalmente a la concentración de azúcares del néctar. En términos
generales y a modo de ejemplo, las flores del peral son poco atractivas para las
abejas, ya que su néctar contiene sólo alrededor de un 15 % de azúcar.
Condiciones meteorológicas
Influyen notablemente en la actividad de las abejas. La máxima eficacia se produce
con días soleados, sin viento y con una temperatura media de 20-22 °C. Otras
especies de abejas y abejorros pueden trabajar en condiciones climáticas que no son
toleradas por las abejas domésticas,
Las bajas temperaturas en la época de floración afectan seriamente la actividad de las
abejas (Ver tabla 1). La actividad es prácticamente nula cuando la temperatura
desciende por debajo de los 10 °C.31

10
Momento de introducción de las colmenas en el monte frutal
En especies como manzano o peral, la calidad de las flores que conforman la
inflorescencia tiene relación directa con la secuencia de apertura. Así, las primeras
flores en abrir (la central en la inflorescencia del manzano y la basal en la
inflorescencia del peral) son las de mayor calidad y las que dan fruta de mayor calibre.
Manejo del suelo previo a la entrada de las colmenas
En el momento de la introducción de las colmenas al monte frutal es conveniente la
eliminación de flora competitiva. Las malezas y coberturas vegetales deben segarse o
incorporarse al suelo antes de la floración.
Tratamientos fitosanitarios
En un sentido estricto la polinización por medio de abejas supone la suspensión de los
tratamientos insecticidas y acaricidas durante el período de floración. Este concepto
debería ampliarse al período anterior a la floración, en el caso del uso de productos
cuyo poder residual pudiera afectar la vida de las abejas. En el caso de no poder
suspender los tratamientos fitosanitarios (pulgón verde del duraznero, trips, ácaro del
agamuzado del peral) debe recurrirse al uso de productos no tóxicos para las abejas.
Una vez finalizada la floración, deben retirarse las colmenas para permitir los
tratamientos fitosanitarios que sean necesarios.
Ubicación de las colmenas en el monte.
Es frecuente que se elija un lugar inadecuado para ubicar las colmenas, resultarle
cómodo al apicultor o al fruticultor. Esto disminuye la eficiencia de la polinización. Es
conveniente respetar las siguientes normas.

 Las colmenas deben colocarse en grupos de 5 a 20, de modo que la


competencia entre ellas incentive a las abejas a desplazarse a mayor
distancia y efectuar mayor actividad.

 Dentro o fuera del monte frutal, conviene colocar las colmenas en lugares
soleados desde horas tempranas, protegidas del viento y con sus piqueras
(entradas-salidas) orientadas hacia el este o hacia el norte, nunca hacia el
sur. Todas estas medidas activan y facilitan el trabajo de las abejas.

 Las colmenas deben situarse perpendicularmente a las líneas de plantas


polinizadoras, ya que las abejas tienden a volar por la plantación sin pasar
de una fila a otra.
Polinización asistida y polinización artificial.
La «polinización asistida» tiene como particularidad el origen del polen, ya que la
variedad dadora de polen no se encuentra dentro del monte comercial a polinizar. Se
recolectan flores de la variedad polinizadora, se separan las anteras por un proceso de
trituración y se extrae el polen, que se congela a -20 °C para mantener su viabilidad.
Para conseguir que las abejas se impregnen de este polen se usan dispensadores de
polen,33 que se colocan en la piquera (entrada-salida) de la colmena y se deben
abastecer con polen 3 o 4 veces al día.
La «polinización artificial» se conoce también como «polinización asistida
mecánicamente». Al igual que la polinización asistida, se basa en el uso de polen vital
o viable, pero el transporte de los granos de polen se realiza mecánicamente con
atomizadores o nebulizadores. Esta técnica puede usarse a modo de suplementación
ante una insuficiencia de polen resultante de causas diversas, como falta de
sincronización de las floraciones.34

11
Tanto la polinización asistida como la polinización asistida mecánicamente encarecen
el cultivo y en general no suelen recomendarse como prácticas de rutina.28 Lo mejor es
que la labor de polinización sea realizada por la naturaleza a partir de una buena
planificación de plantas polinizadoras y de un buen diseño de la ubicación de las
colmenas en el campo.

F. La Apicultura.
F.1. Concepto.
La apicultura es la actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los
cuidados necesarios con el objetivo de obtener y consumir los productos que son
capaces de elaborar y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta
actividad es la miel. La miel es un factor de beneficio para los humanos.
Un beneficio indirecto producto de la actividad de pecoreo que realizan las abejas
corresponde a la polinización que realizan estos insectos. El cultivo similar de otras
abejas productoras de miel (melipónidos) se denomina meliponicultura.
La vespicultura es la explotación de las escasas especies de avispas mielíferas.

F.2. Historia.
El uso de la cera de abejas se remonta a la era de piedra según estudios realizados
sobre restos de objetos de cerámica en más de cientocincuenta sitios arqueológicos
en Europa, en regiones por debajo del paralelo cincuenta y siete (es decir,
excluyendo Escocia y Fennoscandia).1

Pintura rupestre de las cuevas de la Araña en Bicorp: Individuo recolectando panales.


Declarada por la Unescoen 1998: Patrimonio de la Humanidad.

12
La abeja en la titulatura de los faraones.

En las pinturas rupestres del mesolítico presentes en la Cueva de la Araña, en Bicorp


(Valencia), proliferan escenas de la recolección de la miel, si bien es difícil determinar
su origen, se calcula que estas pinturas podrían datar entre 7000 y 8000 años de
antigüedad. En el Mesolítico 10 000 a 5000 años a. C., el ser humano comienza la
recolección de miel de colmenas silvestres y en el Neolítico cuando aprendió a
controlar las abejas y enjambres.
Existen datos históricos que señalan la existencia de prácticas apícolas en el periodo
predinástico de Egipto, trasladando sus colmenas en embarcaciones a lo largo del
río Nilo. Hay papiros que datan del año 2400 a. C. donde podemos observar la
práctica.
Los griegos, que fundan Éfeso en el año 1100 a. C.-1000 a. C. en el Asia menor en la
Anatolia hoy Turquía, veneraron la apicultura dado que la Diosa Artemisa (después
Diana para los romanos) era representada en las monedas2 con el cuño de una abeja
en los años 480 a. C. En la Tracia también fue muy común acuñar monedas con una
abeja. Los romanos, también practicaron la apicultura y en general heredaron las
prácticas helénicas e hicieron de ellas un objeto de culto. Los poetas geórgicos
dedicaron obras a la descripción de los instintos, costumbres, inteligencia de las
abejas y a la explotación racional de estos animales que nunca dejaron de
sorprenderlos. En general, siempre en los relatos de las sociedades más avanzadas
de todas las épocas, se han encontrado vestigios del conocimiento de las abejas y de
la explotación racional de la miel y la cera.
La apicultura alcanzó su apogeo cuando el único elemento conocido para endulzar los
alimentos era la miel. El descubrimiento de América y la plantación de caña de
azúcar en las regiones tropicales de este continente, hizo decrecer sensiblememnte la
importancia de la apicultura. Sin embargo su práctica no se interrumpió en ningún
momento.
La apicultura moderna comienza con la creación de los panales y los cuadros móviles,
en virtud que no destruyen los mismos al realizar la cosecha de miel, las hojas de cera
estampada y los extractores mecánicos, alcanzando su apogeo a fines del siglo XIX y
a principios del siglo XX gracias a los trabajos de estudiosos como Jan
Dzierżon, Arturo Wulfrath Brockhoff, Huber, Dzierzon, Quimby, Langstroth, Hermano
Adán, Fabre, Hoffman, Miller, Alley, Doolittle, De Hruschka, Mehring, Root, Munn,
Miner, Harbison, Wolf, Phillips, Smith, Dadant, Fabre y Farrar, Georges de Layens

F.3. Técnicas y Materiales.

Con el desarrollo de nuevas técnicas de conservación, manipulación y mecanismos


para su recolección también se ha comenzado a colectar el polen, propóleo, jalea real
y veneno de abejas (apitoxina). También se ha elaborado a partir de la miel productos
tales como crema facial, champú, acondicionador para el cabello y polimiel.

13
Materiales del apicultor
Para la práctica de la apicultura, el apicultor necesita de una serie de elementos y
herramientas.
La colmena es el elemento principal, en virtud de que es la nueva casa donde
confinará la colonia de abejas, que puede provenir de un enjambre natural, de una
colonia o colmena rústica, o de un núcleo o paquete de abejas que se compra a otros
apicultores. Existen diferentes tipos de colmenas, las cuales difieren principalmente en
sus medidas de ancho, largo y alto las más utilizadas actualmente son
las langstroth, dadant, Colmena Layens, africanas y otras. Una colmena consta de un
suelo, alzas, cuadros y techo.
La colmena Langstroth lleva el nombre de su inventor, Lorenzo Langstroth. Fue
patentada en Estados Unidos en 1852. Esta colmena de tipo vertical, revolucionó al
mundo por sus cuadros móviles y alzas móviles.
La colmena Dadant, denominada exactamente colmena Dadant modificada, es la
colmena estándar de gran volumen y cuadros de diferente tamaño en cámaras y alzas.
Se comercializa en varios países aunque las colmenas con cuadros iguales son más
populares.
La colmena Layens es la colmena que se usa principalmente en España para la
trashumancia (movimiento de colmenas siguiendo la floración). Está muy introducida
en la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía y Extremadura.
Otros elementos necesarios para la práctica de la apicultura son:

 Ahumador
 Pinza o palanca para el manejo de cuadros
 Cepillo para desabejar
 Traje de apicultura
 Elementos para la extracción de la miel
 Elementos para la fundición de la cera
 Rejilla excluidora de reinas
 Cera estampada
 Piquera
 Trampa cazapolen
 Trampa para propóleos
Por otro lado disponemos de innovadoras herramientas para el control de las
colmenas pudiendo sustituir a los apuntes manuales, así tenemos programas
informáticos para móviles o tablet lo que facilita el trabajo del apicultor en el campo o
para pc que previa introducción de datos en hojas de cálculo permite conocer de forma
exacta tanto la situación sanitaria como hacer estudios económicos.

F.4. Flora Apìcola.

Se denomina flora apícola, flora nectarífera o flora polinífera al conjunto de plantas,


arbustos e hierbas que pueblan una determinada región y son de interés económico
para la apicultura.
importancia económica
La importancia económica de la flora apícola radica en que no todas las especies
vegetales son de interés para la apicultura. En virtud que una especie puede ser muy

14
nectífera pero puede tener una baja ponderación en el número de individuos por
hectárea, el aprovechamiento que una colmena tiene de la especie vegetal es de baja
importancia económica. Otras especies vegetales hacen un gran aporte de polen, pero
sus flores entregan poco néctar.
El escalonamiento de la floración también es un factor importante, hay especies
vegetales que florecen muy temprano, e incentivan la colmena para que comience a
reproducirse y hay especies vegetales que lo hacen sucesivamente a lo largo del año.
Si bien la mayoría florece en la estación de primavera y verano.
Los apicultores en el transcurso de generaciones conocen la flora apícola de cada
lugar, aprovechando la misma, aún a costa del traslado o transhumancia de sus
colmenas, a fines de lograr un escalonamiento de los recursos nectíferos y poliníferos.

Gradientes térmicos y altitudinales.


Dependiendo del país o continente donde se practique la apicultura, el apicultor sabe
que debe realizar la transhumancia de colmenas del valle a los prados de montaña. O
trasladar al norte o al sur (según el hemisferio) para aprovechar la flora de origen más
tropical o subtropical. Conoce perfectamente el calendario o la fenología floral de cada
especie vegetal, que desea explotar. Es muy diferente producir mieles en bosques, o
mieles de praderas.
Resulta más simple producir mieles en cultivos difundidos en el mundo por el hombre,
en virtud que es factible manejar los ciclos fenológicos de los mismos, y solo cambia la
estación de siembra si estamos en un hemisferio o en el otro.

Especies arbóreas con aptitud melífera.

Eucalipto rojo, detalle de hojas y opérculos.

Existen innumerables especies, propias para cada región, pero como ejemplos se cita
las más difundidas:

 Eucalyptus: este género tiene cientos de especies, en general todas son muy
nectíferas. Hay especies que florecen en verano y otras en invierno (Eucalipto
medicinal). Originarias todas de Australia y Nueva Zelandia, no siempre al ser
trasladadas aún en el mismo hemisferio el calendario floral es concordante. Dentro
de un mismo país, suelen tener diferencias de hasta 60 y 90 días en la floración,
siempre refiriéndonos a la misma especie. Son buenos productores de néctar y
dependiendo de la especie y el lugar de polen.
 Robinia pseudoacacia
 Sophora japonica
 Tilo
 Avellano
 Madroño
 Almendro
 Manzano
 Cerezo
 Melocotonero
 Encina
 Sauce cabruno
 Cataño de Indias (Aesculus hippocastanum)
 Naranjo amargo (Citrus × aurantium)

15
 Tipuana
 Árbol del amor (Cercis siliquastrum)

F.5. Productos.

Son variados los productos que se obtienen del infatigable trabajo de estos
admirables himenópteros.
Pero la abeja no solo producía miel, el papel que desempeñó la cera fue quizás mayor,
debido a su uso en la fabricación de candiles o velas de cera y otras propiedades y
otras importantes aplicaciones, como la impermeabilización de maderas, cuerdas,
cueros, telas, etc. Sin embargo, con el desarrollo de nuevas técnicas de conservación,
manipulación y mecanismos para su recolección también se ha comenzado a colectar
el polen, propóleo, jalea real y veneno de abejas (apitoxina). También se ha elaborado
a partir de la miel productos tales como crema facial, champú, acondicionador para el
cabello y polimiel.
La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las
flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos
chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la enzima
invertasa que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde
madura.
Las ceras son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes de peso molecular elevado,
es decir, son moléculas que se obtienen por esterificación, reacción química entre un
ácido carboxílico y un alcohol, que en el caso de las ceras se produce entre un ácido
graso y un alcohol monovalente lineal de cadena larga.
El polen es el polvo, más o menos grueso, que contiene los microgametofitos de las
plantas con semilla (espermatófitos)5 El grano de polen tiene una cubierta resistente
que facilita su viabilidad mientras es transportado de la planta que lo ha originado a
otra para que se produzca el proceso de la polinización.
Los propóleos (gr. própolis) son unas mezclas resinosas que obtienen las abejas de
las yemas de los árboles y que luego procesan en la colmena como sellante de
pequeños huecos (6 mm o menos), en ocasiones mezclado con cera y para barnizar
todo el interior de la colmena. Para huecos mayores, las abejas usan cera. El color del
propóleo depende de la fuente de la que haya sido obtenido, siendo el más común
marrón oscuro. A temperatura ambiente (20 °C), el propóleos es pegajoso y a
temperaturas menores solidifica.
La jalea real es una sustancia segregada por las glándulas hipofaríngeas de la cabeza
de abejas obreras jóvenes, de entre cinco y quince días, que mezclada con
secreciones estomacales sirve de alimento a todas las larvas durante los primeros tres
días de vida. Solo la abeja reina y las larvas de celdas reales que darán origen a una
nueva reina son siempre alimentadas con jalea real. Es una masa viscosa de un suave
color amarillo y sabor ácido.
La apitoxina es el veneno secretado por las obreras de varias especies de abejas, que
lo emplean como medio de defensa contra predadores y para el combate entre abejas.
En las especies venenosas, el ovipositor de las obreras se ha modificado para
transformarse en un aguijón barbado.

16
G. Bibliografìa.

- Agentes polinizadores- Mundo verde.


https://mundoeducacao.bol.uol.com.br/.../agentes-polinizadores.ht...
-
- albeitar.portalveterinaria.com/noticia/.../polinizacion-e-insectos-
polinizadores.html
-
Agentes polinizadores- Botánica.
www.biologia.edu.ar/botanica/tema23/tema23-7Polinizadores.htm
- Anexo productos de la apicultura - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Apicultura#Productos_de_la_apicultura

Agentes polinizadores
www.biologia.edu.ar/botanica/tema23/tema23-7Polinizadores.html.

Agentes polinizadores - Mundo Educação.


https://mundoeducacao.bol.uol.com.br/.../agentes-polinizadores.html.
-
- Apicultura- Enciclopediagro.
http://www.enciclopediagro.org/index.php/indices/indice-cultura-general/280-
apicultura

- Anexo materiales de apicultura - Wikipedia, la enciclopedia libre


https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Materiales_de_apicultura

- Cobo Ochoa, Antonio (1980). El polen recogida, manejo y aplicaciones (1.ª


edición). Madrid: Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario
Sepulveda Gil (1980). Apicultura. España: AEDOS. p. 412

- Definición de polinización - https://definicion.de/polinizacion/

- En qué consiste la polinización - https://www.koppert.es/polinizacion-


abejorros/polinizacion-natural/en-que-consiste-la-polinizacion/
- ESCARABAJOS POLINIZADORES -
http://viendobichos.blogspot.pe/2014/06/escarabajos-polinizadores.html
-
- En que consiste la polinización- Polinización y abejorros.
https://www.koppert.es/polinizacion-abejorros/polinizacion-natural/en-que-
consiste-la-polinizacion/

- Escarabajos polinizadores- Viendo bichos.


http://viendobichos.blogspot.pe/2014/06/escarabajos-polinizadores.html

- En que onsiste la polinización- polinización de los abejorros.


https://www.koppert.es/polinizacion-abejorros/polinizacion-natural/en-que-
consiste-la-polinizacion/

17
- Flora apícola - Wikipedia, la enciclopedia libre -
https://es.wikipedia.org/wiki/Flora_apicola
Importancia ecológica de las mariposas- Wordpress.

- https://grupoenebro.wordpress.com/2009/05/06/importancia-ecologica-de-las-
mariposas/
- Insectos polinizadores- agronomaster. http://agronomaster.com/insectos-
polinizadores/

- Innovación en la apicultura.
http://www.eoi.es/blogs/redinnovacionEOI/2016/11/28/se-busca-innovacion-en-
la-apicultura/

- Importancia ecológica de las mariposas – Grupo Enebro -


https://grupoenebro.wordpress.com/2009/05/06/importancia-ecologica-de-las-
mariposas/

- Insectos Polinizadores Que No Son Abejas Ni Mariposas -


http://agronomaster.com/insectos-polinizadores/

- La polinización en los escarabajos- Escarabajopedia.


http://www.escarabajopedia.com/polinizacion-en-los-escarabajos/

- La polinización- Agentes ninja. https://www.flores.ninja/polinizacion/


- La nueva tecnologia que puede revolucionar la apicultura.
https://www.vivanicaragua.com.ni/2017/06/07/variedades/la-nueva-
tecnologiaque-podria-revolucionar-la-apicultura/

- La polinización- Flores ninja. https://www.flores.ninja/polinizacion/

- Polinización por abejas- La vida de las abejas. https://www.bee-


careful.com/es/la-vida-de-las-abejas/diversidad.../polinizacion-por-abejas/
- Polinización - Wikipedia, la enciclopedia libre -
https://es.wikipedia.org/wiki/Polinización
- Polinización e insectos polinizadores | Albéitar Portal Veterinaria-
https://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/.../polinizacion-e-insectos-
polinizadores.html
- Polinización | Qué es, proceso, tipos, importancia, problemas ... - Flores -
https://www.flores.ninja/polinizacion/
- Polinización en los escarabajos - http://www.escarabajopedia.com/polinizacion-
en-los-escarabajos/
- Polinizadores- Botánica. http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema23/tema23-
7Polinizadores.htm
- Polinización por abejas - Bee Careful. www.bee-careful.com/es/la-vida-de-las-
abejas/diversidad.../polinizacion-por-abejas/

18
- ¿Qué es la polinización? - https://generacionverde.com/blog/ambiental/que-es-
la-polinizacion/
- Que es la polinización – Generación verde.
https://generacionverde.com/blog/ambiental/que-es-la-polinizacion/

- Sepulveda Gil, Juan Manuel. Apicultura (1ª edición). AEDOS. p. 404.


- University of Bristol, ed. (11 de diciembre de 2015). «Los primeros agricultores
explotaban productos de colmenas hace por lo menos 8.500 años» (en inglés).
Consultado el 25 de diciembre de 2015.

19

You might also like