You are on page 1of 18

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN SOCIAL”

ALUMNA:
ELSA OLIVA DAVILA

ESCUELA:
MEDICINA

ASIGNATURA:
BIOLOGIA CELULAR 2

AULA:
B

CICLO:
II

DOCENTE:
JULISA GARCIA MENDOZA
EJEMPLOS DE COMUNICACIÓN CELULAR:

 Tipos de comunicación endocrina:

INSULINA:

La insulina es como una llave que abre la adrenalina de las puertas de las células
de nuestro cuerpo para que la glucosa (azúcar en la sangre) pueda entrar y así
ser utilizada como energía funcionalmente.
Esta es una hormona que segrega el páncreas para la disminución de azúcar
en la sangre en el torrente sanguíneo durante su proceso.

GLANDULA PITUITARIA O HIPOFISIS:

Esta glándula es también llamada “glándula maestra” ya que las hormonas que
estas producen pueden lograr controlar muchos procesos en nuestro organismo,
básicamente se encarga de detectar las necesidades de nuestro organismo y
enviar señales a los diferentes órganos y glándulas de nuestro cuerpo mediante
la segregación de hormonas en el torrente sanguíneo que se encargaran de
actuar como mensajeros logrando transmitir información desde la glándula hacia
las células distantes y así poder regular su actividad de manera correcta.
GLÁNDULA TIROIDES:

La glándula tiroides es una de las glándulas más esenciales para el buen


funcionamiento y control de nuestro organismo y así llevar una vida más
saludable.
La principal función de esta glándula es producir y liberar cierta cantidad de
hormonas, llamadas T3 y T4 sobre nuestro torrente sanguíneo influyendo sobre
la actividad de todas nuestras células y controlando el metabolismo de nuestro
organismo.
Además la glándula tiroides es controlada por otra glándula llamada hipófisis o
hipotálamo ubicadas ambas a nivel cerebral, estas entran a actuar cuando la
producción de hormona tiroidea es escasa.

GLANDULA PARATIROIDES:

Las glándulas paratiroides son las encargadas de controlar la cantidad de calcio


en los huesos y por lo tanto la densidad ósea también.
A pesar de que la glándula paratiroides parece tener una similitud con la glándula
tiroides esto es falso ya que ambas tienen funciones distintas porque la glándula
tiroides se encarga del metabolismo del cuerpo sin embargo las glándulas
paratiroides regulan los niveles de calcio, funciones sumamente distintas y que
no tienen objeto a equivocación.
OVARIO:
Los ovarios son glándulas sexuales femeninas que tiene como función primordial
la producción de hormonas sexuales tales como (progesterona y estrógeno) y
también las células encargadas de la reproducción que son los óvulos, estas son
hormonas que prepara el útero y así se produzca la anidación del óvulo
fecundado y de esa manera dar paso a la gestación.

TESTICULOS:

Los testículos son dos órganos que forman la parte funcional del aparato
reproductor masculino.
A los testículos también se le conoce como gónadas, es decir, órganos que se
encargan de producir y proveer las células sexuales por el hombre. Estas células
son llamadas espermatozoides y son aportadas al semen durante el acto sexual.
Además también los testículos pueden funcionar como glándulas ya que
segregan hormonas que regulan el comportamiento sexual masculino y diversos
rasgos o características exteriores del hombre.
GLANDULA TIMO:

La glándula timo es el órgano principal del sistema linfático, se encuentra


ubicado en la región superior del pecho y tiene como función principal
promover el desarrollo de las células específicas del sistema inmune
llamadas linfocitos T que son glóbulos blancos encargados de proteger
organismos extraños tales como bacterias y virus presentes en nuestro
organismo a causa de una infección presentada.

ADRENALINA:

Cuando se produce una situación de estrés tu corazón comienza a acelerarse,


tus manos comienzan a sudar, y tu cuerpo trata de huir generando una respuesta
de lucha o huida. Esta respuesta surge cuando se activa la adrenalina, se
produce en la medula de las glándulas suprarrenales y en algunas neuronas del
sistema nervioso central liberando así en el torrente sanguíneo también sirven
como mediadores químicos y son los encargados de producir o transmitir los
impulsos nerviosos a varios órganos. La adrenalina tiene muchas acciones
dependiendo del tipo de células sobre las que actúe, pero la principal función de
esta glándula es preparar al cuerpo para la respuesta de lucha o huidas en
momentos de estrés, es decir para la reacción repentina o energética.

 Tipos de comunicación paracrina:

CITOSINAS:
Las citosinas como sabemos son un grupo de proteínas y glucoproteínas
producidas por diversos tipos celulares que actúan fundamentalmente como
reguladores de las respuestas inmunitaria e inflamatoria, constituyen una
compleja red de interacciones que conecta distintos tipos celulares y en la cual
cada una de estas actúan al inducir o suprimir su propia síntesis o la de otras
citosinas o sus receptores. A la vez, se caracterizan por su lecho redundante un
hecho que subraya sin duda alguna la importancia de su función reguladora en
el buen funcionamiento de nuestro organismo.

PROSTAGLANDINAS:

Las prostaglandinas controlan varios procesos en nuestro cuerpo, básicamente


cuando se refiere a curación ya que estas se activan en sitios donde se produjo
un daño tisular o hay presencia de una infección causando inflamación, dolor y
fiebre como parte de su proceso de curación.
LEUCOTRIENOS:

Los leucotrienos son derivados de los glóbulos blancos y su función principal es


la de ayudar al cuerpo a defenderse contra las enfermedades de varias maneras
ya que estos provocan la acumulación de células blancas de la sangre en el sitio
de una infección como ya sabemos los glóbulos blancos son responsables de la
destrucción de los patógenos potenciales, tales como bacterias y hongos.

Además los leucotrienos pueden prolongar la vida de las células blancas de la


sangre y aumentar la actividad de los macrófagos y de esa manera invadir a los
patógenos hasta eliminarlos totalmente y acabar con esta inflamación producida.

HISTAMINA:

La histamina es un compuesto que secreta nuestro propio cuerpo ante estímulos


tales como reacciones alérgicas y también actúa como neurotransmisor, este
siempre está presente ante cualquier estimulo que ataque al sistema inmunitario.
La histamina también está presente y tiene algunas funciones adicionales tales
como regular la producción de ácido gástrico en el estómago y la motilidad en el
intestino, además en el sistema nervioso central regula el ritmo biológico del
sueño y el control del apetito.

LEUCINA:

Sirve para mantener el nivel de azúcar en sangre y optimizar su uso. Además


tiene efectos sobre la creación de la hormona de crecimiento. Algo que hace que
sea especialmente útil para el desarrollo del músculo ya que esta ayudará a la
mejor contracción y relajación del musculo esa es una de las razones por la cual
la mayoría de deportistas sin no son todos usan ese tipo de aminoácidos.
Tipo de comunicación yuxtacrina:

TROMBOXANO:

Al producirse un lesión tisulr en el vaso sanguíneo provocando una hemorragia


entonces la función del tromboxano es formr una Cascada de coagulación para
tapar esa rutura entonces este traerá todos los fctores de coagulación para que
la lseion no avance y traiga consecuencias mas graves.

CELULA EMISORA A CELULA BLANCA:


La célula emisora lo que va hacer es transportar la información extraída hacia la
matriz extracelular ya una vez enviado el mensaje esta será recepcionado por
la célula blanca para que luego siga su procedimiento

UNIONES GAP:

Las uniones GAP lo que harán es participar en la comunicación rápida entre las
células además están presentes en la pie, tejido nervioso del corazón y musculo,
también permiten el paso directo de muchas moléculas entre la células midiendo
claro la comunicación intracelular al permitir el paso de iones orgánicos y otras
pequeñas moléculas hidrosolubles junto a azucares, aminoácidos, nucleótidos y
vitaminas entre los respectivos citoplasmas.
También son el fundamento de la sinapsis eléctrica.

Tipo de comunicación nerviosa:

SINAPSIS:

La sinapsis se produce a través de un choque de neuronas que lo que van


hacer es transmitir información mediante el espacio entre ellas dos, pues se
trata de un elemento fundamental en el organismo, posibilitando la realización
y coordinación de todos los procesos que permiten realizar las diferentes
funciones vitales así como de las capacidades físicas y mentales que se
desarrollan.
.

CUESTIONARIO

1. Definición de receptores celulares y función de cada una de ellas.

Son las moléculas receptoras que convierten la señal extracelular en una


señal intracelular
Generalmente son proteínas o glicoproteínas que permiten la interacción de
determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular.
Siempre están presentes en la membrana plasmática, en las membranas de
los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen
específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas
señalizadores, como las hormonas y los neurotransmisores.

Tiene como función:

 Unir el ligando es decir la señal (hormona u otra molécula)

 Transformar el mensaje del ligando en una respuesta célula.

Si la acción de receptores celulares se perdería o nunca hubiese existido


todo el proceso de comunicación celular no serviría de nada, pues estos
comunican la “información” para generar una respuesta celular y cumplir el
objetivo de este complejo proceso

I. TIPOS:

Receptores acoplados a proteínas G


Son un conjunto vasto de receptores acoplados a proteínas G que basan su
modelo funcional en la transducción de señales: una proteína se une al
receptor y genera una cascada de señales (transducción de señales) que
deriva en un comportamiento biológico concreto.

Receptores basados en la apertura de un canal iónico

Son un conjunto importante de receptores que basan su modelo funcional en


la apertura de un canal iónico de sodio (Na), calcio (Ca) o cloro (Cl). Su
mecanismo es el siguiente, una proteína se une a un receptor y provoca la
apertura de un canal iónico por donde discurren ciertos iones, positivos o
negativos, que provocan una respuesta biológica específica.

Receptores ligados a enzima

Son un conjunto de receptores que basan su modelo funcional en el


incremento de la actividad enzimática. Una proteína se une al receptor y
provoca una actividad enzimática concreta a nivel intracelular.

Receptores transmembrana

Los receptores transmembrana son proteínas que se extienden por todo el


espesor de la membrana plasmática de la célula, proteínas
transmembranales, con un extremo del receptor fuera de la célula (dominio
extracelular) y otro extremo del receptor dentro (dominio intracelular). Cuando
el dominio extracelular reconoce a una hormona, la totalidad del receptor
sufre un cambio en su conformación estructural que afecta al dominio
intracelular, confiriéndole una nueva acción. En este caso, la hormona (u otro
ligando) no atraviesa la membrana plasmática para penetrar en la célula.

II. Principales Receptores:

RENINA

Conocida como angiotensinogenasa, es una enzima secretada por las


células yuxtaglomerulares del riñón, en respuesta a 3 estímulos
principalmente:

 Una disminución en la presión sanguínea lo cual es detectado por


barorreceptores. Este es el estímulo más directamente relacionado
entre la presión y la renina
 La disminución en la fracción filtrada de sodio en el nefrón. Este flujo
es medido por la mácula densa, también en el aparato
yuxtaglomerular.
 La actividad el sistema nervioso simpático, el cual permite controlar la
presión sanguínea actuando a través de los receptores B-adrenérgicos
(B1)

Básicamente suele secretarse en casos de hipotensión arterial y de baja


volemia es decir menos volumen de sangre. Además la renina también juega
un papel en la secreción de aldosterona, una hormona que ayuda a controlar
el equilibrio hídrico y de sales del cuerpo.

ANGIOTENSINA

Es un decapitado con función hormonal que participa en el sistema renina-


angiotensina (RAS) de acción endocrina, el cual esta principalmente
relacionado con el equilibrio de electrolitos y la presión arterial.
Asimismo proviene de la renina, es de importancia clínica puesto que es un
indicador de la actividad de la renina plasmática (PRA). Como aumenta la
presión sanguínea se necesita una prueba de angiotensina I para pacientes
que se sospecha sufren de hipertensión o hipertensión renovascular como un
diagnóstico.

ALDOSTERONA

Es una hormona esteroidea de la familia de los minerales corticoides,


sintetizada en la zona glomerular de la corteza suprarrenal de la glándula
suprarrenal. Actúa en la conservación del sodio, en la secreción de potasio y
en el incremento de la presión sanguínea.

La síntesis de aldosterona es estimulada por varios factores:

Por un incremento en los niveles plasmáticos de angiotensina II, III y IV. El


nivel de Angiotensina II es regulado por la Angiotensina I, la cual es a su vez
regulada por la enzima renina.

Por un incremento en los niveles plasmáticos de potasio. Los niveles


incrementados de potasio actúan para regular la síntesis de aldosterona
mediante la despolarización de las células en la zona glomerular, que abre
los canales voltaje-dependientes de calcio. Los niveles de potasio son los
estimuladores más sensibles de aldosterona.

Los niveles plasmáticos de sodio influyen de una manera indirecta.

ACETILCOLINA
Es un neurotransmisor, al igual que otros neurotransmisores, su función es
mediar en la actividad sináptica del sistema nervioso.
La acetilcolina está ampliamente distribuida en el sistema nervioso central,
particularmente implicada en los circuitos de la memoria, la recompensa los
circuitos extrapiramidales y en el sistema nervioso periférico, en el sistema
nervioso autónomo (en la sinapsis en los ganglios autónomos, las células
cromafines de la médula suprarrenal, todas las terminaciones parasimpáticas
y también en la inervación simpática de las glándulas sudoríparas).
La acetilcolina es sintetizada a partir de Colina y Acetil CoA, derivados del
metabolismo de la glucosa a través de la enzima Colina acetiltransferasa.

PROTEINAS G

Primero hay que empezar por las proteínas G; estas son un tipo de proteínas
que realiza una importante función en la transmisión de señales de las células
eucariotas, es decir, las células que tienen su información genética encerrada
dentro de una doble membrana.

Este tipo de proteínas tienen la característica de interaccionar con el


guanosín trifosfato (GTP), lo que provoca la hidrólisis de este nucleótido a
guanosín difosfato (GDP). La G de su nombre proviene de la letra inicial de
guanosina.

Hablaremos de los receptores asociados a proteína G estos se reconocen


por su estructura en serpentín, es decir, con siete dominios transmembrana,
por lo que a veces son denominados «receptores 7TM». A su vez
comprenden multitud de proteínas, puesto que el término corresponde a una
familia de receptores transmembrana que detectan señales extracelulares y
las transmiten a las cascadas de transducción de señales del interior celular,
que desencadenan a su vez las respuestas precisas, por ejemplo, la
modulación de la transcripción genética, etc. Están presentes en seres
eucariotas, y reconocen gran variedad de ligando, como son los
neurotransmisores, feromonas, hormonas, odorivectores, y gran variedad de
péptidos y proteínas.

2. Diferencias entre ribosomas y lisosomas:

RIBOSOMAS LISOSOMAS
Son pequeños complejos Son pequeñas bolsas esféricas
macromoleculares de proteínas y rodeadas por una membrana
ácido ribonucleico. lipoproteíca que separa su
contenido del citoplasma.
Formados por ARN ribosómico y Formado por RER y empaquetados
por proteínas por el complejo de GOLGI.
Esta encargada de la síntesis de Esta encargado de la digestión
proteínas en proceso conocido tanto del material endocitado
como traducción. (nutriente, microorganismos) como
de material de desecho intracelular.
Libres en citoplasma, Se encuentran dispersos en el
mitocondrias y en el RER y REL. citoplasma.

3. Concepto de gametogénesis y el proceso de espermatogénesis y


ovogénesis :

GAMETOGENESIS:

Como sabemos, en los organismos que se reproducen sexualmente


ocurre cuando la fecundación y el cigoto resultante recibe do conjuntos de
cromosomas, uno proveniente del padre y el otro de la madre, por lo que
presenta un cariotipo 2n (diploide), lo que es posible gracias a que los
gametos contienen en su núcleo solo la mitad de la dotación genética. Por
ejemplo, en la especie humana de los cromosomas homólogos, los
gametos contienen sólo un cromosoma de cada par es decir 23
cromosomas y por esto tienen un cariotipo n (haploide).
De esta manera, de la unión de dos gametos haploides se origina una
célula diploide con cariotipo 2n y, antes de pasar a la generación sexual
siguiente, en un momento del ciclo biológico de los organismos se realiza
una reducción a la mitad del número de cromosomas de los gametos
durante una meiosis.

La gametogénesis es entonces el proceso mediante el cual las células


diploides experimentan meiosis para producir gametos haploides altamente
diferenciados y especializados. La gametogénesis masculina, o
espermatogénesis, da lugar a los espermatozoides, y la gametogénesis
femenina, u ovogénesis, da lugar a la formación de ovocitos (en la especie
humana) u óvulos (en otras especies). Las células diploides que dan origen
a los gametos se encuentran en las gónadas de los aparatos reproductores
masculino y femenino, es decir, en los testículos y en los ovarios,
respectivamente. Aunque se trate de procesos homólogos, que tienen como
base la división meiótica, existen diferencias fundamentales entre la
gametogénesis masculina y la femenina.
ESPERMATOGENESIS:

Es un proceso cuy función principal es la producción de espermatozoides.


Consta de diferentes fases y se realiza en el interior de los testículos en unas
estructuras redondas denominadas tubos semilunares o seminíferos.
Una vez formados los espermatozoides se expresan al centro del túbulo y
se transportan hasta el epidídimo donde tiene lugar la maduración final de
los mismos.
Los espermatozoides maduros son expulsados en el eyaculado y tras la
capacitación ya son capaces de fecundar el ovulo.

Está determinada por las siguientes fases:

Fase proliferativa: También denominada espermatogénica.


A partir de una célula madre marginal o germinal se forman las
espermatogonias tipo A.

Fase meiótica: También conocida como espermatogénesis, es la


etapa en la que se inicia un nuevo tipo de división celular, la meiosis que
reduce la información genética generad a la mitad, gracias a ellas se
producen haploides denominados espermátides.
Meiosis I: Cada espermatocito primario da lugar a dos espermatocitos
secundarios haploides.
Meiosis II: De cada espermatocito secundario se producen dos espermátides
por lo que en total de cada espermatocito primario haploide obtenemos
cuatro espermátides.

Espermiogénesis: Última etapa de la formación de espermatozoides y


ocurre cuando la maduración final de los espermátides para dar lugar a los
espermatozoides secundarios.
OVOGENESIS:

Este proceso se desarrolla en los ovarios y consiste en la formación de los


gametos femeninos haploides, denominados ovocitos. Comienza antes del
nacimiento y dura toda la vida reproductiva de la mujer. En la ovogénesis se
pueden distinguir tres etapas: multiplicación, crecimiento y maduración.

Multiplicación. En esta etapa, que ocurre durante las primeras fases del
desarrollo fetal, las células germinales primordiales femeninas se diferencian y
dan origen a las ovogonias, células precursoras de los gametos femeninos.
Luego, las ovogonias proliferan por divisiones mitóticas hasta el quinto o sexto
mes de gestación, cuando se han formado unos siete millones de ovogonias en
total.
Crecimiento y maduración. Desde el segundo mes de gestación hasta los seis
meses después del nacimiento, cuando cesan de proliferar las ovogonias, se
inicia la fase de maduración, en la que estas llegan al ovario y se rodean de una
capa de células formando una estructura llamada folículo y se diferencian en
los ovocitos primarios (ovocitos I).En esta etapa, entran en una división meiótica
que se detiene en la profase I. Luego de la pubertad, en cada ciclo menstrual, un
ovocito dentro de un grupo seleccionado (cohorte folicular) completará su
desarrollo y será liberado desde el ovario (ovulación).
Aproximadamente cada 28 días se producirá la ovulación, proceso en el que
termina la meiosis I, generándose dos células haploides de distinto tamaño: una
pequeña, con escaso citoplasma, denominada cuerpo polar I o polocito I, y una
de mayor tamaño, llamada ovocito II. Luego, la meiosis continúa hasta la
metafase II, etapa en la que es interrumpida nuevamente y se completará solo
si ocurre la fecundación. El resultado final de esta meiosis es la formación de
cuatro células haploides: tres cuerpos polares y un ovocito maduro.

El ovocito que termina su maduración durante un ciclo menstrual, comenzó a


desarrollarse aproximadamente tres meses antes de manera independiente de
las hormonas. Durante el ciclo menstrual, un grupo de folículos llamado cohorte
folicular, es reclutado por la hormona FSH. Uno de estos folículos crecerá y
madurará hasta convertirse en el llamado folículo dominante, y el ovocito
contenido en su interior será expulsado desde el ovario en la ovulación.

4. Diferencias entre Mitosis y Meiosis:

Diferencias Mitosis Meiosis


Entre células Somáticas Germinales
Haploides a Diploides Diploides
Dan lugar a… Dos células idénticas Cuatro células
entre sí a la progenitora.
haploides
(gametos o esporas)
El objetivo es… Crecimiento celular en Producción de gametos
pluricelulares y para la reproducción
reproducción asexual sexual.
en unicelulares.
El n° de divisiones es… Uno Dos sucesivas
Los cromosomas en la De uno en uno Por pares de
placa ecuatorial se homólogos
sitúan…
Hay recombinación? No Si
En la anafase se Cromátidas Cromosomas
separan homólogos en la 1°DM y
cromátides en la 2° DM

Aporta variabilidad No Si
genética

LINKOGRAFIA:
www.elsevier.es › Inicio › Medicina Integral

https://themedicalbiochemistrypage.org/es/growth-factors-sp.php

https://www.prostaglandina.com/funciones_de_las_prostaglandinas

www.rdnattural.es/blog/leucotrienos/

www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2010/uo103a.pdf

educacionquimica.info/include/downloadfile.php?pdf=pdf901.pdf

bioinformatica.uab.es/.../Tema%203%20Mitosis%20y%20meiosis%20red2015_3_2D...

quimicas.paec.uadec.mx/courses/BC/document/Mitosis_y_Meiosis.pdf

……………….

You might also like