You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÌA

TEMA: RADIOGRAFÍA CEFÁLICA LATERAL

IMAGENOLOGÌA II

CATEDRÁTICO:
Dra. Marina Abril Cordero

INTEGRANTES:
Priscila Patiño
Paulina Chiriboga

CICLO:
Cuarto “A”

Cuenca, 4 de abril del 2018.


RADIOGRAFÍA CEFÁLICA LATERAL

Objetivos

a) Realizar una exposición sobre la radiografia cefálica lateral mediante la


investigación usando recursos como libros e internet para poder compartir
nuestros conocimientos en la clase.
b) Obtener conocimiento sobre el uso de la radiografía cefálica lateral y su técnica
para así poder otorgar al paciente un mejor servicio al momento de la práctica.
c) Usar material didáctico como presentaciones virtuales, imágenes, y casos clínicos
para poder comprender mejor sobre el uso de este tipo de radiografía.

1. Concepto

Es una radiografia lateral de la cabeza que se usa para ver el desarrollo maxilofacial, las
deformidades faciales, observar las vías aéreas superiores, determinar los puntos, planos
y angulos cefalometricos ortodonticos y perfil blando. (1)

Huesos del
craneo
Tejidos blandos

Huesos de la cara

Dientes
Columna vertebreal

Fig 1
2. Técnica

Para realizar la técnica radiográfica se debe utilizar un equipo de rx extra oral provisto de
un cefalostato que tiene como objetivo mantener al paciente en la posición correcta
deseada ( plano oclusal y plano sagital ) y aplicar las normas de bioseguridad para el
paciente y operador.

Fig 2

Posición del chasis

Eje mayor perpendicular al plano horizontal. (Actualmente digital)

Área de incidencia y dirección del haz de rayos x

El paciente será ubicado de tal manera que el lado derecho de la cara quede en relación
con el lado sensible del chasis. El haz incide perpendicular en el área del tragus en el lado
opuesto del examinado.

En cuanto a la direccion el ángulo vertical deberá ser de cero grados mientras que el
angulo horizontal deberá ser de 90 grados.
Fig 3

Factores de exposición

Distancia focal: 1,5 m (3).

Régimen de trabajo del aparato de rayos-x: 70 kVp y 8 mA (3)

Tiempo de exposición: 1 segundo (medio) dependiendo del tipo de pelicula y placa


intensificadora utilizadas (3).

Posición del paciente

La posición del paciente en el cefalostato deberá ser: mantener el plano sagital mediano
perpendicular al plano horizontal, y el plano de Frankfort paralelo al plano horizontal.

Fig 4 Fig 5

Una vez que el paciente está ubicado de esta manera se le pedirá que ocluya sus piezas
dentarias en posición céntrica, se lo fija en el cefalostato por medio de la ojivas que se
introducen en los conductos auditivos y con un apoyo que va en el punto nasión, así el
paciente no podrá realizar desplazamientos y cambiar su posición, la angulación del
cabezal del aparato será de 90 grados y el punto de entrada de los rayos coincidirá con la
corona del primer molar superior. (1, 2, 3)

Esta misma técnica, con el paciente instalado en un cefalostato, tomada a distancia y con
filtro para el perfil blando, se denomina la técnica “Telerradiografía de perfil con tejidos
blandos”, imprescindible para tratamientos ortodóncicos y de cirugía ortognática (5).
3. Usos y aplicaciones

Está indicado para casos de fractura de los maxilares, alteraciones en los senos
paranasales, para observar el cuerpo mandibular, hueso cigomático, huesos nasales entre
otros. La radiografía cefálica lateral da una visión más amplia de los patrones de
crecimiento craneofacial, los cuales pueden verse modificados por diversas estructuras
como la base del cráneo, la postura craneocervical, las vías áreas y posición del hueso
hioides, sin dejar de valorar las vértebras cervicales y la morfología de la sínfisis
mandibular, las cuales son factores diagnósticos importantes en el momento de tomar
decisiones clínicas y evaluar la estabilidad. (1,5,6)

La radiografía cefálica lateral como medio diagnóstico en ortodoncia, no sólo le


proporciona al clínico información cuantitativa hallada en las medidas angulares y
lineales de las estructuras craneofaciales, sino que, además, brinda información
cualitativa importante que no se puede obviar y que permite llegar a un diagnóstico más
acertado. También es utilizado en el diagnóstico de ortodoncia para ver la interrelación
entre el maxilar superior y el maxilar inferior. (5)

4. Estructuras anatómicas del perfil blando

1. Nassion de tejidos blandos (nab): Punto más profundo de la silueta de tejidos


blandos en la región rontonasal.
2. Subnasal (Sn): Unión entre la silueta del borde nasal inferior con la silueta del
labio superior.
3. Labrale superior (Ls): Punto más anterior del labio superior.
4. Stomion superior (Sts) punto más inferior de la silueta del labio superior
5. Stomion inferior (Sti): Punto más superior de la silueta del labio inferior.
6. Labrale inferior (Li): Punto más anterior del labio inferior.
7. Surco mentolabial (Sml): Punto más profundo de la silueta que une el labio
inferior con el mentón de tejidos blandos.
8. Pogonion de tejidos blandos (Pogb): Punto más anterior de la silueta del mentón
de tejidos blandos.
5. Identificación de algunas estructuras anatómicas observadas en
una radiografía cefálica lateral

Seno Maxilar Seno Esfenoidal

Seno Frontal Celdillas etmoidales


Apófisis clinoides anteriores Silla turca y dorso de la silla
y posteriores

Proceso mastoideo del temporal Orofaringe

Cornete Inferior Nasofaringe


Borde posterior e Paladar blando y duro
inferior de la mandíbula

Meato auditivo externo Apófisis Estiloides

Apófisis pterigoides Huesos Nasales


Protuberancia Occipital Hueso Hiodes
Bibliografía:

1. Corral, G. (2012). Diagnóstico por imágenes. Cuenca, Ecuador: Universidad de


Cuenca.

2. Haring, J.I. & Jansen, L. (2002). Radiología Dental. Principios y Técnicas.


Mexico, D.F.: McGraw- Hill Iteramericana.

3. Freitas, A., Rosa, J.E., Souza, I.F. (2002). Radiología Odontológica. São Paulo,
Brasil: Artes Médicas Ltda.

4. Urzúa, R. (2005). Técnicas radiográficas dentales y maxilofaciales. Caracas,


Venezuela: AMOLCA.

5. Quintero AM, Escobar B, Vélez Trujillo N. (2013) La radiografía cefálica: más


allá de una medida cefalométrica. Rev. Nac. Odontol. (edición especial): 7-15.
Obtenido de file:///C:/Users/Paulinita/Downloads/330-891-1-PB%20(1).pdf

6. Victor Jezbít Surco Luna, Ferrel Torrez Itzel Wara. Rayos X en Odontología
Pediátrica. Rev. Act. Clin. Med [revista en la Internet]. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
37682013001100005&lng=es.

7. Nuñez FA, Gómez A, Ramírez R, Jiménez EN. (2015). Corrección ortodóncica-


quirurgica de una mala oclusión clase III. Cirugía ortognatica triple: presentación
de caso clínico. Rev. Mexicana de Ortodoncia: 3-4. Obtenido de https://ac.els-
cdn.com/S2395921516300496/1-s2.0-S2395921516300496-
main.pdf?_tid=aebaf2a3-662b-43ac-87eb-
4ca53dec7017&acdnat=1522778753_4ccc267d58f3773d61ca62d26ce3c934

8. Pérez LJ, Gómez S, Llano E, Rivera WA. Postura craneocervical en pacientes


infantiles después de la terapia con mentonera. Un estudio piloto. Rev Fac
Odontol Univ Antioq 2009; 20(2): 108-118.

9. Gonzales S, Villegas C. Estabilidad de los maxilares y cambios en el hueso


hioides, después de cirugía ortognática. Rev CES Odontología 2009; 19-2.

10. Balut Nasib, Balut Rodrigo, Cárdenas Luisa. Reporte de un caso clínico con
ortodoncia acelerada. 2014. Recuperado de
https://www.odontologos.mx/odontologos/noticias/1104/reporte-de-un-caso-
clinico-con-ortodoncia-acelerada
Imágenes
Figura 1
http://blog.deenty.com/wp-content/uploads/2017/04/radiograf%C3%ADa-
cef%C3%A1lica-lateral-945x752.jpg
Figura 2
http://www.clinicadentalsanjavier.com.ec/centro_radiologico.html
Figura 3
https://es.slideshare.net/Aqrabuamelu/radiografa-cefalogrfica
Figura 4:
http://www.clinicadentalmares.com/tratamientos/telerradiografia_lateral_de_crane
Figura 5: https://es.slideshare.net/hcrosbyr/obtencin-de-la-telerradiografa-lateral-de-
crneo

You might also like