You are on page 1of 4

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
BIOTÉCNOLOGÍA AMBIENTAL
Nombre: Gregory Burbano.
Semestre: Seé ptimo “A”.
Fecha: 19/04/2018.
Código: 2587.

FITORREMEDIACIÓN

La fitorremediacioé n es un conjunto de tecnologíéas que reducen in situ o ex situ la


concentracioé n de diversos compuestos a partir de procesos bioquíémicos realizados
por las plantas y microorganismos asociados a ellas. La fitorremediacioé n utiliza las
plantas para remover, reducir, transformar, mineralizar, degradar, volatilizar o
estabilizar contaminantes. Se han identificado una amplia diversidad de especies que
se emplean para este fin. Algunas de ellas, debido a su gran capacidad para acumular
metales pesados, reciben el nombre de hiperacumuladoras. Por ejemplo se tiene que
por definicioé n, estas plantas deben acumular al menos 100 µg/g (0.01 % peso seco) de
Cd y As; 1000 µg/g (0.1 % peso seco) de Co, Cu, Cr, Ni y Pb; y 10 000 µg/g (1.0 % peso
seco) de Mn
Esta tecnologíéa se hace maé s efectiva a traveé s de la manipulacioé n geneé tica, lo que
mejora la capacidad de remediacioé n de las plantas. Se han disenñ ado especies vegetales
con una mayor capacidad de degradacioé n de contaminantes orgaé nicos o de
acumulacioé n de metales pesados. Algunas plantas geneé ticamente modificadas (GM)
estaé n adaptadas especíéficamente para la fitorremediacioé n de Cd, Hg o bifenilos
policlorados.
PLANTAS TRANSGÉNICAS Y FITORREMEDIACIÓN
Objetivo
La fitorremediacioé n es una tecnologíéa cuyo objetivo principal es la eliminacioé n de
metales toé xicos y contaminantes orgaé nicos (en suelo, aire, agua y sedimentos) que
afectan a los seres vivos para ello es necesario seguir investigando sobre los procesos
que determinan la disponibilidad de los contaminantes, su absorcioé n, traslocacioé n,
quelacioé n, degradacioé n y volatilizacioé n en la planta, con el fin de transmitir a la
sociedad de manera clara, este conocimiento para su aceptacioé n y comercializacioé n.
Hasta ahora, la mayoríéa de los trabajos relacionados con la fitocorreccioé n se han
llevado a cabo a escala de laboratorio, con plantas cultivadas en condiciones ideales.
Metodología
1. Primero se deben investigar varios procesos:
 Interacciones planta-microorganismos
 Mecanismos de degradacioé n en planta
 Transporte
 Mecanismos de quelacioé n
2. Hay que ver la posibilidad de aplicacioé n simultaé nea de varias de los meé todos de
fitorremediacioé n, para esto se investiga si la combinacioé n resulta maé s eficaz y
en queé medida.
3. Un reto es conseguir especies y variedades de mayor eficiencia en
fitorremediacioé n y que se adapten a las condiciones locales manteniendo
buena eficiencia, para ello se pueden seguir programas de seleccioé n y mejora
geneé tica tradicionales que optimicen el rendimiento de las planta o acudir a la
ingenieríéa geneé tica.
4. La aplicacioé n de la ingenieríéa geneé tica para la obtencioé n de especies con
mayores capacidades de fitorremediacioé n presenta perspectivas prometedoras,
los genes a transferir puede provenir de:
 Plantas/variedades con buenas capacidades.
 Microorganismos empleados en biorremediacioé n.
Se pretende que se sobreexpresen los enzimas involucrados en estos procesos
y tambieé n que especies que acumulan un metal, extiendan su capacidad a otros
o que amplíéen sus capacidades: p. ej., ademaé s de extraer un metal que puedan
volatilizarlo (hay experiencias al respecto con Hg).
5. Para ello supondraé un avance la obtencioé n de las secuencias genoé micas de
especies tolerantes o con buenos resultados previos en fitorremediacioé n:
 Se contempla la obtencioé n de plantas ‘confeccionadas a medida’ de
forma que puedan sobreexpresar enzimas diferentes en diferentes
oé rganos (raíéces, hojas…) y/o que expresen un gen soé lo ante ciertas
condiciones ambientales.
 Se pretende el desarrollo de plantas funcionales en fitorremediacioé n,
pero incapaces de reproducirse, para evitar riesgos de dispersioé n.
 Otro enfoque que minimizaríéa el riesgo de dispersioé n de transgenes
seríéa emplear microorganismos endofíéticos manipulados
geneé ticamente.
Ejemplos
1. Prevencioé n de la contaminacioé n. Las plantas GM empleadas con este propoé sito
reducen significativamente la cantidad de agroquíémicos necesarios para los
cultivos. Un ejemplo de estas plantas es el maíéz Bt. La denominacioé n Bt deriva
de Bacillus thuringiensis, una bacteria que habita en el suelo y cuyas esporas
contienen proteíénas toé xicas para ciertos insectos, como el gusano barrenador
(Diatraea saccharalis). El maíéz Bt se produce al insertar a la planta, el gen cry
extraíédo de la bacteria Bt. Este gen codifica para la síéntesis de proteíénas Cry, las
cuales se activan en el sistema digestivo del insecto alterando su equilibrio
osmoé tico y provocando su paraé lisis, por lo que el insecto deja de alimentarse y
muere a los pocos díéas.
2. El nuevo enfoque para el manejo de plagas se basa en la desarrollo de plantas
que producen y emiten feromonas de insectos. Por ejemplo, se ha insertado en
las plantas de tabaco, el gen que codifica la acil-CoAdelta11 -(z)-desaturasa,
que es responsable de la produccioé n de feromonas sexuales femeninas en la
polilla de la col. Estas plantas se siembran cerca o alrededor de los campos de
cultivo alimenticios que requieren proteccioé n y atraen a las polillas del sexo
opuesto, con lo que se reduce la efectividad del apareamiento y la disminucioé n
de la poblacioé n de la polilla. Este enfoque no erradica totalmente la plaga, pero
reduce las peé rdidas de plantas que necesitan ser protegidas.
3. La rizoremediacioé n, por la Pseudomona fluorescens, de PCB´s. Este proceso se
regula mediante un sistema que responde a las senñ ales de las raíéces de la
alfalfa.
4. El uso de bacterias edaé ficas GM que son capaces de remediar compuestos
orgaé nicos volaé tiles solubles en agua. Un ejemplo de ello son las bacterias que
degradan el tricloroetileno, las cuales protegen a la planta hueé sped en contra
de su fitotoxicidad y contribuyen a la disminucioé n de su evapotranspiracioé n.
5. El ejemplo maé s representativo del uso de las plantas GM con fines de
remediacioé n, es aplicado a la eliminacioé n de mercurio. El mercurio entra en los
cuerpos de agua como consecuencia de actividades industriales como la
fabricacioé n de papel, textiles, productos quíémicos y como subproducto de la
mineríéa. El mercurio al ser líéquido a temperatura ambiente es faé cilmente
volatilizado, sin embargo, debido a su alta reactividad, existe en el ambiente
principalmente como catioé n divalente Hg2+. Con base a lo anterior, se ha
propuesto el uso de la reductasa de origen bacteriano, MerA, que cataliza la
reduccioé n del ion mercué rico a mercurio elemental, con el uso de NADPH como
donador de electrones. Para garantizar la traduccioé n en las plantas, se sintetizoé
el gen merApe9 y se introdujo a la planta Arabidopsis thaliana mediante una
transformacioé n con Agrobacterium tumefaciens. Estudios posteriores
demostraron una mejor resistencia en la germinacioé n y crecimiento en un
medio contaminado con HgCl2 en concentraciones de 25-100 µM (niveles
toé xicos para la mayoríéa de las plantas). El uso de Arabidopsis thaliana
modificada geneé ticamente, sirve como modelo para la reduccioé n de otros
metales a traveé s de procesos enzimaé ticos que pueden ayudar a remediar
metales toé xicos como Cu, Pb y Cr.

Artículo científico
Delgadillo , A. (2011). FITORREMEDIACIOÓ N: UNA ALTERNATIVA PARA ELIMINAR LA
CONTAMINACIOÓ N. Scielo, 597-612.

You might also like