You are on page 1of 16

DEFINICION DE PARADIGMA INTERPRETATIVO

Un paradigma es una clase de elementos con similitudes.

Entre las clases de paradigmas se encuentra el paradigma interpretativo el cual busca


supuestos sobre las costumbres, políticas, desarrollo económico, religiosos etc ,que se
encuentran en una comunidad en general y ha esto le denominan CULTURA. Con esto se
busca que toda esta información sea conocida de manera universal.

OBJETIVO

El objetivo principal del paradigma interpretativo no es buscar explicaciones casuales de


la vida social y humana, sino profundizar el conocimiento y comprensión del porqué de
una realidad.

Este paradigma podemos comprenderlo como la realidad dinámica y diversa,se lo


denomina cualitativo porque como señala Ericsson en la investigación no solo es
cuestión de métodos y técnicas si no concepción de conocimientos y realidad también se
lo denomina fenomenologico-natuarista o humanista.

Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este


gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes.

¿QUE COMPRENDE EL PARADIGMA INTERPRETATIVO?

En este caso el paradigma interpretativo comprende que la realidad es dinámica y diversa


dirigida al significado de las acciones humanas, la practica social, al comprensión y
significación.

 Esta orientada al descubrimiento


 Hay una relación de participación democrática y comunicativa entre el investigador
y el objeto investigado.
 Considera la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el
modelo de producción de conocimiento permitiendo al investigador entender lo que
esta pasando con su objeto de estudio.
 Predomina la practica.
 Objetivo penetrar en el mundo de los hombres y las mujeres.
 Esta centrada en las diferencias
 La investigación y la acción están en constante interacción. La acción como fuente
de conocimiento y la investigación se constituye en si una acción.
 Se puede utilizar en pequeños grupos o escalas.
CARACTERISTICAS DEL PARADIGMA INTERPRETATIVO

Sus principales características son:

SU ORIENTACION es dirigida hacia el ¡descubrimiento! busca la interacción de


conocimientos que pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada manera

LA RELACIÓN INVESTIGADOR-OBJETO de estudio concomitante (es decir que trabajan


juntos para un mismo fin), existe una participación democrática y comunicativa entre los
sujetos investigativos y el investigador

ENTREVISTA es vista como una investigación de caso como el método de modelo de


producción de conocimiento su lógica es conocimiento que le permita al investigador
llegar a entender lo que le está sucediendo a su objeto de estudio a partir de la
investigación ilustrada

UNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE

DISEÑOS CUALITATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Básicamente, para el desarrollo de las ciencias sociales, la existencia de dos grandes


paradigmas ha significado la construcción de experiencias, creencias y valores que
permiten percibir la realidad, la forma de responder a esta percepción y en general, la
manera de entender e interactuar con el mundo y con el conocimiento. Desde el punto de
vista de la metodología de la investigación, la ciencia educativa se ha visto influenciada,
fundamentalmente, por dos corrientes filosóficas llamadas paradigmas; estos se conocen
como el paradigma empírico-analítico, positivista, cuantitativo o racionalista y el
paradigma simbólico-interpretativo, cualitativo, idealista, hermenéutico o cultural. En este
caso, esta contribución, presenta, sin ánimos de exhaustividad, una caracterización
general del paradigma cualitativo desde el punto de vista de su definición, características
y particularmente sus dimensiones epistemológicas, ontológicas y axiológicas.

Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), no es fácil precisar cuando se inicia el


desarrollo de este paradigma, particularmente señalan que el enfoque comienza como
proceso investigativo a finales del siglo XIX y sobre todo en el comienzo del siglo XX,
aunque indican que ya desde el ss. XVI con la llamada “etnográfica temprana” se dan lo
primeros pasos para sustentar la investigación cualitativa. De esta forma, puede decirse
que las raíces y nociones o componentes principales del paradigma cualitativo de
investigación en ciencias sociales, están en los pensadores del siglo XIX y XX
contemporáneos a los positivistas pero que tenían una visión distinta de los fenómenos
sociales; es concebido como un modelo idealista y alternativo en la comprensión o
interpretación de dichos fenómenos recogiendo una gran variedad de tradiciones como lo
son (Aliaga 2000):

· La psicología ecológica.

· La etnografía holística.

· La etnografía de la comunicación.

· La antropología cognitiva.

· El interaccionismo simbólico.

· La etnografía crítica.

· La hermenéutica y la teoría de sistemas.

Ahora bien, ¿cómo definir una concepción filosófica tan amplia? Si bien es cierto que
existe un sin número de definiciones para el paradigma de investigación cualitativo, Give
(2008) proporciona una visión amplia de la siguiente forma:

La investigación cualitativa es una actividad que localiza al observador en el


mundo. La investigación cualitativa consiste en un conjunto de prácticas
interpretativas que hacen que el mundo sea visible. Estas prácticas
transformar el mundo, lo convierten en una serie de representaciones,
incluyendo notas de campo, entrevistas, conversaciones, fotografías,
grabaciones y notas de los investigadores. En este nivel, la investigación
cualitativa implica un enfoque interpretativo naturalista del mundo. Esto
significa que los investigadores cualitativos estudian las cosas en su entorno
natural, en un intento de dar sentido o interpretar los fenómenos en términos
de los significados que la gente trae a los mismos. La historia de la
investigación cualitativa revela que las disciplinas modernas de las ciencias
sociales han tomado como misión el análisis y la comprensión de la conducta
modelada y los procesos sociales de la sociedad. Para llevar a cabo esta
tarea, se presuponía que los científicos sociales tuvieron la posibilidad de
observar el mundo objetivamente. Los métodos cualitativos son una
herramienta fundamental de esas observaciones. (pp. 312)

No solo es importante reconocer y comprender una definición para el paradigma; también,


es necesario identificar su caracterización fundamental (más adelante se profundizará
este aspecto); al respecto Latorre, Del Rincón y Arnal (1996) resaltan tres puntos
fundamentales del proceso cualitativo y los recogen como los “factores definitorios del
modelo”; estos son:

· Es Holística: intenta aprehender la situación en su conjunto, globalmente, sin


que considere de ninguna utilidad subdividirla en variables.
· Es Inductiva: no se parte de hipótesis previas, sino que de cada
conocimiento va surgiendo el análisis de cada situación particular, que
finalmente puede combinarse con otros conocimientos para formar
patrones o modelos más globales.

· Es Idiográfica: considerando la especificidad de cada ser humano de sus


interacciones de cada situación concreta, las ciencias humanas han de
orientarse, exclusivamente, al estudio de casos particulares, dejando la
creación de normas generales o leyes.

Para profundizar en las dimensiones del método, es necesario desarrollar los elementos
ontológicos, epistemológicos y axiológicos que proporcionan una fundamentación teórica
del mismo.

Comenzando con la axiología, es necesario destacar que esta se introdujo un siglo atrás
por el filósofo francés Paul Lapie y se deriva del griego “axios”, que corresponde al
vocablo latino “valere”, que significa "ser fuerte" o "ser digno". Axiología o teoría del valor,
representa un intento de llevar la discusión de valores dispares en una sola partida, que
cubre una amplia área de análisis crítico y el debate que incluye a la verdad, la utilidad, la
bondad, la belleza, la conducta correcta, y la obligación. Hay un enfoque directo sobre el
valor declarado de cuestiones tales como la vida humana, el conocimiento, la sabiduría, la
libertad, el amor, la justicia, la realización personal y bienestar (Give 2008).

La axiología tiene relevancia para el campo de la investigación cualitativa en la medida en


que tiene una relación directa con el contexto ético de la investigación, ofrece una base
importante para hacer explícitos los supuestos de los diferentes paradigmas de la
investigación, y proporciona la base para entender el proceso de la adición de
conocimiento involucrado en la investigación científica.

Ahora bien, la axiología en lo concerniente a las investigaciones educativas bajo un


enfoque cualitativo, define como se orientarán los valores que dejará la investigación al
colectivo en lo correspondiente a su realidad. Este razonamiento ubicará al investigador a
fin de no depender solo de sus conocimientos sino reforzar que valores humanos e
integrará para su justa conceptualización del aporte a la ciencia. Cuando el investigador
se plantea a fondo su epistemología o naturaleza de la investigación, se hace
necesario que éstas coincidan, al menos sustancialmente, en sus supuestos teóricos, en
sus valores, en sus antecedentes culturales, en el contenido conceptual de sus
expresiones lingüísticas y en otros aspectos que les pueden llevar a discrepar en la
descripción de un evento observado o vivido.
Siguiendo en este orden de ideas, es en la axiología donde el investigador se contrapone
entre lo investigado, lo real y sus creencias, los cuales juegan un papel importante debido
a que los conocimientos en un enfoque cualitativo no proceden nunca exclusivamente de
la sensación o de la percepción, sino también de los esquemas de acciones, la
percepción tomada desde los valores del investigador no consiste en una simple lectura
de los datos sensoriales, sino que implica una organización activa en la que intervienen
decisiones y preinferencias.

No es exagerado, que el investigador cometa el error de una interpretación empirista al


olvidar la actividad del sujeto y tomar sus experiencias. Es recomendable que el
investigador tome sus valores desde un componente externo y vea la realidad del exterior
que rodea la naturaleza de la investigación; por otro lado tome el componente interno
éticamente de los conocimientos ya adquiridos por el investigador pero siempre
recordando que no interfieran sus necesidades, intereses, miedos, deseos, valores, fines
y propósitos.

Por otra parte, la ontología es una disciplina que suele ser llamada la teoría del ser, es
decir, el estudio de todo lo que es: qué es, cómo es y cómo es posible; se ocupa de la
definición del ser y de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser
de las cosas a partir del estudio de sus propiedades. Su objetivo general es proporcionar
de forma clara, deductiva y razonada, los elementos fundamentales de las cosas que
existen. (Berg 2001).

Desde la ontología, la investigación cualitativa es considerada como un estudio de


dimensiones subjetivas, enlazándola hacia el pensamiento axiológico; es la forma como el
que investiga logra interpreta la realidad al momento de implicarse en la misma e
interactuar con los actores sociales involucrados. Por ello, en una investigación cualitativa
la ontología “trata de describir o proponer las categorías y relaciones básicas del ser o la
existencia para definir las entidades y de qué tipo son” (Perdomo 2009). Las entidades
comprenden los objetos, las personas, los conceptos, las ideas, las cosas, entre otros. De
cierta manera, reflexiona sobre las concepciones de la realidad, sus relaciones y
características.

De tal manera que la dimensión ontológica plantea la controversia de si la realidad social


es algo externo a las personas y se impone desde fuera o, por lo contrario, es algo creado
desde un punto de vista individual.

Finalmente, el marco epistemológico en que se apoya la metodología cualitativa, rechaza


el “modelo especular” positivista; la "epistemología" se refiere a formas de conocimiento y
aprendizaje sobre el mundo social y se centra en preguntas como: ¿cómo podemos saber
acerca de la realidad y lo que es la base de nuestro conocimiento? Desde el punto de
vista de la investigación cualitativa, la realidad epistémica requiere, para su existencia, de
un sujeto cognoscente el cual está influido por una cultura y unas relaciones sociales
particulares, que hacen que esta realidad dependa, para su definición, comprensión y
análisis, del conocimiento de las formas de percibir, pensar, sentir y actuar, propias de
esos sujetos cognoscentes (Ritchie y Lewis 2003).

A manera de cierre se presenta un cuadro resumen con las diversas dimensiones de la


investigación cualitativa y la definición de cada una de estas (Cuadro 1):

Cuadro 1: Dimensiones de la Investigación Cualitativa.

Dimensiones Investigación Cualitativa


Ontología Concibe la realidad social como múltiple,
construida y holística. La sociedad tiene
propiedades emergentes. Es producto de las
relaciones de una totalidad social, no se
reduce a los elementos.
Epistemología Busca conocer el conjunto de cualidades
interrelacionadas que caracterizan a un
fenómeno y comprender la realidad social
mediante la significación y las relaciones en su
estructura dinámica.
Metodología Utiliza diseños emergentes, flexibles, lo que
posibilita que las decisiones se modifiquen
conforme se vaya avanzando en el estudio. A
la vez, estas características lo hacer ser
abierto en donde surgen decisiones en el
mismo proceso. Define un criterio maestro que
se moldea y adapta.
Axiología Valores compartidos. Influyen en la selección
del problema, teoría, método y análisis.
Propósito Describir e interpretar sensiblemente la vida
social y cultural de quienes participan en la
investigación. Hace énfasis en el significado, el
contexto, la perspectiva holística y cultural.
Nivel de la realidad o naturaleza de la Concibe los hechos provistos de sentido, tales
realidad como las creencias, motivaciones, deseos,
intenciones y sentimientos que regulan el
comportamiento de las personas. Se interesa
por los hechos en su estructura, como parte de
un proceso histórico y de una red de
relaciones. Existen múltiples realidades
construidas, que sólo pueden estudiarse en
forma holística. Las investigaciones de ellas
serán inexorablemente diferentes [cada
investigación levanta más preguntas que
respuestas] de modo tal que el control y la
predicción no son posibles, aun cuando algún
nivel de comprensión puede ser alcanzado por
el investigador.
Sistemas de recolección de información Utiliza técnicas no estructuradas, tales como la
entrevista, historias de vida, grupos de
discusión, observación participante, análisis de
contenido cualitativo. Sus unidades de análisis
son sujetos, grupos, comunidades con un
sistema de muestreo estructural.
Análisis de datos Trabaja con textos, palabras, discursos,
imágenes, gráficos, mapeos. Los datos son
significados. Utiliza métodos de análisis del
discurso y opera con pocos casos, en general.
Nivel de generalización Cada sujeto contiene información de su
conducta particular y de la generalidad de su
sociedad. El objetivo final de la investigación
es el de desarrollar un cuerpo idiográfico de
conocimientos en la forma de “hipótesis de
trabajo” que describen casos individuales.
Relación del investigador con el objeto por El investigador y el objeto de investigación
conocer interactúan y se influyen mutuamente. El sujeto
que conoce y el objeto por conocer son
inseparables.

Nota. Resumido y Adaptado de Briones (2002), Meza (2002), Parra (2005) y Sandoval (2002)
Espacios para la formación
continua UMB
Blog creado para las consultas académicas de los alumnos de la UMB para el período Noviembre
2014 - Febrero 2015

ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS, ONTOLÓGICOS Y


AXIOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN
Epistemología
Un objeto de estudio puede enfocarse bajo diferentes paradigmas que permiten conducir a
diversas observaciones que dependen del marco conceptual y metodológico a través del cual
pueden observarse (Khan, 1970).
Al conjugar la teoría y la aplicación de la ciencia, es un requerimiento el uso de la
epistemología para poder interpretar y conocer una realidad. Según Tamayo (2003), actualmente
se le contextualiza como la teoría del conocimiento científico y se caracteriza por su
método. Razón por la cual la epistemología es la doctrina de los fundamentos que presenta el
conocimiento como el producto de la interacción del hombre con su medio e implica un proceso
crítico a través del cual el hombre ordena el saber hasta llegar a su sistematización.
En este sentido, ella permite establecer las condiciones básicas que dan soporte a la
coherencia y validez de la investigación, por cuanto atiende a las necesidades del proceso
investigativo, además, desde el punto de vista filosófico y metodológico, sirve de base y justifica la
toma de decisiones cuando intenta dar solución a un problema de investigación, lo que induce a
tener claro el trasfondo ontoepistemológico de la investigación.

Ontología
Es el estudio de lo que es en tanto que es. Por ello es llamada la teoría del ser, es decir, el
estudio de todo lo que es: qué es, cómo es y cómo es posible. La Ontología se ocupa de
establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas.
El sinónimo más usual de ontología es conceptualización. Según la definición de Gruber
(1993:1999), una ontología constituye “una especificación explícita, formal de una
conceptualización compartida”.
En esta definición, convertida ya en estándar, se refiere a un modelo abstracto de algún
fenómeno del mundo del que se identifican los conceptos que son relevantes. Explícito, hace
referencia a la necesidad de especificar de forma consciente los distintos conceptos que
conforman una ontología. Formal, indica que la especificación debe representarse por medio de un
lenguaje de representación formalizado. Finalmente, compartido, por cuanto refleja que una
ontología debe en el mejor de los casos, dar cuenta del conocimiento aceptado como mínimo, por
el grupo de personas que deben usarlo.
Desde el punto de vista ontológico, esta investigación se fundamentará en la concepción del
ser humano como sujeto que construye y reconstruye su realidad social. Razón por la cual, la
identificación de un determinado paradigma se origina al conocer cuál es la creencia que mantiene
el investigador con respecto a la naturaleza de la realidad que se investiga.
A este respecto, Guba y Lincoln (1994), explican lo señalado con un ejemplo: “si se asume un
mundo como real, entonces lo que puede conocerse de él, es como son realmente las cosas y
cómo funcionan realmente las cosas” (pág. 75).
Esto, obedece a una perspectiva que concibe al hombre “como un ser viviente que construye y
reconstruye permanentemente su mundo y su conducta mediante el uso del lenguaje y del
pensamiento, que despliega su ser en un devenir necesariamente social, cultural e histórico”
Bedoya (1998, pág. 69). Este planteamiento permite ver a los seres humanos como co-creadores
de su propia realidad, en la que participan a través de su experiencia, imaginación, pensamiento y
acción.
En este contexto de ideas, el investigador puede observarse como un constructor y
reconstructor del ámbito investigativo, al ubicarse en una realidad social como proceso histórico, en
donde su acción continuamente produce y reproduce el mundo material, social y cultural en el cual
vive.

Axiología
De igual manera, la presente investigación tendrá su sustento en la Axiología, (del
griegoaxios, ‘lo que es valioso o estimable’, y logos, ‘ciencia’), como parte de la filosofía que
estudia la naturaleza de los valores (lo bello, lo bueno, y otros) y su influencia (Bruguera, 1998:
227)
La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los llamados contravalores,
analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los
fundamentos de tal juicio (Encarta, 2000)
En el caso concreto de esta investigación, esta estructura axiológica se refiere a la seguridad y
su ámbito de acción al identificar, jerarquizar y valorar las necesidades del sistema, intrínsecas y
extrínsecas, propias de su actuación en el quehacer social.
Es por ello que el enfoque epistemológico que la fundamenta es el interpretativo-crítico signado
por unas referencias de validación situadas en los simbolismos socio-culturales de un momento
temporo-espacial y apoyado en una concepción humanista. Entendida ésta como la manera en
que el ser humano desarrolla sus capacidades en su contexto, por cuanto según Hurtado y Toro
(1997), el hombre busca conocer a través del raciocinio las normas y leyes a las cuales está
sometido, para plantearse opciones que estructuren su realidad.
Si el axioma fundamental de la axiología formal, habla de la relación de bondad de un objeto,
con el mayor o menor grado de cumplimiento con las propiedades del concepto de ese objeto,
ella permite ordenar y ponderar las propiedades de un concepto, al utilizar las mismas
dimensiones axiológicas, para lograr una mejor valoración.
Para aplicar la estructura axiológica a un concepto y poder ordenar y jerarquizar sus
propiedades, se parte de la base que el sujeto de la valoración es algo extrínseco (E) y que ocupa
un espacio en un tiempo determinado. De allí, la identificación de su dimensión sistémica (ES),
extrínseca (EE) e intrínseca (EI) y posteriormente las combinaciones que puedan realizarse en la
medida en que se profundiza en el conocimiento del objeto de valoración.
investigación, el cuantitativo tradicional o clásico, expresado a través de las tendencias
racionalistas, positivistas, empirista y el cualitativo manifestado por las tendencias interpretativas,
fenomenológicas, naturalista y etnográficas.

Página principal

Suscribirse a: Entradas (Atom)

Maritza Carpio
Ver todo mi perfil

PARADIGMA INTERPRETATIVO.
Tambien llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico.
Se centra en el estudio de los significados de las accioneshumanas y de la vida social.
Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, prediccion y control del
paradigma positivista por las coiones de comprensión, significado y accion. Busca la
objetividad en el ambito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo
intersubjetivo en el contexto educativo.
Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por
leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de
orientación interpretativa se centran en la descripción y comprensión de lo que es unico y
particular del sujeto mas que en lo generalizable. Lo que pretenden es:
 Desarrollar conocimiento idiografico
 La realidad es dinamica, múltiple y holistica
 Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada
Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa
desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones,
motivaciones y otras características del proceso educativo no observables directamente ni
susceptibles de experimentación.

INFORMANTES CLAVES
La selección de las personas que facilitan al investigador la información necesaria
para comprender el significado y las actuaciones que se desarrollan en
determinado contexto tiene, en la investigación cualitativa, unas características
claramente diferenciadoras.

Los informantes considerados en una investigación cualitativa se eligen porque


cumplen ciertos requisitos que, en el mismo contexto educativo o en la misma
población, no cumplen otros miembros del grupo o comunidad. Lo que se
cuestiona, por tanto, es la idea misma de población, de grupo indiferenciado de
personas con unas características definitorias comunes.

La selección de informantes puede definirse, por tanto, como una tarea continuada
en la que se ponen en juego diferentes estrategias conducentes a determinar
cuáles son las personas o grupos que, en cada momento del trabajo de campo,
pueden aportar la información más relevante a los propósitos de la investigación.
Actividades a Desarrollar

La selección de informantes tiene en la investigación cualitativa, con la excepción


de algunos estudios de caso único, un carácter dinámico. Es decir, el proceso de
selección de informantes no se interrumpe sino que continúa a lo largo de toda la
investigación, valiéndose de estrategias diferentes según el tipo de información
que se necesita en cada momento.

Los investigadores cualitativos suelen evitar las muestras probabilísticas, puesto


que lo que buscamos son buenos informantes, es decir, personas informadas,
lúcidas, reflexivas y dispuestas a hablar ampliamente con el investigador.
Ahora tienes que escoger a tus informantes claves para tu investigación.

Describe la forma elegida. Esta puede ser:

a. Muestreo por conveniencia o muestreo por voluntarios.


b. Muestreo por bola de nieve o de avalancha.
c. Muestreo teórico o muestreo intencional.
d. Muestreo típico.
e. Muestreo por variación máxima.
Es importante establecer lo más sistemáticamente posible los criterios utilizados
para asegurar así que la muestra ha sido adecuadamente escogida. Para ello
existen tres grandes dimensiones a lo largo del proceso de extracción de muestras
a tener en cuenta: el tiempo, las personas y el contexto.

Respecto al tamaño de la muestra no hay criterios ni reglas firmemente


establecidas, determinándose en base a las necesidades de información, por ello,
uno de los principios que guía el muestreo es la saturación de datos, esto es,
hasta el punto en que ya no se obtiene nueva información y ésta comienza a ser
redundante.

You might also like