You are on page 1of 43

ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA

TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN,


ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA
CONSTITUCIONAL)

1. Ingeniería Constitucional ............................................................................................................... 3


2. Procedimientos para el otorgamiento o establecimiento de la Constitución ................. 6
2.1 Procedimientos monárquicos.................................................................................... 6
2.1.1 Constituciones otorgadas.............................................................................................. 7
2.1.2 Constituciones impuestas. ............................................................................................ 8
2.1.3 Constituciones pactadas................................................................................................ 9
2.2 Procedimientos democráticos ................................................................................... 9
2.2.1. La convención .................................................................................................................10
2.2.2 La asamblea constituyente ..........................................................................................10
2.3 Procedimientos respecto al “Ordenamiento Preexistente” ................................... 13
2.3.1 Jurídicos ...........................................................................................................................13
2.3.2 De hecho ..........................................................................................................................14
3. Estructura o partes de la Constitución.....................................................................................14
3.1 Estructura de la Constitución ................................................................................. 14
3.2 El preámbulo.............................................................................................................. 16
3.2 Parte teórica .............................................................................................................. 17
3.3 Parte orgánica........................................................................................................... 17
3.4 La fórmula de revisión.............................................................................................. 18
3.5 El apéndice................................................................................................................ 18
3.6 Preámbulo ................................................................................................................. 19
3.7 Cuerpo o texto .......................................................................................................... 20
4. Presentación de la Constitución ................................................................................................22
2.3. La Constitución de 1993: ......................................................................................... 26
5. Entrada en vigencia de la Constitución ...................................................................................26
a. La Revolución Inglesa .............................................................................................. 27
b. La Independencia de los Estados Unidos de América ........................................... 27
c. La Revolución Francesa........................................................................................... 27
a. Aplicabilidad de una Vigencia Constitucional ........................................................ 37

1
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

b. Factores para la vigencia de una Constitución ...................................................... 38


6 Vigencia de la Constitución .........................................................................................................38
6.1Conceptos previos ......................................................................................................... 38
6.1.1. Vigencia .................................................................................................................................38
6.1.2. Eficacia .................................................................................................................................39
6.1.3. Vigencia de la Constitución..............................................................................................39
6.1.4. Excepciones a la vigencia de la Constitución .............................................................39
6.1.5. Atribuciones de urgencia ..................................................................................................40
6.1.6. Legislaciones por decretos ..............................................................................................41
6.1.7 Derecho de necesidad ........................................................................................................41
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 42
BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL ............................................................................................................ 43

2
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN,


ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA
CONSTITUCIONAL)

1. Ingeniería Constitucional

Para el desarrollo y sustento de este tema, nos abocaremos principalmente a


considerar los aportes del profesor jurista Giovani Sartori, en sus diversas
producciones, tales como: “La Ingeniería Constitucional y sus Límites” y “La Ingeniería
Constitucional Comparada”.

Para una mejor comprensión, el profesor de la Universidad de Columbia, Giovanni


Sartori, en su obra La Ingeniería Constitucional Comparada, recorre a la analogía,
puesto que asemeja a la Constitución a diseños de máquinas o aparatos: “La
ingeniería tiene que ver con las máquinas, su mecánica, diseño y
funcionamiento…Las constituciones (de alguna manera) se parecen a las máquinas,
esto es, a mecanismos que deben funcionar y producir algo”1.

De las siguientes citas, entendemos que el término ingeniería constitucional fue


acuñado para referirse al análisis del diseño y funcionamiento de la maquinaria o
aparato estatal; no obstante, que las constituciones son diseños para producir
gobernabilidad, concebida ésta como la aptitud de una organización política en su
conjunto para responder satisfactoriamente a las demandas que la sociedad formula.

El término Ingeniería Constitucional parte de un enfoque diferente a la tradicional que


consiste en redacción o confección constitucional, tal como lo expresa Sartori, en su
obra La Ingeniería constitucional y sus límites: “La Constitución no son meros
1
SARTOEI, Giovanni. “Ingeniería Constitucional Comparada”, Edit. Fondo Cultura Económica, Tercera
edición, México, 2003, pág. 8
books.google.es/books/.../Ingeniería_Constitucional_Comparada.htm.

3
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

documentos legales que están plasmados de mandatos y prohibiciones que organiza


el poder, sino también se espera de ella que ordenen el comportamiento”2.

El autor citado hace hincapié, al señalar que: “No es muy probable que las
constituciones funcionen como se desea a menos que empleen las maquinarias de
Jeremy Benthman, es decir los castigos y las recompensas”3

De lo señalado, con relación a castigos, el jurisconsulto inglés Jeremy Bethman, nos


explica que: “El acontecimiento del delito debe producir dos pensamientos: El uno de
prevenir la repetición de delitos semejantes, y el otro de reparar en lo posible el mal
del delito pasado”4.

Por otro lado, con relación a las recompensas refiere: “El cumplimiento de la
obligación produce beneficio que cesa por sí mismo desde que no se cumple con
ella”5.

La recompensa no solo se da en dinero, sino en honores, incentivos, ascensos,


estímulos y otros. Desde el enfoque contemporáneo de Giovanni Sartori, las
constituciones tienen la finalidad de constituirse como instrumentos de protección, ya
que manifiesta que su interés primordial radica en controlar y limitar el ejercicio de
poder político.

La Declaración Francesa de Derechos de 1789 señala en su artículo XVI: “…


cualquier sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la
separación de poderes establecida, carece de Constitución”6.

2
SARTORI, Giovanni. Ob. cit., pág. 9
www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/trcons/cont/3/est/est5.pdf
3
SARTORI, Giovanni, Ob. cit., pág. 9
4
DUMOND, Esteban. “Teoría de las penas y recompensas, obra clásica de Jeremy Bethman”. Edit.
Barcelona, pág.1838
books.google.com/.../Teoría_de_las_penas_y_de_las_recompensa.html?id.
5
BETHMAN, Jeremy, Ob. cit. pág. 272
books.google.es/books? id=9479JZACe9AC

4
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

A partir de la Declaración Francesa de Derechos, queda claro que las constituciones


son necesarias para proteger el derecho de los ciudadanos, y con relación al poder,
no es para únicamente limitarlo, sino evitar que éste sea concentrado, es decir que
ninguna persona sola ostente y controle el poder.

Por tanto, las constituciones son procedimientos, cuya intención es la de asegurar un


ejercicio controlado del poder y que éstas deben estructurar y disciplinar los procesos
de toma de decisiones de los Estados. En efecto, “… las constituciones no sólo son
instrumentos de protección, sino de gobierno….y de un gobierno eficaz” 7.

Giovanni Sartori para mejor comprensión de lo expresado, utiliza una ilustración en la


que compara a la Constitución con las carreteras y las normas de tránsito, ya que
éstas indican el itinerario, el camino que permite un ejercicio controlado del poder. Si
por el contrario, estas normas conducen a un punto muerto o ineficaz y débil,
entonces nos encontramos frente a una Constitución mal diseñada.

En suma, según la opinión de Sartori, la Constitución “… es aplicable únicamente a


una forma de Estado que implica protección a los ciudadanos.”8

Con relación al derecho de ciudadanos, encuadrado dentro del Derecho


Constitucional, el catedrático y jurista español, Javier Pérez Royo expone:
“Únicamente hay un momento en el mundo del Derecho en el que se contempla a
cada individuo no en lo que tiene de diferente, sino en lo que tiene de igual a todos los
demás…Para el Derecho Constitucional el individuo es exclusivamente ciudadano. Ni
propietario rústico o urbano, ni jornalero o trabajador industrial o de servicios, ni
accionista de una sociedad anónima o de responsabilidad limitada, ni concesionario
de un servicio público o usuario del mismo. Para el Derecho Constitucional el

6
SARTORI, Giovanni, Ob. cit., pág.79
7
SARTORI, Giovanni, Ob. cit., pág. 80
8
SARTORI, Giovanni, Ob. cit., pág. 81

5
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

individuo es titular de derechos fundamentales en condiciones de igualdad…y


deberes exclusivamente”9.

Según muchos investigadores, coinciden en señalar que para Sartori lo más


importante es el diseño de la forma y estructura de gobierno que enfrente la
necesidad de gobernar de una forma eficaz y responsable, es decir centra o presta
más atención a la forma cómo funcionan las estructuras políticas y cómo pueden
mejorarse.

2. Procedimientos para el otorgamiento o establecimiento de la Constitución

Los procedimientos para establecer y modificar una Constitución varían de acuerdo


con la estructura interna de cada Estado y de la concepción política imperante en
cada circunstancia.

Vladimiro Naranjo Meza, con relación a este tema, nos explica lo siguiente: “No
hay procedimientos que sean universalmente valederos para redactar y promulgar
una Constitución. En muchas ocasiones el procedimiento empleado indica de por sí
la perspectiva política que inspira la Constitución que se va a Establecer. Estos
procedimientos pueden catalogarse en dos grupos: Los procedimientos monárquicos
y los procedimientos democráticos”10

En seguida estaremos desarrollando cada uno de estos procedimientos con relación


al otorgamiento o establecimiento de la Constitución.

2.1 Procedimientos monárquicos

9
PÉREROYO, Javier: “ Curso de Derecho Constitucional”
www.marcialpons.es/static/pdf/9788415664000.pdf
10
NARANJO MESA, Vladimiro: “Teoría Constitucional e Instituciones Políticas”, 10 edición, Edit. Temis,
Santa Fe de Bogotá – Colombia, 2000, pág. 364.

6
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

Son aquellos utilizados por las monarquías absolutas cuando éstas han querido
dotar de una Constitución a su pueblo.

Estos procedimientos revisten dos modalidades: la Carta Otorgada, Impuesta y


Pactada.

2.1.1 Constituciones otorgadas.

Llamada también otorgamiento, son aquellas constituciones en cuya


conformación y redacción no participa el pueblo por medio de los
ciudadanos o por medio de sus representantes, sino es el rey o el órgano
gobernante, generalmente el ejecutivo quien tiene el derecho de acordar
al Estado las formas de organización y conformación que considere
necesarias y convenientes, y conceder al pueblo y a los ciudadanos los
derechos y garantías que estime apropiados para ellos y su misma
autoridad.

Al respecto no se debe olvidar lo que plantea Mario A.R. MIDÓN, “… el


absolutismo aparecía como una emanación de la divinidad con potestad
no sólo para la dirección política, sino también para dictar la ley, juzgar la
conducta de sus súbditos y ejecutar las decisiones”11. Como en Egipto y
Roma, así mismo en los estados absolutistas de Europa.

La Carta Magna del 15 de junio de 1215, no obstante de que le fue


arrancada por la nobleza feudal y el clero, al rey inglés Juan sin Tierra, en
su forma de redacción apareció como una concesión de derechos
otorgados por dicho rey a la nobleza y el clero, en condición de súbditos
de su reino.12

11
MIDÓN, Mario. A. R. Manual de derecho constitucional argentino. Buenos aires: Plus Ultra, 1997.
12
MACHICADO, Jorge. Derecho constitucional. Edit. Proinsa, La Paz, 1992, Pág. 15

7
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

Esta Constitución es el primer antecedente importante del


constitucionalismo, porque el rey concede “… perpetuamente, en nuestro
nombre y el de nuestros sucesores, para todos los hombres libres de
Inglaterra, todas las libertades que a continuación se expresan transmisibles
a sus descendientes” (art. 2), también establece las bases del Derecho
Público, se considera antecedente del Habeas Corpus y del Debido
Procedimiento Legal (due process of law), instituye un comité de barones
para vigilar el cumplimiento de la carta, entre otros.

2.1.2 Constituciones impuestas.

Para la elaboración de estas constituciones, rige el criterio de que toda


autoridad del Estado ya no procede, lo mismo que su soberanía y que, por
tanto, es el pueblo el que, para el buen gobierno de la Nación puede resolver
y aprobar un texto de preceptos fundamentales que forma la Constitución del
Estado. Como resultado de la voluntad del pueblo esta Constitución no es
consultada ni acordada por el gobernante, sino impuesta por el pueblo a él,
pues debe cumplirla obligatoria e ineludiblemente.13

La segunda Constitución impuesta del pueblo al soberano fue la Constitución


española del 19 de marzo 1812 impuesta a Fernando VII luego del triunfo del
pronunciamiento militar que había iniciado dos meses antes Rafael del
Riego.14

13
NARANJO MESA, Vladimiro. Ob. cit., pág. 364.
14
Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz. Constitución de 384 artículos aprobada el
19de marzo de 1812 por las cortes de Cádiz (asamblea constituyente española que se reunió en Cádiz
desde 1810 hasta 1814) que convirtió a España en uno de los primeros países del mundo en
adentrarse por la senda del liberalismo político-constitucional.

8
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

2.1.3 Constituciones pactadas.

La Constitución siendo la conjunción de normas que regulan la organización,


la conformación, el funcionamiento y las relaciones del Estado, la teoría del
pacto se concreta en la idea de que aquella es nada más que un “Pacto
Constitucional” o contrato que se celebra entre el rey o gobernante y el
pueblo, por el cual ambas partes contratantes convienen la organización del
Estado y del poder público, con la especificación clara de los derechos y
deberes que tienen ambas partes recíprocamente, o sea el gobernante con
relación a los gobernados y los gobernados con relación a los gobernantes.

En los Pactos Constitucionales se considera que la soberanía está


distribuida entre el rey o gobernante y sus súbditos por partes iguales. Por lo
general, el pacto se impone al monarca como resultado de una revolución;
tal fue el caso de la Carta de 1830, cuando la Cámara de Diputados de
Francia obligó a Luis Felipe de Orleans a presentar juramento a la nueva
Carta Constitucional, antes de subir al trono: Siendo un acto bilateral, el
pacto no puede ser revocado por voluntad de una de las partes.”15

2.2 Procedimientos democráticos

Este procedimiento se fundamenta sobre la base que es “… el pueblo a


quien le corresponde, en todo caso, determinar las condiciones en la cuales
delega el ejercicio de su poder constituyente”16.

En este tipo de procedimientos, la intervención del pueblo, quien es el titular


del poder constituyente originario, no ha sido directa sino que se manifiesta a
través de poderes constituidos por él.

15
NARANJO MESA, Vladimiro. Ob.cit., pág. 365.
16
NARANJO MESA, Vladimiro. “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”, Edit. TEMIS, santa Fe
de Bogotá, 2010, Pág. 366

9
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

“El restablecimiento de la Constitución se realiza mediante los


procedimientos de la Convención de la Asamblea Constituyente.
Excepcionalmente, puede el pueblo directamente establecer una
Constitución a través de los procedimientos del referendo constitucional o
plebiscito…”17

2.2.1. La convención

Es una asamblea especialmente elegida para elaborar o derogar una


Constitución. Su carácter es constituyente. No acumula el poder legislativo
ordinario. Una vez cumplida su objetivo, la asamblea se disuelve.
Excepcionalmente aprueba leyes de carácter ordinario.

2.2.2 La asamblea constituyente

De la misma forma que la Convención, tiene por objeto establecer una


Constitución. Ella presenta las siguientes características:

 Es una corporación especialmente integrada para elaborar un texto


constitucional para un Estado en formación, o para reemplazar y hacer
modificaciones a una Constitución ya existente, en aspectos como la
forma del Estado, el sistema de gobierno o al régimen político.

 Es una institución de carácter temporal y bajo regímenes dictatoriales o de


facto. Sustituye al Congreso o Parlamento en su función legislativa, con lo
cual acumula los dos poderes: el constituyente originario y el derivado
como el legislativo; así tiene la excusa para prolongar su duración.

17
HERRERA PAULSEN, Darío. “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”, Pág. 213

10
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

 El procedimiento de asamblea constituyente no está contemplado en los


textos constitucionales, es entonces, un procedimiento extra constitucional
que solo se utiliza de manera excepcional. Por lo tanto, su naturaleza
jurídica es la titular transitoria del poder constituyente “derivado”.
Reemplaza al Congreso o al órgano competente para actuar como tal. Es
importante resaltar que las decisiones que tome una asamblea
constituyente deben ser refrendadas por el titular original de este poder.

 Se convoca en casos especiales: cuando se haya presentado una ruptura


total del ordenamiento constitucional de un Estado, o cuando la
legitimidad de ese ordenamiento esté siendo severamente cuestionada
por la sociedad y se han agotado las posibilidades de reformarlo por los
mecanismos previstos en él. Si no median esas circunstancias, la
convocatoria de una asamblea constituyente carece de justificación.

 Debe ser convocada por el pueblo soberano, a través del procedimiento


de un plebiscito. En la práctica la convoca el gobierno de turno y
raramente el Congreso que difícilmente se desprendería de su carácter de
constituyente derivado.

 Para su integración, si se quiere realmente democrática, deben elegirse


sus miembros por voto popular; lo que no es muy recomendable porque
adquiriría un carácter partidista, y ganarían los que tienen más
experiencia y mejor maquinaria para contiendas electorales.

 Existe el procedimiento mixto, en el que una parte de los integrantes son


de elección popular y la otra por el sistema de “colegios electorales” o
directamente designada por el ejecutivo, o por el Parlamento o por ambos.
En regímenes de facto los integrantes son designados directamente por el
gobierno de turno.

11
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

Podemos citar algunos casos de asambleas constituyentes como las


siguientes:

 La francesa de 1789, que aprobó la declaración de los derechos del


hombre. La primera Constitución de Francia en 1791.

 La italiana de 1947.

 La de la República Federal de Alemania de 1949.

a) El referéndum constitucional

Es el sistema en el cual se aplican los principios de la democracia


directa.

Es el pueblo mismo el que establece la Constitución, mediante el sistema


que consiste en someter al pueblo, el texto de una nueva Constitución para
que él se pronuncie libremente mediante sufragio universal. Ello se realiza
de dos maneras:

Una asamblea constituyente elabora y aprueba el texto que será sometido a


la ratificación popular mediante referéndum. Esto es una democracia
semidirecta.

En la segunda, el gobierno elabora el texto que propone al pueblo mediante


la vía del referéndum, esto es democracia directa.

b) El plebiscito

12
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

Es un procedimiento parecido al referéndum, ya que se somete a la


consideración del pueblo, un proyecto de decisión para que diga sí o
no por medio del voto. Las diferencias son:

 El plebiscito se hace en torno a una pregunta, a una propuesta


genérica o a una persona; mientras que el referéndum se hace para
un texto elaborado.

 Cuando el plebiscito se hace para una persona no hay garantías y


libertades cimentadas en la democracia y suele realizar en
regímenes autocráticos.

2.3 Procedimientos respecto al ordenamiento preexistente

Un tercer procedimiento es aquel que se realiza teniendo en cuenta un


determinado orden constitucional, es decir, la forma como se establece una
nueva Constitución ya existente.

Al respecto, Vladimiro Naranjo Mesa nos dice: “Que la emanación de las nuevas
constituciones con respecto al ordenamiento constitucional preexistente pueden
ser jurídicos o de hecho “18.

2.3.1 Jurídicos

Son aquellas que han sido de algún modo predispuestos por las normas
del derecho positivo vigente. En este caso se está refiriendo a lo que
llamamos como reforma constitucional, tal como lo menciona el citado
autor: “…ninguna Constitución prevé su cambio total por otra, las

18
NARANJO MESA, Vladimiro, Ob. cit. pág. 301

13
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

constituciones son siempre elaboradas con vocación de permanencia y


estabilidad. Ellas se limitan a señalar sus sistemas de reforma, pero
nunca de abolición”19.

En efecto, esta tarea, la de reformar la Constitución, es competencia del


poder constituyente derivado.

2.3.2 De hecho

En este caso, ya estamos hablando del cambio de una Constitución por


otra. Con relación a este tema, Vladimiro Naranjo Mesa señala que: “Si
tenemos en cuenta la teoría del Poder Constituyente, ya vista, habría que
distinguir, entonces, si el cambio de Constitución fue obra de la voluntad
del Poder Constituyente, o si no lo fue, es decir, si fue producto de la
imposición de un régimen de acto de un gobernante arbitrario o de un
grupo reducido de personajes. Si el cambio se produce en estas
circunstancias, entonces sí cabe la calificación de antijurídico…”20

3. Estructura o partes de la Constitución

3.1 Estructura de la Constitución

Resulta un tanto complejo que se hable de la estructura de una Constitución,


ya que evidentemente en cada Estado, está presenta modalidades muy
diversas y su contenido varía notablemente. Por consiguiente, pese a las
aparentes diferencias existentes entre las distintas constituciones de los
Estados, puede afirmarse que de acuerdo a su objeto, los pilares

19
NARANJO MESA, Vladimiro, Ob. cit. pág. 303
20
NARANJO MESA, Vladimiro, Ob. cit. pág. 304

14
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

fundamentales sobre los cuales se cimienta la estructura de una


Constitución son uniformes.

Con respecto al concepto de estructura de la Constitución tenemos


diferentes planteamientos, tal como lo señalaremos a continuación:

Víctor García Toma, desde un punto de vista genérico, señala que el término
“estructura” alude a: “La interrelación, compenetración y conexión de los
aspectos que componen lo relativo a la Constitución”21.

Asimismo, el autor citado expresa con relación a “… la estructura de la


Constitución: “Como aquella regla de conducta dictada en un tiempo y lugar
determinado y que, con vocación de plasmar principios de naturaleza política
y jurídica, señala la obligación de hacer o no hacer algo, y otorga la facultad
de decidir sobre ello. Además añade que la norma constitucional anuncia
algo que debe ser, en virtud de haber reconocido dentro de un espacio
histórico un valor coexistencial como determinante para el señalamiento de
un comportamiento específico de cumplimiento obligatorio”22.

Por su parte, Chanamé Orbe plantea que: “La estructura constitucional como
el cuerpo de una Constitución, dividido para una mejor comprensión, en
segmentos que van articulando su funcionamiento en correspondencia con
el conjunto de la estructura. Ordenación de sus componentes”23.

De las citas realizadas por los distintos autores se entiende que la estructura
de la Constitución está referida básicamente al cuerpo de ésta; es decir, de
cómo está estructurada y de la manera de cómo está articulado su
funcionamiento.

21
GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”, Edit. Palestra, Lima, 2008. Pág.
416.
22
GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”, Ob. cit., Pág. 395.
23
CHANAME ORBE, Raúl. “Comentarios de la Constitución Política”, Edit. Jurista, Lima, 2005, Pág. 110

15
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

Con relación a la estructura o división de la Constitución, tendremos en


cuenta a los autores a quienes ya citamos:

Según la perspectiva de Vladimiro Naranjo Mesa: “Una Constitución debe


constar básicamente de dos tipos de normas: normas de carácter orgánica y
normas de carácter teórica. Las primeras, son todas aquellas que se refieren
directamente al primero de los objetivos señalados: la organización del poder
en el Estado.

Las segundas, consagran los derechos, libertades y responsabilidades de


los asociados y establecen los principios filosóficos que deben inspirar a la
acción de los gobernantes… Las constituciones contienen, por lo general,
una “cláusula de reforma”, es decir, una o varias normas destinadas
específicamente a prever y describir los mecanismos para su propia reforma.

Por lo demás, las constituciones están precedidas -salvo contadas


excepciones- de un Preámbulo, en el cual se trazan de manera solemne y
genérica los grandes principios que inspiran su expedición”24.

Por su parte, Víctor García Toma25, divide a la Constitución en cinco partes:

3.2 El preámbulo

Contiene aquella fórmula solemne de introducción que anuncia


compendiosamente quien hace la Constitución y a qué fines se encamina, y
sirve para exponer la tendencia del texto al que precede.

24
NARANJO MEZA, Vladimiro: “Teoría Constitucional e Instituciones Políticas”,Edit. TEMIS, Santa Fe de
Bogotá – Colombia, 2000, Pág. 335
25
GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Ob. cit. Pág. 439, 440.

16
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

Se le considera como la fórmula solemne colocada a manera de introducción


en el encabezamiento de la Constitución y que resume las grandes
directrices que aspiran su promulgación y deben servir de pauta o guía a los
gobernantes y gobernados. Por lo tanto, no contiene artículos.

3.2 Parte teórica

Hace alusión a los derechos, obligaciones, garantías. En ella se constituyen


los derechos, libertades y responsabilidades de los asociados que son
garantizados por el Estado. A la vez indica cuáles son las limitaciones
impuestas en el ejercicio de los mismos. También establecen los principios
filosóficos que deben aspirar la acción de los gobernantes. Allí encontramos
los derechos de primera generación, que son llamados derechos individuales
y libertades públicas esenciales; asimismo, encontramos los derechos de
segunda generación, denominados derechos sociales, y por último los
derechos de tercera generación o derechos colectivos.

3.3 Parte orgánica

Se refiere al Estado, a su forma. Esta parte hace referencia a la


institucionalización sistemática del cuerpo político y al conjunto de reglas
para el establecimiento y funciones de los órganos y organismos estatales,
así como: el reparto de competencia entre éstas y los mecanismos de
elección o designación de las autoridades encargadas de su conducción.

Según esta perspectiva se plantean regulaciones en las tres áreas


siguientes:

 Tipo de Estado (unitario, complejo).

17
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

 Forma de gobierno (monarquía, república, presidencialismo).


 Las competencias de los organismos de poder, relaciones, controles, etc.
(Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Organismos Autónomos).

3.4 La fórmula de revisión

Hace referencia al ITER procedimental a seguirse para la actualización de la


Constitución.

3.5 El apéndice

El apéndice está conformado por cláusulas complementarias.

Por su parte, El autor CHANAME ORBE, en su obra Comentarios de la


Constitución Política divide la Constitución en dos partes: “una teórica, que
es la parte formal de la Constitución donde se reúnen los derechos y
libertades de los ciudadanos; y la orgánica, que es la parte escrita de la
Constitución donde consagra de manera expresa la organización del poder
político de dicho Estado”.26

Los autores Águila Grados Y Calderón Sumarriva dividen a la Constitución


de la siguiente manera: parte teórica, conformada por los derechos
fundamentales de las personas, pues constituye la parte invariable de toda
Constitución; y la parte orgánica, conformada por la estructura de éstas.
Generalmente, las clasificaciones varían de Constitución a Constitución.

Por tanto, teniendo en cuenta las dos partes más importantes de la


Constitución: orgánica y teórica, la Constitución generalmente tiene un doble

26
CHANAME ORBE, Raúl. Ob. Cit. Pág. 401

18
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

objeto: en primera instancia, organiza el ejercicio del poder (la parte formal),
porque establece unas normas que determinan la actividad política de los
gobernantes.

Vale decir que entre otros aspectos establece la legitimidad de los


gobernantes y su competencia dentro de un Estado de derecho. En segundo
lugar (parte de fondo) establece los principios que inspiran la acción del
Estado, fijados en las mayorías de las constituciones en las llamadas
declaración de los derechos.

En consecuencia, al contrastar las diversas citas relacionadas al tema de la


estructura o partes de la Constitución, concluimos que los diversos autores
coinciden al estructurar o dividir a la Constitución en dos partes: una teórica,
que se constituye en la parte formal, conformada por los derechos
fundamentales de la persona; y la parte orgánica, que es la parte escrita de
la Constitución, conformada por la estructura que generalmente varía de
Constitución a Constitución.

Es necesario recalcar que uno de los autores añade partes complementarias


a las ya mencionadas, siendo éstas: el preámbulo y las disposiciones finales
y transitorias. Sin embargo, como se puede observar, la parte orgánica y la
teórica son las mencionadas por todos.

Por otro lado, con relación a la Constitución Política del Perú, Genaro Uribe
Santos27 nos presenta la división que, seguidamente, detallamos:

3.6 Preámbulo

27
URIBE SANTOS, Genaro. “Biblioteca Básica Legal-Constitución Política del Perú” Tomo 1 (de la
colección de 7 tomos), Editorial LPG Editores, Edición 5ta, Perú, 2011.

19
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

Es una declaración de principios que justifican la razón de ser del contenido


de la Constitución.

3.7 Cuerpo o texto

Es el conjunto de dispositivos legales o armazón jurídica que comprende la


Constitución. Se divide en:

 VI TÍTULOS:
TITULO I: De la Persona y la Sociedad (Art. del 1 al 42)

 Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona.


 Capítulo II: De los derechos sociales y económicos.
 Capítulo III: De los derechos políticos y de los deberes.
 Capítulo IV: De la función pública.

TITULO II: Del Estado y la Nación (Art. del 43 al 57)

 Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio


 Capítulo II: De los tratados.

TITULO III: Del Régimen Económico (Art. del 58 al 89)

 Capítulo I: Principios generales.


 Capítulo II: Del ambiente y los recursos naturales.
 Capítulo III: De la propiedad.
 Capítulo IV: Del régimen tributario y presupuestal.
 Capítulo V: De la moneda y la banca.
 Capítulo VI: Del régimen agrario y de las comunidades campesinas y
nativas.

20
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

TITULO IV: De la Estructura del Estado (Art. del 90 al 199)

 Capítulo I: Poder legislativo.


 Capítulo II: De la función legislativa.
 Capítulo III: De la formación y promulgación de las leyes.
 Capítulo IV: Poder ejecutivo.
 Capítulo V: Del Consejo de ministros.
 Capítulo VI: De las relaciones con el Poder Legislativo.
 Capítulo VII: Régimen de excepción.
 Capítulo VIII: Poder judicial.
 Capítulo IX: Del Consejo nacional de la magistratura.
 Capítulo X: Del Ministerio público.
 Capítulo XI: De la Defensoría del pueblo.
 Capítulo XII: De la seguridad y la defensa nacional.
 Capítulo XIII: Del sistema electoral.
 Capítulo XIV: De la descentralización, las regiones y las
municipalidades.

TITULO V: De las Garantías Constitucionales (Art. del 200 al 205)

TITULO VI: De la Reforma de la Constitución (Art. 206)

 XXVI CAPÍTULOS
 206 ARTÍCULOS
 16 DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

 Declaración: Acerca de la posesión y soberanía sobre la Antártida.

21
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

4. Presentación de la Constitución

Cuando hablamos de presentación, debemos empezar señalando que es


un proceso que permite exhibir el contenido de un tema ante una audiencia; ésta
significa ofrecer información.

La forma de presentar una Constitución es dando a conocer todos aquellos


contenidos que están en una norma constitucional. En efecto, Vladimiro Naranjo
Mesa expresa: “Resulta tanto complejo describir las diversas formas en las cuales
pueden presentarse los textos constitucionales, según el querer de cada Estado. Las
hay muy extensas y pormenorizadas, que van en ciertos casos hasta el detalle
superfluo, y caen en un reglamentarismo impropio de una Constitución”.28

Es inconcebible pensar en una organización o cuerpo, ya sea individual o social


desprovisto de su constitución; pues según GARCÍA TOMA, “… el vocablo
Constitución apunta a constituir y organizar la unidad de análisis, en la medida que
todo conjunto de elementos relacionados entre sí dispone de una constitución, que
determina la vinculación armoniosa entre ellos, que posibilite su fusión y la
consecuente organización generadora de una entidad distinta de la mera suma de los
elementos que la componen”29

En el caso del Estado, la Constitución es el elemento indesligable, o como bien se


diría su razón de ser, donde sin la existencia del mismo no habría forma de hablar de
un Estado. Pues la constitución fija los límites y define las relaciones entre los
poderes del Estado y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para
su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se
asientan. Este cuerpo busca garantizar al pueblo sus Derechos Fundamentales y
libertades que lo son inherentes como persona humana, donde el bien común será su
aspiración máxima, dentro de estas consideraciones.

28
NARANJO MEZA, Vladimiro, Ob. cit., pág.343
29
GARCIA TOMA, Víctor, ob. cit. pág. 401

22
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

Ya Carl Schmith, mencionaba que “… todo estado es constitución, porque todo


Estado es un Status de unidad y de ordenación. El Estado dejaría de existir si cesara
esta Constitución, si desapareciera esta unidad y esta ordenación.

CHANAMÉ ORBE, “La Constitución es el alma del Estado, su vida concreta, sin
existencia individual”.30

Con respecto a la presentación de la Constitución resulta un tanto complejo describir


las diversas formas bajo las cuales pueden presentarse los textos constitucionales,
según el querer de cada Estado. Las hay muy extensas y pormenorizadas, que van
en ciertos casos hasta el detalle superfluo, y caen en un reglamentarismo impropio
como es el llamado Sistema Austriaco o Continental, y las hay breves y concisas
como de los Estados Unidos que se limita a lineamientos muy generales, el sistema
difuso como es llamado al de la Constitución americana es manejada por los jueces y
tribunales ordinarios. También las redactadas en forma técnica y esquemática, más
que un criterio jurídico que ideológico. Pero en términos generales las constituciones
suelen coincidir en su esquema de presentación.

Aunque en algunas constituciones no se revela ninguna afirmación doctrinaria, la


lectura de sus disposiciones traduce una infraestructura hecha de una ideología que
podría ser liberal o social.

Vale mencionar que se aprecia una tendencia ideológica en las constituciones


contemporáneas. Si fuera necesario ilustrar la proposición según la cual la
constitución tiene por objeto “fijar la idea de Derecho que anima al Estado” 31, sería
suficiente remitirnos al análisis de las constituciones contemporáneas. Se observa, en
efecto, que en el texto el número de artículos consagrados a la técnica

30
CHANAME ORBE,Raul,ob.cit.pag.167
31
HERRERAS PAULSEN,Dario,ob,cit,pag,136

23
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

gubernamental, es moderado, en tanto, que las disposiciones relacionadas a la


filosofía son muy prolijas.

Algunas recientes constituciones europeas como de la francesa, Italia, Alemania son


relativamente discretas sobre este punto; los otros Estados como los del cercano
oriente y de los países africanos, recientemente independizados, así como las
democracias populares, ofrecen una fisonomía que más las acercan al estilo de los
programas o idearios electorales que solo designan los contornos del orden social
existente, sino también la sociedad del futuro.

Biscaretti afirmaba que “… la solución mejor, aparece en el justo medio ya que si, por
un lado, el excesivo laconismo de una Constitución pueda permitir al legislador
ordinario cambiar, en la práctica, sensiblemente el mismo contenido mediante sus
normas de actuación, de otro lado la prolijidad excesiva disminuye su prestigio, ya que
requiere demasiadas y frecuentes revisiones”32

Como mencionamos en pasajes anteriores el preámbulo será la forma solemne


colocada a manera de introducción en el encabezamiento de la Constitución, en el
cual se consigna los principios ideológicos, las grandes doctrinas que inspiran su
promulgación, y los fines que han guiado al constituyente para redactar las normas
básicas de la organización política del país.

Con respecto al preámbulo de la Constitución peruana diremos someramente que “…


es una Constitución que se encomienda al Dios todopoderoso. Al invocar a Dios, el
Constituyente ratifica nuestra traducción religiosa judío – cristiana, indesligable del
alma peruana”33

La Constitución pretendía ser así una Constitución personalista y eminentemente


cristiana, al respecto podemos que el Dr. Víctor Raúl Haya de la Torre en su discurso

32
GARCIA TOMA, Víctor, ob. cit. pág. 156
33
CHIRINOS SOTO, Enrique: “La Constitución, Lectura y Comentario”,5ª edición mayo 2007,pag.19

24
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

de la sesión inaugural del 28 de julio de 1978 había dicho lo siguiente “nuestra


Constitución debe emanciparse de las limitaciones y las copias, una Constitución
concisa y pragmática que se centre en torno al hombre y los derechos humanos”34

Después de presentar el preámbulo viene en seguida el contenido mismo de la carta,


el cual se suele dividir por materias, en títulos o secciones. Cada uno de ellos se
compone de artículos, en los cuales se consignan las disposiciones particulares
correspondientes a la materia de que se trata. Los artículos pueden, estar
subdivididos en ordinales, parágrafos, o en partes. También puede constar de varios
numerales, cuando se trate de relacionar, las atribuciones o funciones de algún
órgano del Estado, autorizaciones, prohibiciones o limitaciones concebidas o
impuestas a determinados agentes del poder. Por lo general las cláusulas de reforma
van al final del texto constitucional y las declaraciones de derecho al comienzo del
mismo.

La Constitución Política del Perú, consta de un preámbulo y 06 títulos ; el título I trata


de la persona y sociedad, constando a la vez de 04 capítulos; el II título trata del
Estado y la Nación, constando de 02 capítulos; el tercer del régimen económico, con
06 capítulos, el IV de la estructura del Estado, con 14 capítulos; el V de las garantías
constitucionales en su presentación y contenido, responde a los exigentes cánones de
la técnica jurídico constitucional, y que, salvo contadas excepciones, está redactada
en forma clara y precisa.

La noción que actualmente manejamos respecto a la Constitución se debe desde la


época de la ilustración, donde se caracterizaba por el predomino de la razón, y con
los acontecimientos de la época el legislador como representante del pueblo tenía la
misión de transformar la “razón “en ley escrita, sistematizando la razón suprema y de
esta manera establecerlos en los códigos.

34
HERRERA PAULSEN, Darío: “Derecho Constitucional e instituciones políticas”,2ª edición, pág. 131

25
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

2.3. La Constitución de 1993:

El 31 de octubre de 1993, mediante un referéndum, el pueblo peruano ratificó la


aprobación de la Constitución Política de la República del Perú, que efectuó el
Congreso Constituyente Democrático (CCD), sustituyendo de esta manera la
Constitución de 1979.

Es importante dar a conocer el artículo 43º de la Constitución, el cual


textualmente afirma: “La república del Perú es democrática, social,
independiente y soberana”35. De la cita, entendemos que el Estado es uno e
indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se
organiza según el principio de la separación de poderes.

Este enunciado hace alusión a una comunidad política en la que las bases de las
exigencias establecidas para el Estado de derecho y el ejercicio del poder se
sustentan en la libre voluntad del pueblo. Asimismo, está destinada asegurar la
vigencia plena de los derechos fundamentales.

Finalmente, la Constitución contiene una amplia gama de normas y principios,


los cuales se constituyen en base fundamental para la organización y existencia
de un Estado, así como para su desarrollo.

5. Entrada en vigencia de la Constitución

La aparición de las constituciones fue fundamental para la ratificación de ésta en


diversos países; por lo cual el constitucionalismo expone tres bases fundamentales:
La Revolución Inglesa de 1688, la Independencia de los Estados Unidos de 1776 y la

35
Constitución Política del Perú, Título II Del Estado y La Nación, Capítulo I Del Estado, Nación y
Territorio, pág14.

26
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

Revolución Francesa de 1789. Seguidamente, detallaremos cada uno estos


fundamentos.

a. La Revolución Inglesa

La controversia en la Revolución Inglesa no radicaba en la supremacía de


poderes de la Corona o parte alguna del gobierno, sino en el equilibrio de
poderes entre el monarca y sus tribunales.

La revolución de 1688 produjo un cambio profundo en la Constitución inglesa,


porque se consideraba por primera vez la “Ley suprema del país” y su acción
gira en torno a la soberanía popular, a las constituciones escritas, limitaciones
constitucionales, bicameralismo, entre otros.

b. La Independencia de los Estados Unidos de América

Durante todo el siglo XVIII fue inevitable que las colonias británicas de
Norteamérica, en proceso de maduración, se forjaran una identidad distintiva;
crecieron mucho en fuerza económica y logros culturales y casi todas ya tenían
largos años de experiencia en el autogobierno. En la década de 1760, su
población combinada superaba el millón y medio de habitantes: se sextuplicó
desde 1700. Sin embargo, Inglaterra y Norteamérica no tuvieron diferencias
patentes sino hasta 1763, más de siglo y medio después de la fundación del
primer asentamiento permanente en Jamestown, Virginia.

c. La Revolución Francesa

Surge en ella la necesidad política de la Constitución escrita, por considerarse


que todo pueblo libre debía tener una ley fundamental que fuera expresión de la
nación. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de Francia

27
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

fue aprobada por la asamblea constituyente el 26 de agosto de 1789. La famosa


declaración proclamada: “Los hombres nacen iguales y permanecen libres en
derechos”, y a partir de allí reconoce una serie de derechos y libertades del
hombre, que son recogidas hasta ahora por muchas constituciones.

El Perú desde su independencia en 1821, con relación a la historia constitucional


observamos la dación de 11 constituciones, siendo éstas: la de 1823, 1826,
1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867, 1920, 1933, 1979 y la actual Carta
neoliberal de 1993. De todas ellas, la que sienta las bases es la Constitución de
1828 y sus líneas perdurarán más de un siglo. La de 1860 es muy significativa
por su contenido y larga duración, como en cierto sentido lo es la de 1933;
ambas son las más importantes de los últimos cien años.

Ellos explican los avatares y sobre todo los cortes y alteraciones de nuestro
discurrir institucional. Por cierto, no todos tienen igual valor y vigencia, pero no
se puede dejar de tomarlos en cuenta, si se quiere tener una visión completa y
realista de lo sucedido.

Las Constituciones del Perú son 11 y la actual Carta neoliberal de 1993.

Para mayor detalle, a continuación elaboramos la siguiente lista cronológica, que


tiene carácter provisional. En esta lista de XXIV “momentos constitucionales”
aparecen entre paréntesis y con numeración arábiga, las que realmente deben
ser consideradas constituciones del Perú.

i. Constitución Política de la Monarquía Española

Promulgada por el rey Fernando VII, para España y sus dominios de ultramar.
Conocida como Constitución de Cádiz. Esta Constitución tuvo su vigencia a
partir del 19 de marzo de 1812 a 4 de mayo de 1814. Posteriormente, esta

28
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

Constitución será restablecida en 1820 y luego en 1836, pero sin ninguna


vinculación para América.

ii. Estatuto provisional

Dado por el Protector de la Libertad del Perú, para el mejor régimen de los
departamentos libres, mientras se establece la Constitución permanente del
Estado. Ella se dio a partir del 8 de octubre de 1821 al 17 de diciembre de 1822.

iii. Bases de la Constitución Política de la República Peruana

Dada por el Soberano Congreso Constituyente y promulgadas por la Suprema


Junta Gubernativa, presidida por el general José de La Mar. Esta Constitución se
ejerció a partir del 17 de diciembre de 1822 al 12 de noviembre de 1823.

iv. Constitución Política de la República Peruana

Dada por el Congreso Constituyente y promulgada por el presidente y mariscal


Don José Bernardo Tagle. Ella tuvo su eficacia a partir del 12 de noviembre de
1823 al 9 de diciembre de 1826.

v. Constitución Política de 1823

Restaurada por el Congreso el 11 de junio de 1827 y mandada a cumplir por D.


Manuel Salazar y Baquíjano, vicepresidente de la República, encargado del
Poder Ejecutivo, el 16 de junio del mismo año. Su periodo de duración se dio a
partir del 16 de junio de 1827 al 18 de marzo de 1828.

29
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

vi. Constitución Política de la República Peruana

Dada por el Congreso Constituyente el 18 de marzo de 1828 y promulgada el


mismo día por el general José de La Mar, presidente de la República. Su
vigencia fue hasta el 10 de junio de 1834.

vii. Estatuto Provisorio

Dado por la Convención Nacional el 26 de julio de 1855 y promulgado por el


presidente provisorio, general Ramón Castilla, el día siguiente. Su eficacia se
dio a partir del 27 de julio de 1855 al 19 de octubre de 1856.

Expedido por el Jefe Supremo de la República, señor Nicolás de Piérola, Primer


Vicepresidente encargado del Poder Ejecutivo, ante la ausencia del presidente
Prado. Su vigor fue a partir del 27 de diciembre de 1879 a 18 de enero de 1881.

viii. Constitución Política de 1860

Esta Constitución se dio después que el Jefe Supremo, señor Piérola, abandonó
el territorio de la República (1881). Asumieron el mando diversas personas en
distintas épocas y lugares a causa de la invasión chilena; entre ellas, tenemos: al
Dr. Francisco García Calderón, el general Lizardo Montero, el general Andrés A.
Cáceres y el general Miguel Iglesias, los cuales ceñían sus actos a la
Constitución de 1860, aun cuando algunos (como Iglesias) promulgaron
Estatutos Provisorios. Su periodo de eficacia fue a partir del 18 de enero de
1881 al 23 de octubre de 1883.

ix. Constitución Política del Perú

30
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

Dada por el Congreso Constituyente el 29 de agosto de 1867 y promulgada por


el presidente coronel Mariano Ignacio Prado. Su duración fue hasta el 6 de
enero de 1868.

Sancionada por la Asamblea Constituyente el 12 de julio de 1979 y puesta en


vigencia con el cúmplase correspondiente el 28 de julio de 1980 por el
presidente de la República, Fernando Belaunde Terry.

En el tercer trimestre de 1968, en nuestra historia republicana se produce una nueva


interrupción constitucional mediante un Golpe de Estado; En consecuencia, el
gobierno formalmente democrático cedió paso ante un complot militar de tendencia
revolucionaria y metodología populista. Éste tuvo como objetivo “…llevar a cabo
profundas y urgentes reformas sociales que, reclamadas de antaño, no habían podido
ser efectuadas por el gobierno formalmente democrático”36.

Este gobierno formalmente ilegal, pero legitimado desde el inicio de sus primeras
ocasiones, intentó profundas reformas sociales con diversas fortunas; variando la
política de la nación, tal como lo señala el Dr. Bernales Ballesteros: “Llama la
atención que las Fuerzas Armadas (...); haya podido producir un proceso
revolucionario de tanta trascendencia histórica (...)”37.

La primera fase de este gobierno militar se desarrolla en casi siete años cruciales en
la historia de la nación, caracterizados por una profunda catarsis política, social y
económica. La gran oligarquía tradicional desaparece para dar paso a una incipiente
burguesía nacional, y a una clase media; además de presentarse el fenómeno de la
migración campesina, producto del centralismo y como efecto residual de la reforma
agraria.

36
QUIROGA LEÓN, Aníbal “El módulo de la Constitución de 1979”. La Constitución. Diez años después.
Lima, ICS, 1989, p. 106.
37
BERNALES BALLESTEROS, Enrique “Socialismo y Nación”, Lima, Mesa Redonda Editores, 1987, p. 97-
98.

31
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

La segunda fase se inició en 1975 y se dio cuando un movimiento institucional al


interior del Sector Militar, dejó de lado al General Velasco y es reemplazado por el
General Morales Bermúdez. Este cambio se produce por diversos factores, como los
excesos cometidos al confiscar medios de comunicación social y la salud del Gral.
Velasco, entre otros. Morales Bermúdez, frente al rechazo popular del militarismo,
concibe la entrega del poder a los civiles, iniciándose el proceso de conversión
democrática del Estado Peruano.

En octubre de 1977 se convoca a una Asamblea Constituyente y en Junio de 1978 se


eligen a sus representantes. Durante un año trabajó el nuevo texto constitucional; si
bien el gobierno militar realizó algunas observaciones al Proyecto de Constitución;
éstas son rechazadas por la Asamblea.

En mayo de 1980 se producen las elecciones presidenciales, resultando ganador el


arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Es con la asunción de mando del electo
presidente, que la promulgación de la Carta se da de manera formal. De esa manera,
el 28 de julio de 1980 se firma el cumplimiento de la Constitución Peruana, que cobró
vigor a partir del día siguiente de su publicación, según la formalidad de la
temporalidad legislativa.

Por otro Lado, en la Constitución Política del 1979 se dio una serie de lineamientos.

a) “Es un texto consensuado; para lo cual hubo acuerdo de intereses, más no


de ideologías. Esto se explica por la composición plural de la Asamblea
Constituyente que redactó esta Constitución y porque ninguna de las fuerzas
políticas tenía una mayoría absoluta como para hacer primar sus
decisiones”38.

38
GARCÍA BELAÚNDE, Domingo. “Esquema de la Constitución Peruana”. Lima, 1981, pág. 52

32
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

b) Existe una consagración del pluralismo, tanto económico como político. En lo


económico se admitió variadas formas de propiedad, se consagró una
economía social de mercado y se ratificó la intervención del Estado en la
actividad económica, sin menoscabo de la libre iniciativa privada. En lo
político, porque se reconoció constitucionalmente y se le dio un status
definido a los partidos políticos.

c) Hallamos un respeto y exaltación de los Derechos Humanos, como no lo


hubo en anteriores textos constitucionales. Ello fue motivado debido a la
salida de un gobierno militar que no siempre respetó estos derechos y
asimismo a la proyección internacional de los Derechos Humanos.

d) “Protección procesal de los Derechos Humanos, mediante las acciones de


Hábeas Corpus y Amparo. Asimismo, se pudo acceder a la Jurisdicción
Supranacional”39.

e) La impronta anti militar, pues hubo un rezago en la Constitución contra lo


que es el militarismo y los gobierno de facto, en pro de la defensa de los
gobiernos constitucionales.

f) Tendencia Reglamentarita. La Constitución de 1979 fue una de las más


extensas del mundo, pues contaba con 307 artículos y 18 disposiciones
generales y transitorias. La idea de la Asamblea Constituyente fue plasmar
en la Carta todas las aspiraciones y las demandas del pueblo.

g) “La normativa conlleva a la garantía de un futuro estable y democrático” 40.

39
Así vemos que son fines de éstas acciones: garantizar la primacía de la Constitución, es decir, la
jerarquía formal de la Constitución y la vigencia de los derechos fundamentales; es decir, tienen una
finalidad trascendente que los distingue de los demás procesos judiciales. La Supremacía Constitucional,
recién se consigna en la Constitución de 1979.
Cfr. QUIROGA LEÓN, Aníbal “El módulo de la Constitución de 1979. En su: La Constitución: diez años
después”, Lima, ICS, 1989, p. 34.
40
QUIROGA LEÓN, Aníbal: “El módulo de la Constitución de 1979. En su: La Constitución: diez años
después”, Lima ICS, 1989, ob. cit., p. 29.

33
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

h) Definición explícita de que el Perú es un Estado Social y Democrático de


Derecho. Esta constitución postula un “Estado de Bienestar”, muy marcado,
de apoyo social y vocación asistencial en favor de los sectores menos
favorecidos. Expresándose en el reconocimiento de derechos como el
acceso a la seguridad social y a la protección integral de la salud.

i) La configuración de nuevos órganos constitucionales, como: el Consejo


Nacional de la Magistratura, el Tribunal de Garantías Constitucionales, el
Ministerio Público (parte del Poder Judicial) y el Jurado Nacional de
Elecciones.

En efecto, diremos que: “La Carta política de 1979 cerró el período del régimen militar
populista e inauguró en los años 80 un amplio escenario democrático para la reflexión
jurídica y política, debido el establecimiento de un moderno diseño constitucional
democrático y social. En él se destacó la creación de la Jurisdicción Constitucional, la
incorporación de los Derechos Humanos y la Jurisdicción Supranacional, las
Garantías Constitucionales y el Tribunal de Garantías Constitucionales”41.

No obstante, que en el marco de la Democracia Constitucional, también se dio inicio a


la etapa de violencia política y crisis económica que marcó el desarrollo de la
Constitución en la década de los ochenta y el funcionamiento de la justicia
constitucional. La violencia política se vio compulsada por el accionar terrorista de
Sendero Luminoso y el MRTA. A su vez, la presencia del fenómeno de la
hiperinflación, que paradójicamente fortaleció a los grupos de poder económico.

Estos factores dan lugar a la progresiva institucionalización de las corrosivas prácticas


gubernamentales, como son: el abuso de las emergencias constitucionales,
económicas, políticas y militares; se tomó como justificación para cualquier exceso, la
crisis del sistema político y económico, abriéndose la brecha entre el texto

41
10 GARCIA BELAÚNDE, Domingo, “La Constitución en el Péndulo”. Arequipa, UNSA, 1996., p. 26.

34
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

constitucional y la realidad. De esa forma se puso en evidencia la débil vida


constitucional y la precaria convicción democrática de los gobernantes del país.

Desde mediados de la década de los años 80, frente al escenario de crisis


económica, aparecieron críticos severos que postulando la vuelta al liberalismo
económico. Plantearon refundar la legitimidad social ya no con el Estado Benefactor,
sino en el seno de la sociedad y del mercado 42, en virtud del cual, el gobierno recién
electo de Fujimori en 1990, promovió la incorporación del liberalismo económico,
infringiendo sus promesas electorales.

Desde la perspectiva política de grave conflicto interno, creado por el accionar de los
movimientos terroristas; las Fuerzas Armadas con el apoyo del nuevo gobierno y los
grupos económicos sostuvieron la necesidad de restaurar el orden civil y la seguridad
ciudadana. Para ello, mediante legislación delegada del Congreso al Ejecutivo, se
reforzó el poder militar en la lucha contra el terrorismo.

Es así que el presidente Alberto Fujimori Fujimori abusó de sus facultades conferidas
por el Congreso de la República para legislar en materia de seguridad ciudadana y
contrarrestar al terrorismo, expidiéndose decretos legislativos y decretos de urgencia
que rebasó al ordenamiento jurídico establecido en nuestra Carta Magna. Frente a
este hecho se opuso el Congreso de entonces, lo que motivó el autogolpe del cinco
(05) de abril de 1992, argumentando que el Congreso y el Tribunal de Garantías
Constitucionales constituían un obstáculo para la modernización y el progreso del
país.

En consecuencia, se clausuró el Congreso con el apoyo de las Fuerzas Armadas y se


destituyó a los Vocales de la Corte Suprema, asimismo se clausuró el Tribunal de
Garantías Constitucionales. Se instaló la arbitrariedad en el ámbito de la actividad
estatal, afectando los derechos y libertades de los ciudadanos, estableciéndose un
Estado de Fuerza por el cual la autoridad somete a la Ley.

42
DE SOTO, Hernando. El otro Sendero. Lima, Instituto Libertad y Democracia, 1986, p. 16.

35
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

La nueva Constitución Política del Perú, la cual fue aprobada por el Congreso
Constituyente Democrático, entró en vigencia el 30 de Diciembre de 1993. El mismo
que significó, por un lado, una respuesta política al Estado social de la Constitución de
1979, al cual el gobierno atribuyó un rol obstruccionista a las medidas de
modernización en función de la economía de libre mercado. Esta nueva Constitución
otorgó asidero a un pretendido pensamiento neoliberal que cerró con la etapa del
constitucionalismo social más nominal que real. Significó, asimismo, una salida
frente a la presión política interna y sobre todo económica internacional, producida a
raíz del autogolpe de Estado de Alberto Fujimori de 1992.

En tal sentido, el esquema constitucional de 1993 expresa jurídicamente el programa


político y sobre todo el programa económico del gobierno. Ella Sirvió de carta de
garantía para los inversionistas, a través de la consagración de una Constitución
económica de libre mercado y de la eliminación de la planificación democrática o
concertada, libre de los atavismos empresariales estatales y del control de precios.
Fue defensora de la propiedad privada sin posibilidad de la expropiación por interés
social y la exclusión del tratamiento preferencial de ciertos sectores sociales y
económicos marginados. En ese sentido. “Constitución puede ser calificada como de
un liberalismo social moderno, que intenta insertarse en una economía internacional
de mercado (...)”43.

El primer año de gobierno del reelecto Presidente Fujimori, cuando la mayoría


parlamentaria oficialista aprobó el 23 de agosto del 1996, la Ley Nº 26657fue
denominada: Ley de Interpretación Auténtica del Art. 112º de la Constitución. Esta ley-
medida, llamada de Interpretación Auténtica del 112º de la Constitución, fue
habilitaba al entonces Presidente Fujimori para que pueda ser reelecto en las
elecciones políticas generales del año 2000.

43
TORRES LARA, Carlos. “Alcances de la Nueva Constitución del Perú”. Ius et praxis. (25), p. 48.

36
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

Esta ley fue declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional, dando lugar a la
acusación constitucional que formuló la mayoría parlamentaria oficialista contra los
magistrados constitucionales que firmaron la resolución que declaró inaplicables la ley
de la reelección presidencial. Proceso político que sin respetar las garantías del
debido proceso parlamentario concluyó arbitrariamente en mayo de 1997 con la
destitución de tres magistrados constitucionales.

La Constitución y las instituciones propias de la democracia representativa, como son:


el Congreso, el Poder Judicial, el Tribunal Constitucional, la Contraloría General, los
Gobiernos Locales y entre otros organismos constitucionales, quedaron a merced
plenamente del gobierno y de su proyecto reeleccionista. Eso se puso de manifiesto
con las elecciones presidenciales y parlamentarias del año 2000. En efecto, en dicho
proceso electoral no se cumplieron los estándares mínimos de una elección
democrática.

La fraudulenta victoria de Fujimori sobre el candidato Alejandro Toledo en la segunda


vuelta electoral, desencadenó una ola de protestas ciudadanas de la oposición
política y social, así como también, dio lugar al cuestionamiento internacional a la
legitimidad del tercer mandato.

En suma, la vigencia de la Constitución, está relacionado con la vigencia del Derecho


Constitucional. El Derecho Constitucional como rama del Derecho no pudo surgir en
las sociedades esclavista y feudal, sino que es resultado de las Revoluciones
burguesas. Su formación como rama independiente del Derecho fue un proceso
paulatino, a partir de la aparición de la Constitución como instrumento de tutela
jurídica de los intereses de la nueva realidad social. Al respecto, Lenin señaló que las
Revoluciones burguesas eran de orden de formación del régimen constitucional.

a. Aplicabilidad de una Vigencia Constitucional

37
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

Conviene puntualizar que las vigencias constitucionales no son puros hechos, ni


pura realidad. Precisamente, para haber llegado a ser vigente, para adquirir esa
filosofía que someramente hemos dibujado, han debido alcanzar normatividad,
ejemplaridad y exigibilidad.

b. Factores para la vigencia de una Constitución

Los siguientes factores manifestados son:

 Factores de poder: son los que influyen en las decisiones del Estado.
 Dinámica política: referido a los grupos de presión, partidos políticos, lucha
por el poder, la opinión pública y la influencia de la ideología.
 Sistema socio-político: la presencia de intereses creados, los intereses de
clase, la propiedad de los medios de producción, entre otros.

6 Vigencia de la Constitución

6.1Conceptos previos

6.1.1. Vigencia

La norma es vigente mientras no sea derogada (expresa o tácitamente)


por otra igual o superior jerárquica.

Se suele señalar como causal de pérdida de vigencia de la norma a la


suspensión (v.gr. La declaración de estado de excepción por el cual se
suspende el ejercicio de algunos derechos constitucionales, Const.
Política. Art. 137). La declaración de suspensión de una norma no lo
hace perder su vigencia, sino apenas su eficacia por todo el tiempo que

38
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

dure la suspensión. La norma al formar parte del derecho en vigor, es


realidad presente.

6.1.2. Eficacia

La eficacia es una característica del ordenamiento jurídico, no de la


norma. El Derecho es eficaz, cuando sus normas son realmente
obedecidas y aplicadas; las normas abstractas llegan a encarnarse en
comportamientos concretos.

6.1.3. Vigencia de la Constitución

Si bien se ha podido encontrar una disolución referente a la vigencia de la


Constitución, podemos deducir que a su entrada en vigencia, deroga a la
Constitución que le precede, tal como nos señala nuestra Constitución en
la parte que trata de disponerse finales y transitorias, tal como lo
señalamos en el siguiente ejemplo.

Decimosexta: Promulgada la presente Constitución, sustituye al año 1979.

6.1.4. Excepciones a la vigencia de la Constitución

El ordenamiento jurídico de una sociedad, mediante una Constitución


escrita, cuya supremacía sobre los poderes es indiscutida, admite algunas
excepciones. El contrasentido aparente radica en que para salvar la

39
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

constitucionalidad, se autoriza la suspensión transitoria de su imperio, tal


como sucede con las atribuciones de urgencia”, asimismo con el llamado
“derecho de necesidad.

Tales excepciones constituyen un problema, es obvio que la Constitución


ha sido dictada para que rija siempre y en todos los casos. Lo ideal sería
que todos los hechos fueran afrontados dentro del cauce constitucional,
es decir, dentro de una continuidad jurídica. Sin embargo, algunas
situaciones sobrevienen desbordando los causes jurídicos, o sea, con
ruptura del ordenamiento constitucional.

En las revoluciones y golpes de Estado que no admiten previsión


constitucional, se presentan situaciones de emergencias como: La guerra,
la subversión, las catástrofes naturales y la crisis económica, que
imponen la suspensión de las garantías constitucionales y la alteración
del orden legítimo.

6.1.5. Atribuciones de urgencia

Rigen para las excepciones previstas, es decir, cuando el Estado debe


entrar en acción rápida, y por tanto exige medidas preventivas. En el
Perú está autorizada la suspensión de determinadas garantías
constitucionales.

La flexibilidad del criterio empleado, vino a demostrar que pese al texto


invariable de la Constitución, podía fragmentarse el paso a sistemas
inspirados en el bien de la colectividad como idea rector.

40
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

6.1.6. Legislaciones por decretos

La delegación o encargo del poder ejecutivo se da a través de un


decreto, para que éste legisle sobre determinadas materias.

Ello sucede, con frecuencia en la dación de Códigos, los cuales


requieren una coordinación técnica y una precisión que no puede darse
en la liberación parlamentaria. Por ello, la redacción del artículo se libra
al poder ejecutivo, o sea en realidad a la revisión que éste haga a través
de una comisión de técnicos, pero siempre deberán respetar los
principios o criterios rectores que haya señalado el legislador al tiempo
de proveer la delegación.

6.1.7 Derecho de necesidad

Según Raúl Ferrero Rebagliati: “Es una institución de peligro, en la cual


se desplazan atribuciones a favor del Ejecutivo. En el cual la urgencia
del orden prima y no hay más que remedio que la violación del derecho
para proteger a la sociedad de la anarquía, evitando la inequidad o
graves daños a la república”.44

44FERRERO REBAGLIATI, Raúl. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”, Edit. Librería Studion
S.A., Lima – Perú , 1966

41
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

BIBLIOGRAFÍA

 DE SOTO, Hernando. El otro Sendero. Lima, Instituto Libertad y Democracia,


1986

 BERNALES BALLESTEROS, Enrique: “Socialismo y Nación”, Lima, Mesa


Redonda Editores, 1987

 BETHMAN, Jeremy: “Teoría de las penas y recompensas”.

 CHANAME ORBE, Raúl: “Comentarios de la Constitución Política”, Edit.


Jurista, Lima, 2005.

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, Título II Del Estado y La Nación,


Capítulo I Del Estado, Nación y Territorio.

 DUMOND, Esteban: “Teoría de las penas y recompensas, obra clásica de


Jeremy Bethman”. Edit. Barcelona

 NARANJO MESA, Vladimiro: “Teoría Constitucional e Instituciones Políticas”,


10 edición, Edit. Temis, Santa Fe de Bogotá – Colombia, 2000.

 GARCIA Belaúnde, Domingo. Esquema de la Constitución Peruana. Lima,


1981.

 GARCÍA TOMA, Víctor. “Teoría del Estado y Derecho Constitucional”, Edit.


Palestra, Lima, 2008.

 HERRERA PAULSEN, Darío: “Derecho Constitucional e Instituciones


Políticas”.

 PÉREZ ROYO, Javier: “ Curso de Derecho Constitucional”

 QUIROGA León, Aníbal: “El módulo de la Constitución de 1979. En su: La


Constitución: diez años después. Lima.

42
ESTABLECIMIENTO, PRESENTACIÓN, ESTRUCTURA Y VIGENCIA DE LA
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN: CONSTITUCIÓN (INGENIERÍA CONSTITUCIONAL

 SARTOEI Giovanni: “Ingeniería Constitucional Comparada”. Edit. Fondo


Cultura Económica. Tercera edición, México, 2003.

 TORRES LARA, Carlos. Alcances de la Nueva Constitución del Perú. Ius et


praxis.

 URIBE SANTOS, Genaro. “Biblioteca Básica Legal-Constitución Política del


Perú-Tomo 1” (de la colección de 7 tomos), Editorial LPG Editores, Edición
5ta, Perú, 2011.

BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL

 books.google.es/books/.../Ingeniería_Constitucional_Comparada.htm

 books.google.es/books?id=9479JZACe9AC

 books.google.com/.../Teoría_de_las_penas_y_de_las_recompensa.html?id.

 www.marcialpons.es/static/pdf/9788415664000.pdf

 www.juridicas.unam.mx/publi

 ca/librev/rev/trcons/cont/3/est/est5.pdf

43

You might also like