You are on page 1of 15

BIENES PUBLICOS

Definición y Características
Se dice que un bien público es aquel que produce efectos sobre quienes no han
participado en la transacción. Es decir, aquellos que producen efectos para terceros o
externalidades que no son susceptibles de internalizarse3.
En otros términos, aquellos bienes que se producen para todos o
no se producen puesto que no se puede excluir a otros

Un bien público satisface dos condiciones principales:

• No existe rivalidad en su consumo: esto quiere decir que el consumo de una


persona no afecta el consumo de los demás.

• No existe la posibilidad de exclusión: no se puede excluir a nadie de su


consumo.

Este supuesto es más que nada teórico ya que muy pocos bienes públicos están
disponibles para todos los pobladores del planeta. Más bien, los bienes públicos están
disponibles para todos dentro de un grupo específico [...]" En consecuencia, los
principios de no-exclusión y no-rivalidad caracterizan al bien público, lo cual, a su
turno, significa que tienen lugar externalidades, es decir, que gente se beneficia del bien
sin haber contribuido a su financiación (freeriders) o también, en otros casos, gente que
se perjudica (externalidades negativas o costos externos) situación ésta última en la que
los free-riders son los receptores de externalidades.

Los principios de no-exclusión y no-rivalidad quedan sin efecto después de cierta


cantidad demandada.

Hay algunos bienes para los cuales no existe posibilidad de exclusión, pero si hay
rivalidad en su consumo, o bien, hay bienes para los que no existe rivalidad en su
consumo pero si hay posibilidad de exclusión

Tipos de Bienes Públicos


TIPOS DE BIENES.
1) BIENES PÚBLICOS: imposibilitados de exclusión y el acceso a su consumo es por
parte de todos los individuos. Ej.: defensa nacional.
a) Puros. Son aquellos que no presentan ni rivalidad ni exclusión.
b) Impuros. Son aquellos que no tienen rivalidad, pero si exclusión.

2) BIENES PRIVADOS: bienes que son escasamente provistos por el sector público,
que cumplen con el principio de exclusión y que su uso por parte de un individuo
perjudica o impide el uso por parte de otros. Ej.: automóviles.

a) Puros. Presentan rivalidad y exclusión. Ejemplo: Los alimentos.


b) Impuros presentan rivalidad pero no exclusión.
3) BIENES ARANCELADOS: bienes que son materia de exclusión pero que pueden
ser disfrutados por todos. Los individuos pueden tener el acceso denegado a esos bienes,
pero una vez que tienen acceso a ellos, su uso es disfrutado en común con otros. Ej.:
servicio telefónico, teatros y peaje.

4) BIENES COMUNES: bienes cuya exclusión no es posible, pero el bien es escaso o


no puede ser disfrutado por todos sin que excluya o impida el disfrute de otros. Ej.: un
pescado extraído del océano.

La amplia gama de bienes provistos por el Estado pueden abarcar todos los diferentes
tipos de bienes y servicios.

ATRIBUTOS ASOCIADOS CON BIENES


PÚBLICOS Y SERVICIOS
1) La medición. bienes públicos difíciles de medir. Se utilizan aproximaciones débiles.
Consecuencia: la información para evaluar el desempeño y la actividad del sector
público es poco confiable.

2) La producción conjunta. Dependen del esfuerzo de producción conjunto entre los


productores y los consumidores. Ambos son esenciales porque funcionan como
productores del servicio o del bien. Ej.: la educación.

Problema del Parasito o del consumidor


que no paga (free-rider)
Desde esta perspectiva, un parásito es alguien que consume sin pagar. En el caso de los
bienes públicos existe un incentivo para que las personas puedan consumir sin pagar, ya
que no se les puede excluir de su consumo.

En consecuencia, los principios de no-exclusión y no rivalidad caracterizan al bien


público, lo cual, a su turno, significa que tienen lugar externalidades, es decir, como
queda dicho, que gente se beneficia del bien sin haber contribuido a su financiación
(free-riders) o también, en otros casos, gente que se perjudica (externalidades negativas
o costos externos), situación esta última en la que los free-riders son los emisores de
externalidades.

SOLUCIÓN: Una acción colectiva que impida llevar adelante esta actitud por medio de
sanciones, e inste a pagar una cuota de responsabilidad que sea proporcional por la parte
del bien público. (Diferencias entre grupos grandes y pequeños).

Es necesario que se revelen las verdaderas preferencias de los consumidores para poder
estimar la cantidad óptima de bienes públicos que deben ser suministrados. Pero aunque
los bienes vayan a suministrarse de forma gratuita, los consumidores estarán tentados de
falsear sus preferencias, exagerándolas, para obtener con mayor probabilidad sus
deseos.
Se han diseñado técnicas complejas que permiten descubrir las verdaderas preferencias
aunque existen muchas dificultades para su aplicación práctica. Más realizables, aunque
también muy sofisticadas matemáticamente, son las técnicas que permiten la asignación
equitativa de los costes.

Tipos de Provisión de Bienes Públicos


La cantidad eficiente de bienes públicos puede ser provista por el sector público o el
sector privado:
• Provisión privada: si el bien público fuera provisto por una empresa privada,
ésta no podría financiar su producción, ya que muchas personas actuarían según
lo describe el problema del parásito. Es por esto que, generalmente, los bienes
públicos no son proporcionados por empresas privadas.
• Provisión Pública: dado que para las empresas privadas no sería rentable
proveer los bienes públicos, entonces esto lleva al gobierno a proveerlos. De otra
manera se daría una subproducción de los bienes públicos.

SECTOR PÚBLICO

 Compuesto por una multiplicidad de diferentes industrias públicas de servicios.

 Allí donde las unidades de consumo colectivo tienen potencial acceso a las
unidades de producción y están preparadas para considerar opciones alternativas
en la provisión de bienes y servicios públicos, la relación entre estas diferentes
entidades toman las características de sistemas de cuasi-mercado. El mercado en
este caso, es entre productores y unidades organizadas de consumo colectivo.

Cuando los acuerdos entre potenciales productores incluyen a vendedores privados y a


agencias públicas, existe una oportunidad de acuerdo que provea bienes y servicios
públicos
a menor costo. Ese acuerdo implicaría presiones competitivas que ayudarían a
incrementar la eficiencia.

ESTRUCTURAS DE CUASI-MERCADO

 En la economía pública, el desarrollo de estructuras de cuasi-mercado sumado a


las unidades de consumo colectivo y a las de producción, implica posibilidades
organizacionales radicalmente diferentes a las que pueden existir en el sistema
de la administración pública.

FUNCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE CUASI-MERCADO

 Moderar los excesos de los monopolios estatales.


ESTRATEGIAS DE REFORMA

 Los argumentos teóricos esbozados tienen implicancias para las estrategias de


reforma, ya que contradicen muchos de los argumentos que han sido
implementados para la reforma administrativa tanto en Europa como en América
del Norte durante las últimas décadas.

 La posible confianza en los mecanismos de cuasi-mercado que atañen a la


coordinación en el sector público y crean presiones competitivas para aumentar
la eficiencia, dependen sobre todo, de la expansión de una variedad de empresas
y agencias que funcionen en el sector público.

PROPOSICIONES

 Instar a que los ciudadanos sean autorizados a conformar unidades de auto-


gestión (autogobierno) para la provisión de determinados bienes y servicios
públicos.

 El principio acerca de que los beneficiarios pagan un costo por el bien o servicio
público brindado tiene la implicancia correlativa de que esos impuestos serán
usados en la medida de lo posible, dentro de la organización de la economía del
sector público.

 La confianza en los mecanismos de cuasi-mercado del sector público requiere de


arreglos institucionales especiales para monitorear el desenvolvimiento de las
diferentes empresas que operan en el sector público.

 El desarrollo de mecanismos de cuasi-mercado en la economía requiere también


el desarrollo de arreglos institucionales especializados para actuar en la
resolución de conflictos que podrían llegar a operar como fuerzas destructivas en
el funcionamiento del sector público.

LOS BIENES PÚBLICOS LOCALES


Existe una gran variedad de servicios públicos.
No es posible una aproximación conceptual unidimensional.
Bienes y servicios “polares”: el consumo que realiza cada individuo, no conlleva a una
disminución del consumo de otros individuos.

Pero, generalmente existen:

- Aquellos potencialmente divisibles, con demandas fraccionables; susceptible de


ser filtrada.
- Bienes y servicios públicos divisibles, con un alcance geográfico limitado y
parcial.

Algunas veces, los bienes públicos no presentan exclusión: todo agente que no acepta o
pueda pagar, queda excluido.
No son fruto de la generosidad de la naturaleza, en la mayoría de las veces, suponen una
financiación colectiva.

En los casos polares; cuando el bien o servicio ha sido ofrecido, estará disponible a un
costo marginal nulo, para cualquier usuario nuevo.
Pero, los bienes y servicios puros son muy escasos.

Muchos bienes públicos están sujetos a algún tipo de exclusión respecto a los
beneficiarios.

Bienes públicos locales: aquellos cuyo consumo es colectivo, pero que puede ser
limitado por la exclusión (técnica o legal), y por la congestión.

LOS EFECTOS DESBORDAMIENTO: DE


CONSUMO Y DE PRODUCCIÓN
En el caso de los bienes públicos locales (que se presentan en una jurisdicción espacial
o territorial), puede ocurrir que el tamaño de la jurisdicción sea menor que el ámbito
geográfico de sus beneficios reales.
Pueden aparecer “pasajeros clandestinos”.

Dos tipos de desbordamiento:

De producción: si una jurisdicción lleva a cabo políticas efectivas contra contaminación,


delincuencia, etc., las comunidades vecinas (o no vecinas; educación) se verán
beneficiadas sin pagar costo alguno.

De consumo: cuando los residentes de comunidades limítrofes se desplazan a la que


ofrece el bien colectivo, lo disfrutan y regresan a sus domicilios; sin participar en la
financiación.

Ambos casos ponen en manifiesto una producción subóptima.


Aunque se acuda a algún tipo de tarifación, al contener una parte “colectiva”, no es
posible una traslación de su financiación vía precios.
Por lo que se nota el desajuste entre territorio institucional y espacio funcional.

EL DETERIORO DE LA CALIDAD DEL


SERVICIO: EL EFECTO CONGESTIÓN
Este efecto aparece cuando numerosos usuarios utilizan simultáneamente el mismo bien
colectivo y se entorpecen mutuamente.
Todos los usuarios son, a la vez, actores y víctimas.

La forma de vida ha contribuido a hacer del planeta un mundo congestionado.

¿PORQUÉ DESCENTRALIZAR?

Los beneficios de un numeroso grupo de actividades gubernamentales no alcanzan más


que a territorios de dimensión inferior al país en su conjunto.

Muchos bienes públicos solo benefician a residentes de determinadas zonas.


Niveles de gobierno más próximo a esos espacios y zonas, administrarán con ventajas
dichos bienes y servicios.

Así, la descentralización del gobierno permite una mejor adaptación de la actividad


pública a las preferencias de la sociedad.

Como los individuos se pueden mover de una zona a otra, se acabarán agrupando en
jurisdicciones que atiendan sus preferencias respecto al menú ingresos/gastos.

La toma de decisiones será más eficiente al intervenir menos personas.


Quienes conocen mejor los costos y beneficios de la provisión de servicios públicos;
ejerciendo mayor control.

Una estructura gubernamental descentralizada facilita la experimentación e innovación;


además de que se puede proteger a las minorías.

La proximidad obligará a reducir gastos inútiles y la movilidad de los residentes se


constituye en una amenaza para los malos administradores.

Puntos débiles de una estructura descentralizada:


- Corrupción y clientelismo; ya que los grupos de presión locales se
muevan más fácilmente en niveles subcentrales,
- Ciertos problemas ligados al endeudamiento, y
- La necesidad de practicar políticas anticíclicas o distributivas.

PREFERENCIAS INDIVIDUALES Y ADAPTABILIDAD DE LA OFERTA

Parece razonable que la defensa nacional esté a cargo del gobierno central; mientras que
el alumbrado a cargo del local.

Algunos bienes presentan duda en relación con la entidad que debe proveerlos.

Idea de la teoría tradicional del federalismo: la eficiencia asignativa se consigue


adecuando la oferta de bienes y servicios públicos a las demandas diferenciadas sentidas
de la población.
Cuanto mayor sea la diversidad de preferencias entre distintas áreas, mayores serán los
beneficios de la descentralización.

En la medida en que los gustos y preferencias de los individuos constituyan diferencias


para la asignación de recursos, los gobiernos locales estarán en mejor situación de
conocerlas.

Obteniendo información a menor costo que el gobierno central.

INNOVACIÓN, CONTROL Y RESPONSABILIDAD

La proximidad entre jurisdicciones locales hace que funcione una especie de “efecto de
inspección” entre sus respectivos residentes.

Si un municipio presta determinado bien, la población de municipios circunvecinos


presionarán al suyo para obtenerlo también.

Se promoverá la competencia entre jurisdicciones, ayudada por el riesgo de


deslocalización de los residentes.

Otro argumento a favor de la descentralización es el control democrático:


-Al haber más proximidad, es más fácil conocer qué se hace y cómo, además que es
posible experimentar fórmulas que mejoren la relación entre gobierno y sus residentes.

-Resulta posible la implatación de mecanismos institucionales de control y


evaluación (referéndum, “cartas de reporte”, etc.

La corresponsabilidad implica una estrecha relación entre gastos e ingresos públicos


(dentro de cada jurisdicción) minimizando la posible ilusión fiscal.

Se reduce el fenómeno de “Santa Claus”: la creencia de que los servicios prestados o


financiados por el gobierno central no cuestan nada a la comunidad.

La responsabilidad de las jurisdicciones locales depende de dos factores:

-Las elecciones y las herramientas.


Las votaciones establecen un vínculo entre los ciudadanos y el gobierno local; ya que
por este medio de muestran preferencias y control al ejecutivo.

LOS LÍMITES DE LA DESCENTRALIZACIÓN


EXTERNALIDADES Y ECONOMÍAS DE ESCALA

No todos los bienes y servicios públicos se pueden prestar por una jurisdicción
subcentral.
Ya que las características técnico-económicas de la producción de determinados bienes,
puede exigir un tamaño mayor (que el de la jurisdicción).
Los beneficios de muchas actividades públicas trascienden el límite de la jurisdicción,
apareciendo efectos de desbordamiento.

Así, es probable que el nivel de provisión sea insuficiente o subóptimo; lo que llevaría a
una provisión más centralizada.
Además, la proximidad influye en los efectos de derrame y congestión.
Por lo tanto, hay riesgos de ineficiencia en presencia de externalidades; pareciendo más
lógica una actuación pública más centralizada.

COMPETENCIA FISCAL Y EXPORTACIÓN DE IMPUESTOS.

Los modelos de competencia fiscal estudian las interacciones fiscales producto de la


movilidad, inducida por diferencias impositivas entre jurisdicciones locales.
Cuando este fenómeno se da, la reducción de impuestos provocada por esa estrategia
lleva a una oferta subóptima de bienes públicos locales.

Ya que todas las jurisdicciones compiten entre sí (para volverse más atractivas),
reduciendo impuestos; y generando una pérdida de bienestar.

La competencia entre jurisdicciones y la movilidad residencial puede ser un freno o


contrapeso a la expansión del sector público.

La movilidad potencial es mayor, cuanto más próximas estén las jurisdicciones


implicadas en la competencia.

Por medio de una estructura vertical de jurisdicciones (desde el gobierno central hasta
los municipios) reduce el efecto de la competencia.

REDISTRIBUCIÓN Y MOVILIDAD
La redistribución busca corregir la dinámica del mercado para evitar que se acumulen
condiciones desiguales de partida.

Un agente económico racional desplazará su residencia de una a otra jurisdicción si la


ganancia fiscal neta es superior a su costo privado de movilidad.

Un municipio puede llevar a cabo una política social altamente distributiva, por lo que
incrementa su presión fiscal; muchos residentes que no estén de acuerdo saldrán del
municipio, mientras que los más pobres sentirán incentivos para trasladarse a dicho
municipio.

El presupuesto de la jurisdicción entrará en dificultades.

En la práctica, los sistemas descentralizados llevan a cabo políticas redistributivas a


todos lo niveles, por lo que es éste campo en el que resulta sugerente acudir al
federalismo cooperativo.
La existencia de costos privados ligados a la movilidad (vivienda, educación, relaciones
familiares, sociales, etc.) abre paso a la oportunidad de políticas redistributivas en el
nivel subcentral.
También depende de la cultura.

ECONOMÍA LOCAL, ESTABILIDAD Y


CRECIMIENTO
Las políticas de ingresos y gastos públicos tienen influencia sobre el nivel de la
actividad económica.
Por lo que resultan importantes las reducciones de las fluctuaciones.

Las economías locales no tienen acceso a la política monetaria; reservada, generalmente


a la autoridad central o subcentral.

Una política anticíclica subcentral está sujeta a desbordamientos que favorecen a la


aparición del dilema “del prisionero”, ya que algunos gobiernos subcentrales pueden
adoptar comportamientos estratégicos de “pasajero clandestino”.

Desde los noventas se han desarrollado estudios sobre la eficacia de la función de


estabilización.
De ellos se puede inferir que políticas estabilizadoras de gobiernos subcentrales son
menos eficaces que políticas equivalentes a nivel central.
LA DIMENSIÓN ÓPTIMA DE LA
JURISDICCIÓN LOCAL
APROXIMACIÓN TEÓRICA

Desarrollo simple de modelo con ciertas restricciones:

- Existe un único bien público, cuyo beneficio se limita a un territorio


determinado,
- Los ciudadanos tienen gustos y rentas iguales, con funciones de demanda
idénticas, y
- No existe la movilidad.

La jurisdicción crecerá en residentes mientras que el ahorro per cápita sea mayor que
los costos de aglomeración per cápita adicionales.

Cuanto más grande sea el tamaño de la jurisdicción, menor será el costo marginal de un
residente adicional.

Ya que se parte del supuesto de movilidad nula, esas economías de escala sólo
modifican los límites de la comunidad.
Además, al producir un bien con costos unitarios decrecientes, se liberan recursos, que
pueden ser utilizados para otros fines; vía mantenimiento o disminución de impuestos.
Supongamos que las preferencias y rentas no son uniformes.
Si un residente tiene gustos distintos de la oferta de bienes y servicios que realiza la
jurisdicción, aparecen los “costos preferenciales”.

¿Cómo funcionan los costos preferenciales en función del tamaño de la jurisdicción?

Cuanto menor sea la dimensión de la comunidad, menor será la posibilidad de


preferencias homogéneas.

Relajando el supuesto de movilidad nula; el tamaño de la jurisdicción puede varias sin


que lo hagan sus límites.

Si los individuos se trasladan en función de sus preferencias por el menú ingresos-


gastos públicos, al migrar deben producir una disminución de los costos preferenciales.

Formándose en el límite una jurisdicción de residentes con preferencias homogéneas.

Pero el mundo real condiciona esa movilidad, en función de factores tales como:
vivienda, transporte, escuela.

Ante una movilidad posible, pero restringida, los costos preferenciales no son nulos.

La movilidad, aún siendo imperfecta, puede disminuir los costos preferenciales; pero a
la vez, producir costos de congestión.

Este fenómeno de congestión se produce bajo la forma de “viajero clandestino”.


Este tipo de movilidad acaba por saturar el servicio; aunque el ritmo de saturación
depende del tipo de servicio, su capacidad, etc.
Pero en cualquier caso, se producen deseconomías y disminución de economías de
escala.

Además, existen costos administrativos (burocráticos) y de información (organización).

Resultan indispensables para gestionar la cosa pública.

La experiencia muestra que la burocracia puede resultar ineficiente y rutinaria.


Organizaciones reducidas y bien conformadas no están exentas de los inconvenientes de
organismos burocráticos.

Las políticas de incentivos suelen ser complejas, dada la dificultad de medir el


rendimiento; mientras que las rutinas están relacionadas con la aversión al riesgo de la
burocracia.

El tamaño de la jurisdicción se enfrenta con problemas prácticos:


- Imposibilidad de medir muchas de las funciones,
- Extrema dificultad de rediseñar los límites históricos de las jurisdicciones,
- No resulta fácil conocer la función de producción de los distintos servicios
públicos.
Es probable que existe un nivel y tamaño óptimo para la prestación de estaos servicios.
EXTERNALIDADES

Costo o beneficio que surge de la producción o consumo y recae en algún otro que no es
el productor o consumidor.

Una externalidad negativa impone un costo, una positiva crea un beneficio.

Tipos de externalidades

Externalidades negativas en la producción: Las externalidades negativas en la


producción son muy comunes, (ríos y lagos contaminados, la destrucción del hábitat de
los animales, y la contaminación en el aire en las grandes ciudades).

Externalidades positivas en la producción: Las externalidades positivas en la


producción son menos comunes que las externalidades negativas, (un parque recreativo
con áreas reforestadas, la producción de frutas).

Externalidades negativas en el consumo: Las externalidades negativas en el consumo


son parte de nuestro diario vivir, (contaminación de autos, fumar en áreas reducidas).

Externalidades positivas en el consumo: Externalidades positivas en el consumo


también son comunes, (vacunas, la restauración de un edificio).

Externalidades negativas: la contaminación

El problema económico consiste en balancear los beneficios y los costos.

En un mercado sin regulaciones con una externalidad, la contaminación creada depende


de la cantidad de equilibrio de mercado del bien producido.

La demanda por un ambiente libre de contaminación se ha incrementado porque existe


una mayor conciencia y conocimiento sobre las causas de problemas ambientales y sus
consecuencias.

Costos privados y costos sociales

Un costo privado de producción es un costo que recae en el productor de un bien, y el


costo marginal privado (CM) es el costo privado de producir una unidad más de un bien
o servicio.
Un costo externo de producción es un costo que no recae en el productor pero si en
otros.

El costo marginal externo es el costo de producir una unidad más de un bien o servicio
que cae en otros que no son el productor.

El costo marginal social es el costo marginal incurrido por la sociedad entera y el


productor.
Es la suma del costo marginal privado y el costo marginal externo.
CMS = CM + costo marginal externo
El costo marginal privado, el costo marginal externo, y el costo marginal social
aumentan con la producción.
“El costo marginal externo es la diferencia entre el costo marginal privado (CM) y el
costo marginal social (CMS)”.

Cuando existen costos externos el equilibrio surge cuando el beneficio marginal


(BM) se iguala al costo marginal privado (CM).

Pero, el productor no considera en sus decisiones el costo externo.

En la gráfica, el mercado se ubica en el punto “A”, mientras que la situación de


eficiencia es el punto “C”.
La zona “ABC” es una pérdida irrecuperable de bienestar para la sociedad.
Derechos de propiedad

Las externalidades aparecen por causa de la ausencia de derechos de propiedad.


El establecimiento de derechos de propiedad permite alcanzar la eficiencia.
El mercado hace que CMS = CM = BM.
Los bienes y servicios son necesarios. Las externalidades son necesarias para el bien
comun, aún sea una negativa. Ejemplo: Contaminación por smog o por una fábrica que
produce alimentos procesados importantes.
Lo que podría ser mejor es encontrar un “nivel eficiente de contaminación”.
Cuando Costo marginal de la contaminación no supera a su beneficio marginal.

En la gráfica, este punto óptimo se observa en el punto E.

Acciones del Gobierno para hacer frente a los costos externos

a) Impuestos (el impuesto pigouviano)


El gobierno puede establecer un impuesto igual al costo marginal externo.

El objetivo del impuesto es lograr que el costo marginal privado más el impuesto se
igual al costo marginal social.
CM + impuesto = CMS.
b) Cargos por emisiones

El gobierno establece un precio por unidad de contaminación. Más contaminación, más


pago.

Esto induce a las empresas a generar el nivel eficiente de contaminación


Pero generalmente, el gobierno necesita información que no está disponible.

c) Permisos negociables

A cada empresa se le asigna un monto permitido de contaminación por periodo y las


empresas comerciarían los permisos.

El precio de mercado de un permiso confronta a los contaminadores con el costo social


marginal de sus acciones y llevaría a un resultado eficiente.

Externalidades positivas: el conocimiento

El conocimiento proviene de la educación e investigación y crea beneficios externos.

Beneficios privados y beneficios sociales

Beneficio privado: beneficio que el consumidor de un bien o servicio recibe.

Beneficio marginal privado (BM): beneficio privado de consumir una unidad más de un
bien o servicio.

Beneficio externo: beneficio que algún otro distinto del consumidor recibe.

Beneficio marginal externo: beneficio de consumir una unidad más de un bien o


servicio que alguna otra persona distinta del consumidor disfruta.

Beneficio marginal social: beneficio marginal disfrutado por la sociedad entera y por el
consumidor.

BMS = BM + beneficio marginal externo.

El beneficio marginal externo es la distancia vertical entre las curvas BM y BMS”.


Surge una subproducción en el punto “A”.

Acciones del gobierno para enfrentar los beneficios externos

a) Provisión pública

Una autoridad pública recibe pago del gobierno y produce el bien o servicio,
vendiéndolo a la cantidad en la que el costo marginal iguala al beneficio marginal
social.

b) Subsidios

Un pago del gobierno a productores privados.

“Si el gobierno paga al productor un monto igual al beneficio marginal externo, la


cantidad producida aumenta hasta donde el costo marginal iguala al beneficio marginal
social”.

You might also like