You are on page 1of 369

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL PERFIL:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE


LAS ESPECIALIDADES DE NUTRICIÓN HUMANA Y EDUCACION PARA EL
DESARROLLO AMBIENTAL DE LA FAN DE LA UNE ENRIQUE GUZMAN Y
VALLE, LURIGANCHO - LIMA”

2. ASPECTOS GENERALES
Contenido
1. Resumen Ejecutivo .............................................................................................. 14
A. Información general.......................................................................................... 14
B. Planteamiento del proyecto .............................................................................. 15
C. Determinación de la brecha oferta y demanda. ............................................. 18
D. Análisis técnico del PIP ................................................................................ 47
E. Costos del PIP ................................................................................................. 66
F. Evaluación Social ............................................................................................. 72
G. Sostenibilidad del PIP ................................................................................... 77
H. Impacto Ambiental ........................................................................................ 78
I. Gestión del Proyecto ........................................................................................ 80
J. Marco Lógico.................................................................................................... 83
2. ASPECTOS GENERALES .................................................................................. 84
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN ........................................... 84
2.1.1. Nombre del Proyecto................................................................................. 84
2.1.2. Localización .............................................................................................. 84
2.2. INSTITUCIONALIDAD .................................................................................. 87
2.2.1. Unidad Formuladora, Ejecutora y Administradora ..................................... 87
2.2.1.1. Unidad Formuladora .............................................................................. 87
2.2.1.2. Unidad Ejecutora ................................................................................... 87
2.2.1.3. Órgano Técnico designado - OT ............................................................ 88
2.2.1.4. Unidad Administrativa – Operación y Mantenimiento ............................. 88
2.3. MARCO DE REFERENCIA .......................................................................... 89
2.3.1. Antecedentes ............................................................................................ 89
2.3.2. Lineamientos de política en que se enmarca el proyecto de inversión pública
92
2.3.2.1. Lineamientos Nacionales ....................................................................... 92
2.3.2.2. Lineamientos Sectoriales ....................................................................... 93
2.3.2.3. Lineamientos de Política Institucional .................................................... 98
2.3.3. Marco Normativo ....................................................................................... 99
3. IDENTIFICACIÓN .............................................................................................. 103
3.1. DIAGNÓSTICO .......................................................................................... 103
3.1.1. ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA ...................................... 103
3.1.1.1. Área de Estudio ................................................................................... 103
3.1.1.2. Identificación de peligros en la zona .................................................... 113

2
3.1.1.3. Área de Influencia ................................................................................ 122
3.1.2. UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE
INTERVENDRÁ .................................................................................................... 126
3.1.2.1. Análisis Interno de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición ................ 126
3.1.2.1.1. Estudios de pregrado ....................................................................... 126
3.1.2.1.2. Situación de los Estudiantes ............................................................ 134
3.1.2.1.3. Situación de los Docentes ................................................................ 137
3.1.2.1.4. Situación del Personal Administrativo .............................................. 140
3.1.2.2. Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar ................ 141
3.1.2.3. Diagnóstico de los Servicios en los que intervendrá el PIP .................. 141
3.1.2.4. Análisis de Riesgos ............................................................................. 198
3.1.3. INVOLUCRADOS EN EL PIP.................................................................. 200
3.1.3.1. Diagnóstico de las entidades involucradas .......................................... 200
3.1.3.2. Participación de los Beneficiarios del Proyecto .................................... 203
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: CAUSAS Y EFECTOS ............................. 211
3.2.1. Definición del Problema Central .............................................................. 211
3.2.2. Análisis de Causas .................................................................................. 211
3.2.3. Análisis de Efectos .................................................................................. 213
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ......................................................... 215
3.3.1. Definición del Objetivo del Proyecto ........................................................ 215
3.3.2. Análisis de los Medios ............................................................................. 215
3.3.3. Análisis de los Fines ............................................................................... 216
3.3.4. Alternativas de solución .......................................................................... 218
3.3.5. Planteamiento de Alternativas de Solución ............................................. 219
4. FORMULACIÓN ................................................................................................ 220
4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto.................................... 220
4.2. Determinación de la Brecha Oferta-Demanda ............................................ 222
4.2.1. Análisis de la Demanda........................................................................... 222
4.2.1.1. Definición del servicio que se proveerá................................................ 222
4.2.1.2. Estimación de la Población de Referencia ........................................... 222
4.2.1.3. Población Demandante Potencial ........................................................ 224
4.2.1.4. Población Demandante Efectiva sin Proyecto...................................... 227
4.2.1.5. Población Demandante Efectiva con Proyecto .................................... 235
4.2.1.6. Estimación de la Demanda .................................................................. 240
4.2.2. Análisis de la Oferta ................................................................................ 260
4.2.2.1. Oferta actual ........................................................................................ 260

3
4.2.2.2. Oferta Optimizada ............................................................................... 271
4.2.3. Balance Demanda - Oferta ...................................................................... 274
4.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ..................... 290
4.3.1. Aspectos Técnicos .................................................................................. 291
4.3.2. Metas de Productos ................................................................................ 298
4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO ....................................................... 311
4.4.1. Costos de Inversión ................................................................................ 311
4.4.2. Costos de Reposición ............................................................................. 324
4.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento. ................................................... 325
4.4.3.1. Costos de Operación y Mantenimiento en la situación sin proyecto..... 325
4.4.3.2. Costos de Operación y Mantenimiento en la situación con proyecto ... 327
4.4.4. Flujo de Costos Incrementales ................................................................ 329
5. EVALUACIÓN ................................................................................................... 332
5.1. EVALUACIÓN SOCIAL .............................................................................. 332
5.1.1. Beneficios Sociales ................................................................................. 332
5.1.1.1. Beneficios en la situación con Proyecto ............................................... 332
5.1.2. Costos Sociales ...................................................................................... 333
5.1.2.1. Valor Actual de Costos Sociales Netos ................................................ 338
5.1.3. Indicador de Rentabilidad Social ............................................................. 339
5.1.4. Análisis de Sensibilidad ........................................................................... 340
5.2. Evaluación privada ..................................................................................... 341
5.3. Análisis de Sostenibilidad ........................................................................... 341
5.3.1. Factores que inciden en la sostenibilidad del proyecto ............................ 342
5.4. Impacto Ambiental ...................................................................................... 344
5.4.1. Programa de Prevención y/o Mitigación - Etapa de Ejecución................. 344
5.4.2. Programa de Prevención y/o Mitigación - Etapa de Operación y
Mantenimiento....................................................................................................... 351
5.4.3. Programa de Manejo de Residuos Sólidos.............................................. 351
5.4.4. Programa de Manejo de Residuos Líquidos ............................................ 356
5.5. Gestión del Proyecto .................................................................................. 357
5.5.1. Fase de Inversión.................................................................................... 357
5.5.1.1. Plan de Implementación ...................................................................... 358
5.5.2. Fase de Post Inversión............................................................................ 364
5.5.3. Financiamiento ........................................................................................ 365
5.6. Matriz de Marco Lógico para la Alternativa de Solución .............................. 367
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 368

4
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Unidad Formuladora................................................................................. 15


Tabla Nº 2: Unidad Ejecutora ...................................................................................... 15
Tabla Nº 3: Horizonte de Evaluación .......................................................................... 18
Tabla Nº 4: Demanda Efectiva con Proyecto de horas de teoría por ciclo - Aulas ....... 19
Tabla Nº 5: Demanda Efectiva con Proyecto de horas de práctica por ciclo – Laboratorios
................................................................................................................................... 19
Tabla Nº 6: Demanda Efectiva con Proyecto de horas para otros laboraratorios ........ 21
Tabla Nº 7: Demanda Efectiva con Proyecto de horas de práctica para otros ambientes
................................................................................................................................... 22
Tabla Nº 8: Demanda Efectiva con Proyecto de horas de teoría por ciclo - Aulas ....... 23
Tabla Nº 9: Demanda Efectiva con Proyecto de horas de práctica por ciclo – Laboratorios
................................................................................................................................... 23
Tabla Nº 10: Demanda Efectiva con Proyecto de horas para otros laboratorios ......... 25
Tabla Nº 11: Demanda Efectiva con Proyecto de horas de práctica para otros ambientes
................................................................................................................................... 25
Tabla Nº 12: Cantidad demanda de docentes de la FAN en la situación con proyecto 26
Tabla Nº 13: Demanda de Ambientes Administrativos, Complementarios y Generales
................................................................................................................................... 26
Tabla Nº 170: Demanda de Mobiliarios de los ambientes académicos de las
especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental ..................................... 27
Tabla Nº 171: Requerimiento de Equipamiento para las especialidades de Nutrición
Humana y Desarrollo Ambiental ................................................................................. 28
Tabla Nº 171: Requerimiento de Materiales para las especialidades de Nutrición
Humana y Desarrollo Ambiental ................................................................................. 32
Tabla Nº 16: Oferta Optimizada de la Infraestructura de la FAN - UNE....................... 35
Tabla Nº 17: Oferta Optimizada de los Recursos Humanos de la FAN - UNE............. 35
Tabla Nº 18: Oferta Optimizada de los ambientes administrativos y complementarios de
la FAN ........................................................................................................................ 35
Tabla Nº 19: Oferta Optimizada de los ambientes académicos FAN - UNE ................ 36
Tabla Nº 20: Proyección de la Oferta Optimizada de los recursos académicos .......... 37
Tabla Nº 21: Balance de horas demandadas para aulas............................................. 38
Tabla Nº 22: Balance de horas demandadas para laboratorios de computo ............... 38
Tabla Nº 23: Balance de aulas teóricas ...................................................................... 39
Tabla Nº 24: Balance de laboratorio de computo ........................................................ 39
Tabla Nº 25: Balance de ambientes para laboratorio de Calidad Ambiental ................ 40
Tabla Nº 26: Balance de ambientes para laboratorio de Selección y preparación de
alimentos .................................................................................................................... 40
Tabla Nº 27: Balance de ambientes para laboratorio de Ecosistema, Biodiversidad y
Manejo de Cuencas .................................................................................................... 41
Tabla Nº 28: Balance de ambientes para laboratorio de Energía Renovable y
Meteorología ............................................................................................................... 41
Tabla N° 29: Balance de ambientes para laboratorio de Vivero Ambiental Integral ..... 42
Tabla N° 30: Balance de ambientes para laboratorio de Bioquímica Nutricional ......... 42

5
Tabla Nº 31: Balance de ambientes para laboratorio de Técnicas Dietéticas y
Dietoterapia ................................................................................................................ 43
Tabla Nº 32: Balance de ambientes para laboratorio de Evaluación Nutricional ......... 43
Tabla Nº 33: Balance de ambientes para laboratorio de Anatomía y Fisiología Humana
................................................................................................................................... 44
Tabla Nº 34: Balance de ambientes para laboratorio de Microbiología e Higiene de los
Alimentos .................................................................................................................... 44
Tabla Nº 35: Balance de ambientes para SUM ........................................................... 45
Tabla Nº 36: Cantidad de ambientes académicos a implementar ............................... 46
Tabla Nº 37: Cantidad de personal docente a implementar ........................................ 46
Tabla Nº 38: Cantidad de ambientes administrativos, complementarios y generales a
implementar ................................................................................................................ 47
Tabla Nº 169: Dimensiones de los laboratorios ........................................................... 52
Tabla Nº 170: Demanda de Mobiliarios de los ambientes académicos de las
especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental ..................................... 57
Tabla Nº 171: Requerimiento de Equipamiento para las especialidades de Nutrición
Humana y Desarrollo Ambiental ................................................................................. 59
Tabla Nº 171: Requerimiento de Materiales para las especialidades de Nutrición
Humana y Desarrollo Ambiental ................................................................................. 63
Tabla Nº 213: Requerimiento de Data Comunicaciones ............................................. 65
Tabla Nº 40: Programa de capacitaciones para las especialidades de Nutrición Humana
y Desarrollo Ambiental ................................................................................................ 66
Tabla Nº 41: Costo de Inversión - Alternativa de Solución .......................................... 67
Tabla Nº 42: Costo de Reposición .............................................................................. 67
Tabla Nº 43: Costo de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto................................ 68
Tabla Nº 44: Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto ............................ 70
Tabla Nº 45: Flujo de Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto ............... 71
Tabla Nº 46: Costos de Operación y Mantenimiento sin Proyecto .............................. 72
Tabla Nº 47: Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto ............................ 72
Tabla Nº 48: Costos de Inversión a Precios Sociales - Alternativa de Solución .......... 73
Tabla Nº 49: Flujo de Costos Incrementales a Precios Sociales ................................. 74
Tabla Nº 50: Valor Actual de Costos Sociales Netos .................................................. 75
Tabla Nº 51: Indicador Costo-Efectividad de la Alternativa de Solución ...................... 76
Tabla Nº 52: Residuos sólidos generados en la Etapa de Construcción ..................... 78
Tabla Nº 53: Código de colores de los recipientes para los Residuos Sólidos ............ 79
Tabla Nº 54: Código de colores de los recipientes para Residuos Peligrosos ............. 80
Tabla Nº 55: Cronograma de metas físicas ................................................................. 82
Tabla Nº 56: Cronograma de metas financieras .......................................................... 82
Tabla N° 57: Localización del Proyecto de Inversión Pública ...................................... 84
Tabla N° 58: Unidad Formuladora .............................................................................. 87
Tabla N° 59: Unidad Ejecutora.................................................................................... 87
Tabla N° 60: Órgano técnico designado ..................................................................... 88
Tabla N° 61: Unidad Administrativa ............................................................................ 88
Tabla N° 62: Políticas priorizadas del Sector Educación al 2016 con sus respectivos
objetivos estratégicos ................................................................................................. 96
Tabla N° 63: Matriz de consistencia .......................................................................... 101
Tabla N° 64: Crecimiento Poblacional de la Región Lima ......................................... 107

6
Tabla N° 65: Población por Grupo de Edades de la Región Lima ............................. 108
Tabla N° 66: Último nivel de estudios que aprobó de la Región Lima ....................... 109
Tabla N° 67: Alumbrado eléctrico en la Región Lima ................................................ 110
Tabla N° 68: Abastecimiento de agua en la vivienda en la Región Lima ................... 111
Tabla N° 69: Servicio de desagüe en la Región Lima ............................................... 111
Tabla N° 70: Actividad agropecuaria en la Región Lima ........................................... 112
Tabla N° 71: Actividad pesquera en la Región Lima ................................................. 113
Tabla N° 72: Actividad minera en la Región Lima ..................................................... 113
Tabla N° 73: Consecuencias del Huayco del 5 de Abril del 2012 .............................. 117
Tabla N° 74: Antecedentes de Peligros en el área de estudio................................... 120
Tabla N° 75: Tipos de Peligros en el Área de Estudio ............................................... 120
Tabla N° 76: Ocurrencia de Peligros Naturales en el Área de Estudio ...................... 121
Tabla N° 77: Procedencia de los estudiantes de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición
por departamento de procedencia ............................................................................ 123
Tabla N° 78: Delimitación del Área de Influencia ...................................................... 125
Tabla N° 79: Lista de universidades que dictan Educación en las especialidades de
Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental en la zona de influencia........................... 126
Tabla N° 80: Inicio de actividades de las escuelas en la FAN ................................... 126
Tabla N° 81: Número total de postulantes a la FAN .................................................. 127
Tabla N° 82: Número total de vacantes ofrecidas por la Facultad de Agropecuaria y
Nutrición ................................................................................................................... 128
Tabla N° 83: Número total de ingresantes a la FAN por Departamento Académico .. 129
Tabla N° 84: Presión de selección de ingresantes en pre grado de la FAN .............. 131
Tabla N° 85: Situación de la especialidad de Agropecuaria, a nivel de pregrado ...... 132
Tabla N° 86: Situación de la especialidad de Desarrollo Ambiental, a nivel de pregrado
................................................................................................................................. 132
Tabla N° 87: Situación de la especialidad de Industrias Alimentarias, a nivel de pregrado
................................................................................................................................. 133
Tabla N° 88: Situación de la especialidad de Nutrición Humana, a nivel de pregrado
................................................................................................................................. 134
Tabla N° 89: Total de alumnos matriculados en la FAN por sexo, 2011 – 2014 ........ 134
Tabla N° 90: Aprobados/Desaprobados de la especialidad de Agropecuaria de la FAN
................................................................................................................................. 135
Tabla N° 91: Aprobados/Desaprobados de la especialidad de Desarrollo Ambiental de
la FAN ...................................................................................................................... 136
Tabla N° 92: Aprobados/Desaprobados de la especialidad de Industrias Alimentarias de
la FAN ...................................................................................................................... 136
Tabla N° 93: Aprobados/Desaprobados de la especialidad de Nutrición Humana de la
FAN .......................................................................................................................... 137
Tabla N° 94: Cantidad de docentes por condición de la FAN .................................... 138
Tabla N° 95: Docentes de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición .......................... 139
Tabla N° 96: Investigadores y responsables de la FAN ............................................ 139
Tabla N° 97: Personal Administrativo de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición .... 140
Tabla N° 98: Cursos del Plan de Estudios de la Especialidad de Nutrición Humana . 142
Tabla N° 99: Cursos del Plan de Estudios de la Especialidad de Desarrollo Ambiental
................................................................................................................................. 144
Tabla N° 100: Dimensiones de las aulas de la FAN – UNE ...................................... 146

7
Tabla N° 101: Dimensiones de los laboratorios de la FAN – UNE ............................ 147
Tabla N° 102: Resultado de la Entrevista - Decanato ............................................... 166
Tabla N° 103: Resultado de la Entrevista – Secretarìa Docente ............................... 167
Tabla N° 104: Resultado de la Entrevista – Tramite Documentario ........................... 168
Tabla N° 105: Causas del Problema de la Tramite Documentario ............................ 169
Tabla N° 106: Resultado de la Entrevista – Direcciòn de Estudios ........................... 169
Tabla N° 107: Causas del Problema de la Direcciòn De Estudios ............................. 171
Tabla N° 108: Resultado de la Entrevista – Coordinación del Centro Interfacultativo de
Formación Profesional Semipresencial ..................................................................... 171
Tabla N° 109: Causas del Problema de la Coordinacion de practicas prte profesionales
................................................................................................................................. 174
Tabla N° 110: Causas del Problema de la Biblioteca ................................................ 176
Tabla N° 111: Causas del Problema del Centro de Informatica y Audiovisuales ....... 177
Tabla N° 112: Causas del Problema del instituto de Investigaciòn ............................ 179
Tabla N° 113: Causas del Problema de la Unidad de Producción ............................. 181
Tabla N° 114: Causas del Problema de la Oficina de Calidad Academica y Acreditación
................................................................................................................................. 183
Tabla N° 115: Causas del Problema del Departamento académico de Agropecuaria y
desarrollo Sostenible ................................................................................................ 185
Tabla N° 116: Causas del Problema del Departamento Académico de Industrias
Alimentarias y Nutrición ............................................................................................ 187
Tabla Nº 117: Inventario de equipos y mobiliarios de las áreas administrativas de la FAN
................................................................................................................................. 188
Tabla Nº 118: Inventario de equipos y mobiliarios de los laboratorios de la FAN ...... 194
Tabla Nº 119: Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por
Exposición, Fragilidad o Resiliencia en la Unidad Productiva ................................... 198
Tabla Nº 120: Grado de vulnerabilidad en la Unidad Productiva ............................... 199
Tabla Nº 121: Grado de Riesgo en la Unidad Productiva .......................................... 200
Tabla Nº 122: Estudiantes de la FAN por sexo ......................................................... 204
Tabla Nº 123: Edad de los Estudiantes ..................................................................... 204
Tabla Nº 124: Disponibilidad de aulas....................................................................... 204
Tabla Nº 125: Ambientes donde se dictan las clases de Agropecuaria y Nutrición ... 205
Tabla Nº 126: Equipamiento de la FAN..................................................................... 205
Tabla Nº 127: Disponibilidad de laboratorios............................................................. 205
Tabla Nº 128: Ambientes de los laboratorios ............................................................ 206
Tabla Nº 129: Equipamiento de los laboratorios ....................................................... 206
Tabla Nº 130: Acude a la biblioteca de su facultad ................................................... 206
Tabla Nº 131: Material bibliográfico .......................................................................... 207
Tabla Nº 132: Respecto a la sala de lectura ............................................................. 207
Tabla Nº 133: Motivo de las reuniones...................................................................... 207
Tabla Nº 134: Preferencia en los espacios ............................................................... 208
Tabla N° 135: Percepciones de los docentes acerca de la problemática de la FAN .. 209
Tabla N° 136: Matriz de Involucrados ....................................................................... 210
Tabla Nº 137: Horizonte de Evaluación..................................................................... 221
Tabla Nº 138: Postulantes a alguna universidad nacional en la Zona de Influencia .. 223
Tabla Nº 139: Tasa de crecimiento de la Población de Referencia ........................... 224
Tabla N° 140: Proyección de la Población de Referencia ......................................... 224

8
Tabla N° 141: Proporción de Postulantes a la especialidad de Nutrición Humana (o
similares) en la zona de influencia ............................................................................ 225
Tabla N° 142: Proporción de Postulantes a Educación en la especialidad de Desarrollo
Ambiental (o similares) en la zona de influencia ....................................................... 225
Tabla N° 143: Proporción de Postulantes a Educación en la especialidad de
Agropecuaria (o similares) en la zona de
influencia .................................................................................................................. 226
Tabla N° 144: Proporción de Postulantes a Educación en la especialidad de Industrias
Alimentarias (o similares) en la zona de influencia .................................................... 226
Tabla N° 145: Proyección de la Población Demandante Potencial ........................... 226
Tabla Nº 146: Proyección número de ingresantes a las especialidades de Nutrición
Humana y Desarrollo Ambiental ............................................................................... 228
Tabla N° 147: Ratio de alumnos matriculados respecto al primer ciclo, especialidad de
Desarrollo Ambiental - Año 2014 .............................................................................. 229
Tabla N° 148: Ratio de alumnos matriculados respecto al primer ciclo, especialidad de
Nutrición Humana - Año 2014 ................................................................................... 229
Tabla N° 149: Ratio de alumnos matriculados respecto al primer ciclo, especialidad de
Agropecuaria - Año 2014 .......................................................................................... 229
Tabla N° 150: Ratio de alumnos matriculados respecto al primer ciclo, especialidad de
Industrias Alimentarias - Año 2014 ........................................................................... 230
Tabla Nº 151: Proyección de la Población Demandante Efectiva sin proyecto –
Desarrollo Ambiental................................................................................................. 231
Tabla Nº 152: Proyección de la Población Demandante Efectiva sin proyecto – Nutrición
Humana .................................................................................................................... 232
Tabla Nº 153: Proyección de la Población Demandante Efectiva sin proyecto -
Agropecuaria ............................................................................................................ 233
Tabla Nº 154: Proyección de la Población Demandante Efectiva sin proyecto – Industrias
Alimentarias .............................................................................................................. 234
Tabla Nº 155: Proyección de la Población Demandante Efectiva con proyecto –
Desarrollo Ambiental................................................................................................. 236
Tabla Nº 156: Proyección de la Población Demandante Efectiva con proyecto – Nutrición
Humana .................................................................................................................... 237
Tabla Nº 157: Proyección de la Población Demandante Efectiva con proyecto -
Agropecuaria ............................................................................................................ 238
Tabla Nº 158: Proyección de la Población Demandante Efectiva con proyecto –
Industrias Alimentarias.............................................................................................. 239
Tabla Nº 159: Proyección de la población demandante efectiva sin y con proyecto.. 240
Tabla Nº 160: Demanda Efectiva con Proyecto de horas de teoría por ciclo - Aulas . 243
Tabla Nº 161: Demanda Efectiva con Proyecto de horas de práctica por ciclo –
Laboratorios .............................................................................................................. 243
Tabla Nº 162: Demanda Efectiva con Proyecto de horas para otros laboratorios ..... 245
Tabla Nº 163: Demanda Efectiva con Proyecto de horas de práctica para otros
ambientes ................................................................................................................. 246
Tabla Nº 164: Demanda Efectiva con Proyecto de horas de teoría por ciclo - Aulas . 247
Tabla Nº 165: Demanda Efectiva con Proyecto de horas de práctica por ciclo –
Laboratorios .............................................................................................................. 247
Tabla Nº 166: Demanda Efectiva con Proyecto de horas para otros laboratorios ..... 249

9
Tabla Nº 167: Demanda Efectiva con Proyecto de horas de práctica para otros
ambientes ................................................................................................................. 249
Tabla Nº 168: Cantidad demanda de docentes de la FAN en la situación con proyecto
................................................................................................................................. 251
Tabla Nº 169: Demanda de Ambientes Administrativos, Complementarios y Generales
................................................................................................................................. 252
Tabla Nº 170: Demanda de Mobiliarios de los ambientes académicos de las
especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental ................................... 252
Tabla Nº 171: Requerimiento de Equipamiento para las especialidades de Nutrición
Humana y Desarrollo Ambiental ............................................................................... 254
Tabla Nº 171: Requerimiento de Materiales para las especialidades de Nutrición
Humana y Desarrollo Ambiental ............................................................................... 258
Tabla Nº 172: Situación actual de la infraestructura de la FAN - UNE....................... 260
Tabla Nº 173: Disponibilidad de uso de la infraestructura de la FAN - UNE .............. 261
Tabla Nº 174: Cantidad de aulas disponibles para las clases en la FAN – UNE ....... 261
Tabla Nº 175: Situación actual de los recurso humanos de las Facultad de Agropecuaria
y Nutrición - UNE ...................................................................................................... 263
Tabla Nº 176: Oferta actual de la infraestructura de la FAN - UNE ........................... 263
Tabla Nº 177: Oferta actual de recursos humanos de la FAN - UNE ........................ 263
Tabla Nº 178: Oferta actual de los ambientes administrativos, complementarios y
generales de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición .............................................. 264
Tabla Nº 179: Oferta de equipamiento y mobiliario de las aulas ............................... 264
Tabla Nº 180: Oferta de equipamiento de los laboratorios de computo ..................... 265
Tabla Nº 181: Inventario de equipos y mobiliarios de las oficinas administrativas de la
FAN .......................................................................................................................... 265
Tabla Nº 182: Oferta actual de ambientes académicos ............................................. 271
Tabla Nº 183: Oferta Optimizada de la Infraestructura de la FAN - UNE................... 272
Tabla Nº 184: Oferta Optimizada de los Recursos Humanos de la FAN - UNE......... 272
Tabla Nº 185: Oferta Optimizada de los ambientes administrativos, complementarios y
generales de la FAN ................................................................................................. 273
Tabla Nº 186: Oferta Optimizada de los ambientes académicos FAN - UNE ............ 273
Tabla Nº 187: Proyección de la Oferta Optimizada de los recursos académicos ...... 274
Tabla Nº 188: Balance de horas demandadas para aulas......................................... 275
Tabla Nº 189: Balance de horas demandadas para laboratorios de computo ........... 275
Tabla Nº 190: Balance de aulas teóricas .................................................................. 276
Tabla Nº 191: Balance de laboratorio de computo .................................................... 276
Tabla Nº 192: Balance de ambientes para laboratorio de Calidad Ambiental ............ 277
Tabla Nº 193: Balance de ambientes para laboratorio de Selección y preparación de
alimentos .................................................................................................................. 278
Tabla Nº 194: Balance de ambientes para laboratorio de Ecosistema, Biodiversidad y
Manejo de Cuencas .................................................................................................. 279
Tabla Nº 195: Balance de ambientes para laboratorio de Energía Renovable y
Meteorología ............................................................................................................. 280
Tabla N° 196: Balance de ambientes para laboratorio de Vivero Ambiental Integral . 281
Tabla N° 197: Balance de ambientes para laboratorio de Bioquímica Nutricional ..... 282
Tabla Nº 198: Balance de ambientes para laboratorio de Técnicas Dietéticas y
Dietoterapia .............................................................................................................. 283

10
Tabla Nº 199: Balance de ambientes para laboratorio de Evaluación Nutricional ..... 284
Tabla Nº 200: Balance de ambientes para laboratorio de Anatomía y Fisiología Humana
................................................................................................................................. 285
Tabla Nº 201: Balance de ambientes para laboratorio de Microbiología e Higiene de los
Alimentos .................................................................................................................. 286
Tabla Nº 202: Balance de ambientes para SUM ....................................................... 287
Tabla Nº 203: Cantidad de ambientes académicos a implementar ........................... 288
Tabla Nº 204: Cantidad de personal docente a implementar .................................... 288
Tabla Nº 205: Brecha de ambientes administrativos, complementarios y generales
existente ................................................................................................................... 289
Tabla Nº 169: Cantidad de ambientes administrativos, complementarios y generales a
implementar .............................................................................................................. 290
Tabla Nº 169: Dimensiones de los laboratorios ......................................................... 296
Tabla Nº 170: Demanda de Mobiliarios de los ambientes académicos de las
especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental ................................... 301
Tabla Nº 171: Requerimiento de Equipamiento para las especialidades de Nutrición
Humana y Desarrollo Ambiental ............................................................................... 303
Tabla Nº 171: Requerimiento de Materiales para las especialidades de Nutrición
Humana y Desarrollo Ambiental ............................................................................... 307
Tabla Nº 213: Requerimiento de Data Comunicaciones ........................................... 309
Tabla Nº 207: Programa de capacitaciones para las especialidades de Nutrición
Humana y Desarrollo Ambiental ............................................................................... 311
Tabla Nº 208: Costo de presupuesto de obra ........................................................... 311
Tabla Nº 209: Costo de Inversión - Alternativa de Solución ...................................... 312
Tabla Nº 210: Clasificación del Presupuesto de Inversión - Alternativa de Solución . 312
Tabla Nº 211: Implementación del Plan de Manejo Ambiental .................................. 313
Tabla Nº 212: Presupuesto de Mobiliario .................................................................. 314
Tabla Nº 213: Presupuesto de Equipamiento............................................................ 315
Tabla Nº 213: Presupuesto de Data Comunicaciones ............................................... 319
Tabla Nº 213: Presupuesto de Materiales ................................................................. 321
Tabla 214: Presupuesto de Mobiliario, Equipamiento y Materiales ........................... 324
Tabla 215: Presupuesto de Equipamiento y Mobiliario.............................................. 324
Tabla Nº 216: Costo de Reposición .......................................................................... 324
Tabla Nº 216: Flujo de Costo de Reposición ............................................................. 325
Tabla Nº 217: Costo de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto............................ 326
Tabla Nº 218: Flujo de Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto ............ 326
Tabla Nº 219: Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto ........................ 328
Tabla Nº 220: Flujo de Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto ........... 329
Tabla Nº 221: Flujo de Costos a Precios de Mercado con Proyecto ......................... 330
Tabla Nº 222: Flujo de Costos Incrementales a Precios de Mercado ........................ 331
Tabla N° 223: Cálculo de los Factores de Corrección ............................................... 333
Tabla Nº 224: Costos de Operación y Mantenimiento sin Proyecto .......................... 333
Tabla Nº 225: Flujo de Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto a Precios
Sociales .................................................................................................................... 334
Tabla Nº 226: Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto ........................ 334
Tabla Nº 227: Flujo de Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto a Precios
Sociales .................................................................................................................... 335

11
Tabla Nº 228: Costos de Inversión a Precios Sociales - Alternativa de Solución ...... 335
Tabla Nº 229: Flujo de Costos a Precios Sociales con Proyecto ............................... 336
Tabla Nº 230: Flujo de Costos Incrementales a Precios Sociales ............................. 337
Tabla Nº 231: Valor Actual de Costos Sociales Netos .............................................. 338
Tabla N° 232: Indicador Costo-Efectividad................................................................ 339
Tabla N° 233: Indicador Costo Efectividad ................................................................ 340
Tabla N° 234: Sensibilidad del Costo Efectividad ante cambios en los Costos de
Infraestructura........................................................................................................... 340
Tabla N° 235: Factores que inciden en la sostenibilidad ........................................... 342
Tabla Nº 236: Residuos sólidos generados en la Etapa de Construcción ................. 352
Tabla Nº 237: Código de colores de los recipientes para Segregación ..................... 353
Tabla Nº 238: Código de colores de los recipientes para Residuos Sólidos Peligrosos
................................................................................................................................. 354
Tabla Nº 239: Residuos Sólidos generados en la Etapa de Operación ..................... 355
Tabla Nº 240: Código de colores de los recipientes para Residuos Sólidos .............. 355
Tabla Nº 241: Áreas Técnicas Involucradas.............................................................. 357
Tabla Nº 242: Matriz de Competencias ..................................................................... 358
Tabla Nº 243: Matriz síntesis de Organización.......................................................... 358
Tabla Nº 244: Actividades y tareas ........................................................................... 359
Tabla Nº 245: Definición del plazo de ejecución de actividades ................................ 360
Tabla Nº 246: Cronograma mensual ......................................................................... 361
Tabla Nº 247: Cronograma de Ejecución Valorizado ................................................ 362
Tabla Nº 248: Requerimiento de recursos ................................................................ 363
Tabla Nº 249: Costos de Operación y Mantenimiento ............................................... 364
Tabla Nº 250: Estructura de la inversión según componentes (S/.) ........................... 365
Tabla N° 251: Cronograma de metas físicas ............................................................. 366
Tabla N° 252: Cronograma de metas financieras...................................................... 366

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: Ubicación geográfica del área de intervención ....................................... 14


Gráfico N° 2: Macro localización ................................................................................. 85
Gráfico N° 3: Ubicación geográfica del área de intervención....................................... 86
Gráfico N° 4: Imágenes de la Infraestructura de la FAN.............................................. 91
Gráfico N° 5: Campus de la Universidad Nacional de Educación .............................. 104
Gráfico N° 6: Principales vías de acceso al campus de la UNE ................................ 105
Gráfico N° 7: Parámetros climáticos promedio de Chosica ....................................... 106
Gráfico N° 8: Crecimiento Poblacional de la Región Lima......................................... 108
Gráfico N° 9: Población por Grupo de Edades de la Región Lima ............................ 109
Gráfico N° 10: Último nivel de estudios que aprobó .................................................. 110
Gráfico N° 11: Alumbrado eléctrico en la Región Lima ............................................. 110
Gráfico N° 12: Abastecimiento de agua en la vivienda en la Región Lima ................ 111
Gráfico N° 13: Abastecimiento de desague en la vivienda en la Región Lima ........... 112
Gráfico N° 14: Mapa de Peligros del Perú................................................................. 114
Gráfico N° 15: Mapa de peligrosidad Ciudad de Chosica .......................................... 115
Gráfico N° 16: Principales Quebradas en el área de Estudio .................................... 116
Gráfico N° 17: Quebrada Santo Domingo ................................................................. 117
Gráfico N° 18: Mapa de Zonificación Sísmica .......................................................... 118

12
Gráfico N° 19: Desprendimiento de Roca ................................................................. 118
Gráfico N° 20: Inundaciones causadas por el Huayco del 5 de abril del 2012. Taller de
Maestranza ............................................................................................................... 119
Gráfico N° 21: Determinación del Área de Influencia ................................................ 125
Gráfico N° 22: Cantidad de postulantes a la FAN, por Especialidad ......................... 127
Gráfico N° 23: Cantidad de vacantes en la FAN, por Especialidad ........................... 129
Gráfico N° 24: Cantidad de ingresantes a la FAN, por Escuela Académico Profesional
................................................................................................................................. 130
Gráfico N° 25: Situación de la especialidad de Agropecuaria, a nivel de pregrado ... 132
Gráfico N° 26: Situación de la especialidad de Desarrollo Ambiental, a nivel de pregrado
................................................................................................................................. 133
Gráfico N° 27: Situación de la especialidad de Industrias Alimentarias, a nivel de
pregrado ................................................................................................................... 133
Gráfico N° 28: Situación de la especialidad de Nutrición Humana, a nivel de pregrado
................................................................................................................................. 134
Gráfico N° 29: Total de alumnos matriculados en la FAN, 2011-2014....................... 135
Gráfico N° 30: Organigrama de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición - UNE ....... 140
Gráfico Nº 31: Descripción Pabellon A de la FAN - UNE........................................... 156
Gráfico Nº 32: Descripción Pabellon B de la FAN - UNE........................................... 157
Gráfico Nº 33: Descripción Pabellon C de la FAN - UNE .......................................... 158
Gráfico Nº 34: Descripción Pabellon D de la FAN - UNE .......................................... 159
Gráfico Nº 35: Descripción Sector 2 – Nivel 1 - FAN - UNE ...................................... 160
Gráfico Nº 36: Descripción Sector 2 – Nivel 2 - FAN - UNE ...................................... 161
Gráfico Nº 37: Descripción Sector 2 – Nivel 3 - FAN - UNE ...................................... 162
Gráfico Nº 38: Descripción Sector 3 - FAN - UNE ..................................................... 163
Gráfico Nº 39: Descripción Sector Granja - FAN - UNE ............................................ 164
Gráfico Nº 40: Análisis del servicio de Tramite Documentario ................................... 169
Gráfico Nº 41: Análisis del servicio de la Direcciòn dedEstudios ............................... 171
Gráfico Nº 42: Análisis del servicio de la Coordinacino de practicas pre profesionales
................................................................................................................................. 173
Gráfico Nº 43: Análisis del servicio de la Biblioteca................................................... 176
Gráfico Nº 44: Análisis del servicio del Centro de Informatica y Audiovisuales ......... 177
Gráfico Nº 45: Análisis del servicio del Instituto de Investigaciòn .............................. 178
Gráfico Nº 46: Análisis del servicio de la Unidad de Produccion ............................... 181
Gráfico Nº 47: Análisis del servicio de la Oficina de Calidad Academica y Acreditación
................................................................................................................................. 182
Gráfico Nº 48: Análisis del servicio del Departamento académico de Agropecuaria y
desarrollo Sostenible ................................................................................................ 185
Gráfico Nº 49: Análisis del servicio del Departamento Académico de Industrias
Alimentarias y Nutrición ............................................................................................ 187
Gráfico N° 50: Árbol de Problemas ........................................................................... 214
Gráfico N° 51: Árbol de Objetivos ............................................................................. 217
Gráfico N° 52: Clasificación de los Medios Fundamentales ...................................... 218
Gráfico N° 53: Ubicación geográfica del área de intervención................................... 291
Gráfico N° 54: Sensibilidad del Costo Efectividad ante cambios en el Costo de
Infraestructura........................................................................................................... 341
Gráfico N° 55: Organización de la Institución ............................................................ 358

13
1. Resumen Ejecutivo
A. Información general

a.1. Nombre del PIP y la localización

El Estudio de Preinversión a nivel de Perfil se denomina: “Mejoramiento y ampliación


de los servicios educativos de las especialidades de Nutrición Humana y
Desarrollo Ambiental de la FAN de la UNE Enrique Guzmán y Valle, Lurigancho -
Lima”.

El presente proyecto se localiza geográficamente en el distrito de Lurigancho, provincia


de Lima, departamento de Lima.

Gráfico Nº 1: Ubicación geográfica del área de intervención

Fuente: Google Earth

a.2. La institucionalidad

La Unidad Formuladora es el área de Unidad Formuladora, perteneciente a la Oficina


de Infraestructura es el órgano responsable de la formulación de los proyectos de pre-
inversión e inversión institucional.

14
Tabla Nº 1: Unidad Formuladora

Pliego Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.


Nombre Unidad Formuladora
Funcionario o Responsable C.P.C. Jaime Barrantes Moscoso
Dirección Enrique Guzmán y Valle S/N - la Cantuta –Chosica
Email jbarrantes2000@yahoo.com
Teléfono 3133700 Anexo 2020
Persona Responsable a
Karol Pereyra Dueñas
Formular
Pliego Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Fuente: UNE

La Unidad Ejecutora es la Oficina de Infraestructura es el órgano responsable de la


formulación de los proyectos de pre-inversión e inversión institucional; supervisa,
controla y recepciona las obras de infraestructura física, así como la gestión de licencia
de construcción, títulos de propiedad y otros en coordinación con la Oficina de Asesoría
Legal y Control Patrimonial.

Tabla Nº 2: Unidad Ejecutora

Sector Universidades
514- Universidad Nacional de Educación
Pliego
Enrique Guzmán y Valle.
Persona Responsable Lic. Emma Estefanía Ponce Cana

Cargo Jefa de la Oficina de Infraestructura


Enrique Guzmán y Valle S/N - la Cantuta –
Dirección
Chosica
e-mail

Teléfono 3133700 anexo 2010

Sector Universidades
Fuente: UNE

El Órgano Técnico para la ejecución del proyecto es la Unidad de Obras de la Oficina


de Infraestructura.

B. Planteamiento del proyecto

El presente proyecto se centra en la “Bajo nivel de competencias de los alumnos de


las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental de la UNE”.

De esta manera, el presente proyecto plantea como Objetivo Central contar con la “Alto
nivel de competencias de los alumnos de las especialidades de Nutrición Humana
y Desarrollo Ambiental de la UNE”.

15
Los medios fundamentales, es decir los medios de último nivel obtenidos del Árbol de
Objetivos, se calificaron de la siguiente manera:

Clasificación de los Medios Fundamentales

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

Suficiente formación a nivel de


Suficiente disponibilidad de Suficiente equipamiento y
estudios de posgrado de los
ambientes académicos, mobiliario para los ambientes
docentes de las especialidades de
administrativos y académicos, administrativos y
Nutrición Humana y Desarrollo
complementarios complementarios
Ambiental

Se puede apreciar que los tres Medios Fundamentales en la base del Árbol de Objetivos
se consideran imprescindibles, esto significa que estos tres medios constituyen los ejes
de la solución del problema identificado por lo cual es necesario que se lleve a cabo al
menos una acción por cada medio destinado a alcanzarlo.

Luego, se determinan las relaciones que existen entre dichos medios fundamentales.
Las relaciones pueden ser: Mutuamente Excluyentes, Complementarios e
Independientes. En el caso del presente proyecto se han determinado tres medios
fundamentales imprescindibles y su relación se muestra a continuación:

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

Suficiente equipamiento y Suficiente formación a nivel de


Adecuada disponibilidad de
mobiliario para los estudios de posgrado de los
ambientes de laboratorio
laboratorios docentes de la FAN

MEDIOS COMPLEMENTARIOS

La razón por la cual se considera que los tres medios fundamentales son
complementarios es porque resulta más conveniente llevar a cabo cada uno de ellos de
manera conjunta, porque de esta manera se logran mejores resultados, significando
incluso un ahorro de costos.

Planteamiento de Acciones

Después de determinar los medios fundamentales y clasificarlos en medios


imprescindibles (los dos identificados en el estudio) y de establecer su relación de
complementariedad, resulta conveniente desarrollar las acciones a realizar.

Medio Fundamental 1: Adecuada disponibilidad de ambientes de laboratorio.

Acción 1.1. Construir una edificación de concreto armado para los laboratorios.

Medio Fundamental 2: Suficiente equipamiento y mobiliario para los laboratorios

Acción 2.1. Implementar con equipos y mobiliario las aulas de clase.

16
Acción 2.2. Implementar con equipos y mobiliario los laboratorios.

Medio Fundamental 3: Suficiente formación a nivel de gestión de los laboratorios

Acción 3.1. Implementación de programas de capacitación a los docentes y


administrativos para la gestión de los laboratorios

Relación entre las Acciones

Del mismo modo que se desarrolló las relaciones entre los medios fundamentales, las
acciones pueden ser:

 Mutuamente excluyentes
 Complementarios
 Independientes
En este sentido, al haberse determinado 7 acciones, tres asociadas a cada uno de los
dos primeros medios fundamentales y uno al último; se ha procedido a relacionarlas,
teniendo en cuenta el tipo de intervención a realizarse.

Es así que se considera que las siete acciones planteadas son complementarias entre
sí y están vinculadas a medios fundamentales imprescindibles. Por lo que, las acciones
planteadas buscan una alternativa única de solución.

Esta alternativa única se justifica porque con la implementación de los laboratorios se


diseñaran en función de las necesidades de los docentes para impartir sus clases de
practica y debido al equipamiento que emplean viene con especificaciones de ambientes
para su adecuada conservación así como la tecnología constructiva, por lo cual no es
posible considera otra alternativa.

De esta manera se está planteando como solución al problema central la siguiente


Alternativa de Solución:

Alternativa de Solución:

Acción 1.1. Construir una edificación de concreto armado para los laboratorios

Dado que en la tecnología de construcción se contará con elementos que trabajarán a


compresión y a tracción, se está optando por las estructuras de concreto armado como
alternativa única de solución.

La aplicación de esta tecnología tiene una serie de ventajas como por ejemplo: es un
material con aceptación universal, tiene una adaptabilidad de conseguir diversas formas
arquitectónicas, tiene la característica de conseguir ductibilidad, posee un alto grado de
durabilidad, y finalmente la ventaja del concreto armado es que requiere de muy poco
mantenimiento.

De esta forma, dado el diseño arquitectónico para el presente proyecto, la estructura de


concreto armado se acomoda de mejor manera a la propuesta planteada.

Es así que, dados estos factores, se plantea una alternativa de solución al problema
planteado en vista a los factores condiciones de la universidad.

17
Acción 2.1. Implementar con equipos y mobiliario las aulas de clase.

Acción 2.2. Implementar con equipos y mobiliario los laboratorios.

Acción 3.1. Implementación de programas de capacitación a los docentes y


administrativos para la gestión de los laboratorios

C. Determinación de la brecha oferta y demanda.

Dado que el presente proyecto está enmarcado en el sector Universidades, el horizonte


de evaluación a ser aplicado en el análisis será de diez años.

Tabla Nº 3: Horizonte de Evaluación


AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
AÑO "0"
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Fase de Inversión Fase de Post-Inversión
Contratación y
elaboración del
Construcción de
Expediente
la infraestructura,
Técnico. Proceso Entrega y uso de las instalaciones de la Escuela Académico Profesional de
implementación
de Selección y Educación en las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental
de equipamiento
contratación de la
y mobiliario
empresa
constructora
Elaboración propia

Así mismo, la cantidad de beneficiarios directos al que apunta la implementación del


presente proyecto de la FAN en las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo
Ambiental de la Universidad Nacional de Educación asciende a 5,120.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Para el caso de proyectos del Sector Universidades, la demanda se determina por la


cantidad de horas de clases que demandan los estudiantes. Para poder lograr este
análisis, contabilizamos las horas de teoría, las horas de práctica y las horas de
laboratorio que se demandan en todos los cursos de los diez ciclos de las especialidades
de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental en un determinado año; y dado que el
análisis lo realizamos a través de los diez años que dura el Horizonte de Evaluación,
determinamos estas horas al final del año diez. De esta manera, obtenemos la cantidad
de horas demandadas de teoría, de práctica y de laboratorio en los diez ciclos y en los
diez años del horizonte evaluado.

18
Demanda Efectiva Total de Horas para las Aulas - Especialidad de Desarrollo Ambiental

Tabla Nº 4: Demanda Efectiva con Proyecto de horas de teoría por ciclo - Aulas

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II
1º 646 646 646 646 969 969 969 969 969 969
2º 680 680 680 1020 1020 1020 1020 1020 1020 1020
3º 255 255 510 510 510 510 510 510 510 510
4º 510 510 510 510 510 510 510 510 510 510
5º 204 204 204 204 204 204 204 204 408 408
6º 391 391 391 391 391 391 782 782 782 782
7º 374 374 374 374 374 374 374 748 748 748
8º 306 306 306 306 306 306 612 612 612 612
9º 272 272 272 272 544 544 544 544 544 544
10º 102 102 102 102 204 204 204 204 204 204
TOTAL 1751 1989 1751 1989 2006 1989 2006 2329 2601 2431 2601 2431 2601 3128 2975 3128 3179 3128 3179 3128
Elaboración propia

Demanda Efectiva Total de Horas para los laboratorios – Especialidad de Desarrollo Ambiental

Tabla Nº 5: Demanda Efectiva con Proyecto de horas de práctica por ciclo – Laboratorios
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO 2019- 2019- 2020- 2020- 2021- 2021- 2022- 2022- 2023- 2023- 2024- 2024- 2025- 2025- 2026- 2026- 2027- 2027- 2028- 2028-
I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II
Laboratorio de
204 68 204 68 272 68 272 68 272 68 272 68 272 68 272 68 340 102 340 102
Computo
1 204 204 272 272 272 272 272 272 340 340
10 68 68 68 68 68 68 68 68 102 102
Lab. Calidad
204 476 204 612 204 612 204 612 204 612 238 612 238 612 238 612 306 714 306 850
Ambiental
3 68 68 68 68 68 102 102 102 102 102
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO 2019- 2019- 2020- 2020- 2021- 2021- 2022- 2022- 2023- 2023- 2024- 2024- 2025- 2025- 2026- 2026- 2027- 2027- 2028- 2028-
I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II
4 272 408 408 408 408 408 408 408 408 544
9 136 136 136 136 136 136 136 136 204 204
10 204 204 204 204 204 204 204 204 306 306
Lab. Ecosistema,
Biodiversidad y 306 425 306 544 306 544 306 544 306 544 408 544 408 544 408 595 459 595 459 663
Manejo de Cuencas
2 153 204 204 204 204 204 204 255 255 255
3 204 204 204 204 204 306 306 306 306 306
4 136 204 204 204 204 204 204 204 204 272
6 136 136 136 136 136 136 136 136 136 136
9 102 102 102 102 102 102 102 102 153 153
Lab. Energía
Renovables y 408 238 408 238 476 238 476 238 476 238 476 238 476 238 476 238 544 306 544 306
Meteorología
1 204 204 272 272 272 272 272 272 340 340
5 136 136 136 136 136 136 136 136 136 136
6 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102
7 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68
10 136 136 136 136 136 136 136 136 204 204
Lab. Vivero
102 204 102 204 102 204 102 204 102 204 102 204 102 408 170 408 204 408 204 408
Ambiental Integral
5 34 34 34 34 34 34 34 34 68 68
6 68 68 68 68 68 68 136 136 136 136
7 68 68 68 68 68 68 68 136 136 136
8 136 136 136 136 136 136 272 272 272 272
122 141 122 166 136 166 136 166 136 166 149 166 149 187 156 192 185 212 185 232
Total general
4 1 4 6 0 6 0 6 0 6 6 6 6 0 4 1 3 5 3 9
Elaboración propia

20
Demanda Efectiva Total de Horas para laboratorios de otras facultades – Desarrollo Ambiental

Tabla Nº 6: Demanda Efectiva con Proyecto de horas para otros laboraratorios

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO 2019- 2019- 2020- 2020- 2021- 2021- 2022- 2022- 2023- 2023- 2024- 2024- 2025- 2025- 2026- 2026- 2027- 2027- 2028- 2028-
I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II
Lab. Fac. Ciencias 221 476 221 646 272 646 272 646 272 646 306 646 306 646 306 782 357 782 357 816
1 153 153 204 204 204 204 204 204 255 255
2 408 544 544 544 544 544 544 680 680 680
3 68 68 68 68 68 102 102 102 102 102
4 68 102 102 102 102 102 102 102 102 136
Lab. Fac. CC.SS. 102 102 136 136 136 136 136 136 204 204
3 34 34 68 68 68 68 68 68 68 68
5 68 68 68 68 68 68 68 68 136 136
Lab. Fac.
Pedagogía 136 68 136 68 170 68 170 68 170 68 170 68 170 68 170 68 272 68 272 68
3 34 34 68 68 68 68 68 68 68 68
4 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68
5 102 102 102 102 102 102 102 102 204 204
Total general 459 544 459 714 578 714 578 714 578 714 612 714 612 714 612 850 833 850 833 884
Elaboración propia

21
Demanda Efectiva Total de Horas de Práctica para otros ambientes – Desarrollo Ambiental

Tabla Nº 7: Demanda Efectiva con Proyecto de horas de práctica para otros ambientes

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II
Exterior 357 357 357 357 357 357 357 357 357 357 357 357 357 357 357 357 442 357 442 357
1 85 85 85 85 85 85 85 85 170 170
5 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68
7 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102
8 221 221 221 221 221 221 221 221 221 221
9 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102
10 136 136 136 136 136 136 136 136 136 136
S.U.M. 34 136 34 136 68 136 68 170 68 170 68 170 68 170 68 170 68 170 68 170
2 68 68 68 102 102 102 102 102 102 102
3 34 34 68 68 68 68 68 68 68 68
4 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68
Total general 391 493 391 493 425 493 425 527 425 527 425 527 425 527 425 527 510 527 510 527
Elaboración propia

22
Para la especialidad de Nutrición Humana

Demanda Efectiva Total de Horas para las Aulas - Especialidad de Nutrición Humana

Tabla Nº 8: Demanda Efectiva con Proyecto de horas de teoría por ciclo - Aulas

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II
1 1122 1122 1122 1122 1122 1122 1122 1122 1496 1496
2 918 918 918 918 918 918 918 918 1224 1224
3 561 561 561 561 561 561 561 561 748 748
4 476 714 714 714 714 714 714 714 714 952
5 612 612 612 612 612 612 612 612 612 612
6 578 578 578 578 578 578 578 578 578 578
7 408 408 408 408 408 408 816 816 816 816
8 408 408 408 408 408 408 816 816 816 816
9 289 289 289 289 289 289 578 578 578 578
Total general 2992 2380 2992 2618 2992 2618 2992 2618 2992 2618 2992 2618 3689 3026 3689 3026 4250 3332 4250 3570
Elaboración propia

Demanda Efectiva Total de Horas para los laboratorios – Especialidad de Nutrición Humana

Tabla Nº 9: Demanda Efectiva con Proyecto de horas de práctica por ciclo – Laboratorios

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO 2019- 2020- 2021- 2022- 2023- 2024- 2025- 2026- 2027- 2028-
2019-I 2020-I 2021-I 2022-I 2023-I 2024-I 2025-I 2026-I 2027-I 2028-I
II II II II II II II II II II
Lab. Anatomía y
204 306 204 306 204 306 272 374 272 374 272 408 272 408 272 408 272 408 340 476
Fisiología Humana
1 204 204 204 272 272 272 272 272 272 340
2 204 204 204 272 272 272 272 272 272 340
4 102 102 102 102 102 136 136 136 136 136

23
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO 2019- 2020- 2021- 2022- 2023- 2024- 2025- 2026- 2027- 2028-
2019-I 2020-I 2021-I 2022-I 2023-I 2024-I 2025-I 2026-I 2027-I 2028-I
II II II II II II II II II II
Lab. Bioquímico
612 170 612 170 612 238 816 238 816 238 816 272 816 272 816 272 816 272 1020 272
Nutricional
3 612 612 612 816 816 816 816 816 816 1020
4 102 102 102 102 102 136 136 136 136 136
8 68 68 136 136 136 136 136 136 136 136
Lab. Cómputo 306 374 374 374 374 374 408 408 408 476
4 136 204 204 204 204 204 204 204 204 272
6 136 136 136 136 136 136 136 136 136 136
8 34 34 34 34 34 34 68 68 68 68
Lab. Evaluación
136 340 136 340 136 340 136 340 136 340 136 408 136 476 204 476 204 476 204 476
Nutricional
4 204 204 204 204 204 272 272 272 272 272
5 136 136 136 136 136 136 136 204 204 204
6 136 136 136 136 136 136 204 204 204 204
Lab. Selección y
Preparación de 204 204 204 204 204 272 272 272 272 272
Alimentos
4 204 204 204 204 204 272 272 272 272 272
Lab. Técnicas
Dietéticas y 816 680 816 680 816 680 952 816 952 816 952 816 1020 884 1020 884 1020 884 1020 884
Dietoterapia
2 272 272 272 272 272 272 340 340 340 340
3 272 272 272 272 272 272 340 340 340 340
5 272 272 272 408 408 408 408 408 408 408
6 272 272 272 408 408 408 408 408 408 408
7 272 272 272 272 272 272 272 272 272 272
8 136 136 136 136 136 136 136 136 136 136
Total general 1768 2006 1768 2074 1768 2142 2176 2346 2176 2346 2176 2550 2244 2720 2312 2720 2312 2720 2584 2856
Elaboración propia

24
Demanda Efectiva Total de Horas para laboratorios de otras facultades – Nutrición Humana

Tabla Nº 10: Demanda Efectiva con Proyecto de horas para otros laboratorios

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO 2019- 2019- 2020- 2020- 2021- 2021- 2022- 2022- 2023- 2023- 2024- 2024- 2025- 2025- 2026- 2026- 2027- 2027- 2028- 2028-
I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II
Lab. Fac.
204 408 204 408 204 408 272 544 272 544 544 1088 272 544 272 544 272 544 340 680
Ciencias
1 204 204 204 272 272 544 272 272 272 340
2 408 408 408 544 544 1088 544 544 544 680
Total general 204 408 204 408 204 408 272 544 272 544 544 1088 272 544 272 544 272 544 340 680
Elaboración propia

Demanda Efectiva Total de Horas de Práctica para otros ambientes – Nutrición Humana

Tabla Nº 11: Demanda Efectiva con Proyecto de horas de práctica para otros ambientes

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II
Exterior 442 748 442 748 442 748 442 748 442 748 442 748 442 748 442 748 442 748 442 748
3 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34
9 408 408 408 408 408 408 408 408 408 408
10 748 748 748 748 748 748 748 748 748 748
Total general 442 748 442 748 442 748 442 748 442 748 442 748 442 748 442 748 442 748 442 748
Elaboración propia

25
DEMANDA EFECTIVA DE DOCENTES PARA LAS ESPECIALIDADES DE
NUTRICIÓN HUMANA Y DESARROLLO AMBIENTAL

Tal como se evidenció en la proyección de la población demandante efectiva con


proyecto, esta evolucionará a través del horizonte de evaluación. Y en referencia al ratio
mencionado, obtenemos la demanda de docentes para las especialidades de Nutrición
Humana y Desarrollo Ambiental a través del horizonte de evaluación. Mencionemos que
la cantidad actual de docentes con que cuenta la escuela es de 51, tal como se puede
verificar en los anexos del presente estudio (Carga Académica para el ciclo 2015-I).

Tabla Nº 12: Cantidad demanda de docentes de la FAN en la situación con proyecto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Detalle 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Población demandante
797 837 879 924 971 1.020 1.071 1.126 1.183 1.243
efectiva con proyecto
Ratio Docente/Alumnos
15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
(*)
Cantidad de docentes
54 56 59 62 65 68 72 76 79 83
para la FAN
(*) Según el documento Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias del Consejo de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria CONEAU. Se toma como referencia
este ratio para trabajar en base a información oficial del sector.

Es así que la cantidad de docentes que el proyecto demandará a lo largo de los diez
años del horizonte de evaluación son los que se muestran en la tabla superior, lo que
quiere decir que al final del año 10, la facultad necesitará 83 docentes en total.

El detalle de estos espacios se ampliará en el punto correspondiente al Análisis Técnico


de la Alternativa de Solución.

A manera de resumen se presenta el siguiente cuadro con los espacios administrativos


y complementarios que demandará la Escuela Académico Profesional de Educación en
las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental:

Tabla Nº 13: Demanda de Ambientes Administrativos, Complementarios y Generales

N° de
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Ambientes

1 Ambientes administrativos
Recepción 1
Estar 2
SUM 1
Área de coordinador administrativo + sh 1
Asistente Administrativo + archivo 1
2 Ambientes complementarios
Biblioteca 1
Aula Multimedia
Sala Videoconferencias
Sala de Profesores
Sala de Reuniones Alumnos
N° de
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Ambientes

Kitchenette
3 Ambientes generales
Almacén de logística de laboratorios 1
Área de desechos 1
Baños de Estudiantes + vestidores 2
Cuarto de Equipos de energía 1
Cuarto de Equipos de comunicaciones 2
Cuarto de mantenimiento y limpieza 2
Fuente: Programa Arquitectónico

Teniendo en cuenta que se propone una nueva edificación, la demanda de equipos y


mobiliarios para la escuela es la que se detalla a continuación:

Tabla Nº 14: Demanda de Mobiliarios de los ambientes académicos de las especialidades


de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental

Nivel Ambiente Mobiliario Cantidad


Silla ergonómica 1
Responsable
Silla para visita 2
Administrativo
Escritorio de oficina 1
Silla ergonómica 1
Escritorio de oficina 1
Asistente
Sillón de dos cuerpos 1
Primer Credenza 1
Piso Archivo Estantes 5
Sillón de dos cuerpos 2
Recepción Escritorio 1
Silla ergonómica 1
Silla de madera 100
Salón Multiusos (SUM)
Atril 1
Almacén de Materiales Estantes 8
Mesa cuadrangular 1
Salas de profesores Silla de madera 7
Modulo para computadora 3
Mesa de trabajo 1
Sala de reuniones
Ecran 1
alumnos
Silla ergonómica 8
Kitchenette Estantes inferiores 1
Segundo
Sala de video
Piso Silla ergonómica 8
conferencias
Escritorio para oficina 1
Silla ergonómica 2
Estante para libro 10
Biblioteca
Mesa de trabajo 3
Silla 22
Modulo individual 10
Reposteros 6
Laboratorio de
Primer Escritorio 1
Técnicas Dietética y
Piso Ecran 1
Dioterapia
Bancos individuales 25

27
Nivel Ambiente Mobiliario Cantidad
Escritorio 2
Silla ergonómica 2
Laboratorio de Estante 3
Evaluación Nutricional Mesas rectangulares 4
Bancos individuales 25
Ecran 1
Laboratorio de Escritorio 2
Ecosistema, Silla ergonómica 4
Biodiversidad y
Manejo de Cuencas Estante para libros 1
Escritorio 2
Silla ergonómica 6
Laboratorio de Calidad
Estante para libros 1
Ambiental
Taburetes de metal 30
Estantes para medios de cultivo 6
Bancos individuales 1
Mesa de acero inoxidable 2
Laboratorio de
Ecran 1
Anatomía y Fisiología
Módulo para computadora 2
Humana
Escritorio 1
Silla ergonómica 1
Laboratorio de
Microbiología e Ecran 1
Higiene de Alimentos
Trípodes 10
Laboratorio de Energía
Escritorio 2
Renovable y
Silla ergonómica 4
Meteorología
Estante para libros 1
Estantes para Jaulas 30
Segundo Mesa de acero inoxidable 5
Piso Escritorio 1
Silla ergonómica 1
Molino de grano 2
Bioterio Estantes para alimentos 4
Estantes para productos químicos 4
Armario 3
Archivador 3
Locker 3
Jaulas rectangulares 30
Fuente: Estudio de campo

Tabla Nº 15: Requerimiento de Equipamiento para las especialidades de Nutrición


Humana y Desarrollo Ambiental

Nivel Ambiente Equipamiento Cantidad


Computadora 1
Responsable
Impresora multifuncional 1
Administrativo
Teléfono 1
Computadora 1
Primer
Asistente Impresora multifuncional 1
Piso
Teléfono 1
Computadora 1
Recepción Impresora multifuncional 1
Teléfono 1

28
Nivel Ambiente Equipamiento Cantidad
Laptop 1
Salón Multiusos (SUM) Teléfono 1
Equipo de audio y video 1
Salas de profesores Computadora 3
Sala de reuniones Proyector 1
alumnos Laptop 1
Frigobar 1
Dispensador de agua 1
Kitchenette
Microondas 1
Cafetera 1
Segundo
Sala de video Equipo para videoconferencia 1
Piso
conferencias Computadora 1
(AMC-CLASICO-12- Rack eléctrico 1
2015-CEP-CSJUC/PJ-1) Teléfono 1
Computadora 13
Impresora multifuncional 1
Biblioteca
Teléfono 1
Detector metálico 1
Microscopio 5
Espectrofotómetro 1
Baño María 1
Centrífuga 1
Incubadora 1
Laboratorio de Autoclave 1
Bioquímica Nutricional Balanza Analítica 1
Balanza Granataria 4
Refrigerador de laboratorio 1
Computadora 1
Impresora multifuncional 1
Parrilla eléctrica 6
Cocinas 5
Computadora 1
Impresora multifuncional 1
Proyector 1
Microondas 5
Primer
Balanza digitales 20
Piso Laboratorio de Técnicas
Refrigeradora 4
Dietética y Dioterapia
Termómetro de cocina 8
Refractómetro 2
Exprimidor eléctrico 4
Extractores 4
Moledoras de carne 4
Moledoras de granos 2
Computadora 5
Proyector 1
Impresora multifuncional 1
Balanza electrónica 1
Laboratorio de Balanza de precisión para adultos 4
Evaluación Nutricional Balanza para bebé 5
Tablero de medición horizontal (Antropómetro) 4
Bioimpedaciómetro 8
Estadiómetro 18
Calipers 10

29
Nivel Ambiente Equipamiento Cantidad
Plicómetros 12
Equipo antropométrico 6
Microscopio binoculares 6
Estereoscopios 6
Teodolitos 6
Acuarios con oxigenador 5
Muestreadores de agua 5
Muestradores de recursos hidrobiológicos 5
Simulador Hidrogeológico 1
Turbidímetro 1
Multiparámetro de agua 1
GPS estándar 2
Correntómetro 2
Laboratorio de Piranómetros 2
Ecosistema, Pirgeómetros 2
Biodiversidad y Manejo Radiómetros UV 2
de Cuencas Radiómetros IR 2
Amenómetros 2
Sensores de humedad y temperatura 2
Barómetros 2
Pluviómetros 2
Phmetro digital 2
Computadora 1
Impresora multifuncional 1
multimedia 1
Fotocopiadora 1
Filmadora 1
Cámara fotográfica profesional 2
Computadora 1
Impresora multifuncional 1
Microscopio binoculares 6
Microscopio trinoculares 2
Microscopio de Fluorescencia 1
Estereoscopio 5
Estufas de desecación 2
Estufas de incubación 3
Estufas de esterilización 4
Auclaves eléctricos 2
Equipo de esterilización 2
Refrigeradoras medianas NO FROST 2
Laboratorio de Calidad
Cámara de incubación 1
Ambiental
Baño María 3
Centrífuga refrigerada 1
Equipo Kjehdal 1
Desecadores de Vidrio 2
Multiparámetro de agua 1
GPS Estándar 4
Potenciómetro 1
Monitores ambientales 2
Analizador de óxido de Nitrógeno 1
Analizador de Ozono 1
Analizador de azufre 1
Conductímetros 1

30
Nivel Ambiente Equipamiento Cantidad
Correntómetro 1
Balanzas de pesaje de medios de cultivo 3
Equipos de destilación de agua 1
Buretas de vidrio 2
Refractómetro 1
Phmetro digital 3
Cámara de newbauer 5
Lectoras eléctricas de colonias 3
Fisiógrafo Narco-Biosystem 1
Tensómetro 1
Cámara de órgano aislado 1
Miógrafo 1
Fisiógrafo computarizado 1
Adaptador Maclab/4e 1
Neumógrafo 1
Microscopio 2
Esfigmomanómetro 2
Estetoscopio 2
Oftalmoscopio 1
Laboratorio de Anatomía Martillo de reflejos 1
y Fisiología Humana Cronometro o reloj 2
Báscula con altímetro 1
Estesiometro 1
Transductor F-2000 1
Transductor F-60 1
Electrodos de aguja 1
Estimulador 1
Baño María 1
Centrífuga 1
Computadora 2
Proyector 1
Pinza universal de bloque 1
Agitadores de vibración de tubos 2
Agitadores magnéticos con calefacción 2
Balanza Analítica de precisión 1
Baño de arena 1
Baño de ultrasonidos 1
Baños termostáticos 1
Batería de mantas calefactores 1
Microscopio óptico 2
Autoclave 1
Laboratorio de Microclave 1
Segundo
Microbiología e Higiene Contador de colonias 1
Piso
de Alimentos Estufas de cultivo 1
Homogeneizador Stomacher 1
Bombas al vacio 2
Equipos de destilación de agua 1
Equipo lavapipetas 1
Equipo de purificación de agua 1
Estufa de secación de vidrio 1
Frigorifico con congelador 1
Microondas 1
Computadora 1

31
Nivel Ambiente Equipamiento Cantidad
Impresora multifuncional 1
Phmetro digital 2
Placas calefactoras circulares 2
Polarímetro digital 1
Proyector 1
Lavaojos 1
Bureta 6
Mantas calefactoras individuales 5
Embudo decantación 2
Imanes para agitados magnético 2
Monitor 10
Impresora multimodal 1
Laboratorio de Energía Estación Hidrometeorológica 1
Renovable y Estación Meteorológica movil 1
Meteorología Sistema de electrificación 1
Estaciones de trabajo 10
Servidor Central 1
Autoclave 1
Refrigeradora 1
Microscopio 5
Balanza Granataria 3
Balanza Analítica 1
Bioterio Computadora 3
Impresora multifuncional 1
Teléfono 1
Estufa 1
Maquina Peletizadora 1
Equipo quirúrgico de disección 5
Fuente: Estudio de campo

Tabla Nº 16: Requerimiento de Materiales para las especialidades de Nutrición Humana y


Desarrollo Ambiental

Nivel Ambiente Materiales Cantidad


Tubos de ensayo (docena) 4
Tubos con tapón de rosca 48
Gradillas estándar de tubos de ensayo 24
Tubos capilares 24
Vaso de precipitado 24
Matraz Erlenmeyer 24
Pipeta graduada 36
Pipeta graduada 36
Placa de vidrio 24
Primer Laboratorio de Probeta 24
Piso Bioquímica Nutricional Placas petri 24
Puntillas para pipetas automáticas 100
Micropipetas 5
Bulbo para pipeta 6
Mecheros de bunsen 6
Perilla para aspiración 12
Pinza para tubo de ensayo 12
Soporte universal 6
Mortero de porcelana 1
Trípodes 6

32
Nivel Ambiente Materiales Cantidad
Termómetro 2
Ollas de acero quirúrgico 20
Tazones fierro 24
Cuchilos de acero (juego de 6 piezas) 4
Espumaderas 12
Cucharones 12
Tablas para picar 24
Trinches 12
Sartenes 12
Jarras medidoras 24
Pirex (juego de 4) 12
Tachos de basura 4
Platos de loza (pequeños) 60
Platos de loza medianos (juego de 4) 15
Laboratorio de Técnicas
Vasos de vidrio (juego de 6) 10
Dietética y Dioterapia
Fuentes 84
Rayadores de acero 24
Cucharas de sopa (juego de 3) 20
Cucharitas de té (juego de 6) 10
Tenedores (juego de 6) 10
tazas medidoras 24
Quequeras 12
Moldes para suflé individual 12
Copas de vidrio (juego de 12) 5
cuchillos de mesa (juego de 6) 10
Saleros 12
Batidoras manuales 6
Exprimidores de limón 6
Laboratorio de
Cinta métrica 25
Evaluación Nutricional
Cono de imhoff 3
Lupas 10
Matraces de vidrio pírex de 250 ml 10
Matraces de vidrio pírex de 100 ml 5
Matraces de vidrio pírex de 500 ml 5
Vasos precipitados vidrio pírex de 250 ml 10
Vasos precipitados vidrio pírex de 100 ml 5
Probetas de vidrio de 250 ml 5
Probetas de vidrio de 100 ml 5
Laboratorio de Probetas de vidrio de 500 ml 5
Ecosistema, Tubos de ensayo de 16 x 150 mm (docena) 10
Biodiversidad y Manejo Tubos de ensayo de 20 x 200 mm (docena) 8
de Cuencas
Gradillas estándar de tubos de ensayo 10
Pipetas graduadas terminales de vidrio de 10
10
ml
Pipetas graduadas terminales de vidrio de 5 ml 10
Pipetas graduadas terminales de vidrio de 2 ml 10
Embudos 5
Pinzas metálicas 10
Espátulas 10
Mecheros de bunsen 10
Trípodes 10
Laboratorio de Calidad Lupas 10
Ambiental Soporte metálicos 6

33
Nivel Ambiente Materiales Cantidad
Lunas de reloj 20
Mortero de porcelana 18
Matraces de vidrio pírex de 250 ml 20
Matraces de vidrio pírex de 100 ml 10
Matraces de vidrio pírex de 500 ml 10
Vasos precipitados vidrio pírex de 250 ml 20
Vasos precipitados vidrio pírex de 100 ml 10
Vasos precipitados vidrio pírex de 500 ml 10
Probetas de vidrio de 250 ml 5
Probetas de vidrio de 100 ml 5
Probetas de vidrio de 500 ml 5
Fiolas de vidrio de 250 ml 10
Fiolas de vidrio de 500 ml 10
Fiolas de vidrio de 100 ml 5
Placas petri 150
Tubos de ensayo de 16 x 150 mm (docena) 25
Tubos de ensayo de 13 x 100 mm (docena) 25
Tubos de 20 x 200 mm (docena) 8
Gradillas estándar de tubos de ensayo 20
Rejillas de asbesto 80
Pipetas graduadas terminales de vidrio de 10
50
ml
Pipetas graduadas terminales de vidrio de 5 ml 50
Pipetas graduadas terminales de vidrio de 2 ml 50
Embudos 5
Pinzas metálicas 10
Espátulas 10
Mecheros de bunsen 20
Trípodes 15
balon de gas 120 libras 6
manguera para meqchero de gas(metros) 100
Espátulas 3
Gradillas estándar de tubos de ensayo 10
Matraces de vidrio pírex de 250 ml 10
Matraces de vidrio pírex de 100 ml 5
Matraces de vidrio pírex de 500 ml 5
Laboratorio de Mecheros de bunsen 10
Segundo
Microbiología e Higiene
Piso Mortero de porcelana 10
de Alimentos
Picnometro 6
Aspirador para pipetas 6
Probeta 10
Cristalizador de vidrio 10
Embudo de vidrio 2
Fuente: Estudio de campo

ANÁLISIS DE LA OFERTA

Con estos análisis previos de la oferta actual de los servicios, se procede a estimar la
oferta optimizada. Sabemos que la Oferta Optimizada es el máximo volumen de
producción que se puede lograr con los recursos que actualmente cuenta la
facultad, después de realizar las mejoras posibles que se realicen con gastos no
significativos.

34
Los ambientes tanto académicos como administrativos de la Facultad de Agropecuaria
y Nutrición se encuentran en buen estado de conservación, recientemente ha sido
intervenido, con la construcción de los pabellones administrativos, construcción de un
centro de cómputo y el equipamiento del anterior centro de cómputo; construcción de
cinco aulas y dos laboratorios para las especialidad de Industrias Alimentarias y
Agropecuaria.

En general, la cantidad de ambientes de clase con la que cuenta la Facultad de


Agropecuaria y Nutrición resulta ser el adecuado, sin embargo para el caso de las aulas
antiguas que no fueron intervenidos por el proyecto anterior se requiere de mejorar el
equipamiento e instalaciones, por lo cual solo se considera las 5 aulas nuevas como
oferta optimizada, dado que se implementó con todo el equipamiento necesario.

Tabla Nº 17: Oferta Optimizada de la Infraestructura de la FAN - UNE

Horas Semanas por Horas por


Ambientes Cantidad
semanales ciclo ciclo
Aulas 5 55 17 4,675
Laboratorios
2 55 17 1,870
de computo
Laboratorios
0 55 17 0
especializados

Para el caso de los docentes de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición, la situación se


mantiene como se planteó en la oferta de los recursos humanos.

Tabla Nº 18: Oferta Optimizada de los Recursos Humanos de la FAN - UNE

Horas Semanas por Horas por


Tipo de recurso humano Cantidad
semanales ciclo ciclo
Docentes dedicación
12 40 17 8,160
exclusiva
Docente a tiempo completo 12 40 17 8,160
Docente a tiempo parcial 29 20 17 9,860

Para el caso de la oferta optimizada de los equipos de laboratorio y mobiliario de las


aulas de clase, se tiene en cuenta la oferta optimizada como cero, dada la explicación
líneas arriba.

De la misma manera sucede con el caso de los ambientes administrativos y


complementarios. Por lo tanto, también se considera como oferta optimizada cero.

Como resumen se muestra la siguiente tabla de la oferta optimizada:

Tabla Nº 19: Oferta Optimizada de los ambientes administrativos y complementarios de


la FAN

Dimensión
Cantidad de en la
AMBIENTES
ambientes situación
optimizada
AMBIENTES ADMINISTRATIVOS

35
Dimensión
Cantidad de en la
AMBIENTES
ambientes situación
optimizada
Trámite Documentario 1 14.09
Dirección de Estudios 1 29.13
Sala de Profesores 1 56.67
Departamento DAADS ( Departamento
académico de agropecuaria y desarrollo 1 22.08
sostenible)

Departamento DAIAN (Departamento


1 20.03
académico de industria alimentaria y nutrición)

Unidad de Producción 1 20.64


Decanato 1 19.98
Sala de consejo (Sala de sesiones) 1 51.38
Secretaría Docente 1 20.40
Instituto de Extensión y Proyección Social
1 22.08
(IEPS) e Instituto de Investigación

Coordinación Interfacultativa de
Formación Semipresencial ( CIFPS) y
1 20.03
Programas de Complementación Académica y
de Segunda Especialidad (PROCASE)

AMBIENTE COMPLEMENTARIO
Biblioteca 1 55.75
AMBIENTES GENERALES
Archivo 1 14.42
Cafetería-Restaurant 1 95.70
Fuente: FAN – UNE

A manera de resumen, la oferta optimizada de los recursos educativos de las


especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental es como se muestra en la
siguiente tabla. Las aulas y laboratorios corresponden a una oferta optimizada como
cero, al igual que los equipos y mobiliarios de estos ambientes. Para el caso de los
docentes, la cantidad de horas disponibles son las mismas dado que los que enseñan
en la nueva escuela serán los mismos que vienen dictando clases en la Facultad de
Agropecuaria y Nutrición.

Tabla Nº 20: Oferta Optimizada de los ambientes académicos FAN - UNE

Oferta Optimizada (N° de


Recurso
horas)
Aulas 4,675
Laboratorios de
1,870
computo
Laboratorios
0
especializados
Docentes 26,180

Seguidamente, se procedió a proyectar la Oferta Optimizada dentro del horizonte de


evaluación del proyecto, el cual se muestra en el siguiente cuadro:

36
Tabla Nº 21: Proyección de la Oferta Optimizada de los recursos académicos

Oferta Optimizada (N° de horas)


Recurso
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Aulas 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675
Laboratorios
1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870
de Computo
Laboratorios
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
especializados
Docentes 26,180 26,180 26,180 26,180 26,180 26,180 26,180 26,180 26,180 26,180

ANÁLISIS DE LA BRECHA DEMANDA - OFERTA

Sobre la base de los análisis de oferta y demanda, se realizaron los análisis para obtener
las brechas respectivas. En ese sentido, la brecha de aulas estaría dada por la diferencia
entre el número total de horas académicas teóricas y prácticas que demandan los
servicios universitarios, y la oferta optimizada de aulas. Para hallar el número de aulas
a construir para atender la brecha, se divide esta última entre el total de horas
disponibles que cada una de las aulas puede ofrecer.

37
Tabla Nº 22: Balance de horas demandadas para aulas

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II
Demanda efectiva (horas) 9,469 9,537 9,469 10,098 10,013 10,098 10,013 10,693 11,186 10,795 11,492 11,220 12,393 12,597 13,090 13,107 14,110 13,413 14,450 13,651
Oferta optimizada (horas) 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675
Brecha (horas) 4,794 4,862 4,794 5,423 5,338 5,423 5,338 6,018 6,511 6,120 6,817 6,545 7,718 7,922 8,415 8,432 9,435 8,738 9,775 8,976
Equipar aulas (solo teóricas)
existente
6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 8 7 9 9 9 10 10 10 10 10

Tabla Nº 23: Balance de horas demandadas para laboratorios de computo

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II
Demanda efectiva (horas) 544 544 544 612 612 612 612 646 680 646 680 646 680 680 748 680 816 714 816 782
Oferta optimizada (horas) 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870
- - - - - - - - - -
Brecha (horas) -1,326 -1,258 -1,258 -1,224 -1,224 -1,224 -1,190 -1,190 -1,156 -1,088
1,326 1,326 1,258 1,258 1,190 1,190 1,190 1,122 1,054 1,054
Construcción laboratorio
-2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
nuevos

38
Luego, la cantidad de horas que nos indica la brecha la dividimos entre la disponibilidad
total de horas en el año de estos ambientes. De esta manera, se determina la cantidad
de aulas que se requieren implementar.

Comparamos entre los dos semestres de cada año y tomamos el mayor valor que busca
cubrir la brecha de demanda de aulas que requiere la escuela de Educación en las
especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental. Para el caso de las aulas
teóricas y las aulas teórico-prácticas, tenemos el siguiente balance de aulas que el
proyecto busca cubrir:

Tabla Nº 24: Balance de aulas teóricas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DESCRIPCIÓN
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Equipar aulas (solo teóricas) existente 6 6 7 7 8 8 9 10 10 10

De acuerdo al diagnóstico a parte de las 5 aulas nuevas se cuentan con 9 aulas antiguas
y un aula taller que se puede convertir en aula de clase con lo cual no sería necesaria
la construcción de aulas adicionales.

Tabla Nº 25: Balance de laboratorio de computo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DESCRIPCIÓN
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Construcción laboratorios nuevos -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2

Los laboratorios de cómputo de la FAN tienen una capacidad de 30 alumnos,


optimizando su uso por las cuatro especialidades, no es necesaria la construcción de
laboratorio alguno, es más cuenta con horas libres.

REQUERIMIENTO DE AMBIENTES ACADÉMICOS ESPECIALIZADOS

Para el caso particular de los ambientes especializados de Educación en las


especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental, se determinará la cantidad
de ambientes que se requieren para las clases prácticas en laboratorios.

De esta manera, los cursos mencionados líneas arriba requerirán de ambientes


especializados los cuales el presente proyecto busca implementar. Dichos ambientes
están detallados y justificados en el siguiente acápite 4.3. Análisis Técnico de la
Alternativa de Solución.

39
Tabla Nº 26: Balance de ambientes para laboratorio de Calidad Ambiental

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

Demanda efectiva
(horas)
612 476 612 612 612 612 612 612 612 612 646 612 646 612 646 612 850 714 850 850
Oferta optimizada
(horas)
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha (horas) 612 476 612 612 612 612 612 612 612 612 646 612 646 612 646 612 850 714 850 850
Construcción
laboratorio
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Tabla Nº 27: Balance de ambientes para laboratorio de Selección y preparación de alimentos

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

Demanda efectiva
(horas)
340 102 340 102 340 102 340 102 408 102 476 102 476 102 476 102 476 136 476 136
Oferta optimizada
(horas)
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha (horas) 340 102 340 102 340 102 340 102 408 102 476 102 476 102 476 102 476 136 476 136
Construcción
laboratorio
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

40
Tabla Nº 28: Balance de ambientes para laboratorio de Ecosistema, Biodiversidad y Manejo de Cuencas

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

Demanda
efectiva (horas)
714 629 714 748 714 782 850 816 850 816 952 816 952 850 952 901 1,071 901 1,139 969
Oferta optimizada
(horas)
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha (horas) 714 629 714 748 714 782 850 816 850 816 952 816 952 850 952 901 1,071 901 1,139 969
Construcción
laboratorio
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 2

Tabla Nº 29: Balance de ambientes para laboratorio de Energía Renovable y Meteorología

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

Demanda efectiva
(horas)
476 306 544 306 612 306 612 306 612 306 612 306 612 306 612 306 680 374 680 408
Oferta optimizada
(horas)
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha (horas) 476 306 544 306 612 306 612 306 612 306 612 306 612 306 612 306 680 374 680 408
Construcción
laboratorio
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

41
Tabla N° 30: Balance de ambientes para laboratorio de Vivero Ambiental Integral

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

Demanda efectiva
442 408 442 408 442 408 442 408 578 408 578 442 578 646 646 646 680 646 680 714
(horas)
Oferta optimizada
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(horas)
Brecha (horas) 442 408 442 408 442 408 442 408 578 408 578 442 578 646 646 646 680 646 680 714
Construcción
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
laboratorio

Tabla N° 31: Balance de ambientes para laboratorio de Bioquímica Nutricional

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

Demanda efectiva
748 374 748 374 748 442 952 510 1,020 510 1,020 544 1,020 578 1,020 612 1,020 612 1,224 612
(horas)
Oferta optimizada
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(horas)
Brecha (horas) 748 374 748 374 748 442 952 510 1,020 510 1,020 544 1,020 578 1,020 612 1,020 612 1,224 612
Construcción
1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1
laboratorio

42
Tabla Nº 32: Balance de ambientes para laboratorio de Técnicas Dietéticas y Dietoterapia

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

Demanda
efectiva 1,020 816 1,020 816 1,088 816 1,224 1,088 1,224 1,088 1,292 1,088 1,360 1,156 1,360 1,156 1,360 1,156 1,360 1,156
(horas)
Oferta
optimizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(horas)
Brecha
1,020 816 1,020 816 1,088 816 1,224 1,088 1,224 1,088 1,292 1,088 1,360 1,156 1,360 1,156 1,360 1,156 1,360 1,156
(horas)
Construcción
2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
laboratorio

Tabla Nº 33: Balance de ambientes para laboratorio de Evaluación Nutricional

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

Demanda efectiva
(horas)
136 340 136 340 136 340 136 340 136 340 136 408 136 476 204 476 204 476 204 476
Oferta optimizada
(horas)
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha (horas) 136 340 136 340 136 340 136 340 136 340 136 408 136 476 204 476 204 476 204 476
Construcción
laboratorio
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

43
Tabla Nº 34: Balance de ambientes para laboratorio de Anatomía y Fisiología Humana

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

Demanda efectiva
(horas)
306 374 306 374 306 374 374 442 374 442 374 476 374 476 408 510 408 510 476 578
Oferta optimizada
(horas)
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha (horas) 306 374 306 374 306 374 374 442 374 442 374 476 374 476 408 510 408 510 476 578
Construcción
laboratorio
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Tabla Nº 35: Balance de ambientes para laboratorio de Microbiología e Higiene de los Alimentos

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

Demanda efectiva
204 442 204 442 204 442 272 510 272 510 272 544 272 612 272 612 272 612 340 680
(horas)
Oferta optimizada
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(horas)
Brecha (horas) 204 442 204 442 204 442 272 510 272 510 272 544 272 612 272 612 272 612 340 680
Construcción
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
laboratorio

44
Tabla Nº 36: Balance de ambientes para SUM

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

Demanda efectiva
170 374 170 374 204 374 204 442 204 442 204 442 204 442 204 442 204 442 204 442
(horas)
Oferta optimizada
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(horas)
Brecha (horas) 170 374 170 374 204 374 204 442 204 442 204 442 204 442 204 442 204 442 204 442
Construcción
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
laboratorio

45
Finalmente, y a manera de resumen, se presentan los requerimientos de aulas,
laboratorios y ambientes académicos especializados que se implementarán con la
ejecución del presente proyecto.

Tabla Nº 37: Cantidad de ambientes académicos a implementar

OFERTA DEMANDA
AMBIENTES REQUERIMIENTO
CANTIDAD CANTIDAD
S.U.M 0 1 1
Lab. Calidad Ambiental 0 1 1
Lab. Ecosistema, Biodiversidad y Manejo
0 1 1
de Cuencas
Lab. Energía Renovable y Meteorología 0 1 1
Lab. Vivero Ambiental Integral 0 1 1
Lab. Anatomía y Fisiología Humana 0 1 1
Lab. Bioquímico Nutricional 0 1 1
Lab. Evaluación Nutricional 0 1 1
Lab. Microbiología e Higiene de Alimentos 0 1 1

REQUERIMIENTO DE DOCENTES PARA LAS ESPECIALIDADES DE NUTRICIÓN


HUMANA Y DESARROLLO AMBIENTAL

Para determinar los requerimientos de personal docente, procedemos a comparar la


Demanda con Proyecto con la Oferta Optimizada y de esta manera, determinar la
brecha.

Tabla Nº 38: Cantidad de personal docente a implementar

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Detalle
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Población demandante
758 797 837 879 924 971 1,020 1,071 1,126 1,183 1,243
efectiva con proyecto
Ratio Docente/Alumnos (*) 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0
Cantidad de docentes por
FAN - DEMANDA CON 53 54 56 59 62 65 68 72 76 79 83
PROYECTO
OFERTA OPTIMIZADA 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53
BRECHA DEMANDA CON
PROYECTO - OFERTA 0 1 3 6 9 12 15 19 23 26 30
OPTIMIZADA
Nuevos docentes a
- 1 2 3 3 3 3 4 4 3 4
contratar por año

De este análisis se determina que existe una brecha por cubrir en cuanto a personal
docente FAN. En el primer año de operación del proyecto se necesitará implementar un
nuevo docente, dada la demanda de alumnos. Asimismo, al final del horizonte de
evaluación se necesitará 30 nuevos docentes, adicionales a los que existen
actualmente, que ascienden a 53. De esta manera, el proyecto recomienda la
contratación de 2 a 4 nuevos docentes por año a partir del segundo año de operación
hasta el final del horizonte de evaluación con el fin de cubrir los requerimientos que el
proyecto demanda.

46
REQUERIMIENTO DE AMBIENTES ADMINISTRATIVOS, COMPLEMENTARIOS Y
GENERALES

Para determinar los requerimientos de ambientes administrativos, complementarios y


generales de las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental,
procedemos a comparar la brecha de Oferta y Demanda:

Tabla Nº 39: Cantidad de ambientes administrativos, complementarios y generales a


implementar

N° de
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Ambientes

1 Ambientes administrativos
Recepción 1
Estar 2
SUM 1
Área de coordinador administrativo + sh 1
Asistente Administrativo + archivo 1
2 Ambientes complementarios
Biblioteca 1
Aula Multimedia
Sala Videoconferencias
Sala de Profesores
Sala de Reuniones Alumnos
Kitchenette
3 Ambientes generales
Almacén de logística de laboratorios 1
Área de desechos 1
Baños de Estudiantes + vestidores 2
Cuarto de Equipos de energía 1
Cuarto de Equipos de comunicaciones 2
Cuarto de mantenimiento y limpieza 2
Elaboración propia

De igual forma, determinamos la brecha de equipamiento y mobiliario que el proyecto


busca cubrir toda la demanda de equipamiento y mobiliario, dado que la oferta es cero.

D. Análisis técnico del PIP

El diseño está en base a los requerimientos de espacio y equipamiento adecuados al


plan curricular actual, siguiendo los lineamientos descritos en la normatividad vigente y
aplicable:

 Reglamento Nacional de Edificaciones Título III: Arquitectura


Norma A.040: Educación

47
Norma A010 Condiciones General de diseño
Norma A120. Accesibilidad para personas con discapacidad
Norma A130. Requisitos de Seguridad

 Resolución N° 0834-2012-ANR "Reglamento de Edificaciones para uso de las


universidades.

 “Reglamento de edificaciones para uso de Universidades y Normas Técnicas de


Diseño para centros Urbanos – 1983”.

 Referencias de la Noma técnica de Infraestructura para locales de Educación


Superior – Resolución Viceministerial N°012015- MINEDU. (29/05/2015)

I. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA

La edificación está organizada en dos niveles, teniendo un patio central que une
internamente los espacios y genera un microclima interior además de ser un espacio de
interacción social. Se tiene definido un solo ingreso desde la plaza exterior proyectada,
siendo necesario el planteamiento de un tratamiento exterior con desniveles y
vegetación.
Se ha zonificado el conjunto en 3 partes, una dedicada a los ambientes de Nutrición
Humana, otra dedicada a los ambientes de Educación Ambiental y una dedicada a los
servicios comunes complementarios. A continuación presentamos la zonificación por
niveles:

48
Primer Piso

BIOTERI
VIVER O
O

EDUCACIÓN AMBIENTAL
AMBIENTE
S
COMUNES

AMBIENTE
S NUTRICIÓN HUMANA
COMUNES

Segundo Piso

EDUCACIÓN AMBIENTAL
ÁREAS
COMUNES

BIBLIOTEC NUTRICIÓN HUMANA


A

A continuación se describen los ambientes propuestos en cada nivel:

49
Primer piso:

AMBIENTES COMUNES
Recepción
Estar
SUM (Aforo: 100 personas)
Área de desechos
Área de coordinador administrativo + sh
Asistente Administrativo + archivo
Almacén de logística de laboratorios
Baños de Estudiantes + vestidores
Cuarto de Equipos de energía
Cuarto de Equipos de comunicaciones
Cuarto de mantenimiento y limpieza
ZONA NUTRICIÓN HUMANA
Lab. Bioquímico Nutricional
Lab. Técnicas Dietéticas y Dietoterapia
Lab. Evaluación Nutricional
Bioterio
ZONA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Lab. Ecosistema, Biodiversidad y manejo de Cuencas
Lab. De Calidad Ambiental
Vivero

Segundo piso:

AMBIENTES COMUNES
Estar
Aula Multimedia
Sala Videoconferencias
Sala de Profesores
sala de Reuniones Alumnos
Kitchenette
Biblioteca ( Aforo: 20 personas) + 20% estantes y 10 m2
de bibliotecario
Baños de Estudiantes vestidores
Cuarto de Equipos de comunicaciones
Cuarto de mantenimiento y limpieza
NUTRICIÓN HUMANA
Lab. Anatomía y Fisiología Humana
Lab. Microbiología e Higiene
AMBIENTAL
Lab. De Energía Renovable y Meteorología

50
II. ACCESIBILIDAD AL CONJUNTO:

 Se accede desde la proyección de la nueva vía vehicular peatonal, que se


une a la vía principal del Campus Universitario de la UNE.
 El acceso vehicular se ubica al suroeste del terreno y se dirige hacia el
ingreso principal.

Camino peatonal

VIA
VEHICULAR
PEATONAL
PROYECTADA

Accesibilidad para discapacitados:

El proyecto contempla el tratamiento de terrazas y rampas desde la vía vehicular


y peatonal proyectada hasta el ingreso principal del edificio. Internamente se
cuenta con ascensor para el acceso al 2do piso.

III. DIMENSIONAMIENTO DE AMBIENTES y PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Para el dimensionamiento de ambientes requeridos se toma como referencia los


índices de ocupación del “Reglamento de edificaciones para uso de
Universidades y Normas Técnicas de Diseño para centros Urbanos – 1983”.
Asimismo, se realiza una descripción de las actividades de los principales
ambientes para comprender sus necesidades de espacio. Esta información ha
sido recogida de los usuarios a través de Focus Groups realizados y trabajo con
cada docente especializado en los temas de laboratorios.

51
Calculo para el Dimensionamiento de Laboratorios

El índice de Ocupación está calculado con la distribución detallada de los ambientes,


análisis ergonómico y circulación interior para movimiento interno y mantenimiento de
los equipos. Se ha utilizado los siguientes índices de ocupación:

Tabla Nº 40: Dimensiones de los laboratorios

N° DE Indice de Area Calculo Area del N° de


ITEM DESCRIPCION Total m2
USUARIOS Ocupación según Indice Proyecto m2 Ambientes

PRIMER PISO
1.00 ZONA LABORATORIOS - Nuevos
1.01 NUTRICIÓN HUMANA
1.01.01 Lab. Bioquímico Nutricional 81.60
Área de trabajo 24 2.5 60 60.00 1 60.00
Depósito - - 21.60 1 21.60
1.01.02 Lab. Técnicas Dieteticas y Dietoterapia 82.52
Área de trabajo 24 2.5 60 60.00 1 60.00
Depósito - - 22.52 1 22.52
1.01.03 Lab. Evaluación Nutricional 83.44
Área de trabajo 24 2.5 60 60.00 1 60.00
Depósito - - 23.44 1 23.44
1.01.04 Bioterio 166.27
Área de trabajo 24 2.5 60 60.00 1 60.00
Área Observacion de Animales y Equipos - - 82.48 1 82.48
Depósito - - 15.23 1 15.23
Cuarto de mantenimiento y limpieza 1 8.56 1 8.56
1.01.05 Vivero 167.98
Área de trabajo 24 2.5 60 167.98 1 167.98
1.02 AMBIENTAL
1.02.01 Lab. Ecosistema, Biodiversidad y manejo de Cuencas 125.25
Área de trabajo 24 2.5 60 60.00 1 60.00
Área de Equipos - - 50.25 1 50.25
Depósito - - 15.00 1 15.00
1.02.02 Lab. De Calidad Ambiental 125.25
Área de trabajo 24 2.5 60 60.00 1 60.00
Área de Equipos (9 estufas, 2 esterilizadores por filtración ,2
autoclaves ,1 cámara de incubación, 3 equipos baño maría y - - 50.25 1 50.25
2 refrigeradoras)
Depósito - - 15.00 1 15.00
2.00 ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 374.38
2.01 Almacén de logística de laboratorios - - 42.55 1 42.55
2.02 Recepción - - 35.94 1 35.94
2.03 Estar - - 46.00 1 46.00
2.04 SUM (Aforo: 100 personas) 100 1 100 124.33 1 124.33
2.05 Área de desechos - - 14.55 1 14.55
2.06 Área de coordinador administrativo + sh - - 24.46 1 24.46
2.07 Asistente Administrativo + archivo - - 25.38 1 25.38
2.08 Baños de Estudiantes+vestidores - - 35.12 1 35.12
2.09 Cuarto de Equipos de energia - - 15.00 1 15.00
2.1 Cuarto de Equipos de comunicaciones - - 3.09 1 3.09
2.11 Cuarto de mantenimiento y limpieza - - 7.96 1 7.96
3.00 CIRCULACIONES VERTICALES 16.46
3.01 Escalera - - 14.63 1 14.63
3.02 Ascensor - - 1.83 1 1.83
Subtotal 1223.15
Circulacion y Muros (25%) 305.79
TOTAL AREA CONSTRUIDA 1528.94

52
Area del
N° DE Indice de Area Calculo N° de
ITEM DESCRIPCION Proyecto Total m2
USUARIOS Ocupación según Indice Ambientes
m2

SEGUNDO PISO
1.00 ZONA LABORATORIOS - Nuevos
1.01 NUTRICIÓN HUMANA
1.01.01 Lab. Anatomía y Fisiología Humana 81.60
Área de trabajo 24 2.5 60 60.00 1 60.00
Depósito - - 21.60 1 21.60
1.01.02 Lab. Microbiología e Higiene 83.44
Área de trabajo 24 2.5 60 60.00 1 60.00
Depósito - - 23.44 1 23.44
1.02 AMBIENTAL
1.02.01 Lab. De Energía Renovable y Meteorología 83.44
Área de trabajo 24 2.5 60 60.00 1 60.00
Área de Equipos (simuladores de energía solar, eólica y geotérmica)- - 8.44 1 8.44
Depósito - - 15.00 1 15.00
2.00 ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 434.95
2.01 Estar - - 57.46 1 57.46
2.02 Aula Multimedia - - 83.44 1 83.44
2.03 Sala Videoconferencias - - 42.54 1 42.54
2.04 Sala de Profesores - - 29.82 1 29.82
2.05 sala de Reuniones Alumnos - - 22.31 1 22.31
2.06 Kitchenette - - 11.97 1 11.97
2.07 Biblioteca ( Aforo: 20 personas) + 20% estantes y 10 m2 de bibliotecario
20 2.5 50 124.33 1 124.33
2.08 Baños de Estudiantes+vestidores - - 35.12 1 35.12
2.09 Cuarto de Equipos de comunicaciones - - 20.00 1 20.00
2.10 Cuarto de mantenimiento y limpieza - - 7.96 1 7.96
3.00 CIRCULACIONES VERTICALES 16.46
3.01 Escalera - - 14.63 1 14.63
3.02 Ascensor - - 1.83 1 1.83
Subtotal 699.89
Circulacion y Muros (25%) 174.97
TOTAL CONSTRUIDA SEGUNDO PISO
874.86

V. MATERIALES Y ACABADOS:

 En el primer piso para las zonas exteriores se considera pisos de piedra


talamoya. Las rampas de concreto bruñado y zócalos de cemento pulido.
 En los laboratorios de especialidad se utilizarán pisos de microcemento unidos
a zócalo de 1.50m de altura y boleados en todas sus esquinas. Las puertas de
los laboratorios serán metálicas pintadas al horno.
 Los servicios higiénicos tendrán tableros de granito negro, lavatorios empotrados
de color blanco, griferías ahorradoras inodoros fluxómetro y pisos de porcelanato
mate. Los cubículos serán de estructuras de aluminio con melamine de color.
 Sala de usos múltiples y salas de lectura: Se considera piso laminado de alto
tránsito.

Consideraciones de iluminación y ventilación

 Los ambientes de laboratorio y salas de trabajo de Investigación cuentan con


iluminación y ventilación natural.
 Las baterías de baños cuentan con una zona de ductos para ventilación e
instalaciones.

VI. CUADRO DE ÁREAS

53
TOTAL ÁREA CONSTRUIDA
NIVEL Total m2
PRIMER PISO 1528.94
SEGUNDO PISO 874.86
TOTAL ÁREA
CONSTRUIDA 2403.80

VII.- FUNDAMENTACIÓN DE LABORATORIOS:

ZONA NUTRICIÓN HUMANA

1. Laboratorio de Bioquímico Nutricional

Desarrolla actividades educativas que forman al alumno en el campo de la


química orgánica, la evaluación nutricional a través de los análisis clínicos, la
fisiopatología y de la investigación. La bioquímica nutricional utiliza procesos
para la medición de componentes químicos en la sangre, al orina y demás tejidos
o fluidos corporales. Existen pruebas para analizar todos los componentes
químicos que se encuentran en estos fluidos como: colesterol, glucosa,
fosfatasas acidas, alcalinas, triglicéridos, pruebas de función renal como
nitrógeno ureico, creatinina, depuración de creatinina, pruebas de función
hepática como bilirrubina, ALT, AST, GGT, electroforesis de proteínas, entre
otras.

2. Laboratorio de Técnicas Dietéticas y Dietoterapia

Desarrolla actividades educativas que forman al alumno en diversas técnicas


culinarias para la preparación, cocción, presentación, manejo e higiene de los
alimentos. En sus actividades aplicarán principios y saberes científicos, así como
impartirán indicaciones cuali-cuantitativas para preparar los alimentos y hacerlos
deseables a la percepción de los sentidos. El laboratorio debe contar con mesas
enchapadas con acero quirúrgico, cocinas empotradas con sus instalaciones de
gas, bancos de fierro, reposteros y lavaderos de acero quirúrgico.

3. Laboratorio de Evaluación Nutricional

Desarrolla actividades educativas que forman al alumno en los métodos y


técnicas en la valoración del estado nutricional del individuo, desarrollando
destrezas y habilidades en el manejo adecuado de los equipos e instrumentos
de evaluación física, social y cultural del ser humano.

Este laboratorio cumplirá fines de: aprender a evaluar el estado nutricional de los
pacientes, para lo cual es necesario que los estudiantes cuenten con un
ambiente apropiado y con los equipos necesarios. También puede cumplir con
fines de proyección y extensión universitaria.

4. Laboratorio de Anatomía y Fisiología Humana

54
Desarrolla actividades educativas que forman al alumno en la compresión de la
estructura y función del cuerpo humano. Se presenta la estructura de varios de
los sistemas del cuerpo humano, principalmente los sistemas integumentario,
esqueletal, muscular, nervioso, endocrino, cardiovascular, linfático, respiratorio,
digestivo, urinario y reproductores. Utilizando disecciones y estudio de modelos
y cortes histológicos, prepara al estudiante de Nutrición Humana para que sea
capaz de reconocer las estructuras del cuerpo humano y los tejidos que la
forman.

5. Laboratorio de Microbiología e Higiene

Desarrolla actividades educativas que forman al alumno en los diferentes niveles


de inspección que permite valorar la carga microbiana de los alimentos,
identificando los agentes patógenos, las fuentes de procedencia y los canales
de distribución de estos, para así prever la propagación de enfermedades y
mejorar los estándares de higiene del producto a consumir.

6. Bioterio

Instalación para animales de laboratorio que tiene por objetivo facilitar la


investigación mediante la disminución de variables experimentales imprevistas,
provee requerimientos fisiológicos, sociales y de comportamiento del animal. Los
diversos proyectos de investigación, requieren diversos tipos de animales para
diversos fines o experimentos; para satisfacer tales necesidades, un Bioterio
debe tener áreas internas definidas y condiciones ambientales muy bien
controladas.

Requerimientos de diseño:
 Ubicados en zonas de acceso restringido o mínimo de circulación de
personal.
 Procurar el mínimo de desplazamiento de animales, jaulas, basura o
desechos.
 Verificar la dirección de los vientos para evitar contaminación de áreas
adyacentes.
 Su ubicación preferente es en el primer piso.
 Diseño interno con materiales de fácil mantenimiento para asegurar
inocuidad en los procesos con la manipulación de animales.
 Asegurar la ventilación natural y/o mecánica al interior de los ambientes.
 El sentido de la circulación va desde el lado más limpio hasta el más
sucio.

Requerimientos de ambientes interiores:

 Ingreso y recepción de animales.


 Cuartos de acondicionamiento

55
 Salas de Alojamiento
 Cuarentena
 Sala de Experimentación o Tratamiento

Requerimientos de operación y mantenimiento

 Constar con ingreso y salida de desechos independiente.


 Considerar espacio para lavado y esterilización de equipo, jaulas, entre
otros.
 Considerar exclusa previa al ingreso de personas para la colocación de
equipos de protección, mandiles, guantes y lockers.
 Espacio para almacenar el alimento de los animales a temperatura
ambiente y congelados.
 Espacio para almacenar equipamiento limpio y desinfectado.
 Considera un lavamanos al interior del recinto, en caso de accidentes

Recomendaciones para el diseño de espacios para animales

 Pisos sin ranuras, no resbaladizos, unidos a la pared con una curvatura


para evitar acumulación de desechos y polvo.
 Piso con pendiente para el lavado total del ambiente, considerar
sumidero en piso de ambiente.
 Paredes tarrajeadas con acabado de pintura impermeable.
 Diseño de puertas y ventanas con impedimento para el ingreso de
roedores.

ZONA DESARROLLO AMBIENTAL

1. Laboratorio de Calidad Ambiental

Desarrolla un soporte técnico-analítico en la ejecución de las acciones de


vigilancia y control en salud ambiental, mediante el diagnóstico de la calidad
sanitaria del agua, alimentos, aire, suelos, sedimentos y otros, identificando y
cuantificando los contaminantes químicos y biológicos contribuyendo de este
modo a la adecuada y oportuna toma de decisiones sobre todo en casos de
contingencia y alertas sanitarias. Sirve también a las especialidades de
Agropecuaria, Industrias Alimentarias y Nutrición y Nutrición Humana.

2. Laboratorio de Ecosistema, Biodiversidad Meteorología y Manejo de


Cuencas

Desarrolla actividades educativas que forman al alumno en el manejo de los


recursos naturales: recursos hidrobiológicos, botánicos, ecológicos y
ambientales, agroecología, meteorología y cuencas hidrográficas, identificando
sus oportunidades.

56
Sirve además a las especialidades de Agropecuaria, Industrias Alimentarias y
Nutrición y Nutrición Humana.

3. Laboratorio de Energía Renovables y Meteorología

Desarrolla actividades educativas que forman al alumno en la identificación y


aprovechamiento de las diferentes energías renovables a través de tecnologías
que capten dichos recursos.

Los laboratorios cuentan con simuladores para pruebas in situ.

4. Vivero Ambiental Integral

Instalaciones donde se plantan, germinan, maduran y endurecen todo tipo de


plantas, poniendo énfasis en la producción de cultivos nativos y métodos
ecológicos integrales. Se estudia el manejo de potenciales plagas y suelos
adecuados donde desarrollar los diferentes cultivos estudiados.

Requerimientos de diseño:
 Ubicados en zonas de acceso restringido o mínimo de circulación de
personal.
 Verificar la dirección de los vientos y dirección del sol
 Su ubicación preferente es en el primer piso.
 Diseño interno con materiales de fácil mantenimiento para asegurar
inocuidad.
 El sentido de la circulación va desde el lado más limpio hasta el más
sucio.
 materiales que resistan a los factores climáticos del entorno, que no se
oxiden fácilmente o no se vean desgastado por el sol y la lluvia. tanto en
el armazón como en el recubrimiento del mismo.

Teniendo en cuenta que se propone una nueva edificación, la demanda de mobiliario,


equipos y materiales para la escuela es la que se detalla a continuación:

Tabla Nº 41: Demanda de Mobiliarios de los ambientes académicos de las especialidades


de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental

Nivel Ambiente Mobiliario Cantidad


Silla ergonómica 1
Responsable
Silla para visita 2
Administrativo
Escritorio de oficina 1
Silla ergonómica 1
Escritorio de oficina 1
Primer Asistente
Sillón de dos cuerpos 1
Piso
Credenza 1
Archivo Estantes 5
Sillón de dos cuerpos 2
Recepción Escritorio 1
Silla ergonómica 1

57
Nivel Ambiente Mobiliario Cantidad
Silla de madera 100
Salón Multiusos (SUM)
Atril 1
Almacén de Materiales Estantes 8
Mesa cuadrangular 1
Salas de profesores Silla de madera 7
Modulo para computadora 3
Mesa de trabajo 1
Sala de reuniones
Ecran 1
alumnos
Silla ergonómica 8
Kitchenette Estantes inferiores 1
Segundo
Piso Sala de video
Silla ergonómica 8
conferencias
Escritorio para oficina 1
Silla ergonómica 2
Estante para libro 10
Biblioteca
Mesa de trabajo 3
Silla 22
Modulo individual 10
Reposteros 6
Laboratorio de Técnicas Escritorio 1
Dietética y Dioterapia Ecran 1
Bancos individuales 25
Escritorio 2
Silla ergonómica 2
Laboratorio de Estante 3
Evaluación Nutricional Mesas rectangulares 4
Bancos individuales 25
Ecran 1
Laboratorio de Escritorio 2
Ecosistema, Silla ergonómica 4
Primer Biodiversidad y Manejo
Piso de Cuencas Estante para libros 1
Escritorio 2
Silla ergonómica 6
Laboratorio de Calidad
Estante para libros 1
Ambiental
Taburetes de metal 30
Estantes para medios de cultivo 6
Bancos individuales 1
Mesa de acero inoxidable 2
Laboratorio de Anatomía Ecran 1
y Fisiología Humana Módulo para computadora 2
Escritorio 1
Silla ergonómica 1
Laboratorio de
Microbiología e Higiene Ecran 1
de Alimentos
Trípodes 10
Laboratorio de Energía Escritorio 2
Renovable y
Segundo Meteorología Silla ergonómica 4
Piso Estante para libros 1
Estantes para Jaulas 30
Mesa de acero inoxidable 5
Bioterio Escritorio 1
Silla ergonómica 1
Molino de grano 2

58
Nivel Ambiente Mobiliario Cantidad
Estantes para alimentos 4
Estantes para productos químicos 4
Armario 3
Archivador 3
Locker 3
Jaulas rectangulares 30
Fuente: Estudio de campo

Tabla Nº 42: Requerimiento de Equipamiento para las especialidades de Nutrición


Humana y Desarrollo Ambiental

Nivel Ambiente Equipamiento Cantidad


Computadora 1
Responsable
Impresora multifuncional 1
Administrativo
Teléfono 1
Computadora 1
Asistente Impresora multifuncional 1
Primer Teléfono 1
Piso Computadora 1
Recepción Impresora multifuncional 1
Teléfono 1
Laptop 1
Salón Multiusos (SUM) Teléfono 1
Equipo de audio y video 1
Salas de profesores Computadora 3
Sala de reuniones Proyector 1
alumnos Laptop 1
Frigobar 1
Dispensador de agua 1
Kitchenette
Microondas 1
Cafetera 1
Segundo
Sala de video Equipo para videoconferencia 1
Piso
conferencias Computadora 1
(AMC-CLASICO-12- Rack eléctrico 1
2015-CEP-CSJUC/PJ-1) Teléfono 1
Computadora 13
Impresora multifuncional 1
Biblioteca
Teléfono 1
Detector metálico 1
Microscopio 5
Espectrofotómetro 1
Baño María 1
Centrífuga 1
Incubadora 1
Laboratorio de Autoclave 1
Bioquímica Nutricional Balanza Analítica 1
Primer
Balanza Granataria 4
Piso
Refrigerador de laboratorio 1
Computadora 1
Impresora multifuncional 1
Parrilla eléctrica 6
Cocinas 5
Laboratorio de Técnicas
Computadora 1
Dietética y Dioterapia
Impresora multifuncional 1

59
Nivel Ambiente Equipamiento Cantidad
Proyector 1
Microondas 5
Balanza digitales 20
Refrigeradora 4
Termómetro de cocina 8
Refractómetro 2
Exprimidor eléctrico 4
Extractores 4
Moledoras de carne 4
Moledoras de granos 2
Computadora 5
Proyector 1
Impresora multifuncional 1
Balanza electrónica 1
Balanza de precisión para adultos 4
Laboratorio de Balanza para bebé 5
Evaluación Nutricional Tablero de medición horizontal (Antropómetro) 4
Bioimpedaciómetro 8
Estadiómetro 18
Calipers 10
Plicómetros 12
Equipo antropométrico 6
Microscopio binoculares 6
Estereoscopios 6
Teodolitos 6
Acuarios con oxigenador 5
Muestreadores de agua 5
Muestradores de recursos hidrobiológicos 5
Simulador Hidrogeológico 1
Turbidímetro 1
Multiparámetro de agua 1
GPS estándar 2
Correntómetro 2
Laboratorio de Piranómetros 2
Ecosistema, Pirgeómetros 2
Biodiversidad y Manejo Radiómetros UV 2
de Cuencas Radiómetros IR 2
Amenómetros 2
Sensores de humedad y temperatura 2
Barómetros 2
Pluviómetros 2
Phmetro digital 2
Computadora 1
Impresora multifuncional 1
multimedia 1
Fotocopiadora 1
Filmadora 1
Cámara fotográfica profesional 2
Computadora 1
Impresora multifuncional 1
Laboratorio de Calidad
Microscopio binoculares 6
Ambiental
Microscopio trinoculares 2
Microscopio de Fluorescencia 1

60
Nivel Ambiente Equipamiento Cantidad
Estereoscopio 5
Estufas de desecación 2
Estufas de incubación 3
Estufas de esterilización 4
Auclaves eléctricos 2
Equipo de esterilización 2
Refrigeradoras medianas NO FROST 2
Cámara de incubación 1
Baño María 3
Centrífuga refrigerada 1
Equipo Kjehdal 1
Desecadores de Vidrio 2
Multiparámetro de agua 1
GPS Estándar 4
Potenciómetro 1
Monitores ambientales 2
Analizador de óxido de Nitrógeno 1
Analizador de Ozono 1
Analizador de azufre 1
Conductímetros 1
Correntómetro 1
Balanzas de pesaje de medios de cultivo 3
Equipos de destilación de agua 1
Buretas de vidrio 2
Refractómetro 1
Phmetro digital 3
Cámara de newbauer 5
Lectoras eléctricas de colonias 3
Fisiógrafo Narco-Biosystem 1
Tensómetro 1
Cámara de órgano aislado 1
Miógrafo 1
Fisiógrafo computarizado 1
Adaptador Maclab/4e 1
Neumógrafo 1
Microscopio 2
Esfigmomanómetro 2
Estetoscopio 2
Oftalmoscopio 1
Laboratorio de Anatomía Martillo de reflejos 1
y Fisiología Humana Cronometro o reloj 2
Báscula con altímetro 1
Estesiometro 1
Transductor F-2000 1
Transductor F-60 1
Electrodos de aguja 1
Estimulador 1
Baño María 1
Centrífuga 1
Computadora 2
Proyector 1
Pinza universal de bloque 1
Agitadores de vibración de tubos 2

61
Nivel Ambiente Equipamiento Cantidad
Agitadores magnéticos con calefacción 2
Balanza Analítica de precisión 1
Baño de arena 1
Baño de ultrasonidos 1
Baños termostáticos 1
Batería de mantas calefactores 1
Microscopio óptico 2
Autoclave 1
Microclave 1
Contador de colonias 1
Estufas de cultivo 1
Homogeneizador Stomacher 1
Bombas al vacio 2
Equipos de destilación de agua 1
Laboratorio de Equipo lavapipetas 1
Microbiología e Higiene
de Alimentos Equipo de purificación de agua 1
Estufa de secación de vidrio 1
Frigorifico con congelador 1
Microondas 1
Computadora 1
Impresora multifuncional 1
Phmetro digital 2
Placas calefactoras circulares 2
Segundo Polarímetro digital 1
Piso Proyector 1
Lavaojos 1
Bureta 6
Mantas calefactoras individuales 5
Embudo decantación 2
Imanes para agitados magnético 2
Monitor 10
Impresora multimodal 1
Laboratorio de Energía Estación Hidrometeorológica 1
Renovable y Estación Meteorológica móvil 1
Meteorología Sistema de electrificación 1
Estaciones de trabajo 10
Servidor Central 1
Autoclave 1
Refrigeradora 1
Microscopio 5
Balanza Granataria 3
Balanza Analítica 1
Bioterio Computadora 3
Impresora multifuncional 1
Teléfono 1
Estufa 1
Maquina Peletizadora 1
Equipo quirúrgico de disección 5
Fuente: Estudio de campo

62
Tabla Nº 43: Requerimiento de Materiales para las especialidades de Nutrición Humana y
Desarrollo Ambiental

Nivel Ambiente Materiales Cantidad


Tubos de ensayo (docena) 4
Tubos con tapón de rosca 48
Gradillas estándar de tubos de ensayo 24
Tubos capilares 24
Vaso de precipitado 24
Matraz Erlenmeyer 24
Pipeta graduada 36
Pipeta graduada 36
Placa de vidrio 24
Probeta 24
Laboratorio de
Placas petri 24
Bioquímica Nutricional
Puntillas para pipetas automáticas 100
Micropipetas 5
Bulbo para pipeta 6
Mecheros de bunsen 6
Perilla para aspiración 12
Pinza para tubo de ensayo 12
Soporte universal 6
Mortero de porcelana 1
Trípodes 6
Termómetro 2
Ollas de acero quirurgico 20
Tazones fierro 24
Cuchilos de acero (juego de 6 piezas) 4
Espumaderas 12
Primer
Piso Cucharones 12
Tablas para picar 24
Trinches 12
Sartenes 12
Jarras medidoras 24
Pirex (juego de 4) 12
Tachos de basura 4
Platos de loza (pequeños) 60
Platos de loza medianos (juego de 4) 15
Laboratorio de Técnicas
Vasos de vidrio (juego de 6) 10
Dietética y Dioterapia
Fuentes 84
Rayadores de acero 24
Cucharas de sopa (juego de 3) 20
Cucharitas de té (juego de 6) 10
Tenedores (juego de 6) 10
tazas medidoras 24
Quequeras 12
Moldes para suflé individual 12
Copas de vidrio (juego de 12) 5
cuchillos de mesa (juego de 6) 10
Saleros 12
Batidoras manuales 6
Exprimidores de limón 6
Laboratorio de
Cinta métrica 25
Evaluación Nutricional
Cono de imhoff 3

63
Nivel Ambiente Materiales Cantidad
Lupas 10
Matraces de vidrio pírex de 250 ml 10
Matraces de vidrio pírex de 100 ml 5
Matraces de vidrio pírex de 500 ml 5
Vasos precipitados vidrio pírex de 250 ml 10
Vasos precipitados vidrio pírex de 100 ml 5
Probetas de vidrio de 250 ml 5
Probetas de vidrio de 100 ml 5
Probetas de vidrio de 500 ml 5
Laboratorio de
Tubos de ensayo de 16 x 150 mm (docena) 10
Ecosistema,
Biodiversidad y Manejo Tubos de ensayo de 20 x 200 mm (docena) 8
de Cuencas Gradillas estándar de tubos de ensayo 10
Pipetas graduadas terminales de vidrio de 10
10
ml
Pipetas graduadas terminales de vidrio de 5 ml 10
Pipetas graduadas terminales de vidrio de 2 ml 10
Embudos 5
Pinzas metálicas 10
Espátulas 10
Mecheros de bunsen 10
Trípodes 10
Lupas 10
Soporte metálicos 6
Lunas de reloj 20
Mortero de porcelana 18
Matraces de vidrio pírex de 250 ml 20
Matraces de vidrio pírex de 100 ml 10
Matraces de vidrio pírex de 500 ml 10
Vasos precipitados vidrio pírex de 250 ml 20
Vasos precipitados vidrio pírex de 100 ml 10
Vasos precipitados vidrio pírex de 500 ml 10
Probetas de vidrio de 250 ml 5
Probetas de vidrio de 100 ml 5
Probetas de vidrio de 500 ml 5
Fiolas de vidrio de 250 ml 10
Fiolas de vidrio de 500 ml 10
Fiolas de vidrio de 100 ml 5
Laboratorio de Calidad
Ambiental Placas petri 150
Tubos de ensayo de 16 x 150 mm (docena) 25
Tubos de ensayo de 13 x 100 mm (docena) 25
Tubos de 20 x 200 mm (docena) 8
Gradillas estándar de tubos de ensayo 20
Rejillas de asbesto 80
Pipetas graduadas terminales de vidrio de 10
50
ml
Pipetas graduadas terminales de vidrio de 5 ml 50
Pipetas graduadas terminales de vidrio de 2 ml 50
Embudos 5
Pinzas metálicas 10
Espátulas 10
Mecheros de bunsen 20
Trípodes 15
balón de gas 120 libras 6
manguera para meqchero de gas(metros) 100

64
Nivel Ambiente Materiales Cantidad
Espátulas 3
Gradillas estándar de tubos de ensayo 10
Matraces de vidrio pírex de 250 ml 10
Matraces de vidrio pírex de 100 ml 5
Matraces de vidrio pírex de 500 ml 5
Laboratorio de Mecheros de bunsen 10
Segundo
Microbiología e Higiene
Piso Mortero de porcelana 10
de Alimentos
Picnometro 6
Aspirador para pipetas 6
Probeta 10
Cristalizador de vidrio 10
Embudo de vidrio 2
Fuente: Estudio de campo

Para el adecuado funcionamiento del sistema se necesita contar con un equipo de Data
Comunicaciones:

Tabla Nº 44: Requerimiento de Data Comunicaciones

Item Cantidad U.Med Parte Nº Descripción


1: Cableado Estructurado Cat 6
Cable UTP Sólido 4P Cat 6 23AWG LSZH
1 27 Rollo 9C6L4-E3-VI-1000
Violeta (Rx305mt)
2 126 Und MX6-06B Jack RJ-45 Cat6 MAX Angular Azul (Datos)
Patch Cord UTP Multifilar RJ-45 Cat6 2mts
3 126 Und MC6-8-T-10-01B
Azul
Patch Cord UTP Multifilar RJ-45 Cat6 3mts
4 126 Und MC6-8-T-10-01B
Azul
Patch Panel 48 Puertos Modular MAX Negro
5 3 Und HD6-48
Armado
Placa de pared 2 Puertos MAX Horizontal
6 126 Und MX-HFP-02-02
Blanca
Tapa Ciega MAX Blanca para faceplate (pk x
7 10 Pk MX-BL-02
10)
2: Gabinetes de Comunicaciones
Gabinete de Piso 45RU 86.2"x27.5"x32" Negro
1 3 Und GF-2148
(Marco Metalico,Vidrio de Seguridad)
2 6 Und K2V220V Kit de 2 Ventiladores para Gabinete 220V
Organizador Vertical doble en ducto, color
3 6 Und OV-4514
negro. QUEST
4 15 Und RS3-RWM-2 Ordenador Horizontal 19" 2UR frontal SIEMON
PDU Quest 10 salidas 1RU, horizontal con
5 3 Und MH-4713
línea a tierra
3: Materiales Fibra Optica
Bandeja de F.O de 12 puertos duplex LC
1 2 Und FCP3-DWR
Adapter SIEMON
Cable FO Monomodo (50/125 um) Externa
2 500 Und 9F5LB3-6B
armada para buzon 10 Gb 6 Fibras.
Conectores tipo LC 50/125um monomodo
3 12 Und FC1-LC-MM-B80
simplex
Panel de F.O con 6 modulos acopladores LC
4 6 Und RIC-F-LC12-01
Duplex
Patch cord de fibra optica LC/LC monomodo
5 6 Und FJ2-LCLC5L-03AQ
duplex 3m (50/125um)
4.- Equipos de Comunicación
Switch administrable 48 puertos
1 2 Und AT-9000/52-10
10/100/1000Base-T + 4 puertos Combo

65
Item Cantidad U.Med Parte Nº Descripción
Switch Administrable Capa 2, 24 Puertos
2 2 Und AT-8000GS/24POE
10/100/1000 PoE + 4 puertos
Módulos de fibra monomodo Lc- 1000 Mb
3 6 Und
MARCA: ALIEND TELESIS
Ups SmartOnline 3 KVA Monofásico
4 1 Und SUINT3000RTXL2U
Rack/Tower de 2RU; USB, Serial, EPO
ZoneFlexTM R700 AP SMART WI-FI 802.11AC
5 4 Und AP Ruckus R700
DOBLE BANDA 3X3:3
5. Servicios complementarios
Certificación y rotulación de Cableado
1 126 Glb NA
Estructurado Categoría 6 + planimetria
2 12 Und NA Empalme por fusión para fibra óptica
Instalación de cableado estructurado puntos de
3 126 Und NA
datos, CAT 6
Fuente: Estudio de campo

ANÁLISIS DE LA VIDA ÚTIL DE LOS EQUIPOS

En esta parte analizamos la vida útil de algunos de los equipos con los que se
implementará el proyecto. Para el caso del equipamiento informático, se considera una
vida útil de cuatro años y se está considerando a las computadoras personales, ecran,
pizarras interactivas y proyectoras que se implementarán tanto en las aulas como en los
laboratorios de cómputo y laboratorio de Idiomas. Esta valoración está relacionada
directamente con el valor de estos equipos en el mercado. Posteriormente, esta
información será de utilidad para el análisis de reposición de activos que se incluirá en
el análisis de flujo de costos incrementales.

PROGRAMA DE CAPACITACIONES

Tabla Nº 45: Programa de capacitaciones para las especialidades de Nutrición Humana y


Desarrollo Ambiental

Total
Descripción Docentes Administrativo
Personal
1 Capacitación Docente para gestión de laboratorios 35 35
Personal Administrativo para apoyo en la gestión de
2 15 15
laboratorios
TOTAL 50

E. Costos del PIP

El análisis de costos en los Proyectos de Inversión Pública centra su desarrollo en dos


escenarios. El primero de ellos es lo que se conoce como la “situación sin proyecto” y el
segundo corresponde a la “situación con proyecto”. En este sentido, se detallan los
costos de inversión y costos de operación y mantenimiento asociados a la alternativa de
solución tanto en la “situación sin proyecto” y en la “situación con proyecto” a precios de
mercado.

a) Costos de Inversión
Los costos de Inversión se están consideran a precios de mercado, de tal manera que
luego para realizar el análisis de la evaluación social del proyecto se multiplicarán por
sus respectivos factores de corrección.

66
En esta situación con proyecto se ha cuantificado todos los componentes inherentes al
proyecto. Así mismo, se considera una alternativa de solución al problema central
planteado.

Tabla Nº 46: Costo de Inversión - Alternativa de Solución


(A precios de mercado)

Ítem Descripción Unidad de medida Costo Estimado (S/.)


01 Expediente Técnico Nuevos Soles 90,341.16
02 Infraestructura Nuevos Soles 4,517,058.18
03 Supervisión Nuevos Soles 135,511.75
04 Equipamiento Nuevos Soles 3,431,257.50
05 Mobiliario Nuevos Soles 527,413.01
06 Materiales Nuevos Soles 110,412.64
07 Data - Comunicaciones Nuevos Soles 176,323.86
08 Capacitación Nuevos Soles 50,000.00

TOTAL PRESUPUESTO 9,038,318.10

Costos de Mitigación de Impactos Ambientales, Salud y Seguridad

El proyecto no generará impactos negativos permanentes sobre el medio ambiente. Sin


embargo, durante la ejecución de las obras de construcción pueden darse impactos de
carácter temporal, por lo que será necesario programar medidas de mitigación de los
eventuales impactos negativos que se podrían producir.

El costo de implementación de medidas de control del medio físico implica la


contratación de un profesional que asumirá las otras tareas del Plan de Manejo
Ambiental. Estos costos de mitigación están incluidos en el presupuesto de Obra, tal
como se puede verificar en los anexos.

b) Costos de Reposición.
Para el presente proyecto se está considerando Inversiones por Reposición, los cuales
están relacionados directamente con el equipamiento informático cuya vida útil se está
considerando dentro de los márgenes permisibles.

Tabla Nº 47: Costo de Reposición

Unidad de
Descripción Metrado Precio Parcial S/.
Medida
Cafetera und 1 109.00 109.00
Computadora und 7 3,323.91 23,267.38
Equipo de audio y video und 1 10,500.00 10,500.00
Equipo para videoconferencia und 1 33,395.55 33,395.55
Frigobar und 1 399.00 399.00
Impresora multifuncional und 3 999.00 2,997.00
Laptop und 2 3,323.91 6,647.82
Microondas und 1 209.00 209.00

67
Unidad de
Descripción Metrado Precio Parcial S/.
Medida
Proyector und 1 3,279.10 3,279.10
Rack eléctrico und 1 650.00 650.00
Teléfono und 5 189.90 949.50
82,403.35
Gastos Generales (10.0%) 8,240.33
Utilidad (10%) 8,240.33
Subtotal 98,884.02
IGV (18%) 17,799.12

TOTAL PRESUPUESTO
116,683.14
REPOSICIÓN

Los costos de reposición se darán durante la fase de postinversion del proyecto, estos
costos no se incluye en la inversión total del proyecto pero si se considera para la
evaluación del proyecto, estos costos se efectuaran en los años 4 y 8 del horizonte de
evaluación

c) Costos de Operación y Mantenimiento.


c.1. Costos de Operación y Mantenimiento en la situación sin proyecto

Consiste en proyectar todos los costos en los que se seguirá incurriendo en caso que
no se ejecute el presente proyecto. La situación sin proyecto se encuentra relacionada
con la definición de la situación actual.

Estos costos están asociados principalmente a los costos de operación y mantenimiento


para la provisión de los servicios que actualmente se brindan. Para el presente caso,
estos costos se muestran a continuación:

Tabla Nº 48: Costo de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto

Costo Anual
Concepto
Estimado (S/. )
Costos de Operación 2,058,545.47
Personal y Obligaciones Sociales (Adm) 242,130.48
Personal y Obligaciones Sociales
1,426,099.44
(Docentes)
Pago Servicios 379,799.79
Útiles de Oficina 10,515.76

Costos de Mantenimiento 1,572.60


Insumo materiales 1,572.60
Mantenimiento infraestructura
Mantenimiento equipos y mobiliarios

Costo de Operación y Mantenimiento 2,060,118.07


Fuente: Dirección General de Administración / Oficina de Remuneraciones y pensiones- UNE

68
Tengamos en cuenta que los costos de operación corresponden al pago de
remuneraciones; mientras que los costos de mantenimiento corresponden al pago de
los insumos de mantenimiento de la especialidad de Educación en las especialidades
de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental.

c.2. Costos de Operación y Mantenimiento en la situación con proyecto

Los costos en la situación con proyecto consideran tanto los costos de inversión como
los costos de operación y mantenimiento, los mismos que serán proyectados durante
los diez años que dura el horizonte de evaluación.

En función a las actividades y metas descritas para cada componente del proyecto, se
ha valorado los costos de cada una de las actividades de la alternativa propuesta. Así
mismo, se ha considerado como costo todos aquellos insumos, bienes o recursos
utilizados para ejecutar el proyecto y poner en operación la alternativa planteada, con el
fin de lograr el propósito del proyecto.

Dado que la escuela brindará mejores servicios, se prevé que la generación de estos
servicios implicará un mayor consumo en adquisición de materiales e insumos
necesarios para mantener en óptimo estado de operación las instalaciones del proyecto
así como las nuevas aulas talleres y los equipos de los ambientes especializados. Para
tal efecto, y dado que el incremento de alumnos se dará a razón de 5.06% anual, se
considera un incremento en la misma proporción de los gastos de operación, en vista
que el personal destacado está en relación directa a la cantidad de estudiantes de la
FAN.

En cuanto a la partida de Personal y Obligaciones Sociales de los docentes, el costo de


operación de este componente aumentará en razón a los nuevos 30 docentes que el
proyecto recomienda implementar con el fin de mejorar las condiciones de enseñanza
de los estudiantes de la especialidad de Educación en las especialidades de Nutrición
Humana y Desarrollo Ambiental.

Por otro lado, y considerando el nuevo equipamiento especializado que se implementará


en el proyecto, tanto para las aulas y laboratorios como para los ambientes
especializados de las aulas taller; y dadas las características particulares de estos
equipos, se considera un costo de mantenimiento de este instrumental como un 5,0%
del costo directo del componente Equipamiento, en promedio. Esto debido a los costos
de mantenimiento de estos equipos que se da en el mercado.

Las casas comercializadoras de los equipos solicitados para cotización y que el proyecto
busca implementar en las aulas taller así como los laboratorios especializados sostienen
que el costo de mantenimiento de estos equipos son aproximadamente el 5,0% como
máximo del costo directo. De esta manera, se está considerando un incremento con
respecto a la situación sin proyecto en dicho porcentaje en la situación con proyecto.

En cuanto al mantenimiento de la nueva infraestructura, se plantea el mantenimiento de


limpieza general, pintura, limpieza de muros y cristales y mantenimiento de pisos,
barandas, áreas verdes e instalaciones eléctricas y sanitarias, las cuales se detallan en
la siguiente tabla:

69
Tabla Nº 49: Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto

Costo Anual
Concepto
Estimado (S/. )
Costos de Operación 3,897,243.92
Personal y Obligaciones Sociales (Adm) 249,902.87
Personal y Obligaciones Sociales (Docentes) 2,264,981.46
Pago Servicios 1,371,311.73
Útiles de Oficina 11,047.86

Costos de Mantenimiento 695,294.40


Insumo materiales 140,504.80
Limpieza General 33,888.29
Pintura en Muros 132,456.88
Pintura en Puertas 6,980.00
Limpieza de Vidrios y Cristales 10,595.85
Ventanas 1,183.00
Mamparas 836.70
Muros Cortinas 8,576.15
Mantenimiento en Cielorasos 132,604.30
Mantenimiento de pisos 169,441.43
Mantenimiento de barandas 5,848.75
Mantenimiento de Áreas Verdes 12,378.25
Mantenimiento de Inst. Eléctricas 25,000.00
Mantenimiento de Inst. Sanitarias 15,000.00

Costo de Operación y Mantenimiento 4,592,538.32


Fuente: Presupuesto de obra y planteamiento arquitectónico

De esta manera proyectamos los Costos de Operación y Mantenimiento a lo largo de


los diez años del horizonte de evaluación.

70
Tabla Nº 50: Flujo de Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto
Costo Anual
Concepto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Estimado (S/.)

Costos de Operación 3,897,243.9 3,365,952.0 3,421,877.4 3,477,802.9 3,533,728.4 3,589,653.8 3,645,579.3 3,701,504.8 3,757,430.2 3,813,355.7 3,897,243.9

Costos de
695,294.4 695,294.4 695,294.4 695,294.4 695,294.4 695,294.4 695,294.4 695,294.4 695,294.4 695,294.4 695,294.4
Mantenimiento

Costo de Operación
4,592,538.3 4,061,246.4 4,117,171.8 4,173,097.3 4,229,022.8 4,284,948.2 4,340,873.7 4,396,799.2 4,452,724.7 4,508,650.1 4,592,538.3
y Mantenimiento

71
F. Evaluación Social

Luego de contar con los respectivos Factores de Corrección expresamos los costos de
inversión a precios sociales para la alternativa de solución.

Tabla Nº 51: Costos de Operación y Mantenimiento sin Proyecto

(A precios sociales)

Costo Anual
Concepto
Estimado (S/.)
Costos de Operación 1,847,380.25
Personal y Obligaciones Sociales (Adm) 220,120.82
Personal y Obligaciones Sociales (Docentes) 1,296,467.00
Pago Servicios 321,880.32
Útiles de Oficina 8,912.11

Costos de Mantenimiento 1,332.78


Insumo materiales 1,332.78
Mantenimiento infraestructura -
Mantenimiento equipos y mobiliarios -

Costo de Operación y Mantenimiento 1,848,713.03

Tabla Nº 52: Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto

(A precios sociales)

Costo Anual
Concepto
Estimado (S/. )
Costos de Operación 3,542,984.45
Personal y Obligaciones Sociales (Adm) 227,186.70
Personal y Obligaciones Sociales (Docentes) 2,059,094.65
Pago Servicios 1,162,186.69
Útiles de Oficina 9,363.06

Costos de Mantenimiento 589,262.01


Insumo materiales 119,077.82
Limpieza General 28,720.33
Pintura en Muros 112,257.21
Pintura en Puertas 5,915.55
Limpieza de Vidrios y Cristales 8,979.98
Ventanas 1,002.59
Mamparas 709.10
Muros Cortinas 7,268.29
Mantenimiento en Cielorasos 112,382.14
Mantenimiento de pisos 143,601.61
Mantenimiento de barandas 4,956.82
Mantenimiento de Áreas Verdes 10,490.57
Mantenimiento de Inst. Eléctricas 21,187.50
Mantenimiento de Inst. Sanitarias 12,712.50

72
Costo Anual
Concepto
Estimado (S/. )

Costo de Operación y Mantenimiento 4,132,246.45

Tabla Nº 53: Costos de Inversión a Precios Sociales - Alternativa de Solución

Unidad de
Descripción Costo Estimado (S/.)
Medida
INTANGIBLES Soles 245,329.78
Insumos y materiales de origen nacional
Insumos y materiales de origen importado
Remuneraciones 245,329.78
INFRAESTRUCTURA Soles 3,875,466.53
Insumos y materiales de origen nacional 2,871,155.11
Insumos y materiales de origen importado
Remuneraciones 1,004,311.42
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO Soles 3,597,982.44
Insumos y materiales de origen nacional 3,597,982.44
Insumos y materiales de origen importado
Remuneraciones

TOTAL COSTO DE INVERSIÓN 7,718,778.76

Posteriormente, mostramos los flujos de costos en la situación “sin proyecto” y la


situación “con proyecto” de la Alternativa de Solución.

73
Tabla Nº 54: Flujo de Costos Incrementales a Precios Sociales

(Alternativa de Solución en soles)

PERIODO (Años)
DETALLE
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SITUACIÓN CON PROYECTO
Flujo de Costos de Inversión 7,718,778.76
Inversiones por reposición 98,888.96 8,888.96
Flujo de Costos de Operación y
3,649,248.94 3,700,090.79 3,750,932.63 3,801,774.47 3,852,616.32 3,903,458.16 3,954,300.00 4,005,141.85 4,055,983.69 4,132,246.45
Mantenimiento
SITUACIÓN SIN PROYECTO
Flujo de Costos de Operación y
1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03
Mantenimiento
Flujo de Costos Incrementales 7,718,778.76 1,800,535.92 1,851,377.76 1,902,219.60 2,051,950.41 2,003,903.29 2,054,745.13 2,105,586.97 2,255,317.78 2,207,270.66 2,283,533.43
Elaboración propia

74
Valor Actual de Costos Sociales Netos

Sobre la base de los costos sociales calculados previamente, se procede a calcular el Valor Actual de Costos Sociales Netos (VACSN) el cual
servirá más adelante para realizar la evaluación social de cada una de las alternativas de solución. Para el presente caso utilizaremos la Tasa
Social de Descuento de 9% para actualizar los flujos incrementales a precios sociales.

Cabe señalar que este análisis se realiza en valores incrementales, los cuales se muestran a continuación:

Tabla Nº 55: Valor Actual de Costos Sociales Netos

(Alternativa de Solución en soles)

PERIODO (Años)
DETALLE
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SITUACIÓN CON PROYECTO
Flujo de Costos de Inversión 7,718,778.76
Inversiones por reposición 98,888.96 8,888.96
Flujo de Costos de Operación y
3,649,248.94 3,700,090.79 3,750,932.63 3,801,774.47 3,852,616.32 3,903,458.16 3,954,300.00 4,005,141.85 4,055,983.69 4,132,246.45
Mantenimiento
SITUACIÓN SIN PROYECTO
Flujo de Costos de Operación y 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03
Mantenimiento
Flujo de Costos Incrementales 7,718,778.76 1,800,535.92 1,851,377.76 1,902,219.60 2,051,950.41 2,003,903.29 2,054,745.13 2,105,586.97 2,255,317.78 2,207,270.66 2,283,533.43

TASA SOCIAL DE DESCUENTO 9%


VACSN 20,643,581.23

75
Indicador de Rentabilidad Social

En general los proyectos de educación superior tienen como principal beneficio el


incremento de la productividad del individuo en el trabajo y en la mayor parte de las
labores en las que interviene.

En este sentido, la metodología que más se aplica en el caso del presente proyecto es
la metodología COSTO EFECTIVIDAD (CE).

Al respecto, cabe señalar que la metodología Costo Efectividad se basa en identificar


los beneficios del proyecto y expresarlos en alguna unidad de medida técnica, para
luego calcular el costo promedio por unidad de beneficio de cada proyecto alternativo
(Indicador Costo Efectividad), con el fin de elegir la mejor alternativa posible. En este
caso, se ha planteado una sola alternativa de solución.

Así mismo, para llevar a cabo un análisis Costo-Efectividad, es necesario realizar el


siguiente procedimiento:

 Definir y cuantificar el Indicador de Efectividad.


 Estimar el ratio Costo-Efectividad.
Indicador de Efectividad

El Indicador de Efectividad se enuncia porque debe expresar los objetivos y metas del
proyecto como indicadores de impacto. No obstante, debida a la ausencia de
información sobre estudios al respecto, hace que muchas veces solo se puedan tener
indicadores vinculados con los resultados inmediatos obtenidos, a los cuales se les
llama usualmente Indicadores de Eficacia.

Ratio COSTO-EFECTIVIDAD (CE)

El ratio Costo-Efectividad se calcula considerando la información obtenida previamente


sobre el Valor Actual de Costos Netos Sociales (VACSN) para la alternativa de solución
planteada.

Aplicando estos criterios se obtuvo el siguiente resultado:

Tabla Nº 56: Indicador Costo-Efectividad de la Alternativa de Solución

SIGLAS DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR

Valor Actual de los Costos


VACSN Soles 20,643,581.23
Sociales Netos

IE Indicador de Efectividad Beneficiarios 5,120

CE Ratio Costo-Efectividad Soles/Beneficiario 4,031.95

Como se puede apreciar en los resultados del indicador Costo-Efectividad, la Alternativa


de Solución tiene un CE de S/. 4,031.95 soles por beneficiario.

76
G. Sostenibilidad del PIP

El proceso de desarrollar el proyecto implica disponer de recursos suficientes para


asegurar su Fase de Inversión, así como la de Operación. La disponibilidad de recursos
necesarios para desarrollar el proyecto son: económicos, logísticos, administrativos,
humanos e institucionales.

Factores que inciden en la sostenibilidad del proyecto

Factores relacionados con el entorno de la intervención

Apoyo político: Se cuenta con un adecuado apoyo político hacia las acciones del
proyecto. La Universidad Nacional de Educación tiene como máxima autoridad política
a la Dra. Lidia Luz Neyra, mientras que la Facultad de Agropecuaria y Nutrición tiene
como máxima autoridad al Decano Julio César Vásquez Luyo. Dichas autoridades
apoyan totalmente la puesta en marcha del proyecto.

Factores relacionados con los actores de la intervención

Capacidad institucional: La oficina encargada de la ejecución del presente proyecto, en


su etapa de inversión es la Oficina General de Infraestructura Universitaria de la UNE.

Articulación de los actores: Se tiene que los actores que se encuentran involucrados en
el proyecto son los alumnos, docentes y autoridades de las especialidades de Nutrición
Humana y Desarrollo Ambiental, quienes promueven la realización de actividades
comprendidas en el proyecto.

Arreglos institucionales

En cuanto a la disponibilidad del terreno, cabe precisar que actualmente las


especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental se encuentra ubicada en
las instalaciones de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición. Sin embargo, dicho espacio
resulta insuficiente para albergar las cuatro especialidades. Por ello, se le ha asignado
un terreno a dicha escuela para edificar sus nuevos ambientes.

La disponibilidad de recursos escasos.

Los recursos económicos para financiar la inversión inicial del proyecto serán cubiertos
por asignaciones presupuestales por parte del Ministerio de Economía y Finanzas
conjuntamente con la Universidad Nacional de Educación. Así mismo, la facultad tiene
asignado recursos propios.

Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento

Cabe señalar que existe el compromiso de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición,


quien ha emitido una Carta de Compromiso donde se garantiza el gasto de Operación
y Mantenimiento que genere el presente proyecto. Cabe señalar que esta carta tiene
carácter de ser un documento sustentatorio que forma parte de los anexos del presente
estudio.

El año cero de inversión será cubierto por la Universidad Nacional de Educación con
Recursos Ordinarios mediante solicitud a la Dirección General de Inversión Pública a

77
través del presupuesto del Tesoro Público, mientras que en la fase de Operación y
Mantenimiento durante el horizonte de evaluación será cubierto por los beneficios netos
obtenidos y por recursos propios de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición, y la partida
asignada por el Tesoro Público a la universidad.

Los costos de Operación y Mantenimiento serán asumidos por la administración de la


facultad con cargo a su presupuesto.

H. Impacto Ambiental

Para la identificación de los residuos sólidos generados para el proyecto se han


considerado todos aquellos residuos que se generarán en la etapa de Construcción.

a) Etapa de Construcción
A continuación se presenta una lista de residuos que se generarán durante la etapa de
construcción del proyecto:

Tabla Nº 57: Residuos sólidos generados en la Etapa de Construcción

Actividad Tipo de residuo sólido


Habilitaciones, Construcción y/o
Desmontes, trozos de concreto.
Demoliciones
Contratación del personal Papeles, cartones y plásticos.
Cierre perimetral Pedazos de triplay.
Instalaciones provisionales Plásticos, cartón.
Transporte de materiales y Trapos con lubricantes, restos de concreto,
maquinarias llantas usadas.
Movimientos de tierra, nivelación,
Desmontes, trozos de concreto.
compactación.
Trozos de concreto.
Metales (Alambres, tornillos, clavos, fierros).
Envases de pintura, envases de lubricantes.
Construcción / limpieza y despeje. Restos de tubos, botellas, bolsas, cintas
plásticas.
Papeles, cartones, revistas, periódicos.
Madera.

Segregación

Los residuos pueden ser segregados asociando un color al recipiente que los contendrá.
Se tendrá como referencia lo establecido en la Norma Técnica Peruana 900.058:2005
“GESTIÓN AMBIENTAL”. Gestión de Residuos. Código de Colores para los Dispositivos
de Almacenamiento de Residuos.

En el siguiente cuadro se presenta el color del recipiente a emplearse para el


almacenamiento intermedio o central temporal de residuos sólidos y su correspondiente
disposición final.

78
Tabla Nº 58: Código de colores de los recipientes para los Residuos Sólidos

Tipo Reaprovechables No Reaprovechables


Plástico Botellas, bolsas, cintas plásticas
Restos de metal (Alambres, tornillos, clavos,
Metales
fierros) y chatarra
Papel y
Papeles, cartones, periódicos
cartón
Vidrio Vidrios, botellas.
Orgánicos Restos orgánicos
Barrido de
General Madera, desmonte, trozos de concreto.
instalaciones, SS. HH.

Los recipientes de los residuos estarán debidamente etiquetados, de tal manera que
puedan ser fácilmente identificados y se pueda evitar confusiones durante el transporte
de los residuos.

Reaprovechamiento (reciclaje, recuperación o rehúso)

Los residuos como los tornillos, alambres, clavos y fierros serán reciclados y reutilizados
en la etapa de construcción o en la etapa de mantenimiento y reparación de los
ambientes o equipos.

En caso de los residuos (plásticos, papel, cartones, revistas, periódicos, madera) sólo
se reciclarán; no se ha identificado posibilidades de reaprovechar estos residuos.

Almacenamiento Intermedio o Central

Para el almacenamiento intermedio se contará diversos recipientes (tambores, cilindros,


tacho, bolsas de plástico, que dependerá de la cantidad y tipo de residuos), donde se
irán colectando los residuos, hasta que el área de seguridad lo disponga finalmente.

Comercialización

Todos los residuos no peligrosos que no sean reusados, serán comercializados con
empresas autorizadas por DIGESA (EC-RS).

Traslado a la zona de Almacenamiento Central

Los residuos contarán con un zona de almacén central esta área tendrá dos cámaras
donde serán dispuestos según su características. Los residuos serán trasladados en
forma manual o con carretillas.

Recojo

La frecuencia de recojo interno de los residuos será en forma diaria.

Transporte

Los medios de transporte que serán empleados en el interior para el manejo de residuos
son coches o carretillas hasta el área de almacenamiento central.

79
Tratamiento

No se llevará a cabo ningún tipo de tratamiento con los residuos sólidos en el interior de
la planta.

Disposición Final

Los residuos sólidos reutilizables como metales, plásticos, cartón, chatarra, etc. serán
comercializados por medio de una EC-RS, o en su defecto llevado a un lugar autorizado
por la municipalidad.

Los residuos que no se puedan comercializar serán dispuestos por una EPS-RS.

Residuos Peligrosos

Se identificará oportunidades de minimización de residuos, para ellos se deberá


considerar las siguientes actividades:

Los residuos peligrosos pueden ser segregados asociando un color al recipiente que los
contendrá, se tendrá como referencia lo establecido en la Norma Técnica Peruana
900.058:2005 “GESTIÓN AMBIENTAL”. Gestión de Residuos. Código de Colores para
los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos.

En el siguiente cuadro se presenta el color del recipiente a emplearse para el


almacenamiento intermedio o central temporal de residuos sólidos y su correspondiente
disposición final

Tabla Nº 59: Código de colores de los recipientes para Residuos Peligrosos

Tipo Reaprovechables No Reaprovechables


Envases de pintura, envases
Peligrosos
de lubricantes
General Barrido de instalaciones, SS. HH.

I. Gestión del Proyecto

a) Fase de Ejecución

La administración del proyecto en la etapa de ejecución se realizará por parte de la


Oficina General de Infraestructura Universitaria de la UNE, quien como Unidad Ejecutora
será quien dirija y coordine la realización del Plan de Implementación de la ejecución
del proyecto. Para tal fin, articulará los esfuerzos tanto para ejecutar con eficiencia las
obras como los arreglos institucionales al interior de la UNE para el mantenimiento y
operación del proyecto.

La Oficina de Infraestructura de la UNE será quien se hará cargo de la ejecución del


proyecto. En base a lo analizado, se tiene conocimiento que la UNE ha venido
trabajando con la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) para la ejecución de obras,
por lo cual, la implementación del presente proyecto se podría realizar por esta
modalidad.

80
Así mismo, para el caso del equipamiento, mobiliario y elaboración de estudios
especializados, estos estarán a cargo de la Dirección General de Administración, y se
realizará mediante Administración Directa.

La modalidad de ejecución contemplada para la ejecución del presente proyecto es


mediante Administración Indirecta, es decir por Contrata.

b) Fase de Post Inversión

Luego de finalizar la ejecución física y la implementación del proyecto de las


especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental, los gastos de operación y
mantenimiento estarán a cargo de las autoridades de la Facultad de Agropecuaria y
Nutrición, tal como se detalla en la sección Análisis de Sostenibilidad del presente
estudio de preinversión.

Para tal fin, se adjunta en los anexos una Carta de Compromiso en la que las
autoridades de esta facultad se comprometen a gestionar los recursos financieros que
permitan sostener la operación y mantenimiento de la nueva escuela de Educación en
las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental.

c) Financiamiento

Para el caso del financiamiento del presente proyecto, se tiene previsto contar con
recursos del Tesoro Público, para lo cual la principal fuente de financiamiento para la
ejecución del proyecto será por medio de Recursos Ordinarios, para una inversión total
que asciende a S/. 9, 038,318.10 soles.

81
d) Cronograma físico y financiero
Tabla Nº 60: Cronograma de metas físicas

Unidad de
Ítem Descripción Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre V Trimestre VI Trimestre VII Trimestre VIII Total por Meta
Medida
01 Expediente Técnico Estudio 0.50 0.50 1.00
02 Infraestructura m2 480.76 480.76 480.76 480.76 480.76 2,403.80
03 Supervisión Informe 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 5.00
04 Equipamiento Cantidad 420 29 449
05 Mobiliario Cantidad 86 234 320
05 Capacitación Diplomado 1 1 2

Tabla Nº 61: Cronograma de metas financieras

Unidad
Ítem Descripción de Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre V Trimestre VI Trimestre VII Trimestre VIII Total por Meta
Medida
Expediente
01 Soles 45,170.58 45,170.58 90,341.16
Técnico
02 Infraestructura Soles 1,003,790.71 1,003,790.71 1,003,790.71 1,003,790.71 501,895.35 4,517,058.18
03 Supervisión Soles 30,113.72 30,113.72 30,113.72 30,113.72 15,056.86 135,511.75
04 Equipamiento Soles 1,858,997.00 1,858,997.00 3,717,994.00
05 Mobiliario Soles 263,706.51 263,706.51 527,413.01
05 Capacitación Soles 25,000.00 25,000.00 50,000.00

9,038,318.10

82
J. Marco Lógico

Objetivos Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos


El trabajo del 80% de egresados de las
Fin: La capacidad institucional es suficiente para ejecutar el proyecto.
especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Encuestas de Egresados de
Alto porcentaje de egresados que se
Ambiental tiene mucha relación con la carrera Pregrado que aplica la Universidad
desempeñan en un puesto de trabajo Existen los recursos económicos, humanos y logísticos para la
que ha estudiado en la FAN de la UNE, luego de Nacional de Educación.
relacionado a su especialidad implementación del proyecto.
cinco años del inicio del proyecto
Los estudiantes asumen el compromiso de dedicación académica y de
desarrollo así como el uso correcto de las nuevas instalaciones de la
escuela.

Más del 90% de alumnos de pregrado se Los docentes asumen el compromiso de impartir las clases de forma
Propósito:
encuentran satisfechos en sus actividades adecuada y haciendo uso de los nuevos recursos.
Alto nivel de competencias de los alumnos de Encuesta de opinión a estudiantes
académicas dentro de la FAN en las
las especialidades de Nutrición Humana y y personal administrativo de la FAN
especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Las autoridades se comprometen a gestionar los gastos de operación y
Desarrollo Ambiental de la UNE
Ambiental. mantenimiento.

El personal administrativo asume el compromiso de brindar una


adecuada y oportuna atención en los ambientes de la nueva sede de la
escuela
Al término de la ejecución del proyecto se ha
construido una infraestructura equivalente a
2,403.80 m2, los cuales servirán para los
Componentes
laboratorios y ambientes comunes.
1. Adecuada disponibilidad de ambientes de Inventario físico de la Facultad de Se cuenta con profesionales y especialistas para la elaboración de los
laboratorio. Agropecuaria y Nutrición. estudios y obras civiles.
Al finalizar la ejecución del proyecto, se cuenta con
2. Suficiente equipamiento y mobiliario para los
el número proyectado de mobiliario adecuado y
laboratorios. Informe periódico de avance de obra Existen procedimientos administrativos que facilitan la ejecución del
equipamiento especializado descrito en el perfil.
3. Suficiente formación a nivel de gestión de los e informe de cierre del proyecto proyecto.
laboratorios
Al finalizar la ejecución, los docentes y
administrativos serán capacitados para brindar un
mejor servicio.

Actividades: Presupuesto General: S/. 9, 038,318.10


Contar con los recursos financieros y humanos para ejecutar el PIP.
1. Expediente Técnico 1. Expediente Técnico: S/. 90,341.16
2. Infraestructura. 2. Infraestructura: S/. 4, 517,058.18 Informes periódicos de proyectistas.
Compromiso de las autoridades de especialidades de Nutrición Humana y
3. Supervisión. 3. Supervisión: S/. 135,511.75
Desarrollo Ambiental y la Facultad de Agropecuaria y Nutrición con el PIP.
4. Equipamiento. 4. Equipamiento: S/. 4, 134,994.38 Registro contable del proyecto.
5. Mobiliario 5. Mobiliario: S/. 527,413.01
Se cumplen con los parámetros que otorgan la viabilidad del PIP
6. Capacitación 6. Capacitación: S/. 50,000.00

83
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

2.1.1. Nombre del Proyecto

El proyecto en materia de estudio de pre inversión a nivel de perfil se denomina:


“Mejoramiento y ampliación de los Servicios educativos de las especialidades de
Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental de la FAN de la UNE Enrique Guzmán y
Valle, Lurigancho - Lima”.

Dicha denominación considera las características básicas del nombre de un PIP, cuyos
criterios son:

CRITERIOS NOMBRE

Naturaleza de la Intervención Mejoramiento y Ampliación

Servicio a proveer Servicios educativos de las especialidades de


Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental de la
FAN

Localización Universidad Nacional de Educación Enrique


Guzmán y Valle, Lurigancho – Lima

Responsabilidad Funcional

Función 22: Educación

Programa 048: Educación Superior

Subprograma 0109: Educación Superior Universitaria

Responsabilidad Universidad Nacional de Educación Enrique


Funcional Guzmán y Valle

2.1.2. Localización

El presente proyecto se localiza geográficamente en el distrito de Lurigancho, provincia


de Lima, departamento de Lima.

Tabla N° 62: Localización del Proyecto de Inversión Pública

Departamento Lima
Provincia Lima
Distrito Lurigancho
Fuente: UNE

84
En el siguiente gráfico se señalan los distintos mapas para determinar la ubicación del
proyecto.

Gráfico N° 2: Macro localización

A nivel micro, el proyecto se encuentra ubicado en las instalaciones de la Universidad


Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle con dirección Av. Enrique Guzmán y
Valle s/n, La Cantuta, Distrito de Lurigancho, Provincia y Departamento de Lima, el
mismo que se encuentra situado entre las siguientes coordenadas:

A: norte: 8678872.41 m S, Este: 315025.66 m E.

B: norte: 8678901.91 m S, Este: 315022.16 m E.

C: norte: 8678899.49 m S, Este: 315077.06 m E.

D: norte: 8678870.51 m S, Este: 315076.93 m E.

El distrito de Lurigancho se encuentra a una altitud de 911 m.s.n.m. con coordenadas


de Latitud: 11º56'14'' y Longitud: 76º42'13'' con código de Ubigeo 140112.

85
Gráfico N° 3: Ubicación geográfica del área de intervención

86
2.2. INSTITUCIONALIDAD

2.2.1. Unidad Formuladora, Ejecutora y Administradora

2.2.1.1. Unidad Formuladora

La Unidad Formuladora es el área de Unidad Formuladora, perteneciente a la Oficina


de Infraestructura es el órgano responsable de la formulación de los proyectos de pre-
inversión e inversión institucional.

Tabla N° 63: Unidad Formuladora

Sector Universidades
Universidad Nacional de Educación Enrique
Pliego
Guzmán y Valle.
Nombre Unidad Formuladora
Funcionario o
C.P.C. Jaime Barrantes Moscoso
Responsable
Enrique Guzmán y Valle S/N - la Cantuta –
Dirección
Chosica
Email jbarrantes2000@yahoo.com

Teléfono 3133700 Anexo 2020


Persona Responsable a
Karol Pereyra Dueñas
Formular
Fuente: UNE

2.2.1.2. Unidad Ejecutora

La Unidad Ejecutora es la Oficina de Infraestructura es el órgano responsable de la


formulación de los proyectos de pre-inversión e inversión institucional; supervisa,
controla y recepciona las obras de infraestructura física, así como la gestión de licencia
de construcción, títulos de propiedad y otros en coordinación con la Oficina de Asesoría
Legal y Control Patrimonial.

Tabla N° 64: Unidad Ejecutora

Sector Universidades
Pliego 514- Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Persona Responsable Lic. Emma Estefanía Ponce Cana
Cargo Jefa de la Oficina de Infraestructura
Dirección Enrique Guzmán y Valle S/N - la Cantuta –Chosica
e-mail
Teléfono 3133700 anexo 2010
Sector Universidades
Fuente: UNE

87
2.2.1.3. Órgano Técnico designado - OT

El Órgano Técnico para la ejecución del proyecto es la Unidad de Obras de la Oficina


de Infraestructura.

Tabla N° 65: Órgano técnico designado

Sector Universidades
514- Universidad Nacional de Educación
Pliego
Enrique Guzmán y Valle.
Nombre Unidad de Obra
Bach. Ing. Civil Adolfo Guillermo Tipacti
Persona Responsable
Milachay
Cargo Jefe
Enrique Guzmán y Valle S/N - la Cantuta –
Dirección
Chosica

e-mail agtipacti@yahoo.es

Teléfono 3133700 anexo 2030


Fuente: UNE

Según Resolución Rectoral Nº 3090-2011-R-UNE, mediante el cual se aprueba el


Reglamento de Organización y Funciones de la Oficina de Infraestructura de la UNE, en
la cual establece como función específica de la Unidad de Obras ser el órgano
responsable de la ejecución de las obras de los Proyectos de Inversión Pública de la
UNE. Supervisa la elaboración de los proyectos definitivos (obras).

2.2.1.4. Unidad Administrativa – Operación y Mantenimiento

El órgano encargado de la operación y mantenimiento del proyecto es la Facultad de


Agropecuaria y Nutrición.

Tabla N° 66: Unidad Administrativa

Sector Universidades
Universidad Nacional de Educación
Pliego
Enrique Guzmán y Valle.
Nombre Facultad de Agropecuaria y Nutrición
Persona Responsable Ing. Julio Vásquez Luyo
Enrique Guzmán y Valle S/N - la Cantuta –
Dirección
Chosica
Email

Teléfono 3133720
Fuente: UNE

88
2.3. MARCO DE REFERENCIA

2.3.1. Antecedentes

El origen de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle data del año
1822, cuando un 6 de julio, el Libertador don José de San Martín, por Decreto Supremo,
creó la primera Escuela Normal y mucho tiempo después con la Ley Nº 15519
promulgada en el año 1965 se convierte en la Universidad Nacional de Educación.

En el año 1998 con la Resolución Nº 514-98-PCR-UNE, se crea la Escuela Académica


Profesional de Agropecuaria y Nutrición (EAPAN) dependiente de la Facultad de
Ciencias de la UNE, iniciando de esta manera la transformación para alcanzar la
excelencia académica.

Para el 10 de enero de 1999, esta Escuela inicia sus actividades académico-


administrativas bajo el nombre de Facultad de Educación Rural (FAER), en
cumplimiento a la resolución Nº 514-98-PCR-UNE, conformando en ese entonces 3
Departamentos Académicos, creados según Resolución Nº 069-99-PCR-UNE:
Agroindustria, Tecnologías Apropiadas y Turismo Ecológico.

A partir de ese año la FAER, recibe mediante proceso de admisión nuevos alumnos
para ser formados en las áreas de Tecnologías Apropiadas, Turismo Ecológico y
Educación Alimentaria y Nutrición, siendo de mucha aceptación las nuevas
especialidades de Tecnologías Apropiadas y Turismo, ya que el perfil cumplía con la
expectativa de lograr un profesional competitivo para este mundo globalizado.

En el año 2000, la FAER recibe el nombre de Facultad de Agropecuaria y Nutrición


(FAN), con la visión de formar maestros de alto nivel de identidad nacional y conciencia
ambiental, para combatir la pobreza, el desempleo, el hambre y el analfabetismo,
buscando seguridad alimentaria, con mentalidad productiva y capacidad empresarial.
Luego en el año 2002, toma el nombre de Facultad de Agropecuaria y Desarrollo Rural,
contando con las especialidades de: Agropecuaria, Industria Alimentaria y Nutrición y
Tecnologías Apropiadas para el Desarrollo Sostenible, esta vez enfocándose además a
lograr el verdadero desarrollo sostenible del país.

Para el año 2003, vuelve a tomar el nombre de Facultad de Agropecuaria y Nutrición, el


cual continúa llevando actualmente, y ofreciendo las especialidades de: Industria
Alimentaria y Nutrición, Agropecuaria, y Desarrollo Ambiental.

Desde el 2003 se elaboraron diferentes propuestas con el objetivo de mejorar la gestión


educativa y dotar de infraestructura y equipamiento para brindar un mejor servicio
académico entre ellas está:

En el 2003 se presenta la propuesta de elaborar el manual de organización y funciones


de la FAN – MOF, el Reglamento de organizaciones y funciones – ROF de la FAN y el
cuadro de asignación de personal – CAP de la FAN.

Otra propuesta fue el denominado “Industria de la Panificación” que consistía en un


estudio para mejorar la producción y comercialización de productos de panificación.

89
En el 2004 y 2005 continuaron las propuestas para mejorar principalmente las
capacidades empresariales y productivas de los involucrados a la industria alimentaria.

De igual forma se hace la propuesta para la instalación de un establo en la FAN, que


serviría como un lugar para la realización de prácticas de los alumnos de la especialidad
de agropecuaria y Desarrollo sostenible, con el mismo objetivo se presenta el proyecto
a nivel de perfil “animales menores y alimentos balanceados” el cual fue presentado en
el 2004.

Todas estas iniciativas solo daban algunas mejoras parciales a determinadas


especialidades, es en el año 2005 que se presenta el proyecto de inversión pública
“Mejoramiento Integral de los Servicios Educativos de la Facultad de Agropecuaria y
Nutrición de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle” el mismo
que es rechazado y nuevamente ingresado el año 2009 con código SNIP 27871 cuya
finalidad fue dar soluciones a un evidente déficit en la calidad de la oferta educativa
universitaria por la carencia de una adecuada infraestructura, equipamiento académico
y un plan curricular de las especialidades ofrecidas que en ese momento eran: Industria
Alimentaria y Nutrición, Agropecuaria y Desarrollo Ambiental.

A la fecha, dicho proyecto aún no está cerrado y está en la fase de Inversión. Es decir
que en este momento las especialidades de Desarrollo Ambiental y Nutrición, son
objetos de intervención para mejorar los aspectos de infraestructura, equipamiento y
mejora de capacidades de docentes y personal administrativo, en el marco del proyecto
mencionado.

El año 2011 la especialización en Industrias Alimentarias y Nutrición se dividen en dos


especialidades, la especialización en Industrias Alimentarias y Desarrollo Ambiental.

90
Gráfico N° 4: Imágenes de la Infraestructura de la FAN

La infraestructura de la FAN es relativamente nueva como se puede apreciar

91
La infraestructura que se aprecia es el resultado del proyecto “Mejoramiento Integral de
los Servicios Educativos de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle” de código SNIP 27871

Hitos relevantes

1988 2000 - 2003 2010 2011

Construcción de
edificio
administrativo con
La FAER recibe el biblioteca y centro La especialización
Se crea la Escuela
nombre de de cómputo. en Industrias
Académica
Facultad de alimentarias y
Profesional de
Agropecuaria y Remodelación de nutrición se dividen
Agropecuaria y
Nutrición, con tres edificio de en dos
Nutrición
especialidades laboratorios. especialidades

Construcción de
pabellón de aulas

2.3.2. Lineamientos de política en que se enmarca el proyecto de inversión


pública

2.3.2.1. Lineamientos Nacionales

Lineamientos estratégicos para el desarrollo nacional (2010-2021)

Según el Acuerdo Nacional, en su “Décimo Segunda Política de Estado: Acceso


Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de la
Cultura y del Deporte”, indica: Nos comprometemos a garantizar el acceso universal e
irrestricto a una educación integral, pública, gratuita y de calidad que promueva la
equidad entre hombres y mujeres, afiance los valores democráticos y prepare
ciudadanos y ciudadanas para su incorporación activa a la vida social. Reconoceremos
la autonomía en la gestión de cada escuela, en el marco de un modelo educativo
nacional y descentralizado, inclusivo y de salidas múltiples. La educación peruana
pondrá énfasis en valores éticos, sociales y culturales en el desarrollo de una conciencia
ecológica y en la incorporación de las personas con discapacidad.

Con ese objetivo, el Estado:

a) Garantiza el acceso universal a una educación inicial que asegure un desarrollo


integral de la salud, nutrición y estimulación temprana adecuada a los niños y
niñas de cero a cinco años, atendiendo la diversidad étnica cultural y
sociolingüística del país.
b) Eliminará las brechas de calidad entre la educación pública y la privada así como
entre la educación rural y la urbana, para fomentar la equidad en el acceso a las
oportunidades.

92
c) Promoverá el fortalecimiento y la revaloración de la carrera magisterial, mediante
un pacto social que devenga en compromisos recíprocos que garanticen una
óptima formación profesional, promuevan la capacitación activa en el magisterio
y aseguren la adecuada dotación de recursos para ello.
d) Afianzará la educación básica de calidad, relevante y adecuada para niños, niñas
púberes y adolescentes, respetando la libertad de opinión y credo.
e) Profundizará la educación científica y ampliará el uso de nuevas tecnologías.
f) Mejorará la calidad de la educación superior pública, universitaria y no
universitaria, así como una educación técnica adecuada a nuestra realidad.
g) Creará los mecanismos de certificación y calificación que aumenten las
exigencias para la institucionalización de la educación pública o privada y que
garanticen el derecho de los estudiantes.
h) Erradicará todas las formas de analfabetismo invirtiendo en el diseño de políticas
que atiendan las realidades urbano-marginales y rurales.
i) Garantizará recursos para la reforma educativa otorgando un incremento mínimo
anual en el presupuesto del sector educación equivalente al 0.25% del PIB, hasta
que este alcance un monto equivalente al 6% del PIB.
j) Restablecerá la educación física y artística en las escuelas y promoverá el
deporte desde la niñez.
k) Fomentará una cultura de evacuación y vigilancia social de la educación, con
participación de la comunidad.
l) Promoverá la educación de jóvenes y adultos y la educación laboral en función
de las necesidades del país.
m) Fomentará una cultura de prevención de la drogadicción, pandillaje y violencia
juvenil en las escuelas.
n) Fomentará y afianzará la educación bilingüe en un contexto intercultural.

2.3.2.2. Lineamientos Sectoriales

Ley General de Educación (Ley N° 28044)

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de


toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo
de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la
comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones
educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.

La educación es un derecho fundamental de la persona y la sociedad. El Estado


garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos y la
universalización de la educación básica.

La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a


participar en su desarrollo.

La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso
educativo. Se sustenta en los siguientes principios:

 La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad,
justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno
respeto a las normas de convivencia.

93
 La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso,
permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
 La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin
distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo
así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
 La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral,
pertinente, abierta, flexible y permanente.
 La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la
libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía
y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua
en las relaciones entre personas y entre mayorías y minorías así como el
fortalecimiento del estado de derecho.
 La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y
lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias,
así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento
para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del
mundo.
 La conciencia ambiental que motiva el respeto, cuidado y conservación del
entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
 La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.
Por otro lado, mediante Decreto Supremo N° 011-2012-ED se aprueba el Reglamento
de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, que en su Capítulo VIII De la Educación
Superior, a través del artículo 116° se sostiene que la Educación Superior es la segunda
etapa del Sistema Educativo Nacional, al que se accede al concluir la Educación Básica
y consolida la formación integral de las personas, produce conocimientos, desarrolla
investigación e innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización
y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la
tecnología, a fin de atender la demanda de la sociedad y contribuir a la sostenibilidad
del país. Debe planificarse de acuerdo a la demanda de competitividad del país con
sentido prospectivo.

La Educación Superior se imparte en las universidades, institutos y escuelas de


Educación Superior que se rigen por su respectiva ley y reglamento.

Asimismo, y enmarcado en la Gestión del Riesgo de Desastre, en el artículo 38°


Educación ambiental y la gestión del riesgo, se indica que la Educación Ambiental
promueve una conciencia y cultura de conservación y valoración del ambiente y de
prevención frente a los riesgos de desastre en el marco del desarrollo sostenible, es
transversal, se implementa e instrumenta a través de la aplicación del enfoque ambiental
y sus componentes. Se desarrolla en los niveles, modalidades, ciclos y formas
educativas e involucra como agentes de la educación a la comunidad educativa.

Impulsa la formación de una ciudadanía ambiental responsable, que se aproxima, usa


y maneja adecuadamente de los recursos naturales con valores, conocimientos y
prácticas que se reflejen en una mejora de las condiciones ambientales de la comunidad

94
y su contexto geográfico, y el manejo sostenible de sus recursos: agua, energía,
residuos y otros.

Plan Educativo Nacional al 2021

El Proyecto Educativo Nacional es el conjunto de políticas que dan el marco estratégico


a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación. Se construye y desarrolla
en el actuar conjunto del Estado y la sociedad a través del diálogo nacional, y del
consenso y la concertación política, a efectos de garantizar su vigencia y su formulación
responde a la diversidad del país. Dentro del Plan Educativo Nacional, el objetivo
estratégico 5 se refiere a una Educación Superior de Calidad, que se convierte en factor
favorable para el desarrollo y la competitividad nacional y dentro de este objetivo, el
resultado 3 se refiere a centros universitarios y técnicos que forman profesionales éticos,
competentes y productivos. A lo que señalan: Los profesionales desarrollan principios
éticos, talentos y vocación personal; son altamente competentes frente a la demandas
del entorno económico, productivo y laboral nacional e internacional, aprovechando y
generando nuevos conocimientos en el marco de un proyecto de desarrollo nacional y
regional.

Políticas al 2021:

a) Transformación de la calidad de la formación profesional.


b) Mejorar la formación de las instituciones de educación superior universitaria y
técnico profesional.
c) Fortalecer la educación técnico-productiva articulada con áreas claves del
desarrollo.
d) Asegurar oportunidades continuas de actualización profesional de calidad.
Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación PESEM 2012-2016

El Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación PESEM 2012-2016 es un


instrumento de gestión orientador de los objetivos del conjunto de los actores que
conforman el sector educación. El PESEM es un instrumento de todo el sector
Educación y como tal incorpora las políticas priorizadas, metas y estrategias para
conseguir dichas metas de las entidades públicas y privadas de nivel nacional, regional
y local que realizan actividades vinculadas a su ámbito de competencia.

La rectoría del Ministerio de Educación supone el ejercicio de algunas funciones de


alcance nacional, entre otras, la de formular, definir, dirigir y evaluar de manera
concertada los planes nacionales de largo, mediano y corto plazo del Sector; definir la
política de financiamiento de la educación; dictar normas y lineamientos técnicos de
alcance nacional para la prestación descentralizada de los servicios educativos, la
gestión de los recursos del Sector, así como para el reconocimiento de derechos, la
fiscalización de actividades, el ejercicio de la potestad sancionadora y de la potestad de
ejecución coactiva; supervisar la implementación y evaluar el impacto de las políticas,
el cumplimiento de las normas y lineamientos técnicos del Sector Educación y los
mecanismos necesarios para el logro de los objetivos institucionales; fortalecer la ética
en el desempeño de las funciones administrativas para favorecer una gestión
transparente; y promover la participación activa de la comunidad educativa, la sociedad

95
civil y del sector privado en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las
políticas.

El Ministerio de Educación es competente en cuatro materias, las mismas que


constituyen el Sector Educación y son de competencia compartida con los gobiernos
regionales y locales: Educación básica (regular, especial y alternativa), Educación
Superior (Educación Superior en institutos y escuelas superiores, educación
universitaria), Educación técnico productiva y educación comunitaria, deporte,
recreación y educación física.

En el ámbito de la educación para el trabajo, la ciencia y la tecnología, el sector se


propone desarrollar en la población competencias laborales, profesionales, científicas y
tecnológicas que permitan mejorar sus oportunidades. En esta perspectiva, enfatizamos
dos prioridades:

Educación superior inclusiva y de calidad.

Desarrollo de competencias laborales y profesionales en jóvenes.

Por otro lado, en base al diagnóstico de la problemática educativa y tomando como


punto de partida el marco legal, así como las metas del país, se ha decidido priorizar
diez políticas educativas para el sector. Estas políticas están asociadas a objetivos
estratégicos que están asociados a metas que han sido proyectadas hasta el 2016. La
responsabilidad sobre estas metas recae en el MINEDU y en los gobiernos regionales.

Las políticas priorizadas del Sector Educación al 2016 con sus respectivos objetivos
estratégicos sobre los cuales se enmarca el presente proyecto de inversión de la
Universidad Nacional de Educación son las siguientes:

Tabla N° 67: Políticas priorizadas del Sector Educación al 2016 con sus respectivos
objetivos estratégicos

Política priorizada Objetivo Estratégico


Impulsar un sistema de becas y crédito
Reducción de brechas en el acceso a la
educativo que permita a jóvenes y adultos
7 educación superior para jóvenes de 7.1.
con talento acceder a la educación superior,
menores ingresos
priorizando las áreas de ciencia y tecnología.
Desarrollar un sistema de acreditación de la
educación superior con énfasis en
8.1.
Desarrollo de competencias laborales, investigación, innovación tecnológica y en la
profesionales y de creación de promoción de las especialidades priorizadas.
8 conocimiento en articulación con la Reorientar la oferta formativa de institutos y
demanda productiva y las necesidades escuelas superiores hacia la demanda
de desarrollo del país 8.2. productiva, las potencialidades regionales,
las necesidades de desarrollo y las
oportunidades competitivas del país.
Fuente: PESEM Educación 2012-2016

Para lograr la consecución de las políticas priorizadas para el quinquenio 2012-2016 se


identificaron un conjunto de líneas estratégicas que permitieran enfatizar los principales
organizadores de respuesta por parte del sector a la problemática de los aprendizajes
que impiden una educación de calidad con equidad para todos.

96
La línea estratégica, de las políticas priorizadas para nuestro caso, ha sido organizada
de la siguiente forma:

Reforma de la educación superior y técnico profesional

a) Instituciones Educativas de Educación Superior y Técnico Profesional


Acreditadas
El proceso de acreditación de la calidad en el sector está a cargo del Sistema Nacional
de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), un
organismo público descentralizado del Ministerio de Educación, quien está en constante
coordinación con la Dirección General de Educación Superior y Técnico-Profesional
(DIGESUTP). El SINEACE está compuesto por tres órganos operadores que se
encargan de la evaluación, acreditación y certificación en la educación básica y técnico
productiva, en la educación superior no universitaria, y en la educación universitaria
respectivamente.

b) Acceso a la Educación Superior con equidad


Para reducir las brechas en el acceso a la Educación Superior el Ministerio de Educación
creó el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC). Este programa
busca que jóvenes de alto rendimiento académico y de bajos recursos económicos
tengan acceso, y puedan permanecer y culminar estudios en universidades e institutos
de educación superior de alta calidad. Asimismo, pretende aumentar los índices de
cobertura educativa en la educación superior de las poblaciones excluidas.

c) Educación Superior Pedagógica: Formación Inicial Docente


Las estrategias priorizadas son las siguientes:

1. Sistema de Formación continua flexible y pertinente, que articule la Formación


Inicial Docente y la Formación en servicio.
2. Marco Curricular Nacional con enfoque intercultural, crítico-reflexivo que oriente
la formulación de los Diseños Curriculares Regionales centrados en
aprendizajes de calidad.
3. Prácticas de estudiantes de calidad en condiciones reales.
4. Docentes formadores interculturales evaluados en sus desempeños según
estándares concertados en el marco de una Carrera Pública Magisterial (CPM)
para Educación Superior.
5. Directores con liderazgo pedagógico realizan una gestión ética, descentralizada,
participativa con enfoque territorial y articulación intergubernamental concertada,
que favorecen aprendizajes de calidad.
6. Red de Centros de Innovación pedagógica y renovación de metodologías
docentes en funcionamiento.
7. Estudiantes se forman en instituciones y escuelas de formación docente
revalidadas y acreditadas.

d) Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva


Para asegurar que la oferta de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva
es suficiente y adecuada como para garantizar la sostenibilidad institucional y mejorar

97
los niveles de empleabilidad de los egresados en el ámbito nacional, se trabajará en dos
líneas:

1. Oferta alineada a los procesos de desarrollo económico productivo, social,


cultural (productividad, competitividad).
2. Procesos de mejora institucional, Modelo de Gestión de la Formación Técnico
Profesional (FTP) ético, transparente, descentralizado e inclusivo.

Nueva Ley Universitaria N° 30220

Dicha ley tiene por objeto normar la creación, funcionamiento, supervisión y cierre de
las universidades. Promueve el mejoramiento continuo de la calidad educativa de las
instituciones universitarias como entes fundamentales del desarrollo nacional, de la
investigación y de la cultura.

Asimismo, establece los principios, fines y funciones que rigen el modelo institucional
de la universidad.

Mediante esta ley se crea la Superintendencia Nacional de Educación Superior


Universitaria (SUNEDU) como organismo público técnico especializado adscrito al
Ministerio de Educación, con autonomía técnica, funcional, económica, presupuestal y
administrativa, para el ejercicio de sus funciones. Tiene naturaleza jurídica de derecho
público interno y constituye pliego presupuestal.

Es responsable del licenciamiento para el servicio educativo superior universitario,


entendiéndose el licenciamiento como el procedimiento que tiene como objetivo verificar
el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad para ofrecer el servicio educativo
superior universitario y autorizar su funcionamiento.

La SUNEDU también es responsable en el marco de su competencia, de supervisar la


calidad del servicio educativo universitario, incluyendo el servicio brindado por entidades
o instituciones que por normativa específica se encuentren facultadas a otorgar grados
y títulos equivalentes a los otorgados por las universidades; así como de fiscalizar si los
recursos públicos y los beneficios otorgados por el marco legal a las universidades han
sido destinados a fines educativos y al mejoramiento de la calidad.

2.3.2.3. Lineamientos de Política Institucional

Plan Estratégico Institucional 2012-2021

Este documento fue aprobado por resolución Nro. 0230-2014-CU-COG-UNE la cual ha


determinado el desarrollo de la institución mediante el trabajo de 5 perspectivas
identificadas:

1.- Perspectiva de la Sociedad.

2.- Perspectiva de la formación profesional.

3.- Perspectiva de los procesos

4.- Perspectiva de las personas e infraestructura

98
5.- Perspectiva del presupuesto.

Este proyecto se enmarca en la perspectiva de la Formación:

“Fomentar en los docentes y alumnos la generación y difusión de


investigaciones, desarrollo tecnológico, innovación, publicación de libros y
artículos en revistas científicas y patentes orientados a la solución de problemas
locales, regionales nacionales e internacionales.
Asimismo en la perspectiva de las personas e infraestructura: “Modernizar la
infraestructura física y tecnológica de las Facultades, Escuelas de Post Grado y
Editorial universitaria”
Todo lo mencionado demuestra que el proyecto se encuentra inmerso dentro de las
políticas nacionales, sectoriales e institucionales para financiar y promover una calidad
del servicio educativo de las especialidades de Nutrición y Desarrollo Ambiental, en
beneficio de los estudiantes y de la sociedad.

2.3.3. Marco Normativo

El proyecto se enmarca dentro del siguiente marco normativo y legal:

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)


Por otro lado, mediante Ley N° 29664 se crea en el año 2011 el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) como sistema interinstitucional, sinérgico
descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los
riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de
nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el
establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e
instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la


prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre
en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de
desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas
relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de
manera sostenible.

La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y de


registro de informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los
niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población
y el patrimonio de las personas y del Estado.

Posteriormente, por medio del Decreto Supremo N° 048-2011-PCM se aprueba el


Reglamento de la Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres para desarrollar sus componentes, procesos y procedimientos, así como los
roles de las entidades conformantes del sistema.

De esta forma, se determinan los componentes del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres los cuales son:

99
 El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
 La Presidencia del Consejo de Ministros
 El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres (CENEPRED)
 El Instituto Nacional de Defensa Civil
 Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales
 El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)
 Las entidades públicas
 Las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú
 Las entidades privadas y sociedad civil

Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública


La Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada por ley Nº 27293, y sus
modificatorias Ley Nº 28522 y Ley Nº 28802 por el Decreto Legislativo Nº 1005 del 03
de mayo del 2008, y el Decreto Legislativo Nº 1091 del 21 de junio del 2008.

Cuyo reglamento fue dictado por el Decreto Supremo Nº 102-2007-EF y su Modificatoria


con Decreto Supremo Nº 038-2009-EF, con fecha 15 de febrero del 2009.

Cuenta con los siguientes lineamientos:

 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, dada por Directiva
Nº 001-2011-EF/68.01, aprobada por Resolución Directoral Nº 003-2011-
EF/68.01, modificada por R.D. Nº 002-2011-EF/63.01 de fecha 23 de julio del
2011, R.D. Nº 003-2012-EF/63.01 de fecha 23 de mayo del 2012, R.D. Nº 008-
2012-EF/63.01 de fecha 13 de diciembre del 2012, R.D. Nº 003-2013-EF/63.01
de fecha 02 de mayo del 2013, R.D. Nº 004-2013-EF/63.01 de fecha 07 de julio
del 2013, R.D. Nº 005-2013-EF/63.01 de fecha 27 de julio del 2013, R.D. Nº 008-
2013-EF/63.01 de fecha 31 de octubre del 2013 y R.D. Nº 005-2013-EF/63.01
de fecha 20 de mayo del 2014.
 Contenidos Mínimos del Estudio de Perfil de los Proyectos de Inversión Pública
a que se refiere el artículo 12º de la Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública, Directiva Nº 001-2011-EF/68.01, aprobado mediante
Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01 publicada en el diario oficial El
Peruano el 09 de abril del 2011). Anexo modificado por Resolución Directoral Nº
008-2013-EF/63.01 - Anexo SNIP 05.
 Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Universidades a nivel
de Perfil. La guía se adecúa al Anexo SNIP 05 “Contenidos Mínimos para
declarar la viabilidad del PIP” y toma como referente las “Pautas para la
Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión
Pública, a nivel de Perfil”, publicada en marzo del 2011.

Reglamento Nacional de Edificaciones

El Reglamento Nacional de Edificaciones que con Decreto Supremo N° 011-2006-


VIVIENDA, se aprobaron sesenta y seis (66) Normas Técnicas comprendidas en el
Índice aprobado por Decreto Supremo N° 015-2004-VIVIENDA, normas orientadas a
crear espacios adecuados para el desarrollo de las actividades humanas, buscando
garantizar la seguridad de las personas que habitan un inmueble o concurren a los
espacios públicos y a las edificaciones.

100
Dentro de las normas aprobadas se encuentra la Norma A.040 Educación que establece
las características y requisitos que deben tener las edificaciones de uso educativo para
lograr condiciones de habilidad y seguridad.

Tabla N° 68: Matriz de consistencia

Instrumentos Lineamientos Asociados Consistencia del proyecto


Objetivo f) Mejorará la calidad de la
educación superior pública,
El proyecto es consistente con los
Acuerdo Nacional universitaria y no universitaria, así
objetivos del Estado
como una educación técnica adecuada
a nuestra realidad.
El proyecto en función de la demanda
Ley General de de la sociedad a las carreras
Artículo 116° definición y finalidad de la
Educación (Ley N° respectivas, con el cual es consistente
educación superior
28044) con la finalidad de la educación
superior

Los componentes del proyecto


considera la intervención en
laboratorios para facilitar la labor
Plan Educativo Política 25. Transformación de la
educativa, a fin de que los egresados
Nacional al 2021 calidad de la formación profesional
puedan producir procesos educativos
destinados a la superación de la
pobreza

Política 7. Reducción de brechas en el Con el proyecto se incrementara el


acceso a la educación superior para acceso a la educación superior de los
Plan Estratégico jóvenes de menores ingresos. jóvenes que no son atendidos en la
Sectorial Multianual de Política 8 Desarrollo de competencias actualidad. Además, de proporcionar
Educación PESEM laborales, profesionales y de creación la infraestructura adecuada para que
2012 – 2016 de conocimiento en articulación con la puedan desarrollar sus competencias
demanda productiva y las necesidades y desenvolverse en el mercado
de desarrollo del país laboral.
Artículo 6. Fines de la Universidad, se
indica “formar profesionales de alta
Ley Universitaria (ley El proyecto contribuye a mejorar la
calidad de manera integral y con pleno
Nº 30220). formación profesional.
sentido de responsabilidad social de
acuerdo a las necesidades del país”
Objetivo Estratégico 8.2: Reorientar la
oferta formativa de institutos y escuelas
Plan Estratégico
superiores hacia la demanda
Sectorial Multianual de El proyecto es consistente con el
productiva, las potencialidades
Educación PESEM objetivo estratégico
regionales, las necesidades de
2012-2016
desarrollo y las oportunidades
competitivas del país.
Perspectivas: Los componentes del proyecto
Plan Estratégico
2.- de la formación profesional consideran la infraestructura y la
Institucional UNE
4.- de la persona e infraestructura capacitación docente.

Ley y Reglamento del Artículo 13.2. Las entidades públicas


La nueva infraestructura contempla lo
Sistema Nacional de identifican y priorizan el riesgo en la
que indica esta ley, para evitar futuras
Gestión del Riesgo de infraestructura y los procesos
pérdidas en caso del acontecimiento
Desastres SINAGERD económicos, sociales y ambientales,
de un desastre natural o antrópicos.
(ley Nº 29664). en su ámbito de atribuciones

101
Instrumentos Lineamientos Asociados Consistencia del proyecto
El PIP se encuentra desarrollado bajo
Ley del Sistema los lineamientos del Sistema Nacional
Nacional de Inversión Directiva Nº 001-2011-EF/68.01 de Inversión Pública, la misma
Pública obedece a las leyes y/o normativos del
SNIP.
La localización y el diseño de la
Reglamento Nacional infraestructura consideran lo
Norma A.040 Educación
de Edificaciones establecido
en dicha norma

Por todo lo anteriormente mencionado este estudio de pre inversión, que implica ampliar
y mejorar los servicios educativos de las especialidades de Nutrición Humana y
Desarrollo Ambiental; es pertinente, por tanto debe de contar con las condiciones
adecuadas de infraestructura, equipamiento y mobiliario así como la gestión
administrativa que permita formar futuros profesionales que contribuyan al desarrollo del
país; sin embargo se deberá evaluar el alcance del proyecto con código SNIP 27871,
para evitar la sobre posición de proyectos con un mismo objetivo.

102
3. IDENTIFICACIÓN
3.1. DIAGNÓSTICO

3.1.1. ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA

Para formular un proyecto se debe conocer quiénes están siendo afectados por el
problema, dónde se ubican y sus características principales. Asimismo, saber en qué
condiciones se provee el servicio.

Adicionalmente, se debe conocer el área del territorio donde se ubica tanto la población
afectada como la Unidad Productora existente porque sus características van a influir
en el diseño del proyecto.

Es así que se plantean dos áreas a analizar:

a) Área de Estudio: Es el espacio geográfico donde se recogerá información para


la elaboración del estudio. Comprenderá al área donde se localiza la población
beneficiaria del proyecto (actual y potencial); la Unidad Productora del bien o
servicio, cuando esta existe; otras Unidades Productoras a las cuales pueden
acceder los demandantes; y el área de ubicación del proyecto (considerando las
diversas alternativas de localización).

b) Área de Influencia: Es el espacio geográfico donde se ubican los beneficiarios


(actuales y potenciales) del proyecto.

Tengamos en cuenta que el Área de Estudio es siempre mayor o igual al Área de


Influencia, salvo cuando la Unidad Productora se ubica cerca a los beneficiarios o
demandantes del servicio. En este último caso, ambas áreas serán iguales.

Sin embargo, para el caso de la formulación de proyectos del sector Universidades,


estos conceptos sufren ligeras variaciones. Es así que el Área de Influencia del
problema educativo que se intenta resolver puede definirse como aquellas zonas de
donde provienen, principalmente, los alumnos que estudian la carrera o facultad que se
analiza dentro de la universidad en cuestión (en este caso la Facultad de Agropecuaria
y Nutrición de la UNE) ya que, es de esperar que esas zonas serán las fuentes
potenciales de demandantes del servicio de educación superior en los años que sigan.
Así, consideraremos que el área de influencia del proyecto está conformada por los
distritos, provincias o departamentos de donde proceden los alumnos de la respectiva
carrera o facultad.

3.1.1.1. Área de Estudio

El área de ubicación abarca el espacio físico de la Universidad Nacional de Educación


Enrique Guzmán y Valle, ubicada en la ciudad universitaria, siendo el punto central de
la intervención la Facultad de Agropecuaria y Nutrición.

Actualmente la ubicación de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición se encuentre en el


extremo este del campus de la ciudad universitaria.

103
Gráfico N° 5: Campus de la Universidad Nacional de Educación

Fuente: UNE

Ubicación

La Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle con dirección en Av.


Enrique Guzmán y Valle s/n, La Cantuta, Distrito de Lurigancho, Provincia y
Departamento de Lima.

El distrito de Lurigancho se encuentra a una altitud de 911 m.s.n.m. con las siguientes
coordenadas Latitud: 11º56'14'' y Longitud: 76º42'13''.

Departamento Lima
Provincia Lima
Distrito Lurigancho – Chosica
Sector La Cantuta
Coordenadas Geo referenciales

A: norte: 8678872.41 m S, Este: 315025.66 m E.

B: norte: 8678901.91 m S, Este: 315022.16 m E.

C: norte: 8678899.49 m S, Este: 315077.06 m E.

D: norte: 8678870.51 m S, Este: 315076.93 m E.

Ubigeo 140112

104
Accesos y vías de comunicación

Para llegar a la Universidad Nacional de Educación La Cantuta se dispone de la


siguiente ruta:

 De Lima o Junín por la Carretera Central hasta el desvío en el paradero Cantuta.


 La Av. Circunvalación, donde se reconocen puntos de conflicto vehicular (cruce
el Rio Rímac) hasta el cruce con la avenida Enrique Guzmán y Valle, las vías de
acceso son utilizadas constantemente por la comunidad universitaria de la UNE-
CANTUTA, negociantes y residentes de la zona.
El acceso a la Facultad de Agropecuaria y Nutrición, para las Especialidades de
Nutrición Humana y Educación para el Desarrollo Ambiental se da de la siguiente
manera:

 Acceso vehicular: se tiene acceso por la puerta principal:


o Ingreso principal por la Av. Enrique Guzmán y Valle, con un recorrido
interno de oeste a este bordeando la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanidades.

Gráfico N° 6: Principales vías de acceso al campus de la UNE

Fuente: Google Maps

Los estacionamientos son para el personal administrativo docentes y personas


visitantes.

Actividad comercial

La dinámica comercial es muy marcada por los pequeños negocios en el ingreso de la


ciudad universitaria. Estos presentan diferentes tipos de servicios entre los cuales

105
predominan los de útiles de oficina, copias e impresiones, cabinas de internet,
restaurantes y bodegas.

Condiciones climáticas y de Temperatura

La ciudad de Lima resulta especialmente particular dada su situación. Combina una


práctica ausencia de precipitaciones, con un altísimo nivel de humedad atmosférica y
persistente cobertura nubosa.

Se puede decir que Lima tiene un clima tibio sin excesivo calor tropical ni fríos extremos
que requieren tener calefacción en casa, a excepción de muy pocos inviernos. La
temperatura promedio anual es de 18.5 a 19º C, con un máximo estival anual de unos
29º C. Los veranos, de diciembre a abril, tienen temperaturas que oscilan entre 21 y 29º
C. Solamente cuando ocurre un Fenómeno del Niño, la temperatura en verano puede
superar los 31º C. Los inviernos van de junio a mitades de setiembre con temperaturas
que oscilan entre 12º y 19º C, siendo 5º C la temperatura más baja comprobada
históricamente. Los meses de primavera y otoño (septiembre, octubre, abril y mayo)
tienen temperaturas templadas que oscilan entre los 17 y 23º C.

Tomando como referencia la información proporcionada por la Oficina de Estadística del


SENAMHI, de la estación Chosica, en los meses de verano, la temperatura máxima fue
de 32.5º C y la temperatura mínima registró 12.3º C durante la época de invierno.

Por otro lado, las precipitaciones es bajo solo en el mes de abril registra un máximo de
29.3 mm.

Gráfico N° 7: Parámetros climáticos promedio de Chosica

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura máxima
28.6 29.6 32.5 32.2 31.3 28.8 29.3 28.4 31.2 29.1 27.8 28.2 32.5
absoluta (°C)
Temperatura máxima media
27.1 27.1 28.4 28.7 25.3 24.4 23.9 23.9 26.2 25.6 26.3 26.4 26.1
(°C)
Temperatura mínima media
18.3 18.2 19.9 19.9 16.2 15.6 14.3 13.9 17 17.7 16.7 17.4 17.1
(°C)
Temperatura mínima
16.7 17.5 17.3 17.7 13.7 13.4 12.3 12.6 13.4 13.2 15.6 16 12.3
absoluta (°C)

Precipitación total (mm) - 23.2 8.8 29.2 0 0 0 0 0 1.4 0.6 0.4 63.6

Fuente: Servicio Nacional Meteorológico e Hidrológico

La humedad relativa es sumamente alta, produciendo neblina persistente de junio a


diciembre hasta la entrada del verano cuando las nubes son menores. Es soleado,
húmedo y caliente en los veranos (diciembre-abril), nuboso y templado en los inviernos
(junio a septiembre).

Durante el año 2010, la humedad registró un nivel promedio anual de 82%, registrado
en la estación Chosica (PLU).

106
Esto demuestra que la Universidad Nacional de Educación se encuentra dentro de una
zona de alta humedad llegando a niveles superiores al 90%. Esto perjudica la
conservación de la infraestructura y equipos de los distintos ambientes de la UNE,
generando incomodidad y altos costos de mantenimiento. Específicamente para el caso
de equipos de laboratorio. Esto significa la alta depreciación de equipos si es que no se
cuenta con instrumentos adecuados para el control de la humedad.

Vientos

Se da cuando sopla la brisa del mar o vibrazón, y de noche la brisa de tierra o terrenal.
Son imperceptibles cuando está nublado, pero se acentúa en los días despejados. A
mayor diferencia de presión atmosférica, mayor será el movimiento de aire.

Características Geográficas y Geomorfológicas de Lima

Lima y el Callao se ubican sobre diversas geoformas de deyección de los ríos Rímac y
Chillón.

El terreno de Lima es predominantemente plano, con una ligera pendiente promedio de


aproximadamente 4 a 5%.

La mayoría de edificaciones del área metropolitana está sobre depósitos aluviales, que
consisten en gravas, con bolones de 20cm en el centro de la ciudad y de 60cm hacia el
este, arena y material limo-arcilloso. Ocasionalmente aparecen áreas aisladas, de suelo
orgánico de más de dos metros de espesor.

Por el carácter heterogéneo del material aluvial del área de Lima Metropolitana y las
intercalaciones de materiales relativamente permeables (grava, arena) y capas
lenticulares arcillosas, puede visualizarse más de un nivel freático; de manera general
puede afirmarse que el nivel hidrostático ha estado bajando en años recientes.

Características Socio económicas

En el marco del presente proyecto se realiza el análisis socioeconómico de la población


del Área de Estudio.

 Análisis Demográfico
Para el año 2015, en INEI, en la Región Lima se estimó una población total de 9’838,251
habitantes, siendo el 48.71% población masculina y el 51.29% población femenina.
Asimismo, en los últimos diez años la tasa de crecimiento anual ha variado entre 1,4%
a 1,6%; tal como se muestra en la siguiente tabla e ilustración:

Tabla N° 69: Crecimiento Poblacional de la Región Lima

Población masculina Población femenina Tasa de


Población
estimada estimada crecimiento
total estimada
Número % Número % anual
2005 4.153.927 49,02% 4.320.415 50,98% 8.474.342 1,6%
2006 4.214.951 48,98% 4.390.194 51,02% 8.605.145 1,5%
2007 4.273.371 48,95% 4.457.449 51,05% 8.730.820 1,5%
2008 4.331.027 48,91% 4.523.995 51,09% 8.855.022 1,4%
2009 4.389.797 48,88% 4.591.643 51,12% 8.981.440 1,4%

107
Población masculina Población femenina Tasa de
Población
estimada estimada crecimiento
total estimada
Número % Número % anual
2010 4.451.497 48,84% 4.662.187 51,16% 9.113.684 1,5%
2011 4.516.451 48,81% 4.735.950 51,19% 9.252.401 1,5%
2012 4.583.424 48,79% 4.811.725 51,21% 9.395.149 1,5%
2013 4.651.967 48,76% 4.889.029 51,24% 9.540.996 1,6%
2014 4.721.605 48,73% 4.967.406 51,27% 9.689.011 1,6%
2015 4.791.877 48,71% 5.046.374 51,29% 9.838.251 1,5%
Fuente: INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones - Población estimada y proyectada

Gráfico N° 8: Crecimiento Poblacional de la Región Lima

9,838,251
9,689,011
9,540,996
9,395,149
9,252,401
9,113,684
8,981,440
8,855,022
8,730,820
8,605,145
8,474,342

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: INEI – Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones – Población estimada y proyectada

En la siguiente tabla se puede observar que la mayor cantidad de pobladores son


jóvenes, siendo principalmente aquellos entre los 20 a 24 años, representado por el
9,62%; seguido de aquellos que tienen entre 15 a 19 años; lo cual es representativo
para el presente proyecto debido a que son aquellos pobladores lo que postulan a las
universidades.

Tabla N° 70: Población por Grupo de Edades de la Región Lima


2012 2013 2014 2015
Número % Número % Número % Número %
0 - 4 años 792.965 8,44% 794.218 8,32% 795.809 8,21% 797.847 8,11%
5-9 años 789.330 8,40% 791.054 8,29% 792.821 8,18% 794.553 8,08%
10-14 años 797.360 8,49% 799.587 8,38% 802.094 8,28% 804.315 8,18%
15-19 años 887.958 9,45% 883.015 9,25% 877.867 9,06% 875.954 8,90%
20-24 años 867.502 9,23% 898.645 9,42% 926.910 9,57% 946.258 9,62%
25-29 años 810.841 8,63% 810.566 8,50% 814.258 8,40% 824.575 8,38%
30-34 años 791.985 8,43% 793.344 8,32% 794.169 8,20% 796.506 8,10%
35-39 años 694.279 7,39% 720.216 7,55% 744.052 7,68% 761.837 7,74%
40-44 años 608.754 6,48% 615.451 6,45% 624.497 6,45% 637.627 6,48%
45-49 años 556.679 5,93% 565.655 5,93% 574.229 5,93% 583.289 5,93%
50-54 años 466.151 4,96% 486.421 5,10% 505.627 5,22% 522.076 5,31%
55-59 años 376.023 4,00% 388.616 4,07% 402.089 4,15% 417.039 4,24%
60-64 años 298.304 3,18% 311.354 3,26% 324.611 3,35% 337.679 3,43%
65-69 años 229.852 2,45% 238.702 2,50% 248.213 2,56% 258.399 2,63%
70-74 años 176.899 1,88% 182.186 1,91% 187.914 1,94% 194.388 1,98%
75-79 años 128.594 1,37% 133.393 1,40% 138.202 1,43% 143.093 1,45%
80 y más años 121.673 1,30% 128.573 1,35% 135.649 1,40% 142.816 1,45%
TOTAL 9.395.149 100,00% 9.540.996 100,00% 9.689.011 100,00% 9.838.251 100,00%
Fuente: INEI – Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones – Población estimada y proyectada

108
Gráfico N° 9: Población por Grupo de Edades de la Región Lima

80 y más años 1.45%


75-79 años 1.45%
70-74 años 1.98%
65-69 años 2.63%
60-64 años 3.43%
55-59 años 4.24%
50-54 años 5.31%
45-49 años 5.93%
40-44 años 6.48%
35-39 años 7.74%
30-34 años 8.10%
25-29 años 8.38%
20-24 años 9.62%
15-19 años 8.90%
10-14 años 8.18%
5-9 años 8.08%
0 - 4 años 8.11%

Fuente: INEI – Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones – Población estimada y proyectada

En la siguiente tabla se puedo observar que la mayoría de pobladores han aprobado el


nivel secundario, representado por el 38%; seguido de aquellos que han aprobado el
nivel primario; asimismo, en un menor porcentaje (10%) que existe pobladores sin nivel
educativo. Tal como se puede observar en la siguiente tabla e ilustración:

Tabla N° 71: Último nivel de estudios que aprobó de la Región Lima

De 03 a 05 De 06 a 11 De 12 a 16 De 17 a 24
Total
años años años años
Sin Nivel 314.420 12.539 5.653 7.900 340.512
Educación Inicial 114.122 81.064 2.505 2.007 199.698
Primaria - 750.812 154.217 61.425 966.454
1.302.8
Secundaria - - 591.694 711.161
55
Superior No Univ.
- - - 211.142 211.142
incompleta
Superior No Univ.
- - - 82.910 82.910
completa
Superior Univ.
- - - 210.738 210.738
incompleta
Superior Univ. completa - - - 46.713 46.713
3.361.0
Total 428.542 844.415 754.069 1.333.996
22
Fuente: INEI –Censo XI de Población y VI de Vivienda

109
Gráfico N° 10: Último nivel de estudios que aprobó

1.39% Sin Nivel


6.27% 10.13%
2.47% 5.94% Educación Inicial
6.28%
Primaria
Secundaria
28.75% Superior No Univ. incompleta
38.76%
Superior No Univ. completa
Superior Univ. incompleta
Superior Univ. completa

Fuente: INEI –Censo XI de Población y VI de Vivienda

 Análisis de los Servicios Básicos


En el análisis de servicios básicos se considera los servicios de luz, agua y desagüe de
la población de la región Lima.

En cuanto a la conexión de alumbrado eléctrico en las viviendas, el 93% de ellas tienen


alumbrado público y su contraparte porcentual no tiene alumbrado público, representado
por el 7%. Tal como se puede observar en la siguiente tabla y gráfico:

Tabla N° 72: Alumbrado eléctrico en la Región Lima

Urbano Rural Total


Si tiene alumbrado eléctrico 1.768.417 19.125 1.787.542
No tiene alumbrado eléctrico 109.271 25.136 134.407
Total 1.877.688 44.261 1.921.949
Fuente: INEI –Censo XI de Población y VI de Vivienda

Gráfico N° 11: Alumbrado eléctrico en la Región Lima

6.99%

Si tiene alumbrado
eléctrico
No tiene alumbrado
eléctrico
93.01%

Fuente: INEI –Censo XI de Población y VI de Vivienda

110
El abastecimiento de agua en las viviendas en la región Lima se da, mayormente,
mediante red pública dentro de vivienda, representado por el 73%; seguido de aquellos
que se bastecen mediante camión-cisterna u otro similar (8%) y el 7% por red pública
fuera de la vivienda. Se puede destacar en el área rural, el principal abastecimiento se
da mediante rio, acequia, manantial o similar. Tal como se puede observar en la
siguiente tabla:

Tabla N° 73: Abastecimiento de agua en la vivienda en la Región Lima

Urbano Rural Total


Red pública Dentro de la viv. (Agua potable) 1.405.833 6.323 1.412.156
Red Pública Fuera de la vivienda 141.093 1.490 142.583
Pilón de uso público 71.398 2.710 74.108
Camión-cisterna u otro similar 158.831 3.801 162.632
Pozo 38.731 9.626 48.357
Río, acequia, manantial o similar 15.913 18.844 34.757
Vecino 36.841 1.047 37.888
Otro 9.048 420 9.468
Total 1.877.688 44.261 1.921.949
Fuente: INEI –Censo XI de Población y VI de Vivienda

Gráfico N° 12: Abastecimiento de agua en la vivienda en la Región Lima

Red pública Dentro de la viv. (Agua


1.81% 1.97%
0.49% potable)
2.52% Red Pública Fuera de la vivienda
8.46%
3.86%
Pilón de uso público

Camión-cisterna u otro similar

7.42% 73.48% Pozo

Río, acequia.manantial o similar

Vecino

Otro

Fuente: INEI –Censo XI de Población y VI de Vivienda

En cuanto a Servicios Higiénicos en las viviendas de la Región Lima, el 73% de las


viviendas tienen red pública de desagüe dentro de las viviendas; seguido de aquellos
que cuentan con pozo séptico (9%) y aquellos que tienen red pública de desagüe fuera
de la vivienda (7%). Tal como se puede observar en la siguiente tabla:

Tabla N° 74: Servicio de desagüe en la Región Lima

Urbano Rural Total


Red pública de desagüe dentro de la Viv. 1.391.885 1.973 1.393.858
Red pública de desagüe fuera de la Viv. 142.084 577 142.661
Pozo séptico 95.027 4.881 99.908
Pozo ciego o negro / letrina 157.294 12.562 169.856
Río, acequia o canal 14.267 3.729 17.996
No tiene 77.131 20.539 97.670

111
Urbano Rural Total
Total 1.877.688 44.261 1.921.949
Fuente: INEI –Censo XI de Población y VI de Vivienda

Gráfico N° 13: Abastecimiento de desague en la vivienda en la Región Lima

Red pública de desague dentro


1% de la Viv.
5% Red pública de desague fuera
5% 9%
de la Viv.

7% Pozo séptico

Pozo ciego o negro / letrina


73%

Río, acequia o canal

No tiene

Fuente: INEI –Censo XI de Población y VI de Vivienda

 Análisis del Sector Productivo


La actividad económica predominante es la agropecuaria; asimismo, dentro de las
actividades extractivas, está el sector pesquero, básicamente la industria pesquera se
localiza al norte del eje costero; sin embargo, la actividad minería, no representa una
actividad significativa a nivel nacional, a pesar de contar con un potencial de recursos
mineros importantes.

Actividad Agropecuaria

La agricultura es la actividad económica fundamental y constituye la principal fuente


ocupacional de la Región, existiendo dos áreas bien definidas: la primera constituida por
el eje costero con un relativo desarrollo agrícola y agroindustrial, y la segunda el área
andina caracterizada por los bajos niveles de producción y productividad, y por carecer
de una adecuada infraestructura de riego, almacenamiento, comercialización y de
innovación tecnológica.

Entre los principales cultivos de la región, destacan la Caña de Azúcar, la fresa y frutilla,
el pallar grano verde, el manzano, el frijol vainita, la mandarina y el camote que
participan en más de un 75% de la producción nacional. Asimismo destacan cultivos
como el maíz chala, maíz amarillo duro, Alfalfa, papa, naranjo y las hortalizas que
presentan un significativo volumen de producción a nivel regional.

Tabla N° 75: Actividad agropecuaria en la Región Lima

SUPERFICIE AGRÍCOLA
TOTAL
TOTAL BAJO RIEGO % EN SECANO %
2115586,5 194427,7 183136,2 94,16% 11291,2 5,81%
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado – GR Lima

112
Actividad Pesquera

La Región Lima cuenta con un potencial de recursos hidrobiológicos, tanto marinos


como en aguas continentales. La pesca continental está muy poco desarrollada, por lo
que toda la extracción corresponde a la pesca marítima, la cual, a su vez, se realiza a
través de dos modalidades: pesca artesanal y la pesca industrial o mecanizada.

La pesca artesanal cuenta con una flota pesquera que tiene poca capacidad de
extracción, almacenamiento y carga, y posee equipos de navegación obsoleta y
limitados que impiden el ingreso de los pescadores a distancias mayores en busca de
especies de más valor comercial.

En cambio, la pesca industrial o mecanizada se realiza mediante embarcaciones de


gran capacidad, teniendo como meta la captura de peces para fines industriales, así
como para la elaboración de harina y aceite de pescado, la fabricación de conservas y
la preparación de filetes para la exportación (pescado congelado).

Tabla N° 76: Actividad pesquera en la Región Lima

Congelado Aceite Crudo Harina de Pescado


Puerto
TMB Part TMB Part TMB Part
Chancay 206 100% 11.219 44% 57.975 41%
Huacho - - 3.355 13% 19.914 14%
Supe - - 6.605 26% 36.238 26%
Vegeta - - 4.379 17% 27.908 20%
Total 206 100% 25.558 100% 142.035 100%
Fuente: Estadísticas del Ministerio de la Producción

Actividad Minera

La actividad minera metálica se desarrolla a través de 12 empresas medianas y


pequeñas que producen principalmente plata, cobre, plomo, zinc y oro. Los principales
metales que se extraen en la región Lima son la plata y el plomo, representados por el
23% y 18% del total nacional.

Tabla N° 77: Actividad minera en la Región Lima

Plata Zinc Oro Cobre Plomo


Kg.f TMB Grs. f TMB TMB
Región Lima 671.808 120.038 259.372 20.469 56.632
Total Nacional 2.920.922 1.372.790 172.619.205 842.578 308.874
Fuente: Estadísticas del Ministerio de la Producción

3.1.1.2. Identificación de peligros en la zona

El análisis de riesgo de desastres permite la identificación y caracterización de peligros


y la evaluación de los posibles impactos, daños y/o pérdidas que pudieran generarse en
el área de proyecto, en el acceso hacia el proyecto.

Para realizar un diagnóstico de los peligros o amenazas naturales a la que está expuesta
el área de estudio, se llevó a cabo una revisión de información de documentos técnicos

113
y trabajo de campo, para tener en cuenta el conocimiento local e información
prospectivas científica.

Análisis de peligros1

Según información obtenida en el área de estudio se realizara la identificación de los


peligros a los que está expuesto.

Según el gráfico: Mapa de Peligros del Perú, del Instituto de Defensa Civil, se puede
identificar que la quebrada de Santo Domingo, ubicado sobre la margen izquierda del
río Rímac, el cual se encuentra dentro del terreno de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle, en el lugar denominado “La Cantuta” a 38 km al
este de la ciudad de Lima; tiene un potencial de peligrosidad con respecto a los
deslizamientos y huaycos en la vertiente occidental de los andes, además de ocurrencia
frecuente de Inundaciones; derivados del peligro anterior.

Según el Mapa de Peligrosidad, del Proyecto INDECI – PNUD PER 02/051 CIUDADES
SOSTENIBLES – CIUDAD DE CHOSICA; el peligro en el área de estudio varia de
Peligro Medio a Peligro Alto.

Gráfico N° 14: Mapa de Peligros del Perú

Fuente: INDECI

1
Se utilizaron las Pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgo de desastres en
los Proyectos de Inversión Pública, para el desarrollo del presente análisis

114
Gráfico N° 15: Mapa de peligrosidad Ciudad de Chosica

Fuente: Instituto Geofísico del Perú - IGP

Identificación de amenazas en la zona del proyecto

a. Peligros de origen Natural:

Huaycos:

Son mezclas de material rocoso con agua en movimiento, en forma de flujo y discurren
a través de las quebradas o cárcava.

El área de estudio pertenece a la Quebrada Santo Domingo cuyo cauce se encuentra


casi perpendicular al río Rímac. En épocas de lluvias, entre enero a abril, según historial,
puede extraordinariamente producirse huaycos con consecuencias catastróficas. Los
depósitos de estos flujos de barro y rocas en sus conos de deyección se encuentran
como un material heterogéneo, con algunos fragmentos de roca de grandes
dimensiones (8x9x6m); pero, mayormente de dimensiones de 1 - 30 cm, con matriz de
arena, limo y arcilla.

115
Gráfico N° 16: Principales Quebradas en el área de Estudio

Fuente: Imagen Satelital – Google Earth

La Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (UNE) se encuentra


ubicada en la parte noroeste del cono aluvial de los depósitos del huayco Santo
Domingo, está quebrada tiene 4 Km de extensión y sus pisos altitudinales varían entre
850 a 1950 msnm; pero, a pesar de ello en 1998 y 2012 ocurrieron huaycos que
afectaron las instalaciones de la universidad generando millonarias pérdidas y
deteriorando el medio ambiente en toda la zona.

La infraestructura de los ambientes de la universidad se puede ver afectada debido a la


caída de huaycos. Según la zonificación de peligrosidad en el distrito de Lurigancho se
confirma los Huaycos que caen por la quebrada Santo Domingo son las extensos y
peligrosos, entre las zonas de alto riesgo se encuentran el Centro de Cómputo, las aulas
de Humanidades, parte de los Talleres de la Facultad de Tecnología, el CEAUNE
(Colegio Experimental de Aplicación) y otras instalaciones. Las áreas seguras serían el
Centro Médico, la Vivienda de Estudiantes, la Facultad de Tecnología y otros.

Quebrada Santo Domingo y Cantuta II: Están ubicadas en la margen izquierda del río
Rímac sus nacientes se encuentran a 1800 m.s.n.m. El material rocoso de cobertura
está constituido por depósitos coluviales y proluviales, productos del proceso de
intemperismo y erosión del área de estudio. En el cono deyectivo de estas quebradas
se encuentra el P.V. 3 de Octubre, el P.V la Cantuta y la Universidad Nacional Enrique
Guzmán y Valle – La Cantuta.

Análisis de la caída del Huayco: El jueves 5 de abril del 2012, a las 17:30 horas una
intensa lluvia de más de 3 horas, focalizada en la zona de Chosica, desencadenó la
avenida de flujos de lodo, barro con rocas en laderas, cárcavas de cerros logrando la
activación de la quebrada Santo Domingo, causando destrucción de viviendas, redes de
agua y desagüe, bloqueo de vías por el impacto de enormes rocas y barro que anegaron
las vías férreas, calles y avenidas.

116
Un brazo del huayco corrió por la parte este de la Universidad Enrique Guzmán y Valle,
porque por allí desfoga el huayco por un canal, anegando una parte de sus instalaciones
e inundando la vía férrea y la avenida cercana a la universidad.

Tabla N° 78: Consecuencias del Huayco del 5 de Abril del 2012

Población Pérdidas Viviendas Viviendas


SECTOR Afectados
Damnificada Humanas Inhabitables Afectadas
SANTO
86 89 0 19 29
DOMINGO
Fuente: Comité Distrital de Defensa Civil de la Municipalidad de Lurigancho - Chosica

Gráfico N° 17: Quebrada Santo Domingo

Sismos

El área de estudio correspondiente a la ciudad de Chosica, se encuentra en el


departamento de Lima, zona 3 en la zonificación sísmica del Perú.

Los sismos ocurridos durante el año 2004 estuvieron localizados entre Chilca y Huacho
(intensidad III MM), los del año 2005 que tuvieron como epicentro cercano a la ciudad
de Chosica (4.5 MM) y otro cercano a la ciudad de Matucana (5.7 MM), en ambos años
se sintieron levemente y no se reportaron desprendimientos de rocas, ni derrumbes en
la cuenca del río Rímac.

A pesar de que los sismos registrados hasta la fecha no han tenido impactos muy graves
en los asentamientos ubicados en la cuenca media del río Rímac, este hecho no
constituye un antecedente válido para asumir que cualquier evento podría estar en ese
mismo nivel de impacto.

117
Gráfico N° 18: Mapa de Zonificación Sísmica

Ubicación
del
Proyecto

Desprendimiento de Rocas

Este proceso ocurre en las laderas o flancos de los cerros de fuerte pendiente. En estos
lugares se encuentran los bloques rocosos inestables, productos del intemperismo de
las rocas ígneas intrusitos, típicos del área de estudio.

En La Cantuta este proceso ocurre en las laderas de los cerros ubicados hacia el Nor
Oeste y Sur Este del área de la universidad.

Gráfico N° 19: Desprendimiento de Roca

118
Inundaciones y Desbordes

Este evento es típico en la época de lluvias de la Sierra Central, que ocurre entre los
meses de Enero Marzo, derivan de la ocurrencia de Huaycos en el área de estudio

Gráfico N° 20: Inundaciones causadas por el Huayco del 5 de abril del 2012. Taller de
Maestranza

b. Amenazas antrópicas

Incendios

En cuanto a lo que se refiere a incendios para el caso del área de Estudio, los incendios
son de tipo urbano y comercial, por causa de las fallas en instalaciones eléctricas y en
algunos casos por no contar con estándares básicos de seguridad.

Enfermedades

La Universidad consume agua subterránea y agua del canal la cual es tratada


previamente, en esta última tenemos presencia de sólidos totales y cloruros que
exceden los Estándares de Calidad Ambiental para Agua, lo cual nos indica que el canal
soporta una carga de aguas residuales, por ello se utiliza como regadío y contamina el
agua subterránea. Impacto de alta contaminación por transporte de desechos sólidos y
líquidos (basura, heces fecales), generados por los asentamientos humanos, por donde
pasa el canal de agua en la parte alta de la Universidad y como sirve también para
regadío, puede contaminar el agua subterránea deteriorando las condiciones de
salubridad en la zona potenciando el riesgo de salud para la población del área de
estudio generando enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas.

A partir de este punto se ha seguido las pautas metodológicas para la incorporación del
análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública, las cuales
proponen una serie de preguntas que se han respondido con información de trabajo de
campo e información secundaria.

119
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende
ejecutar el proyecto?

Tabla N° 79: Antecedentes de Peligros en el área de estudio

PELIGROS Sí No COMENTARIOS
Derivados de las fuertes precipitaciones ocurridos entre los meses de
Inundaciones X
Enero a Abril; Derivan también de los eventos de Huayco.
Lluvias intensas X De enero a marzo se producen fuertes lluvias en el área de estudio
Heladas X
Friaje / Nevada X
En el 2004 el sismo estuvo localizados entre Chilca y Huacho
Sismos X Año 2005 el sismo tuvo como epicentro cercano a la ciudad de Chosica
(4.5 MM) y otro cercano a la ciudad de Matucana (5.7 MM
Sequías X
9 de marzo de 1987, entre las 4:00 y 7:30 pm se produjeron aluviones
en algunas cuencas torrenciales del distrito de Lurigancho-Chosica
ubicado en la periferia oriental de la aglomeración de Lima. Los
aluviones fueron causados por precipitaciones excepcionales, afectando
Huaycos X tanto a personas como infraestructuras.

5 de Abril del 2012 una intensa lluvia desencadenó la avenida de flujos


de lodo, barro con rocas en laderas, cárcavas de cerros logrando la
activación de la quebrada Santo Domingo
Derrumbes
X
Deslizamientos
Tsunamis X
Incendios Se producen como consecuencia del uso de cocinas de leña, de
X
urbanos carbón, cortocircuitos eléctricos, lámparas de kerosene, entre otros
Derrames tóxicos X
Otros X Enfermedades y Contaminación Ambiental
Fuente: SINPAD –INDECI

2. Existen estudios que pronostique la probable ocurrencia de peligros en


la zona bajo análisis ¿Qué tipo de peligros?

Tabla N° 80: Tipos de Peligros en el Área de Estudio

PELIGROS Sí No COMENTARIOS
Inundaciones X
Lluvias intensas X
Heladas X
Friaje / Nevada X
Sismos X
Sequías X
Mapa de peligros y Plan de usos del suelo
Huaycos X y medidas de mitigación ante desastres de
la ciudad de Chosica
Derrumbes Deslizamientos X
Tsunamis X
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X
Fuente: SINPAD -INDECI

120
No se tiene estudios que pronostiquen los eventos de peligros existentes tanto
como los que podrían generarse en el área de estudio, por lo cual resulta aún
más difícil la evaluación de escenarios de probable ocurrencia de los peligros
relevantes.

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros


señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?

SI NO
X

4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en


la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y
evaluación del proyecto?

SI NO
X

Si debido al conocimiento de los eventos sísmicos ocurridos en la zona.

Tabla N° 81: Ocurrencia de Peligros Naturales en el Área de Estudio

FRECUENCIA SEVERIDAD RESULTA


PELIGROS S N (a) (b) DO
B M A S.I. B M A S.I. (c)=(a)*(b)
INUNDACIÓN
¿Existen zonas con problemas de inundación? X 2 2 4
¿Existe sedimentación en el río o quebrada? X 2 1 2
¿Cambia el flujo del rio o acequia principal que
X 1 1 1
estará involucrada con el proyecto
LLUVIAS INTENSAS X 1 3 3
Derrumbes / Deslizamientos X 1 3 3
¿Existen procesos de erosión? X
¿Existe mal drenaje de suelos? X
¿Existen antecedente de inestabilidad o fallas
X 1 1 1
geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de derrumbes /
X 2 3 6
deslizamientos?
Vientos Fuertes X
Fenómeno del Niño X
Heladas X
Friaje/Nevada X
Sismos x 2 3 6
Sequias X
Huaycos x 2 3 6
Tsunamis X

121
FRECUENCIA SEVERIDAD RESULTA
PELIGROS S N (a) (b) DO
B M A S.I. B M A S.I. (c)=(a)*(b)
Incendio Forestal X
Incendios urbanos x 2 2 4
Derrames tóxicos X
Contaminación Ambiental x 2 2 4
Plagas o enfermedades x 1 2 2
Otros
Fuente: Trabajo de campo.
Nota: S= Si, N=No, A= Alto B= Bajo M= Medio, S.I= Sin Información

Se concluye que el área de estudio presenta un nivel de PELIGRO ALTO.

3.1.1.3. Área de Influencia

Geográficamente, la zona donde se ejecutará el presente proyecto se encuentra ubicada


en el campus de la Universidad Nacional Educación Enrique Guzmán y Valle, localizado
en el distrito de Lurigancho - Chosica, de la provincia y departamento de Lima.

Para identificar el Área de Influencia se ha seguido como referencia la metodología que


se muestra en la Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos
de Universidades a nivel de Perfil, aprobada y publicada por la Dirección General de
Inversión Pública (ex DGPM) del Ministerio de Economía y Finanzas.

El Área de Influencia del problema educativo que se intenta resolver puede


definirse como aquellas zonas de donde provienen los postulantes a la carrera o
Facultad que se analiza dentro de la universidad en cuestión (para nuestro caso la
Facultad de Agropecuaria y Nutrición de la UNE EGyV), ya que, es de esperar, que esas
zonas serán las fuente potenciales de demandantes del servicio de educación superior
en los años que sigan. Así, consideraremos que el área de influencia del proyecto
está conformado por los departamentos de donde proceden los postulantes a la
respectiva facultad.

Determinación del Área de Influencia

Como se planteó en la definición se debería determinar el área de influencia en función


de la procedencia de los postulantes, sin embargo en el trabajo de campo no ha sido
posible conseguir esta información debido a que la Oficina de Admisión de la
Universidad Nacional de Educación no cuenta con dicha información disponible. En ese
sentido, se procedió a sistematizar la información de la procedencia de los estudiantes
de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición, información proporcionada por la Oficina de
Planeamiento, Desarrollo y Estadística de la UNE del año 2013, que es la única
información que tenía disponible.

Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

122
Tabla N° 82: Procedencia de los estudiantes de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición por departamento de procedencia

2013
Facultad de
Departamento Agropecuaria Desarrollo Ambiental Industria Alimentaria Nutrición Humana Agropecuaria y
Nutrición
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Lima 93 65.03% 64 57.66% 140 61.40% 80 71.43% 377 63.47%
Callao 2 1.40% 6 5.41% 17 7.46% 9 8.04% 34 5.72%
Ayacucho 12 8.39% 3 2.70% 3 1.32% 2 1.79% 20 3.37%
Cajamarca 4 2.80% 3 2.70% 7 3.07% 4 3.57% 18 3.03%
Huánuco 0 0.00% 3 2.70% 5 2.19% 5 4.46% 13 2.19%
Cusco 2 1.40% 3 2.70% 6 2.63% 2 1.79% 13 2.19%
Amazonas 4 2.80% 2 1.80% 7 3.07% 0 0.00% 13 2.19%
Junín 3 2.10% 2 1.80% 6 2.63% 1 0.89% 12 2.02%
Huancavelica 4 2.80% 2 1.80% 4 1.75% 2 1.79% 12 2.02%
Ancash 1 0.70% 3 2.70% 5 2.19% 2 1.79% 11 1.85%
Apurímac 5 3.50% 3 2.70% 2 0.88% 1 0.89% 11 1.85%
Ica 2 1.40% 3 2.70% 3 1.32% 1 0.89% 9 1.52%
Pasco 3 2.10% 1 0.90% 3 1.32% 0 0.00% 7 1.18%
San Martín 2 1.40% 3 2.70% 2 0.88% 0 0.00% 7 1.18%
Lambayeque 1 0.70% 1 0.90% 3 1.32% 0 0.00% 5 0.84%
Ucayali 2 1.40% 1 0.90% 1 0.44% 1 0.89% 5 0.84%
Arequipa 0 0.00% 1 0.90% 2 0.88% 2 1.79% 5 0.84%
Moquegua 1 0.70% 1 0.90% 3 1.32% 0 0.00% 5 0.84%
Tumbes 0 0.00% 2 1.80% 2 0.88% 0 0.00% 4 0.67%
Puno 0 0.00% 1 0.90% 3 1.32% 0 0.00% 4 0.67%

123
2013
Facultad de
Departamento Agropecuaria Desarrollo Ambiental Industria Alimentaria Nutrición Humana Agropecuaria y
Nutrición
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
Piura 0 0.00% 2 1.80% 1 0.44% 0 0.00% 3 0.51%
La Libertad 1 0.70% 0 0.00% 1 0.44% 0 0.00% 2 0.34%
No Especifica 0 0.00% 0 0.00% 2 0.88% 0 0.00% 2 0.34%
Loreto 0 0.00% 1 0.90% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.17%
Madre de Dios 1 0.70% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.17%
Tacna 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Extranjero 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
TOTAL 143 100.00% 111 100.00% 228 100.00% 112 100.00% 594 100.00%
Fuente: Oficina de Planeamiento, Desarrollo y Estadística UNE EGyV

Es así que el patrón que se estableció para los estudiantes de la facultad en su mayoría proviene de Lima, y en segundo y tercer lugar del
Callao y Ayacucho respectivamente.

Área de Influencia

Teniendo en cuenta la recomendación que se consigna en la Guía Metodológica de Universidades, de ser demasiado grande la dispersión
geográfica de procedencia de los estudiantes, se sugiere tomar en cuenta los tres o cinco principales distritos, provincias y/o departamentos
de origen, y asumir que el resto del alumnado se comporta de forma similar

Es así que los alumnos que estudian en la Facultad de Agropecuaria y Nutrición provienen principalmente de Lima, y en menor medida del
Callao y de Ayacucho, según la información analizada en la tabla superior.

124
Dado que las Guías Metodológicas sugieren trabajar bajo supuestos en algunos casos
cuando nos enfrentemos a problemas de limitada información, vamos a asumir que la
distribución de los estudiantes de la FAN se replica de manera similar en los siguientes
años. Siendo así, determinamos el Área de Influencia de la siguiente manera:

Tabla N° 83: Delimitación del Área de Influencia

Cantidad de Área de Influencia


AÑO estudiantes de la
Cantidad de
FAN Departamento Porcentaje
alumnos
Lima 63.47% 377
FINAL 594 Callao 5.72% 34
Ayacucho 3.37% 20
Fuente: Oficina de Planeamiento, Desarrollo y Estadística
Elaboración propia

Se puede apreciar entonces que el Área de Influencia está conformada por los
departamentos de Lima, la Provincia Constitucional del Callao y Ayacucho.

Para una mejor comprensión, se ha elaborado el siguiente gráfico en el cual es posible


apreciar lo anteriormente explicado.

Gráfico N° 21: Determinación del Área de Influencia

Área de Influencia

70.00%

60.00%

50.00%

40.00% Lima, 63.47%

30.00%
Callao, 5.72% Ayacucho, 3.37%
20.00%

10.00%

0.00%
FINAL

Lima Callao Ayacucho


Elaboración propia

Esta determinación de los departamentos que constituyen el Área de Influencia nos


ayudará más adelante para calcular la población de referencia. Por lo pronto, indicamos
que la población de referencia está constituida por el total de postulantes a alguna
universidad en el área de influencia del proyecto donde se impartan las especialidades
de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental. Es decir, aquellas personas que postulan
a alguna universidad en Lima, el Callao y Ayacucho.

125
Universidades en el Área de Influencia

Una vez delimitado el ámbito geográfico del Área de Influencia del estudio,
constituyéndose en el departamento de Lima, el Callao y Ayacucho, procedemos a
analizar las universidades que brindan este servicio en la zona de influencia

Tabla N° 84: Lista de universidades que dictan Educación en las especialidades de


Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental en la zona de influencia

Zona de
Universidad Facultad Departamento Académico
Influencia
Industrias Alimentarias y
Universidad Nacional de
Nutrición
Lima Educación Enrique Agropecuaria y Nutrición
Agropecuaria y Desarrollo
Guzmán y Valle
Sostenible
Elaboración propia

Cabe mencionar que la única universidad que brinda esta carrera es la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en la región Lima. Es por ello que, a
pesar de que el Callao y Ayacucho forman parte de la zona de influencia, no se la tomó
en cuenta en el análisis.

Más adelante, en el módulo Formulación usaremos esta información para determinar la


población de referencia del proyecto.

3.1.2. UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE


INTERVENDRÁ

3.1.2.1. Análisis Interno de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición

La problematica afecta principalmente a los alumnos de las especialidades de Nutrición


Humana y Desarrollo Ambiental, sin embargo al formar parte de la misma Facultad y
compartir espacios comunes, aulas y algunos laboratorios, se considera como unidad
productora a toda la Facultad de Agropecuaria y Nutrición.

3.1.2.1.1. Estudios de pregrado

Inicio de actividades académicas de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición

La Facultad de Agropecuaria y Nutrición inicia sus actividades en el año 1998 con las
especialidades de: Industria Alimentaria y Nutrición, Agropecuaria, y Desarrollo
Ambiental, mientras que en el año 2011 la especialidad de Industrias Alimentarías y
Nutrición se subdividen en dos especialidades: Industrias Alimentarias y Nutrición
Humana.

Tabla N° 85: Inicio de actividades de las escuelas en la FAN

Especialidades Año de Inicio de


Actividades
Industrias Alimentarias 2011
Nutrición Humana 2011
Agropecuaria 2002
Desarrollo Ambiental 2002
Fuente: Facultad de Agropecuaria y Nutrición

126
Situación de los Postulantes

En cuanto a los postulantes a las tres carreras que ofrece la facultad, podemos ver la
evolución en la siguiente tabla.

Tabla N° 86: Número total de postulantes a la FAN

Cantidad de Postulantes
Dpto. Acad. Agropecuaria Dpto. Acad. Industria
AÑO y Desarrollo Sostenible Alimentaria y Nutrición
Desarrollo Industria Nutrición
Agropecuaria
Ambiental Alimentaria Humana
2011 29 22 50 88
2012 42 29 71 93
2013 51 33 66 123
2014 51 53 67 102
2015 33 43 58 69
Fuente: Memorias y Estadísticas UNE 2011-2015

Así, la cantidad de postulantes a la Facultad de Agropecuaria y Nutrición se ha visto


incrementada de manera progresiva desde el año 2011 hasta el año 2014. En ese
sentido, cada una de las cuatro carreras aporta en ese crecimiento, dado que las
personas que postulan a la facultad se incrementan cada año.

De esta forma, vemos que la especialidad de Nutrición Humana es la que más


postulantes presenta todos los años. En segundo lugar está la especialidad de Industrias
Alimentarias, en tercer lugar Agropecuaria y en cuarto lugar Desarrollo Ambiental.

Asimismo, en el año 2015 se mostró una disminución exponencial con respecto al año
anterior, pasando de 273 postulantes en el año 2014 a 203 postulantes en el año 2015.

Gráfico N° 22: Cantidad de postulantes a la FAN, por Especialidad

140

120

100

80

60

40

20
2011 2012 2013 2014 2015

Agropecuaria Desarrollo Ambiental


Industria Alimentaria Nutrición Humana

Fuente: Memorias y Estadísticas UNE 2011-2015

127
Situación de las Vacantes

En cuanto a las vacantes a las cuatro especialidades que ofrece la facultad, ha existido
una variación oscilante a lo largo de estos años. Así, el menor número de vacantes
ofrecidas en la Facultad de Agropecuaria y Nutrición se logró en el 2012 (con 175
vacantes), para luego decaer exponencialmente en el 2013. Luego de esto, a partir del
2014 se ha visto una disminución progresiva.

En la siguiente tabla se muestra, de manera más detallada, la cantidad de vacantes que


dispuso la Facultad de Agropecuaria y Nutrición así como la cantidad de vacantes por
departamento académico profesional en los últimos diez años:

Tabla N° 87: Número total de vacantes ofrecidas por la Facultad de Agropecuaria y


Nutrición

Cantidad de Vacantes
Dpto. Acad. Agropecuaria Dpto. Acad. Industria
AÑO y Desarrollo Sostenible Alimentaria y Nutrición
Desarrollo Industria Nutrición
Agropecuaria
Ambiental Alimentaria Humana
2011 50 50 60 25
2012 30 50 60 35
2013 83 78 82 52
2014 80 80 80 50
2015 70 70 70 45
Fuente: Memorias y Estadísticas UNE 2011-2015

La cantidad de vacantes en los últimos diez años ha tenido un comportamiento


medianamente regular, salvo unos años puntuales, en los cuales la cantidad de
vacantes se determinó excluyendo toda clase de criterio técnico.

128
Gráfico N° 23: Cantidad de vacantes en la FAN, por Especialidad

95

85

75

65

55

45

35

25
2011 2012 2013 2014 2015

Agropecuaria Desarrollo Ambiental


Nutrición Humana Industria Alimentaria
Fuente: Compendios Estadísticos UNE 2011-2014

Como se mencionó al inicio de este acápite, el mayor número de vacantes que ofreció
la facultad se dio en el año 2013. Este fenómeno se explica por la cantidad de vacantes
ofrecidas por la especialidad de agropecuaria.

Luego del año 2013, se aprecia un descenso sistemático en la determinación del número
de vacantes de las cuatro especialidades tiene que ver con la poca disponibilidad de
aulas a las que están sometidas estas especialidades en la facultad que estamos
analizando. Esto se podrá comprobar más adelante.

Situación de los Ingresantes

La cantidad de ingresantes se relaciona directamente con las vacantes que la misma


facultad plantea en sus concursos de admisión. Es así que los ingresantes a la facultad
por departamento académico profesional se muestran a continuación:

Tabla N° 88: Número total de ingresantes a la FAN por Departamento Académico

Cantidad de Ingresantes
Dpto. Acad. Agropecuaria Dpto. Acad. Industria
AÑO y Desarrollo Sostenible Alimentaria y Nutrición
Desarrollo Industria Nutrición
Agropecuaria
Ambiental Alimentaria Humana
2011 28 21 39 27
2012 31 27 45 37
2013 50 33 58 58
2014 51 53 63 50
2015 27 33 55 47
Fuente: Memorias y Estadísticas UNE 2011-2015

129
Así, el mayor número de ingresantes a la Facultad de Agropecuaria y Nutrición se logró
en el 2014 (ingresaron 217 postulantes), para luego reducir este año a 162.

Los picos en el año 2014 se deben al aumento de los postulantes a la carrera de


Desarrollo Ambiental.

Gráficamente podemos ver el comportamiento de los ingresantes por especialidad.

Gráfico N° 24: Cantidad de ingresantes a la FAN, por Escuela Académico Profesional

70

65

60

55

50

45

40

35

30

25

20
2011 2012 2013 2014 2015

Agropecuaria Desarrollo Ambiental


Industria Alimentaria Nutrición Humana

Fuente: Memorias y Estadísticas UNE 2011-2015

Modalidades de Ingreso en la Facultad de Agropecuaria y Nutrición

La Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle cuenta con dos


regímenes de estudio:

Régimen Regular: Aquí postulan todas aquellas personas que han culminado quinto
año de educación secundaria.

 Las modalidades de ingreso a este régimen son: Prueba General y Exonerados


(CEPREUNE, Convenio Institucional y Municipal, 1º o 2º puesto de Institución
Educativa, 1º puesto de área técnica, Deportista Calificado, Discapacitado, Fuerzas
Armadas y Policiales, Traslado Externo Nacional, Victimas de la violencia (Ley Nº
27277) y Victimas del terrorismo (Ley Nº 28592) ).
 Este régimen estudia de abril a diciembre en forma presencial, los horarios son
bríndanos por la facultad respectiva.
Régimen Semipresencial: Solo pueden postular las personas que estén trabajando
como docentes sin título pedagógico.

130
 Para estudiar en este régimen solo debe postular por la modalidad de
semipresencial.
 Este régimen estudia de enero a diciembre un ciclo académico en forma
presencial, y otro ciclo académico es a distancia.

Según el artículo 39° del Reglamento General de Admisión de la Universidad Nacional


de Educación enrique Guzmán y Valle 2015, El cuadro general de vacantes para todas
las modalidades de admisión y carreras es aprobado por el Consejo Universitario a
propuesta del Vicerrector Académico, quien a su vez recibe la cobertura de vacantes
del Director de la Oficina de Admisión.

Asimismo, según el artículo 40° de dicho reglamento, sostiene que Para cubrir una
vacante en una carrera, se requiere haber logrado nota aprobatoria mayor o igual que
catorce (14); y haber obtenido un lugar, en el orden de mérito, en el Cuadro de Vacantes
asignado a la carrera.

Por último, como disposiciones finales indica Las vacantes que no hayan sido cubiertas
serán declaradas desiertas y no podrán ser cubiertas ulteriormente por ningún otro
procedimiento.

Relación entre Postulantes e Ingresantes (Presión de Selección) en la Facultad de


Agropecuaria y Nutrición

La presión de selección, que representa la respuesta de los demandantes por una


vacante en pre grado, muestra que la relación de estudiantes que postulan y que
ingresan es, en promedio, de 1.43 postulantes por un puesto vacante

Tabla N° 89: Presión de selección de ingresantes en pre grado de la FAN

2011 2012 2013 2014 2015


Postulantes 29 42 51 51 33
Agropecuaria Ingresantes 28 31 50 51 27
Presión de selección 1.04 1.35 1.02 1.00 1.22
Postulantes 22 29 33 53 43
Desarrollo Ambiental Ingresantes 21 27 33 53 33
Presión de selección 1.05 1.07 1.00 1.00 1.30
Postulantes 50 71 66 67 58
Industrias Alimentarias Ingresantes 39 45 58 63 55
Presión de selección 1.28 1.58 1.14 1.06 1.05
Postulantes 88 93 123 102 69
Nutrición Humana Ingresantes 27 37 58 50 47
Presión de selección 3.26 2.51 2.12 2.04 1.47
Fuente: Compendios Estadísticos de la UNE

131
Se aprecia que hay una mayor presión de selección para la especialidad de Nutrición
Humana, sin embargo esta presión ha venido disminuyendo desde el año 2011, en
medida que han ido disminuyendo los postulantes.

De igual manera para la especialidad de Industrias alimentarias ha venido disminuyendo


la presión en función a la disminución de postulantes.

Para las especialidades de Agropecuaria y Desarrollo Ambiental la presión han


mostrado un comportamiento regular con una presión baja.

A manera de resumen

Presentamos la información de cada escuela en cuanto a la situación actual de sus


postulantes, vacantes e ingresantes.

Tabla N° 90: Situación de la especialidad de Agropecuaria, a nivel de pregrado

AÑO POSTULANTES VACANTES INGRESANTES


2011 29 50 28
2012 42 30 31
2013 51 83 50
2014 51 80 51
2015 33 70 27
Fuente: Compendios Estadísticos UNE 2011-2015

Gráfico N° 25: Situación de la especialidad de Agropecuaria, a nivel de pregrado

Situación de la carrera de Agropecuaria


90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2011 2012 2013 2014 2015

POSTULANTES VACANTES INGRESANTES

De esta forma, verificamos que esta especialidad tiene poca demanda por parte de los
estudiantes que postulan a la UNE en relación al número de vacantes que ofrece la
especialidad.

Tabla N° 91: Situación de la especialidad de Desarrollo Ambiental, a nivel de pregrado

AÑO POSTULANTES VACANTES INGRESANTES


2011 22 50 21
2012 29 50 27
2013 33 78 33
2014 53 80 53
2015 43 70 33
Fuente: Compendios Estadísticos UNE 2011-2015

132
Gráfico N° 26: Situación de la especialidad de Desarrollo Ambiental, a nivel de pregrado

Situación de la carrera de Desarrollo Ambiental


100

80

60

40

20

0
2011 2012 2013 2014 2015

POSTULANTES VACANTES INGRESANTES

Para el caso de la especialidad de Desarrollo Ambiental, se viene presentando una


tendencia creciente en cuanto a los postulantes a esta especialidad, sin embargo aún
no logran cubrir las vacantes establecidas.

Tabla N° 92: Situación de la especialidad de Industrias Alimentarias, a nivel de pregrado

AÑO POSTULANTES VACANTES INGRESANTES


2011 50 60 39
2012 71 60 45
2013 66 82 58
2014 67 80 63
2015 58 70 55
Fuente: Compendios Estadísticos UNE 2005-2014

Gráfico N° 27: Situación de la especialidad de Industrias Alimentarias, a nivel de


pregrado

Situación de la carrera de Industria Alimentaria


90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2011 2012 2013 2014 2015

POSTULANTES VACANTES INGRESANTES

Finalmente, para la especialidad de Industrias Alimentarias tenemos que desde el 2011


se da un crecimiento moderado de las postulantes para esta especialidad. Sin embargo,
y al igual que sucede en las otras dos especialidades, aun los postulantes son menores
a las vacantes establecidas.

133
Tabla N° 93: Situación de la especialidad de Nutrición Humana, a nivel de pregrado

AÑO POSTULANTES VACANTES INGRESANTES


2011 88 25 27
2012 93 35 37
2013 123 52 58
2014 102 50 50
2015 69 45 47
Fuente: Compendios Estadísticos UNE 2005-2014

Gráfico N° 28: Situación de la especialidad de Nutrición Humana, a nivel de pregrado

Situación de la carrera de Nutrición Humana


140
120
100
80
60
40
20
0
2011 2012 2013 2014 2015

POSTULANTES VACANTES INGRESANTES

Finalmente, para la especialidad de Nutrición Humana había tenido su pico máximo en


número de postulantes en año 2013, sin embargo de esa fecha los postulantes viene
disminuyendo. A diferencia de las otras especialidades el número de vacantes es menor
al número de postulantes

3.1.2.1.2. Situación de los Estudiantes

En cuanto a los estudiantes de la facultad, del 2011 al 2014 se matricularon según se


indica en la siguiente tabla:

Tabla N° 94: Total de alumnos matriculados en la FAN por sexo, 2011 – 2014

Industria
Agropecua Desarrollo Nutrición
Alimentaria FACULTAD
ria Ambiental Humana
y Nutrición
Total 181 114 103 26 424
2011 Hombre 33 49 43 5 130
Mujer 148 65 60 21 294
Total 45 31 27 37 140
2012 Hombre 11 15 11 7 44
Mujer 34 16 16 30 96
Total 228 143 111 112 594
2013 Hombre 46 67 45 23 181
Mujer 182 76 66 89 413
Total 206 151 130 158 645
2014 Hombre 43 73 44 32 192
Mujer 163 78 86 126 453
Fuente: Oficina Central de Planificación y Desarrollo Institucional

134
En el gráfico se aprecia, un ligero aumento durante los años 2011 y 2014, sin embargo
el año 2012 se aprecia una disminución exponencial de las especialidades de Industrias
Alimentaria, Agropecuaria y Desarrollo Humano, el cual se ha venido recuperando
superando al número de matriculados del año 2011. Así mismo, se evidencia un
importante aumento del número de matriculados de la especialidad de Nutrición
Humana desde su año de creación (2011).

Gráfico N° 29: Total de alumnos matriculados en la FAN, 2011-2014

250

200

150

100

50

0
2011 2012 2013 2014
Industria Alimentaria y Nutrición Agropecuaria
Desarrollo Ambiental Nutrición Humana
Elaboración propia

Nivel de Desaprobación de los estudiantes

En cuanto al nivel de aprobación/desaprobación de los estudiantes, las siguientes tablas


presentan los resultados del aprendizaje para las cuatro especialidades, estudiantes
que lograron las competencias y los que no lograron las competencias esperadas.

El primer análisis se centra en la especialidad de Agropecuaria:

Tabla N° 95: Aprobados/Desaprobados de la especialidad de Agropecuaria de la FAN

PERIODO CICLO APROBADOS DESAPROBADOS


I 90.34% 9.66%
III 92.51% 7.49%
2014-I V 99.55% 0.45%
VII 98.57% 1.43%
IX 99.01% 0.99%
II 83.97% 16.03%
IV 99.67% 0.33%
2014-II VI 96.88% 3.13%
VIII 100.00% 0.00%
X 98.81% 1.19%
Fuente: Oficina Central de Planificación, Desarrollo y Estadística

135
En promedio, en los dos semestres académicos analizados de la especialidad de
Agropecuaria, se puede apreciar que los alumnos de los primeros ciclos son los que
más desaprueban en las materias que se matriculan. Las materias en la que más
desaprueban es en matemáticas I y II y biología, en el mismo orden, que son materias
de I, II y III ciclo respectivamente.

Para el caso de la de Desarrollo Ambiental, tenemos lo siguiente:

En promedio, en los dos semestres académicos analizados de la especialidad de


Agropecuaria, se puede apreciar que los alumnos de los primeros ciclos son los que
más desaprueban en las materias que se matriculan. Las materias en la que más
desaprueban es en matemáticas I y II y biología, en el mismo orden, que son materias
de I, II y III ciclo respectivamente.

Para el caso de la de Desarrollo Ambiental, tenemos lo siguiente:

Tabla N° 96: Aprobados/Desaprobados de la especialidad de Desarrollo Ambiental de la


FAN

PERIODO CICLO APROBADOS DESAPROBADOS


I 91.30% 8.70%
III 100.00% 0.00%
2014-I V 98.57% 1.43%
VII 100.00% 0.00%
IX 96.47% 3.53%
II 90.66% 9.34%
IV 97.33% 2.67%
2014-II VI 99.43% 0.57%
VIII 99.34% 0.66%
X 96.67% 3.33%
Fuente: Unidad de Estadística e Informática de la FAN

En promedio, en los dos semestres académicos analizados de la especialidad de


Desarrollo Ambiental, se puede comprobar que los alumnos de tercero a octavo ciclo
son los que más aprueban las materias en las que se matriculan. De igual manera los
cursos en los que más desaprobados hay son matemáticas I y II.

Para el caso de la especialidad de Industrias Alimentarias, tenemos lo siguiente:

Tabla N° 97: Aprobados/Desaprobados de la especialidad de Industrias Alimentarias de


la FAN

PERIODO CICLO APROBADOS DESAPROBADOS


I 93.76% 6.24%
III 98.90% 1.10%
2014-I V 94.94% 5.06%
VII 98.24% 1.76%
IX 98.01% 1.99%
II 92.00% 8.00%
IV 96.07% 3.93%
2014-II VI 93.28% 6.72%
VIII 96.31% 3.69%
X 99.09% 0.91%

136
Fuente: Unidad de Estadística e Informática de la FAN

En promedio, en los dos semestres académicos analizados de la especialidad de


Industrias Alimentarias, se aprecia un mayor número de desaprobados.

Para el caso de la especialidad de Nutrición Humana, tenemos lo siguiente:

Tabla N° 98: Aprobados/Desaprobados de la especialidad de Nutrición Humana de la


FAN

PERIODO CICLO APROBADOS DESAPROBADOS


I 92.59% 7.41%
III 91.88% 8.12%
2014-I
V 98.91% 1.09%
VII 100.00% 0.00%
II 92.76% 7.24%
IV 91.11% 8.89%
2014-II
VI 96.67% 3.33%
VIII 92.82% 7.18%
Fuente: Unidad de Estadística e Informática de la FAN

En promedio, en los dos semestres académicos analizados de la especialidad de


nutrición humana, se puede comprobar que existe una mayor tasa de desaprobación
por ciclo académico.

Grupos Estudiantiles dentro de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición

Por otro lado, y dejando de lado el tema académico, los estudiantes son el eje del
accionar de la facultad. Es así que la Facultad de Agropecuaria y Nutrición cuenta con
la participación activa de los estudiantes en la organización de grupos estudiantiles de
la UNE, las principales son:

 TACUNE - CANTUTA
Es el grupo que promueve las danzas andinas, buscado preservar la costumbre
típica de los pueblos de la sierra.
 SIKURI – CANTUTA
Es el grupo que promueve la música, en especial de los instrumentos de viento
como la flauta, quena, zampoña entre otros.
 TUNA de magisterio de la UNE
Es el grupo de realizan la danza de la Tuna y participan en representación de la
UNE en diferentes actividades culturales.
Los alumnos de la facultad son proactivos y se organizan en clubes especializados, con
el fin de complementar la formación que reciben en la universidad. Sin embargo, ninguno
de estos grupos cuenta con espacios destacados donde puedan realizar coordinaciones
u organizar actividades propias de la carrera, además de no estar reconocidas.

3.1.2.1.3. Situación de los Docentes

El ejercicio de la docencia en la Universidad Nacional de Educación es carrera pública,


con derechos reconocidos por la Constitución, la Ley Universitaria, el Estatuto y el
Reglamento General de la Universidad. Los profesores de la Universidad están
clasificados en: Ordinarios, Extraordinarios y Contratados.

137
Los Profesores Ordinarios son los profesores permanentes y acceden a la docencia con
la categoría de Auxiliares y por méritos ascienden a la categoría de Asociados y luego
a Principal.

Los Profesores Extraordinarios son aquellos de excepcional experiencia en su ámbito


profesional y de una reconocida trayectoria en la enseñanza, la investigación, la
proyección social, la producción científica, cultural y tecnológica. Y pueden ser:
eméritos, honorarios, investigadores y visitantes.

Los Profesores Contratados son los que de acuerdo a las necesidades de cada Facultad
prestan servicios a la Universidad a plazo determinado y en las condiciones que fijen los
respectivos contratos. Estos contratos se realizan previo concurso público y de
conformidad con los requisitos que señala la Ley y el Reglamento respectivo.

Tabla N° 99: Cantidad de docentes por condición de la FAN

NÚMERO Y CONDICIÓN DE LOS DOCENTES


DOCENTES Cantidad Categoría Cantidad
Principal 12
Ordinarios o
28 Asociado 12
Permanentes
Auxiliar 4
Contratados 25 Auxiliar 25
TOTAL 53 53
Fuente: Oficina Central de Personal UNE

La Facultad de Agropecuaria y Nutrición tiene alrededor de 700 alumnos


aproximadamente, los mismos que son atendidos por unos 53 docentes en promedio.
De ellos, el 77.36% es personal permanente mientras que un 22.64% es contratado. La
carga de enseñanza docente para el profesor a tiempo completo es de un promedio de
12 horas por semana. Quedándole 28 horas para la preparación de clases, el trabajo no
lectivo, la investigación, el asesoramiento a los alumnos y el desarrollo de sus
actividades de apoyo a la sociedad sea en forma de asesoramientos, o de consultorías.

Cada Departamento Académico Profesional tiene un Coordinador Académico que


asigna la carga lectiva de cada docente y asimismo participa en su evaluación
semestral.

Adicionalmente, cada año se convoca a concurso público abierto para cubrir los cursos
vacantes que no pueden ser atendidos por los profesores permanentes, sea porque
excede a su carga horaria o porque la naturaleza del curso requiere de un especialista.

Los profesores nombrados que sirven a cada una de las escuelas académico
profesionales de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición se describen en las tablas
siguientes:

138
Tabla N° 100: Docentes de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición

MIEMBRO DEL CUERPO DOCENTE


TITULO
N° APELLIDO APELLIDO CATEGORÍA
NOMBRES MAS ALTO
PATERNO MATERNO
1 ALMEYDA TUEROS HERMES RODRIGO ASDE40 M.V.
2 ATENCIA GUERRA GUILLERMO AXTC40 ING.
3 ÁVILA ACEVEDO ROSA AMELIA PPDE40 DRA.
MARCELINA
4 BUJAICO JESÚS ASDE40 MG.
CLOTILDE
5 CASAS SANTOS JOSÉ DANTE PPDE40 M. SC
6 DELGADO VILLANUEVA KIKO ALEXI AXTC40 DR.
7 FLORES FLORES HORTENCIO PPDE40 MG.
8 FLORES LIMA BENITO ASDE40 LIC.
9 FLORES ROSAS VALERIANO RUBÉN PPDE40 DR.
10 FUENTES PINEDA CESAR AUGUSTO ASDE40 MG.
11 GARCÍA PÉREZ ELIZABETH ASTC40 LIC.
12 GASPAR MUSUCANCHA MANUEL CIRIANO ASTC40 DR.
13 HERRERA FLORES DANIEL ALCIDES ASTC40 MG.
14 ILIZARBE VILLAGÓMEZ ALCIDES ASDE40 ING.
15 MEZA CARBAJAL KRYSTY SHARON AXTC40 LIC.
16 MONTES ROJAS YURI ANITO JPTP20 LIC.
17 NATIVIDAD ARROYO JOSÉ ARNIN PPDE40 M. SC
18 ORTIZ GUIZADO JULIA IRAIDA AXTC40 MG.
SINFOROSA
19 POMA HENOSTROZA ASDE40 LIC.
LOURDES
20 REYES BLACIDO IRMA PPDE40 DRA.
21 RIVADENEIRA ANDRADE ARMANDO ASDE40 ING.
22 RIVERO MACAVILCA TEODORO ANÍBAL PPDE40 MG.
23 RODRÍGUEZ NAVARRO HAYDEE PPDE40 DRA.
PAULA
24 SÁNCHEZ BAQUERIZO ASDE40 LIC.
ALEJANDRINA
25 SÁNCHEZ CHARCAPE MARÍA HILDA PPDE40 DRA.
EDUARDO
26 SÁNCHEZ DURAND ASDE40 MG.
MAURICIO
27 SOLANO LEÓN TIBURCIO RUFINO PPDE40 DR.
28 VÁSQUEZ LUYO JULIO CESAR PPDE40 DR.
FLORENTINA
29 VIDAL HUAMÁN AXTC40 LIC.
GABRIELA
Fuente: Oficina Central de Personal UNE

Docentes Investigadores en la Facultad de Agropecuaria y Nutrición

Finalmente, es importante conocer la cantidad total de docentes que investigan y


realizan esta actividad, puesto que es la base académica de la calidad de la facultad.
Hay una importante tendencia al crecimiento, como se ve en el siguiente cuadro:

Tabla N° 101: Investigadores y responsables de la FAN

2007 2008 2009 2010* 2011 2012 2013 2014

Número total de investigaciones 12 9 6 12 10 13 12

139
2007 2008 2009 2010* 2011 2012 2013 2014

Número total de docentes investigadores 12 39 16 12 57 67 12


* / No se cuenta con información
Fuente: Oficina de Gestión de Investigación - OGI

En cuanto a la producción intelectual, crear conocimiento es uno de los objetivos de la


universidad. En la facultad en promedio se presentan 12 investigaciones que se realizan
en promedio en grupo de 2 investigadores.

3.1.2.1.4. Situación del Personal Administrativo

Podemos ver el número total de personal administrativo que labora en la facultad. Así
mismo, este agregado se analiza por tipo de vínculo laboral que mantienen. Como se
aprecia en la siguiente tabla, esta cantidad ha sido similar en el tiempo, según los
requerimientos de la facultad:

Tabla N° 102: Personal Administrativo de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición

2015
Personal nombrado 15
Personal contratado 1
Personal CAS 3
Número total de personal no docente 19
Fuente: Oficina Central de Personal UNE

Este personal se distribuye de acuerdo al organigrama de la facultad, tal como se


muestra a continuación:

Gráfico N° 30: Organigrama de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición - UNE

Fuente: Facultad de Agropecuaria y Nutrición

140
El análisis de los espacios utilizados por cada una de las áreas administrativas se
realizará más adelante. Hasta el momento se ha mostrado cómo se distribuye el
personal administrativo entre los ambientes con los que cuenta la facultad.

3.1.2.2. Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar

Como se describió anteriormente en los antecedentes del proyecto, la preocupación que


tiene la actual gestión de la facultad está asociada básicamente a solucionar los
problemas de insuficiente número de laboratorios especializados y carencia de
ambientes especializados para realizar actividades académicas como las clases de
Actividades, en las especialidades es de nutrición humana y desarrollo ambiental.

De otro lado, como parte del análisis realizado en el presente estudio, se han realizado
los diagnósticos de los ambientes con los que cuenta actualmente la Facultad de
Agropecuaria y Nutrición. A continuación se detallan dichos hallazgos:

3.1.2.3. Diagnóstico de los Servicios en los que intervendrá el PIP

a. Diagnóstico de los Servicios Pedagógicos


La Facultad cuenta con cuatros especialidades, sin embargo para el presente proyecto
solo se está analizando las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental.

Especialidad de Nutrición Humana

El perfil profesional del egresado en el campo profesional de la Nutrición responde a


las competencias propias de la profesión las cuales describimos a continuación:

 Brindar atención en salud de manera integral con una sólida base científica,
cultural, ética y humanística, en los aspectos de promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento, recuperación y rehabilitación en los diferentes niveles
de atención de salud nutricional.
 Liderar con espíritu emprendedor el equipo interdisciplinario de profesionales de
la salud nutricional, personal técnico y miembros de la comunidad para afrontar
y resolver problemas de la cultura alimentaria.
 Desempeñarse como líder, comprometido con la sociedad y su ambiente,
promoviendo en su comunidad la educación, organización y el auto desarrollo
bajo un concepto de salud nutricional integral para una mejora de la calidad de
vida.
 Identificar, resolver y proponer soluciones sobre los principales problemas
alimentarios y del sistema de salud a través de la investigación científica; con
actitud positiva para los aspectos de las ciencias básicas, nutricionales y
sociales.
 Gerenciar y participar en la estructura de gobierno de las diferentes unidades del
sistema de salud, público y privado, a nivel nacional e internacional, participando
en la administración de pymes alimentarias y nutricionales generando auto
empleo y empleo.
 Mantenerse actualizado en la información científica y social, expandiendo su
capacidad de autoaprendizaje.
 Brinda atención dietética y dieto terapéutica a nivel individual y comunitario.

141
 El campo laboral es extenso, ya que puede formar un consultorio nutricional
particular, trabajar en instituciones del sector salud, en industrias de alimentos,
instituciones deportivas y otras relacionadas con el campo nutricional, así como
formar parte de un equipo multidisciplinario internacional en proyectos de salud.
En cuanto al Plan Curricular, esta especialidad cuenta con los siguientes cursos que
aportan en la formación profesional:

Tabla N° 103: Cursos del Plan de Estudios de la Especialidad de Nutrición Humana

Ciclo Asignatura HT HP Créditos


Biología 2 2 3
Química General 2 2 3
Anatomía Humana 2 4 4
1° Matemática I 2 2 3
Lengua y Comunicación 2 2 3
Psicología General 2 2 3
Alimentos y Cultura Alimentaria 2 2 3
Fisiología Humana 2 4 4
Química Inorgánica 2 4 4
Físico-Química 1 4 3

Psicología de la Alimentación 1 4 3
Nutrición Humana I 2 4 4
Matemática II 2 4 4
Bioquímica de los Alimentos 2 4 4
Bioquímica Nutricional 2 4 4
Antropología de la Nutrición 2 2 3

Nutrición Humana II 2 4 4
Bromatología 2 4 4
Agroecología Nutricional 1 4 3
Fisiopatología de la Nutrición 2 4 4
Epidemiología de la Nutrición 2 4 4
Microbiología y Parasitología 2 4 4
Evaluación Nutricional 2 4 4

Diseño y producción de
materiales educativos para la 1 4 3
educación virtual
Selección y preparación de
1 4 3
Alimentos
Higiene de los Alimentos 2 4 4
Salud Pública 2 4 4
Técnicas Dietéticas 2 4 4
5° Nutrición Pediátrica 2 4 4
Educación Alimentaria en la
1 4 3
escuela
Didáctica de la Enseñanza en
1 4 3
Nutrición

142
Ciclo Asignatura HT HP Créditos
Dietoterapia del Niño 2 4 4
Educación alimentaria en
2 4 4
comunidad
Tecnología de alimentos I 2 4 4

Gestión empresarial 2 4 4
Informática aplicada a la
1 4 3
Nutrición I
Seguridad Alimentaria 2 2 3
Administración de Servicios
3 4 5
Alimentarios
Tecnología de los Alimentos
2 4 4
Nutracéuticos
7° Dietoterapia del Adulto 3 4 5
Empresa Alimentaria y
2 4 4
Nutricional
Planificación Alimentaria y
2 4 4
Nutricional
Informática aplicada a la
2 2 3
Nutrición II
Tecnología de los Alimentos II 1 4 3
Seminario de la Especialidad 1 2 2
Toxicología de los Alimentos 2 4 4

Estadística Aplicada a la
2 4 4
Investigación
Tesis I 2 4 4
Proyectos Educativos de
0 4 2
Nutrición Aplicada
Tesis II 1 6 4
Bioestadística 2 4 4
Prácticas en Clínicas y
9° 0 24 12
Hospitalización en Nutrición
Diseño y Gestión de Proyectos
Educativos en Alimentación y 0 4 2
Nutrición Aplicada
Prácticas Pre Profesionales en
10° 0 44 22
Comunidad
Fuente: Plan Curricular de la Especialidad de Nutrición Humana

Especialidad de Desarrollo Ambiental

El titulado en Desarrollo Ambiental es un profesional moderno, preparado para afrontar


con éxito las exigencias propias del siglo XXI, con conocimientos científicos,
tecnológicos y pedagógicos que le permiten:

 Desarrollar conocimientos pedagógicos, tecnológicos y científicos como


instrumentos de planificación, organización, dirección y evaluación de la
metodología activa que responda a las exigencias de la educación sistémica,
científica, tecnológica, ecológica y humanista.

143
 Aplicar métodos y técnicas de identificación de oportunidades de desarrollo local,
regional y nacional mediante la utilización racional de los recursos naturales.
 Promover proyectos de impacto ambiental, mediante la aplicación de la
normatividad legal vigente.
 Fomentar el desarrollo integral del individuo a través de la relación hombre-
naturaleza y el equilibrio ecológico, para cuyo efecto la respeta la biodiversidad
y promueve la cultura ambiental.
 Facilitar el desarrollo de los procesos educativos integrales que capaciten al
educando en la promoción del progreso ambiental del país.
 Promover, organizar y administrar programas y proyectos de desarrollo
sostenible con modalidad productiva y empresarial que contribuyan al
mejoramiento de la calidad de vida, proyectos de investigación y
experimentación, así como proyectos educativos ambientales.
En cuanto al Plan Curricular, esta especialidad cuenta con los siguientes cursos que
aportan en la formación profesional:

Tabla N° 104: Cursos del Plan de Estudios de la Especialidad de Desarrollo Ambiental

Ciclo Asignatura HT HP Créditos


Lenguaje y Comunicación I 2 2 3
Matemática I 2 2 3
Informática 0 4 2
Sociedad, Cultura y Educación 1 2 2
Actividad I (Educación Física) 0 2 1
1° Metodología del Trabajo
1 2 2
Universitario
Tecnologías Apropiadas para el
1 4 3
Desarrollo Sostenible
Química General e Inorgánica 2 3 3
Educación Ambiental y
2 3 3
Desarrollo Sostenible
Lenguaje y Comunicación II 2 2 3
Matemática II 2 2 3
Teoría de la Educación 2 2 3
Psicología General 2 2 3
2° Actividad II (Música y Danza) 0 2 1
Química Orgánica 2 4 4
Diagnóstico y Manejo de
1 3 2
Recursos Naturales
Física General 1 4 3
Lenguaje y Comunicación III 2 2 3
Biología 2 2 3
Teoría Curricular 2 2 3
3° Psicología del Desarrollo 2 2 3
Actividad III (Artes Plásticas) 0 2 1
Química Ambiental 2 2 3
Botánica 2 2 3

144
Ciclo Asignatura HT HP Créditos
Ecosistema y Biodiversidad 1 4 3
Lenguaje y Comunicación IV 2 2 3
Ecología y Ambiente 1 2 2
Didáctica General 2 2 3
Psicología del Aprendizaje 1 2 2
4° Actividad IV (Teatro y Cine) 0 2 1
Estadística General 2 2 3
Microbiología General 1 4 3
Bioquímica de la Especialidad 1 4 3
Meteorología y Cuencias
1 2 2
Hidrográficas
Conocimiento Científico del
1 2 2
Universo
Geografía del Perú y del
2 2 3
Mundo
Evaluación Educativa 2 2 3
P.P.P. Observación, Análisis y
5° 1 2 2
Pensamiento
Actividad V (Productiva) 0 2 1
Topografía y Construcciones
2 4 4
Ecológicas
Huerto Ecológico Integral 2 2 3
Didáctica de la especialidad 2 4 4
Filosofía 2 2 3
Proceso Histórico Peruano y
2 2 3
Mundial
Orientación del Desarrollo
1 2 2
Personal
6° P.P.P. Discontinua 0 4 2
Taller de Investigación I 2 2 3
Manejo Ecológico de Suelos 1 4 3
Manejo de Recursos
2 4 4
Hidrobiológicos
Uso de Energías Renovables 1 3 2
Educación Alimentaria 1 2 2
Proyectos Educativos 1 2 2
Constitución y Legislación
1 2 2
Educacional
P.P.P. Continua 0 6 3

Taller de Investigación II 2 2 3
Manejo Ecológico de Plagas 1 4 3
Uso de Energías Renovables II 2 2 3
Diseño de Medios y Materiales
2 4 4
de la Especialidad
Realidad o Identidad Nacional 1 2 2
8° Ética y Deontología Docente 1 2 2
P.P.P. Intensiva 0 10 5

145
Ciclo Asignatura HT HP Créditos
Taller de Investigación III 1 4 3
Producción de Cultivos Nativos 1 4 3
Crianza Ecológica 1 4 3
Métodos de Extensión y
1 3 2
Seguridad Alimentaria
Ecoturismo 1 3 2
Gestión Educacional 1 2 2
P.P.P. Administrativa 0 6 3
Agroecología 1 3 2
Contaminación Ambiental y
9° 2 4 4
Desastres Naturales
Legislación y Economía
2 4 4
Ambiental
Diseño y Gestión de Proyectos
2 2 3
Educativos y Ambientales
P.P.P. En la Comunidad 0 8 4
Evaluación de Impacto
2 4 4
Ambiental
Administración y Autogestión
10° 1 2 2
Empresarial
Manejo de Productos
1 2 2
Residuales
Métodos de Análisis de Datos 2 4 4
Fuente: Plan Curricular de la Especialidad de Desarrollo Ambiental

b. Diagnóstico de los Servicios Educativos


Las instalaciones de las aulas de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición (FAN) se
encuentran ubicadas en el pabellón de dicha facultad distribuidos en dos sectores, el
sector 1, donde se encuentran los pabellones A, B, C y D; y el sector 2 o cerro, donde
se encuentran pabellones de aulas y laboratorios. El número total de aulas disponibles
para la enseñanza es de 14.

Cabe mencionar que las aulas de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición. Tienen una
capacidad para albergar a 30 alumnos en promedio. El detalle de las mismas se puede
ver en el cuadro siguiente:

Tabla N° 105: Dimensiones de las aulas de la FAN – UNE

CAPACIDAD ÁREA
DE TOTAL DEL
ÁREA VARIAC.
AMBIENTES ESTUDIANTES AMBIENTE
ACTUAL M2
POR SEGÚN
AMBIENTE NORMA
FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN PABELLÓN A
PRIMER PISO
AULA 001 30 55.38 57.09 1.71
AULA 002 30 55.38 55.89 0.51
SEGUNDO PISO
AULA 003 30 55.38 55.89 0.51
AULA 004 30 55.38 57.09 1.71
FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN PABELLÓN D

146
CAPACIDAD ÁREA
DE TOTAL DEL
ÁREA VARIAC.
AMBIENTES ESTUDIANTES AMBIENTE
ACTUAL M2
POR SEGÚN
AMBIENTE NORMA
NIVEL 01
AULA 005 30 55.38 53.68 -1.70
AULA 006 30 55.38 53.68 -1.70
AULA 007 30 55.38 53.68 -1.70
AULA 008 30 55.38 53.68 -1.70
AULA 009 30 55.38 31.98 -23.40
NIVEL 2
AULA 01 30 55.38 47.28 -8.10
AULA 02 30 55.38 46.83 -8.55
AULA 03 30 55.38 46.75 -8.63
AULA 04 30 55.38 46.75 -8.63
AULA 05 30 55.38 47.26 -8.12
Fuente: Visita de campo

De esta manera, son 14 las aulas disponibles para el uso de clases para las cuatro
especialidades que tiene la facultad. Adicionalmente están dos laboratorios de cómputo
ubicadas en el primer piso del pabellón A: Administrativo, de reciente intervención y el
laboratorio de cómputo en el segundo piso del pabellón B.

La FAN cuenta con 14 laboratorios, en su mayoría destinados para las especialidades


de Agropecuaria e Industrias Alimentarias; solo comparten los laboratorios de Selección
y Preparación de Alimentos I, II y II; el Bioterio y el laboratorio de Desarrollo Ambiental
con la especialidad de Desarrollo Ambiental.

Tabla N° 106: Dimensiones de los laboratorios de la FAN – UNE

ÁREA
TOTAL
CAPACIDAD DE
DEL ÁREA VARIAC.
AMBIENTES ESTUDIANTES
AMBIENTE ACTUAL M2
POR AMBIENTE
SEGÚN
NORMA
FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN PABELLÓN B
PRIMER PISO
Lab.1 Lab. Suelos y Microbiología +
24 92.31 66.68 -25.63
Microbiología Ambiental
Lab.2 Lab. Refrigeración y Congelación
Lab.3 Lab. Industrias Cárnicas 24 92.31 64.18 -28.13
OFI. DOC. Y OFI. ASIST. 01 2 19.00 14.10 -4.90
OFI. DOC. Y OFI. ASIST. 02 2 19.00 13.75 -5.25
SEGUNDO PISO
Lab.4 Lab. Selección y Preparación de
24 92.31 56.47 -35.84
Alimentos III
Lab.5 Lab. Selección y Preparación de
24 92.31 43.88 -48.43
Alimentos III
Lab.6 Lab. Selección y Preparación De
24 92.31 56.63 -35.68
Alimentos I
TERCER PISO
Lab.7 Lab. Desarrollo Ambiental 24 92.31 56.63 -35.68
Lab.8 Lab. Sanidad Vegetal 24 92.31 58.27 -34.04
Lab.10 Lab. Sanidad Animal 24 92.31 56.47 -35.84

147
ÁREA
TOTAL
CAPACIDAD DE
DEL ÁREA VARIAC.
AMBIENTES ESTUDIANTES
AMBIENTE ACTUAL M2
POR AMBIENTE
SEGÚN
NORMA
Oficina De Nutrición 1 9.50 10.02 0.52
1 3.85 13.20 9.35
Lab.9 Lab. Bioterio
1 3.85 5.09 1.24
FACULTAD DE AGROPECUARÍA Y NUTRICIÓN PABELLÓN D
NIVEL 01
Lab. 13 Laboratorio Panificación 24 240.00 30.66 -209.34
NIVEL 3
Lab. 14 Lab. Desarrollo Ambiental 24 92.31 21.78 -70.53
OFICINA DOCENTE 1 9.50 10.36 0.86
Fuente: Visita de campo

148
Facultad de Agropecuaria y Nutrición – Sector 1 - Pabellón A

149
Facultad de Agropecuaria y Nutrición – Sector 1 - Pabellón B

150
Facultad de Agropecuaria y Nutrición – Sector 1 - Pabellón C

151
Facultad de Agropecuaria y Nutrición – Sector 1 - Pabellón C

152
Facultad de Agropecuaria y Nutrición – Sector 2 – Nivel 1

153
Facultad de Agropecuaria y Nutrición – Sector 2 – Nivel 2

154
Facultad de Agropecuaria y Nutrición – Sector 2 – Nivel 3

155
Gráfico Nº 31: Descripción Pabellón A de la FAN - UNE

ESQUEMA DE UBICACIÓN NOMBRE: PABELLON A


PISOS: 3
AMBIENTES:
 1 ER NIVEL: centro de cómputo, sshh mujeres,
sshh varones, cuarto de tableros, cuarto de
servidores, almacén, salón de grados.
 2DO NIVEL: unidad de producción, unidad de
docentes, oficina, sala de docentes, dirección
de estudios, departamento agropecuario y
desarrollo ambiental, departamento académico
de industria alimentaria y educación, tres
secretarías, sshh mujeres, sshh varones,
limpieza, kitchenette, almacén de documentos,
estar.
 3ER NIVEL: unidad de producción, unidad de
docentes, oficina, sala de docentes, dirección
de estudios, departamento agropecuario y
desarrollo ambiental, departamento académico
de industria alimentaria y educación, tres
secretarías, sshh mujeres, sshh varones,
limpieza, kitchenette, almacén de documentos,
estar, biblioteca.
AREA TOTAL: 1188.00 m2
ESTADO DE
Bueno (*)
CONSERVACION
DESCRIPCION

 Presenta una edificación construida de concreto


armado y albañilería de ladrillo de arcilla, el
estado de conservación es bueno.
 Cuenta con conexiones adecuadas para el
equipamiento.
 Las ventanas son de fierro con vidrio, se
PABELLÓN encuentran sucias.
 Las puertas son de madera, su estado de
A conservación en bueno.
OBSERVACIONES
 El pabellón no cuenta con rampa ni elevadores para el personal.
 Los servicios higiénicos no tienen un buen mantenimiento ya que su equipamiento se
encuentra en mal estado.
 La pintura de los muros de la fachada se encuentra en regular estado.
 No cumple la norma A 040, capítulo IV, artículo 13°.
Fotos

(*) Escala según Reglamento Nacional de Tasaciones aprobado por la RM 127-2007-Vivienda.


Fuente: Visita de campo

156
Gráfico Nº 32: Descripción Pabellon B de la FAN - UNE

ESQUEMA DE UBICACIÓN NOMBRE: PABELLON B


PISOS: 3
AMBIENTES:
 1 ER NIVEL:
a) Laboratorio de industrias cárnicas
b) Laboratorio de suelos y microbiología
 2DO NIVEL:
a) Laboratorio de industria alimentaria
b) Laboratorio de industria alimentaria
c) Laboratorio de selección y preparación de
alimentos.
 3ER NIVEL:
a) Laboratorio de desarrollo ambiental
b) Laboratorio de sanidad vegetal
c) Oficina de nutrición y crianza de animales
d) Laboratorio de sanidad animal.
AREA TOTAL: 653.00 m2
ESTADO DE
Regular (*)
CONSERVACION
DESCRIPCION
 Presenta una edificación construida de concreto
armado y albañilería de ladrillo de arcilla, el
estado de conservación es regular.
 No cuenta con conexiones adecuadas para el
equipamiento.
 Las ventanas son de fierro con vidrio, se
encuentran sucias, la estructura de estas impide
su adecuado mantenimiento.
PABELLÓN  Las puertas son de madera con rejas de fierro, su
B estado de conservación es regular.
OBSERVACIONES
 Revisión y cambios necesarios en las instalaciones eléctricas.
 Implementación de instalaciones para el equipamiento.
 El área de crianza de animales no cuenta con la el ambiente necesario.
 Mantenimiento de elementos de madera. Puertas, marcos de ventana.
 Mantenimiento de rejas de fierro de ventanas.
 Limpieza de vidrios.
 Pintado de fachada en las zonas necesarias.
 No cumple la norma A 040, capítulo IV, artículo 13°.
Fotos

(*) Escala según Reglamento Nacional de Tasaciones aprobado por la RM 127-2007-Vivienda.


Fuente: Visita de campo

157
Gráfico Nº 33: Descripción Pabellón C de la FAN - UNE

ESQUEMA DE UBICACIÓN NOMBRE: PABELLON C


PISOS: 2
AMBIENTES:
 1 ER NIVEL:
Oficina de acreditación, 2 aulas.
 2DO NIVEL:
Laboratorio de informática, 2 aulas.
AREA TOTAL: 426.00 m2
ESTADO DE
Regular (*)
CONSERVACION
DESCRIPCION

 Presenta una edificación construida de concreto


armado y albañilería de ladrillo de arcilla, el
estado de conservación es regular.
 No cuenta con conexiones adecuadas para el
equipamiento.
 Las ventanas son de fierro con vidrio, se
encuentran sucias, la estructura de estas impide
su adecuado mantenimiento.
 Los vanos de las puertas miden 1.20m, son de
madera con dos hojas de 60cm de cada hoja, se
encuentran en mal estado de conservación.
PABELLÓN
C
OBSERVACIONES
 Revisión y cambios necesarios en las instalaciones eléctricas.
 Implementación de instalaciones para el equipamiento.
 Implementación de una área de sshh.
 El área de aulas no cuenta con instalaciones eléctricas adecuadas.
 Mantenimiento de elementos de madera. puertas, marcos de ventana.
 Mantenimiento de rejas de fierro de ventanas.
 Limpieza de vidrios.
 Pintado de fachada en las zonas necesarias.
 No cumple la norma A 040, capítulo IV, artículo 13°.

Fotos

(*) Escala según Reglamento Nacional de Tasaciones aprobado por la RM 127-2007-Vivienda.


Fuente: Visita de campo

158
Gráfico Nº 34: Descripción Pabellón D de la FAN - UNE

ESQUEMA DE UBICACIÓN NOMBRE: PABELLON D

PISOS: 3
AMBIENTES:
 1 ER NIVEL:
a) Cafeteria
b) Cocina
 2DO NIVEL:
a) Laboratorio de productos agrícolas
b) Oficina administrativa
c) Almacén de reactivos químicos
 3ER NIVEL:
a) Laboratorio de industrias lácteas y heladerías.
b) Oficina administrativa
c) Almacén de reactivos químicos
AREA TOTAL: 519.00 m2
ESTADO DE
CONSERVACIO Regular (*)
N
DESCRIPCION
 Presenta una edificación construida con material
de concreto armado y ladrillo, el estado de
conservación es buena.
 Cuenta con conexiones adecuadas para el
equipamiento.
 Las ventanas son de aluminio con vidrio, se
PABELLÓN encuentran sucias. Las puertas son de metal, su
D estado de conservación es bueno.

OBSERVACIONES
 Implementación de instalaciones para el equipamiento.
 Los servicios higiénicos se mantienen cerrados y con escasez de agua, estos solo son usados por
los docentes.
 Falta mantenimiento de elementos de madera, luminarias, puertas, marcos de ventana.
 Limpieza de vidrios.
 Pintado de fachada en las zonas necesarias.
 Cumple La Norma A 040, Capítulo Iv, Artículo 13°, los servicios higiénicos de este pabellón son
usados únicamente por los docentes.

Fotos

(*) Escala según Reglamento Nacional de Tasaciones aprobado por la RM 127-2007-Vivienda.


Fuente: Visita de campo

159
Gráfico Nº 35: Descripción Sector 2 – Nivel 1 - FAN - UNE

ESQUEMA DE UBICACIÓN NOMBRE: SECTOR 2 NIVEL 1


PISOS: 1
AMBIENTES:
 1 ER NIVEL:
a) Cinco aulas
b) Aula taller
c) Laboratorio de panificación
d) Almacén
e) Sshh varones
AREA TOTAL: 397.00 m2
ESTADO DE
Regular (*)
CONSERVACION
DESCRIPCION
 El acceso es difícil. No cumple con la norma A
120, artículo 4°
 Presenta una edificación construida con material
de concreto armado y ladrillo, el estado de
conservación es regular.
 No cuenta con conexiones adecuadas para el
equipamiento.
 Las ventanas son corredizas de madera con
vidrio, se encuentran sucias. Las puertas son de
metal, su estado de conservación es regular.
 El techo es a un agua de madera en regular
estado de conservación.
 No cuentan con proyector.
 Instalaciones eléctricas expuestas.
NIVEL 1  Se ubica próximo al laboratorio de lombricultura.
 el sol incide directamente a los salones y estos
no cuentan con cortina.
OBSERVACIONES
 Implementación de instalaciones para el equipamiento.
 Los servicios higiénicos tienen escasez de agua.
 Falta mantenimiento de elementos de madera, luminarias, puertas, marcos de ventana.
 Limpieza de vidrios.
 Pintado de fachada en las zonas necesarias.
 No cuenta con escritorio para profesores.
 Los profesores buscan salones alternativos por el difícil acceso a este sector.
 No cumple la norma a 040, capitulo iv, artículo 13°.
Fotos

(*) Escala según Reglamento Nacional de Tasaciones aprobado por la RM 127-2007-Vivienda.


Fuente: Visita de campo

160
Gráfico Nº 36: Descripción Sector 2 – Nivel 2 - FAN - UNE

ESQUEMA DE UBICACIÓN NOMBRE: SECTOR 2 NIVEL 2


PISOS: 1
AMBIENTES:
 1 ER NIVEL:
NIVEL 2 a) Cinco aulas
b)Cuarto de bombas
c) Sshh mujeres

AREA TOTAL: 303.00 m2


ESTADO DE
BUENO (*)
CONSERVACION
DESCRIPCION
 El acceso es difícil. No cumple con la norma A
120, artículo 4°
 Presenta una edificación construida con material
de concreto armado y ladrillo, el estado de
conservación es bueno.
 Cuenta con conexiones adecuadas para el
equipamiento.
 Las ventanas son corredizas de aluminio con
vidrio, se encuentran sucias. Las puertas son de
madera, su estado de conservación es bueno.
 No cuentan con proyector.
 Se ubica próximo al laboratorio de lombricultura.
 El sol incide directamente a los salones y estos
no cuentan con cortina

OBSERVACIONES
 Los servicios higiénicos tienen escasez de agua.
 Falta mantenimiento de elementos de aluminio, luminarias, puertas, marcos de ventana.
 Limpieza de vidrios.
 No cuenta con escritorio para profesores.
 Los profesores buscan salones alternativos por el difícil acceso a este sector.
 No cumple la norma A 040, capitulo IV, artículo 13°.

Fotos

(*) Escala según Reglamento Nacional de Tasaciones aprobado por la RM 127-2007-Vivienda.


Fuente: Visita de campo

161
Gráfico Nº 37: Descripción Sector 2 – Nivel 3 - FAN - UNE

ESQUEMA DE UBICACIÓN NOMBRE: SECTOR 2 NIVEL 3


PISOS: 1
AMBIENTES:
 1 ER NIVEL:
A) Area de exposición
B)Laboratorio
C) Almacén
D) Of. Docente
E)Sshh varones
F) Sshh mujeres

AREA TOTAL: 198.00 m2


ESTADO DE
CONSERVACIO BUENO (*)
N
DESCRIPCION
 El acceso es difícil. no cumple con la norma A
120, artículo 4°
 Presenta una edificación construida con material
de concreto armado y ladrillo, el estado de
conservación es bueno.
 Cuenta con conexiones adecuadas para el
equipamiento.
 Las ventanas son corredizas de aluminio con
vidrio, se encuentran sucias. las puertas son de
madera, su estado de conservación es bueno.
 No cuentan con proyector.
 El laboratorio no se encuentra equipao
 No cumple con la norma A120, artículo 7°
NIVEL 3
OBSERVACIONES

 Los servicios higiénicos tienen escasez de agua.


 Falta mantenimiento de elementos de aluminio, luminarias, puertas, marcos de ventana.
 Limpieza de vidrios.
 Pasajes y circulación aún no se implementan.
 Cumple la Norma A 040, capitulo iv, artículo 13°.
Fotos

(*) Escala según Reglamento Nacional de Tasaciones aprobado por la RM 127-2007-Vivienda.


Fuente: Visita de campo

162
Gráfico Nº 38: Descripción Sector 3 - FAN - UNE

ESQUEMA DE UBICACIÓN NOMBRE: SECTOR 3


PISOS: 1
AMBIENTES:
 1 ER NIVEL:
a) Almacén
b) Área de ventas de productos agropecuarios
c) Area de ventas
AREA TOTAL: 54.91 m2
ESTADO DE
MALO (*)
CONSERVACION
DESCRIPCION
 Presenta una edificación construida con material
prefabricado, en mal estado de conservación.
 No cuenta con conexiones adecuadas para el
equipamiento.
 Las ventanas son de madera y vidrio, los clavos
colocados en el riel no permite la abertura en su
totalidad, se hallan en regular estado de
CASETAS conservación por la suciedad y humedad
DE VENTA acumulada.
 Las puertas son de madera de 70cm de hoja con
acumulación de suciedad y humedad en las
bases, se encuentran en regular estado de
conservación.
 En el área de almacén de mínima la requerida.
 En las bases de los paneles de madera de las
casetas se encuentran en mal estado por la
humedad y el desmonte acumulado en el
perímetro.
OBSERVACIONES
 Revisión y cambios necesarios en las instalaciones eléctricas.
 Implementación de instalaciones para el equipamiento.
 Implementación de una Área de sshh.
 El área de ventas no cuenta con instalaciones eléctricas adecuadas.
 Mantenimiento de elementos de madera. puertas, marcos de ventana.
 Limpieza de vidrios.
 Mantenimiento de fachada y el techo en las zonas necesarias.

Fotos

(*) Escala según Reglamento Nacional de Tasaciones aprobado por la RM 127-2007-Vivienda.


Fuente: Visita de campo

163
Gráfico Nº 39: Descripción Sector Granja - FAN - UNE

ESQUEMA DE UBICACIÓN NOMBRE: SECTOR GRANJA


PISOS: 1
AMBIENTES:
 1 ER NIVEL:
A) Pabellón de porcino
B) Pabellón de caprino

AREA TOTAL: 60 m2 más área libre


ESTADO DE
MALO (*)
CONSERVACION
DESCRIPCION
SECTOR
 Presenta una edificación construida con material
GRANJA noble, el estado de conservación es mala.
 Cuenta con instalaciones inadecuadas para la
crianza de los animales.
 Las puertas son de varillas de acero, se
encuentran en mal estado de conservación.
 no cuenta con el equipamiento adecuado para l
Crianza de animales.
 No cuenta con instalaciones adecuadas para la
higiene del personal y de los alumnos.

OBSERVACIONES
 Implementación de instalaciones para el equipamiento.
 No cuenta con servicios higiénicos para el personal y alumnos.
 Falta mantenimiento.
 Estructura húmeda, propensa a hongos
 Los animales se encuentran en ambientes de condiciones deplorables.
 Los alumnos propensos a sufrir accidentes por el estado de los pabellones.

Fotos

(*) Escala según Reglamento Nacional de Tasaciones aprobado por la RM 127-2007-Vivienda.


Fuente: Visita de campo

164
Conclusión del Diagnóstico de Infraestructura

Si bien los pabellones cuentan con edificaciones en buen regular estado de


conservación, el espacio de almacenamiento es deficiente en los laboratorios, donde
impiden la adecuada protección y manejo de los materiales e insumos.

Muchas de los laboratorios no cuentan con el equipamiento ni la maquinaria necesaria


para desarrollar las labores académicas.

Las aulas en el sector 2 cuenta con una edificación en buen estado, pero el acceso es
difícil e impide que se efectúen las clases de manera regular ya que los profesores optan
por dictar sus clases en salones prestados de otras facultades.

La FAN no cumple con la norma A120 donde indica que las edificaciones deben contar
con facilidades para personas discapacitadas y no generar barreras arquitectónicas de
accesibilidad.

Condiciones lumínicas y de ventilación en aulas

Las condiciones de ventilación de las aulas son buenas ya que es un edificio que tiene
ventilación e iluminación por sus dos frentes, por tanto el control de ingreso de la luz
natural se da a través de cortinas opacas. La ventilación cruzada se asegura con el flujo
de aire desde el exterior hacia el interior de las aulas y laboratorios.

Las luminarias en algunos pabellones están expuestas y en malas condiciones.

En el pabellón C, los rieles impiden la abertura de las ventanas.

Condiciones de servicios basicos

Cuenta con todos los servicios básicos de energía, agua y alcantarillado, suministrados
desde las redes públicas internas del campus universitario.

En ciertas horas los laboratorios y los servicios higiénicos no cuentan con agua por el
mal funcionamiento de los tanques.

c. Diagnóstico de los Servicios Administrativos


La Facultad de Agropecuaria y Nutrición de la Universidad Nacional de Educación
constituye una unidad académico-administrativa que funciona como organismo
descentralizado, responsable de la formación académica profesional del Licenciado en
Educación en las especialidades de Agropecuaria, Desarrollo Ambiental, Insdustrias
Alimentarias y Nutrición Humana, de programa de Complementación académica y
segunda especialidad, de la Investigación, de Extensión y Proyección Social, y de la
Unidad de Producción.

De acuerdo a la estructura orgánica de la facultad, tenemos la siguiente distribución del


personal dentro de la FAN:

165
ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DIRECCIÓN

o Consejo de Facultad
o Decanato
ÓRGANOS DE APOYO

o Secretaria docente
o Dirección de estudios
o Biblioteca especializada
o Coordinación de laboratorios de informática y audiovisuales
o Coordinación de laboratorios
o Coordinación del programa de complementación académica y segunda
especialidad
o Coordinación del centro interfacultativo de formación profesional semipresencial
o Coordinación de la practica pre profesional
o Coordinación del instituto de investigación
o Coordinación del instituto de extensión y proyección social
o Unidad de producción
ÓRGANOS DE LÍNEA

o Departamento Académico de Agropecuaria y Desarrollo Sostenible


o Departamento Académico de Industrias Alimentarias y Nutrición
Por lo tanto, luego de las visitas realizadas a cada una de las oficinas administrativas de
la facultad, procedemos a detallar el diagnóstico encontrado:

Órganos de Gobierno y Dirección

Tabla N° 107: Resultado de la Entrevista - Decanato

Unidad/Órgano: Decanato
Trabajador (nombre y
apellidos) Infraestructur Equipamient
Actividades que realizan en la unidad:
/Cargo/Modalidad de a disponible: o disponible:
contrato:
- Tiburcio Rufino - Se presenta documento Plan de Gobierno,
Solano para la Facultad de Agropecuario y
León/Decano / Nutrición periodo: mayo 2014 - a mayo
nombrado 2017. Entre las actividades podemos
mencionar las siguientes: Cuenta con el
Oficina en el
- María del Pilar/ - Elaborar diagnóstico contextual de la FAN. equipamiento
segundo piso
Secretaria ejecutiva/ - Impulsar una gestión académica y necesario
de la nueva
nombrada administrativa por procesos con un Plan para sus
infraestructura
Estratégico Institucional. Crear una Oficina labores.
- Fernando Sosa/ de Relacionamiento y Concertación
Personal - Formular los planes de trabajo, plan
Técnico/nombrado operativo y toda la gestión académica y
administrativa, entre otros.
Comentarios/ Observaciones:
- Se necesita capacitaciones en temas de relaciones humanas y psico conductuales para toda la parte
administrativa y otros temas de necesidad son de especialización técnica, temas de investigación
científica

166
Como resultado de la entrevista se concluye que Decanato no presenta problemas a la
actualidad, sin embargo se reconoce la necesidad de capacitación en temas de
Relaciones Humanas y psico conductuales para toda la parte administrativa de la FAN,
que ayude al personal a desarrollar sus funciones de manera eficiente

Órganos de Apoyo

Tabla N° 108: Resultado de la Entrevista – Secretaría Docente

Unidad/Órgano: Secretaría Docente


Trabajador
(nombre y Infraestructu
Actividades que realizan en la
apellidos) ra Equipamiento disponible:
unidad:
/Cargo/Modalida disponible:
d de contrato:
- Confeccionar todas las
resoluciones que se emiten en la
facultad.
-Realizar citaciones, por encargo
del Decano, para el Consejo de
Facultad.
- Guillermo - La - Se ha colocado el
-Mantener actualizado el libro de
Atencia Guerra infraestruct mobiliario adecuado.
Actas del Consejo de Facultad y los
/ Secretario ura es
archivos de las resoluciones con
Docente / nueva - Se realizaron mejoras en el
sus respectivos documentos
Nombrado siendo el archivamiento de
sustentatorios.
ambiente documentos y ahora, como
-Sortea temas y designa, con el
- Roxana adecuado indica la norma, se
Jefe del Departamento Académico,
Anticona y manejan los últimos años.
a los miembros del jurado de tesis
Caballero / suficientem Los documentos muy
de los exámenes de suficiencia
Secretaria / ente antiguos se pasaron al
profesional a propuesta del
Nombrado amplio. Archivo General.
Coordinador del Instituto de
Investigación de la Facultad.
-Revisión documentaria, en
conjunto con la Secretaria del
Decano, para dar fluidez en el
trámite.
Comentarios
Comentarios/ / Comentarios/
Comentarios / Observaciones:
Observaciones: Observacion Observaciones:
es:
- Trabajadores
son
nombrados
- El Secretario
- Se retiraron estantes y
Docente ocupa
archivadores en mal
el cargo desde Otras actividades adicionales: - El
estado (clasificación de
Abril del 2014. - Atiende entre 3 a 5 consultas ambiente
mobiliario).
- Requieren diarias de los alumnos y/o ha sido
- Se mejoró la conexión
capacitación egresados relacionados a diseñado
informática, lo que lo hace
en trámites de resolución, viajes de para las
más expeditivo.
Tecnologías estudio, proyectos de mejora necesidade
- A futuro se necesitarán
en la para la Universidad, entre otros. s actuales.
máquinas de mayor
Administración
velocidad y capacidad.
como por
ejemplo en
Gestión por
resultados.

A partir de la obtención de los resultados de la entrevista a la Unidad Secretaría Docente,


se concluye que con las mejoras realizadas desde el 2014 con el decisivo apoyo del

167
Decano y por ser la infraestructura nueva y diseñada de acuerdo a los requerimientos
actuales no existen problemas tanto en el equipamiento como en la infraestructura
analizada.

Tabla N° 109: Resultado de la Entrevista – Tramite Documentario

Unidad/Órgan
Oficina de Tramite documentario
o:
Trabajador
(nombre y
apellidos) Actividades que Equipamient
Infraestructura disponible:
/Cargo/Modali realizan en la unidad: o disponible:
dad de
contrato:
- Todo trámite
administrativo
- Todo tipo de informe
- Jhony de los trámites
Gamarra concernientes de la
Zumaeta facultad. - fotocopiado
/Técnico - Coordinación con las - Desde hace dos años, a mediados del res y pc
Administrativ distintas unidades 2013 empezó a funcionar como Oficina operativas,
o / CAP. - Recepción, de Tramite documentario (antes se pero con
- Solo labora clasificación y encontraba en un solo ambiente dentro ciertas
el Técnico distribución de de la Facultad de Tecnología) limitaciones
Administrativ documentos .
o - Sistematización de la
información
- Coordinación de la
información con las
distintas oficinas.
Comentarios/ Comentarios/
Comentarios /
Observaciones Comentarios/ Observaciones: Observacion
Observaciones:
: es:
- Se necesita
1 personal
de apoyo por
- Se atiende alrededor
la
de 50 trámites.
distribución
- Existen temporadas
de
en los cuales se - El entrevistado considero estar
documentos
realizan mayor conforme con los ambientes, que tiene
- Se necesitan
número de trámites a en el segundo piso
cursos de
docentes y trámites a
relaciones
alumnos.
públicas y
atención al
publico

A partir de la obtención de los resultados de la entrevista, se realizó un análisis utilizando


la herramienta de análisis Ishikawa, para identificar y determinar cuáles son las causas
principales al problema “Deficiente servicio de Oficina de Trámite documentario”. Esta
herramienta ha sido elaborada mediante la información brindada por el personal que
labora en el servicio de biblioteca de la Oficina de Trámite documentario; así como de
los alumnos, quienes son los principales usuarios de este servicio.

168
Gráfico Nº 40: Análisis del servicio de Tramite Documentario

Personal
-No existe personal para
distribución de documentos

-No se han brindado cursos de relaciones


públicas y atención al público

Deficiencias en el servicio de
Trámite Documentario

-Fotocopiadores y PC operativas
pero con ciertas limitaciones

Personal

De este análisis se deduce que las principales causas del problema en orden de impacto
(de mayor impacto al menor impacto, en el cual el 1 representa al de mayor impacto y
el 6 al de menor impacto en el problema) son:

Tabla N° 110: Causas del Problema de la Tramite Documentario

IMPACTO AL SERVICIO
CAUSAS DEL PROBLEMA
QUE SE BRINDA
Personal 1
Equipamiento 2

En consecuencia, podemos observar a través de este análisis que el principal problema


del servicio de Oficina de Trámite documentario, es la falta de capacitación, y la
inexistencia de personal para la distribución de documentos. En segundo lugar se tiene
al equipamiento de la oficina, el cual se encuentra operativo pero de vez en cuando se
presentan algunos inconvenientes en el funcionamiento.

Tabla N° 111: Resultado de la Entrevista – Dirección de Estudios

Unidad/Órgano: Dirección de Estudios


Trabajador
(nombre y
Actividades que realizan en la Equipamiento
apellidos) Infraestructura disponible:
unidad: disponible:
/Cargo/Modalidad
de contrato:
- Daniel Alcides
Herrera Flores - Emiten documentos informes:
/Director/Nombr regular, proceso,
ado adscripciones, rectificación de
notas, ingresos, reservas.
- Cuenta con
- Iriana Arce - Revisión de expedientes. - Se encuentran ubicados
dos (02) PCs,
Ibarcena/Secret - Elaboración de Plan en una oficina con dos
una (01)
aria de la Operativo, cada tres (03) (02) ambientes en el
laptop y una
Dirección de meses se emiten avances. segundo piso, desde abril
(01)
Estudios/Nombr - Elaboración de horarios. de 2015.
impresora
ada - Proceso de matrícula a través
de un sistema de red.
- Elba Cruzado - Programación académica de
Calero/ cada ciclo.
Asistente

169
Unidad/Órgano: Dirección de Estudios
Trabajador
(nombre y
Actividades que realizan en la Equipamiento
apellidos) Infraestructura disponible:
unidad: disponible:
/Cargo/Modalidad
de contrato:
administrativo/n - Se coordina la ubicación de
ombrada las aulas al inicio de cada
ciclo.
- Supervisión de las clases
(docentes y alumnado)
- Se apoya a la Dirección de
admisión y Extensión Social.
- Se elabora y ejecuta encuesta
estudiantil, y se elabora un
informe.
- Apoyo en los aniversarios de
la facultad y otras actividades
académicas cuando lo
requiere.
- Llenado de notas de los
docentes.
Comentarios/ Comentarios / Comentarios /
Comentarios / Observaciones:
Observaciones: Observaciones: Observaciones:
- La matrícula es virtual, al igual
que el llenado de notas de los
docentes.
- Se ha realizado capacitación
para la utilización del Sistema
de Gestión Educativa (a los
docentes y al personal
administrativo).
- Se han realizado
capacitaciones de - Antes se encontraban en
secretariado. el departamento de
- En etapa de matrícula se comunicación. - El
atienden entre 30 y 40 - Se encuentra conforme mantenimient
profesores. con los ambientes que o de los
- - Al día se atienden a 10 ocupa y no requiere de equipos es
profesores aproximadamente. ubicación en una nueva periódico.
- Se atienden entre 15 y 20 infraestructura. - Tiene
alumnos por día. - No se encuentra conforme problemas
- En etapa de matrícula se con la seguridad, se con la red.
atiende un total de 648 recomienda una oficina
alumnos. cerrada.
- Se requiere capacitación en
informática.
- Se requiere de secretariado
bilingüe.
- Se requiere capacitación en
atención al público (relaciones
humanas)
- Se requieren cursos de
actualización.

A partir de la obtención de los resultados de la entrevista, se realizó un análisis utilizando


la herramienta de análisis Ishikawa, para identificar y determinar cuáles son las causas
principales al problema “Deficiente servicio en la Dirección de Estudios”. Esta
herramienta ha sido elaborada mediante la información brindada por el personal que
labora en esta oficina.

170
Gráfico Nº 41: Análisis del servicio de la Dirección de Estudios

De este análisis se deduce que las principales causas del problema en orden de impacto
(de mayor impacto al menor impacto, en el cual el 1 representa al de mayor impacto y
el 3 al de menor impacto en el problema) son:

Tabla N° 112: Causas del Problema de la Dirección De Estudios

IMPACTO AL SERVICIO
CAUSAS DEL PROBLEMA
QUE SE BRINDA
Personal 1
Equipamiento 2
Infraestructura 3

En consecuencia, podemos observar a través de este análisis que el principal problema


de la Dirección de Estudios se encuentra relacionado con el personal con el que cuenta,
ya que según se manifestó durante la entrevista, se requieren de capacitaciones en
diversos temas para la mejora de su desempeño laboral. En relación a la infraestructura
se indicó que se encuentran conformes con la ubicación y oficinas, excepto por la
seguridad de las mismas; por lo que los problemas en relación con la infraestructura y
el equipamiento son menores en comparación con las necesidades a nivel de personal.

Tabla N° 113: Resultado de la Entrevista – Coordinación del Centro Interfacultativo de


Formación Profesional Semipresencial

Coordinación del Centro Interfacultativo de formación Profesional


Unidad/Órgano:
Semipresencial
Trabajador (nombre y
apellidos) Actividades que realizan en Infraestructura Equipamiento
/Cargo/Modalidad de la unidad: disponible: disponible:
contrato:
- Se coordina con la
Dirección del SIF.
- Se atiende en las
matrículas, textos que se
- Paula Sánchez - Se ubica en el - Cuenta con una
desarrolló de clases.
Baquerizo/ Coordinadora tercer piso del computadora
- Coordinar y supervisar las
/ Nombrado Pabellón nuevo. operativa.
clases.
- Brindar atención a los
estudiantes de manera
presencial y vía telefónica.

171
Coordinación del Centro Interfacultativo de formación Profesional
Unidad/Órgano:
Semipresencial
Trabajador (nombre y
apellidos) Actividades que realizan en Infraestructura Equipamiento
/Cargo/Modalidad de la unidad: disponible: disponible:
contrato:
Comentarios/ Comentarios / Comentarios / Comentarios /
Observaciones: Observaciones: Observaciones: Observaciones:
- Se ha estandarizado los
cursos por ciclo.
- Entrega de materiales con
antelación.
- Se encuentra
- No se requiere de - Capacitación para entregar
conforme con su
personal adicional. notas por internet. - Se encuentra
equipamiento.
- Se atiende a cinco (05) conforme con el
- No requiere de alumnos en promedio por ambiente.
- Requiere de
capacitaciones. día.
archivadores.
- Se encuentra a cargo de
estudiantes que no cuentan
con título.

Según la entrevista realizada al personal de Coordinación del Centro Interfacultativo de


Formación Profesional Semipresencial, se manifestó que se encuentra conforme con
los temas relacionados al personal, equipamiento e infraestructura con los que
actualmente cuenta.

Tabla N° 85: Resultado de la Entrevista – Coordinación de Práctica Preprofesional

Unidad/Órgano: Coordinación de Práctica Preprofesional


Trabajador (nombre
Equipamien
y apellidos) Actividades que realizan en la Infraestructura
to
/Cargo/Modalidad unidad: disponible:
disponible:
de contrato:
- Acompañamiento, orientación a los
alumnos durante sus prácticas
- Sinforosa Lourdes como parte de la formación para el
Poma futuro maestro, en las diversas
Henostroza/ etapas de las prácticas
Coordinadora de profesionales:
Prácticas Pre  Observación y planeamiento
- La coordinadora no
profesionales/No  Prácticas continuas, -
cuenta con oficina.
mbrada  Prácticas discontinuas
- Se cuenta  Práctica administrativas
también con un  Práctica en la comunidad
personal de
apoyo. - Todos los aspectos concernientes a
las metodologías de orientación a los
futuros maestros.
Comentario
Comentarios/ Comentarios/ s/
Comentarios / Observaciones:
Observaciones: Observaciones: Observacio
nes:
- El N° de - No se cumple con las normas del
- No se cuenta con - No cuenta
profesores de reglamento.
oficina establecida. Se con
carga lectiva que - Se contrata el personal sin cumplir
presta oficina en otras equipamie
conducen las con el perfil profesional.
áreas para cumplir sus nto.
prácticas pueden - Se está participando en talleres,
labores. - No se
ser 12, es variable. seminarios de investigación.
- Se requiere un cuenta
- Tres (03) - Se necesita presupuesto para el
ambiente para oficina. con
profesores son mejor servicio.

172
Unidad/Órgano: Coordinación de Práctica Preprofesional
Trabajador (nombre
Equipamien
y apellidos) Actividades que realizan en la Infraestructura
to
/Cargo/Modalidad unidad: disponible:
disponible:
de contrato:
nombrados, los - Se solicita la gestión materiale
demás para el funcionamiento s.
contratados. de la oficina, de - Se
- Se necesita de acuerdo a la necesidad requiere
personal estable: propuesta para el mejor de una
una (01) servicio. impresora
secretaria. , un
escritorio
y
materiale
s.

A partir de la obtención de los resultados de la entrevista, se realizó un análisis utilizando


la herramienta de análisis Ishikawa, para identificar y determinar cuáles son las causas
principales al problema “Deficiencias en el servicio de la Unidad de Coordinación de
Prácticas Preprofesionales”. Esta herramienta ha sido elaborada mediante la
información brindada por el personal que labora en dicha unidad.

Se debe tomar en cuenta que en el Vicerrectorado de Investigación organizacionalmente


sólo cuenta con la Vicerrectora de Investigación, y que la Unidad de Vicerrectorado de
Investigación es el soporte directo al Vicerrectorado de Investigación.

A partir de la obtención de los resultados de la entrevista, se realizó un análisis utilizando


la herramienta de análisis Ishikawa, para identificar y determinar cuáles son las causas
principales al problema “Deficiencias en el servicio de la Unidad de Coordinación de
Prácticas Preprofesionales”. Esta herramienta ha sido elaborada mediante la
información brindada por el personal que labora en dicha unidad.

Se debe tomar en cuenta que en el Vicerrectorado de Investigación organizacionalmente


sólo cuenta con la Vicerrectora de Investigación, y que la Unidad de Vicerrectorado de
Investigación es el soporte directo al Vicerrectorado de Investigación

Gráfico Nº 42: Análisis del servicio de la Coordinación de prácticas pre profesionales

173
De este análisis se deduce que las principales causas del problema en orden de impacto
(de mayor impacto al menor impacto, en el cual el 1 representa al de mayor impacto y
el 3 al de menor impacto en el problema) son:

Tabla N° 114: Causas del Problema de la Coordinación de prácticas pre profesionales

IMPACTO AL SERVICIO
CAUSAS DEL PROBLEMA
QUE SE BRINDA

Personal 1
Equipamiento 2
Infraestructura 3

En consecuencia, podemos observar a través de este análisis que el principal problema


del servicio de la Unidad Práctica Preprofesional se debe al personal, ya que según se
indicó, se contrata personal que no cumple con el perfil profesional y además de ello, se
requiere de personal estable (01 secretaria).

A pesar de que se ha clasificado los problemas según el impacto al servicio que se


brinda, los tres problemas detectados se encuentran estrechamente relacionados.

Ante ello, el equipo consultor recomienda que al realizarse el proyecto de preinversión


de Mejoramiento y ampliación de los servicios educativos de las especialidades de
nutrición humana y educación para el desarrollo ambiental de la FAN, se considere los
recursos humanos y equipamiento necesario para el eficiente servicio de la unidad de
Práctica Preprofesional.

Tabla N° 85: Resultado de la Entrevista – Coordinación de Biblioteca especializada

Unidad/Órgano: Biblioteca de la FAN


Trabajador (nombre y
Actividades que
apellidos) Infraestructura
realizan en la Equipamiento disponible:
/Cargo/Modalidad de disponible:
unidad:
contrato:
- Préstamo de
monografías,
- Elizabeth García tesis, trabajos de
Pérez / Coordinadora investigación de
- Se ubica en el
de la los docentes.
pabellón A, el cual - Se cuenta con una
Biblioteca/Nombrada. - Préstamo de
fue construido hace impresora antigua que no
libros.
año y medio, funciona.
- Elena Quito - Sala de estudios
asignándosele ese - Cuentan con un televisor.
Zavala/Encargada de - Se facilita los
espacio.
la trabajos de
biblioteca/Nombrada investigación
para sus
sustentaciones.
Comentarios/ Comentarios / Comentarios / Comentarios /
Observaciones: Observaciones: Observaciones: Observaciones:
- Se requeriría un - Se requiere aspiradora de
personal de apoyo, - Se mantiene la mano.
dos veces por higiene de las - Se requiere algún equipo
- No cuenta con baño
semana para la monografías y absorbente de humedad.
propio
limpieza, subido y libros. - Se requiere de materiales
bajada de libros. de trabajo (papel contact,
micas para catálogos,

174
Unidad/Órgano: Biblioteca de la FAN
Trabajador (nombre y
Actividades que
apellidos) Infraestructura
realizan en la Equipamiento disponible:
/Cargo/Modalidad de disponible:
unidad:
contrato:
- Se precisa por lo - Se mantiene la vinifán para el forrado,
menos de un (01) higiene de etc.), materiales de
bolsista. anaqueles. limpieza.
- Se realiza el - Se ha solicitado una nueva
- La facultad cuenta forrado de libros. hace un año, sin respuesta
con personal de alguna.
limpieza. - Aún no existe - No se cuenta con una
préstamo virtual. buena señal de wifi.
- La encargada incluso
- El horario de compra útiles de limpieza
atención es de con su dinero.
7:45 a.m. – 12:20 - El propio personal adquiere
p.m. y de 1:30 sus EPPs.
p.m. a 4:00 p.m.

- Se atienden en
promedio entre
15 y 20 alumnos
por día.

- Se precisa de
capacitaciones
en clasificación
de libros y
métodos de
archivamiento.

A partir de la obtención de los resultados de la entrevista, se realizó un análisis utilizando


la herramienta de análisis Ishikawa, para identificar y determinar cuáles son las causas
principales al problema “Deficiente servicio en la Biblioteca especializada de la FAN”.
Esta herramienta ha sido elaborada mediante la información brindada por el personal
que labora en esta oficina, la cual se complementará con la información brindada por
los estudiantes durante las encuestas aplicadas.

175
Gráfico Nº 43: Análisis del servicio de la Biblioteca

De este análisis se deduce que las principales causas del problema en orden de impacto
(de mayor impacto al menor impacto, en el cual el 1 representa al de mayor impacto y
el 3 al de menor impacto en el problema) son:

Tabla N° 115: Causas del Problema de la Biblioteca

IMPACTO AL SERVICIO
CAUSAS DEL PROBLEMA
QUE SE BRINDA

Equipamiento 1
Personal 2
Infraestructura 3

En consecuencia, podemos observar a través de este análisis que el principal problema


de la Biblioteca Especializada de la FAN se encuentra relacionado con el equipamiento
y materiales, ya que se requiere de ciertos equipos, además de materiales para la
realización de labores de conservación de textos y otros documentos con los que cuenta
la biblioteca. Actualmente el personal adquiere incluso con sus propios recursos ciertos
materiales que se hacen necesarios.

Las carencias que se han manifestado, hacen deficiente el servicio de la Biblioteca y el


normal desempeño de las labores del personal. Además de ello se ha manifestado la
necesidad de capacitaciones para lograr una mayor eficiencia de los servicios
brindados; por lo que el proyecto, para el caso de la biblioteca especializada deberá
tomar en cuenta temas relacionados con la capacitación del personal y la adquisición
de equipamiento.

Por otra parte, a pesar de que no se mencionó durante la entrevista, durante el trabajo
de campo se pudo percibir que la biblioteca no cuenta con el mobiliario adecuado, es

176
decir, las condiciones necesarias para el uso de los estudiantes; por lo que también este
punto deberá ser tomado en cuenta por el proyecto.

Tabla N° 85: Resultado de la Entrevista – Centro de informática y Audiovisuales

Unidad/Órgano: Centro de Informática y Audiovisuales


Trabajador
Infraest
(nombre y
Actividades que realizan en la ructura
apellidos) Equipamiento disponible:
unidad: disponi
/Cargo/Modalidad
ble:
de contrato:
- Eduardo Sánchez
Duran/ Jefe del
Centro de - Apoyo logístico e intelectual en - 33 computadoras operativas,
Informática y clases, exposiciones, de los cuales 27 computadoras
audiovisuales. conferencias tienen terminales (No tienen
- Cesar Acosta - Dar facilidades en CPU) y los demás tienen CPU.
Cueva /Sub implementación de máquinas. - Proyector multimedia
coordinador /
CAP
Coment
arios/
Comentarios/
Comentarios / Observaciones: Observ Comentarios/ Observaciones:
Observaciones:
aciones
:
- Se ha ampliado la cantidad de
- Se ha implementado nuevos
megas en el servicio de internet,
equipos de audio y videos.
ahora se puede comunicar por
- Mejorar la logística
esta vía de manera más rápida.

A partir de la obtención de los resultados de la entrevista, se realizó un análisis utilizando


la herramienta de análisis Ishikawa, para identificar y determinar cuáles son las causas
principales al problema “Deficiente servicio del Centro de Informática y Audiovisuales”.
Esta herramienta ha sido elaborada mediante la información brindada por el personal
que labora en el servicio del Centro de Informática y Audiovisuales.

Gráfico Nº 44: Análisis del servicio del Centro de Informática y Audiovisuales

Equipamiento

-Falta mejorar la logística

Deficiencias en el servicio de
Trámite Documentario

De este análisis se deduce que las principales causas del problema en orden de impacto
(de mayor impacto al menor impacto, en el cual el 1 representa al de mayor impacto y
el 6 al de menor impacto en el problema) son:

Tabla N° 116: Causas del Problema del Centro de Informática y Audiovisuales

IMPACTO AL
CAUSAS DEL PROBLEMA SERVICIO QUE SE
BRINDA
Equipamiento 1

177
En consecuencia, podemos observar a través de este análisis que el principal problema
del servicio de la Centro de Informática y Audiovisuales, es el equipamiento, ya que se
necesita mejorar la logística para un mejor desempeño de la oficina.

Tabla N° 85: Resultado de la Entrevista – instituto de Investigación

Unidad/Órgano: Coordinación del Instituto de Investigación


Infraestr
Trabajador (nombre y apellidos) Actividades que realizan en uctura Equipamiento
/Cargo/Modalidad de contrato: la unidad: disponibl disponible:
e:
- Julio Cesar Vásquez
/Coordinador de Investigación / - Evaluar los proyectos de
- Se
CAP, nombrado desde el año investigación
encuen Se asignó 1
1985 - Evaluar los Proyectos de
tra en computadora para
tesis, y el informe de tesis
el el coordinador y
- Solo es una sola persona en el para la sustentación.
tercer para una secretaria
área. - Evaluar los Proponer lo
piso
jurados

Comenta
Comentarios / rios/ Comentarios/
Comentarios/ Observaciones:
Observaciones: Observa Observaciones:
ciones:
- No tiene personal que realice
funciones de secretaria.
- No tiene personal que realice
- Se inició la bolsa de
funciones de conserje (el único
investigación, el cual les da
personal existente en el área
un beneficio económico por
lleva los documentos)
cada investigación.
- Se necesita capacitaciones en
investigación mixta (cuantitativa y
cualitativa)

A partir de la obtención de los resultados de la entrevista, se realizó un análisis utilizando


la herramienta de análisis Ishikawa, para identificar y determinar cuáles son las causas
principales al problema “Deficiente servicio de la Coordinación del Instituto de
Investigación”. Esta herramienta ha sido elaborada mediante la información brindada
por el personal que labora en el servicio de la Coordinación del Instituto de Investigación.

Gráfico Nº 45: Análisis del servicio del Instituto de Investigación

Personal
-No tiene personal que realice
funciones de secretaría

-Se necesita capacitaciones en investigación


mixta ( cuantitativa y cualitativa)

Deficiencias en el servicio del


Instituto de Investigación

178
De este análisis se deduce que las principales causas del problema en orden de impacto
(de mayor impacto al menor impacto, en el cual el 1 representa al de mayor impacto y
el 6 al de menor impacto en el problema) son:

Tabla N° 117: Causas del Problema del instituto de Investigación

IMPACTO AL SERVICIO
CAUSAS DEL PROBLEMA
QUE SE BRINDA

Personal 3

En consecuencia, podemos observar a través de este análisis que el principal problema


del servicio del Instituto de Investigación, es el número limitado de personal, ya que
actualmente el personal existente no se abastece para poder cumplir todas las funciones
que se le asignan.

Tabla N° 85: Resultado de la Entrevista – Unidad de producción

Unidad/Órgano: Unidad de Producción


Trabajador (nombre y
apellidos) Actividades que realizan en Infraestructura Equipamiento
/Cargo/Modalidad de la unidad: disponible: disponible:
contrato:
- Atiende la práctica de
- Mg. Alcides Ilizarbe pregrado de los estudiantes
Villagómez/Jefe/Nombrad de las distintas
o especialidades de la
- Sra. Yenny/Secretaria/ facultad.
contratado externo - Atención de solicitudes de
- Contador/ consultor materiales con los que se
externo va a trabajar, según
- Juan Mayhure requerimiento del profesor.
Gallegos/Asistente técnico - Atienden requerimientos de
y Encargado de insumos y materiales.
almacén/Nombrado - Se atiende proyectos de
- Fortunato Ramos tesis.
- Dos (02)
Guisado/Tractorista/ - Se atienden visitas de
computadoras
Nombrado estudiantes externos
operativas
- Wilfredo Caja (colegios, institutos y
- Una (01)
Yola/Encargado de universidades).
- Se ha recortado impresora
porcinos/CAS - Se encuentra a cargo de la
el espacio de inoperativa
- Walter Manrique panadería y de la cafetería.
los campos - Una (01)
Sánchez/Encargado de - Producción de miel de
agrícolas. computadora
ovinos/Nombrado abeja, cuentan con
inoperativa
- Elvis Solis/Encargado de colmenas (proyecto de
- Una (01)
animales menores apicultura).
impresora
- Dilmer Cárdenas - A cargo del proyecto de
operativa
Ramos/Encargado de lombricultura.
viveros/CAS - A cargo del vivero de
- Prof. Lourdes Poma plantas (ornamentales,
Hinostroza/ Encargado del forestales, frutales,
comedor, trabajan también medicinales y aromáticas).
una cocinera, una - Apoyo a los estudiantes en
ayudante y una mesera. la producción y cosecha de
- Juan Borja/Encargado de distintos productos.
frutales y - A cargo del manejo de las
lombricultura/Nombrado casetas de venta de carne.
- Dante Casas/Personal de - En el área pecuaria, se
panadería encargan de los proyectos
de crianza de animales

179
Unidad/Órgano: Unidad de Producción
Trabajador (nombre y
apellidos) Actividades que realizan en Infraestructura Equipamiento
/Cargo/Modalidad de la unidad: disponible: disponible:
contrato:
- Sra. Grandes/Encargada (porcinos, ovinos, aves,
de caseta de venta de cuyes y conejos).
carnes. - Se apoya a los alumnos en
- Estorgio Crispín las prácticas pre
Valdivia/Personal de profesionales de la
chacra/Nombrado especialidad.
- Jorge Delgadillo
Rojas/Personal de chacra

Comentarios/ Comentarios / Comentarios / Comentarios /


Observaciones: Observaciones: Observaciones: Observaciones:
- Se ha intentado mejorar el
proyecto Cafetín
(actualmente se encuentra
al 60%)
- Cuenta con convenios con
el INIA, les brinda
capacitaciones a todo el
personal administrativo. - No se ha
- La atención con los establecido un
alumnos es indirecta, se área respectiva
coordina directamente con de - Se requiere de
los profesores. funcionamiento un taller de
- Se le ha recortado el – falta mecanización
personal. reconocimiento. agrícola con
- El pago al personal que no
- Se requiere personal que - Se encuentran todos sus
se señala como nombrado
trabaje en gestión de en implementos.
se realiza con los ingresos
proyectos. incorporación - Se requiere un
de la propia Unidad de
- Se requiere un especialista de nueva sede molino.
Producción.
en marketing. en Canta, para - Se requieren
- Se requieren agropecuaria. cámaras de
capacitaciones en - Se necesita de refrigeración.
marketing, atención al formalidad.
público. - Falta
- Se requieren cursos de implementar
actualización en cada tipo laboratorios.
de proyecto.
- Se ha comprado una
bomba de agua.
- Se ha realizado la compra
de mobiliario para la
facultad.

A partir de la obtención de los resultados de la entrevista, se realizó un análisis utilizando


la herramienta de análisis Ishikawa, para identificar y determinar cuáles son las causas
principales al problema “Deficiente servicio en la Unidad de Producción de la FAN de la
UNE”. Esta herramienta ha sido elaborada mediante la información brindada por el
personal que labora en esta oficina, la cual se complementará con la información
brindada por los estudiantes durante las encuestas aplicadas.

180
Gráfico Nº 46: Análisis del servicio de la Unidad de Producción

De este análisis se deduce que las principales causas del problema en orden de impacto
(de mayor impacto al menor impacto, en el cual el 1 representa al de mayor impacto y
el 3 al de menor impacto en el problema) son:

Tabla N° 118: Causas del Problema de la Unidad de Producción

IMPACTO AL SERVICIO
CAUSAS DEL PROBLEMA
QUE SE BRINDA

Infraestructura 1
Equipamiento 2
Personal 3

En consecuencia, podemos observar a través de este análisis que el principal problema


de la Unidad de Producción de la FAN se encuentra relacionado con la infraestructura y
el equipamiento precarios con los que cuentan. Según el trabajo de campo realizado,
en complemento a la entrevista efectuada, se ha percibido que el trabajo de todo el
personal se realiza en condiciones precarias en relación con las áreas de estudio
desarrolladas en la facultad.

Desde la investigación pecuaria, como agrícola, no se cuenta con infraestructura


adecuada y equipamiento moderno para el desempeño de las labores. Además de ello,
el personal requiere de capacitaciones para la mejora continua de su trabajo.

Como se ha mencionado líneas arriba, el pago a parte del personal se realiza con los
ingresos que obtiene la Unidad de Producción, por lo que la gestión de los recursos
humanos, en complemento a la infraestructura y el equipamiento deberán ser tomados
en cuenta con el proyecto.

181
Tabla N° 85: Resultado de la Entrevista – Calidad Académica y Acreditación

Unidad/Órgano: Oficina de Calidad Académica y Acreditación


Trabajador (nombre y Infraestru
apellidos) Actividades que realizan ctura
Equipamiento disponible:
/Cargo/Modalidad de en la unidad: disponibl
contrato: e:
- Supervisar aulas para el Se asignó 3 computadoras desde la
- Hortensio Flores cumplimiento de entrega oficina de la Calidad Académica y
Flores/Director de la de syllabus a tiempo Acreditación de la UNE, de los
Oficina de - Reuniones con los cuales:
acreditación / docentes en procesos de
Nombrado acreditación. - 1 a Oficina de Acreditación
- Supervisar avances de
autoevaluación para la - 2 a los comités de acreditación
acreditación. de la facultad
Comenta
Comentarios/ Comentarios / rios/
Comentarios/ Observaciones:
Observaciones: Observaciones: Observac
iones:
- Falta personal de
apoyo:
- 1 secretaria
- 1 personal de
estadística
- Se ha aplicado encuestas
- 1 ayudante para
a docentes y estudiantes.
aplicación de
(80 estudiantes y 15 - -
encuestas
docentes)
- 1 consultor que realice
sensibilización.
- Se asistió a cursos de
capacitación con el
ANR

A partir de la obtención de los resultados de la entrevista, se realizó un análisis utilizando


la herramienta de análisis Ishikawa, para identificar y determinar cuáles son las causas
principales al problema “Deficiente servicio de Oficina de Calidad Académica y
Acreditación”. Esta herramienta ha sido elaborada mediante la información brindada por
el personal que labora en el servicio de la Oficina de acreditación y gestión de la calidad;
así como de los alumnos, quienes son los principales usuarios de este servicio.

Gráfico Nº 47: Análisis del servicio de la Oficina de Calidad Académica y Acreditación

Personal
-No se cuenta con personal
especializado, y de apoyo.
-Falta sensibilización a toda
la facultad sobre la
acreditación
Deficiencias en el servicio de la
Oficina de Calidad Académica y
Acreditación

182
De este análisis se deduce que las principales causas del problema en orden de impacto
(de mayor impacto al menor impacto, en el cual el 1 representa al de mayor impacto y
el 6 al de menor impacto en el problema) son:

Tabla N° 119: Causas del Problema de la Oficina de Calidad Académica y Acreditación

IMPACTO AL SERVICIO
CAUSAS DEL PROBLEMA
QUE SE BRINDA

Personal 1

En consecuencia, podemos observar a través de este análisis que el principal problema


del servicio de Oficina de Calidad Académica y Acreditación, es la falta de capacitación,
la inexistencia de personal especializado y de apoyo y principalmente la facultad no está
sensibilizada con la importancia de la acreditación.

Tabla N° 85: Resultado de la Entrevista – Dep. Acad. Agropecuaria y Desarrollo


sostenible

Unidad/Órgano: Departamento Académico de Agropecuaria y Desarrollo Sostenible


Trabajador (nombre y
apellidos) Actividades que realizan en la Infraestructura Equipamiento
/Cargo/Modalidad de unidad: disponible: disponible:
contrato:
- Distribución de la carga
académica de los docentes.
- Diseño de los syllabus
- Supervisión de clases
(Agropecuaria y Ambiental).
- Solucionar problemas
académicos entre los docentes y
- César Augusto
estudiantes.
Fuertes Pineda/Jefe
- Promover las prácticas de la
de -Se cuenta con una
asignatura, como complemento a
Departamento/Nombr oficina de dos ambientes
la teoría. -
ado ubicada en el segundo
Promover el buen desempeño
- Se cuenta también piso del Nuevo Edificio.
docente mediante orientaciones,
con una (01)
capacitaciones, asesorías, etc.
secretaria.
- Promover las buenas relaciones
entre estudiantes y docentes.
- Brindar capacitaciones.
- Coordina con la Unidad de
Producción para las facilidades de
material para las prácticas
estudiantiles.
Comentarios/
Comentarios / Observaciones:
Observaciones:
-El N° de profesores de -Se ha tratado de recuperar los
-Se requiere de
carga lectiva que laboratorios pecuarios (granjas
equipamiento
conducen las prácticas de porcinos, conejos, ovinos,
especializado.
pueden ser 12, es caprinos, galpón de pollos,
-Falta laboratorio de -Se necesita
variable. cuyes).
patología, parasitología, implementar
-Tres (03) profesores -La especialidad se ha
fisiología anatomía y equipos para
son nombrados, los independizado de las otras
fisiología animal. los laboratorios.
demás contratados. especialidades.
-Se requieren espacios -Se necesita
-Se necesita de personal -Se instalará la primera red de
adecuados. renovar las PCs
estable: una (01) convenio de la Facultad en
de la unidad
secretaria. Casma (sucursal de la facultad).
correspondient
-El personal que ingresa -Se atiende 40 alumnos por
e.
no es calificado. semana aproximadamente.

183
Unidad/Órgano: Departamento Académico de Agropecuaria y Desarrollo Sostenible
Trabajador (nombre y
apellidos) Actividades que realizan en la Infraestructura Equipamiento
/Cargo/Modalidad de unidad: disponible: disponible:
contrato:
-Se requiere incorporar -Se atiende 4 estudiantes diarios -Se necesitan
un personal de apoyo aproximadamente. herramientas,
(gestión y - Se requiere de capacitaciones equipos.
administración) en: -Se requiere
 Sanidad animal implementar
(Nutrición y alimentación laboratorio de
animal) análisis de
 Administración suelos.
 Uso y manejo de equipos
 Cómo reducir impacto
social, económico y
ambiental.
-Se requiere fomentar las
capacidades y competencias.
-Formación y perfección en la
especialidad.
-Se debe desarrollar lo
agroindustrial a nivel educativo,
tecnológico.
-Desarrollar la mentalidad
empresarial.
-Se realiza proyección a la
comunidad.

A partir de la obtención de los resultados de la entrevista, se realizó un análisis utilizando


la herramienta de análisis Ishikawa, para identificar y determinar cuáles son las causas
principales al problema “Deficiente servicio en el Departamento Académico de
Agropecuaria y Desarrollo Sostenible”. Esta herramienta ha sido elaborada mediante la
información brindada por el personal que labora en este departamento académico, la
cual se complementará con la información brindada por los alumnos durante las
encuestas aplicadas.

184
Gráfico Nº 48: Análisis del servicio del Departamento académico de Agropecuaria y
desarrollo Sostenible

De este análisis se deduce que las principales causas del problema en orden de impacto
(de mayor impacto al menor impacto, en el cual el 1 representa al de mayor impacto y
el 3 al de menor impacto en el problema) son:

Tabla N° 120: Causas del Problema del Departamento académico de Agropecuaria y


desarrollo Sostenible

IMPACTO AL SERVICIO
CAUSAS DEL PROBLEMA
QUE SE BRINDA

Personal 1

Infraestructura 2

Equipamiento 3

En consecuencia, podemos observar a través de este análisis que el principal problema


del Departamento Académico de agropecuaria y Nutrición de la FAN se encuentra
relacionado con el personal con el que cuenta, ya que como se mencionó durante la
entrevista, el personal que ingresa no es calificado. Además de ello, para satisfacer las
necesidades del departamento, se precisa de capacitaciones, ya que sería inútil
implementar la infraestructura que se requiere y adquirir equipamiento moderno, si el
personal no será capaz de operarlos.

Es claro que se requiere de laboratorios propios de las especialidades, debidamente


equipados, para cumplir con los objetivos de este Departamento Académico de la FAN,

185
logrando así brindar servicios de calidad los estudiantes, personal administrativo y
docentes.

El actual personal con el que cuenta este departamento no tiene las capacidades
necesarias, por ello es necesario el fortalecimiento mediante capacitaciones para la
mejora de la gestión administrativa, además del desarrollo de las capacidades técnico
científicas del personal especializado.

Tabla N° 85: Resultado de la Entrevista – Dep. Acad. Industrias Alimentarias y Nutrición

Departamento Académico de Industrias


Unidad/Órgano: Alimentarias y Nutrición de la Facultad de
Ciencias Agropecuaria y Nutrición
Equipami
Trabajador (nombre y apellidos) Actividades que Infraestructur ento
/Cargo/Modalidad de contrato: realizan en la unidad: a disponible: disponibl
e:
- Se
- Se
- La programación y encuentra
tienen
designación de ubicado al
comput
carga académica. lado de
adoras
- Supervisar y Agropecuari
operativ
- Hortensio Flores Flores/Director del monitorear a los a.
as
departamento académico de I.A y N. / docentes (avance de - La
- Tienen
CAP. sílabos, entrega de infraestructu
buenas
- 01 secretaria (Marilu) notas, separatas, ra es
capacid
entre otros) relativament
ades de
- Inspeccionar las e nueva
los
aulas de los más o
softwar
alumnos. menos 5
es.
años.
Comentar
Comentarios/
Comentarios / ios/
Comentarios/ Observaciones: Observacion
Observaciones: Observac
es:
iones:
- El personal que trabaja en la Oficina
presenta poco compromiso con las
actividades que se desarrolla y con
sus horarios establecidos.
- Actualmente solo existe un personal
de limpieza, el cual trabaja desde las
6:00 am hasta las 4:00 pm. Para
realizar mejor estas labores se
debería contar con mínimo 2
- Se está trabajando
personas.
en el mantenimiento
- Se necesita renovar el personal,
de talleres, aulas,
muchos están a punto de jubilarse.
laboratorios.
- Se necesita Capacitación de
curriculum por competencia y así
poder ser más operativos y
competitivos.
- No se dan talleres de cómo aplicar los
conocimientos adquiridos, que ayuden
a ser más dinámicos

186
A partir de la obtención de los resultados de la entrevista, se realizó un análisis utilizando
la herramienta de análisis Ishikawa, para identificar y determinar cuáles son las causas
principales al problema “Deficiente servicio de Departamento Académico de Industrias
Alimentarias y Nutrición de la Facultad de Ciencias Agropecuaria y Nutrición”. Esta
herramienta ha sido elaborada mediante la información brindada por el personal que
labora en el servicio de la Departamento Académico de Industrias Alimentarias y
Nutrición de la Facultad de Ciencias Agropecuaria y Nutrición; así como de los alumnos,
quienes son los principales usuarios de este servicio.

Gráfico Nº 49: Análisis del servicio del Departamento Académico de Industrias


Alimentarias y Nutrición

-Numero limitado de personal de


limpieza
- El personal con poco compromiso en las
actividades que se desarrolla Al igual que
poco compromiso en el cumplimiento de sus
horarios establecidos.
-No se cuenta con capacitación en
curriculo por competencia que ayude a
ser mas operativos y competitivos
-No se realizan talleres de como aplicar los
conocimientos adquiridos. Deficiencias en el servicio del Departamento Académico
de Industrias Alimentarias y Nutrición de la Facultad de
Ciencias Agropecuaria y Nutrición

De este análisis se deduce que las principales causas del problema en orden de impacto
(de mayor impacto al menor impacto, en el cual el 1 representa al de mayor impacto y
el 6 al de menor impacto en el problema) son:

Tabla N° 121: Causas del Problema del Departamento Académico de Industrias


Alimentarias y Nutrición

IMPACTO AL SERVICIO
CAUSAS DEL PROBLEMA
QUE SE BRINDA

Personal 1

En consecuencia, podemos observar a través de este análisis que el principal problema


del servicio de Departamento Académico de Industrias Alimentarias y Nutrición de la
Facultad de Ciencias Agropecuaria y Nutrición, es el limitado número de personal que
actualmente se desempeña en el Departamento Académico, al igual que el poco
compromiso y pocos conocimientos para un mejor desempeño.

Ante ello, el equipo consultor recomienda que al realizarse el proyecto de Preinversión,


se considere capacitaciones para el personal, para que así, se brinde una mejor gestión
y servicio a los alumnos

Asimismo, se cuenta con los servicios básicos de agua, desagüe y electricidad de


manera regular:

Agua Potable Red de Agua Pública Estado: Malo

187
Observaciones  Se cuenta con instalación de agua entubada (Potable).
 Servicio de agua por horas, captada desde la red interna de
abastecimiento del Campus universitario se encuentra en mal estado.

Desagüe / Red de Alcantarillado Estado: Bueno


Alcantarillado
Observaciones  La facultad se conecta a la red interna de desagüe y alcantarillado del
Campus universitario

Desagüe Carece de un sistema de canaletas de captación, Estado:


Pluvial montantes y canales.
 La evacuación de aguas pluviales se da por pendientes existentes en
veredas hacia los jardines y patios existentes
Energía Conexión enterrada Estado: Bueno
Eléctrica
Observaciones  Se tiene alumbrado público a través de postes de concreto y pastorales
que pasan en los alrededores de los pabellones.
 Se cuenta con energía eléctrica todo al día.
 En el pabellón B se genera un conflicto con la energía ya que los tableros
se ubican dentro de uno de los laboratorios del primer nivel impidiendo su
majeo adecuado.
 Se tiene medidor de consumo y pozo de tierra
Fuente: Información de Campo
Levantamiento Arquitectónico
Fecha: Visita de Campo realizada en la semana del 16 al 17 de noviembre del 2015.

Diagnóstico del equipamiento y mobiliario

Según la información recogida en las visitas de campo a cada uno de los ambientes de
la facultad (tanto académicos como administrativos), se consigna el inventario de
equipamiento y mobiliario de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición

Tabla Nº 122: Inventario de equipos y mobiliarios de las áreas administrativas de la FAN

AMBIENTE CANTIDAD
FAN - SECRETARIA DOCENTE 2
SILLA FIJA DE METAL 2
FAN - (DECANATO-JEFATURA) 1
ARCHIVADOR DE MADERA 1
FAN - (DIRECCION DE ESTUDIOS) 1
TELEVISOR 1
FAN - (DPTO. ACAD. DE INSDUSTRIA ALIMENTARIA 1
SILLA FIJA DE MADERA 1
FAN - (UNIDAD DE PRODUCCION) 1
TELEFONO 1
FAN - (UNIDAD DE PRODUCCION-OFICINA) 1
LICUADORA 1
FAN - ALMACEN 25
ARETADOR METALICO 2
CARRETILLA 20
FUMIGADORA MANUAL 3
FAN - ALMACEN DE HERRAMIENTAS 34
ARADO DE REJA HIDRAULICA PARA TOROS 1

188
AMBIENTE CANTIDAD
BALANZA ELECTRONICA 1
BAROMETRO 1
BOMBA DE AGUA 1
CAMPANA CRIADORA A GAS METALICO 4
CORTADORA DE ALIMENTOS 1
CPU 1
DESCREMADORA DE LECHE 1
EMBUTIDORA 1
ESTANTE DE METAL 2
FUMIGADORA MANUAL 1
LANZA LLAMAS 2
MEDIDOR MULTIPARAMETRO DE PH 1
MESA DE ACERO INOXIDADO 2
MOLINO DE CARNE 1
MONITOR 1
MOTOFUMIGADORA 7
MOTOR PETROLERO 1
PERFORADOR 1
PUERTA DE HORNO 1
SILLA FIJA DE METAL 1
SILLON FIJO DE METAL 1
FAN - ALMACEN DE LA FAN 3
SELLADORA PARA BOLSAS 1
VENTILADOR DE TECHO 2
FAN - ALMACEN DE MATERIAL TOPOGRAFICO 2
TEODOLITO 2
FAN - COMITE DE AUTOEVALUACION - AGROPECUARIA 3
CPU 1
MONITOR 1
TECLADO 1
FAN - COMITE DE AUTOEVALUACION - IND.ALIMENT. Y NUTRICION 15
CPU 1
ESCRITORIO DE MELAMINA 1
MESA DE REUNIONES 1
MODULO DE MELAMINA 1
MONITOR 1
SILLA FIJA DE METAL 8
SILLON GIRATORIO 1
TECLADO 1
FAN - COORDINACION DE INFORMATICA Y AUDIOVISUALES 83
AMPLIFICADOR 1
CAJA ACUSTICA 2
CPU 2
ECRAN 1
ECRAN, 1
ESTANTE DE METAL 2
MEZCLADORA 1
MICROFONO INALAMBRICO 2
MICROFONO VOCAL CON CABLE 8
PEDESTAL DE MESA PARA MICROFONO 2
PEDESTAL DE PIE PARA MICROFONO 5
PROYECTOR 8

189
AMBIENTE CANTIDAD
RETROPROYECTOR DE TRANSPARENCIA 4
SISTEMA DE PROYECCION 5
SISTEMA INALAMBRICO 2
TECLADO 1
TERMINAL DE DATOS 30
VIDEOGRABADORA 6
FAN - COSTADO DEL PABELLON NUEVO 1
TABLERO DE CONTROL 1
FAN - DIRECCION DE ESTUDIOS 54
ARCHIVADOR DE METAL 1
ARMARIO DE MADERA 1
ARMARIO DE METAL 1
ATRIL 2
BOMBA DE AGUA 2
CALCULADORA 1
CARRITO METALICO P/RETROPROYECTOR 2
CPU 1
CPU 1
ECRAM 11
ENGRAPADOR 1
ESCRITORIO DE MADERA 2
FECHADOR 1
HORNO MICROONDAS 1
IMPRESORA 1
MESA DE METAL 1
MESITA DE MADERA 1
MODULO DE METAL 1
MONITOR 2
PERFORADOR 1
PERIODICO MURAL 1
PIZARRA ACRILICA 3
PIZARRA DE ACERO VITRIFICADO 2
PORTA SELLOS 1
SILLA FIJA DE METAL 6
TECLADO 2
TELEFONO 2
TELEVISOR 1
VENTILADOR DE TECHO 1
FAN - DPTO. ACAD. AGROPEC. Y DESARROLLO SOSTENIBLE 72
ARMARIO DE METAL 1
CPU 1
ESCRITORIO DE MADERA 2
ESCRITORIO DE MELAMINA 19
IMPRESORA 1
MICROSCOPIO MONOCULAR 1
MIRA TOPOGRAFICA 1
MODULO DE JAULA PARA CUYES 1
MONITOR 1
MOUSE 1
PERFORADOR 1
PIZARRA ACRILICA 25
PORTA SELLOS 1

190
AMBIENTE CANTIDAD
SILLA FIJA DE METAL 1
SISTEMA DE PROYECCION 9
TACHO DE BASURA 1
TAJADOR DE MESA 1
TECLADO 1
TELEFONO 1
TRIPODE 1
VENTILADOR DE TECHO 1
FAN - DPTO. ACADEMICO DE INDUSTRIA ALIMENTARIA 24
ARMARIO DE METAL 1
CPU 1
CPU 1
ESCRITORIO DE MADERA 2
ESTANTE DE METAL 1
IMPRESORA 2
MODULO DE METAL 1
MONITOR 2
PERFORADOR 1
SILLA FIJA DE METAL 4
SILLON GIRATORIO 1
TABURETE FIJO DE METAL 3
TACHO DE BASURA 1
TECLADO 3
FAN - OFICINA DE CALIDAD Y ACREDITACION 3
CPU 1
MONITOR 1
TECLADO 1
FAN - PROGRAMA DE TITULACION 2013 3
CPU 1
MONITOR 1
TECLADO 1
FAN - SALA DE PROF. DE NUTRICION 12
ARCHIVADOR DE METAL 2
ESCRITORIO DE MADERA 1
ESCRITORIO DE METAL 2
ESTANTE DE METAL 2
SILLA FIJA DE MADERA 2
SILLA FIJA DE METAL 2
VELADOR METALICO 1
FAN - SALA DE PROF. INDUSTR.ALIMENT.(PAB.ANT.3er.PISO) 9
ARCHIVADOR DE METAL 1
ESCRITORIO DE MADERA 2
ESCRITORIO DE METAL 1
ESTANTE DE MADERA 1
SILLA FIJA DE MADERA 1
SILLA FIJA DE METAL 1
SILLA PLEGABLE 1
SILLON FIJO DE MADERA 1
FAN - SALA DE PROFESORES (CENTRO DE PRODUCCION) 5
ARCHIVADOR DE METAL 1
ESCRITORIO DE MADERA 2
SILLA FIJA DE METAL 1

191
AMBIENTE CANTIDAD
SILLON FIJO DE MADERA 1
FAN -SALA DE PROFESORES (EX-BIBLIOTECA) 3
MESITA DE METAL 1
TACHO DE BASURA 1
TAJADOR DE MESA 1
FAN - SALA DE PROFESORES DE AGROPECUARIA N. 01 7
ARCHIVADOR DE METAL 2
ARMARIO DE METAL 2
ESCRITORIO DE MADERA 1
ESCRITORIO DE METAL 2
FAN - SALA DE PROFESORES DE AGROPECUARIA N. 02 8
ARCHIVADOR DE MADERA 1
ARCHIVADOR DE METAL 1
ARMARIO DE METAL 1
ESCRITORIO DE MADERA 2
ESCRITORIO DE METAL 2
SILLA FIJA DE METAL 1
FAN - SALA DE SESIONES (DECANATO) 8
MESA DE MADERA 1
SILLA FIJA DE METAL 6
SILLON EJECUTIVO 1
FAN - SECRETARIA ACADEMICA 7
ARCHIVADOR DE METAL 1
ARMARIO DE METAL 2
ARMARIO TIPO VITRINA 1
ENGRAPADOR 1
SUPRESOR DE PICOS 1
TACHO DE BASURA 1
FAN - SECRETARIA ADMINISTRATIVA 12
ARMARIO DE METAL 1
CPU 1
EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA 1
ESTABILIZADOR DE VOLTAJE 1
FAX 1
GRABADOR DE DVD/CD EXTERNO 1
IMPRESORA 1
MONITOR 1
PERFORADOR 1
REFRIGERADORA 1
TECLADO 1
TIJERA 1
FAN - SECRETARIA DOCENTE 16
CPU 1
CPU 2
ESCRITORIO DE MADERA 2
GRABADOR DE DVD/CD EXTERNO 1
IMPRESORA 1
MONITOR 4
PERFORADOR 2
SILLA FIJA DE MADERA 1
TABURETE FIJO DE METAL 1
TECLADO 1

192
AMBIENTE CANTIDAD
FAN - TRAMITE DOCUMENTARIO 15
BANDEJA DE MADERA 1
CPU 1
ENGRAPADOR 1
ESTANTE DE MADERA 1
FECHADOR 1
FOTOCOPIADORA 1
MODULO DE JAULA PARA CUYES 1
MONITOR 1
RELOJ DE PARED 1
SILLA FIJA DE METAL 1
SILLON FIJO DE METAL 1
TACHO DE BASURA 1
TECLADO 1
TELEFONO 1
VITRINA DE MADERA 1
FAN - UNIDAD DE PRODUCCION - OFICINA 25
BANCA DE MADERA 1
CALCULADORA 1
CPU 2
DETECTOR DE BILLETES 1
EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA 1
ESCRITORIO DE METAL 2
ESTABILIZADOR DE VOLTAJE 1
MESA DE METAL 1
MODULO DE JAULA PARA CUYES 1
MONITOR 2
PULPADORA 1
SILLA FIJA DE MADERA 4
SILLA FIJA DE METAL 2
SILLA GIRATORIA 1
SUPRESOR DE PICOS 1
TECLADO 2
TELEFONO 1
FAN - ALMACEN DEL SR. MAYHUIRE 5
ECLIMETRO 1
GPS 1
HORNO MICROONDAS 1
REFRIGERADORA 1
SILLA FIJA DE METAL 1
FAN - DPTO. ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA 5
ENGRAMPADOR 1
MOUSE 1
PERFORADOR 1
SUPRESOR DE PICOS 1
VENTILADOR ELECTRICO 1
FAN - DPTO. ACADEMICO DE TURISMO ECOLOGICO 2
REBANADORA DE PAN DE MOLDE 1
REBANADORA INDUSTRIAL 1
FAN - SALA DE PROFESORES 2
MESITA DE MADERA 1
SILLA FIJA DE METAL 1

193
AMBIENTE CANTIDAD
Total general 470
Fuente: Trabajo de campo

Tabla Nº 123: Inventario de equipos y mobiliarios de los laboratorios de la FAN

AMBIENTES CANTIDAD
FAN - CONSULTORIO VETERINARIO 1
MESA DE METAL 1
FAN - OFICINA DE INDUSTRIAS CARNICAS (LAB. 03 - PAB. ANT.) 7
ARCHIVADOR DE METAL 3
ARMARIO DE MADERA 1
ESCRITORIO DE METAL 1
SILLA FIJA DE METAL 2
FAN - UNIDAD DE PRODUCCION LAB. INDUSTRIA ALIMENTARIA 29
ARMARIO DE MADERA 1
BALANZA DE PESA 1
BALON DE GAS 4
BEBEDEROS 2
CAMPANA CRIADORA A GAS METALICO 6
CARRETILLA 4
COCINA ELECTRICA 1
COMEDEROS DE METAL 3
ESTANTE DE METAL 5
JABAS 1
MESITA DE METAL 1
LAB. N7: DESARROLLO AMBIENTAL 4
ECRAN 1
PIZARRA DE ACERO VITRIFICADO 1
SILLA FIJA DE METAL 2
LAB. N1: SUELOS Y MICROBIOLOGIA 77
BALANZA ANALITICA 1
BALANZA ELECTRONICA 1
BAÑO MARIA 1
BOMBA DE AGUA 1
CENTRIFUGA 1
CONDUCTIMETRO 1
CONTADOR DE COLONIAS 1
CPU 1
DESIHONIZADOR DE AGUA 1
DESTILADOR DE AGUA 1
EQUIPO ANALIZADOR DE GAS 1
EQUIPO ANALIZADOR DE PROTEINAS APICOLAS 1
EQUIPO DE DESTILADO 1
EQUIPO DETERMINADOR DE GRASA 1
EQUIPO REFRIGERADOR 1
ESPECTOMETRO 1
ESPECTROFOTOMETRO 1
ESQUINERO 1
ESTABILIZADOR DE VOLTAJE 1
ESTANTE DE METAL 3
ESTEREOSCOPIO 1
ESTERILIZADOR,ESTUFA 1
ESTUFA 1

194
AMBIENTES CANTIDAD
EXTINTOR 2
GRABADOR DE DVD/CD EXTERNO 1
HORNO DE MUFLA 1
MESITA DE METAL 1
MICROSCOPIO BINOCULAR 7
MONITOR 1
PEACHIMETRO 1
PIZARRA ACRILICA 1
POTENCIOMETRO 1
SILLA FIJA DE METAL 1
TABURETE FIJO DE METAL 32
TECLADO 1
TELEVISOR 1
TRANSFORMADOR 1
LAB. N5: SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE ALIMENTOS III 87
ALCOHOLIMETRO 2
AUTOCLAVE 2
BALANZA 2
BALANZA ANALOGIA 6
BALANZA CENT 1
BALANZA ELECTRONICA 1
BAÑO MARIA 1
BATIDORA ELECTRICA 1
CARRITO METALICO P/RETROPROYECTOR 1
COCINA ELECTRICA 1
COCINA INDUSTRIAL 1
EMBUTIDORA 1
HORNO A GAS 1
HORNO MICROONDAS 1
LICUADORA 11
MESA DE MADERA 1
MESITA GIRATORIA 2
MOLEDORA DE CARNE 1
MOLINO DE CARNE 4
PIZARRA ACRILICA 1
PROCESADOR DE VEGETALES 1
PULPEADORA 1
RADIO GRABADORA 1
REBOBINADORES DE CINTA 1
REFACTOMETRO DE MANO 2
REFRIGERADORA 1
SELLADORA PARA BOLSA 36
TELEVISOR 1
VIDEOGRABADORA 1
LAB. N6: SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE ALIMENTOS I 173
ALCOHOLIMETRO 1
BALANZA DE PRECISION 3
BALANZA GRANERA 1
BANQUITO METALICO 55
BATIDORA ELECTRICA 2
COCINA A GAS 3
COCINA ELECTRICA 1

195
AMBIENTES CANTIDAD
ESCRITORIO DE MADERA 1
EXTINTOR 1
EXTRACTOR DE JUEGO 1
LICUADORA 3
LICUADORA 2
MAQUINA PARA HACER FIDEOS 2
MODULO DE MELAMINA 48
MOLEDORA DE CARNE 1
OLLA ARROCERA 6
PIZARRA ACRILICA 1
RELOJ DE PARED 1
REPOSTERO 1
RETROPROYECTOR DE TRANSPARENCIA 1
SELLADORA PARA BOLSA 1
SILLA FIJA DE METAL 1
TABURETE FIJO DE METAL 34
TELEVISOR 1
VHS 1
LAB. N3: INDUSTRIAS CARNICAS 57
AUTOCLAVE 1
BALANZA ANALITICA 1
BALANZA DIGITAL 4
BAÑO MARIA 1
CENTRIFUGA 2
ESTANTE DE METAL 1
ESTERILIZADOR,ESTUFA 1
ESTUFA 5
MICROSCOPIO COMPUESTO 1
MICROSCOPIO MONOCULAR 2
MUESTREADOR 1
PHMETRO 2
PIZARRA ACRILICA 2
REFRACTOMETRO 2
TABURETE FIJO DE METAL 29
TERMOMETRO 2
LAB. N4: SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE ALIMENTOS III 85
AUTOCLAVE 2
BATIDORA INDUSTRIAL 1
BATIDORA PEDESTAL 3
COCINA A GAS 6
ECRAN, 1
HORNO MICROONDAS 1
LICUADORA SEMIINDUSTRIAL 2
MAQUINA MOLEDORA DE CARNE 1
MONITOR 1
PIZARRA ACRILICA 1
REFACTOMETRO OPTICO 18
REFRIGERADORA 3
REPOSTERO METALICO 9
TABURETE FIJO DE METAL 35
TINA 1
LAB. N8: SANIDAD VEGETAL 19

196
AMBIENTES CANTIDAD
TABURETE FIJO DE METAL 19
LAB. N10: SANIDAD ANIMAL 30
ARMARIO DE MADERA 2
ARMARIO DE METAL 1
BALANZA 1
BANCA DE MADERA 1
CARRETILLA 1
COMPARADORA PROFESIONAL 1
ESCRITORIO DE MADERA 1
ESCRITORIO DE METAL 1
MULTITESTER 1
NIVEL DE INGENIERO 1
PEACHIMETRO 1
PLANCHETA 2
TABURETE FIJO DE METAL 11
TALADRO 1
TEODOLITO 3
TORNILLO 1
LAB. PANIFICACIÓN 31
AMASADORA SOBADORA 1
BALANZA ELECTRONICA 1
BALON DE GAS 2
BATIDORA PLANEATARIA 1
BIDON 1
BOMBA DE AGUA 1
CAMARA MIXTA 1
COCINA 1
CONGELADORA 1
CUTER 1
DIVISORA DE MASA 1
ELECTROBOMBA 1
ESCRITORIO DE METAL 1
ESTANTE DE METAL 3
HORNO MICROONDAS 2
LAMINADORA 1
LICUADORA 1
MAQUINA PRODUCTORA DE HELADOS 1
MESA DE METAL 3
PIZARRA DE ACERO VITRIFICADO 1
REPOSTERO DE MADERA 2
SELLADORA PARA BOLSA 1
SILLA FIJA DE METAL 1
VENTILADOR DE TECHO 1
Total general 600
Fuente: Trabajo de campo realizado entre los días 16 y 19 de octubre del 2015 a la FAN

La Facultad de Agropecuaria y Nutrición no cuenta con información que haga referencia


al año de adquisición del equipamiento y mobiliario en la actualidad.

197
3.1.2.4. Análisis de Riesgos

Siguiendo las pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de
desastres en los Proyectos de Inversión Pública se analizarán las condiciones de
vulnerabilidad en la que se encuentra la Unidad Productiva de servicios.

Tabla Nº 124: Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por


Exposición, Fragilidad o Resiliencia en la Unidad Productiva
PREGUNTAS Sí No COMENTARIOS
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la En toda el área de estudio se encuentra
ubicación del proyecto evita su X probabilidad de ocurrencia de fenómeno
exposición a peligros? sísmico.
2. Si la localización prevista para el
proyecto lo expone a situaciones de
peligro, ¿es posible, técnicamente, X
cambiar la ubicación del proyecto a una
zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura
En el diseño de la infraestructura se está
sigue la normativa vigente, de acuerdo
X considerando las posibles ocurrencias de
con el tipo de infraestructura de que se
eventos sísmicos.
trate? Ejemplo: norma antisísmica.
2. ¿Los materiales de construcción
consideran las características
geográficas y físicas de la zona de X
ejecución del proyecto?
3. ¿El diseño toma en cuenta las El diseño toma en cuenta las características
características geográficas y físicas de X geográficas y físicas del distrito de
la zona de ejecución del proyecto? Lurigancho –Chosica.
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto
El tamaño toma en cuenta las
considera las características
X características geográficas y físicas del
geográficas y físicas de la zona de
distrito de Lurigancho –Chosica.
ejecución del proyecto?
5. ¿La tecnología propuesta para el
proyecto considera las características La tecnología toma en cuenta las
geográficas y físicas de la zona de X características geográficas y físicas del
ejecución del proyecto? distrito de Lurigancho –Chosica.
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y
de ejecución del proyecto toman en Se recomienda realizar un cronograma para
cuenta las características geográficas, X la ejecución y evitar ser perjudicado por los
climáticas y físicas de la zona de fenómenos climáticos.
ejecución del proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto,
¿Existen mecanismos técnicos (por En caso se interrumpa el servicio ante la
ejemplo, sistemas alternativos para la X ocurrencia de desastre, se buscara brindar
provisión del servicio) para hacer frente sistemas alternativos.
a la ocurrencia de desastres?
2. En la zona de ejecución del proyecto, A nivel provincial ante a la ocurrencia de
¿existen mecanismos financieros (por una emergencia INDECI, posee dentro de
ejemplo, fondos para atención de su organización al Grupo de Intervención
emergencias) para hacer frente a los X Rápida para Emergencias y Desastres del
daños ocasionados por la ocurrencia de Instituto Nacional de Defensa Civil
desastres? (GIRED).

198
PREGUNTAS Sí No COMENTARIOS

A nivel local la universidad considerara


mecanismos financieros para resolver
alguna situación de emergencia.

3. En la zona de ejecución del proyecto, A nivel general existe el Plan Regional de


¿existen mecanismos organizativos Prevención y Atención de Desastres el cual
(por ejemplo, planes de contingencia), es financiado con presupuestos anuales,
X
para hacer frente a los daños siguiendo la normatividad del Sistema
ocasionados por la ocurrencia de Nacional de Inversión Pública.
desastres?
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto. Ahora se
quiere saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una
situación de riesgo.
4. ¿El proyecto incluye mecanismos
técnicos, financieros y/o organizativos
para hacer frente a los daños X
ocasionados por la ocurrencia de
desastres?
5. ¿La población beneficiaria del
Los beneficiarios ya conocen los posibles
proyecto conoce los potenciales daños
X daños, ocasionados por los peligros que
que se generarían si el proyecto se ve
suelen ocurrir en el área del proyecto
afectado por una situación de peligro?
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos
de Inversión Pública.

Luego de verificar si en el proyecto se está considerando las condiciones de


vulnerabilidad que puedan afectar, se definió los grados de vulnerabilidad que enfrenta
el proyecto, considerando los factores de exposición, fragilidad y resiliencia, tal como se
muestra en la siguiente tabla:

Tabla Nº 125: Grado de vulnerabilidad en la Unidad Productiva

Grado de
Factor de Vulnerabilidad
Variable
Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
a. Localización del proyecto respecto de la
X
Exposición condición de peligro
b. Características del terreno X
c. Tipo de construcción X
Fragilidad
d. Aplicación de normas de construcción X
e. Actividad económica de la zona X
f. Situación de pobreza de la zona X
g. Integración institucional de la zona X
h. Nivel de organización de la población X
Resiliencia i. Conocimiento sobre ocurrencia de desastres
X
por parte de la población
j. Actitud de la población frente a la ocurrencia
X
de desastres
k. Existencias de recursos financieros para
X
respuestas a los riesgo

199
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos
de Inversión Pública.

Como resultado se tiene que la VULNERABILIDAD es MEDIA, debido a que todas las
variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y por lo menos alguna de las
variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media (y las demás un
grado menor).

Para hallar el riesgo se utiliza la matriz de doble entrada, donde se hace el cruce de los
valores antes obtenidos de peligro y de vulnerabilidad, tal como se muestra a
continuación:

Tabla Nº 126: Grado de Riesgo en la Unidad Productiva

Definición de Grado de Vulnerabilidad


peligros/vulnerabilidad Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de
Medio Bajo Medio Alto
Peligros
Alto Medio Alto Alto
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos
de Inversión Pública.

En conclusión el grado de RIESGO que presenta la Unidad Productora es Alta, ya que


existe Peligro Alto y Media Vulnerabilidad

3.1.3. INVOLUCRADOS EN EL PIP

3.1.3.1. Diagnóstico de las entidades involucradas

Para el desarrollo del proyecto, es necesario contar con la participación activa y decidida
de las autoridades competentes del sector educación superior universitaria de la
Universidad Nacional de Educación y en especial de la Facultad de Agropecuaria y
Nutrición, así como de la población beneficiaria para garantizar la buena ejecución del
proyecto.

Como parte del proyecto, se han realizado entrevistas y reuniones con los
representantes de las principales instituciones relacionadas con el proyecto, las mismas
que se realizaron en el mes de agosto del 2014. Estas reuniones permitieron recoger la
percepción de la problemática y propuestas por parte de las entidades participantes:
Alumnos de la Escuela Académico Profesional de Educación en las especialidades de
Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental, egresados de la especialidad de Educación
en las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental, autoridades de la
escuela, personal administrativo y docentes de la especialidad de Educación en las
especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental.

Se pudo constatar que los actores involucrados son conscientes en mayor o menor nivel
de las deficientes condiciones de calidad y cobertura en la que prestan los servicios de
educación superior universitaria; situación que está muy relacionada con las grandes
restricciones en el desarrollo de capacidades de la plana docente, material bibliográfico,
infraestructura, equipamiento y mobiliario y gestión administrativa que padecen los

200
servicios de educación superior que ofrece la Escuela Académico Profesional de
Educación en las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental.

Las autoridades y alumnos de la FAN se encuentran interesados en prestar y recibir


servicios educativos de un nivel superior de calidad y se han comprometido en participar
activamente en el proyecto.

A continuación se presentan algunos actores relevantes de cara a la educación superior


universitaria:

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU)

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria es un organismo


técnico especializado adscrito al Ministerio de Educación, con autonomía técnica,
funcional, económica, presupuestal y administrativa cuya finalidad es la de supervisar la
calidad del servicio universitario. Verifica las condiciones básicas de calidad para ofrecer
el servicio educativo autorizando el funcionamiento de una institución, facultad o
programa. Así mismo, la SUNEDU es la encargada de la fiscalización de los recursos
públicos y los beneficios que han sido otorgados a las universidades para fines
educativos y al mejoramiento de la calidad. A su vez, se encargará de velar por el
cumplimiento de la ley universitaria, dentro del marco de sus competencias.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

La universidad Decana de América, tiene como misión formar a profesionales


competentes y de alto nivel académico y lograr ser una universidad con liderazgo
nacional y reconocida por la comunidad latinoamericana y mundial por su excelencia
académica, investigación científica, producción de cultura de calidad, formación de
profesionales competitivos; para lo cual posee como objetivos:

 En el proceso de enseñanza aprendizaje, se debe lograr en el alumno el


desarrollo de su capacidad analítica y habilidad operativa, para que se convierta
en un excelente profesional de acuerdo a las características del mercado actual.
Un proceso riguroso de selección permite contar con estudiantes con mayor
potencial y con profesores de alto nivel para cumplir con los objetivos
académicos.
 Funcionamiento óptimo de las actividades administrativas, innovar la gestión a
fin de que esté en función de las necesidades propias de la actividad
universitaria.
 La infraestructura física, con que cuente una institución educativa debe tener un
diseño adecuado para que los alumnos y profesores se encuentren satisfechos
y cumplan su función pedagógica. Las instalaciones deben ser completas,
modernas y en buen estado sin descuidar los recursos educativos, que son parte
fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje.
Dentro de la Universidad Nacional de Educación, la Oficina General de Infraestructura
Universitaria OGIU tiene las siguientes funciones:

 Planificar, dirigir y coordinar actividades y orientar la formulación del


presupuesto, exclusivamente el presupuesto de inversión de la universidad.

201
 Supervisar la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del Presupuesto
de Inversión.
 Emitir opinión técnica sobre normas y dispositivos legales referente al campo de
su competencia y velar por su cumplimiento.
 Coordinar con la Oficina General de Cooperación y Relaciones
Interinstitucionales con el objeto de conseguir financiamiento para algunos
proyectos de inversión y/o algunos bienes no financiados por el Gobierno
Central.
 Supervisar y planificar la formulación del diagnóstico de la planta física de la
universidad.
 Recibir, promover y desarrollar la capacidad profesional y el perfeccionamiento
del personal a su cargo en función de las necesidades de la oficina.
 Proponer y/o integrar comisiones para la formulación de políticas orientadas al
desarrollo armónico de las construcciones y obras de la universidad.
 Asesorar a la Alta Dirección en asuntos relacionados con el área de labor.
La Oficina de Infraestructura Universitaria, para cumplir con sus funciones, está
conformada por tres órganos de línea:

 Unidad Formuladora
 Unidad de Obras
 Unidad de Mantenimiento
Los problemas más resaltantes que percibe la Universidad Nacional de Educación son
la falta de recursos económicos para la implementación y equipamiento de adecuados
ambientes para el dictado de clases.

FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN

Tiene como Visión:

 Aspiramos a contribuir ética y responsablemente a que en nuestro país


todos los peruanos cuenten con una atención educativa en Agropecuaria,
Desarrollo Ambiental e Industria Alimentaria y Nutrición.

 Formar docentes en Educación Agropecuaria, Industria Alimentaria y


Nutrición y Desarrollo Ambiental, identificado con las necesidades
prioritarias de la comunidad; que aplique principios científicos,
tecnológicos y pedagógicos, vinculados a la teoría, praxis para mejorar
los niveles de producción y el desarrollo sostenible en el ámbito nacional.

 Formar docentes competentes para generar modificación de conductas


en los educandos orientadas a la producción y gestión empresarial.
Y como Misión:

 Educar, en el más amplio sentido de la palabra a los jóvenes del Perú


cuya vocación es servir a nuestra sociedad en el campo Agropecuario,
Desarrollo Ambiental e Industria Alimentaria y Nutrición.

202
 Educación tecnológica para la promoción del Desarrollo Agrícola y
Pecuaria, conservación y transformación de los recursos naturales, salud
integral.

 Formación integral de docentes innovadores que respondan a las


necesidades de la comunidad en el aspecto productivo y gestión
pedagógica.

 Formación de docentes en la especialidad para ejercer labor educativa,


en las áreas rurales y urbanas marginales, a fin de habilitarles para
producir procesos educativos destinados a la superación de la pobreza
en un clima de convivencia que a partir de la escuela se proyecte a la
comunidad.

3.1.3.2. Participación de los Beneficiarios del Proyecto

Los principales beneficiados con el proyectos son los alumnos y docentes de la Facultad
de Agropecuaria y Nutrición. Los beneficiados de manera directa son los alumnos de las
especialidades de Desarrollo Ambiental y Nutrición Humana, dado que las
intervenciones son para mejorar el servicio que vienen recibiendo, sin embargo también
se benefician de manera indirecta los estudiantes de las otras especialidades que son
de Agropecuaria e Industrias Alimentarias dado que ellos también podrán hacer uso de
alumnos laboratorios y ambientes comunes; también se benefician los docentes que van
a contar con mayores facilidades para brindar un adecuado servicios de formación
académica.

 Alumnos de Pregrado de las especialidades de Desarrollo Ambiental y


Nutrición Humana de la UNE
Son los beneficiarios directos ya que son quienes demandan una educación que
impulse su desarrollo integral como sujeto social de derecho, siendo necesario que para
ello cuente con los recursos necesarios.

Para poder contar con la opinión y percepción de los estudiantes de la facultad y conocer
la problemática que enfrentan durante su vida universitaria, se aplicó una encuesta a los
alumnos de esta escuela. Para ello se contó con el apoyo de la Dirección de Escuela
que facilitó todas las condiciones para llevar a cabo este estudio.

Los principales resultados de la encuesta se muestran a continuación:

La primera parte de la encuesta apunta a la caracterización de los estudiantes de la


Facultad de Agropecuaria y Nutrición, a través de datos como sexo, edad, grado de
instrucción, tipo de vivienda, entre otros. De lo cual obtuvimos lo siguiente:

Como parte de los resultados de las encuestas aplicadas a los usuarios a los
estudiantes de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición, se obtuvo que el 30% son
varones, mientras que el 70% son mujeres.

203
Tabla Nº 127: Estudiantes de la FAN por sexo

SEXO CANTIDAD %

Masculino 18 30%

Femenino 43 70%

TOTAL 61 100%
Fuente: Aplicación de encuestas a estudiantes FAN/Noviembre del 2015
Elaboración: Equipo Consultor

Los estudiantes de la FAN, de la Universidad Nacional de Educación, tienen un


grupo mayoritario (89%) de estudiantes que tienen de 15 a 25 años de edad,
mientras que le siguen, estudiantes que tienen entre 26 y 30 años (9%). Un
grupo que participo de las encuestas y representa al 2%, tienen de 60 a más
años.

Tabla Nº 128: Edad de los Estudiantes

EDAD CANTIDAD %
De 15 a 25 años 50 89%
De 26 a 30 años 5 9%
De 31 a 39 años 0 0%
De 40 a 49 años 0 0%
De 50 a 59 años 0 0%
De 60 a más edad 1 2%
TOTAL 56 100%
Fuente: Aplicación de encuestas a estudiantes FAN/Noviembre del 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Nota: 5 personas no respondieron

Respecto a la disponibilidad de las aulas, el 62% de los estudiantes indicaron que


algunas veces pueden acceder a ellas, mientras que el 25% respondió que casi
siempre cuenta con disponibilidad de aulas para la realización de sus actividades
académicas.

Tabla Nº 129: Disponibilidad de aulas

DISPONIBILIDAD DE
CANTIDAD %
AULAS
Siempre 3 5%
Casi siempre 15 25%
Algunas veces 38 62%
Nunca 5 8%
TOTAL 61 100%
Fuente: Aplicación de encuestas a estudiantes FAN/Noviembre del 2015
Elaboración: Equipo Consultor
En relación a los ambientes de las aulas de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición,
el 69% de los encuestados indicó que son regulares, seguido del 18% que lo califica
como malo.

Es preciso señalar que solo el 8% sostiene que las aulas son buenas.

204
Tabla Nº 130: Ambientes donde se dictan las clases de Agropecuaria y Nutrición

LOS AMBIENTES, SON: CANTIDAD %


Excelentes 0 0%
Buenos 5 8%
Regulares 42 69%
Malos 11 18%
Pésimos 3 5%
TOTAL 61 100%
Fuente: Aplicación de encuestas a estudiantes FAN/Noviembre del 2015
Elaboración: Equipo Consultor

El equipamiento de las aulas, es calificado por los estudiantes como regulares


(67%), el 23% lo señala como malos y solo el 5% lo indica como nuevo.
Es preciso indicar que el 3% considera el equipamiento como pésimo.

Tabla Nº 131: Equipamiento de la FAN

EQUIPAMIENTO DE LAS
CANTIDAD %
AULAS
Excelentes 1 2%
Buenos 3 5%
Regulares 40 67%
Malos 14 23%
Pésimos 2 3%
TOTAL 60 100%
Fuente: Aplicación de encuestas a estudiantes FAN/Noviembre del 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Nota: 1 personas no respondieron

La Facultad de Agropecuaria y Nutrición, cuenta con laboratorios que forman parte


de los instrumentos educativos con los que se forman los estudiantes, en tal sentido
63% de los encuestados indicó que algunas veces cuenta con disponibilidad de los
laboratorios, mientras que el 30% sostuvo que casi siempre tiene acceso a los
laboratorios.

Tabla Nº 132: Disponibilidad de laboratorios


DISPONIBILIDAD DE
CANTIDAD %
LABORATORIOS
Siempre 1 2%
Casi siempre 17 30%
Algunas veces 36 63%
Nunca 3 5%
TOTAL 57 100%
Fuente: Aplicación de encuestas a estudiantes FAN/Noviembre del 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Nota: 4 personas no respondieron
Para conocer los ambientes con los que cuenta el laboratorio, se les pidió a los
estudiantes que indiquen en una escala de Excelente a Pésimo, su opinión respecto
a la infraestructura de los laboratorios. En tal sentido, obtuvimos que para el 34%
son regulares, el 11% malos, mientras que el 23% lo califica como excelentes.

205
Tabla Nº 133: Ambientes de los laboratorios

AMBIENTES DE LOS
CANTIDAD %
LABORATORIOS
Excelentes 13 23%
Buenos 18 32%
Regulares 19 34%
Malos 6 11%
Pésimos 0 0%
TOTAL 56 100%
Fuente: Aplicación de encuestas a estudiantes FAN/Noviembre del 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Nota: 5 personas no respondieron

El 78% de los alumnos califica como regular al equipamiento de los


laboratorios, mientras que el 14% señala que son malos. Tan solo el 7% indica
que el equipamiento es bueno.

En ese sentido, podemos deducir que existe una deficiencia en los


equipamientos de los laboratorios, lo que a su vez limita el aprendizaje de los
estudiantes.

Tabla Nº 134: Equipamiento de los laboratorios

EQUIPAMIENTO DE LOS
CANTIDAD %
LABORATORIOS
Excelente 0 0%
Bueno 4 7%
Regular 45 78%
Malo 8 14%
Pésimo 1 2%
TOTAL 58 100%
Fuente: Aplicación de encuestas a estudiantes FAN/Noviembre del 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Nota: 4 personas no respondieron

El uso de la biblioteca por parte de los estudiantes de la Facultad de Agropecuaria


y Nutrición, es importante, puesto que el 61% hace uso de este servicio, mientras
que el 39% no.

Tabla Nº 135: Acude a la biblioteca de su facultad

ACUDE A LA BIBLIOTECA DE
CANTIDAD %
SU FACULTAD
Si 31 61%
No 20 39%
TOTAL 51 100%
Fuente: Aplicación de encuestas a estudiantes FAN/Noviembre del 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Nota: 10 personas no respondieron

206
Al preguntarle a los estudiantes respecto al material bibliográfico con el que cuenta
su biblioteca y les permite conseguir información para sus actividades académicas,
el 76% señaló que no, mientras que su diferencia porcentual (24%) considera que
sí.

Tabla Nº 136: Material bibliográfico

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
CANTIDAD %
SUFICIENTE
Si 12 24%
No 38 76%
TOTAL 50 100%
Fuente: Aplicación de encuestas a estudiantes FAN/Noviembre del 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Nota: 11 personas no respondieron

Como se determinó líneas arriba, entre los servicios más solicitados en la biblioteca
de la FAN se encuentra la sala de lecturas, por ello, los alumnos ven conveniente
que dicha sala cuente con espacios individuales (48%), sobre todo para los estudios
que se realizan de manera individual, mientras otro grupo importante también
señaló que los espacios en grupo son necesarios (27%).

Tabla Nº 137: Respecto a la sala de lectura

SALA DE LECTURA CANTIDAD %


Espacios individuales 29 48%
Espacios en grupos 16 27%
Con vista al exterior 14 23%
Sin vista al exterior 1 2%
TOTAL 60 100%
Fuente: Aplicación de encuestas a estudiantes FAN/Noviembre del 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Nota: 1 persona no respondio

Un componente fundamental de la dinámica de socialización que realizan los


alumnos, se encuentran los trabajos en grupo que deben realizar como parte de su
formación profesional; por ello, les consultamos acerca de los motivos por los cuales
se reúnen en grupo, a lo que el 70% respondió a que se debe a las solicitudes
académicas por parte de sus docentes, quienes les programan trabajos grupales,
el 17% señaló que se reúne para coordinar actividades propias del tercio estudiantil
y 13% señaló que es para socializar.

Tabla Nº 138: Motivo de las reuniones

MOTIVOS PARA LAS


CANTIDAD %
REUNIONES GRUPALES
Coordinación de trabajos
42 70%
grupales
Socialización 8 13%

207
MOTIVOS PARA LAS
CANTIDAD %
REUNIONES GRUPALES
Tercio estudiantil 10 17%
Otros 0 0%
TOTAL 60 100%
Fuente: Aplicación de encuestas a estudiantes FAN/Noviembre del 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Nota: 1 persona no respondió

Para conocer la frecuencia de asistencia por parte de los estudiantes al auditorio de


su facultad, se les pidió que nos indicaran a cuántos eventos realizados en el
auditorio habían asistido en el último semestre. De lo cual obtuvimos que el 80%
asistió menos de 5 veces, el 12% entre 5 y 10 veces. Un grupo minoritario respondió
que asistió más de 10 veces.

Tabla Nº 139: Preferencia en los espacios

FRECUENCIA DE
ASISTENCIA A EVENTOS CANTIDAD %
EN EL AUDITORIO
Menos de 5 veces 40 80%
Entre 5 y 10 veces 6 12%
Más de 10 veces 4 8%
Otros 0 0%
TOTAL 50 100%
Fuente: Aplicación de encuestas a estudiantes FAN/Noviembre del 2015
Elaboración: Equipo Consultor
Nota: 11 personas no respondieron

De acuerdo al análisis de proyección de la población demándate2 se tiene que los


beneficiarios directos con el proyecto será 5,120 alumnos en el horizonte de evaluación
(10 años)

 Docentes de la FAN
Los profesores de la Universidad Nacional de Educación ejercen funciones de
enseñanza-aprendizaje, investigación y proyección social. Es inherente a la función
docente la capacitación permanente y la producción intelectual.

Los profesores universitarios de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición están


organizados como docentes a dedicación exclusiva, a tiempo completo y a tiempo
parcial.

Según la información obtenida de la Unidad de Estadística e Informática de la Facultad


de Agropecuaria y Nutrición, dicha facultad cuenta con 53 docentes.

2
Capítulo 4. Formulación, puntos 4.2.1.5 Población demandante efectiva con proyecto

208
Por otro lado, con el fin de identificar las necesidades y problemáticas en el ámbito
académico de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición de la UNE, se realizó un Focus
Group.

Así mismo, se analizó el estado de las aulas de clases, laboratorios de informática,


auditorio, biblioteca, sala de reuniones, servicios higiénicos y sala de profesores.

Entre los principales resultados que se lograron obtener del Focus Group, están los
siguientes:

Tabla N° 140: Percepciones de los docentes acerca de la problemática de la FAN

Ambientes Problemas
* Los módulos no son adecuados para dictar clases. Los
espacios son muy grandes y es antipedagógico contar con
tantos alumnos por aula.
Aulas de clase * Faltan de PC´s para los docentes.

* No hay acceso a señal de internet inalámbrico.


* No hay suficientes aulas.
* Faltan computadoras. Generalmente una computadora la
usa más de una persona a la vez.
Laboratorio de * Mal funcionamiento del proyector.
Informática
* El espacio no es adecuado.
No se cuenta con software especializado.
* Falta vestuario.
Auditorio * No es posible realizar actividades culturales, ya que no
hay una disposición adecuada de los ambientes.
* Es un ambiente húmedo, y con presencia de hongos.
Biblioteca * Ambiente inapropiado.
* Falta una hemeroteca.
Sala de * No es un ambiente adecuado para reuniones. En todo
reuniones caso, no existe un ambiente destinado para tal fin.
Servicios
* Muy pocos.
Higiénicos
* Ambiente muy pequeño.
Sala de
* Falta de mesas de trabajo.
profesores
* No hay suficientes computadoras.
Departamento
* No hay ambientes destinados para esta función.
Académico
* No se cuenta con aula-taller para Cocina, Bar,
Gastronomía, Housekeeping, ambiente destinado para el
curso de Folklore, etc.
Otras áreas * La escuela no cuenta con Laboratorio de Idiomas.
* La escuela carece de un Centro de Investigación.
* No se cuenta con Área de prácticas pre profesionales.
Fuente: Focus Group

Mediante la realización del Focus Group, hubo grandes aportes gracias a los
participantes. Sin embargo, debemos indicar que se profundizaron en algunos
problemas identificados tales como: la falta de ambientes adecuados para el dictado de

209
las clases, así como las prácticas de los estudiantes en la actual Facultad de
Agropecuaria y Nutrición de la UNE.

MATRIZ DE INVOLUCRADOS

El análisis de Involucrados permite identificar a los actores relacionados con la


problemática que se está estudiando así como, disponer de diversas opiniones desde
diferentes puntos de vista, identificando sus intereses, compromisos y conflictos
relacionados con el proyecto, para posibilitar la mejor comprensión del problema y sus
causas, y nos permita elaborar las estrategias para la resolución de los conflictos.

Como se indicó los involucrados son los alumnos de la FAN, donde los principales
beneficiarios son los alumnos de las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo
Ambienta, también se encuentra como beneficiarios los docentes. Las instituciones
involucradas que participan en el proyecto son: la Facultad de Agropecuaria y Nutrición
con sus autoridades y personal administrativo; la Universidad Nacional de Educación y
la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria.

Tabla N° 141: Matriz de Involucrados

Instituciones / Intereses con


Problemas percibidos Compromisos asumidos
Beneficiarios relación al proyecto
Recibir una enseñanza
Aportar al cumplimiento de
de calidad que les
los objetivos del proyecto,
Insuficiente cantidad de permita desempeñarse
mediante la realización de
aulas y laboratorios como profesionales
Alumnos de la FAN, la encuesta efectuada a los
competitivos y de buen
de las alumnos
nivel académico
especialidades de
Tener las condiciones Durante la etapa que entre
Nutrición Humana y
de infraestructura, en funcionamiento el
Desarrollo Ambiental Mobiliario inadecuado en
equipamiento y proyecto, los alumnos se
las aulas, laboratorios y
mobiliario adecuados comprometen a hacer uso
biblioteca.
para el desarrollo de adecuado de las
sus actividades instalaciones y equipos
Brindar un servicio
educativo de calidad Aportar al cumplimiento de
Insuficiente cantidad de
para el desarrollo de los objetivos del proyecto
aulas y laboratorios para
los estudiantes con mediante su participación
realizar las clases
ambientes óptimos y en el Focus Group
material adecuado
En la etapa de
Docentes de la FAN
Disponer de las funcionamiento del
condiciones de proyecto, los docentes se
Falta de softwares infraestructura y comprometen a impartir las
especializados de Turismo equipamiento óptimos clases de forma adecuada
para el desarrollo de y haciendo uso de los
las clases nuevos recursos con los
que contará
Carta de Compromiso del
Decano mediante el cual
se compromete a dar las
Poseer los
facilidades técnicas, físicas
requerimientos
Autoridades de la Insuficiente número de y administrativas para la
necesarios para lograr
Facultad de aulas realización del proyecto,
la acreditación
Agropecuaria y así como gestionar los
internacional
Nutrición recursos financieros ante el
MEF para la realización del
proyecto
Infraestructura inadecuada Mejorar la calidad de Proporcionar los recursos
para las clases enseñanza formando necesarios para los gastos

210
Instituciones / Intereses con
Problemas percibidos Compromisos asumidos
Beneficiarios relación al proyecto
profesionales de operación y
competentes para un mantenimiento del
mercado laboral cada proyecto
vez más exigente
Material bibliográfico
desactualizado
Insuficiente infraestructura
para la adecuada atención
Brindar una adecuada
y apoyo a los alumnos y
y oportuna atención
docentes de la
Personal especialidad
Brindar una adecuada y
administrativo de la Disponer de ambientes
oportuna atención.
FAN Inadecuado equipamiento y equipamiento
y mobiliario para el adecuado para
desarrollo de sus efectuar sus labores
actividades laborales administrativas
correspondientes
Limitaciones de recursos
Formar profesionales
económicos para Brindar instalaciones
del más alto nivel de
implementar una completas, modernas y en
acuerdo a las
adecuada infraestructura y buen estado
prioridades del país
UNE equipamiento
Limitaciones para el
Dar las facilidades
fortalecimiento de las
administrativas y
capacidades del personal
presupuestales
docente y administrativo
Falta de una adecuada
La Dirección General de
coordinación
Investigación tiene como
interinstitucional a nivel del
Estimular la misión Promover la
Vicerrectorado de
Superintendencia investigación científica investigación de calidad en
Investigación, debido a la
Nacional de y promover la la educación superior
falta de estos o
Educación Superior excelencia académica universitaria. Para ello se
deficiencias de
Universitaria de estudiantes y desarrolla una
infraestructura y
docentes universitarios administración que motiva,
equipamiento de alta
capacita y gestiona la
tecnología acorde a la
investigación
realidad mundial
Elaboración propia

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: CAUSAS Y EFECTOS

Para identificar el Problema Central, se ha procedido a desarrollar la metodología del


Árbol de Problemas. Bajo esta metodología, y teniendo en cuenta el análisis del
diagnóstico realizado en el presente estudio, se ha identificado el siguiente problema
central:

3.2.1. Definición del Problema Central

“Bajo nivel de competencias de los alumnos de las especialidades de Nutrición


Humana y Desarrollo Ambiental de la UNE”

3.2.2. Análisis de Causas

211
El problema central identificado es generado por la existencia de otros problemas a los
que llamamos causas, las mismas que se han agrupado de acuerdo a su relación con
el problema central y se encuentran jerarquizadas por categorías, siendo estas causas
directas e indirectas.

Causas Directas

Las causas directas que se han considerado en el proyecto son:

 Causa Directa 1: Inadecuada infraestructura para la realización de prácticas en


laboratorio.

Luego de la visita de campo realizada por el equipo formulador, se ha podido verificar


que la disponibilidad de los laboratorios no son las más adecuadas.

Asimismo, el diseño de los laboratorios no permite el adecuado desarrollo de las clases


prácticas, las cuales cuentan con una dinámica propia por la particularidad de la carrera.
La malla curricular incluye materias muy dinámicas, que contrastan con la rigidez de las
estructuras de los laboratorios.

 Causa Directa 2: Escasa disponibilidad de equipos y mobiliario para el desarrollo


de prácticas en laboratorios

La FAN no cuenta con el equipamiento especializado y necesario para la enseñanza al


alumnado. Para el caso del desarrollo de las especialidades de Nutrición Humana y
Desarrollo Ambiental, los mismos alumnos deben asegurarse con los insumos y equipos
que son necesarios para dichos cursos, dado que la facultad no cuenta con ellos.

 Causa Directa 3: Insuficiente formación de docentes para el desempeño de sus


funciones.

La FAN cuenta con 28 docentes contratados para el dictado de los diferentes cursos a
través de los cinco años de carrera; sin embargo, el 55% de los mismos no cuenta con
estudios a nivel de postgrado. Lo que implica que la formación académica de los
docentes no sea suficiente para el correcto desempeño de los funciones.

Causas Indirectas

La existencia de la Causa Directa 1 de “Inadecuada infraestructura para la realización


de prácticas en laboratorio”, se debe principalmente a la siguiente causa indirecta:

 Escasa disponibilidad de ambientes de laboratorio

La existencia de la Causa Directa 2 de “Escasa disponibilidad de equipos y mobiliario


para el desarrollo de actividades teóricos - practicas”, se debe principalmente a la
siguiente causa indirecta:

 Insuficiente equipamiento y mobiliario para las actividades teóricos - practicas

La existencia de la Causa Directa 3 de “Insuficiente formación de docentes para el


desempeño de sus funciones”, se debe principalmente a la siguiente causa indirecta:

212
 Insuficiente formación a nivel de estudios de postgrado de los docentes de la
FAN

3.2.3. Análisis de Efectos

Del mismo modo como se realizó con las causas, es necesario agrupar ahora los efectos
seleccionados de acuerdo a su relación con el problema central identificado.

De esta manera, se reconocen efectos directos de primer nivel, que son las
consecuencias inmediatas del problema principal y los efectos indirectos de niveles
mayores que representan las consecuencias de otros efectos del problema.

Efectos Directos

Efecto Directo 1: Incremento en el número de alumnos desaprobados en los últimos


años de carrera.

Las pocas facilidades que se brindan para los cursos prácticos en laboratorio hace que
el alumno se desmotive y está más propenso a repetir los cursos.

Efecto Directo 2: Baja cantidad de tesis presentadas para la obtención del título
profesional

El no contar con laboratorios adecuados no permite que se desarrollan las


investigaciones de carácter experimental, con el cual reduce el número de
presentaciones de tesis y los que se animal a realizar este tiempo de investigación no
contara con la calidad deseada.

Efecto Directo 3: Desmotivación de los estudiantes para el aprendizaje.

El constante problema de infraestructura la mala organización entre otras cosas hace


que el estudiante no se sienta a gusto en su facultad.

En el análisis del Árbol de Problemas, además de identificar el problema central y sus


causas y efectos directos e indirectos, resulta importante también determinar el Efecto
Final.

Este Efecto Final será el resultado que se tendrá en caso persista dicho problema central
y al no tomar las medidas necesarias y ejecutar las acciones pertinentes para
solucionarlo.

Tomando en cuenta lo descrito anteriormente, el efecto final es el siguiente:

Efecto Final:

“Bajo porcentaje de egresados que se desempeñan en un puesto de trabajo


relacionado a su especialidad”

Gráficamente el Árbol de Causas y Efectos ha servido para identificar el Problema


Central:

213
Gráfico N° 50: Árbol de Problemas

Bajo porcentaje de egresados que se desempeñan


en un puesto de trabajo relacionado a su
especialidad

Incremento en el número de alumnos Baja cantidad de tesis Desmotivación de los


desaprobados en los últimos años de presentadas para la estudiantes para el
carrera obtención del título aprendizaje
profesional

Bajo nivel de competencias de los alumnos de las


especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental
de la UNE

Inadecuada infraestructura para la Escasa disponibilidad de equipos y Insuficiente formación de docentes para el
realización de prácticas en mobiliario para el desarrollo de actividades desempeño de sus funciones
laboratorio teóricos - practicas

Insuficiente equipamiento y Insuficiente


Escasa disponibilidad de mobiliario para las formación a nivel de
ambientes de laboratorio actividades teóricas - gestión de los
practicas laboratorios

214
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

3.3.1. Definición del Objetivo del Proyecto

Considerando el problema central identificado previamente, el objetivo central es el


siguiente:

“Alto nivel de competencias de los alumnos de las especialidades de Nutrición


Humana y Desarrollo Ambiental de la UNE”

3.3.2. Análisis de los Medios

Los medios para solucionar el problema identificado en el paso anterior, se obtienen


reemplazando cada una de las causas que la ocasionan por un hecho opuesto que
contribuya a solucionarlo. En ese sentido, existen diferentes niveles de medios. Por un
lado, tenemos los medios que se relacionan directamente con el problema, estos
constituyen los medios elaborados a partir de las causas directas. Por otro lado,
tenemos los medios que relacionan indirectamente con el problema, a través de otros
medios, los cuales son elaborados sobre la base de las causas indirectas.

Así mismo, cabe mencionar que la última fila del Árbol de Objetivos es particularmente
importante, pues está relacionada con las causas que pueden ser atacadas
directamente para solucionar el problema central. Es por ello que estos medios de la
última fila reciben el nombre de Medios Fundamentales.

Medios de Primer Nivel

Medio de Primer Nivel 1: Adecuada infraestructura para la realización de prácticas en


laboratorios.

Medio de Primer Nivel 2: Suficiente disponibilidad de equipos y mobiliario para el


desarrollo de actividades teóricos - practicas

Medio de Primer Nivel 3: Suficiente formación de docentes para el desempeño de sus


funciones.

Medios Fundamentales

Del Medio de Primer Nivel 1 que considera tener Adecuada infraestructura para la
realización de prácticas en laboratorios, se desprende el siguiente medio fundamental:

Medio Fundamental 1: Adecuada disponibilidad de ambientes de laboratorio

Del Medio de Primer Nivel 2 que considera tener Suficiente disponibilidad de equipos y
mobiliario para el desarrollo de actividades teóricos - practicas, se desprende el
siguiente medio fundamental:

Medio Fundamental 2: Suficiente equipamiento y mobiliario para las actividades teóricas


– practicas

215
Del Medio de Primer Nivel 3 que considera tener Suficiente formación de docentes para
el desempeño de sus funciones, se desprende el siguiente medio fundamental:

Medio Fundamental 3: Suficiente formación a nivel de gestión de los laboratorios

3.3.3. Análisis de los Fines

El análisis de los fines del objetivo central son las consecuencias positivas cuando se
resuelve el problema central. Por esta razón, los fines se encuentran vinculados con los
efectos.

Así pues, de manera similar al caso anterior, los fines pueden ser expresados como el
lado positivo de los efectos. El procedimiento de elaboración es similar al utilizado en el
caso del Árbol de Problemas. Cabe recordar que el Árbol de Objetivos se cierra con un
fin último, el cual está directamente vinculado al efecto final.

Fines Directos

Fin Directo 1: Disminución en el número de alumnos desaprobados en los últimos años


de carrera.

Fin Directo 2: Mayor cantidad de tesis presentadas para la obtención del título
profesional.

Fin Directo 3: Motivación de los estudiantes para el aprendizaje.

Fin Último

El fin último según el Árbol de Objetivos que se podría alcanzar con la ejecución del
siguiente proyecto en el mediano plazo es:

“Alto porcentaje de egresados que se desempeñan en un puesto de trabajo


relacionado a su especialidad”

Cabe señalar que este fin último tiene una relación con las metas de intervención del
proyecto, pues esta busca solucionar problemas en torno a los ambientes de
laboratorios y a la dotación de aulas para brindar enseñanza académica, con la calidad
esperada. A continuación se muestra el Árbol de Objetivos, el cual muestra la relación
entre los diferentes medios y fines del proyecto:

216
Gráfico N° 51: Árbol de Objetivos

Alto porcentaje de egresados que se desempeñan


en un puesto de trabajo relacionado a su
especialidad

Disminución en el número de Mayor cantidad de tesis Motivación de los estudiantes


alumnos desaprobados en los presentadas para la para el aprendizaje
últimos años de carrera obtención del título
profesional

Alto nivel de competencias de los alumnos de las


especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental
de la UNE

Adecuada infraestructura para la Suficiente disponibilidad de equipos y Suficiente formación de docentes para el
realización de prácticas en mobiliario para el desarrollo de actividades desempeño de sus funciones
laboratorio teóricos - practicas

Suficiente equipamiento y
Adecuada disponibilidad Suficiente formación
mobiliario para las
de ambientes de a nivel de gestión de
actividades teóricas -
laboratorio los laboratorios
practicas

217
3.3.4. Alternativas de solución

3.3.4.1. Clasificación de los Medios Fundamentales

Los medios fundamentales, es decir, los medios de último nivel obtenidos en el Árbol de
Objetivos han sido clasificados de la siguiente manera:

Gráfico N° 52: Clasificación de los Medios Fundamentales

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

Adecuada disponibilidad de Suficiente equipamiento y Suficiente formación a nivel de


ambientes de laboratorio mobiliario para los laboratorios gestión de los laboratorios

Se puede apreciar que los tres Medios Fundamentales en la base del Árbol de Objetivos
se consideran imprescindibles, esto significa que estos tres medios constituyen los ejes
de la solución del problema identificado por lo cual es necesario que se lleve a cabo al
menos una acción por cada medio destinado a alcanzarlo.

Relación de los Medios Fundamentales

Después de clasificar los medios fundamentales en imprescindibles y no


imprescindibles, pasamos a determinar las relaciones que existen entre dichos medios
fundamentales.

Al respecto, cabe recordar que las relaciones pueden ser: Mutuamente Excluyentes,
Complementarios e Independientes. En el caso del presente proyecto se han
determinado tres medios fundamentales imprescindibles y su relación se muestra a
continuación:

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

Adecuada disponibilidad de Suficiente equipamiento y Suficiente formación a nivel de


ambientes de laboratorio mobiliario para los laboratorios gestión de los laboratorios

MEDIOS COMPLEMENTARIOS

La razón por la cual se considera que los tres medios fundamentales son
complementarios es porque resulta más conveniente llevar a cabo cada uno de ellos de
manera conjunta, porque de esta manera se logran mejores resultados, significando
incluso un ahorro de costos.

Es decir, el proyecto solucionará de manera integral el problema de Bajo nivel de


competencias de los alumnos de las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo
Ambiental de la UNE.

218
Planteamiento de Acciones

Después de determinar los medios fundamentales y clasificarlos en medios


imprescindibles (los dos identificados en el estudio) y de establecer su relación de
complementariedad, resulta conveniente desarrollar las acciones a realizar.

Medio Fundamental 1: Adecuada disponibilidad de ambientes de laboratorio.

Acción 1.1. Construir una edificación de concreto armado para los laboratorios.

Medio Fundamental 2: Suficiente equipamiento y mobiliario para los laboratorios

Acción 2.1. Implementar con equipos y mobiliario las aulas de clase.

Acción 2.2. Implementar con equipos y mobiliario los laboratorios.

Medio Fundamental 3: Suficiente formación a nivel de gestión de los laboratorios

Acción 3.1. Implementación de programas de capacitación a los docentes y


administrativos para la gestión de los laboratorios

3.3.5. Planteamiento de Alternativas de Solución

Se plantea la relación entre las acciones planteadas.

Relación entre las Acciones

Del mismo modo que se desarrolló las relaciones entre los medios fundamentales, las
acciones pueden ser:

 Mutuamente excluyentes
 Complementarios
 Independientes
En este sentido, al haberse determinado 7 acciones, tres asociadas a cada uno de los
dos primeros medios fundamentales y uno al último; se ha procedido a relacionarlas,
teniendo en cuenta el tipo de intervención a realizarse.

Es así que se considera que las siete acciones planteadas son complementarias entre
sí y están vinculadas a medios fundamentales imprescindibles. Por lo que, las acciones
planteadas buscan una alternativa única de solución.

Esta alternativa única se justifica porque con la implementación de los laboratorios se


diseñaran en función de las necesidades de los docentes para impartir sus clases de
practica y debido al equipamiento que emplean viene con especificaciones de ambientes
para su adecuada conservación así como la tecnología constructiva, por lo cual no es
posible considera otra alternativa.

De esta manera se está planteando como solución al problema central la siguiente


Alternativa de Solución:

Alternativa de Solución:

219
Acción 1.1. Construir una edificación de concreto armado para los laboratorios

Dado que en la tecnología de construcción se contará con elementos que trabajarán a


compresión y a tracción, se está optando por las estructuras de concreto armado como
alternativa única de solución.

La aplicación de esta tecnología tiene una serie de ventajas como por ejemplo: es un
material con aceptación universal, tiene una adaptabilidad de conseguir diversas formas
arquitectónicas, tiene la característica de conseguir ductibilidad, posee un alto grado de
durabilidad, y finalmente la ventaja del concreto armado es que requiere de muy poco
mantenimiento.

De esta forma, dado el diseño arquitectónico para el presente proyecto, la estructura de


concreto armado se acomoda de mejor manera a la propuesta planteada.

Es así que, dados estos factores, se plantea una alternativa de solución al problema
planteado en vista a los factores condiciones de la universidad.

Acción 2.1. Implementar con equipos y mobiliario las aulas de clase.

Acción 2.2. Implementar con equipos y mobiliario los laboratorios.

Acción 3.1. Implementación de programas de capacitación a los docentes y


administrativos para la gestión de los laboratorios

4. FORMULACIÓN
4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto

La vida útil del proyecto se estima en 10 años por las características de la infraestructura
y el tipo de servicios que se brindará. Con base a ello, se determina que el horizonte del
proyecto será también de diez años, según el Anexo SNIP 10 por Resolución Directoral
Nº 003-2011-EF/68.01.

En la fase de inversión se considera dos años que tomaría la implementación de la


infraestructura y la adquisición del equipamiento y mobiliario, así como las
capacitaciones.

220
Tabla Nº 142: Horizonte de Evaluación

Año 1 Año 2
Actividades Año 3 Año 5 …… Año 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
FASE DE INVERSIÓN
1 EXPEDIENTE TÉCNICO
Elaboración de convenio 1
Aprobación y firma del convenio 1 1
Elaboración del Expediente Técnico 1 1
Aprobación del Expediente Técnico 1
2 INFRAESTRUCTURA
Elaboración de convenio 1
Aprobación y firma del convenio 1 1
Ejecución de la Obra Física 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Supervisión por la Unidad Ejecutora 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 SUPERVISIÓN
Elaboración de los TDR para la contratación de la Supervisión 1
Proceso de Selección y contratación de la supervisión 1
Ejecución de la Supervisión 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 EQUIPAMIENTO
Elaboración de los TDR para la adquisición del Equipamiento 1
Proceso de Selección y contratación del proveedor 1 1
Implementación del Equipamiento 1 1 1
5 MOBILIARIO
Elaboración de los Términos de Referencia para la adquisición del
1
Mobiliario
Proceso de Selección y contratación del proveedor 1 1
Implementación del Mobiliario 1 1 1
6 CAPACITACIÓN
Elaboración de los Términos de Referencia para la adquisición del
1
Mobiliario
Proceso de Selección y contratación del proveedor 1 1
Implementación del Mobiliario 1 1 1
FASE DE POST-INVERSIÓN
6 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO IMPLEMENTADO
Elaboración propia

221
4.2. Determinación de la Brecha Oferta-Demanda

4.2.1. Análisis de la Demanda

En cuanto al análisis de la Demanda del servicio que estamos analizando, este proceso
comprende los siguientes pasos:

 Análisis de la Población de Referencia o Población Referencial


 Análisis de la Población Demandante Potencial
 Análisis de la Población Demandante Efectiva sin Proyecto
 Análisis de la Población Demandante Efectiva con Proyecto
 Demanda Efectiva con Proyecto

4.2.1.1. Definición del servicio que se proveerá

En el presente proyecto, los servicios de las especialidades de Nutrición Humana y


Desarrollo Ambiental, que serán atendidos son los académicos a nivel de pregrado.

4.2.1.2. Estimación de la Población de Referencia

La Población de Referencia ha sido estimada siguiendo la metodología que se muestra


en la Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de
Universidades del Ministerio de Economía y Finanzas.

De esta manera, la población referencial está constituida por el total de postulantes a


alguna universidad nacional que cuenta con las especialidades de Nutrición Humana y
Desarrollo Ambiental (o similares) en la Zona de Influencia del proyecto. Como se indicó
anteriormente, la zona de influencia del proyecto está delimitada por los departamentos
de Lima, la Provincia Constitucional de Callao y Ayacucho

Un primer paso fue averiguar, en las estadísticas oficiales del Instituto Nacional de
Estadística e Informática, la existencia de universidades públicas que cuenten con las
especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental (o similares) en esta zona
de influencia. Para este fin usamos la siguiente publicación:

 Compendio Estadístico del Perú 2015 - INEI


Es así que las universidades tomadas en cuenta de acuerdo a la determinación de la
Zona de Influencia y que cuentan con las especialidades de Nutrición Humana y
Desarrollo Ambienta (o similares) son las siguientes:

 En el departamento de Lima:
o Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Como se precia la única universidad que imparte estas carreras se encuentra en Lima
y es la UNE.

Un caso similar sucede con la Provincia Constitucional del Callao. La Universidad


Nacional del Callao no cuenta con las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo
Ambiental (o similares).

222
Habiendo determinado esta universidad, procedemos a analizar la evolución de la cantidad de postulantes a esta casa de estudio en los últimos
años. Para ello, nos valemos de la siguiente información estadística:

 Perú: Censo Nacional Universitario 2010. Principales resultados


 Compendio Estadístico del Perú 2007 - INEI
 Compendio Estadístico del Perú 2013 - INEI
 Compendio Estadístico del Perú 2015 - INEI
En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos:

Tabla Nº 143: Postulantes a alguna universidad nacional en la Zona de Influencia

Zona de Año
Universidad
Influencia 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Universidad Nacional de Educación Enrique
Lima 5,274 3,287 3,795 3,867 3,151 1,969 1,907 2,400 2,861 3,171 2,936 3,147
Guzmán y Valle
TOTAL 69,100 84,240 81,626 85,759 82,120 88,001 75,758 74,582 83,360 81,465 87,703 89,493
Fuente: Compendio Estadístico del Perú 2007, 2013 y 2015 - INEI
NOTA: En el departamento de Junín y la Provincia Constitucional del Callao no existen universidades públicas que cuenten con las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental.

223
De esta manera, vemos cómo ha evolucionado la cantidad de postulantes a las
universidades públicas que cuentan con las especialidades de Nutrición Humana y
Desarrollo Ambiental (o similares) ubicadas en la zona de influencia. En base a estos
postulantes, determinaremos la Población de Referencia para el presente proyecto.

Estimación de la proyección de la Población de Referencia

Con la información disponible se procedió a estimar la tasa anual de crecimiento, para


finalmente obtener una tasa de crecimiento histórica (tasa geométrica), la cual nos
permitirá estimar la proyección de la Población Referencial dentro del horizonte de
evaluación.

Los resultados de este análisis se muestran en la siguiente tabla:

Tabla Nº 144: Tasa de crecimiento de la Población de Referencia

AÑO
DETALLE
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total de postulantes a alguna


universidad en la zona de 1.907 2.400 2.861 3.171 2.936 2.441
influencia del proyecto

Tasa anual de crecimiento 25.85% 19.21% 10.84% -7.41% -16.86%

Tasa de crecimiento histórica


(tasa geométrica) 5.06%

Elaboración propia

Con esta tasa de crecimiento histórica de 5.06% se procedió a proyectar la Población


de Referencia dentro del horizonte de evaluación del proyecto, obteniéndose los
siguientes resultados:

Tabla N° 145: Proyección de la Población de Referencia

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DETALLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Población de Referencia 2.694 2.831 2.974 3.125 3.283 3.449 3.623 3.807 3.999 4.202 4.415 4.638 4.873
Elaboración propia

4.2.1.3. Población Demandante Potencial

La población demandante potencial es aquella población que postula a la carrera que


se analiza en alguna universidad en la zona de influencia del proyecto. En este caso nos
interesa saber el número de postulantes a alguna de las especialidades de Nutrición
Humana y Desarrollo Ambiental (o similares) en la zona de influencia.

Como se definió la única universidad pública en la que se brinda las especialidades de


Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental es la Universidad Nacional de Educación.

224
Estimación de la proyección de la Población Demandante Potencial

La proyección de la Población Demandante Potencial se realizará sobre la base de la


Población de Referencia.

Tomando en cuenta lo que plantea la Guía Metodológica de formulación de proyectos a


nivel de Universidades, establecemos la proporción de postulantes de la zona de
influencia del proyecto que busca ingresar a las especialidades de Nutrición Humana y
Desarrollo Ambiental (o similares) a la que se refiere el proyecto. Esta proporción se
mantendrá a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto y se aplicará a la
Población Referencial para proyectar la Población Demandante Potencial.

Como la cantidad de postulantes a las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo


Ambiental (o similares) a las universidades de la zona de influencia ha mostrado un
comportamiento irregular, obtenemos un promedio de esta proporción, con la intención
de plantear un análisis más real.

Es así que la siguiente tabla muestra la proporción de postulantes en la zona de


influencia que postularon a la especialidad de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental
(o similares) en los últimos años.

Tabla N° 146: Proporción de Postulantes a la especialidad de Nutrición Humana (o


similares) en la zona de influencia

Postulantes a
Postulantes
Nutrición Humana Porcentaje
AÑO en la zona de
en la zona de (%)
influencia
influencia
2011 88 2.861 3.08%
2012 93 3.171 2.93%
2013 123 2.936 4.19%
2014 102 2.441 4.18%
PROMEDIO TOTAL 3.59%
Fuente: Información Estadística de las UNE

Tabla N° 147: Proporción de Postulantes a Educación en la especialidad de Desarrollo


Ambiental (o similares) en la zona de influencia

Postulantes a
Postulantes
Desarrollo Porcentaje
AÑO en la zona de
Ambiental en la (%)
influencia
zona de influencia
2011 22 2,861 0.77%
2012 29 3,171 0.91%
2013 33 2,936 1.12%
2014 53 2,441 2.17%
PROMEDIO TOTAL 1.24%
Fuente: Información Estadística de las UNE

Se puede comprobar que las proporciones muestran un comportamiento irregular. Es


por ello que se ha optado por obtener un promedio total.

225
Para fines del proyecto, como las cuatro especialidades de la FAN comparten
ambientes, también se realiza el análisis de las especialidades de Agropecuaria e
Industrias Alimentarias, para evitar un sobre dimensionamiento de la propuesta.

Tabla N° 148: Proporción de Postulantes a Educación en la especialidad de Agropecuaria


(o similares) en la zona de influencia

Postulantes a
Postulantes
Agropecuaria en Porcentaje
AÑO en la zona de
la zona de (%)
influencia
influencia
2011 29 2,861 1.01%
2012 42 3,171 1.32%
2013 51 2,936 1.74%
2014 51 2,441 2.09%
PROMEDIO TOTAL 1.54%
Fuente: Información Estadística de las UNE

Tabla N° 149: Proporción de Postulantes a Educación en la especialidad de Industrias


Alimentarias (o similares) en la zona de influencia

Postulantes a
Postulantes
industrias Porcentaje
AÑO en la zona de
Alimentarias en la (%)
influencia
zona de influencia
2011 50 2.861 1.75%
2010 71 5.727 1.24%
2009 66 14.960 0.44%
2008 67 10.977 0.61%
PROMEDIO TOTAL 1.01%
Fuente: Información Estadística de las UNE

Luego de obtener esta proporción, la aplicamos sobre la Población Referencial para


poder proyectar la Población Demandante Potencial.

Esta información se muestra a continuación:

Tabla N° 150: Proyección de la Población Demandante Potencial

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DETALLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Desarrollo Ambiental 59 61 65 68 71 75 79 83 87 91 96 101 106
Nutrición Humana 113 118 124 131 137 144 151 159 167 176 184 194 204
Agropecuaria 56 59 62 65 69 72 76 80 84 88 92 97 102
Industrias Alimentarias 47 49 52 55 57 60 63 67 70 73 77 81 85
Elaboración propia

La proyección de la población demandante potencial se obtuvo de aplicar los


porcentajes de proporción de postulantes a las especialidades respectos a los
postulantes a la UNE del último año, para la proyección de la Población de Referencia,
tal como lo recomienda la Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de
Proyectos de Universidades a Nivel Perfil del Ministerio de Economía y Finanzas.

226
4.2.1.4. Población Demandante Efectiva sin Proyecto

La población demandante efectiva sin proyecto está conformada por los ingresantes a
la carrera que se analiza (para nuestro caso, Educación en las especialidades de
Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental o similares) en la Universidad Nacional de
Educación; y el resto de estudiantes de la carrera. Esta última información se obtuvo de
la Unidad de Estadística e Informática de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición.

Para estimar la Población Demandante Efectiva hay que desarrollar dos pasos:

PASO 1: Calcular el número de ingresantes a la carrera que estamos analizando.


Para la proyección del número de ingresantes a lo largo del horizonte de
evaluación del proyecto, se requiere determinar dos proporciones:

 La proporción de la población potencial que se dirige a la universidad que


se evalúa (Postulantes a las especialidades de Nutrición Humana y
Desarrollo Ambiental en la UNE)/(Postulantes a la las especialidades de
Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental (o similares) en la zona de
influencia)
 La proporción de postulantes a las especialidades de Nutrición Humana
y Desarrollo Ambiental en la UNE que efectivamente ingresa a dicha casa
de estudios (Ingresantes/Postulantes).
Ambas proporciones se asumirán fijas durante el horizonte de evaluación.

PASO 2: Estimación del resto de estudiantes de la carrera de los demás ciclos.


Para la proyección de la población demandante efectiva conformada por el resto
de ciclos de la carrera, se determina la relación existente entre el volumen de
alumnos en cada ciclo y los del ciclo 1, y se mantendrá dicha relación durante
los diez años de análisis.

A continuación se muestran los resultados obtenidos para la estimación de los pasos 1


y 2:

PASO 1: Proyección del número de ingresantes a las especialidades de Nutrición


Humana y Desarrollo Ambiental en UNE.

 Estimación de la primera proporción (Año de referencia 2014):


(Postulantes a las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental
en la UNE) / (Población Potencial) = 100.00%

Esta proporción nos indica que de todos los que postulan a las especialidades
de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental (o similares) en la zona de
influencia, el 100.00% lo hace a la Universidad Nacional de Educación.

 Estimación de la segunda proporción (Año de referencia 2014):


(Ingresantes a las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental
en la UNE) / (Postulantes a las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo
Ambiental en la UNE) = 100.00%

227
Esta proporción nos indica que de todos los que postulan a las especialidades
de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental en la UNE, solo el 100.00%
efectivamente ingresa a esta universidad.

La obtención de estas proporciones nos permite establecer que un 100.00% de los


postulantes a Educación en las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo
Ambiental (o similares) en la zona de influencia se dirigen a la UNE. Asimismo, sabemos
que el ratio ingresantes/postulantes en esta carrera ha sido, en el último año, 100.00%.
Aplicando ambas proporciones a la Población Potencial, se obtiene la Población
Demandante Efectiva sin proyecto: los que ingresan a las especialidades de Nutrición
Humana y Desarrollo Ambiental en la UNE.

Dicha información se puede verificar en la siguiente tabla:

Tabla Nº 151: Proyección número de ingresantes a las especialidades de Nutrición


Humana y Desarrollo Ambiental

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DETALLE
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Desarrollo Ambiental 59 61 65 68 71 75 79 83 87 91 96 101 106
Nutrición Humana 55 58 61 64 67 71 74 78 82 86 90 95 100
Agropecuaria 56 59 62 65 69 72 76 80 84 88 92 97 102
Industrias Alimentarias 44 47 49 51 54 57 60 63 66 69 73 76 80
Elaboración propia

Para desarrollar el PASO 2 de la metodología planteada en la Guía Metodológica de


Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Universidades a nivel
de Perfil del Ministerio de Economía y Finanzas, en lo que respecta al resto de
estudiantes de las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental de la
UNE se ha tomado como referencia el número de alumnos matriculados dentro de un
año, que en este caso por la información disponible es del año 2014, en el cual figura el
número de alumnos matriculados entre el primer y décimo ciclo.

Luego, se obtienen los ratios respectivos, los cuales se consideran como supuesto
constante para las proyecciones del caso.

PASO 2: Proyección del resto de estudiantes de las especialidades de Nutrición


Humana y Desarrollo Ambiental en la UNE

Se calcula los ratios de los alumnos de cada ciclo respecto del primer ciclo, de
acuerdo con la información del 2014, la que se muestra a continuación:

El número total de alumnos al año 2014 se considera el máximo de alumnos de los


dos semestres, debido a que la gran mayoría que estudio en el primer semestre también
estudia en el segundo semestre más incorporado y menos retirados.

228
Tabla N° 152: Ratio de alumnos matriculados respecto al primer ciclo, especialidad de
Desarrollo Ambiental - Año 2014

Alumnos Alumnos Total


Ciclo Ratios
2014-I 2014-II 2014
1° 48 48
2° 50 50 1.04
3° 27 27 0.56
4° 34 34 0.71
5° 20 20 0.42
6° 22 22 0.46
7° 21 21 0.44
8° 22 22 0.46
9° 24 24 0.50
10° 24 24 0.50
TOTAL 140 152 152
Fuente: Unidad de Estadística e Informática - FAN
Elaboración propia

Tabla N° 153: Ratio de alumnos matriculados respecto al primer ciclo, especialidad de


Nutrición Humana - Año 2014

Alumnos Alumnos Total


Ciclo Ratios
2014-I 2014-II 2014
1° 56 56
2° 55 55 0.98
3° 55 55 0.98
4° 52 52 0.93
5° 31 31 0.55
6° 32 32 0.57
7° 20 20 0.36
8° 20 20 0.36
9° 20 20 0.36
10° 20 20 0.36
TOTAL 182 179 182
Fuente: Unidad de Estadística e Informática - FAN
Elaboración propia

Tabla N° 154: Ratio de alumnos matriculados respecto al primer ciclo, especialidad de


Agropecuaria - Año 2014

Alumnos Alumnos Total


Ciclo Ratios
2014-I 2014-II 2014
1° 40 40
2° 37 37 0.66
3° 44 44 0.79
4° 39 39 0.70
5° 28 28 0.50
6° 28 28 0.50
7° 21 21 0.38

229
Alumnos Alumnos Total
Ciclo Ratios
2014-I 2014-II 2014
8° 23 23 0.41
9° 29 29 0.52
10° 28 28 0.50
TOTAL 162 155 162
Fuente: Unidad de Estadística e Informática - FAN
Elaboración propia

Tabla N° 155: Ratio de alumnos matriculados respecto al primer ciclo, especialidad de


Industrias Alimentarias - Año 2014

Alumnos Alumnos Total


Ciclo Ratios
2014-I 2014-II 2014
1° 60 60
2° 54 54 0.96
3° 45 45 0.80
4° 40 40 0.71
5° 43 43 0.77
6° 39 39 0.70
7° 31 31 0.55
8° 33 33 0.59
9° 25 25 0.45
10° 24 24 0.43
TOTAL 204 190 204
Fuente: Unidad de Estadística e Informática - FAN
Elaboración propia

Estos ratios obtenidos se aplicarán para cada ciclo académico de la especialidad


analizada dentro del horizonte de evaluación.

Estimación de la proyección de la Población Demandante Efectiva sin proyecto

Por otro lado, debemos tener en cuenta que los alumnos que ingresan en los concursos
de admisión de un determinado año no necesariamente inician su vida universitaria en
el mismo año. Muchos de ellos suspenden su matrícula, así como se da el fenómeno de
reincorporaciones.

Es así que, teniendo en cuenta estos casos, procedemos a determinar una tasa de
incremento de los alumnos matriculados con respecto a los alumnos ingresantes ya que
estos últimos no son los únicos que se matriculan en el ciclo regular.

Finalmente, tomando en cuenta los ratios obtenidos y la tasa de reincorporaciones,


procedemos a obtener la proyección de la Población Demandante Efectiva sin proyecto:

230
Tabla Nº 156: Proyección de la Población Demandante Efectiva sin proyecto – Desarrollo Ambiental

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DETALLE 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO
2017-I 2017-II 2018-I 2018-II 2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

1° 61 65 68 71 75 79 83 87 91 96 101 106
2° 64 67 71 74 78 82 86 90 95 100 105 110
3° 35 36 38 40 42 44 46 49 51 54 57 60
Población
demandante 4° 44 46 48 50 53 56 59 62 65 68 71 75
efectiva sin
proyecto de la 5° 26 27 28 30 31 33 34 36 38 40 42 44
especialidad de
Desarrollo 6° 28 30 31 33 34 36 38 40 42 44 46 48
Ambiental
7° 27 28 30 31 33 34 36 38 40 42 44 46
8° 28 30 31 33 34 36 38 40 42 44 46 48
9° 31 32 34 36 37 39 41 43 46 48 50 53
10° 31 32 34 36 37 39 41 43 46 48 50 53
Elaboración propia

231
Tabla Nº 157: Proyección de la Población Demandante Efectiva sin proyecto – Nutrición Humana

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DETALLE 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO
2017-I 2017-II 2018-I 2018-II 2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

1° 58 61 64 67 71 74 78 82 86 90 95 100
2° 57 60 63 66 69 73 77 80 85 89 93 98
3° 57 60 63 66 69 73 77 80 85 89 93 98
Población
demandante 4° 54 57 59 62 66 69 72 76 80 84 88 93
efectiva sin
proyecto de la 5° 32 34 35 37 39 41 43 45 48 50 53 55
carrera de
Nutrición 6° 33 35 37 38 40 42 45 47 49 52 54 57
Humana
7° 21 22 23 24 25 27 28 29 31 32 34 36
8° 21 22 23 24 25 27 28 29 31 32 34 36
9° 21 22 23 24 25 27 28 29 31 32 34 36
10° 21 22 23 24 25 27 28 29 31 32 34 36
Elaboración propia

232
Tabla Nº 158: Proyección de la Población Demandante Efectiva sin proyecto - Agropecuaria

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DETALLE 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO
2017-I 2017-II 2018-I 2018-II 2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

1° 59 62 65 69 72 76 80 84 88 92 97 102
2° 39 41 43 45 48 50 53 55 58 61 64 67
3° 46 49 51 54 57 59 62 66 69 72 76 80
Población
demandante 4° 41 43 45 48 50 53 55 58 61 64 67 71
efectiva sin
proyecto de la 5° 30 31 33 34 36 38 40 42 44 46 48 51
especialidad de
Agropecuaria 6° 30 31 33 34 36 38 40 42 44 46 48 51
7° 22 23 24 26 27 28 30 31 33 35 36 38
8° 24 26 27 28 30 31 33 34 36 38 40 42
9° 31 32 34 36 37 39 41 43 45 48 50 53
10° 30 31 33 34 36 38 40 42 44 46 48 51
Elaboración propia

233
Tabla Nº 159: Proyección de la Población Demandante Efectiva sin proyecto – Industrias Alimentarias

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DETALLE 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO
2017-I 2017-II 2018-I 2018-II 2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

1° 47 49 51 54 57 60 63 66 69 73 76 80
2° 45 47 50 52 55 57 60 63 67 70 73 77
3° 37 39 41 43 46 48 50 53 55 58 61 64
Población
demandante 4° 33 35 37 39 40 43 45 47 49 52 54 57
efectiva sin
proyecto de la 5° 36 38 39 41 44 46 48 50 53 56 59 61
especialidad de
Industrias 6° 32 34 36 38 39 41 44 46 48 51 53 56
Alimentarias
7° 26 27 28 30 31 33 35 36 38 40 42 44
8° 27 29 30 32 33 35 37 39 41 43 45 47
9° 21 22 23 24 25 27 28 29 31 32 34 36
10° 20 21 22 23 24 26 27 28 30 31 33 34
Elaboración propia

234
4.2.1.5. Población Demandante Efectiva con Proyecto

Como se mencionó anteriormente en la parte del diagnóstico, la población demandante


efectiva con proyecto puede ser diferente a la población demandante efectiva sin
proyecto, si las acciones consideradas en el proyecto pretenden modificar la preferencia
de los postulantes en la zona de influencia por la especialidad en la universidad
involucrada.

En vista que la implementación del presente proyecto no modificará las preferencias de


la Población Potencial (Postulantes a la especialidad de Educación en las
especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental o similares), se asume que
la Población Demandante Efectiva sin Proyecto es la misma que la Población
Demandante Efectiva con Proyecto.

Es así que la proyección de la Población Demandante Efectiva con Proyecto se muestra


a continuación:

235
Tabla Nº 160: Proyección de la Población Demandante Efectiva con proyecto – Desarrollo Ambiental

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DETALLE 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO
2017-I 2017-II 2018-I 2018-II 2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

1° 61 65 68 71 75 79 83 87 91 96 101 106
2° 64 67 71 74 78 82 86 90 95 100 105 110
3° 35 36 38 40 42 44 46 49 51 54 57 60
Población
demandante 4° 44 46 48 50 53 56 59 62 65 68 71 75
efectiva sin
proyecto de la 5° 26 27 28 30 31 33 34 36 38 40 42 44
especialidad de
Desarrollo 6° 28 30 31 33 34 36 38 40 42 44 46 48
Ambiental
7° 27 28 30 31 33 34 36 38 40 42 44 46
8° 28 30 31 33 34 36 38 40 42 44 46 48
9° 31 32 34 36 37 39 41 43 46 48 50 53
10° 31 32 34 36 37 39 41 43 46 48 50 53
Elaboración propia

236
Tabla Nº 161: Proyección de la Población Demandante Efectiva con proyecto – Nutrición Humana

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DETALLE 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO
2017-I 2017-II 2018-I 2018-II 2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

1° 58 61 64 67 71 74 78 82 86 90 95 100
2° 57 60 63 66 69 73 77 80 85 89 93 98
3° 57 60 63 66 69 73 77 80 85 89 93 98
Población
demandante 4° 54 57 59 62 66 69 72 76 80 84 88 93
efectiva sin
proyecto de la 5° 32 34 35 37 39 41 43 45 48 50 53 55
carrera de
Nutrición 6° 33 35 37 38 40 42 45 47 49 52 54 57
Humana
7° 21 22 23 24 25 27 28 29 31 32 34 36
8° 21 22 23 24 25 27 28 29 31 32 34 36
9° 21 22 23 24 25 27 28 29 31 32 34 36
10° 21 22 23 24 25 27 28 29 31 32 34 36
Elaboración propia

237
Tabla Nº 162: Proyección de la Población Demandante Efectiva con proyecto - Agropecuaria

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DETALLE 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO
2017-I 2017-II 2018-I 2018-II 2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

1° 59 62 65 69 72 76 80 84 88 92 97 102
2° 39 41 43 45 48 50 53 55 58 61 64 67
3° 46 49 51 54 57 59 62 66 69 72 76 80
Población
demandante 4° 41 43 45 48 50 53 55 58 61 64 67 71
efectiva sin
proyecto de la 5° 30 31 33 34 36 38 40 42 44 46 48 51
especialidad de
Agropecuaria 6° 30 31 33 34 36 38 40 42 44 46 48 51
7° 22 23 24 26 27 28 30 31 33 35 36 38
8° 24 26 27 28 30 31 33 34 36 38 40 42
9° 31 32 34 36 37 39 41 43 45 48 50 53
10° 30 31 33 34 36 38 40 42 44 46 48 51
Elaboración propia

238
Tabla Nº 163: Proyección de la Población Demandante Efectiva con proyecto – Industrias Alimentarias

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DETALLE 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO
2017-I 2017-II 2018-I 2018-II 2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

1° 47 49 51 54 57 60 63 66 69 73 76 80
2° 45 47 50 52 55 57 60 63 67 70 73 77
3° 37 39 41 43 46 48 50 53 55 58 61 64
Población
demandante 4° 33 35 37 39 40 43 45 47 49 52 54 57
efectiva sin
proyecto de la 5° 36 38 39 41 44 46 48 50 53 56 59 61
especialidad de
Industrias 6° 32 34 36 38 39 41 44 46 48 51 53 56
Alimentarias
7° 26 27 28 30 31 33 35 36 38 40 42 44
8° 27 29 30 32 33 35 37 39 41 43 45 47
9° 21 22 23 24 25 27 28 29 31 32 34 36
10° 20 21 22 23 24 26 27 28 30 31 33 34
Elaboración propia

239
Finalmente, en el siguiente cuadro se aprecia comparativamente las poblaciones
demandantes efectivas en la situación sin proyecto y en la situación con proyecto que
para nuestro caso son las mismas.

Tabla Nº 164: Proyección de la población demandante efectiva sin y con proyecto

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DETALLE
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Población demandante efectiva Desarrollo Ambiental 179 188 198 208 218 229 241 253 266 280 294 309
Población demandante efectiva Nutrición Humana 188 198 208 219 230 241 253 266 280 294 309 324
Población demandante efectiva Agropecuaria 188 198 208 218 229 241 253 266 279 293 308 324
Población demandante efectiva Industrias Alimentarias 166 175 183 193 202 213 223 235 247 259 272 286
Elaboración propia

Beneficiarios Directos

Adicionalmente, la estimación de los beneficiarios directos ha sido calculada sobre la


población demandante efectiva con proyecto, que existirá dentro del horizonte de
evaluación de 10 años.

A este respecto, esta metodología del cálculo de los beneficiarios directos obedece al
tema de Desarrollo Sostenible que todo proyecto en su concepción misma pretende
buscar ya sea de manera independiente o como un programa integral.

Cabe recordar el concepto en sí, que es “el desarrollo que satisface las necesidades
actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para satisfacer las suyas”.

Si bien es cierto, los beneficiarios actuales son los referidos al presente año; sin
embargo, el proyecto se evalúa en un horizonte de evaluación de 10 años, por lo que el
proyecto debe buscar las mejoras no solo de los beneficiarios actuales sino también de
los beneficiarios futuros (proyectados).

Lo más razonable es considerar una suma total de la Población Demandante Efectiva


con Proyecto durante los 10 años de horizonte de evaluación la cual se muestra a
continuación:

Beneficiarios = 10,050

Sin embargo, los beneficiarios directos son los alumnos de las especialidades de
Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental, por lo cual considerando de la población
demandante efectiva únicamente a ello se tiene:

Beneficiarios directos = 5,120

4.2.1.6. Estimación de la Demanda

A diferencia de la población demandante efectiva con proyecto, la Demanda Efectiva


con proyecto no pretende determinar el tamaño de una población sino más bien lo que

240
busca es conocer una unidad de medida sobre la provisión del servicio, en este caso es
un servicio de educación superior.

Es así que la demanda efectiva con proyecto es el total de horas de clase que requerirán
los alumnos que forman parte de la población demandante efectiva con proyecto para
todos los ciclos en cada año del horizonte de evaluación. Para esta estimación, se ha
aplicado los pasos que la Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de
Proyectos de Universidades a Nivel de Perfil sugiere.

Dentro de este análisis, y como exige la metodología para este tipo de proyectos, se ha
considerado los siguientes supuestos:

Supuesto (semanas/ciclo): 17
N° máx. de alumnos/aula: 40
N° máx. de alumnos/labor.: 24

Un ciclo académico normal cuenta con una duración de 17 semanas. En términos


anuales, estas semanas ascienden a 34 en los dos ciclos académicos por año. Para el
caso de la capacidad de las aulas, se ha considerado como referencia a un máximo de
cuarenta alumnos por sección dado que es lo pedagógicamente recomendable para
este tipo de clases universitarias. Lo mismo sucede con el laboratorio de cómputo, ya
que para este caso se está considerando ambientes de 24 alumnos por laboratorio. El
criterio que se utiliza es distinto a comparación de las aulas. Los laboratorios de cómputo
son espacios en los que los alumnos necesitan más amplitud. Se considera esta
cantidad por ambiente tomando como referencia el criterio pedagógico3.

La relación de los ambientes propuestos por los docentes son los siguientes:

Código N° máx. de
Nombre de Ambiente
Amb. alumnos
AU Aula 30
LC Lab. Cómputo 100
SUM S.U.M. 40
E Exterior 24
GF Granja FAN 24
LCA Lab. Calidad Ambiental 24
LEBMC Lab. Ecosistema, Biodiversidad y Manejo de Cuencas 24
LERM Lab. Energía Renovable y Meteorología 24
LVAI Lab. Vivero Ambiental Integral 24
LAFH Lab. Anatomía y Fisiología Humana 24
LBN Lab. Bioquímico Nutricional 24
LEN Lab. Evaluación Nutricional 24
LMHA Lab. Microbiología e Higiene de Alimentos 40
LTDD Lab. Técnicas Dietéticas y Dietoterapia 40

3
Tomando como referencia la Resolución N° 0834-2012-ANR en la que se aprueba el “Reglamento de
Edificaciones para uso de las Universidades”.

241
Código N° máx. de
Nombre de Ambiente
Amb. alumnos
LIC Lab. Industrias Cárnicas 24
LP Lab. Industrias Lácteas y Heladería 24
LP Lab. Panificación 24
LPPA Lab. Procesamientos de Productos Agrícolas 24
LSA Lab. Sanidad Animal 40
LSV Lab. Sanidad Vegetal 24
LSPA Lab. Selección y Preparación de Alimentos 24
LFCCSS Lab. Fac. CC.SS. 24
LFC Lab. Fac. Ciencias 24
LFP Lab. Fac. Pedagogía 24

Cabe mencionar que respecto al número máximo de alumnos por aula y por laboratorio
se ha tomado valores promedio por la variación que estos presentan. Este análisis de
demanda se ha realizado por cada curso de cada ciclo, distinguiéndose si corresponde
a horas de teoría, horas de práctica y horas de laboratorio. Este análisis se proyectó
para cada año del horizonte de evaluación.

Caracterización del tipo de aulas a demandar

Asimismo, se está considerando el planteamiento de dos tipos de aulas: El de carácter


teórico el cual es un ambiente donde se desarrollarán los cursos netamente teóricos
dentro de plan curricular de las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo
Ambiental. Por otro lado, las aulas teórico-prácticas en las cuales se desarrollarán los
cursos que requerirán de trabajos y dinámicas grupales en cada sesión. De esta
manera, este último grupo de aulas será de mayor dimensión a comparación de los del
primer grupo por la dinámica de las clases a desarrollar.

Para poder determinar la cantidad de aulas que el proyecto implementará, se realizó un


análisis curso por curso de todo el Plan Curricular. De esta manera, se quiso clasificar
qué cursos necesitan determinado ambiente. Dicha clasificación se puede verificar en
el archivo digital del presente proyecto. Asimismo, esta determinación del ambiente se
trabajó en coordinación con los departamentos académicos y revisando el Plan
Curricular de las cuatro especialidades.

A continuación, se muestra la demanda efectiva total:

242
Demanda Efectiva Total de Horas para las Aulas - Especialidad de Desarrollo Ambiental

Tabla Nº 165: Demanda Efectiva con Proyecto de horas de teoría por ciclo - Aulas

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II
1º 646 646 646 646 969 969 969 969 969 969
2º 680 680 680 1020 1020 1020 1020 1020 1020 1020
3º 255 255 510 510 510 510 510 510 510 510
4º 510 510 510 510 510 510 510 510 510 510
5º 204 204 204 204 204 204 204 204 408 408
6º 391 391 391 391 391 391 782 782 782 782
7º 374 374 374 374 374 374 374 748 748 748
8º 306 306 306 306 306 306 612 612 612 612
9º 272 272 272 272 544 544 544 544 544 544
10º 102 102 102 102 204 204 204 204 204 204
TOTAL 1751 1989 1751 1989 2006 1989 2006 2329 2601 2431 2601 2431 2601 3128 2975 3128 3179 3128 3179 3128
Elaboración propia

Demanda Efectiva Total de Horas para los laboratorios – Especialidad de Desarrollo Ambiental

Tabla Nº 166: Demanda Efectiva con Proyecto de horas de práctica por ciclo – Laboratorios
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO 2019- 2019- 2020- 2020- 2021- 2021- 2022- 2022- 2023- 2023- 2024- 2024- 2025- 2025- 2026- 2026- 2027- 2027- 2028- 2028-
I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II
Laboratorio de
204 68 204 68 272 68 272 68 272 68 272 68 272 68 272 68 340 102 340 102
Computo
1 204 204 272 272 272 272 272 272 340 340
10 68 68 68 68 68 68 68 68 102 102
Lab. Calidad
204 476 204 612 204 612 204 612 204 612 238 612 238 612 238 612 306 714 306 850
Ambiental
3 68 68 68 68 68 102 102 102 102 102

243
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO 2019- 2019- 2020- 2020- 2021- 2021- 2022- 2022- 2023- 2023- 2024- 2024- 2025- 2025- 2026- 2026- 2027- 2027- 2028- 2028-
I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II
4 272 408 408 408 408 408 408 408 408 544
9 136 136 136 136 136 136 136 136 204 204
10 204 204 204 204 204 204 204 204 306 306
Lab. Ecosistema,
Biodiversidad y 306 425 306 544 306 544 306 544 306 544 408 544 408 544 408 595 459 595 459 663
Manejo de Cuencas
2 153 204 204 204 204 204 204 255 255 255
3 204 204 204 204 204 306 306 306 306 306
4 136 204 204 204 204 204 204 204 204 272
6 136 136 136 136 136 136 136 136 136 136
9 102 102 102 102 102 102 102 102 153 153
Lab. Energía
Renovables y 408 238 408 238 476 238 476 238 476 238 476 238 476 238 476 238 544 306 544 306
Meteorología
1 204 204 272 272 272 272 272 272 340 340
5 136 136 136 136 136 136 136 136 136 136
6 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102
7 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68
10 136 136 136 136 136 136 136 136 204 204
Lab. Vivero
102 204 102 204 102 204 102 204 102 204 102 204 102 408 170 408 204 408 204 408
Ambiental Integral
5 34 34 34 34 34 34 34 34 68 68
6 68 68 68 68 68 68 136 136 136 136
7 68 68 68 68 68 68 68 136 136 136
8 136 136 136 136 136 136 272 272 272 272
122 141 122 166 136 166 136 166 136 166 149 166 149 187 156 192 185 212 185 232
Total general
4 1 4 6 0 6 0 6 0 6 6 6 6 0 4 1 3 5 3 9
Elaboración propia

244
Demanda Efectiva Total de Horas para laboratorios de otras facultades – Desarrollo Ambiental

Tabla Nº 167: Demanda Efectiva con Proyecto de horas para otros laboratorios

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO 2019- 2019- 2020- 2020- 2021- 2021- 2022- 2022- 2023- 2023- 2024- 2024- 2025- 2025- 2026- 2026- 2027- 2027- 2028- 2028-
I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II
Lab. Fac. Ciencias 221 476 221 646 272 646 272 646 272 646 306 646 306 646 306 782 357 782 357 816
1 153 153 204 204 204 204 204 204 255 255
2 408 544 544 544 544 544 544 680 680 680
3 68 68 68 68 68 102 102 102 102 102
4 68 102 102 102 102 102 102 102 102 136
Lab. Fac. CC.SS. 102 102 136 136 136 136 136 136 204 204
3 34 34 68 68 68 68 68 68 68 68
5 68 68 68 68 68 68 68 68 136 136
Lab. Fac.
Pedagogía 136 68 136 68 170 68 170 68 170 68 170 68 170 68 170 68 272 68 272 68
3 34 34 68 68 68 68 68 68 68 68
4 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68
5 102 102 102 102 102 102 102 102 204 204
Total general 459 544 459 714 578 714 578 714 578 714 612 714 612 714 612 850 833 850 833 884
Elaboración propia

245
Demanda Efectiva Total de Horas de Práctica para otros ambientes – Desarrollo Ambiental

Tabla Nº 168: Demanda Efectiva con Proyecto de horas de práctica para otros ambientes

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II
Exterior 357 357 357 357 357 357 357 357 357 357 357 357 357 357 357 357 442 357 442 357
1 85 85 85 85 85 85 85 85 170 170
5 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68
7 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102
8 221 221 221 221 221 221 221 221 221 221
9 102 102 102 102 102 102 102 102 102 102
10 136 136 136 136 136 136 136 136 136 136
S.U.M. 34 136 34 136 68 136 68 170 68 170 68 170 68 170 68 170 68 170 68 170
2 68 68 68 102 102 102 102 102 102 102
3 34 34 68 68 68 68 68 68 68 68
4 68 68 68 68 68 68 68 68 68 68
Total general 391 493 391 493 425 493 425 527 425 527 425 527 425 527 425 527 510 527 510 527
Elaboración propia

246
Para la especialidad de Nutrición Humana

Demanda Efectiva Total de Horas para las Aulas - Especialidad de Nutrición Humana

Tabla Nº 169: Demanda Efectiva con Proyecto de horas de teoría por ciclo - Aulas

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II
1 1122 1122 1122 1122 1122 1122 1122 1122 1496 1496
2 918 918 918 918 918 918 918 918 1224 1224
3 561 561 561 561 561 561 561 561 748 748
4 476 714 714 714 714 714 714 714 714 952
5 612 612 612 612 612 612 612 612 612 612
6 578 578 578 578 578 578 578 578 578 578
7 408 408 408 408 408 408 816 816 816 816
8 408 408 408 408 408 408 816 816 816 816
9 289 289 289 289 289 289 578 578 578 578
Total general 2992 2380 2992 2618 2992 2618 2992 2618 2992 2618 2992 2618 3689 3026 3689 3026 4250 3332 4250 3570
Elaboración propia

Demanda Efectiva Total de Horas para los laboratorios – Especialidad de Nutrición Humana

Tabla Nº 170: Demanda Efectiva con Proyecto de horas de práctica por ciclo – Laboratorios

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO 2019- 2020- 2021- 2022- 2023- 2024- 2025- 2026- 2027- 2028-
2019-I 2020-I 2021-I 2022-I 2023-I 2024-I 2025-I 2026-I 2027-I 2028-I
II II II II II II II II II II
Lab. Anatomía y
204 306 204 306 204 306 272 374 272 374 272 408 272 408 272 408 272 408 340 476
Fisiología Humana
1 204 204 204 272 272 272 272 272 272 340
2 204 204 204 272 272 272 272 272 272 340
4 102 102 102 102 102 136 136 136 136 136

247
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO 2019- 2020- 2021- 2022- 2023- 2024- 2025- 2026- 2027- 2028-
2019-I 2020-I 2021-I 2022-I 2023-I 2024-I 2025-I 2026-I 2027-I 2028-I
II II II II II II II II II II
Lab. Bioquímico
612 170 612 170 612 238 816 238 816 238 816 272 816 272 816 272 816 272 1020 272
Nutricional
3 612 612 612 816 816 816 816 816 816 1020
4 102 102 102 102 102 136 136 136 136 136
8 68 68 136 136 136 136 136 136 136 136
Lab. Cómputo 306 374 374 374 374 374 408 408 408 476
4 136 204 204 204 204 204 204 204 204 272
6 136 136 136 136 136 136 136 136 136 136
8 34 34 34 34 34 34 68 68 68 68
Lab. Evaluación
136 340 136 340 136 340 136 340 136 340 136 408 136 476 204 476 204 476 204 476
Nutricional
4 204 204 204 204 204 272 272 272 272 272
5 136 136 136 136 136 136 136 204 204 204
6 136 136 136 136 136 136 204 204 204 204
Lab. Selección y
Preparación de 204 204 204 204 204 272 272 272 272 272
Alimentos
4 204 204 204 204 204 272 272 272 272 272
Lab. Técnicas
Dietéticas y 816 680 816 680 816 680 952 816 952 816 952 816 1020 884 1020 884 1020 884 1020 884
Dietoterapia
2 272 272 272 272 272 272 340 340 340 340
3 272 272 272 272 272 272 340 340 340 340
5 272 272 272 408 408 408 408 408 408 408
6 272 272 272 408 408 408 408 408 408 408
7 272 272 272 272 272 272 272 272 272 272
8 136 136 136 136 136 136 136 136 136 136
Total general 1768 2006 1768 2074 1768 2142 2176 2346 2176 2346 2176 2550 2244 2720 2312 2720 2312 2720 2584 2856
Elaboración propia

248
Demanda Efectiva Total de Horas para laboratorios de otras facultades – Nutrición Humana

Tabla Nº 171: Demanda Efectiva con Proyecto de horas para otros laboratorios

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO 2019- 2019- 2020- 2020- 2021- 2021- 2022- 2022- 2023- 2023- 2024- 2024- 2025- 2025- 2026- 2026- 2027- 2027- 2028- 2028-
I II I II I II I II I II I II I II I II I II I II
Lab. Fac.
204 408 204 408 204 408 272 544 272 544 544 1088 272 544 272 544 272 544 340 680
Ciencias
1 204 204 204 272 272 544 272 272 272 340
2 408 408 408 544 544 1088 544 544 544 680
Total general 204 408 204 408 204 408 272 544 272 544 544 1088 272 544 272 544 272 544 340 680
Elaboración propia

Demanda Efectiva Total de Horas de Práctica para otros ambientes – Nutrición Humana

Tabla Nº 172: Demanda Efectiva con Proyecto de horas de práctica para otros ambientes

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
CICLO
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II
Exterior 442 748 442 748 442 748 442 748 442 748 442 748 442 748 442 748 442 748 442 748
3 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34
9 408 408 408 408 408 408 408 408 408 408
10 748 748 748 748 748 748 748 748 748 748
Total general 442 748 442 748 442 748 442 748 442 748 442 748 442 748 442 748 442 748 442 748
Elaboración propia

249
Así como se trabajó con el Plan Curricular de las especialidades de Nutrición Humana
y Desarrollo Ambiental para determinar el tipo de aulas que el proyecto busca
implementar, también se clasificó los cursos que necesitan de un laboratorio de cómputo
para el desarrollo de las clases prácticas. De manera similar, se puede verificar dicha
información en el archivo digital de la Formulación del presente proyecto.

Cabe recordar que la información que se ha consignado de las Tabla Nº 165 a la Tabla
Nº 172 se trata de la demanda de horas de teoría, práctica y laboratorios de los cursos
de todos los ciclos del Horizonte de Evaluación. El cálculo del número de ambientes
requeridos se realiza en capítulo de brecha de Demanda – Oferta, considerando estas
horas demandadas.

DEMANDA EFECTIVA DE DOCENTES PARA LAS ESPECIALIDADES DE


NUTRICIÓN HUMANA Y DESARROLLO AMBIENTAL

Por otro lado, para el caso de la demanda de personal docente para las especialidades
de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental sabemos que la relación docente/alumnos
universitarios se debe mantener en un promedio regular con el fin de sostener rangos
adecuados en el tema pedagógico. Es así que, según el documento Modelo de Calidad
para la Acreditación de Carreras Universitarias y Estándares para la Carrera de
Educación del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la
Educación Superior Universitaria - CONEAU, la universidad peruana debe enfrentar una
serie de desafíos y dificultades como producto del entorno cambiante, la globalización y
su ideal de posicionamiento efectivo dentro de la sociedad del conocimiento.

Para insertarse en un escenario tan competitivo es necesario plantear estrategias que


la conduzcan a este fin: establecer la igualdad de condiciones de acceso a los estudios
y, en el transcurso de los mismos, a una mejor capacitación del personal, formación
ligada a la búsqueda de la competitividad basada en la mejor calidad de la enseñanza,
investigación y mejores servicios, pertinencia de los planes de estudios, mayores
posibilidades de empleo para los egresados, establecimiento de acuerdos de
cooperación y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación
internacional. Así mismo, la integración de las tecnologías de información y
comunicación como aliado sustantivo en este proceso de integración.

Es así que, según este documento como referencia, se tomará en cuenta el ratio
alumnos/docente universitario que ubicándose entre los valores de 15 a 30 será lo más
recomendable. Para nuestro caso, tomamos como referencia el ratio alumnos/docente
universitario a un nivel de 15. De esta forma, determinamos la cantidad demandante de
docentes universitarios para el presente proyecto.

Tal como se evidenció en la proyección de la población demandante efectiva con


proyecto, esta evolucionará a través del horizonte de evaluación. Y en referencia al ratio
mencionado, obtenemos la demanda de docentes para las especialidades de Nutrición
Humana y Desarrollo Ambiental a través del horizonte de evaluación. Mencionemos que
la cantidad actual de docentes con que cuenta la escuela es de 51, tal como se puede
verificar en los anexos del presente estudio (Carga Académica para el ciclo 2015-I).

250
Tabla Nº 173: Cantidad demanda de docentes de la FAN en la situación con proyecto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Detalle
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Población demandante
797 837 879 924 971 1.020 1.071 1.126 1.183 1.243
efectiva con proyecto
Ratio Docente/Alumnos
15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
(*)
Cantidad de docentes
54 56 59 62 65 68 72 76 79 83
para la FAN
(*) Según el documento Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias del Consejo de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria CONEAU. Se toma como referencia
este ratio para trabajar en base a información oficial del sector.

Es así que la cantidad de docentes que el proyecto demandará a lo largo de los diez
años del horizonte de evaluación son los que se muestran en la tabla superior, lo que
quiere decir que al final del año 10, la facultad necesitará 83 docentes en total.

DEMANDA EFECTIVA DE AMBIENTES ADMINISTRATIVOS, COMPLEMENTARIOS


Y GENERALES

Para el caso de la determinación de los ambientes administrativos, se han considerado


la necesidad de contar con ambientes para el coordinador administrativo y un asistente
administrativo, esto surge debido al contar con nuevos laboratorios es necesario
espacios para el coordinador y su asistente quienes se harán cargo de los nuevos
laboratorios. Asimismo es necesario contar con una sala de estar, recepción y una sala
de usos múltiples.

Para los ambientes complementarios se estima la implementación de un nuevo espacio


para una nueva biblioteca con la intención de contar con un ambiente de uso exclusivo
para los alumnos de las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental,
dado que los nuevos laboratorios se encuentran alejados de la biblioteca de la facultad.
Asimismo, se necesario contar con un aula multimedia, sala de video conferencias, una
sala de profesores encargados de los laboratorios un espacio para Reuniones de
alumnos y Kitchenette.

Dentro de los ambientes generales se considera un área de desechos, almacén de


logística de laboratorios, Cuarto de equipos de energía, cuarto de equipos de
comunicaciones, cuarto de mantenimiento y limpieza, y Baño de estudiantes con
vestidores.

El detalle de estos espacios se ampliará en el punto correspondiente al Análisis Técnico


de la Alternativa de Solución.

A manera de resumen se presenta el siguiente cuadro con los espacios administrativos


y complementarios que demandará la Escuela Académico Profesional de Educación en
las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental:

251
Tabla Nº 174: Demanda de Ambientes Administrativos, Complementarios y Generales

N° de
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Ambientes
1 Ambientes administrativos
Recepción 1
Estar 2
SUM 1
Área de coordinador administrativo + sh 1
Asistente Administrativo + archivo 1
2 Ambientes complementarios
Biblioteca 1
Aula Multimedia
Sala Videoconferencias
Sala de Profesores
Sala de Reuniones Alumnos
Kitchenette
3 Ambientes generales
Almacén de logística de laboratorios 1
Área de desechos 1
Baños de Estudiantes + vestidores 2
Cuarto de Equipos de energía 1
Cuarto de Equipos de comunicaciones 2
Cuarto de mantenimiento y limpieza 2
Fuente: Programa Arquitectónico

DEMANDA EFECTIVA DE MOBILIARIOS, EQUIPOS Y MATERIALES

Para el caso de la determinación de la demanda de mobiliarios, equipamiento y


materiales, procederemos a determinar aquellos equipos que cada ambiente necesita
para poder contar con un adecuado servicio de enseñanza dentro de las especialidades
de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental.

Teniendo en cuenta que se propone una nueva edificación, la demanda de mobiliario,


equipos y materiales para la escuela es la que se detalla a continuación:

Tabla Nº 175: Demanda de Mobiliarios de los ambientes académicos de las


especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental

Ambiente Mobiliario Cantidad


Silla ergonómica 1
Responsable
Silla para visita 2
Administrativo
Escritorio de oficina 1
Silla ergonómica 1
Escritorio de oficina 1
Asistente
Sillón de dos cuerpos 1
Credenza 1
Archivo Estantes 5
Recepción Sillón de dos cuerpos 2

252
Ambiente Mobiliario Cantidad
Escritorio 1
Silla ergonómica 1
Silla de madera 100
Salón Multiusos (SUM)
Atril 1
Almacén de Materiales Estantes 8
Mesa cuadrangular 1
Salas de profesores Silla de madera 7
Modulo para computadora 3
Mesa de trabajo 1
Sala de reuniones
Ecran 1
alumnos
Silla ergonómica 8
Kitchenette Estantes inferiores 1
Sala de video
Silla ergonómica 8
conferencias
Escritorio para oficina 1
Silla ergonómica 2
Estante para libro 10
Biblioteca
Mesa de trabajo 3
Silla 22
Modulo individual 10
Reposteros 6
Laboratorio de
Escritorio 1
Técnicas Dietética y
Ecran 1
Dioterapia
Bancos individuales 25
Escritorio 2
Silla ergonómica 2
Laboratorio de Estante 3
Evaluación Nutricional Mesas rectangulares 4
Bancos individuales 25
Ecran 1
Laboratorio de Escritorio 2
Ecosistema, Silla ergonómica 4
Biodiversidad y
Manejo de Cuencas Estante para libros 1
Escritorio 2
Silla ergonómica 6
Laboratorio de Calidad
Estante para libros 1
Ambiental
Taburetes de metal 30
Estantes para medios de cultivo 6
Bancos individuales 1
Mesa de acero inoxidable 2
Laboratorio de
Ecran 1
Anatomía y Fisiología
Módulo para computadora 2
Humana
Escritorio 1
Silla ergonómica 1
Laboratorio de
Microbiología e Ecran 1
Higiene de Alimentos
Trípodes 10
Laboratorio de Energía
Escritorio 2
Renovable y
Silla ergonómica 4
Meteorología
Estante para libros 1
Estantes para Jaulas 30
Bioterio
Mesa de acero inoxidable 5

253
Ambiente Mobiliario Cantidad
Escritorio 1
Silla ergonómica 1
Molino de grano 2
Estantes para alimentos 4
Estantes para productos químicos 4
Armario 3
Archivador 3
Locker 3
Jaulas rectangulares 30
Fuente: Estudio de campo

Tabla Nº 176: Requerimiento de Equipamiento para las especialidades de Nutrición


Humana y Desarrollo Ambiental

Ambiente Equipamiento Cantidad


Computadora 1
Responsable
Impresora multifuncional 1
Administrativo
Teléfono 1
Computadora 1
Asistente Impresora multifuncional 1
Teléfono 1
Computadora 1
Recepción Impresora multifuncional 1
Teléfono 1
Laptop 1
Salón Multiusos (SUM) Teléfono 1
Equipo de audio y video 1
Salas de profesores Computadora 3
Sala de reuniones Proyector 1
alumnos Laptop 1
Frigobar 1
Dispensador de agua 1
Kitchenette
Microondas 1
Cafetera 1
Equipo para videoconferencia 1
Sala de video
Computadora 1
conferencias
Rack eléctrico 1
Teléfono 1
Computadora 13
Impresora multifuncional 1
Biblioteca
Teléfono 1
Detector metálico 1
Microscopio 5
Espectrofotómetro 1
Baño María 1
Centrífuga 1
Incubadora 1
Laboratorio de Autoclave 1
Bioquímica Nutricional Balanza Analítica 1
Balanza Granataria 4
Refrigerador de laboratorio 1
Computadora 1
Impresora multifuncional 1
Parrilla eléctrica 6

254
Ambiente Equipamiento Cantidad
Cocinas 5
Computadora 1
Impresora multifuncional 1
Proyector 1
Microondas 5
Laboratorio de Balanza digitales 20
Técnicas Dietética y Refrigeradora 4
Dioterapia Termómetro de cocina 8
Refractómetro 2
Exprimidor eléctrico 4
Extractores 4
Moledoras de carne 4
Moledoras de granos 2
Computadora 5
Proyector 1
Impresora multifuncional 1
Balanza electrónica 1
Balanza de precisión para adultos 4
Balanza para bebé 5
Laboratorio de
Tablero de medición horizontal
Evaluación Nutricional 4
(Antropómetro)
Bioimpedaciómetro 8
Estadiómetro 18
Calipers 10
Plicómetros 12
Equipo antropométrico 6
Microscopio binoculares 6
Estereoscopios 6
Teodolitos 6
Acuarios con oxigenador 5
Muestreadores de agua 5
Muestradores de recursos hidrobiológicos 5
Simulador Hidrogeológico 1
Turbidímetro 1
Multiparámetro de agua 1
GPS estándar 2
Correntómetro 2
Laboratorio de Piranómetros 2
Ecosistema, Pirgeómetros 2
Biodiversidad y Radiómetros UV 2
Manejo de Cuencas Radiómetros IR 2
Amenómetros 2
Sensores de humedad y temperatura 2
Barómetros 2
Pluviómetros 2
Phmetro digital 2
Computadora 1
Impresora multifuncional 1
multimedia 1
Fotocopiadora 1
Filmadora 1
Cámara fotográfica profesional 2
Computadora 1

255
Ambiente Equipamiento Cantidad
Impresora multifuncional 1
Microscopio binoculares 6
Microscopio trinoculares 2
Microscopio de Fluorescencia 1
Estereoscopio 5
Estufas de desecación 2
Estufas de incubación 3
Estufas de esterilización 4
Auclaves eléctricos 2
Equipo de esterilización 2
Refrigeradoras medianas NO FROST 2
Cámara de incubación 1
Baño María 3
Centrífuga refrigerada 1
Equipo Kjehdal 1
Laboratorio de Calidad Desecadores de Vidrio 2
Ambiental Multiparámetro de agua 1
GPS Estándar 4
Potenciómetro 1
Monitores ambientales 2
Analizador de óxido de Nitrógeno 1
Analizador de Ozono 1
Analizador de azufre 1
Conductímetros 1
Correntómetro 1
Balanzas de pesaje de medios de cultivo 3
Equipos de destilación de agua 1
Buretas de vidrio 2
Refractómetro 1
Phmetro digital 3
Cámara de newbauer 5
Lectoras eléctricas de colonias 3
Fisiógrafo Narco-Biosystem 1
Tensómetro 1
Cámara de órgano aislado 1
Miógrafo 1
Fisiógrafo computarizado 1
Adaptador Maclab/4e 1
Neumógrafo 1
Microscopio 2
Esfigmomanómetro 2
Laboratorio de Estetoscopio 2
Anatomía y Fisiología Oftalmoscopio 1
Humana Martillo de reflejos 1
Cronometro o reloj 2
Báscula con altímetro 1
Estesiometro 1
Transductor F-2000 1
Transductor F-60 1
Electrodos de aguja 1
Estimulador 1
Baño María 1
Centrífuga 1

256
Ambiente Equipamiento Cantidad
Computadora 2
Proyector 1
Pinza universal de bloque 1
Agitadores de vibración de tubos 2
Agitadores magnéticos con calefacción 2
Balanza Analítica de precisión 1
Baño de arena 1
Baño de ultrasonidos 1
Baños termostáticos 1
Batería de mantas calefactores 1
Microscopio óptico 2
Autoclave 1
Microclave 1
Contador de colonias 1
Estufas de cultivo 1
Homogeneizador Stomacher 1
Bombas al vacio 2
Laboratorio de Equipos de destilación de agua 1
Microbiología e Equipo lavapipetas 1
Higiene de Alimentos Equipo de purificación de agua 1
Estufa de secación de vidrio 1
Frigorifico con congelador 1
Microondas 1
Computadora 1
Impresora multifuncional 1
Phmetro digital 2
Placas calefactoras circulares 2
Polarímetro digital 1
Proyector 1
Lavaojos 1
Bureta 6
Mantas calefactoras individuales 5
Embudo decantación 2
Imanes para agitados magnético 2
Monitor 10
Impresora multimodal 1
Laboratorio de Energía Estación Hidrometeorológica 1
Renovable y Estación Meteorológica móvil 1
Meteorología Sistema de electrificación 1
Estaciones de trabajo 10
Servidor Central 1
Autoclave 1
Refrigeradora 1
Microscopio 5
Balanza Granataria 3
Balanza Analítica 1
Beaterio Computadora 3
Impresora multifuncional 1
Teléfono 1
Estufa 1
Maquina Peletizadora 1
Equipo quirúrgico de disección 5
Fuente: Estudio de campo

257
Tabla Nº 177: Requerimiento de Materiales para las especialidades de Nutrición Humana
y Desarrollo Ambiental

Ambiente Materiales Cantidad


Tubos de ensayo (docena) 4
Tubos con tapón de rosca 48
Gradillas estándar de tubos de ensayo 24
Tubos capilares 24
Vaso de precipitado 24
Matraz Erlenmeyer 24
Pipeta graduada 36
Pipeta graduada 36
Placa de vidrio 24
Probeta 24
Laboratorio de
Placas petri 24
Bioquímica Nutricional
Puntillas para pipetas automáticas 100
Micropipetas 5
Bulbo para pipeta 6
Mecheros de bunsen 6
Perilla para aspiración 12
Pinza para tubo de ensayo 12
Soporte universal 6
Mortero de porcelana 1
Trípodes 6
Termómetro 2
Ollas de acero quirurgico 20
Tazones fierro 24
Cuchilos de acero (juego de 6 piezas) 4
Espumaderas 12
Cucharones 12
Tablas para picar 24
Trinches 12
Sartenes 12
Jarras medidoras 24
Pirex (juego de 4) 12
Tachos de basura 4
Platos de loza (pequeños) 60
Laboratorio de Platos de loza medianos (juego de 4) 15
Técnicas Dietética y Vasos de vidrio (juego de 6) 10
Dioterapia Fuentes 84
Rayadores de acero 24
Cucharas de sopa (juego de 3) 20
Cucharitas de té (juego de 6) 10
Tenedores (juego de 6) 10
tazas medidoras 24
Quequeras 12
Moldes para suflé individual 12
Copas de vidrio (juego de 12) 5
cuchillos de mesa (juego de 6) 10
Saleros 12
Batidoras manuales 6
Exprimidores de limón 6
Laboratorio de
Cinta métrica 25
Evaluación Nutricional
Cono de imhoff 3

258
Ambiente Materiales Cantidad
Lupas 10
Matraces de vidrio pírex de 250 ml 10
Matraces de vidrio pírex de 100 ml 5
Matraces de vidrio pírex de 500 ml 5
Vasos precipitados vidrio pírex de 250 ml 10
Vasos precipitados vidrio pírex de 100 ml 5
Probetas de vidrio de 250 ml 5
Probetas de vidrio de 100 ml 5
Probetas de vidrio de 500 ml 5
Tubos de ensayo de 16 x 150 mm
10
(docena)
Laboratorio de
Ecosistema, Tubos de ensayo de 20 x 200 mm
8
Biodiversidad y (docena)
Manejo de Cuencas Gradillas estándar de tubos de ensayo 10
Pipetas graduadas terminales de vidrio de
10
10 ml
Pipetas graduadas terminales de vidrio de
10
5 ml
Pipetas graduadas terminales de vidrio de
10
2 ml
Embudos 5
Pinzas metálicas 10
Espátulas 10
Mecheros de bunsen 10
Trípodes 10
Lupas 10
Soporte metálicos 6
Lunas de reloj 20
Mortero de porcelana 18
Matraces de vidrio pírex de 250 ml 20
Matraces de vidrio pírex de 100 ml 10
Matraces de vidrio pírex de 500 ml 10
Vasos precipitados vidrio pírex de 250 ml 20
Vasos precipitados vidrio pírex de 100 ml 10
Vasos precipitados vidrio pírex de 500 ml 10
Probetas de vidrio de 250 ml 5
Probetas de vidrio de 100 ml 5
Probetas de vidrio de 500 ml 5
Fiolas de vidrio de 250 ml 10
Laboratorio de Calidad Fiolas de vidrio de 500 ml 10
Ambiental Fiolas de vidrio de 100 ml 5
Placas petri 150
Tubos de ensayo de 16 x 150 mm
25
(docena)
Tubos de ensayo de 13 x 100 mm
25
(docena)
Tubos de 20 x 200 mm (docena) 8
Gradillas estándar de tubos de ensayo 20
Rejillas de asbesto 80
Pipetas graduadas terminales de vidrio de
50
10 ml
Pipetas graduadas terminales de vidrio de
50
5 ml
Pipetas graduadas terminales de vidrio de
50
2 ml

259
Ambiente Materiales Cantidad
Embudos 5
Pinzas metálicas 10
Espátulas 10
Mecheros de bunsen 20
Trípodes 15
balón de gas 120 libras 6
manguera para meqchero de gas(metros) 100
Espátulas 3
Gradillas estándar de tubos de ensayo 10
Matraces de vidrio pírex de 250 ml 10
Matraces de vidrio pírex de 100 ml 5
Matraces de vidrio pírex de 500 ml 5
Laboratorio de
Mecheros de bunsen 10
Microbiología e
Mortero de porcelana 10
Higiene de Alimentos
Picnometro 6
Aspirador para pipetas 6
Probeta 10
Cristalizador de vidrio 10
Embudo de vidrio 2
Fuente: Estudio de campo

4.2.2. Análisis de la Oferta

4.2.2.1. Oferta actual

AMBIENTES ACADÉMICOS

El análisis de la Oferta tiene como punto de partida la determinación de la Oferta


Optimizada, calculada bajo el supuesto de que no se realiza el proyecto.

En ese sentido, se entiende que la oferta optimizada es la capacidad de oferta de la que


se puede disponer óptimamente con los recursos disponibles y efectivamente
utilizables.

Sin embargo, antes de realizar los análisis en términos de optimización, por cuestiones
metodológicas se analiza la situación de la oferta actual de los servicios que presta la
Facultad de Agropecuaria y Nutrición, obteniéndose los siguientes resultados:

Tabla Nº 178: Situación actual de la infraestructura de la FAN - UNE

N° de
Estado Recomendación N° de Aulas laboratorios
Informática
Operativo en buen
Mantener 14 2
estado
Operativo en mal estado Remodelar 0 0
Total 14 2
Fuente: Trabajo de campo

Según la tabla anterior, podemos observar que actualmente existen 14 aulas disponibles
para las clases de pregrado en la Facultad de Agropecuaria y Nutrición de la Universidad
Nacional de Educación (a la cual pertenece la especialidad de Educación en las
especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental). Estas aulas son usadas

260
por los alumnos de las cuatro especialidades: Educación en las especialidades de
Nutrición Humana, Desarrollo Ambiental, Agropecuaria e Industrias Alimentarias.

De las visitas de campo realizadas, se puede verificar que las 14 aulas se encuentran
en buen estado de conservación por lo que se recomienda mantenerlas así, ya que no
ameritan remodelación.

Así mismo, se cuenta con dos laboratorios de cómputo disponibles para las clases, se
encuentran dentro de la facultad

Tabla Nº 179: Disponibilidad de uso de la infraestructura de la FAN - UNE

N° de horas al día N° de días a la


Ambiente
Lunes a Viernes Sábado semana
Aulas 11 5
Laboratorios 11 5
Fuente: Trabajo de campo

Según las distintas coordinaciones y reuniones con las autoridades de la Escuela


Académico Profesional de Educación en las especialidades de Nutrición Humana y
Desarrollo Ambiental, las aulas deberían contar con una disponibilidad de once horas
por día durante los cinco días de la semana, los días sábados no se imparten clases,
con la intención de que se optimicen horarios y espacios. La disponibilidad para el caso
de los laboratorios de cómputo es similar.

En cuanto a la disponibilidad de uso de las aulas académicas en la Facultad de


Agropecuaria y Nutrición, tenemos que actualmente hay disponibles 14 aulas para el
dictado de clases, tal como se detalla a continuación:

Tabla Nº 180: Cantidad de aulas disponibles para las clases en la FAN – UNE

ÁREA
AMBIENTES AFORO EQUIPAMIENTO MOBILIARIO
ACTUAL
FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN PABELLÓN A
PRIMER NIVEL
1 Escritorio simple
1 Equipo Multimedia de
30 Muebles de
largo alcance
computo
CENTRO DE COMPUTO 30 102.39 1 Ecran
1 Pizarra acrílica
30 Computadoras
31 Sillas de escritura
Multimedia
metálica
FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN PABELLÓN C
PRIMER NIVEL
25 Carpetas
AULA 001 30 57.09 Unipersonales
1 Pizarra acrílica
25 Carpetas
AULA 002 30 55.89 Unipersonales
1 Pizarra acrílica
SEGUNDO NIVEL
1 Escritorio simple
1 Equipo Multimedia de
30 Muebles de
largo alcance
computo
CENTRO DE COMPUTO 1 30 84.69 1 Ecran
1 Pizarra acrílica
30 Computadoras
31 Sillas de escritura
Multimedia
metálica

261
ÁREA
AMBIENTES AFORO EQUIPAMIENTO MOBILIARIO
ACTUAL
25 Carpetas
AULA 003 30 55.89 Unipersonales
1 Pizarra acrílica
25 Carpetas
AULA 004 30 57.09 Unipersonales
1 Pizarra acrílica
SECTOR N°2
NIVEL 01
25 Carpetas
AULA 005 30 53.68 Unipersonales
1 Pizarra acrílica
25 Carpetas
AULA 006 30 53.68 Unipersonales
1 Pizarra acrílica
25 Carpetas
AULA 007 30 53.68 Unipersonales
1 Pizarra acrílica
25 Carpetas
AULA 008 30 53.68 Unipersonales
1 Pizarra acrílica
25 Carpetas
AULA 009 30 31.98 Unipersonales
1 Pizarra acrílica
NIVEL 2
1 Equipo Multimedia de 25 Carpetas
AULA 01 30 47.28 largo alcance Unipersonales
1 Ecran 2 Pizarras acrílicas
1 Equipo Multimedia de 25 Carpetas
AULA 02 30 46.83 largo alcance Unipersonales
1 Ecran 2 Pizarras acrílicas
1 Equipo Multimedia de 25 Carpetas
AULA 03 30 46.75 largo alcance Unipersonales
1 Ecran 2 Pizarras acrílicas
1 Equipo Multimedia de 25 Carpetas
AULA 04 30 46.75 largo alcance Unipersonales
1 Ecran 2 Pizarras acrílicas
1 Equipo Multimedia de 25 Carpetas
AULA 05 30 47.26 largo alcance Unipersonales
1 Ecran 2 Pizarras acrílicas
Fuente: Visita de campo

Por otro lado las especialidades de Desarrollo Ambiental y Nutrición Humana requieren
de laboratorios especializados, para lo cual se realizó un focus group, en la cual se
determinó que se requieren los siguientes laboratorios:

Lab. Calidad Ambiental


Lab. Ecosistema, Biodiversidad y Manejo de Cuencas
Lab. Energía Renovable y Meteorología
Lab. Vivero Ambiental Integral
Lab. Anatomía y Fisiología Humana
Lab. Bioquímico Nutricional
Lab. Evaluación Nutricional
Lab. Microbiología e Higiene de Alimentos
Lab. Técnicas Dietéticas y Dietoterapia

Disponibilidad de horas de los docentes de la Facultad de Agropecuaria y


Nutrición

262
En cuanto a la cantidad de docentes por tipo de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición
tenemos lo siguiente:

Tabla Nº 181: Situación actual de los recurso humanos de las Facultad de Agropecuaria
y Nutrición - UNE

Facultad de Agropecuaria y Nutrición


Horas
Tipo de recurso humano N° de
semanales
Cantidad semanas
(promedio por
por ciclo
docente)
Docentes dedicación exclusiva 12 40 17
Docentes a tiempo completo 12 40 17
Docentes a tiempo parcial 29 20 17
Fuente: Carga Académica FANI

Según la información disponible, la Facultad de Agropecuaria y Nutrición, se cuenta con


12 docentes con dedicación exclusiva, 12 docentes a tiempo completo y 29 docentes a
tiempo parcial distribuidos entre las cuatro especialidades de la facultad.

Tabla Nº 182: Oferta actual de la infraestructura de la FAN - UNE

Horas Semanas por Horas al


Ambientes Cantidad
semanales ciclo año
Aulas 14 55 17 13,090
Laboratorios
2 55 17 1,870
de computo
Laboratorios
0 0 0 0
Especializados
Fuente: Trabajo de campo

Tomando en cuenta la cantidad de aulas y laboratorios de la facultad de Agropecuaria


y Nutrición y la disponibilidad de estas en la semana, y teniendo como referencia las 34
semanas que dura el ciclo académico en el año (17 semanas por ciclo académico),
podemos determinar que la disponibilidad, en horas al año, de estos ambientes son los
que se indican en el cuadro anterior.

Tabla Nº 183: Oferta actual de recursos humanos de la FAN - UNE

Horas Semanas por Horas al


Tipo de recurso humano Cantidad
semanales ciclo año
Docentes dedicación
12 40 17 8,160
exclusiva
Docente a tiempo completo 12 40 17 8,160
Docente a tiempo parcial 29 20 17 9,860
Fuente: Unidad de Estadística e Informática – FAN

AMBIENTES ADMINISTRATIVOS, COMPLEMENTARIOS Y GENERALES

263
En la actualidad, la Facultad de Agropecuaria y Nutrición cuenta con una pabellón
administrativo.

Así mismo, carecen de aquellos espacios que son de necesidad primordial para que la
escuela cuente con servicios adecuados. Es así que a continuación se detallan los
ambientes que la escuela carece por falta de espacio y que, sin embargo, si debería
contar.

Tabla Nº 184: Oferta actual de los ambientes administrativos, complementarios y


generales de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición

Cantidad
Dimensión
AMBIENTES de
actual
ambientes
AMBIENTES ADMINISTRATIVOS
Trámite Documentario 1 14.09
Dirección de Estudios 1 29.13
Sala de Profesores 1 56.67
Departamento DAADS (
Departamento académico de 1 22.08
agropecuaria y desarrollo sostenible)
Departamento DAIAN (Departamento
académico de industria alimentaria y 1 20.03
nutrición)
Unidad de Producción 1 20.64
Decanato 1 19.98
Sala de consejo (Sala de sesiones) 1 51.38
Secretaría Docente 1 20.40
Instituto de Extensión y Proyección
1 22.08
Social (IEPS) e Instituto de Investigación
Coordinación Interfacultativa de
Formación Semipresencial ( CIFPS) y
Programas de Complementación 1 20.03
Académica y de Segunda Especialidad
(PROCASE)
AMBIENTE COMPLEMENTARIO
Biblioteca 1 55.75
AMBIENTES GENERALES
Archivo 1 14.42
Cafetería-Restaurant 1 95.70
Fuente: Visita de campo

De esta manera, se determinan los ambientes administrativos y complementarios con


los que cuenta la facultad, los que están dirigidos a atender los servicios para las cuatro
especialidades, salvo la dirección de escuela y la secretaría, que son oficinas que
atienden propiamente a los alumnos de Educación en las especialidades de Nutrición
Humana y Desarrollo Ambiental.

Tabla Nº 185: Oferta de equipamiento y mobiliario de las aulas

264
Según el estudio de campo, se cuenta
con 13 aulas con capacidad para 25
alumnos en promedio. Cada aula cuenta
con el siguiente equipamiento y
mobiliario:
Nombre Cantidad
Carpetas simples 25
Podio 1
Computadora 1
Pizarra acrílica 2
Ecran 1
Proyector multimedia 1
Fuente: Visita de campo

Para el caso de los laboratorios, los equipos y mobiliarios son los que se muestran a
continuación:

Como se mencionó anteriormente, existen dos laboratorios de cómputo en la Facultad


de Agropecuaria y Nutrición, cada uno de los cuales cuenta con módulos de
computadora para 30 alumnos, un proyector, un ecran y una pizarra acrílica. Las
computadoras se encuentran funcionando.

Tabla Nº 186: Oferta de equipamiento de los laboratorios de computo

Según las visitas de campo, se cuentan con


dos laboratorios. Cada laboratorio cuenta
con el siguiente equipamiento y mobiliario:
Nombre Cantidad
Escritorio para computadora 30
Computadoras 30
Escritorio para profesor 1
Computadora para profesor 1
Pizarra acrílica 1
Ecran 1
Proyector multimedia 1
Fuente: Visita de campo

En general, según información brindada por la Oficina de Servicios Generales y


Mantenimiento de la facultad, el inventario de los bienes con los que cuenta la Facultad
de Agropecuaria y Nutrición en la actualidad es como se muestra a continuación:

Tabla Nº 187: Inventario de equipos y mobiliarios de las oficinas administrativas de la


FAN

AMBIENTE CANTIDAD
FAN - SECRETARIA DOCENTE 2
SILLA FIJA DE METAL 2
FAN - (DECANATO-JEFATURA) 1
ARCHIVADOR DE MADERA 1
FAN - (DIRECCIÓN DE ESTUDIOS) 1
TELEVISOR 1
FAN - (DPTO. ACAD. DE INDUSTRIA ALIMENTARIA 1
SILLA FIJA DE MADERA 1
FAN - (UNIDAD DE PRODUCCIÓN) 1
TELÉFONO 1
FAN - (UNIDAD DE PRODUCCIÓN-OFICINA) 1
LICUADORA 1
FAN - ALMACÉN 25

265
AMBIENTE CANTIDAD
ARETADOR METÁLICO 2
CARRETILLA 20
FUMIGADORA MANUAL 3
FAN - ALMACÉN DE HERRAMIENTAS 34
ARADO DE REJA HIDRÁULICA PARA TOROS 1
BALANZA ELECTRÓNICA 1
BARÓMETRO 1
BOMBA DE AGUA 1
CAMPANA CRIADORA A GÁS METÁLICO 4
CORTADORA DE ALIMENTOS 1
CPU 1
DESCREMADORA DE LECHE 1
EMBUTIDORA 1
ESTANTE DE METAL 2
FUMIGADORA MANUAL 1
LANZA LLAMAS 2
MEDIDOR MULTIPARAMETRO DE PH 1
MESA DE ACERO INOXIDADO 2
MOLINO DE CARNE 1
MONITOR 1
MOTOFUMIGADORA 7
MOTOR PETROLERO 1
PERFORADOR 1
PUERTA DE HORNO 1
SILLA FIJA DE METAL 1
SILLÓN FIJO DE METAL 1
FAN - ALMACÉN DE LA FAN 3
SELLADORA PARA BOLSAS 1
VENTILADOR DE TECHO 2
FAN - ALMACÉN DE MATERIAL TOPOGRÁFICO 2
TEODOLITO 2
FAN - COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN - AGROPECUARIA 3
CPU 1
MONITOR 1
TECLADO 1
FAN - COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN - IND.ALIMENT. Y NUTRICIÓN 15
CPU 1
ESCRITORIO DE MELAMINA 1
MESA DE REUNIONES 1
MODULO DE MELAMINA 1
MONITOR 1
SILLA FIJA DE METAL 8
SILLÓN GIRATORIO 1
TECLADO 1
FAN - COORDINACIÓN DE INFORMÁTICA Y AUDIOVISUALES 83
AMPLIFICADOR 1
CAJA ACÚSTICA 2
CPU 2
ECRAN 1
ECRAN, 1
ESTANTE DE METAL 2
MEZCLADORA 1

266
AMBIENTE CANTIDAD
MICRÓFONO INALÁMBRICO 2
MICRÓFONO VOCAL CON CABLE 8
PEDESTAL DE MESA PARA MICROFONÃO 2
PEDESTAL DE PIE PARA MICROFONÃO 5
PROYECTOR 8
RETROPROYECTOR DE TRANSPARENCIA 4
SISTEMA DE PROYECCIÓN 5
SISTEMA INALÁMBRICO 2
TECLADO 1
TERMINAL DE DATOS 30
VIDEOGRABADORA 6
FAN - COSTADO DEL PABELLÓN NUEVO 1
TABLERO DE CONTROL 1
FAN - DIRECCIÓN DE ESTUDIOS 54
ARCHIVADOR DE METAL 1
ARMARIO DE MADERA 1
ARMARIO DE METAL 1
ATRIL 2
BOMBA DE AGUA 2
CALCULADORA 1
CARRITO METÁLICO P/RETROPROYECTOR 2
CPU 1
CPU 1
ECRAM 11
ENGRAPADOR 1
ESCRITORIO DE MADERA 2
FECHADOR 1
HORNO MICROONDAS 1
IMPRESORA 1
MESA DE METAL 1
MESITA DE MADERA 1
MODULO DE METAL 1
MONITOR 2
PERFORADOR 1
PERIÓDICO MURAL 1
PIZARRA ACRÍLICA 3
PIZARRA DE ACERO VITRIFICADO 2
PORTA SELLOS 1
SILLA FIJA DE METAL 6
TECLADO 2
TELÉFONO 2
TELEVISOR 1
VENTILADOR DE TECHO 1
FAN - DPTO. ACAD. AGROPEC. Y DESARROLLO SOSTENIBLE 72
ARMARIO DE METAL 1
CPU 1
ESCRITORIO DE MADERA 2
ESCRITORIO DE MELAMINA 19
IMPRESORA 1
MICROSCOPIO MONOCULAR 1
MIRA TOPOGRÁFICA 1
MODULO DE JAULA PARA CUYES 1

267
AMBIENTE CANTIDAD
MONITOR 1
MOUSE 1
PERFORADOR 1
PIZARRA ACRÍLICA 25
PORTA SELLOS 1
SILLA FIJA DE METAL 1
SISTEMA DE PROYECCIÓN 9
TACHO DE BASURA 1
TAJADOR DE MESA 1
TECLADO 1
TELÉFONO 1
TRÍPODE 1
VENTILADOR DE TECHO 1
FAN - DPTO. ACADÉMICO DE INDUSTRIA ALIMENTARIA 24
ARMARIO DE METAL 1
CPU 1
CPU 1
ESCRITORIO DE MADERA 2
ESTANTE DE METAL 1
IMPRESORA 2
MODULO DE METAL 1
MONITOR 2
PERFORADOR 1
SILLA FIJA DE METAL 4
SILLÓN GIRATORIO 1
TABURETE FIJO DE METAL 3
TACHO DE BASURA 1
TECLADO 3
FAN - OFICINA DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN 3
CPU 1
MONITOR 1
TECLADO 1
FAN - PROGRAMA DE TITULACIÓN 2013 3
CPU 1
MONITOR 1
TECLADO 1
FAN - SALA DE PROF. DE NUTRICIÓN 12
ARCHIVADOR DE METAL 2
ESCRITORIO DE MADERA 1
ESCRITORIO DE METAL 2
ESTANTE DE METAL 2
SILLA FIJA DE MADERA 2
SILLA FIJA DE METAL 2
VELADOR METÁLICO 1
FAN - SALA DE PROF. INDUSTR.ALIMENT.(PAB.ANT.3er.PISO) 9
ARCHIVADOR DE METAL 1
ESCRITORIO DE MADERA 2
ESCRITORIO DE METAL 1
ESTANTE DE MADERA 1
SILLA FIJA DE MADERA 1
SILLA FIJA DE METAL 1
SILLA PLEGABLE 1

268
AMBIENTE CANTIDAD
SILLÓN FIJO DE MADERA 1
FAN - SALA DE PROFESORES (CENTRO DE PRODUCCIÓN) 5
ARCHIVADOR DE METAL 1
ESCRITORIO DE MADERA 2
SILLA FIJA DE METAL 1
SILLÓN FIJO DE MADERA 1
FAN -SALA DE PROFESORES (EX-BIBLIOTECA) 3
MESITA DE METAL 1
TACHO DE BASURA 1
TAJADOR DE MESA 1
FAN - SALA DE PROFESORES DE AGROPECUARIA N. 01 7
ARCHIVADOR DE METAL 2
ARMARIO DE METAL 2
ESCRITORIO DE MADERA 1
ESCRITORIO DE METAL 2
FAN - SALA DE PROFESORES DE AGROPECUARIA N. 02 8
ARCHIVADOR DE MADERA 1
ARCHIVADOR DE METAL 1
ARMARIO DE METAL 1
ESCRITORIO DE MADERA 2
ESCRITORIO DE METAL 2
SILLA FIJA DE METAL 1
FAN - SALA DE SESIONES (DECANATO) 8
MESA DE MADERA 1
SILLA FIJA DE METAL 6
SILLÓN EJECUTIVO 1
FAN - SECRETARIA ACADÉMICA 7
ARCHIVADOR DE METAL 1
ARMARIO DE METAL 2
ARMARIO TIPO VITRINA 1
ENGRAPADOR 1
SUPRESOR DE PICOS 1
TACHO DE BASURA 1
FAN - SECRETARIA ADMINISTRATIVA 12
ARMARIO DE METAL 1
CPU 1
EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA 1
ESTABILIZADOR DE VOLTAJE 1
FAX 1
GRABADOR DE DVD/CD EXTERNO 1
IMPRESORA 1
MONITOR 1
PERFORADOR 1
REFRIGERADORA 1
TECLADO 1
TIJERA 1
FAN - SECRETARIA DOCENTE 16
CPU 1
CPU 2
ESCRITORIO DE MADERA 2
GRABADOR DE DVD/CD EXTERNO 1
IMPRESORA 1

269
AMBIENTE CANTIDAD
MONITOR 4
PERFORADOR 2
SILLA FIJA DE MADERA 1
TABURETE FIJO DE METAL 1
TECLADO 1
FAN - TRAMITE DOCUMENTARIO 15
BANDEJA DE MADERA 1
CPU 1
ENGRAPADOR 1
ESTANTE DE MADERA 1
FECHADOR 1
FOTOCOPIADORA 1
MODULO DE JAULA PARA CUYES 1
MONITOR 1
RELOJ DE PARED 1
SILLA FIJA DE METAL 1
SILLÓN FIJO DE METAL 1
TACHO DE BASURA 1
TECLADO 1
TELÉFONO 1
VITRINA DE MADERA 1
FAN - UNIDAD DE PRODUCCIÓN - OFICINA 25
BANCA DE MADERA 1
CALCULADORA 1
CPU 2
DETECTOR DE BILLETES 1
EQUIPO MULTIFUNCIONAL COPIADORA 1
ESCRITORIO DE METAL 2
ESTABILIZADOR DE VOLTAJE 1
MESA DE METAL 1
MODULO DE JAULA PARA CUYES 1
MONITOR 2
PULPADORA 1
SILLA FIJA DE MADERA 4
SILLA FIJA DE METAL 2
SILLA GIRATORIA 1
SUPRESOR DE PICOS 1
TECLADO 2
TELÉFONO 1
FAN - ALMACÉN DEL SR. MAYHUIRE 5
ECLÍMETRO 1
GPS 1
HORNO MICROONDAS 1
REFRIGERADORA 1
SILLA FIJA DE METAL 1
FAN - DPTO. ACADÉMICO DE AGROINDUSTRIA 5
ENGRAMPADO 1
MOUSE 1
PERFORADOR 1
SUPRESOR DE PICOS 1
VENTILADOR ELÉCTRICO 1
FAN - DPTO. ACADÉMICO DE TURISMO ECOLÓGICO 2

270
AMBIENTE CANTIDAD
REBANADORA DE PAN DE MOLDE 1
REBANADORA INDUSTRIAL 1
FAN - SALA DE PROFESORES 2
MESITA DE MADERA 1
SILLA FIJA DE METAL 1
Total general 470
Fuente: Oficina de Patrimonio - UNE

Por lo que, para determinar la oferta actual de los equipamientos de laboratorios y aulas,
se ha tomado en cuenta la disponibilidad de estas en la situación actual. Los equipos de
laboratorios hacen referencia a las computadoras y al tiempo de disponibilidad de estas
que están en relación a la disponibilidad de los laboratorios de cómputo. Así mismo con
el set de mobiliario de aulas (carpetas unipersonales de las aulas), el cual está en
relación con la disponibilidad de uso de las aulas de clases.

Finalmente, en los siguientes cuadros tenemos el resumen de la oferta actual de todos


los recursos con los que se cuenta actualmente en la facultad, tanto para ambientes
académicos como administrativos:

Tabla Nº 188: Oferta actual de ambientes académicos

Oferta Actual (N° de


Recurso
horas)
13,090
Aulas
Laboratorios de 1,870
computo
Laboratorios 0
especializados
Docentes 26,180

4.2.2.2. Oferta Optimizada

Se entiende que la oferta optimizada es la capacidad de oferta de la que se puede


disponer óptimamente con los recursos disponibles y efectivamente utilizables.

Con estos análisis previos de la oferta actual de los servicios, se procede a estimar la
oferta optimizada. Sabemos que la Oferta Optimizada es el máximo volumen de
producción que se puede lograr con los recursos que actualmente cuenta la
facultad, después de realizar las mejoras posibles que se realicen con gastos no
significativos.

Los ambientes tanto académicos como administrativos de la Facultad de Agropecuaria


y Nutrición se encuentran en buen estado de conservación, recientemente ha sido
intervenido, con la construcción de los pabellones administrativos, construcción de un
centro de cómputo y el equipamiento del anterior centro de cómputo; construcción de
cinco aulas y dos laboratorios para las especialidad de Industrias Alimentarias y
Agropecuaria.

271
En general, la cantidad de ambientes de clase con la que cuenta la Facultad de
Agropecuaria y Nutrición resulta ser el adecuado, sin embargo para el caso de las aulas
antiguas que no fueron intervenidos por el proyecto anterior se requiere de mejorar el
equipamiento e instalaciones, por lo cual solo se considera las 5 aulas nuevas como
oferta optimizada, dado que se implementó con todo el equipamiento necesario.

Tabla Nº 189: Oferta Optimizada de la Infraestructura de la FAN - UNE

Horas Semanas por Horas por


Ambientes Cantidad
semanales ciclo ciclo
Aulas 5 55 17 4,675
Laboratorios
2 55 17 1,870
de computo
Laboratorios
0 55 17 0
especializados

Para el caso de los docentes de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición, la situación se


mantiene como se planteó en la oferta de los recursos humanos.

Tabla Nº 190: Oferta Optimizada de los Recursos Humanos de la FAN - UNE

Horas Semanas por Horas por


Tipo de recurso humano Cantidad
semanales ciclo ciclo
Docentes dedicación
12 40 17 8,160
exclusiva
Docente a tiempo completo 12 40 17 8,160
Docente a tiempo parcial 29 20 17 9,860

Para el caso de la oferta optimizada de los equipos de laboratorio y mobiliario de las


aulas de clase, se tiene en cuenta la oferta optimizada como cero, dada la explicación
líneas arriba.

De la misma manera sucede con el caso de los ambientes administrativos y


complementarios con los que cuenta actualmente la escuela. Estos sufren de
hacinamiento y son insuficientes por lo que también se considera como oferta
optimizada cero.

Finalmente, como resumen se muestra el siguiente cuadro de la oferta optimizada de


los recursos de la facultad:

272
Tabla Nº 191: Oferta Optimizada de los ambientes administrativos, complementarios y
generales de la FAN

Dimensión
Cantidad de en la
AMBIENTES
ambientes situación
optimizada
AMBIENTES ADMINISTRATIVOS
Trámite Documentario 1 14.09
Dirección de Estudios 1 29.13
Sala de Profesores 1 56.67
Departamento DAADS ( Departamento
académico de agropecuaria y desarrollo 1 22.08
sostenible)

Departamento DAIAN (Departamento


1 20.03
académico de industria alimentaria y nutrición)

Unidad de Producción 1 20.64


Decanato 1 19.98
Sala de consejo (Sala de sesiones) 1 51.38
Secretaría Docente 1 20.40
Instituto de Extensión y Proyección Social
1 22.08
(IEPS) e Instituto de Investigación

Coordinación Interfacultativa de
Formación Semipresencial ( CIFPS) y
1 20.03
Programas de Complementación Académica y
de Segunda Especialidad (PROCASE)

AMBIENTE COMPLEMENTARIO
Biblioteca 1 55.75
AMBIENTES GENERALES
Archivo 1 14.42
Cafetería-Restaurant 1 95.70

Tabla Nº 192: Oferta Optimizada de los ambientes académicos FAN - UNE

Oferta Optimizada (N° de


Recurso
horas)
Aulas 4,675
Laboratorios de
1,870
computo
Laboratorios
0
especializados
Docentes 26,180

Seguidamente, se procedió a proyectar la Oferta Optimizada dentro del horizonte de


evaluación del proyecto, el cual se muestra en el siguiente cuadro:

273
Tabla Nº 193: Proyección de la Oferta Optimizada de los recursos académicos

Oferta Optimizada (N° de horas)


Recurso
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2019 2020
Aulas 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675
Laboratorios
1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870
de Computo
Laboratorios
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
especializados
Docentes 26,180 26,180 26,180 26,180 26,180 26,180 26,180 26,180 26,180 26,180

4.2.3. Balance Demanda - Oferta

Sobre la base de los análisis de oferta y demanda desarrollados anteriormente, se


realizaron los análisis para obtener las brechas respectivas. En ese sentido, la brecha
de aulas estaría dada por la diferencia entre el número total de horas académicas
teóricas y prácticas que demandan los servicios universitarios, y la oferta optimizada de
aulas. Para hallar el número de aulas a construir para atender la brecha, se divide esta
última entre el total de horas disponibles que cada una de las aulas puede ofrecer.

Como en el proyecto se ha diferenciado dos tipos de aulas de clase, procedemos a


analizar la brecha del primer tipo de aulas que son las aulas teóricas. Luego, repetimos
el procedimiento para el caso de las aulas teórico-prácticas.

274
Tabla Nº 194: Balance de horas demandadas para aulas

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II
Demanda efectiva (horas) 9,469 9,537 9,469 10,098 10,013 10,098 10,013 10,693 11,186 10,795 11,492 11,220 12,393 12,597 13,090 13,107 14,110 13,413 14,450 13,651
Oferta optimizada (horas) 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675 4,675
Brecha (horas) 4,794 4,862 4,794 5,423 5,338 5,423 5,338 6,018 6,511 6,120 6,817 6,545 7,718 7,922 8,415 8,432 9,435 8,738 9,775 8,976
Equipar aulas (solo teóricas)
existente
6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 8 7 9 9 9 10 10 10 10 10

Tabla Nº 195: Balance de horas demandadas para laboratorios de computo

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II
Demanda efectiva (horas) 544 544 544 612 612 612 612 646 680 646 680 646 680 680 748 680 816 714 816 782
Oferta optimizada (horas) 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870 1,870
- - - - - - - - - -
Brecha (horas) -1,326 -1,258 -1,258 -1,224 -1,224 -1,224 -1,190 -1,190 -1,156 -1,088
1,326 1,326 1,258 1,258 1,190 1,190 1,190 1,122 1,054 1,054
Construcción laboratorio
-2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
nuevos

275
Luego, la cantidad de horas que nos indica la brecha la dividimos entre la disponibilidad
total de horas en el año de estos ambientes. De esta manera, se determina la cantidad
de aulas que se requieren implementar.

Comparamos entre los dos semestres de cada año y tomamos el mayor valor que busca
cubrir la brecha de demanda de aulas que requiere la escuela de Educación en las
especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental. Para el caso de las aulas
teóricas y las aulas teórico-prácticas, tenemos el siguiente balance de aulas que el
proyecto busca cubrir:

Tabla Nº 196: Balance de aulas teóricas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DESCRIPCIÓN
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Equipar aulas (solo teóricas) existente 6 6 7 7 8 8 9 10 10 10

De acuerdo al diagnóstico a parte de las 5 aulas nuevas se cuentan con 9 aulas antiguas
y un aula taller que se puede convertir en aula de clase con lo cual no sería necesaria
la construcción de aulas adicionales.

Tabla Nº 197: Balance de laboratorio de computo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DESCRIPCIÓN
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028

Construcción laboratorios nuevos -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2

Los laboratorios de cómputo de la FAN tienen una capacidad de 30 alumnos,


optimizando su uso por las cuatro especialidades, no es necesaria la construcción de
laboratorio alguno, es más cuenta con horas libres.

REQUERIMIENTO DE AMBIENTES ACADÉMICOS ESPECIALIZADOS

Para el caso particular de los ambientes especializados de Educación en las


especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental, se determinará la cantidad
de ambientes que se requieren para las clases prácticas en laboratorios.

De esta manera, los cursos mencionados líneas arriba requerirán de ambientes


especializados los cuales el presente proyecto busca implementar. Dichos ambientes
están detallados y justificados en el siguiente acápite 4.3. Análisis Técnico de la
Alternativa de Solución.

276
Ambiente para la práctica de Calidad Ambiental

Luego de determinar la demanda efectiva en horas y contrastar con la oferta optimizada, se define la brecha, la cual dividida entre la disponibilidad
de horas de los ambientes en la facultad define el requerimiento de ambientes para la práctica. Los cursos que se impartirán en este laboratorio
son: Bioquímica Nutricional; Bioquímica de los Alimentos; Bioquímica de Alimentos; Microbiología y Parasitología; Microbiología e Higiene de
Alimentos; Bioquímica de la Especialidad; Contaminación Ambiental y Desastres Naturales; Evaluación de Impacto Ambiental; Manejo de
Productos Residuales; Microbiología General; Química Ambiental; Microbiología e Inmunología. Dichos resultados se muestran en el siguiente
cuadro:

Tabla Nº 198: Balance de ambientes para laboratorio de Calidad Ambiental

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

Demanda efectiva
(horas)
612 476 612 612 612 612 612 612 612 612 646 612 646 612 646 612 850 714 850 850
Oferta optimizada
(horas)
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha (horas) 612 476 612 612 612 612 612 612 612 612 646 612 646 612 646 612 850 714 850 850
Construcción
laboratorio
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

De acuerdo a los análisis previos se establece como requerimiento, un ambiente para la práctica de Calidad Ambiental. Recordemos que se
estableció este ambiente para las clases prácticas dado que las clases teóricas son impartidas en las aulas convencionales, y el requerimiento
de este tipo de ambientes ya se determinó previamente.

277
Ambiente para la práctica de Selección y Preparación de alimentos

Así mismo, se determinó la brecha de horas necesarias para la práctica de los principios que se consideran durante los procesos de selección,
adquisición, almacenamiento, manipulación de los alimentos; así como los aspectos de dosificación en las diferentes preparaciones culinarias,
incluyendo su evaluación sensorial, nutricional y costos de la ración servida. Este ambiente estará destinado, principalmente, para que los
alumnos pongan en práctica lo recibido en las clases teóricas.

Tabla Nº 199: Balance de ambientes para laboratorio de Selección y preparación de alimentos

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

Demanda efectiva
(horas)
340 102 340 102 340 102 340 102 408 102 476 102 476 102 476 102 476 136 476 136
Oferta optimizada
(horas)
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha (horas) 340 102 340 102 340 102 340 102 408 102 476 102 476 102 476 102 476 136 476 136
Construcción
laboratorio
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

De esta forma, queda determinada la necesidad de un ambiente para que los alumnos practiquen las técnicas de selección y preparación de
Alimentos. Este ambiente también servirá para la atención al público interno y externo.

278
Ambiente para la práctica de Ecosistema, Biodiversidad y Manejo de Cuencas

Como se explicó en el diagnóstico, los cursos que se implementaran en este laboratorio son: Agroecología; Botánica; Diagnóstico y Manejo de
Recursos Naturales; Ecología y Ambiente; Manejo de Recursos Hidrobiológicos; Meteorología y Cuencas Hidrográficas; Ecosistema y
Biodiversidad; Agrotecnia; Botánica y Fisiología Vegetal; Agroecología Nutricional. La determinación de la brecha servirá para establecer cuántos
ambientes serán necesarios implementar para que los estudiantes cuenten con aulas-talleres y equipos modernos.

Tabla Nº 200: Balance de ambientes para laboratorio de Ecosistema, Biodiversidad y Manejo de Cuencas

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

Demanda
efectiva (horas)
714 629 714 748 714 782 850 816 850 816 952 816 952 850 952 901 1,071 901 1,139 969
Oferta optimizada
(horas)
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha (horas) 714 629 714 748 714 782 850 816 850 816 952 816 952 850 952 901 1,071 901 1,139 969
Construcción
laboratorio
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 2

De esta manera se determina que, de acuerdo a la brecha establecida entre la oferta y la demanda, se hace necesario contar solo con un
laboratorio de Ecosistema, Biodiversidad y Manejo de Cuencas.

279
Ambiente para la práctica del curso Energía Renovable y Meteorología

Los cursos que se impartirán son: Métodos de Análisis de Datos; Tecnologías Apropiadas para el Desarrollo Sostenible; Topografía y
Construcciones Ecológicas; Uso de Energías Renovables; Uso de Energías Renovables II; Métodos de Extensión Rural; Topografía y
Construcciones Rurales

La determinación de la cantidad de ambientes se determina a continuación:

Tabla Nº 201: Balance de ambientes para laboratorio de Energía Renovable y Meteorología

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

Demanda efectiva
(horas)
476 306 544 306 612 306 612 306 612 306 612 306 612 306 612 306 680 374 680 408
Oferta optimizada
(horas)
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha (horas) 476 306 544 306 612 306 612 306 612 306 612 306 612 306 612 306 680 374 680 408
Construcción
laboratorio
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

De esta manera se determina que, de acuerdo a la brecha establecida entre la oferta y la demanda, se hace necesario contar solo con un
laboratorio de Energía Renovable y Meteorología.

280
Ambiente para las clases de Vivero Ambiental Integral

De acuerdo a la brecha establecida entre la oferta y la demanda, se puede establecer los requerimientos del laboratorio que se demandan en la
especialidad de Educación en las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental. Los cursos que se impartirán son: Producción de
Cultivos Nativos; Crianza Ecológica; Manejo Ecológico de Plagas; Manejo Ecológico de Suelos; Huerto Ecológico Integral; Fruticultura; Pastos y
Forrajes; Producción de Raíces y Tuberosas; Manejo de Suelos; Producción de Gramineas y Leguminosas; Propagación de Plantas

Tabla N° 202: Balance de ambientes para laboratorio de Vivero Ambiental Integral

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

Demanda efectiva
442 408 442 408 442 408 442 408 578 408 578 442 578 646 646 646 680 646 680 714
(horas)
Oferta optimizada
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(horas)
Brecha (horas) 442 408 442 408 442 408 442 408 578 408 578 442 578 646 646 646 680 646 680 714
Construcción
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
laboratorio

De esta manera se determina que, de acuerdo a la brecha establecida entre la oferta y la demanda, se hace necesario contar solo con un vivero
ambiental integrado.

281
Ambiente para las clases de Bioquímica Nutricional

De la misma manera que se planteó para las clases de Bioquímica Nutricional; Bioquímica de los Alimentos; Bromatología; Toxicología de los
Alimentos; Bioquímica de Alimentos; Toxicología y Seguridad Alimentaria. No se cuenta con un ambiente especializado y estas clases se
imparten en las aulas convencionales. La demanda y oferta se plasman en la siguiente tabla:

Tabla N° 203: Balance de ambientes para laboratorio de Bioquímica Nutricional

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

Demanda efectiva
748 374 748 374 748 442 952 510 1,020 510 1,020 544 1,020 578 1,020 612 1,020 612 1,224 612
(horas)
Oferta optimizada
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(horas)
Brecha (horas) 748 374 748 374 748 442 952 510 1,020 510 1,020 544 1,020 578 1,020 612 1,020 612 1,224 612
Construcción
1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1
laboratorio

De esta manera se determina que, de acuerdo a la brecha establecida entre la oferta y la demanda, se hace necesario contar solo con un
laboratorio de Bioquímica Nutricional.

282
Ambientes para las clases de Técnicas Dietéticas y Dietoterapia

Luego de determinar la demanda efectiva en horas y contrastar con la oferta optimizada, se define la brecha, la cual dividida entre la disponibilidad
de horas de los ambientes en la facultad define el requerimiento de ambientes para la práctica de los cursos de Técnicas Dietéticas; Dietoterapia
del Adulto; Dietoterapia del Niño; Nutrición Humana I; Nutrición Humana II; Nutrición Pediátrica; Tecnología de alimentos I; Tecnología de los
Alimentos II; Tecnología de los Alimentos Nutracéuticos; Alimentación Terapéutica; Nutrición en el Ciclo de la Vida; Nutrición Pública. Dichos
resultados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla Nº 204: Balance de ambientes para laboratorio de Técnicas Dietéticas y Dietoterapia

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

Demanda
efectiva 1,020 816 1,020 816 1,088 816 1,224 1,088 1,224 1,088 1,292 1,088 1,360 1,156 1,360 1,156 1,360 1,156 1,360 1,156
(horas)
Oferta
optimizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(horas)
Brecha
1,020 816 1,020 816 1,088 816 1,224 1,088 1,224 1,088 1,292 1,088 1,360 1,156 1,360 1,156 1,360 1,156 1,360 1,156
(horas)
Construcción
2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
laboratorio

De esta manera se determina que, de acuerdo a la brecha establecida entre la oferta y la demanda, se hace necesario contar solo con un
laboratorio de Técnicas Dietéticas y Dietoterapia, con una mayor capacidad de alumnos por clase para poder cubrir la demanda.

283
Ambientes para las clases de Evaluación Nutricional

Luego de determinar la demanda efectiva en horas y contrastar con la oferta optimizada, se define la brecha, la cual dividida entre la disponibilidad
de horas de los ambientes en la facultad define el requerimiento de ambientes para la práctica de los cursos de Evaluación Nutricional; Salud
Pública y Ambiental; Educación alimentaria en comunidad; Salud Pública. Dichos resultados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla Nº 205: Balance de ambientes para laboratorio de Evaluación Nutricional

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

Demanda efectiva
(horas)
136 340 136 340 136 340 136 340 136 340 136 408 136 476 204 476 204 476 204 476
Oferta optimizada
(horas)
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha (horas) 136 340 136 340 136 340 136 340 136 340 136 408 136 476 204 476 204 476 204 476
Construcción
laboratorio
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

De esta manera se determina que, de acuerdo a la brecha establecida entre la oferta y la demanda, se hace necesario contar solo con un
laboratorio de Evaluación Nutricional.

284
Ambientes para las clases de Anatomía y Fisiología Humana

Luego de determinar la demanda efectiva en horas y contrastar con la oferta optimizada, se define la brecha, la cual dividida entre la disponibilidad
de horas de los ambientes en la facultad define el requerimiento de ambientes para la práctica de los cursos de Anatomía Humana; Fisiología
Humana; Fisiopatología de la Nutrición; Anatomía y Fisiología Humana. Dichos resultados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla Nº 206: Balance de ambientes para laboratorio de Anatomía y Fisiología Humana

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

Demanda efectiva
(horas)
306 374 306 374 306 374 374 442 374 442 374 476 374 476 408 510 408 510 476 578
Oferta optimizada
(horas)
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Brecha (horas) 306 374 306 374 306 374 374 442 374 442 374 476 374 476 408 510 408 510 476 578
Construcción
laboratorio
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

De esta manera se determina que, de acuerdo a la brecha establecida entre la oferta y la demanda, se hace necesario contar solo con un
laboratorio de Anatomía y Fisiología Humana.

285
Ambientes para las clases de Microbiología e Higiene de los Alimentos

Luego de determinar la demanda efectiva en horas y contrastar con la oferta optimizada, se define la brecha, la cual dividida entre la disponibilidad
de horas de los ambientes en la facultad define el requerimiento de ambientes para la práctica de los cursos de Higiene de los Alimentos;
Microbiología y Parasitología; Microbiología e Higiene de Alimentos. Dichos resultados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla Nº 207: Balance de ambientes para laboratorio de Microbiología e Higiene de los Alimentos

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

Demanda efectiva
204 442 204 442 204 442 272 510 272 510 272 544 272 612 272 612 272 612 340 680
(horas)
Oferta optimizada
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(horas)
Brecha (horas) 204 442 204 442 204 442 272 510 272 510 272 544 272 612 272 612 272 612 340 680
Construcción
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
laboratorio

De esta manera se determina que, de acuerdo a la brecha establecida entre la oferta y la demanda, se hace necesario contar solo con un
laboratorio de Microbiología e Higiene de los Alimentos.

286
Ambientes para las clases de Actividades

Luego de determinar la demanda efectiva en horas y contrastar con la oferta optimizada, se define la brecha, la cual dividida entre la disponibilidad
de horas de los ambientes en la facultad define el requerimiento de ambientes para la práctica de los cursos de Actividades. Dichos resultados
se muestran en la siguiente tabla:

Tabla Nº 208: Balance de ambientes para SUM

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
DESCRIPCIÓN
2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-II 2022-I 2022-II 2023-I 2023-II 2024-I 2024-II 2025-I 2025-II 2026-I 2026-II 2027-I 2027-II 2028-I 2028-II

Demanda efectiva
170 374 170 374 204 374 204 442 204 442 204 442 204 442 204 442 204 442 204 442
(horas)
Oferta optimizada
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(horas)
Brecha (horas) 170 374 170 374 204 374 204 442 204 442 204 442 204 442 204 442 204 442 204 442
Construcción
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
laboratorio

De esta manera se determina que, de acuerdo a la brecha establecida entre la oferta y la demanda, se hace necesario contar solo con una Sala
de Usos Múltiples.

287
Finalmente, y a manera de resumen, se presentan los requerimientos de aulas,
laboratorios y ambientes académicos especializados que se implementarán con la
ejecución del presente proyecto

Tabla Nº 209: Cantidad de ambientes académicos a implementar

OFERTA DEMANDA
AMBIENTES REQUERIMIENTO
CANTIDAD CANTIDAD
S.U.M 0 1 1
Lab. Calidad Ambiental 0 1 1
Lab. Ecosistema, Biodiversidad y Manejo
0 1 1
de Cuencas
Lab. Energía Renovable y Meteorología 0 1 1
Lab. Vivero Ambiental Integral 0 1 1
Lab. Anatomía y Fisiología Humana 0 1 1
Lab. Bioquímico Nutricional 0 1 1
Lab. Evaluación Nutricional 0 1 1
Lab. Microbiología e Higiene de Alimentos 0 1 1

REQUERIMIENTO DE DOCENTES

Para determinar los requerimientos de personal docente, procedemos a comparar la


Demanda con Proyecto con la Oferta Optimizada y de esta manera, determinar la
brecha.

Tabla Nº 210: Cantidad de personal docente a implementar

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Detalle 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
Población
demandante efectiva 758 797 837 879 924 971 1,020 1,071 1,126 1,183 1,243
con proyecto
Ratio
15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0
Docente/Alumnos (*)
Cantidad de docentes
por FAN - DEMANDA 53 54 56 59 62 65 68 72 76 79 83
CON PROYECTO
OFERTA
53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53
OPTIMIZADA
BRECHA DEMANDA
CON PROYECTO -
0 1 3 6 9 12 15 19 23 26 30
OFERTA
OPTIMIZADA
Nuevos docentes a
- 1 2 3 3 3 3 4 4 3 4
contratar por año
(*) Según el documento Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias del Consejo de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria CONEAU. Se
toma como referencia este ratio para trabajar en base a información oficial del sector.

De este análisis se determina que existe una brecha por cubrir en cuanto a personal
docente FAN. En el primer año de operación del proyecto se necesitará implementar un
nuevo docente, dada la demanda de alumnos. Asimismo, al final del horizonte de
evaluación se necesitará 30 nuevos docentes, adicionales a los que existen

288
actualmente, que ascienden a 53. De esta manera, el proyecto recomienda la
contratación de 2 a 4 nuevos docentes por año a partir del segundo año de operación
hasta el final del horizonte de evaluación con el fin de cubrir los requerimientos que el
proyecto demanda.

REQUERIMIENTO DE AMBIENTES ADMINISTRATIVOS, COMPLEMENTARIOS Y


GENERALES

Para determinar los requerimientos de ambientes administrativos, complementarios y


generales de las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental,
procedemos a comparar la brecha de Oferta y Demanda:

Tabla Nº 211: Brecha de ambientes administrativos, complementarios y generales


existente

Dimensión en la Demanda
Cantidad de
AMBIENTES situación con Brecha
ambientes
optimizada proyecto
AMBIENTES ADMINISTRATIVOS
Trámite Documentario 1 14.09 14.09 0
Dirección de Estudios 1 29.13 29.13 0
Sala de Profesores 1 56.67 56.67 0
Departamento DAADS (
Departamento académico de 1 22.08 22.08 0
agropecuaria y desarrollo sostenible)
Departamento DAIAN
(Departamento académico de industria 1 20.03 20.03 0
alimentaria y nutrición)
Unidad de Producción 1 20.64 20.64 0
Decanato 1 19.98 19.98 0
Sala de consejo (Sala de sesiones) 1 51.38 51.38 0
Secretaría Docente 1 20.4 20.4 0
Instituto de Extensión y Proyección
Social (IEPS) e Instituto de 1 22.08 22.08 0
Investigación
Coordinación Interfacultativa de
Formación Semipresencial ( CIFPS) y
Programas de Complementación 1 20.03 20.03 0
Académica y de Segunda Especialidad
(PROCASE)
AMBIENTE COMPLEMENTARIO
Biblioteca 1 55.75 55.75 0
AMBIENTES GENERALES
Archivo 1 14.42 14.42 0
Cafetería-Restaurant 1 95.7 95.7 0

Sin embargo, con la implementación de los nuevos laboratorios se requiere ambientes


nuevos para una adecuada gestión de los mismos, lo cuales se determinó en la
demanda, los cuales son los siguientes:

289
Tabla Nº 212: Cantidad de ambientes administrativos, complementarios y generales a
implementar

N° de
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Ambientes

1 Ambientes administrativos
Recepción 1
Estar 2
SUM 1
Área de coordinador administrativo + sh 1
Asistente Administrativo + archivo 1
2 Ambientes complementarios
Biblioteca 1
Aula Multimedia
Sala Videoconferencias
Sala de Profesores
Sala de Reuniones Alumnos
Kitchenette
3 Ambientes generales
Almacén de logística de laboratorios 1
Área de desechos 1
Baños de Estudiantes + vestidores 2
Cuarto de Equipos de energía 1
Cuarto de Equipos de comunicaciones 2
Cuarto de mantenimiento y limpieza 2
Fuente: Programa Arquitectónico

REQUERIMIENTO DE MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y MATERIALES PARA


ÁREAS ACADÉMICAS

Luego de determinar la cantidad de ambientes académicos que se implementarán con


el proyecto, procedemos a establecer la brecha de Oferta y Demanda de mobiliarios,
equipos y materiales necesarios, para este caso representa toda la demanda de
equipamiento y mobiliario.

4.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Este proyecto contempla la instalación de los laboratorios, servicios administrativos y


oficinas Del Instituto de Investigación de la UNE EGYV, actualmente ubicadas en el
primer piso de la Biblioteca UNE. El diseño está en base a los requerimientos de espacio
y equipamiento adecuados al plan curricular actual, siguiendo los lineamientos descritos
en el Reglamento Nacional de Edificaciones Titulo III: Arquitectura, Norma A.040:
Educación y los lineamientos propios de la UNE EGYV.

290
4.3.1. Aspectos Técnicos

El proyecto se encuentra ubicado en las instalaciones de la Universidad Nacional de


Educación Enrique Guzmán y Valle con dirección Av. Enrique Guzmán y Valle s/n, La
Cantuta, Distrito de Lurigancho, Provincia y Departamento de Lima, el mismo que se
encuentra situado entre las siguientes coordenadas:

A: norte: 8678857.00 m S, Este: 315025.00 m E.

B: norte: 8678856.00 m S, Este: 315094.00 m E.

C: norte: 8678805.00 m S, Este: 315020.00 m E.

D: norte: 8678817.00 m S, Este: 315087.00 m E.

El distrito de Lurigancho se encuentra a una altitud de 911 m.s.n.m. con


coordenadas de Latitud: 11º56'14'' y Longitud: 76º42'13'' con código de Ubigeo
140112.

Gráfico N° 53: Ubicación geográfica del área de intervención

Normatividad Aplicada en el Diseño Arquitectónico:

El diseño está en base a los requerimientos de espacio y equipamiento adecuados al


plan curricular actual, siguiendo los lineamientos descritos en la normatividad vigente y
aplicable:

291
 Reglamento Nacional de Edificaciones Título III: Arquitectura
Norma A.040: Educación
Norma A010 Condiciones General de diseño
Norma A120. Accesibilidad para personas con discapacidad
Norma A130. Requisitos de Seguridad

 Resolución N° 0834-2012-ANR "Reglamento de Edificaciones para uso de las


universidades.

 “Reglamento de edificaciones para uso de Universidades y Normas Técnicas de


Diseño para centros Urbanos – 1983”.

 Referencias de la Noma técnica de Infraestructura para locales de Educación


Superior – Resolución Viceministerial N°012015- MINEDU. (29/05/2015)

I. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA

La edificación está organizada en dos niveles, teniendo un patio central que une
internamente los espacios y genera un microclima interior además de ser un espacio de
interacción social. Se tiene definido un solo ingreso desde la plaza exterior proyectada,
siendo necesario el planteamiento de un tratamiento exterior con desniveles y
vegetación.

Se ha zonificado el conjunto en 3 partes, una dedicada a los ambientes de Nutrición


Humana, otra dedicada a los ambientes de Educación Ambiental y una dedicada a los
servicios comunes complementarios. A continuación presentamos la zonificación por
niveles:

292
Primer Piso

BIOTERI
VIVER O
O

EDUCACIÓN AMBIENTAL
AMBIENTE
S
COMUNES

AMBIENTE
S NUTRICIÓN HUMANA
COMUNES

Segundo Piso

EDUCACIÓN AMBIENTAL
ÁREAS
COMUNES

BIBLIOTEC NUTRICIÓN HUMANA


A

293
A continuación se describen los ambientes propuestos en cada nivel:
Primer piso:

AMBIENTES COMUNES
Recepción
Estar
SUM (Aforo: 100 personas)
Área de desechos
Área de coordinador administrativo + sh
Asistente Administrativo + archivo
Almacén de logística de laboratorios
Baños de Estudiantes + vestidores
Cuarto de Equipos de energía
Cuarto de Equipos de comunicaciones
Cuarto de mantenimiento y limpieza
ZONA NUTRICIÓN HUMANA
Lab. Bioquímico Nutricional
Lab. Técnicas Dietéticas y Dietoterapia
Lab. Evaluación Nutricional
Bioterio
ZONA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Lab. Ecosistema, Biodiversidad y manejo de Cuencas
Lab. De Calidad Ambiental
Vivero

Segundo piso:

AMBIENTES COMUNES
Estar
Aula Multimedia
Sala Videoconferencias
Sala de Profesores
sala de Reuniones Alumnos
Kitchenette
Biblioteca ( Aforo: 20 personas) + 20% estantes y 10 m2
de bibliotecario
Baños de Estudiantes vestidores
Cuarto de Equipos de comunicaciones
Cuarto de mantenimiento y limpieza
NUTRICIÓN HUMANA
Lab. Anatomía y Fisiología Humana
Lab. Microbiología e Higiene
AMBIENTAL
Lab. De Energía Renovable y Meteorología

294
II. ACCESIBILIDAD AL CONJUNTO:

 Se accede desde la proyección de la nueva vía vehicular peatonal, que se


une a la vía principal del Campus Universitario de la UNE.
 El acceso vehicular se ubica al suroeste del terreno y se dirige hacia el
ingreso principal.

Camino peatonal

VIA
VEHICULAR
PEATONAL
PROYECTADA

Accesibilidad para discapacitados:

El proyecto contempla el tratamiento de terrazas y rampas desde la vía vehicular


y peatonal proyectada hasta el ingreso principal del edificio. Internamente se
cuenta con ascensor para el acceso al 2do piso.

III. DIMENSIONAMIENTO DE AMBIENTES y PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Para el dimensionamiento de ambientes requeridos se toma como referencia los


índices de ocupación del “Reglamento de edificaciones para uso de
Universidades y Normas Técnicas de Diseño para centros Urbanos – 1983”.
Asimismo, se realiza una descripción de las actividades de los principales
ambientes para comprender sus necesidades de espacio. Esta información ha
sido recogida de los usuarios a través de Focus Groups realizados y trabajo con
cada docente especializado en los temas de laboratorios.

295
Calculo para el Dimensionamiento de Laboratorios

El índice de Ocupación está calculado con la distribución detallada de los ambientes,


análisis ergonómico y circulación interior para movimiento interno y mantenimiento de
los equipos. Se ha utilizado los siguientes índices de ocupación:

Tabla Nº 213: Dimensiones de los laboratorios

N° DE Indice de Area Calculo Area del N° de


ITEM DESCRIPCION Total m2
USUARIOS Ocupación según Indice Proyecto m2 Ambientes

PRIMER PISO
1,00 ZONA LABORATORIOS - Nuevos
1,01 NUTRICIÓN HUMANA
1.01.01 Lab. Bioquímico Nutricional 81,60
Área de trabajo 24 2,5 60 60,00 1 60,00
Depósito - - 21,60 1 21,60
1.01.02 Lab. Técnicas Dieteticas y Dietoterapia 82,52
Área de trabajo 24 2,5 60 60,00 1 60,00
Depósito - - 22,52 1 22,52
1.01.03 Lab. Evaluación Nutricional 83,44
Área de trabajo 24 2,5 60 60,00 1 60,00
Depósito - - 23,44 1 23,44
1.01.04 Bioterio 166,27
Área de trabajo 24 2,5 60 60,00 1 60,00
Área Observacion de Animales y Equipos - - 82,48 1 82,48
Depósito - - 15,23 1 15,23
Cuarto de mantenimiento y limpieza 1 8,56 1 8,56
1.01.05 Vivero 167,98
Área de trabajo 24 2,5 60 167,98 1 167,98
1,02 AMBIENTAL
1.02.01 Lab. Ecosistema, Biodiversidad y manejo de Cuencas 125,25
Área de trabajo 24 2,5 60 60,00 1 60,00
Área de Equipos - - 50,25 1 50,25
Depósito - - 15,00 1 15,00
1.02.02 Lab. De Calidad Ambiental 125,25
Área de trabajo 24 2,5 60 60,00 1 60,00
Área de Equipos (9 estufas, 2 esterilizadores por filtración ,2
autoclaves ,1 cámara de incubación, 3 equipos baño maría y - - 50,25 1 50,25
2 refrigeradoras)
Depósito - - 15,00 1 15,00
2,00 ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 374,38
2,01 Almacén de logística de laboratorios - - 42,55 1 42,55
2,02 Recepción - - 35,94 1 35,94
2,03 Estar - - 46,00 1 46,00
2,04 SUM (Aforo: 100 personas) 100 1 100 124,33 1 124,33
2,05 Área de desechos - - 14,55 1 14,55
2,06 Área de coordinador administrativo + sh - - 24,46 1 24,46
2,07 Asistente Administrativo + archivo - - 25,38 1 25,38
2,08 Baños de Estudiantes+vestidores - - 35,12 1 35,12
2,09 Cuarto de Equipos de energia - - 15,00 1 15,00
2,1 Cuarto de Equipos de comunicaciones - - 3,09 1 3,09
2,11 Cuarto de mantenimiento y limpieza - - 7,96 1 7,96
3,00 CIRCULACIONES VERTICALES 16,46
3,01 Escalera - - 14,63 1 14,63
3,02 Ascensor - - 1,83 1 1,83
Subtotal 1223,15
Circulacion y Muros (25%) 305,79
TOTAL AREA CONSTRUIDA 1528,94

296
Area del
N° DE Indice de Area Calculo N° de
ITEM DESCRIPCION Proyecto Total m2
USUARIOS Ocupación según Indice Ambientes
m2

SEGUNDO PISO
1.00 ZONA LABORATORIOS - Nuevos
1.01 NUTRICIÓN HUMANA
1.01.01 Lab. Anatomía y Fisiología Humana 81.60
Área de trabajo 24 2.5 60 60.00 1 60.00
Depósito - - 21.60 1 21.60
1.01.02 Lab. Microbiología e Higiene 83.44
Área de trabajo 24 2.5 60 60.00 1 60.00
Depósito - - 23.44 1 23.44
1.02 AMBIENTAL
1.02.01 Lab. De Energía Renovable y Meteorología 83.44
Área de trabajo 24 2.5 60 60.00 1 60.00
Área de Equipos (simuladores de energía solar, eólica y geotérmica)- - 8.44 1 8.44
Depósito - - 15.00 1 15.00
2.00 ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 434.95
2.01 Estar - - 57.46 1 57.46
2.02 Aula Multimedia - - 83.44 1 83.44
2.03 Sala Videoconferencias - - 42.54 1 42.54
2.04 Sala de Profesores - - 29.82 1 29.82
2.05 sala de Reuniones Alumnos - - 22.31 1 22.31
2.06 Kitchenette - - 11.97 1 11.97
2.07 Biblioteca ( Aforo: 20 personas) + 20% estantes y 10 m2 de bibliotecario
20 2.5 50 124.33 1 124.33
2.08 Baños de Estudiantes+vestidores - - 35.12 1 35.12
2.09 Cuarto de Equipos de comunicaciones - - 20.00 1 20.00
2.10 Cuarto de mantenimiento y limpieza - - 7.96 1 7.96
3.00 CIRCULACIONES VERTICALES 16.46
3.01 Escalera - - 14.63 1 14.63
3.02 Ascensor - - 1.83 1 1.83
Subtotal 699.89
Circulacion y Muros (25%) 174.97
TOTAL CONSTRUIDA SEGUNDO PISO
874.86

V. MATERIALES Y ACABADOS:

 En el primer piso para las zonas exteriores se considera pisos de piedra


talamoya. Las rampas de concreto bruñado y zócalos de cemento pulido.
 En los laboratorios de especialidad se utilizarán pisos de microcemento unidos
a zócalo de 1.50m de altura y boleados en todas sus esquinas. Las puertas de
los laboratorios serán metálicas pintadas al horno.
 Los servicios higiénicos tendrán tableros de granito negro, lavatorios empotrados
de color blanco, griferías ahorradoras inodoros fluxómetro y pisos de porcelanato
mate. Los cubículos serán de estructuras de aluminio con melamine de color.
 Sala de usos múltiples y salas de lectura: Se considera piso laminado de alto
tránsito.

Consideraciones de iluminación y ventilación

 Los ambientes de laboratorio y salas de trabajo de Investigación cuentan con


iluminación y ventilación natural.
 Las baterías de baños cuentan con una zona de ductos para ventilación e
instalaciones.

VI. CUADRO DE ÁREAS

297
TOTAL ÁREA CONSTRUIDA
NIVEL Total m2
PRIMER PISO 1528.94
SEGUNDO PISO 874.86
TOTAL ÁREA CONSTRUIDA 2403.80

4.3.2. Metas de Productos

El proyecto plantea la ejecución de una infraestructura nueva, mejoramiento de


ambientes de laboratorio y equipamiento, dentro del equipamiento se requiere lo
siguiente:

ZONA NUTRICIÓN HUMANA

7. Laboratorio de Bioquímico Nutricional

Desarrolla actividades educativas que forman al alumno en el campo de la


química orgánica, la evaluación nutricional a través de los análisis clínicos, la
fisiopatología y de la investigación. La bioquímica nutricional utiliza procesos
para la medición de componentes químicos en la sangre, al orina y demás tejidos
o fluidos corporales. Existen pruebas para analizar todos los componentes
químicos que se encuentran en estos fluidos como: colesterol, glucosa,
fosfatasas acidas, alcalinas, triglicéridos, pruebas de función renal como
nitrógeno ureico, creatinina, depuración de creatinina, pruebas de función
hepática como bilirrubina, ALT, AST, GGT, electroforesis de proteínas, entre
otras.

8. Laboratorio de Técnicas Dietéticas y Dietoterapia

Desarrolla actividades educativas que forman al alumno en diversas técnicas


culinarias para la preparación, cocción, presentación, manejo e higiene de los
alimentos. En sus actividades aplicarán principios y saberes científicos, así como
impartirán indicaciones cuali-cuantitativas para preparar los alimentos y hacerlos
deseables a la percepción de los sentidos. El laboratorio debe contar con mesas
enchapadas con acero quirúrgico, cocinas empotradas con sus instalaciones de
gas, bancos de fierro, reposteros y lavaderos de acero quirúrgico.

9. Laboratorio de Evaluación Nutricional

Desarrolla actividades educativas que forman al alumno en los métodos y


técnicas en la valoración del estado nutricional del individuo, desarrollando
destrezas y habilidades en el manejo adecuado de los equipos e instrumentos
de evaluación física, social y cultural del ser humano.

Este laboratorio cumplirá fines de: aprender a evaluar el estado nutricional de los
pacientes, para lo cual es necesario que los estudiantes cuenten con un

298
ambiente apropiado y con los equipos necesarios. También puede cumplir con
fines de proyección y extensión universitaria.

10. Laboratorio de Anatomía y Fisiología Humana

Desarrolla actividades educativas que forman al alumno en la compresión de la


estructura y función del cuerpo humano. Se presenta la estructura de varios de
los sistemas del cuerpo humano, principalmente los sistemas integumentario,
esqueletal, muscular, nervioso, endocrino, cardiovascular, linfático, respiratorio,
digestivo, urinario y reproductores. Utilizando disecciones y estudio de modelos
y cortes histológicos, prepara al estudiante de Nutrición Humana para que sea
capaz de reconocer las estructuras del cuerpo humano y los tejidos que la
forman.

11. Laboratorio de Microbiología e Higiene

Desarrolla actividades educativas que forman al alumno en los diferentes niveles


de inspección que permite valorar la carga microbiana de los alimentos,
identificando los agentes patógenos, las fuentes de procedencia y los canales
de distribución de estos, para así prever la propagación de enfermedades y
mejorar los estándares de higiene del producto a consumir.

12. Bioterio

Instalación para animales de laboratorio que tiene por objetivo facilitar la


investigación mediante la disminución de variables experimentales imprevistas,
provee requerimientos fisiológicos, sociales y de comportamiento del animal. Los
diversos proyectos de investigación, requieren diversos tipos de animales para
diversos fines o experimentos; para satisfacer tales necesidades, un Bioterio
debe tener áreas internas definidas y condiciones ambientales muy bien
controladas.

Requerimientos de diseño:
 Ubicados en zonas de acceso restringido o mínimo de circulación de
personal.
 Procurar el mínimo de desplazamiento de animales, jaulas, basura o
desechos.
 Verificar la dirección de los vientos para evitar contaminación de áreas
adyacentes.
 Su ubicación preferente es en el primer piso.
 Diseño interno con materiales de fácil mantenimiento para asegurar
inocuidad en los procesos con la manipulación de animales.
 Asegurar la ventilación natural y/o mecánica al interior de los ambientes.
 El sentido de la circulación va desde el lado más limpio hasta el más
sucio.

Requerimientos de ambientes interiores:

299
 Ingreso y recepción de animales.
 Cuartos de acondicionamiento
 Salas de Alojamiento
 Cuarentena
 Sala de Experimentación o Tratamiento

Requerimientos de operación y mantenimiento

 Constar con ingreso y salida de desechos independiente.


 Considerar espacio para lavado y esterilización de equipo, jaulas, entre
otros.
 Considerar exclusa previa al ingreso de personas para la colocación de
equipos de protección, mandiles, guantes y lockers.
 Espacio para almacenar el alimento de los animales a temperatura
ambiente y congelados.
 Espacio para almacenar equipamiento limpio y desinfectado.
 Considera un lavamanos al interior del recinto, en caso de accidentes

Recomendaciones para el diseño de espacios para animales

 Pisos sin ranuras, no resbaladizos, unidos a la pared con una curvatura


para evitar acumulación de desechos y polvo.
 Piso con pendiente para el lavado total del ambiente, considerar
sumidero en piso de ambiente.
 Paredes tarrajeadas con acabado de pintura impermeable.
 Diseño de puertas y ventanas con impedimento para el ingreso de
roedores.

ZONA DESARROLLO AMBIENTAL

5. Laboratorio de Calidad Ambiental

Desarrolla un soporte técnico-analítico en la ejecución de las acciones de


vigilancia y control en salud ambiental, mediante el diagnóstico de la calidad
sanitaria del agua, alimentos, aire, suelos, sedimentos y otros, identificando y
cuantificando los contaminantes químicos y biológicos contribuyendo de este
modo a la adecuada y oportuna toma de decisiones sobre todo en casos de
contingencia y alertas sanitarias. Sirve también a las especialidades de
Agropecuaria, Industrias Alimentarias y Nutrición y Nutrición Humana.

6. Laboratorio de Ecosistema, Biodiversidad Meteorología y Manejo de


Cuencas

Desarrolla actividades educativas que forman al alumno en el manejo de los


recursos naturales: recursos hidrobiológicos, botánicos, ecológicos y

300
ambientales, agroecología, meteorología y cuencas hidrográficas, identificando
sus oportunidades.

Sirve además a las especialidades de Agropecuaria, Industrias Alimentarias y


Nutrición y Nutrición Humana.

7. Laboratorio de Energía Renovables y Meteorología

Desarrolla actividades educativas que forman al alumno en la identificación y


aprovechamiento de las diferentes energías renovables a través de tecnologías
que capten dichos recursos.

Los laboratorios cuentan con simuladores para pruebas in situ.

8. Vivero Ambiental Integral

Instalaciones donde se plantan, germinan, maduran y endurecen todo tipo de


plantas, poniendo énfasis en la producción de cultivos nativos y métodos
ecológicos integrales. Se estudia el manejo de potenciales plagas y suelos
adecuados donde desarrollar los diferentes cultivos estudiados.

Requerimientos de diseño:
 Ubicados en zonas de acceso restringido o mínimo de circulación de
personal.
 Verificar la dirección de los vientos y dirección del sol
 Su ubicación preferente es en el primer piso.
 Diseño interno con materiales de fácil mantenimiento para asegurar
inocuidad.
 El sentido de la circulación va desde el lado más limpio hasta el más
sucio.
 materiales que resistan a los factores climáticos del entorno, que no se
oxiden fácilmente o no se vean desgastado por el sol y la lluvia. tanto en
el armazón como en el recubrimiento del mismo.

Teniendo en cuenta que se propone una nueva edificación, la demanda de mobiliario,


equipos y materiales para la escuela es la que se detalla a continuación:

Tabla Nº 214: Demanda de Mobiliarios de los ambientes académicos de las


especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental

Nivel Ambiente Mobiliario Cantidad


Silla ergonómica 1
Responsable
Silla para visita 2
Administrativo
Escritorio de oficina 1
Primer Silla ergonómica 1
Piso Escritorio de oficina 1
Asistente
Sillón de dos cuerpos 1
Credenza 1
Archivo Estantes 5

301
Nivel Ambiente Mobiliario Cantidad
Sillón de dos cuerpos 2
Recepción Escritorio 1
Silla ergonómica 1
Silla de madera 100
Salón Multiusos (SUM)
Atril 1
Almacén de Materiales Estantes 8
Mesa cuadrangular 1
Salas de profesores Silla de madera 7
Modulo para computadora 3
Mesa de trabajo 1
Sala de reuniones
Ecran 1
alumnos
Silla ergonómica 8
Kitchenette Estantes inferiores 1
Segundo
Sala de video
Piso Silla ergonómica 8
conferencias
Escritorio para oficina 1
Silla ergonómica 2
Estante para libro 10
Biblioteca
Mesa de trabajo 3
Silla 22
Modulo individual 10
Reposteros 6
Laboratorio de
Escritorio 1
Técnicas Dietética y
Ecran 1
Dioterapia
Bancos individuales 25
Escritorio 2
Silla ergonómica 2
Laboratorio de Estante 3
Evaluación Nutricional Mesas rectangulares 4
Bancos individuales 25
Ecran 1
Laboratorio de Escritorio 2
Ecosistema, Silla ergonómica 4
Primer
Biodiversidad y
Piso Estante para libros 1
Manejo de Cuencas
Escritorio 2
Silla ergonómica 6
Laboratorio de Calidad
Estante para libros 1
Ambiental
Taburetes de metal 30
Estantes para medios de cultivo 6
Bancos individuales 1
Mesa de acero inoxidable 2
Laboratorio de
Ecran 1
Anatomía y Fisiología
Módulo para computadora 2
Humana
Escritorio 1
Silla ergonómica 1
Laboratorio de
Microbiología e Ecran 1
Higiene de Alimentos
Segundo Trípodes 10
Laboratorio de Energía
Piso Escritorio 2
Renovable y
Silla ergonómica 4
Meteorología
Estante para libros 1
Bioterio Estantes para Jaulas 30

302
Nivel Ambiente Mobiliario Cantidad
Mesa de acero inoxidable 5
Escritorio 1
Silla ergonómica 1
Molino de grano 2
Estantes para alimentos 4
Estantes para productos químicos 4
Armario 3
Archivador 3
Locker 3
Jaulas rectangulares 30
Fuente: Estudio de campo

Tabla Nº 215: Requerimiento de Equipamiento para las especialidades de Nutrición


Humana y Desarrollo Ambiental

Nivel Ambiente Equipamiento Cantidad


Computadora 1
Responsable
Impresora multifuncional 1
Administrativo
Teléfono 1
Computadora 1
Asistente Impresora multifuncional 1
Primer Teléfono 1
Piso Computadora 1
Recepción Impresora multifuncional 1
Teléfono 1
Laptop 1
Salón Multiusos (SUM) Teléfono 1
Equipo de audio y video 1
Salas de profesores Computadora 3
Sala de reuniones Proyector 1
alumnos Laptop 1
Frigobar 1
Dispensador de agua 1
Kitchenette
Microondas 1
Cafetera 1
Segundo Sala de video Equipo para videoconferencia 1
Piso conferencias Computadora 1
(AMC-CLASICO-12- Rack eléctrico 1
2015-CEP-CSJUC/PJ-
1) Teléfono 1
Computadora 13
Impresora multifuncional 1
Biblioteca
Teléfono 1
Detector metálico 1
Microscopio 5
Espectrofotómetro 1
Baño María 1
Centrífuga 1
Primer Laboratorio de Incubadora 1
Piso Bioquímica Nutricional Autoclave 1
Balanza Analítica 1
Balanza Granataria 4
Refrigerador de laboratorio 1
Computadora 1

303
Nivel Ambiente Equipamiento Cantidad
Impresora multifuncional 1
Parrilla eléctrica 6
Cocinas 5
Computadora 1
Impresora multifuncional 1
Proyector 1
Microondas 5
Laboratorio de Balanza digitales 20
Técnicas Dietética y Refrigeradora 4
Dioterapia Termómetro de cocina 8
Refractómetro 2
Exprimidor eléctrico 4
Extractores 4
Moledoras de carne 4
Moledoras de granos 2
Computadora 5
Proyector 1
Impresora multifuncional 1
Balanza electrónica 1
Balanza de precisión para adultos 4
Balanza para bebé 5
Laboratorio de
Tablero de medición horizontal
Evaluación Nutricional 4
(Antropómetro)
Bioimpedaciómetro 8
Estadiómetro 18
Calipers 10
Plicómetros 12
Equipo antropométrico 6
Microscopio binoculares 6
Estereoscopios 6
Teodolitos 6
Acuarios con oxigenador 5
Muestreadores de agua 5
Muestradores de recursos hidrobiológicos 5
Simulador Hidrogeológico 1
Turbidímetro 1
Multiparámetro de agua 1
GPS estándar 2
Correntómetro 2
Laboratorio de Piranómetros 2
Ecosistema,
Pirgeómetros 2
Biodiversidad y
Manejo de Cuencas Radiómetros UV 2
Radiómetros IR 2
Amenómetros 2
Sensores de humedad y temperatura 2
Barómetros 2
Pluviómetros 2
Phmetro digital 2
Computadora 1
Impresora multifuncional 1
multimedia 1
Fotocopiadora 1
Filmadora 1

304
Nivel Ambiente Equipamiento Cantidad
Cámara fotográfica profesional 2
Computadora 1
Impresora multifuncional 1
Microscopio binoculares 6
Microscopio trinoculares 2
Microscopio de Fluorescencia 1
Estereoscopio 5
Estufas de desecación 2
Estufas de incubación 3
Estufas de esterilización 4
Auclaves eléctricos 2
Equipo de esterilización 2
Refrigeradoras medianas NO FROST 2
Cámara de incubación 1
Baño María 3
Centrífuga refrigerada 1
Equipo Kjehdal 1
Laboratorio de Calidad
Desecadores de Vidrio 2
Ambiental
Multiparámetro de agua 1
GPS Estándar 4
Potenciómetro 1
Monitores ambientales 2
Analizador de óxido de Nitrógeno 1
Analizador de Ozono 1
Analizador de azufre 1
Conductímetros 1
Correntómetro 1
Balanzas de pesaje de medios de cultivo 3
Equipos de destilación de agua 1
Buretas de vidrio 2
Refractómetro 1
Phmetro digital 3
Cámara de newbauer 5
Lectoras eléctricas de colonias 3
Fisiógrafo Narco-Biosystem 1
Tensómetro 1
Cámara de órgano aislado 1
Miógrafo 1
Fisiógrafo computarizado 1
Adaptador Maclab/4e 1
Neumógrafo 1
Microscopio 2
Laboratorio de Esfigmomanómetro 2
Anatomía y Fisiología Estetoscopio 2
Humana Oftalmoscopio 1
Martillo de reflejos 1
Cronometro o reloj 2
Báscula con altímetro 1
Estesiometro 1
Transductor F-2000 1
Transductor F-60 1
Electrodos de aguja 1
Estimulador 1

305
Nivel Ambiente Equipamiento Cantidad
Baño María 1
Centrífuga 1
Computadora 2
Proyector 1
Pinza universal de bloque 1
Agitadores de vibración de tubos 2
Agitadores magnéticos con calefacción 2
Balanza Analítica de precisión 1
Baño de arena 1
Baño de ultrasonidos 1
Baños termostáticos 1
Batería de mantas calefactores 1
Microscopio óptico 2
Autoclave 1
Microclave 1
Contador de colonias 1
Estufas de cultivo 1
Homogeneizador Stomacher 1
Bombas al vacio 2
Laboratorio de Equipos de destilación de agua 1
Microbiología e Equipo lavapipetas 1
Higiene de Alimentos Equipo de purificación de agua 1
Estufa de secación de vidrio 1
Frigorifico con congelador 1
Microondas 1
Computadora 1
Impresora multifuncional 1
Phmetro digital 2
Segundo Placas calefactoras circulares 2
Piso Polarímetro digital 1
Proyector 1
Lavaojos 1
Bureta 6
Mantas calefactoras individuales 5
Embudo decantación 2
Imanes para agitados magnético 2
Monitor 10
Impresora multimodal 1
Laboratorio de Energía Estación Hidrometeorológica 1
Renovable y Estación Meteorológica movil 1
Meteorología Sistema de electrificación 1
Estaciones de trabajo 10
Servidor Central 1
Autoclave 1
Refrigeradora 1
Microscopio 5
Balanza Granataria 3
Balanza Analítica 1
Bioterio
Computadora 3
Impresora multifuncional 1
Teléfono 1
Estufa 1
Maquina Peletizadora 1

306
Nivel Ambiente Equipamiento Cantidad
Equipo quirúrgico de disección 5
Fuente: Estudio de campo

Tabla Nº 216: Requerimiento de Materiales para las especialidades de Nutrición Humana


y Desarrollo Ambiental

Nivel Ambiente Materiales Cantidad


Tubos de ensayo (docena) 4
Tubos con tapón de rosca 48
Gradillas estándar de tubos de ensayo 24
Tubos capilares 24
Vaso de precipitado 24
Matraz Erlenmeyer 24
Pipeta graduada 36
Pipeta graduada 36
Placa de vidrio 24
Probeta 24
Laboratorio de
Placas petri 24
Bioquímica Nutricional
Puntillas para pipetas automáticas 100
Micropipetas 5
Bulbo para pipeta 6
Mecheros de bunsen 6
Perilla para aspiración 12
Pinza para tubo de ensayo 12
Soporte universal 6
Mortero de porcelana 1
Trípodes 6
Termómetro 2
Ollas de acero quirurgico 20
Tazones fierro 24
Primer
Cuchilos de acero (juego de 6 piezas) 4
Piso
Espumaderas 12
Cucharones 12
Tablas para picar 24
Trinches 12
Sartenes 12
Jarras medidoras 24
Pirex (juego de 4) 12
Tachos de basura 4
Platos de loza (pequeños) 60
Laboratorio de
Platos de loza medianos (juego de 4) 15
Técnicas Dietética y
Vasos de vidrio (juego de 6) 10
Dioterapia
Fuentes 84
Rayadores de acero 24
Cucharas de sopa (juego de 3) 20
Cucharitas de té (juego de 6) 10
Tenedores (juego de 6) 10
tazas medidoras 24
Quequeras 12
Moldes para suflé individual 12
Copas de vidrio (juego de 12) 5
cuchillos de mesa (juego de 6) 10
Saleros 12
Batidoras manuales 6

307
Nivel Ambiente Materiales Cantidad
Exprimidores de limón 6
Laboratorio de
Cinta métrica 25
Evaluación Nutricional
Cono de imhoff 3
Lupas 10
Matraces de vidrio pírex de 250 ml 10
Matraces de vidrio pírex de 100 ml 5
Matraces de vidrio pírex de 500 ml 5
Vasos precipitados vidrio pírex de 250 ml 10
Vasos precipitados vidrio pírex de 100 ml 5
Probetas de vidrio de 250 ml 5
Probetas de vidrio de 100 ml 5
Probetas de vidrio de 500 ml 5
Tubos de ensayo de 16 x 150 mm
Laboratorio de 10
(docena)
Ecosistema, Tubos de ensayo de 20 x 200 mm
Biodiversidad y 8
(docena)
Manejo de Cuencas Gradillas estándar de tubos de ensayo 10
Pipetas graduadas terminales de vidrio de
10
10 ml
Pipetas graduadas terminales de vidrio de
10
5 ml
Pipetas graduadas terminales de vidrio de
10
2 ml
Embudos 5
Pinzas metálicas 10
Espátulas 10
Mecheros de bunsen 10
Trípodes 10
Lupas 10
Soporte metálicos 6
Lunas de reloj 20
Mortero de porcelana 18
Matraces de vidrio pírex de 250 ml 20
Matraces de vidrio pírex de 100 ml 10
Matraces de vidrio pírex de 500 ml 10
Vasos precipitados vidrio pírex de 250 ml 20
Vasos precipitados vidrio pírex de 100 ml 10
Vasos precipitados vidrio pírex de 500 ml 10
Probetas de vidrio de 250 ml 5
Laboratorio de Calidad Probetas de vidrio de 100 ml 5
Ambiental Probetas de vidrio de 500 ml 5
Fiolas de vidrio de 250 ml 10
Fiolas de vidrio de 500 ml 10
Fiolas de vidrio de 100 ml 5
Placas petri 150
Tubos de ensayo de 16 x 150 mm
25
(docena)
Tubos de ensayo de 13 x 100 mm
25
(docena)
Tubos de 20 x 200 mm (docena) 8
Gradillas estándar de tubos de ensayo 20
Rejillas de asbesto 80

308
Nivel Ambiente Materiales Cantidad
Pipetas graduadas terminales de vidrio de
50
10 ml
Pipetas graduadas terminales de vidrio de
50
5 ml
Pipetas graduadas terminales de vidrio de
50
2 ml
Embudos 5
Pinzas metálicas 10
Espátulas 10
Mecheros de bunsen 20
Trípodes 15
balón de gas 120 libras 6
manguera para meqchero de gas(metros) 100
Espátulas 3
Gradillas estándar de tubos de ensayo 10
Matraces de vidrio pírex de 250 ml 10
Matraces de vidrio pírex de 100 ml 5
Matraces de vidrio pírex de 500 ml 5
Laboratorio de
Segundo Mecheros de bunsen 10
Microbiología e
Piso Mortero de porcelana 10
Higiene de Alimentos
Picnometro 6
Aspirador para pipetas 6
Probeta 10
Cristalizador de vidrio 10
Embudo de vidrio 2
Fuente: Estudio de campo

Para el adecuado funcionamiento del sistema se necesita contar con un equipo de Data
Comunicaciones:

Tabla Nº 217: Requerimiento de Data Comunicaciones

Item Cantidad U.Med Parte Nº Descripción


1: Cableado Estructurado Cat 6
Cable UTP Sólido 4P Cat 6 23AWG LSZH
1 27 Rollo 9C6L4-E3-VI-1000
Violeta (Rx305mt)
Jack RJ-45 Cat6 MAX Angular Azul
2 126 Und MX6-06B
(Datos)
Patch Cord UTP Multifilar RJ-45 Cat6 2mts
3 126 Und MC6-8-T-10-01B
Azul
Patch Cord UTP Multifilar RJ-45 Cat6 3mts
4 126 Und MC6-8-T-10-01B
Azul
Patch Panel 48 Puertos Modular MAX
5 3 Und HD6-48
Negro Armado
Placa de pared 2 Puertos MAX Horizontal
6 126 Und MX-HFP-02-02
Blanca
Tapa Ciega MAX Blanca para faceplate
7 10 Pk MX-BL-02
(pk x 10)
2: Gabinetes de Comunicaciones
Gabinete de Piso 45RU 86.2"x27.5"x32"
1 3 Und GF-2148 Negro (Marco Metalico,Vidrio de
Seguridad)
2 6 Und K2V220V Kit de 2 Ventiladores para Gabinete 220V
Organizador Vertical doble en ducto, color
3 6 Und OV-4514
negro. QUEST

309
Item Cantidad U.Med Parte Nº Descripción
Ordenador Horizontal 19" 2UR frontal
4 15 Und RS3-RWM-2
SIEMON
PDU Quest 10 salidas 1RU, horizontal con
5 3 Und MH-4713
línea a tierra
3: Materiales Fibra Optica
Bandeja de F.O de 12 puertos duplex LC
1 2 Und FCP3-DWR
Adapter SIEMON
Cable FO Monomodo (50/125 um) Externa
2 500 Und 9F5LB3-6B
armada para buzon 10 Gb 6 Fibras.
Conectores tipo LC 50/125um monomodo
3 12 Und FC1-LC-MM-B80
simplex
Panel de F.O con 6 modulos acopladores
4 6 Und RIC-F-LC12-01
LC Duplex
Patch cord de fibra optica LC/LC
5 6 Und FJ2-LCLC5L-03AQ
monomodo duplex 3m (50/125um)
4.- Equipos de Comunicación
Switch administrable 48 puertos
1 2 Und AT-9000/52-10
10/100/1000Base-T + 4 puertos Combo
Switch Administrable Capa 2, 24 Puertos
2 2 Und AT-8000GS/24POE
10/100/1000 PoE + 4 puertos
Módulos de fibra monomodo Lc- 1000 Mb
3 6 Und
MARCA: ALIEND TELESIS
Ups SmartOnline 3 KVA Monofásico
4 1 Und SUINT3000RTXL2U
Rack/Tower de 2RU; USB, Serial, EPO
ZoneFlexTM R700 AP SMART WI-FI
5 4 Und AP Ruckus R700
802.11AC DOBLE BANDA 3X3:3
5. Servicios complementarios
Certificación y rotulación de Cableado
1 126 Glb NA
Estructurado Categoría 6 + planimetria
2 12 Und NA Empalme por fusión para fibra óptica
Instalación de cableado estructurado
3 126 Und NA
puntos de datos, CAT 6
Fuente: Estudio de campo

I. ANÁLISIS DE LA VIDA ÚTIL DE LOS EQUIPOS

En esta parte analizamos la vida útil de algunos de los equipos con los que se
implementará el proyecto. Para el caso del equipamiento informático, se considera una
vida útil de cuatro años y se está considerando a las computadoras personales, ecran,
pizarras interactivas y proyectoras que se implementarán tanto en las aulas como en los
laboratorios de cómputo y laboratorio de Idiomas. Esta valoración está relacionada
directamente con el valor de estos equipos en el mercado. Posteriormente, esta
información será de utilidad para el análisis de reposición de activos que se incluirá en
el análisis de flujo de costos incrementales.

310
II. PROGRAMA DE CAPACITACIONES

Tabla Nº 218: Programa de capacitaciones para las especialidades de Nutrición Humana


y Desarrollo Ambiental

Administrativ Total
Descripción Docentes
o Personal
Capacitación Docente para gestión de
1 35 35
laboratorios
Personal Administrativo para apoyo en la
2 15 15
gestión de laboratorios
TOTAL 50

4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

El análisis de costos en los Proyectos de Inversión Pública centra su desarrollo en dos


escenarios. El primero de ellos es lo que se conoce como la “situación sin proyecto” y el
segundo corresponde a la “situación con proyecto”. En este sentido, se detallan los
costos de inversión y costos de operación y mantenimiento asociados a cada una de las
alternativas tanto en la “situación sin proyecto” y en la “situación con proyecto” a precios
de mercado. Cabe recordar que la estimación de los costos sociales se desarrolla más
adelante en la parte de Evaluación, tal como sugiere la Guía de Identificación,
Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Universidades a Nivel de Perfil,
aprobado y publicado por la DGIP.

4.4.1. Costos de Inversión


Los costos de Inversión se están consideran a precios de mercado, de tal manera que
luego para realizar el análisis de la evaluación social del proyecto se multiplicarán por
sus respectivos factores de corrección.

En esta situación con proyecto se ha cuantificado todos los componentes inherentes al


proyecto.

Así mismo, se considera utilidad y gastos generales tienen un adicional de dirección


técnica, lo que hace un total del 10% para cada uno.

Tabla Nº 219: Costo de presupuesto de obra


(A precios de mercado)
Ítem Descripción Parcial S/.
01 Obras Provisionales 95,528.41
02 Estructuras 1,298,398.79
03 Arquitectura 1,269,180.94
04 Instalaciones Sanitarias 259,624.18
05 Instalaciones Eléctricas 267,280.52

COSTO DIRECTO 3,190,012.84


Gastos Generales 319,001.28
Utilidad 319,001.28

Subtotal 3,828,015.41
IGV 689,042.77

TOTAL PRESUPUESTO DE OBRA 4,517,058.18

311
Así mismo, se ha considerado una alternativa de solución al problema central planteado.

A continuación se muestra la Inversión detallada para la alternativa de solución:

Tabla Nº 220: Costo de Inversión - Alternativa de Solución


(A precios de mercado)

Ítem Descripción Unidad de medida Costo Estimado (S/.)


01 Expediente Técnico Soles 90,341.16
02 Infraestructura Soles 4,517,058.18
03 Supervisión Soles 135,511.75
04 Equipamiento Soles 3,431,257.50
05 Mobiliario Soles 527,413.01
06 Materiales Soles 110,412.64
07 Data - Comunicaciones Soles 176,323.86
08 Capacitación Soles 50,000.00

TOTAL PRESUPUESTO 9,038,318.10

Así mismo, se puede clasificar los siguientes componentes de inversión:

Tabla Nº 221: Clasificación del Presupuesto de Inversión - Alternativa de Solución

Unidad de
COMPONENTE 1: Inversión Intangible Costo (S/.)
medida
Expediente Técnico Soles 90,341.16
Supervisión Soles 135,511.75
Capacitación Soles 50,000.00
Inversión Intangible 275,852.91

COMPONENTE 2: Infraestructura Costo (S/.)


Construcción de ambientes académicos y administrativos Soles 4,517,058.18
Inversión en Construcción de Obra 4,517,058.18

COMPONENTE 3: Equipamiento Costo (S/.)


Equipamiento Soles 3,431,257.50
Materiales 527,413.01
Data - Comunicaciones 176,323.86
Inversión Equipamiento 4,134,994.38

COMPONENTE 4: Mobiliario Costo (S/.)


Mobiliario Soles 527,413.01
Inversión Mobiliario 527,413.01

Costos de Mitigación de Impactos Ambientales, Salud y Seguridad

El proyecto no generará impactos negativos permanentes sobre el medio ambiente. Sin


embargo, durante la ejecución de las obras de construcción pueden darse impactos de

312
carácter temporal, por lo que será necesario programar medidas de mitigación de los
eventuales impactos negativos que se podrían producir.

Se ha identificado y evaluado los impactos ambientales que generará el proyecto, lo que


permitirá implementar medidas de mitigación de los eventuales impactos negativos que
se podrían producir para proteger el medio ambiente con medidas preventivas y/o
correctivas, de seguimiento y vigilancia, de contingencias y de mantenimiento en la
ejecución del proyecto.

Se contemplará el traslado y la reubicación de los árboles que actualmente existen en


el área donde se hará la intervención. Para llevar a cabo esta actividad, se está
contemplando una partida exclusiva dentro del presupuesto de obra (Trabajos
preliminares) que permita la reubicación de estos hacia zonas aledañas al proyecto, de
tal forma que no se afecte la naturaleza y el impacto al medio ambiente sea lo más
mínimo posible.

De igual manera, se contempla la reestructuración de las áreas verdes que podrían


verse afectadas por la ejecución del presente proyecto. Tengamos en cuenta que el
nuevo pabellón de la FAN contempla, dentro de su propuesta arquitectónica, la inclusión
de techo verde en los niveles superiores de su edificación. De esta forma, se preservan
las áreas verdes del terreno.

El costo de implementación de medidas de control del medio físico implica la


contratación de un profesional que asumirá las otras tareas del Plan de Manejo
Ambiental. Los costos que incluyan obras de ingeniería se incluirán en el presupuesto
de Obra.

Asimismo, en el caso del control para mitigar la contaminación del aire se está
contemplando una partida exclusiva de cerco provisional de obra durante el período de
ejecución de la misma. Los desechos de obras y la protección de agregados
contemplarán una partida especial con el fin de no perjudicar el medio ambiente.

Todas estas partidas están incluidas y justificadas en el Presupuesto de Obras


Provisionales.

Tabla Nº 222: Implementación del Plan de Manejo Ambiental


Precio Parcial
Item Descripción Und. Metrado
S/. S/.
01 MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
01.01 Riego de área de trabajo con agua m2 2,750.00 0.82 2,255.00
01.02 Recolección de desechos de obra glb 1.00 961.63 961.63
Rehabilitación de área de preparado de
01.03 glb 1.00 884.01 884.01
concreto
01.04 Lona para protección de agregados m2 50.00 7.27 363.50
COSTO DIRECTO 4,464.14
Gastos Generales 446.414
Utilidades 446.414
SUBTOTAL 5,356.97
IGV 964.25
TOTAL 6,321.22
Fuente: Presupuesto Obras Provisionales

313
Mobiliario, Equipamiento y materiales

Asimismo, para el caso del mobiliario, equipamiento y materiales de los tipos de


ambientes académicos que se implementará se muestra a continuación:

Tabla Nº 223: Presupuesto de Mobiliario

Costo Costo
Nivel Ambiente Mobiliario Und
Unitario Total
Silla ergonómica 1 S/. 229.00 S/. 229.00
Responsable
Silla para visita 2 S/. 185.00 S/. 370.00
Administrativo
Escritorio de oficina 1 S/. 599.00 S/. 599.00
Silla ergonómica 1 S/. 229.00 S/. 229.00
Escritorio de oficina 1 S/. 599.00 S/. 599.00
Asistente
Sillón de dos cuerpos 1 S/. 1,999.00 S/. 1,999.00
Credenza 1 S/. 399.00 S/. 399.00
Primer
Piso Archivo Estantes 5 S/. 990.00 S/. 4,950.00
Sillón de dos cuerpos 2 S/. 1,999.00 S/. 3,998.00
Recepción Escritorio 1 S/. 599.00 S/. 599.00
Silla ergonómica 1 S/. 229.00 S/. 229.00
Salón Multiusos Silla de madera 100 S/. 1,199.00 S/. 119,900.00
(SUM) Atril 1 S/. 300.00 S/. 300.00
Almacén de
Estantes 8 S/. 990.00 S/. 7,920.00
Materiales
Mesa cuadrangular 1 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00
Salas de profesores Silla de madera 7 S/. 1,199.00 S/. 8,393.00
Modulo para computadora 3 S/. 299.00 S/. 897.00
Mesa de trabajo 1 S/. 1,850.00 S/. 1,850.00
Sala de reuniones
Ecran 1 S/. 645.19 S/. 645.19
alumnos
Silla ergonómica 8 S/. 299.00 S/. 2,392.00
Kitchenette Estantes inferiores 1 S/. 2,000.00 S/. 2,000.00
Segundo
Piso Sala de video
Silla ergonómica 8 S/. 229.00 S/. 1,832.00
conferencias
Escritorio para oficina 1 S/. 599.00 S/. 599.00
Silla ergonómica 2 S/. 229.00 S/. 458.00
Estante para libro 10 S/. 360.00 S/. 3,600.00
Biblioteca
Mesa de trabajo 3 S/. 390.00 S/. 1,170.00
Silla 22 S/. 99.00 S/. 2,178.00
Modulo individual 10 S/. 220.00 S/. 2,200.00
Reposteros 6 S/. 2,000.00 S/. 12,000.00
Laboratorio de Escritorio 1 S/. 490.00 S/. 490.00
Técnicas Dietética y
Dioterapia Ecran 1 S/. 645.19 S/. 645.19
Bancos individuales 25 S/. 59.00 S/. 1,475.00
Escritorio 2 S/. 490.00 S/. 980.00
Silla ergonómica 2 S/. 229.00 S/. 458.00
Laboratorio de Estante 3 S/. 650.00 S/. 1,950.00
Evaluación
Primer Nutricional Mesas rectangulares 4 S/. 2,200.00 S/. 8,800.00
Piso Bancos individuales 25 S/. 59.00 S/. 1,475.00
Ecran 1 S/. 645.19 S/. 645.19
Laboratorio de Escritorio 2 S/. 490.00 S/. 980.00
Ecosistema, Silla ergonómica 4 S/. 229.00 S/. 916.00
Biodiversidad y
Manejo de Cuencas Estante para libros 1 S/. 650.00 S/. 650.00
Escritorio 2 S/. 490.00 S/. 980.00
Laboratorio de
Silla ergonómica 6 S/. 229.00 S/. 1,374.00
Calidad Ambiental
Estante para libros 1 S/. 650.00 S/. 650.00

314
Costo Costo
Nivel Ambiente Mobiliario Und
Unitario Total
Taburetes de metal 30 S/. 188.37 S/. 5,651.10
Estantes para medios de
6 S/. 650.00 S/. 3,900.00
cultivo
Bancos individuales 1 S/. 59.00 S/. 59.00
Mesa de acero inoxidable 2 S/. 2,200.00 S/. 4,400.00
Laboratorio de Ecran 1 S/. 645.19 S/. 645.19
Anatomía y
Fisiología Humana Módulo para computadora 2 S/. 299.00 S/. 598.00
Escritorio 1 S/. 490.00 S/. 490.00
Silla ergonómica 1 S/. 229.00 S/. 229.00
Laboratorio de
Microbiología e
Ecran 1 S/. 645.19 S/. 645.19
Higiene de
Alimentos
Trípodes 10 S/. 29.00 S/. 290.00
Laboratorio de Escritorio 2 S/. 490.00 S/. 980.00
Energía Renovable
y Meteorología Silla ergonómica 4 S/. 229.00 S/. 916.00
Estante para libros 1 S/. 650.00 S/. 650.00
Estantes para Jaulas 30 S/. 5,397.60 S/. 161,928.00
Segundo Mesa de acero inoxidable 5 S/. 1,800.00 S/. 9,000.00
Piso Escritorio 1 S/. 490.00 S/. 490.00
Silla ergonómica 1 S/. 229.00 S/. 229.00
Molino de grano 2 S/. 130.00 S/. 260.00
Bioterio Estantes para alimentos 4 S/. 3,131.28 S/. 12,525.13
Estantes para productos
4 S/. 650.00 S/. 2,600.00
químicos
Armario 3 S/. 754.00 S/. 2,262.00
Archivador 3 S/. 820.00 S/. 2,460.00
Locker 3 S/. 850.00 S/. 2,550.00
Jaulas rectangulares 30 S/. 900.00 S/. 27,000.00

Tabla Nº 224: Presupuesto de Equipamiento

Costo Costo
Nivel Ambiente Equipamiento Und
Unitario Total
Computadora 1 S/. 3,323.91 S/. 3,323.91
Responsable
Impresora multifuncional 1 S/. 999.00 S/. 999.00
Administrativo
Teléfono 1 S/. 189.90 S/. 189.90
Computadora 1 S/. 3,323.91 S/. 3,323.91
Asistente Impresora multifuncional 1 S/. 999.00 S/. 999.00
Primer Teléfono 1 S/. 189.90 S/. 189.90
Piso Computadora 1 S/. 3,323.91 S/. 3,323.91
Recepción Impresora multifuncional 1 S/. 999.00 S/. 999.00
Teléfono 1 S/. 189.90 S/. 189.90
Laptop 1 S/. 3,323.91 S/. 3,323.91
Salón Multiusos
Teléfono 1 S/. 189.90 S/. 189.90
(SUM)
Equipo de audio y video 1 S/. 10,500.00 S/. 10,500.00
Salas de profesores Computadora 3 S/. 3,323.91 S/. 9,971.73
Sala de reuniones Proyector 1 S/. 3,279.10 S/. 3,279.10
alumnos Laptop 1 S/. 3,323.91 S/. 3,323.91
Segundo
Frigobar 1 S/. 399.00 S/. 399.00
Piso
Dispensador de agua 1 S/. 104.00 S/. 104.00
Kitchenette
Microondas 1 S/. 209.00 S/. 209.00
Cafetera 1 S/. 109.00 S/. 109.00

315
Costo Costo
Nivel Ambiente Equipamiento Und
Unitario Total
Equipo para
1 S/. 33,395.55 S/. 33,395.55
videoconferencia
Sala de video Computadora 1 S/. 3,323.91 S/. 3,323.91
conferencias
Rack eléctrico 1 S/. 650.00 S/. 650.00
Teléfono 1 S/. 737.00 S/. 737.00
Computadora 13 S/. 3,323.91 S/. 43,210.84
Impresora multifuncional 1 S/. 999.00 S/. 999.00
Biblioteca
Teléfono 1 S/. 737.00 S/. 737.00
Detector metálico 1 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00
Microscopio 5 S/. 7,362.30 S/. 36,811.50
Espectrofotómetro 1 S/. 21,000.00 S/. 21,000.00
Baño María 1 S/. 8,687.94 S/. 8,687.94
Centrífuga 1 S/. 3,700.00 S/. 3,700.00
Incubadora 1 S/. 4,000.00 S/. 4,000.00
Laboratorio de Autoclave 1 S/. 6,700.00 S/. 6,700.00
Bioquímica Balanza Analítica 1 S/. 8,400.00 S/. 8,400.00
Nutricional Balanza Granataria 4 S/. 550.00 S/. 2,200.00
Refrigerador de
1 S/. 2,000.00 S/. 2,000.00
laboratorio
Computadora 1 S/. 3,323.91 S/. 3,323.91
Impresora multifuncional 1 S/. 999.00 S/. 999.00
Parrilla eléctrica 6 S/. 1,700.00 S/. 10,200.00
Cocinas 5 S/. 3,800.00 S/. 19,000.00
Computadora 1 S/. 3,323.91 S/. 3,323.91
Impresora multifuncional 1 S/. 999.00 S/. 999.00
Proyector 1 S/. 3,279.10 S/. 3,279.10
Microondas 5 S/. 859.00 S/. 4,295.00
Laboratorio de Balanza digitales 20 S/. 3,438.00 S/. 68,760.00
Técnicas Dietética y Refrigeradora 4 S/. 2,000.00 S/. 8,000.00
Dioterapia Termómetro de cocina 8 S/. 763.00 S/. 6,104.00
Refractómetro 2 S/. 6,408.00 S/. 12,816.00
Primer
Piso Exprimidor eléctrico 4 S/. 129.00 S/. 516.00
Extractores 4 S/. 299.00 S/. 1,196.00
Moledoras de carne 4 S/. 5,193.18 S/. 20,772.72
Moledoras de granos 2 S/. 130.00 S/. 260.00
Computadora 5 S/. 3,323.91 S/. 16,619.56
Proyector 1 S/. 3,279.10 S/. 3,279.10
Impresora multifuncional 1 S/. 999.00 S/. 999.00
Balanza electrónica 1 S/. 8,400.00 S/. 8,400.00
Balanza de precisión para
4 S/. 1,600.00 S/. 6,400.00
adultos
Laboratorio de Balanza para bebé 5 S/. 750.00 S/. 3,750.00
Evaluación
Tablero de medición
Nutricional 4 S/. 1,273.28 S/. 5,093.12
horizontal (Antropómetro)
Bioimpedaciómetro 8 S/. 150.64 S/. 1,205.10
Estadiómetro 18 S/. 19,287.88 S/. 347,181.92
Calipers 10 S/. 271.00 S/. 2,710.00
Plicómetros 12 S/. 1,276.74 S/. 15,320.88
Equipo antropométrico 6 S/. 16,817.13 S/. 100,902.75
Microscopio binoculares 6 S/. 7,362.30 S/. 44,173.80
Laboratorio de Estereoscopios 6 S/. 6,493.00 S/. 38,958.00
Ecosistema,
Teodolitos 6 S/. 4,500.00 S/. 27,000.00
Biodiversidad y
Manejo de Cuencas Acuarios con oxigenador 5 S/. 1,653.41 S/. 8,267.06
Muestreadores de agua 5 S/. 3,704.00 S/. 18,520.00

316
Costo Costo
Nivel Ambiente Equipamiento Und
Unitario Total
Muestradores de recursos
5 S/. 3,704.00 S/. 18,520.00
hidrobiológicos
Simulador Hidrogeológico 1 S/. 274,449.00 S/. 274,449.00
Turbidímetro 1 S/. 6,084.00 S/. 6,084.00
Multiparámetro de agua 1 S/. 13,729.00 S/. 13,729.00
GPS estándar 2 S/. 1,748.00 S/. 3,496.00
Correntómetro 2 S/. 4,201.00 S/. 8,402.00
Piranómetros 2 S/. 838.18 S/. 1,676.36
Pirgeómetros 2 S/. 5,196.70 S/. 10,393.40
Radiómetros UV 2 S/. 563.56 S/. 1,127.12
Radiómetros IR 2 S/. 2,204.14 S/. 4,408.27
Amenómetros 2 S/. 1,176.40 S/. 2,352.80
Sensores de humedad y
2 S/. 5,881.00 S/. 11,762.00
temperatura
Barómetros 2 S/. 647.02 S/. 1,294.04
Pluviómetros 2 S/. 1,686.00 S/. 3,372.00
Phmetro digital 2 S/. 3,627.80 S/. 7,255.60
Computadora 1 S/. 3,323.91 S/. 3,323.91
Impresora multifuncional 1 S/. 999.00 S/. 999.00
multimedia 1 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00
Fotocopiadora 1 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00
Filmadora 1 S/. 5,000.00 S/. 5,000.00
Cámara fotográfica
2 S/. 5,500.00 S/. 11,000.00
profesional
Computadora 1 S/. 3,323.91 S/. 3,323.91
Impresora multifuncional 1 S/. 999.00 S/. 999.00
Microscopio binoculares 6 S/. 7,362.30 S/. 44,173.80
Microscopio trinoculares 2 S/. 11,102.00 S/. 22,204.00
Microscopio de
1 S/. 30,110.00 S/. 30,110.00
Fluorescencia
Estereoscopio 5 S/. 6,493.00 S/. 32,465.00
Estufas de desecación 2 S/. 22,203.00 S/. 44,406.00
Estufas de incubación 3 S/. 7,491.41 S/. 22,474.23
Estufas de esterilización 4 S/. 6,780.00 S/. 27,120.00
Auclaves eléctricos 2 S/. 6,700.00 S/. 13,400.00
Equipo de esterilización 2 S/. 6,780.00 S/. 13,560.00
Refrigeradoras medianas
2 S/. 2,000.00 S/. 4,000.00
NO FROST
Cámara de incubación 1 S/. 4,000.00 S/. 4,000.00
Laboratorio de
Baño María 3 S/. 8,687.94 S/. 26,063.82
Calidad Ambiental
Centrífuga refrigerada 1 S/. 3,800.00 S/. 3,800.00
Equipo Kjehdal 1 S/. 51,695.00 S/. 51,695.00
Desecadores de Vidrio 2 S/. 3,384.00 S/. 6,768.00
Multiparámetro de agua 1 S/. 13,729.00 S/. 13,729.00
GPS Estándar 4 S/. 1,748.00 S/. 6,992.00
Potenciómetro 1 S/. 2,492.00 S/. 2,492.00
Monitores ambientales 2 S/. 19,640.00 S/. 39,280.00
Analizador de óxido de
1 S/. 16,271.00 S/. 16,271.00
Nitrógeno
Analizador de Ozono 1 S/. 16,271.00 S/. 16,271.00
Analizador de azufre 1 S/. 16,271.00 S/. 16,271.00
Conductímetros 1 S/. 3,898.00 S/. 3,898.00
Correntómetro 1 S/. 4,201.00 S/. 4,201.00
Balanzas de pesaje de
3 S/. 8,400.00 S/. 25,200.00
medios de cultivo

317
Costo Costo
Nivel Ambiente Equipamiento Und
Unitario Total
Equipos de destilación de
1 S/. 8,000.00 S/. 8,000.00
agua
Buretas de vidrio 2 S/. 6,102.00 S/. 12,204.00
Refractómetro 1 S/. 6,408.00 S/. 6,408.00
Phmetro digital 3 S/. 3,627.80 S/. 10,883.40
Cámara de newbauer 5 S/. 339.00 S/. 1,695.00
Lectoras eléctricas de
3 S/. 1,878.00 S/. 5,634.00
colonias
Fisiógrafo Narco-
1 S/. 674.70 S/. 674.70
Biosystem
Tensómetro 1 S/. 334.63 S/. 334.63
Cámara de órgano aislado 1 S/. 13,494.00 S/. 13,494.00
Miógrafo 1 S/. 28,751.22 S/. 28,751.22
Fisiógrafo computarizado 1 S/. 26,088.40 S/. 26,088.40
Adaptador Maclab/4e 1 S/. 31,486.00 S/. 31,486.00
Neumógrafo 1 S/. 2,833.74 S/. 2,833.74
Microscopio 2 S/. 7,362.30 S/. 14,724.60
Esfigmomanómetro 2 S/. 276.80 S/. 553.60
Estetoscopio 2 S/. 110.00 S/. 220.00
Laboratorio de Oftalmoscopio 1 S/. 719.64 S/. 719.64
Anatomía y Martillo de reflejos 1 S/. 598.17 S/. 598.17
Fisiología Humana Cronometro o reloj 2 S/. 576.00 S/. 1,152.00
Báscula con altímetro 1 S/. 9,030.60 S/. 9,030.60
Estesiometro 1 S/. 200.38 S/. 200.38
Transductor F-2000 1 S/. 1,621.53 S/. 1,621.53
Transductor F-60 1 S/. 1,621.53 S/. 1,621.53
Electrodos de aguja 1 S/. 6,256.22 S/. 6,256.22
Estimulador 1 S/. 1,102.01 S/. 1,102.01
Baño María 1 S/. 8,687.94 S/. 8,687.94
Centrífuga 1 S/. 3,700.00 S/. 3,700.00
Computadora 2 S/. 3,323.91 S/. 6,647.82
Proyector 1 S/. 3,279.10 S/. 3,279.10
Pinza universal de bloque 1 S/. 59.65 S/. 59.65
Agitadores de vibración
2 S/. 1,690.00 S/. 3,380.00
de tubos
Agitadores magnéticos
2 S/. 3,622.00 S/. 7,244.00
con calefacción
Balanza Analítica de
1 S/. 8,400.00 S/. 8,400.00
precisión
Baño de arena 1 S/. 3,890.00 S/. 3,890.00
Baño de ultrasonidos 1 S/. 7,500.00 S/. 7,500.00
Baños termostáticos 1 S/. 3,890.00 S/. 3,890.00
Batería de mantas
Laboratorio de 1 S/. 4,095.12 S/. 4,095.12
Segundo calefactores
Microbiología e Microscopio óptico 2 S/. 7,362.30 S/. 14,724.60
Piso
Higiene de Alimentos
Autoclave 1 S/. 6,700.00 S/. 6,700.00
Microclave 1 S/. 56,744.00 S/. 56,744.00
Contador de colonias 1 S/. 1,878.00 S/. 1,878.00
Estufas de cultivo 1 S/. 15,800.00 S/. 15,800.00
Homogeneizador
1 S/. 37,000.00 S/. 37,000.00
Stomacher
Bombas al vacio 2 S/. 1,790.00 S/. 3,580.00
Equipos de destilación de
1 S/. 8,000.00 S/. 8,000.00
agua
Equipo lavapipetas 1 S/. 626.35 S/. 626.35

318
Costo Costo
Nivel Ambiente Equipamiento Und
Unitario Total
Equipo de purificación de
1 S/. 37,000.00 S/. 37,000.00
agua
Estufa de secación de
1 S/. 8,937.26 S/. 8,937.26
vidrio
Frigorifico con congelador 1 S/. 15,000.00 S/. 15,000.00
Microondas 1 S/. 859.00 S/. 859.00
Computadora 1 S/. 3,323.91 S/. 3,323.91
Impresora multifuncional 1 S/. 999.00 S/. 999.00
Phmetro digital 2 S/. 3,627.80 S/. 7,255.60
Placas calefactoras
2 S/. 3,100.00 S/. 6,200.00
circulares
Polarímetro digital 1 S/. 43,120.00 S/. 43,120.00
Proyector 1 S/. 3,279.10 S/. 3,279.10
Lavaojos 1 S/. 900.00 S/. 900.00
Bureta 6 S/. 6,102.00 S/. 36,612.00
Mantas calefactoras
5 S/. 710.00 S/. 3,550.00
individuales
Embudo decantación 2 S/. 269.10 S/. 538.20
Imanes para agitados
2 S/. 508.00 S/. 1,016.00
magnético
Monitor 10 S/. 1,252.96 S/. 12,529.60
Impresora multimodal 1 S/. 999.00 S/. 999.00
Estación
1 S/. 121,762.62 S/. 121,762.62
Laboratorio de Hidrometeorológica
Energía Renovable y Estación Meteorológica
1 S/. 86,080.32 S/. 86,080.32
Meteorología movil
Sistema de electrificación 1 S/. 42,213.60 S/. 42,213.60
Estaciones de trabajo 10 S/. 3,840.88 S/. 38,408.80
Servidor Central 1 S/. 20,746.00 S/. 20,746.00
Autoclave 1 S/. 6,700.00 S/. 6,700.00
Refrigeradora 1 S/. 2,000.00 S/. 2,000.00
Microscopio 5 S/. 7,362.30 S/. 36,811.50
Balanza Granataria 3 S/. 550.00 S/. 1,650.00
Balanza Analítica 1 S/. 8,400.00 S/. 8,400.00
Bioterio Computadora 3 S/. 3,323.91 S/. 9,971.73
Impresora multifuncional 1 S/. 999.00 S/. 999.00
Teléfono 1 S/. 737.00 S/. 737.00
Estufa 1 S/. 22,203.00 S/. 22,203.00
Maquina Peletizadora 1 S/. 5,606.25 S/. 5,606.25
Equipo quirúrgico de
5 S/. 37.00 S/. 185.00
disección

Tabla Nº 225: Presupuesto de Data Comunicaciones

Precio
Item Cantidad U.Med Parte Nº Descripción Total
Unitario
1: Cableado Estructurado Cat 6
Cable UTP Sólido 4P Cat
S/.
1 27 Rollo 9C6L4-E3-VI-1000 6 23AWG LSZH Violeta S/. 498.00
13,446.00
(Rx305mt)
Jack RJ-45 Cat6 MAX
2 126 Und MX6-06B S/. 17.00 S/. 2,142.00
Angular Azul (Datos)

Patch Cord UTP Multifilar


3 126 Und MC6-8-T-10-01B S/. 18.90 S/. 2,381.40
RJ-45 Cat6 2mts Azul

319
Precio
Item Cantidad U.Med Parte Nº Descripción Total
Unitario
Patch Cord UTP Multifilar
4 126 Und MC6-8-T-10-01B S/. 21.90 S/. 2,759.40
RJ-45 Cat6 3mts Azul
Patch Panel 48 Puertos
5 3 Und HD6-48 Modular MAX Negro S/. 1,140.00 S/. 3,420.00
Armado
Placa de pared 2
6 126 Und MX-HFP-02-02 Puertos MAX Horizontal S/. 9.80 S/. 1,234.80
Blanca
Tapa Ciega MAX Blanca
7 10 Pk MX-BL-02 S/. 10.90 S/. 109.00
para faceplate (pk x 10)

2: Gabinetes de Comunicaciones
Gabinete de Piso 45RU
86.2"x27.5"x32" Negro S/.
1 3 Und GF-2148 S/. 6,870.00
(Marco Metalico,Vidrio de 20,610.00
Seguridad)

Kit de 2 Ventiladores para


2 6 Und K2V220V S/. 460.00 S/. 2,760.00
Gabinete 220V
Organizador Vertical
3 6 Und OV-4514 doble en ducto, color S/. 200.00 S/. 1,200.00
negro. QUEST
Ordenador Horizontal 19"
4 15 Und RS3-RWM-2 S/. 195.00 S/. 2,925.00
2UR frontal SIEMON
PDU Quest 10 salidas
5 3 Und MH-4713 1RU, horizontal con línea S/. 167.00 S/. 501.00
a tierra
3: Materiales Fibra Optica
Bandeja de F.O de 12
1 2 Und FCP3-DWR puertos duplex LC S/. 796.00 S/. 1,592.00
Adapter SIEMON
Cable FO Monomodo
(50/125 um) Externa
2 500 Und 9F5LB3-6B S/. 15.40 S/. 7,700.00
armada para buzon 10
Gb 6 Fibras.
Conectores tipo LC
3 12 Und FC1-LC-MM-B80 50/125um monomodo S/. 48.00 S/. 576.00
simplex
Panel de F.O con 6
4 6 Und RIC-F-LC12-01 modulos acopladores LC S/. 323.30 S/. 1,939.80
Duplex
Patch cord de fibra optica
5 6 Und FJ2-LCLC5L-03AQ LC/LC monomodo duplex S/. 228.30 S/. 1,369.80
3m (50/125um)
4.- Equipos de Comunicación
Switch administrable 48
puertos S/.
1 2 Und AT-9000/52-10 S/. 6,675.00
10/100/1000Base-T + 4 13,350.00
puertos Combo
Switch Administrable
Capa 2, 24 Puertos S/.
2 2 Und AT-8000GS/24POE S/. 6,308.00
10/100/1000 PoE + 4 12,616.00
puertos
Módulos de fibra
monomodo Lc- 1000 Mb
3 6 Und S/. 1,450.00 S/. 8,700.00
MARCA: ALIEND
TELESIS

320
Precio
Item Cantidad U.Med Parte Nº Descripción Total
Unitario
Ups SmartOnline 3 KVA
Monofásico Rack/Tower
4 1 Und SUINT3000RTXL2U S/. 4,500.00 S/. 4,500.00
de 2RU; USB, Serial,
EPO
ZoneFlexTM R700 AP
S/.
5 4 Und AP Ruckus R700 SMART WI-FI 802.11AC S/. 7,500.00
30,000.00
DOBLE BANDA 3X3:3
5. Servicios complementarios
Certificación y rotulación
de Cableado
1 126 Glb NA S/. 50.00 S/. 6,300.00
Estructurado Categoría 6
+ planimetria
Empalme por fusión para
2 12 Und NA S/. 85.00 S/. 1,020.00
fibra óptica
Instalación de cableado
3 126 Und NA estructurado puntos de S/. 49.80 S/. 6,274.80
datos, CAT 6

Tabla Nº 226: Presupuesto de Materiales

Nivel Ambiente Materiales Cantidad Costo Unitario Costo Total


Tubos de ensayo (docena) 4 S/. 8.00 S/. 32.00
Tubos con tapón de rosca 48 S/. 2.00 S/. 96.00
Gradillas estándar de tubos de
24 S/. 29.00 S/. 696.00
ensayo
Tubos capilares 24 S/. 11.00 S/. 264.00
Vaso de precipitado 24 S/. 11.00 S/. 264.00
Matraz Erlenmeyer 24 S/. 18.00 S/. 432.00
Pipeta graduada 36 S/. 10.00 S/. 360.00
Pipeta graduada 36 S/. 10.00 S/. 360.00
Placa de vidrio 24 S/. 8.00 S/. 192.00
Laboratorio Probeta 24 S/. 60.00 S/. 1,440.00
de
Placas petri 24 S/. 8.00 S/. 192.00
Bioquímica
Nutricional Puntillas para pipetas
100 S/. 25.00 S/. 2,500.00
automáticas
Micropipetas 5 S/. 800.00 S/. 4,000.00
Bulbo para pipeta 6 S/. 2.00 S/. 12.00
Primer Mecheros de bunsen 6 S/. 95.00 S/. 570.00
Piso
Perilla para aspiración 12 S/. 33.00 S/. 396.00
Pinza para tubo de ensayo 12 S/. 2.00 S/. 24.00
Soporte universal 6 S/. 33.00 S/. 198.00
Mortero de porcelana 1 S/. 65.00 S/. 65.00
Trípodes 6 S/. 29.00 S/. 174.00
Termómetro 2 S/. 11.00 S/. 22.00
Ollas de acero quirúrgico 20 S/. 499.00 S/. 9,980.00
Tazones fierro 24 S/. 8.90 S/. 213.60
Cuchilos de acero (juego de 6
4 S/. 114.40 S/. 457.60
Laboratorio piezas)
de Técnicas Espumaderas 12 S/. 16.90 S/. 202.80
Dietética y Cucharones 12 S/. 5.90 S/. 70.80
Dioterapia Tablas para picar 24 S/. 59.90 S/. 1,437.60
Trinches 12 S/. 79.90 S/. 958.80
Sartenes 12 S/. 79.00 S/. 948.00
Jarras medidoras 24 S/. 39.90 S/. 957.60

321
Nivel Ambiente Materiales Cantidad Costo Unitario Costo Total
Pirex (juego de 4) 12 S/. 69.00 S/. 828.00
Tachos de basura 4 S/. 74.90 S/. 299.60
Platos de loza (pequeños) 60 S/. 11.92 S/. 715.20
Platos de loza medianos (juego
15 S/. 17.94 S/. 269.10
de 4)
Vasos de vidrio (juego de 6) 10 S/. 24.90 S/. 249.00
Fuentes 84 S/. 34.90 S/. 2,931.60
Rayadores de acero 24 S/. 19.90 S/. 477.60
Cucharas de sopa (juego de 3) 20 S/. 5.90 S/. 118.00
Cucharitas de té (juego de 6) 10 S/. 19.90 S/. 199.00
Tenedores (juego de 6) 10 S/. 19.90 S/. 199.00
tazas medidoras 24 S/. 39.90 S/. 957.60
Quequeras 12 S/. 29.90 S/. 358.80
Moldes para suflé individual 12 S/. 24.90 S/. 298.80
Copas de vidrio (juego de 12) 5 S/. 49.90 S/. 249.50
cuchillos de mesa (juego de 6) 10 S/. 94.90 S/. 949.00
Saleros 12 S/. 25.90 S/. 310.80
Batidoras manuales 6 S/. 7.90 S/. 47.40
Exprimidores de limón 6 S/. 22.90 S/. 137.40
Laboratorio
de Evaluación Cinta métrica 25 S/. 10.50 S/. 262.50
Nutricional
Cono de imhoff 3 S/. 381.23 S/. 1,143.68
Lupas 10 S/. 293.00 S/. 2,930.00
Matraces de vidrio pírex de 250
10 S/. 13.00 S/. 130.00
ml
Matraces de vidrio pírex de 100
5 S/. 13.00 S/. 65.00
ml
Matraces de vidrio pírex de 500
5 S/. 18.00 S/. 90.00
ml
Vasos precipitados vidrio pírex
10 S/. 11.00 S/. 110.00
de 250 ml
Vasos precipitados vidrio pírex
5 S/. 11.00 S/. 55.00
de 100 ml
Probetas de vidrio de 250 ml 5 S/. 60.00 S/. 300.00
Laboratorio Probetas de vidrio de 100 ml 5 S/. 60.00 S/. 300.00
de Probetas de vidrio de 500 ml 5 S/. 60.00 S/. 300.00
Ecosistema, Tubos de ensayo de 16 x 150
10 S/. 7.50 S/. 75.00
Biodiversidad mm (docena)
y Manejo de Tubos de ensayo de 20 x 200
8 S/. 8.00 S/. 64.00
Cuencas mm (docena)
Gradillas estándar de tubos de
10 S/. 29.00 S/. 290.00
ensayo
Pipetas graduadas terminales
10 S/. 10.00 S/. 100.00
de vidrio de 10 ml
Pipetas graduadas terminales
10 S/. 10.00 S/. 100.00
de vidrio de 5 ml
Pipetas graduadas terminales
10 S/. 10.00 S/. 100.00
de vidrio de 2 ml
Embudos 5 S/. 1,233.38 S/. 6,166.88
Pinzas metálicas 10 S/. 17.80 S/. 178.00
Espátulas 10 S/. 16.49 S/. 164.85
Mecheros de bunsen 10 S/. 95.00 S/. 950.00
Trípodes 10 S/. 29.00 S/. 290.00
Laboratorio Lupas 10 S/. 293.00 S/. 2,930.00
de Calidad Soporte metálicos 6 S/. 33.00 S/. 198.00
Ambiental Lunas de reloj 20 S/. 4.17 S/. 83.49

322
Nivel Ambiente Materiales Cantidad Costo Unitario Costo Total
Mortero de porcelana 18 S/. 65.00 S/. 1,170.00
Matraces de vidrio pírex de 250
20 S/. 13.00 S/. 260.00
ml
Matraces de vidrio pírex de 100
10 S/. 13.00 S/. 130.00
ml
Matraces de vidrio pírex de 500
10 S/. 18.00 S/. 180.00
ml
Vasos precipitados vidrio pírex
20 S/. 11.00 S/. 220.00
de 250 ml
Vasos precipitados vidrio pírex
10 S/. 11.00 S/. 110.00
de 100 ml
Vasos precipitados vidrio pírex
10 S/. 11.00 S/. 110.00
de 500 ml
Probetas de vidrio de 250 ml 5 S/. 60.00 S/. 300.00
Probetas de vidrio de 100 ml 5 S/. 60.00 S/. 300.00
Probetas de vidrio de 500 ml 5 S/. 60.00 S/. 300.00
Fiolas de vidrio de 250 ml 10 S/. 92.00 S/. 920.00
Fiolas de vidrio de 500 ml 10 S/. 100.00 S/. 1,000.00
Fiolas de vidrio de 100 ml 5 S/. 50.00 S/. 250.00
Placas petri 150 S/. 8.00 S/. 1,200.00
Tubos de ensayo de 16 x 150
25 S/. 7.50 S/. 187.50
mm (docena)
Tubos de ensayo de 13 x 100
25 S/. 8.00 S/. 200.00
mm (docena)
Tubos de 20 x 200 mm
8 S/. 8.00 S/. 64.00
(docena)
Gradillas estándar de tubos de
20 S/. 29.00 S/. 580.00
ensayo
Rejillas de asbesto 80 S/. 189.75 S/. 15,180.00
Pipetas graduadas terminales
50 S/. 10.00 S/. 500.00
de vidrio de 10 ml
Pipetas graduadas terminales
50 S/. 10.00 S/. 500.00
de vidrio de 5 ml
Pipetas graduadas terminales
50 S/. 10.00 S/. 500.00
de vidrio de 2 ml
Embudos 5 S/. 948.75 S/. 4,743.75
Pinzas metálicas 10 S/. 103.16 S/. 1,031.55
Espátulas 10 S/. 18.39 S/. 183.89
Mecheros de bunsen 20 S/. 95.00 S/. 1,900.00
Trípodes 15 S/. 29.00 S/. 435.00
balón de gas 120 libras 6 S/. 200.00 S/. 1,200.00
manguera para meqchero de
100 S/. 5.00 S/. 500.00
gas(metros)
Espátulas 3 S/. 17.04 S/. 51.13
Gradillas estándar de tubos de
10 S/. 29.00 S/. 290.00
ensayo
Matraces de vidrio pírex de 250
10 S/. 13.00 S/. 130.00
ml
Matraces de vidrio pírex de 100
5 S/. 13.00 S/. 65.00
Laboratorio ml
de Matraces de vidrio pírex de 500
Segundo 5 S/. 18.00 S/. 90.00
Microbiología ml
Piso
e Higiene de Mecheros de bunsen 10 S/. 95.00 S/. 950.00
Alimentos Mortero de porcelana 10 S/. 65.00 S/. 650.00
Picnometro 6 S/. 124.37 S/. 746.21
Aspirador para pipetas 6 S/. 33.00 S/. 198.00
Probeta 10 S/. 60.00 S/. 600.00
Cristalizador de vidrio 10 S/. 49.34 S/. 493.35
Embudo de vidrio 2 S/. 331.53 S/. 663.06

323
Tabla 227: Presupuesto de Mobiliario, Equipamiento y Materiales

Mobiliario Equipamiento Data Materiales


TOTAL LABORATORIOS S/. 275,225.99 S/. 2,778,644.05 S/. 149,427.00 S/. 93,570.03
ÁREA ADMINISTRATIVA S/. 171,734.19 S/. 129,201.29
TOTAL S/. 446,960.18 S/. 2,907,845.34 S/. 149,427.00 S/. 93,570.03
IGV (18%) S/. 80,452.83 S/. 523,412.16 S/. 26,896.86 S/. 16,842.61
TOTAL PRESUPUESTO S/. 527,413.01 S/. 3,431,257.50 S/. 176,323.86 S/. 110,412.64

Costo de capacitación

Para el proyecto solo se realizan 2 capacitaciones para la gestión de los laboratorios,


una para los docentes que se harán uso de los laboratorios y otra para los
administrativos que brindaran apoyo a los docentes y para el cuidado de los mismos.

Tabla 228: Presupuesto de Equipamiento y Mobiliario

Administrati Total Precio


Descripción Docentes Total
vo Personal Unitario
Capacitación Docente para gestión
1 35 35 1,000.00 35,000.00
de laboratorios
Personal Administrativo para apoyo
2 15 15 1,000.00 15,000.00
en la gestión de laboratorios
TOTAL 50 50,000.00

4.4.2. Costos de Reposición

Para el presente proyecto se está considerando Inversiones por Reposición, los cuales
están relacionados directamente con el equipamiento informático cuya vida útil se está
considerando dentro de los márgenes permisibles.

Así mismo, como se detalló en el acápite del Análisis Técnico de las Alternativas de
Solución correspondiente a la vida útil del equipamiento informático, estos equipos
cuentan con una vida útil de tres años, de acuerdo a la valoración de los mismos en el
mercado, para lo cual la Inversión por Reposición de estos activos se dará al final del
año cuatro y año ocho del Horizonte de Evaluación. Dicho monto de Inversión por
Reposición asciende a S/. 116,683.14 soles, el cual corresponde a los equipos
informáticos incluidos en el presente proyecto.

Tabla Nº 229: Costo de Reposición

Unidad
Descripción de Metrado Precio Parcial S/.
Medida
Cafetera und 1 109.00 109.00
Computadora und 7 3,323.91 23,267.38
Equipo de audio y video und 1 10,500.00 10,500.00
Equipo para videoconferencia und 1 33,395.55 33,395.55
Frigobar und 1 399.00 399.00
Impresora multifuncional und 3 999.00 2,997.00

324
Unidad
Descripción de Metrado Precio Parcial S/.
Medida
Laptop und 2 3,323.91 6,647.82
Microondas und 1 209.00 209.00
Proyector und 1 3,279.10 3,279.10
Rack eléctrico und 1 650.00 650.00
Teléfono und 5 189.90 949.50
82,403.35
Gastos Generales (10.0%) 8,240.33
Utilidad (10%) 8,240.33
Subtotal 98,884.02
IGV (18%) 17,799.12

TOTAL PRESUPUESTO REPOSICIÓN 116,683.14

Los costos de reposición se darán durante la fase de postinversion del proyecto, estos
costos no se incluye en la inversión total del proyecto pero si se considera para la
evaluación del proyecto, estos costos se efectuaran en los años 4 y 8 del horizonte de
evaluación

Tabla Nº 230: Flujo de Costo de Reposición

PERIODO (Años)
DETALLE
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inversiones por
116,683.14 116,683.14
reposición

4.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento.

4.4.3.1. Costos de Operación y Mantenimiento en la situación sin proyecto

Consiste en proyectar todos los costos en los que se seguirá incurriendo en caso que
no se ejecute el presente proyecto. La situación sin proyecto se encuentra relacionada
con la definición de la situación actual.

Estos costos están asociados principalmente a los costos de operación y mantenimiento


para la provisión de los servicios que actualmente se brindan. Para el presente caso,
estos costos se muestran a continuación

325
Tabla Nº 231: Costo de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto

Costo Anual
Concepto
Estimado (S/.)
Costos de Operación 2,058,545.47
Personal y Obligaciones Sociales (Adm) 242,130.48
Personal y Obligaciones Sociales
1,426,099.44
(Docentes)
Pago Servicios 379,799.79
Útiles de Oficina 10,515.76

Costos de Mantenimiento 1,572.60


Insumo materiales 1,572.60
Mantenimiento infraestructura
Mantenimiento equipos y mobiliarios

Costo de Operación y Mantenimiento 2,060,118.07


Fuente: Dirección General de Administración / Oficina de Remuneraciones y pensiones- UNE

Tengamos en cuenta que los costos de operación corresponden al pago de remuneraciones, pago de servicios, útiles de oficina; mientras
que los costos de mantenimiento corresponden al pago de los insumos de materiales así como el mantenimiento de la infraestructura y el de
los equipos y mobiliarios.

De esta manera proyectamos los Costos de Operación y Mantenimiento a lo largo de los diez años del horizonte de evaluación.

Tabla Nº 232: Flujo de Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto

Costo Anual
Concepto Estimado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(S/.)
Costos de
2,058,545.47 2,058,545.47 2,058,545.47 2,058,545.47 2,058,545.47 2,058,545.47 2,058,545.47 2,058,545.47 2,058,545.47 2,058,545.47 2,058,545.47
Operación
Costos de
1,572.60 1,572.60 1,572.60 1,572.60 1,572.60 1,572.60 1,572.60 1,572.60 1,572.60 1,572.60 1,572.60
Mantenimiento
Costo de
Operación y 2,060,118.07 2,060,118.07 2,060,118.07 2,060,118.07 2,060,118.07 2,060,118.07 2,060,118.07 2,060,118.07 2,060,118.07 2,060,118.07 2,060,118.07
Mantenimiento

326
4.4.3.2. Costos de Operación y Mantenimiento en la situación con proyecto

Los costos en la situación con proyecto consideran tanto los costos de inversión como
los costos de operación y mantenimiento, los mismos que serán proyectados durante
los diez años que dura el horizonte de evaluación.

En función a las actividades y metas descritas para cada componente del proyecto, se
ha valorado los costos de cada una de las actividades de la alternativa propuesta. Así
mismo, se ha considerado como costo todos aquellos insumos, bienes o recursos
utilizados para ejecutar el proyecto y poner en operación la alternativa planteada, con el
fin de lograr el propósito del proyecto.

Dado que la escuela brindará mejores servicios, se prevé que la generación de estos
servicios implicará un mayor consumo en adquisición de materiales e insumos
necesarios para mantener en óptimo estado de operación las instalaciones del proyecto
así como las nuevas aulas talleres y los equipos de los ambientes especializados. Para
tal efecto, y dado que el incremento de alumnos se dará a razón de 5.06% anual, se
considera un incremento en la misma proporción de los gastos de operación, en vista
que el personal destacado está en relación directa a la cantidad de estudiantes de la
FAN.

En cuanto a la partida de Personal y Obligaciones Sociales de los docentes, el costo de


operación de este componente aumentará en razón a los nuevos 30 docentes que el
proyecto recomienda implementar con el fin de mejorar las condiciones de enseñanza
de los estudiantes de la especialidad de Educación en las especialidades de Nutrición
Humana y Desarrollo Ambiental.

Por otro lado, y considerando el nuevo equipamiento especializado que se implementará


en el proyecto, tanto para las aulas y laboratorios como para los ambientes
especializados de las aulas taller; y dadas las características particulares de estos
equipos, se considera un costo de mantenimiento de este instrumental como un 5,0%
del costo directo del componente Equipamiento, en promedio. Esto debido a los costos
de mantenimiento de estos equipos que se da en el mercado.

Las casas comercializadoras de los equipos solicitados para cotización y que el proyecto
busca implementar en las aulas taller así como los laboratorios especializados sostienen
que el costo de mantenimiento de estos equipos son aproximadamente el 5,0% como
máximo del costo directo. De esta manera, se está considerando un incremento con
respecto a la situación sin proyecto en dicho porcentaje en la situación con proyecto.

En cuanto al mantenimiento de la nueva infraestructura, se plantea el mantenimiento de


limpieza general, pintura, limpieza de muros y cristales y mantenimiento de pisos,
barandas, áreas verdes e instalaciones eléctricas y sanitarias, las cuales se detallan en
la siguiente tabla:

327
Tabla Nº 233: Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto

Costo Anual
Concepto
Estimado (S/.)
Costos de Operación 3,897,243.92
Personal y Obligaciones Sociales (Adm) 249,902.87
Personal y Obligaciones Sociales (Docentes) 2,264,981.46
Pago Servicios 1,371,311.73
Útiles de Oficina 11,047.86

Costos de Mantenimiento 695,294.40


Insumo materiales 140,504.80
Limpieza General 33,888.29
Pintura en Muros 132,456.88
Pintura en Puertas 6,980.00
Limpieza de Vidrios y Cristales 10,595.85
Ventanas 1,183.00
Mamparas 836.70
Muros Cortinas 8,576.15
Mantenimiento en Cielorasos 132,604.30
Mantenimiento de pisos 169,441.43
Mantenimiento de barandas 5,848.75
Mantenimiento de Áreas Verdes 12,378.25
Mantenimiento de Inst. Eléctricas 25,000.00
Mantenimiento de Inst. Sanitarias 15,000.00

Costo de Operación y Mantenimiento 4,592,538.32


Fuente: Presupuesto de obra y planteamiento arquitectónico

De esta manera proyectamos los Costos de Operación y Mantenimiento a lo largo de


los diez años del horizonte de evaluación.

328
Tabla Nº 234: Flujo de Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto
Costo Anual
Concepto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Estimado (S/.)
Costos de Operación 3,897,243.9 3,365,952.0 3,421,877.4 3,477,802.9 3,533,728.4 3,589,653.8 3,645,579.3 3,701,504.8 3,757,430.2 3,813,355.7 3,897,243.9
Costos de Mantenimiento 695,294.4 695,294.4 695,294.4 695,294.4 695,294.4 695,294.4 695,294.4 695,294.4 695,294.4 695,294.4 695,294.4
Costo de Operación y
4,592,538.3 4,061,246.4 4,117,171.8 4,173,097.3 4,229,022.8 4,284,948.2 4,340,873.7 4,396,799.2 4,452,724.7 4,508,650.1 4,592,538.3
Mantenimiento

4.4.4. Flujo de Costos Incrementales

Los costos incrementales representan el gasto adicional que se debe realizar para mejorar los servicios relacionados a este proyecto. Los
flujos de costos en el horizonte temporal de proyección a precios de mercado se presentan en los siguientes cuadros, teniendo en cuenta que
el año cero es el año pre-operativo (ejecución de la inversión) y el período de operación es desde el año uno al año diez.

El análisis de los costos incrementales se efectúa sobre la comparación de los costos estimados en la “situación con proyecto” y en la “situación
sin proyecto”.En esta comparación se consideran principalmente los siguientes servicios:

 Los costos de inversión


 Los costos de operación
 Los costos de mantenimiento
Seguidamente, se procede a considerar estos costos dentro del horizonte de evaluación del proyecto, proyectando de esta manera los costos
de operación y mantenimiento para cada año de dicho horizonte, es decir se tiene como supuesto mantenerlo constante durante los futuros
diez años.

Así mismo, se está considerando dentro del análisis de costos, los correspondientes a Costos de Reposición, los cuales se llevarán a cabo
en los años cuatro y ocho. El detalle de este punto fue desarrollado en el acápite correspondiente y el monto asciende a S/. 116,683.14 soles.

En las siguientes tablas se presentan estos resultados:

329
Tabla Nº 235: Flujo de Costos a Precios de Mercado con Proyecto

(Alternativa de Solución)

PERIODO (Años)
DETALLE
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. Costos de inversión 9,038,318.10 116,683.14 116,683.14
Expediente Técnico 90,341.16
Infraestructura 4,517,058.18
Supervisión 135,511.75
Equipamiento 3,717,994.00
Mobiliario 527,413.01
Capacitación 50,000.00
Inversiones por reposición 116,683.14 116,683.14
B. Costos de operación y
4,061,246.37 4,117,171.84 4,173,097.31 4,229,022.78 4,284,948.25 4,340,873.71 4,396,799.18 4,452,724.65 4,508,650.12 4,592,538.32
mantenimiento
Costos de Operación 3,365,951.97 3,421,877.44 3,477,802.91 3,533,728.38 3,589,653.84 3,645,579.31 3,701,504.78 3,757,430.25 3,813,355.72 3,897,243.92
Costos de Mantenimiento 695,294.40 695,294.40 695,294.40 695,294.40 695,294.40 695,294.40 695,294.40 95,294.40 695,294.40 695,294.40
Flujo de costos totales en
9,038,318.10 4,061,246.37 4,117,171.84 4,173,097.31 4,345,705.92 4,284,948.25 4,340,873.71 4,396,799.18 4,569,407.79 4,508,650.12 4,592,538.32
S/. (A+B)

330
Tabla Nº 236: Flujo de Costos Incrementales a Precios de Mercado

(Alternativa de Solución en soles)

PERIODO (Años)
DETALLE
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SITUACIÓN CON PROYECTO

Flujo de Costos de Inversión 9,038,318.10


Inversiones por reposición 116,683.14 116,683.14
Flujo de Costos de Operación
4,061,246.37 4,117,171.84 4,173,097.31 4,229,022.78 4,284,948.25 4,340,873.71 4,396,799.18 4,452,724.65 4,508,650.12 4,592,538.32
y Mantenimiento
SITUACIÓN SIN PROYECTO
Flujo de Costos de Operación
2,060,118.07 2,060,118.07 2,060,118.07 2,060,118.07 2,060,118.07 2,060,118.07 2,060,118.07 2,060,118.07 2,060,118.07 2,060,118.07
y Mantenimiento
Flujo de Costos
9,038,318.10 2,001,128.30 2,057,053.77 2,112,979.24 2,285,587.85 2,224,830.18 2,280,755.64 2,336,681.11 2,509,289.72 2,448,532.05 2,532,420.25
Incrementales

331
5. EVALUACIÓN
5.1. EVALUACIÓN SOCIAL

Los proyectos de inversión pública en el marco del Sistema Nacional de Inversión


Pública priorizan la evaluación en términos sociales, sobre la evaluación en términos
privados.

5.1.1. Beneficios Sociales

En proyectos en que resulta difícil medir sus beneficios netos, es también difícil medir
su rentabilidad. Sin embargo, si se sabe que los beneficios del proyecto son altos, desde
un punto de vista de las necesidades sociales que deben ser satisfechas, se utiliza la
metodología Costo-Efectividad que consiste en proveer el bien o servicio en condiciones
del mínimo costo. Por lo tanto, el presente proyecto será evaluado mediante la referida
metodología, ya que los beneficios atribuibles directamente al proyecto son difíciles de
ser valorizados monetariamente.

El horizonte temporal del proyecto establecido para efectos de evaluación es de diez


años.

5.1.1.1. Beneficios en la situación con Proyecto

Los beneficios del proyecto están orientados a la creación y el mejoramiento de las


capacidades profesionales de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de
Educación en las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental.

De esta manera, los beneficios del proyecto que se planean alcanzar son de carácter
cualitativo:

 Alta calidad de actividades académicas en la escuela de Educación en las


especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental.

 Interés por parte de los alumnos para desarrollar investigaciones.

 Motivación de los estudiantes para el aprendizaje.

 Adecuada formación académica del estudiante de la escuela de Educación en


las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental.

 Elevado nivel de competencias del egresado de la Escuela Académico


Profesional de Educación en las especialidades de Nutrición Humana y
Desarrollo Ambiental.

Beneficios que serán percibidos directamente por los estudiantes de las especialidades
de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición,
quienes recibirán un servicio de calidad que permita suficientes condiciones para la
formación profesional. Esto permitirá una mejor planeación de actividades académicas,
y una mejora de la calidad del servicio de formación profesional en la UNE.

332
5.1.2. Costos Sociales

Para poder evaluar socialmente los proyectos alternativos o alternativas de solución que
han sido formulados en el presente estudio, es necesario convertir los flujos de costos
a Precios de Mercado en flujos de Costos Netos valorizados a Precios Sociales. Para
ello usaremos los Factores de Corrección respectivos:

Tabla N° 237: Cálculo de los Factores de Corrección

Concepto Fórmula FC

Factor de corrección de 1 0,8475


bienes de origen nacional
1  Imp.indirectos

Factor de corrección de la 1 0,9091


mano de obra (4ta. categ.)
1  Imp. directos

Factor de corrección de la 1 0,8696


mano de obra (5ta. categ)
1  Imp. directos

Factor de corrección de Factor de corrección (divisa) 0,8172


bienes importados
(1  aranceles) x(1  imp. indirectos )
Fuente: DGIP - MEF

Para el caso del Factor de Corrección de bienes de origen nacional, se considera como
impuesto indirecto el Impuesto General a las Ventas de 18%. Mientras que en el caso
del Factor de Corrección de la mano de obra, considerando que existe personal que
trabaja en el régimen de 4ta y 5ta categoría, se está considerando un promedio
ponderado de 10% y 15% respectivamente como impuesto directo.

Tabla Nº 238: Costos de Operación y Mantenimiento sin Proyecto

(A precios sociales)

Costo Anual
Concepto
Estimado (S/.)
Costos de Operación 1,847,380.25
Personal y Obligaciones Sociales (Adm) 220,120.82
Personal y Obligaciones Sociales (Docentes) 1,296,467.00
Pago Servicios 321,880.32
Útiles de Oficina 8,912.11

Costos de Mantenimiento 1,332.78


Insumo materiales 1,332.78
Mantenimiento infraestructura -
Mantenimiento equipos y mobiliarios -

Costo de Operación y Mantenimiento 1,848,713.03

333
De esta manera proyectamos los Costos de Operación y Mantenimiento a lo largo de
los diez años del horizonte de evaluación expresados a precios sociales para el caso
Sin Proyecto y luego Con Proyecto.

Tabla Nº 239: Flujo de Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto a Precios


Sociales

Costo Anual
Concepto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Estimado (S/.)

Costos de Operación
1,847,380.25 1,847,380.25 1,847,380.25 1,847,380.25 1,847,380.25 1,847,380.25 1,847,380.25 1,847,380.25 1,847,380.25 1,847,380.25 1,847,380.25

Costos de Mantenimiento
1,332.78 1,332.78 1,332.78 1,332.78 1,332.78 1,332.78 1,332.78 1,332.78 1,332.78 1,332.78 1,332.78

Costo de Operación y
1,848,713.03
Mantenimiento 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03

Tabla Nº 240: Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto

(A precios sociales)

Costo Anual
Concepto
Estimado (S/.)
Costos de Operación 3,542,984.45
Personal y Obligaciones Sociales (Adm) 227,186.70
Personal y Obligaciones Sociales (Docentes) 2,059,094.65
Pago Servicios 1,162,186.69
Útiles de Oficina 9,363.06

Costos de Mantenimiento 589,262.01


Insumo materiales 119,077.82
Limpieza General 28,720.33
Pintura en Muros 112,257.21
Pintura en Puertas 5,915.55
Limpieza de Vidrios y Cristales 8,979.98
Ventanas 1,002.59
Mamparas 709.10
Muros Cortinas 7,268.29
Mantenimiento en Cielorasos 112,382.14
Mantenimiento de pisos 143,601.61
Mantenimiento de barandas 4,956.82
Mantenimiento de Áreas Verdes 10,490.57
Mantenimiento de Inst. Eléctricas 21,187.50
Mantenimiento de Inst. Sanitarias 12,712.50

Costo de Operación y Mantenimiento 4,132,246.45

De igual manera proyectamos los Costos de Operación y Mantenimiento a lo largo de


los diez años del horizonte de evaluación expresados a precios sociales para el caso
Con Proyecto

334
Tabla Nº 241: Flujo de Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto a Precios Sociales
Costo Anual
Concepto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Estimado (S/.)

Costos de Operación 3,542,984.45 3,059,986.94 3,110,828.78 3,161,670.62 3,212,512.47 3,263,354.31 3,314,196.15 3,365,038.00 3,415,879.84 3,466,721.68 3,542,984.45
Costos de Mantenimiento 589,262.01 589,262.01 589,262.01 589,262.01 589,262.01 589,262.01 589,262.01 589,262.01 589,262.01 589,262.01 589,262.01
Costo de Operación y
Mantenimiento 4,132,246.45 3,649,248.94 3,700,090.79 3,750,932.63 3,801,774.47 3,852,616.32 3,903,458.16 3,954,300.00 4,005,141.85 4,055,983.69 4,132,246.45

Así mismo, luego de contar con los respectivos Factores de Corrección, expresamos los costos de inversión a precios sociales para la
alternativa de solución.

Tabla Nº 242: Costos de Inversión a Precios Sociales - Alternativa de Solución

Unidad de
Descripción Costo Estimado (S/.)
Medida
INTANGIBLES Soles 245,329.78
Insumos y materiales de origen nacional
Insumos y materiales de origen importado
Remuneraciones 245,329.78
INFRAESTRUCTURA Soles 3,875,466.53
Insumos y materiales de origen nacional 2,871,155.11
Insumos y materiales de origen importado
Remuneraciones 1,004,311.42
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO Soles 3,597,982.44
Insumos y materiales de origen nacional 3,597,982.44
Insumos y materiales de origen importado
Remuneraciones

TOTAL COSTO DE INVERSIÓN 7,718,778.76

Posteriormente, mostramos los flujos de costos en la situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”.

335
Tabla Nº 243: Flujo de Costos a Precios Sociales con Proyecto

(Alternativa de Solución en soles)

PERIODO (Años)
DETALLE
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. Costos de inversión 7,718,778.76 98,888.96 98,888.96
Expediente Técnico 80,344.91
Infraestructura 3,875,466.53
Supervisión 120,517.37
Equipamiento 3,150,999.92
Mobiliario 446,982.53
Capacitación 44,467.50
Inversiones por
98,888.96 98,888.96
reposición
B. Costos de operación y
3,649,248.94 3,700,090.79 3,750,932.63 3,801,774.47 3,852,616.32 3,903,458.16 3,954,300.00 4,005,141.85 4,055,983.69 4,132,246.45
mantenimiento
Costos de Operación 3,059,986.94 3,110,828.78 3,161,670.62 3,212,512.47 3,263,354.31 3,314,196.15 3,365,038.00 3,415,879.84 3,466,721.68 3,542,984.45
Costos de Mantenimiento 589,262.01 589,262.01 589,262.01 589,262.01 589,262.01 589,262.01 589,262.01 589,262.01 589,262.01 589,262.01
Flujo de costos totales
7,718,778.76 3,649,248.94 3,700,090.79 3,750,932.63 3,900,663.44 3,852,616.32 3,903,458.16 3,954,300.00 4,104,030.81 4,055,983.69 4,132,246.45
en S/. (A+B)

336
Tabla Nº 244: Flujo de Costos Incrementales a Precios Sociales

(Alternativa de Solución en soles)

PERIODO (Años)
DETALLE
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SITUACIÓN CON PROYECTO
Flujo de Costos de Inversión 7,718,778.76
Inversiones por reposición 98,888.96 8,888.96
Flujo de Costos de Operación y
3,649,248.94 3,700,090.79 3,750,932.63 3,801,774.47 3,852,616.32 3,903,458.16 3,954,300.00 4,005,141.85 4,055,983.69 4,132,246.45
Mantenimiento
SITUACIÓN SIN PROYECTO
Flujo de Costos de Operación y
1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03
Mantenimiento
Flujo de Costos Incrementales 7,718,778.76 1,800,535.92 1,851,377.76 1,902,219.60 2,051,950.41 2,003,903.29 2,054,745.13 2,105,586.97 2,255,317.78 2,207,270.66 2,283,533.43

337
5.1.2.1. Valor Actual de Costos Sociales Netos

Sobre la base de los costos sociales calculados previamente, se procede a calcular el Valor Actual de Costos Sociales Netos (VACSN) el cual
servirá más adelante para realizar la evaluación social de cada una de las alternativas de solución. Para el presente caso utilizaremos la Tasa
Social de Descuento de 9% para actualizar los flujos incrementales a precios sociales.

Cabe señalar que este análisis se realiza en valores incrementales, los cuales se muestran a continuación:

Tabla Nº 245: Valor Actual de Costos Sociales Netos

(Alternativa de Solución en soles)

PERIODO (Años)
DETALLE
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SITUACIÓN CON PROYECTO
Flujo de Costos de Inversión 7,718,778.76
Inversiones por reposición 98,888.96 8,888.96
Flujo de Costos de Operación y
3,649,248.94 3,700,090.79 3,750,932.63 3,801,774.47 3,852,616.32 3,903,458.16 3,954,300.00 4,005,141.85 4,055,983.69 4,132,246.45
Mantenimiento
SITUACIÓN SIN PROYECTO
Flujo de Costos de Operación y 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03 1,848,713.03
Mantenimiento
Flujo de Costos Incrementales 7,718,778.76 1,800,535.92 1,851,377.76 1,902,219.60 2,051,950.41 2,003,903.29 2,054,745.13 2,105,586.97 2,255,317.78 2,207,270.66 2,283,533.43

TASA SOCIAL DE DESCUENTO 9%


VACSN 20,643,581.23

338
Indicador de Rentabilidad Social

En general los proyectos de educación superior tienen como principal beneficio el


incremento de la productividad del individuo en el trabajo y en la mayor parte de las
labores en las que interviene.

En este sentido, la metodología que más se aplica en el caso del presente proyecto es
la metodología COSTO EFECTIVIDAD (CE).

Al respecto, cabe señalar que la metodología Costo Efectividad se basa en identificar


los beneficios del proyecto y expresarlos en alguna unidad de medida técnica, para
luego calcular el costo promedio por unidad de beneficio de cada proyecto alternativo
(Indicador Costo Efectividad), con el fin de elegir la mejor alternativa posible.

Cabe resaltar que esta metodología permite comparar y priorizar las alternativas de
inversión en términos de los costos que implica alcanzar los resultados establecidos.

Así mismo, para llevar a cabo un análisis Costo-Efectividad, es necesario realizar el


siguiente procedimiento:

 Definir y cuantificar el Indicador de Efectividad.

 Estimar el ratio Costo-Efectividad y seleccionar el mejor proyecto alternativo.


Indicador de Efectividad

El Indicador de Efectividad se enuncia porque debe expresar los objetivos y metas del
proyecto como indicadores de impacto. No obstante, debida a la ausencia de
información sobre estudios al respecto, hace que muchas veces solo se puedan tener
indicadores vinculados con los resultados inmediatos obtenidos, a los cuales se les
llama usualmente Indicadores de Eficacia.

Ratio COSTO-EFECTIVIDAD (CE)

El ratio Costo-Efectividad se calcula considerando la información obtenida previamente


sobre el Valor Actual de Costos Netos Sociales (VACSN) para la alternativa de solución.

Aplicando estos criterios se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla N° 246: Indicador Costo-Efectividad

(Alternativa de Solución)
SIGLAS DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR

Valor Actual de los Costos


VACSN Soles 20,643,581.23
Sociales Netos

IE Indicador de Efectividad Beneficiarios 5,120

CE Ratio Costo-Efectividad Soles/Beneficiario 4,031.95

339
Como se puede apreciar en los resultados del indicador Costo-Efectividad, la Alternativa
de Solución tiene un CE de S/. 4,031.95 soles por beneficiario.

5.1.3. Análisis de Sensibilidad

Frente a la existencia de incertidumbre que rodea a muchos Proyectos de Inversión


Pública, es indispensable llevar a cabo un análisis de sensibilidad de la rentabilidad
social del proyecto ante diversos escenarios.

Esto significa que se debe estimar los cambios que se producirán en el indicador Costo-
Efectividad ante cambios en las variables inciertas, y analizar en qué circunstancias se
elige un proyecto alternativo u otro.

De esta manera, en un primer momento se ha determinado como variable incierta al:

Costo de Infraestructura

Si consideramos los valores iniciales en los que se evalúan los proyectos alternativos
de solución, estos valores se resumen en la siguiente tabla:

Tabla N° 247: Indicador Costo Efectividad

Alternativas VACSN IE CE
Alternativa 1 20,643,581.23 5,120 4,031.95

A continuación se ha considerado un rango de variación de -30% a +30%, con intervalos


de cinco puntos porcentuales, los mismos que serán aplicados a la variable crítica
definida anteriormente.

Escenario: Costo de Infraestructura

En este escenario, se sensibilizará la variable incierta Costo de Infraestructura, ceteris


paribus, es decir, manteniendo las demás variables constantes.

El resultado de las variaciones porcentuales de sensibilidad se muestra en la siguiente


tabla:

Tabla N° 248: Sensibilidad del Costo Efectividad ante cambios en los Costos de
Infraestructura

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Variación Porcentual Costos de Infraestructura


VACSN1 CE1
A Precios de Mercado A Precios Sociales

30% 5,872,175.64 5,038,106.49 21,806,221.18 4,259.03


25% 5,646,322.73 4,844,333.16 21,612,447.86 4,221.18
20% 5,420,469.82 4,650,559.84 21,418,674.53 4,183.33
15% 5,194,616.91 4,456,786.51 21,224,901.21 4,145.49
10% 4,968,764.00 4,263,013.18 21,031,127.88 4,107.64
5% 4,742,911.09 4,069,239.86 20,837,354.55 4,069.80

340
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Variación Porcentual Costos de Infraestructura


VACSN1 CE1
A Precios de Mercado A Precios Sociales

0% 4,517,058.18 3,875,466.53 20,643,581.23 4,031.95


-5% 4,291,205.27 3,681,693.20 20,449,807.90 3,994.10
-10% 4,065,352.36 3,487,919.88 20,256,034.57 3,956.26
-15% 3,839,499.45 3,294,146.55 20,062,261.25 3,918.41
-20% 3,613,646.55 3,100,373.22 19,868,487.92 3,880.56
-25% 3,387,793.64 2,906,599.90 19,674,714.59 3,842.72
-30% 3,161,940.73 2,712,826.57 19,480,941.27 3,804.87

Gráfico N° 54: Sensibilidad del Costo Efectividad ante cambios en el Costo de


Infraestructura

6,000.00

5,500.00

5,000.00

4,500.00
Costo Efectividad (CE)

4,000.00

3,500.00

3,000.00

2,500.00

2,000.00

1,500.00

1,000.00
30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20% -25% -30%
% de Variación Costo de Infraestructura

CE1

Elaboración propia

Se observa que al incrementarse progresivamente la variable Costo de Infraestructura


en rangos de -30% a +30%, el ratio Costo-Efectividad de la Alternativa de Solución
resulta ser siempre menor.

5.2. Evaluación privada

No aplica para el presente proyecto, dado que estamos considerando una intervención
social en la que se aplica el criterio Costo-Efectividad.

5.3. Análisis de Sostenibilidad

El proceso de desarrollar el proyecto implica disponer de recursos suficientes para


asegurar su Fase de Inversión, así como la de Operación. La disponibilidad de recursos

341
necesarios para desarrollar el proyecto son: económicos, logísticos, administrativos,
humanos e institucionales.

5.3.1. Factores que inciden en la sostenibilidad del proyecto

Los factores analizados corresponden a los relacionados con el entorno de la


intervención, actores de la intervención, población beneficiaria y el diseño de la
intervención. Dichos factores tienen en consideración una serie de aspectos que son
mostrados en la tabla siguiente:

Tabla N° 249: Factores que inciden en la sostenibilidad

FACTORES QUE INCIDEN EN LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Entorno de la Actores de la Diseño de la Población


Intervención Intervención Intervención beneficiada

Articulación entre Tecnología


Apoyo político La participación
actores apropiada
Protección Medio Acceso a la
Ambiental información
Capacidad Aspectos
Aspectos
Entorno institucional socioculturales
económicos
Socioeconómico
financieros

Factores relacionados con el entorno de la intervención

Apoyo político: Se cuenta con un adecuado apoyo político hacia las acciones del
proyecto. La Universidad Nacional de Educación tiene como máxima autoridad política
a la Dra. Lidia Luz Cruz Neyra, mientras que la Facultad de Agropecuaria y Nutrición
tiene como máxima autoridad al Decano Julio César Vásquez Luyo. Dichas autoridades
apoyan totalmente la puesta en marcha del proyecto.

Entorno Socioeconómico: El ciclo de vida del proyecto comprende diez años y se espera
que la estabilidad económica de la universidad sea tal que permita la sostenibilidad del
proyecto.

Factores relacionados con los actores de la intervención

Capacidad institucional: La oficina encargada de la ejecución del presente proyecto, en


su etapa de inversión es la Oficina de Infraestructura de la UNE. Es la responsable de
la ejecución del proyecto en virtud a su experiencia profesional de los funcionarios que
la conforman como también por la capacidad instalada.

Articulación de los actores: Se tiene que los actores que se encuentran involucrados en
el proyecto son los alumnos, docentes y autoridades de las especialidades de Nutrición
Humana y Desarrollo Ambiental, quienes promueven la realización de actividades
comprendidas en el proyecto.

342
Arreglos institucionales

En cuanto a la disponibilidad del terreno, cabe precisar que actualmente las


especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental se encuentra ubicada en
las instalaciones de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición. Sin embargo, dicho espacio
resulta insuficiente para albergar las cuatro especialidades. Por ello, se le ha asignado
un terreno a dicha escuela para edificar sus nuevos ambientes.

La disponibilidad de recursos escasos.

Los recursos económicos para financiar la inversión inicial del proyecto serán cubiertos
por asignaciones presupuestales por parte del Ministerio de Economía y Finanzas
conjuntamente con la Universidad Nacional de Educación. Así mismo, la facultad tiene
asignado recursos propios.

Los recursos financieros para la ejecución del proyecto serán gestionados para su
obtención a través de las Fuentes de Recursos Ordinarios, Transferencias y Recursos
Directamente Recaudados dentro del marco de lineamientos de política de la
universidad.

La Universidad Nacional de Educación, junto a la Facultad de Agropecuaria y Nutrición,


cuenta con los recursos logísticos requeridos para la etapa pre-operativa como son:
contratación de servicios para la elaboración de Expedientes Técnicos, convocatoria
para la ejecución de obra, adquisición de equipamiento y contratación de servicios
básicos, todo ello requerido para la operación y funcionamiento de la nueva
infraestructura.

Los recursos humanos necesarios para la atención a la población estudiantil están


dados por la disponibilidad actual de profesionales, más la convocatoria de
profesionales con especialidad y experiencia.

Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento

Como se ha determinado en la parte de costos en el presente proyecto, la situación con


proyecto implica cubrir Costos de Operación y Mantenimiento durante el horizonte de
evaluación, que en este caso se está considerando diez años.

Al respecto, cabe señalar que existe el compromiso de la Facultad de Agropecuaria y


Nutrición, quien ha emitido una Carta de Compromiso donde se garantiza el gasto de
operación y mantenimiento que genere el presente proyecto. Cabe señalar que esta
carta tiene carácter de ser un documento sustentatorio que forma parte de los anexos
del presente estudio.

El año cero de inversión será cubierto por la Universidad Nacional de Educación con
Recursos Ordinarios, mientras que en la fase de Operación y Mantenimiento durante el
horizonte de evaluación será cubierto por los beneficios netos obtenidos y por recursos
propios de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición, y la partida asignada por el Tesoro
Público a la universidad.

343
Los costos de Operación y Mantenimiento serán asumidos por la administración de la
facultad con cargo a su presupuesto.

El gasto eficiente en la etapa de Operación y Mantenimiento del proyecto que conlleve


a mantener las adecuadas condiciones de infraestructura y equipamiento conseguidas
mediante el proyecto, y el monitoreo de la calidad del servicio educativo y de
investigación, garantizarán que los beneficios y resultados esperados se logren a lo
largo de la vida útil del proyecto.

5.4. Impacto Ambiental

El proyecto no generará impactos negativos permanentes sobre el medio ambiente. Sin


embargo, durante la ejecución de las obras de construcción pueden darse impactos de
carácter temporal, por lo que será necesario programar medidas de mitigación de los
eventuales impactos negativos que se podrían producir.

Se ha identificado y evaluado los impactos ambientales que generará el proyecto, lo que


permitirá implementar medidas de mitigación de los eventuales impactos negativos que
se podrían producir para proteger el medio ambiente con medidas preventivas y/o
correctivas, de seguimiento y vigilancia, de contingencias y de mantenimiento en la
ejecución del proyecto.

Basados en los resultados de identificación y evaluación de los impactos ambientales


generados por el proyecto se elabora el presente Plan de Manejo Ambiental, donde se
presenta detalladamente las medidas de protección ambiental a seguir durante las fases
del proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental contiene un conjunto de medidas destinadas a mitigar,


restaurar y/o compensar los impactos ambientales negativos potenciales así como
maximizar los impactos positivos durante las etapas de las obras proyectadas con la
finalidad que las actividades a desarrollar se ejecuten de manera sostenible y
responsable mediante el cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

5.4.1. Programa de Prevención y/o Mitigación - Etapa de Ejecución

Las principales medidas de este programa de prevención y/o mitigación han sido
estructuradas en Subprogramas que se detallan en los acápites siguientes:

A) Subprograma de Manejo del Componente Físico-Químico


Este subprograma tiene como objetivo la defensa y protección del entorno ambiental
(componentes abióticos) que serían afectados por las obras a realizar.

Medidas de Control de la Calidad del Aire

Para la emisión de material particulado

- Se realizará el humedecimiento de todas las superficies de trabajo para evitar


en lo posible la generación de polvo.

344
- Se suministrará al personal de obra el correspondiente equipo de protección
personal (principalmente cascos y mascarillas).
- Los volquetes que transporten material grava etc. deben cubrirlo con una lona
para evitar la dispersión de partículas y caída de material en la vía. La cubierta
será de material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estará
sujeta a las paredes exteriores del contenedor, en forma tal que sobresalga
del mismo por lo menos 30 cm. a partir de su borde superior.
- Queda prohibido todo tipo de incineración de los residuos sólidos domésticos
como: basura, plásticos, cartón, llantas, etc., dentro de la zona de proyecto por
personal de la obra

Para la emisión de gases en fuentes móviles

- Las actividades para el control de emisiones atmosféricas buscan asegurar el


cumplimiento de las normas, de este modo las fuentes móviles de combustión
usadas durante la construcción de las obras, no podrán emitir al ambiente
partículas de monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno por
encima de los límites permitidos.
- Se estima que los niveles de concentración no sobrepasaran los límites de los
Estándares Nacional de Calidad Ambiental del Aire, (D.S. Nº 074-2001-PCM
y D.S N° 003-2008-MINAM).
- Se realizará el mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias y
equipos a ser utilizados durante esta etapa, a fin de garantizar su buen estado
y reducir las emisiones de gases, material particulado y ruido.

Para la emisión de fuentes de ruido

- Todos los equipos motorizados, contarán con dispositivos de silenciadores en


óptimo funcionamiento, para minimizar la emisión de ruidos.
- A los vehículos se les prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido
innecesarias, para evitar el incremento de los niveles de ruido. Las sirenas
sólo serán utilizadas en casos de emergencia.
- Quedan prohibidos, la instalación y uso en cualquier vehículo destinado a la
circulación en vías públicas, de toda clase de dispositivos o accesorios
diseñados para producir ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos
adaptados a los sistemas de aire.
- En áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán en forma
obligatoria equipo de protección personal de acuerdo a la actividad a realizar

Medidas para la protección del suelo

Evitar erosión y compactación

- Se limitará estrictamente el movimiento de tierra y desbroce de la cobertura


vegetal innecesaria en los alrededores de las áreas de construcción.
- El material superficial removido, deberá ser apilado y protegido para su
posterior utilización.

345
- Cuando se realicen actividades de excavaciones y movimientos de tierra,
como calicatas, estas deberán ser cubiertas una vez finalizado el estudio con
el material extraído, para luego ser apisonados y compactados
apropiadamente con la finalidad de no dejar depresiones u hoyos en el terreno
que puedan originar procesos erosivos.

Calidad del Suelo

- Los residuos sólidos producto de las excavaciones serán dispuestos


adecuadamente en un relleno sanitario debidamente autorizado y registrado
ante la DIGESA.
- Los residuos de limpieza del almacén temporal deberán ser caracterizados,
segregados, almacenados, transportados por la Empresa Prestadora de
Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), debidamente registrada ante
DIGESA, para su disposición final.
- Los residuos de derrames accidentales de materiales contaminantes como
lubricantes, o combustibles deben ser recolectados de inmediato para
proceder a su tratamiento. Los suelos deben ser removidos hasta 10 cm por
debajo del nivel alcanzado por la contaminación. Su traslado y disposición final
será realizado por la EPS-RS.
- Los residuos líquidos aceitosos serán depositados en recipientes herméticos
ubicados en el área de los almacenes, estos no serán vertidos al suelo,
posteriormente por la EPS-RS para su disposición final.

Medidas para la preservación del Valor Estético

Paisaje

Las medidas que se considerará para reducir el impacto visual del paisaje, son las
siguientes:

Durante la Etapa de Construcción

- Minimizar las acciones que generen ruidos, olores, polvos y humos.

Durante la Etapa de Operación

- Reducir la reflexión de las estructuras y de los conductores


- Uso de dispositivos con características y/o colores similares con la finalidad
de no incrementar significativamente el impacto visual.
- Evitar el empleo de superficies brillantes, con excepción de aquellas zonas
que permiten informar de restricciones de seguridad.
- Revegetar y/o reforestar de ser necesarias áreas impactadas.

346
B) Subprograma de Protección del Componente Socioeconómico
Minimizar los posibles efectos negativos y potenciar los impactos positivos derivados
de las actividades del proyecto en las etapas de Construcción, Operación y Abandono
sobre la población y sus actividades económicas.

Medidas para la Protección del Componente Social

Temores y Expectativas de la población

- Informar, oportuna y claramente a las Autoridades, y población Universitaria


sobre las características y alcances del Proyecto; difundiendo sus beneficios,
la dimensión real de los impactos y las medidas para corregir y/o mitigar éstos.
- Se recogerá opiniones, percepciones, sugerencias, alternativas e inquietudes
de las Autoridades, y población Universitaria, estableciéndose un proceso de
diálogo mediante las Reuniones Informativas.
- Se deberá estar atentos a cualquier reclamo, queja o sugerencia de la
población Universitaria. Se buscarán las soluciones más adecuadas.

Conflictos Sociales

- Informar a la población acerca del desarrollo de las actividades del proyecto y


el alcance del titular en materia de responsabilidad ambiental y social.
- Evitar disturbios sociales generando confianza en las autoridades, y población
universitaria mediante el diálogo, apertura y acceso a la información oportuna
y transparente.
- Se realizarán Reuniones Informativas dirigidas a las Autoridades, y población
Universitaria, donde se recogerán las sugerencias, opiniones y aportes para
su análisis y evaluación de pertinencia.

Generación de Empleo

- Se priorizará la contratación de mano de obra no calificada de la zona


comprometida con el proyecto de acuerdo a los requerimientos del proyecto,
en el marco de la legislación laboral vigente, siempre y cuando los postulantes
cumplan los requisitos laborales exigidos.
- Todos los trabajadores contratados recibirán capacitaciones en actividades de
construcción, seguridad y medio ambiente.

C) Subprograma de Seguridad y Señalización Ambiental


Señales de Prevención de Accidentes

Señales de Peligro

- Serán usados únicamente donde existe un peligro inmediato.

347
- Las señales de peligro tendrán el rojo como señal predominante en la parte
superior del panel; línea negra en los bordes; y blanco en la parte baja del
panel para palabras adicionales.

Señales de Precaución

- Serán usados únicamente para advertir contra peligros potenciales o para


prevenir contra prácticas inseguras.
- Las señales de precaución tendrán el amarillo como color predominante;
negro la parte superior y borde: letras amarillas de “precaución” sobre el panel
negro; y el panel inferior amarillo para mensajes adicionales usando letras
negras.

Señales Informativas

- Las señales informativas serán blancas con la parte alta del panel azul con
letras blancas para transmitir el mensaje principal. Cualquier palabra adicional
sobre la señal será de letras negras sobre fondo blanco.
- Señales de Instrucción y Dispositivos de Seguridad
- Las señales de instrucción de seguridad serán blancas con la parte alta del
panel verde con letras blancas para transmitir el mensaje principal.
- Cualquier palabra adicional sobre la señal será de letras negras sobre fondo
blanco.

Colores y Pictogramas para Elementos Peligrosas

- Se contará con etiquetas que se colocarán a los contenedores y embalajes de


las mercancías peligrosas para que puedan ser reconocidas fácilmente y
manipuladas de manera segura.

Señalización Ambiental

- Se colocarán letreros de advertencia en las afueras de la obra, para que los


transeúntes o público en general, estén informados de las actividades que se
están realizando o se van a realizar.
- Se debe prever que la señalización (sobre todo la exterior), sea visible de día
y de noche, para lo cual se utilizarán materiales reflectantes y/o buena
iluminación

Señalización para la protección del ambiente

- La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de


paneles informativos en los que se indique al personal de obra sobre la
importancia de la conservación de los recursos naturales, los que serán
colocados en el área de obras en puntos estratégicos designados por la
supervisión ambiental. Entre cuyos objetivos estarán:
- No arrojar basura, etc.

348
- Conserva el medio ambiente
- No prendas fuego, etc.

D) Subprograma Seguridad y Salud Ocupacional


La Seguridad y Salud Ocupacional es el conjunto de actividades destinadas a la
identificación, evaluación y control de los factores de riesgo del ambiente de trabajo
que puedan alterar la salud de los trabajadores, generando enfermedades
profesionales. El especialista en seguridad se encargará de minimizar los riesgos a la
salud de sus empleados y contratistas, asegurando el cumplimiento de los estándares
apropiados y normas legales de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente que
hayan sido establecidos para las actividades del proyecto.

El Titular desarrollará un subprograma de seguridad y salud ocupacional, el cual


incorporará el planeamiento, organización, ejecución y evaluación de una serie de
actividades de seguridad y salud ocupacional, dirigidas a preservar, mantener y mejorar
la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones, y que deben ser
desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.

Dicho programa deberá comprender como mínimo con lo siguiente:

- Plan mensual de inspecciones y observaciones planeadas sobre seguridad


- Programa de entrenamiento de brigadas de emergencia y de simulacros de
situaciones consideradas en el plan de contingencias
- Plan de capacitación en materia de seguridad para los trabajadores

Accidentes de Trabajo

Las siguientes condiciones de seguridad son las mínimas que debe cumplir el personal
para la prevención de accidentes:

- Las maquinarias, herramientas y materiales que se utilizan deben reunir las


condiciones de seguridad adecuadas.
- Estará prohibido el acceso a personas extrañas sin la autorización
correspondiente a las diferentes instalaciones temporales (almacenes,
talleres, oficinas, etc.).
- Los trabajadores deberán de contar con los implementos de seguridad
adecuados en todo momento.
- Todo trabajador deberá de ser responsable y solicitar al Departamento de
Seguridad sus equipos de protección personal.
- Los avisos de seguridad serán colocados en lugares estratégicos o puntos
visibles.

Capacitación

En la capacitación se deberá tener en cuenta los siguientes temas:

349
- Charlas de difusión de las normas, procedimientos y reglamento interno de
seguridad.
- Uso de implementos de seguridad personal y dispositivos de seguridad de los
equipos de trabajo.
- Uso de cartillas de seguridad y manual de operaciones de equipos.
- Inspecciones programadas de los supervisores de seguridad en las
actividades de la obra.
- Investigación de los informes y reportes de incidentes y accidentes.
- Inspecciones del Comité de Seguridad.

Equipo de Protección Personal

El personal debe contar y hacer uso de los implementos de seguridad siendo estos por
lo menos:

- Ropa de trabajo resistente al arco eléctrico, de preferencia de fibra de algodón


(resistente al fuego)
- Protección craneal; casco dieléctrico antichoque con barbiquejo
- Protección auditiva; tapones endoaurales, protectores auriculares con filtros,
orejeras de almohadilla, discos o casquetes antiruidos o dispositivos similares.
- Protección facial; escudos o caretas, máscaras y capuchas antiácidas, entre
otros.
- Protección visual; gafas o anteojos.
- Protección de las vías respiratorias.
- Cinturones y arneses de seguridad
- Calzado de seguridad; para choques eléctricos se usarán calzados
dieléctricos, para choques y golpes se usarán calzados con puntera reforzada
y botas de jebe de media caña y caña completa para trabajos en agua.
- Protección de las extremidades superiores; se empleará guantes de cuero
para acarreo de materiales, se empleará guantes dieléctricos para trabajos en
líneas o equipos eléctricos, se empleará guantes de manga larga de neoprene
para manipulación de solventes o sustancias corrosivas y dependiendo del
tipo de riesgo
- Se empleará el tipo de guante que corresponda.
- Pértigas de maniobras.
- Equipos reveladores de tensión.
- Manta aislante.
- Juego de herramientas aisladas.
- Equipo de comunicación portátil.

350
- Equipos de puesta a tierra temporal y otros.
- Elementos de señalización tales como conos o señales de desmontables de
seguridad.
- Botiquín de primeros auxilios.
- Camillas.

E) Subprograma de Restauración Ambiental


Retiro de las Instalaciones

- El retiro de las instalaciones considerará la preparación de las instrucciones


técnicas y administrativas para llevar a cabo las acciones siguientes:
- Inventario de los equipos, con las indicaciones de dimensiones, pesos y
condiciones de conservación.
- Inventario y Metrado de los demás equipos y accesorios.
- Selección y contratación de las empresas que se encargarán del desmontaje
de las maquinarias y el retiro de equipos.
- Desmontaje de las maquinarias, equipos, etc.

5.4.2. Programa de Prevención y/o Mitigación - Etapa de Operación y


Mantenimiento

El responsable de la aplicación de las medidas de manejo ambiental durante la etapa


de operación será la unidad de infraestructura de la UNE, para lo cual designará a un
profesional ambiental.

Asimismo el auditor ambiental supervisará que las medidas se cumplan


adecuadamente. El Plan de Manejo ambiental será aplicado durante todo el tiempo que
este operativo.

A) Subprograma de Manejo de Componente Socioeconómico

Conflictos Sociales:

- Posibles desencuentros con la población universitaria por las actividades de


mantenimiento del almacén
- Avisos sobre el tipo de obras de mantenimiento que se llevarán a cabo, las
fechas, horas y medidas de precaución que deben de tomar los conductores
y peatones en puntos críticos de las vías de acceso al proyecto.
- El personal contratado para el mantenimiento deberá cumplir estrictamente el
Código de Conducta de la empresa.

5.4.3. Programa de Manejo de Residuos Sólidos

Para la identificación de los residuos sólidos generados para el proyecto se han


considerado todos aquellos residuos que se generarán en la etapa de Construcción y
Operación.

351
a) Etapa de Construcción

A continuación se presenta una lista de residuos que se generarán durante la etapa de


construcción del proyecto:

Tabla Nº 250: Residuos sólidos generados en la Etapa de Construcción

Actividad Tipo de residuo sólido


Habilitaciones, Construcción
Desmontes, trozos de concreto.
y/o Demoliciones
Contratación del personal Papeles, cartones y plásticos.
Cierre perimetral Pedazos de triplay.
Instalaciones provisionales Plásticos, cartón.
Transporte de materiales y Trapos con lubricantes, restos de concreto, llantas
maquinarias usadas.
Movimientos de tierra,
Desmontes, trozos de concreto.
nivelación, compactación.
Trozos de concreto.
Metales (Alambres, tornillos, clavos, fierros).
Construcción / limpieza y Envases de pintura, envases de lubricantes.
despeje. Restos de tubos, botellas, bolsas, cintas plásticas.
Papeles, cartones, revistas, periódicos.
Madera.

Minimización

Se identificará oportunidades de minimización de residuos, para ellos se deberá


considerar las siguientes actividades planteadas en el siguiente esquema:

Segregación

Los residuos pueden ser segregados asociando un color al recipiente que los contendrá,
se tendrá como referencia lo establecido en la Norma Técnica Peruana 900.058:2005
“GESTIÓN AMBIENTAL”. Gestión de Residuos. Código de Colores para los Dispositivos
de Almacenamiento de Residuos.

352
En la siguiente tabla se presenta el color del recipiente a emplearse para el
almacenamiento intermedio o central temporal de residuos sólidos y su correspondiente
disposición final.

Tabla Nº 251: Código de colores de los recipientes para Segregación

Tipo Reaprovechables No Reaprovechables


Plástico Botellas, bolsas, cintas plásticas
Restos de metal (Alambres, tornillos, clavos, fierros) y
Metales
chatarra
Papel y
Papeles, cartones, periódicos
cartón
Vidrio Vidrios, botellas.
Orgánicos Restos orgánicos
Barrido de instalaciones, SS.
General Madera, desmonte, trozos de concreto.
HH.

Los recipientes de los residuos estarán debidamente etiquetados, de tal manera que
puedan ser fácilmente identificados y se pueda evitar confusiones durante el transporte
de los residuos.

Reaprovechamiento (reciclaje, recuperación o rehúso)

Los residuos como los tornillos, alambres, clavos y fierros serán reciclados y reutilizados
en la etapa de construcción o en la etapa de mantenimiento y reparación de los
ambientes o equipos.

Traslado a la zona de Almacenamiento Central

Los residuos contarán con un zona de almacén central esta área tendrá dos cámaras
donde serán dispuestos según su características. Los residuos serán trasladados en
forma manual o con carretillas.

Disposición Final

Los residuos sólidos reutilizables como metales, plásticos, cartón, chatarra, etc. serán
comercializados por medio de una EC-RS, o en su defecto llevado a un lugar autorizado
por la municipalidad.

Los residuos que no se puedan comercializar serán dispuestos por una EPS-RS.

Residuos Peligrosos

Se identificará oportunidades de minimización de residuos, para ellos se deberá


considerar las siguientes actividades planteadas en el siguiente esquema:

353
Los residuos pueden ser segregados asociando un color al recipiente que los contendrá,
se tendrá como referencia lo establecido en la Norma Técnica Peruana 900.058:2005
“GESTIÓN AMBIENTAL”. Gestión de Residuos. Código de Colores para los Dispositivos
de Almacenamiento de Residuos.

En el siguiente cuadro se presenta el color del recipiente a emplearse para el


almacenamiento intermedio o central temporal de residuos sólidos y su correspondiente
disposición final.

Tabla Nº 252: Código de colores de los recipientes para Residuos Sólidos Peligrosos

Tipo Reaprovechables No Reaprovechables


Peligrosos Envases de pintura, envases de lubricantes
General Barrido de instalaciones, SS. HH.

Los recipientes de los residuos estarán debidamente etiquetados, de tal manera que
puedan ser fácilmente identificados y se pueda evitar confusiones durante el transporte
de los residuos.

Se reciclará y reutilizará los envases de pintura y los envases de plásticos durante toda
la fase de construcción.

Para el almacenamiento intermedio se contará diversos recipientes (tambores, cilindros,


que dependerá de la cantidad y tipo de residuos), donde se irán colectando los residuos
peligrosos, hasta que el área de seguridad lo disponga finalmente.

Todos los residuos peligrosos serán devueltos a sus proveedores correspondientes o


en su defecto comercializados por medio de empresas autorizadas por DIGESA (EPS –
RS o EC-RS).

En caso que no se logre su comercialización serán dispuestos a un relleno de seguridad.

b) Etapa de Operación

En la etapa de operación del proyecto; se identificará todos los residuos sólidos


industriales (peligrosos y no peligrosos) y residuos domésticos (SS.HH, oficinas).

354
A continuación se presenta una lista de residuos que se generarán durante el proceso
de operación:

Tabla Nº 253: Residuos Sólidos generados en la Etapa de Operación

Actividad Tipo de Residuo


Contratación de personal Papeles, cartones y plásticos
Papeles, cartones
Ofrecimiento del servicio turístico Vidrios
Plásticos
Desechos de Jardinería
Papeles, Cartones
Mantenimiento y Reparación
Vidrios
Plásticos

Minimización

Se identificará oportunidades de minimización de residuos, para ellos se deberá


considerar las actividades planteadas.

Segregación

Los residuos pueden ser segregados asociando un color al recipiente que los contendrá,
se tendrá como referencia lo establecido en la Norma Técnica Peruana 900.058:2005
“GESTIÓN AMBIENTAL”. Gestión de Residuos. Código de Colores para los Dispositivos
de Almacenamiento de Residuos.

Tabla Nº 254: Código de colores de los recipientes para Residuos Sólidos

Tipo Reaprovechables No Reaprovechables


Plástico Restos plásticos.
Papel y
Papeles, cartones, revistas, periódicos
cartón
Vidrio Botellas de vidrio.
Restos orgánicos, restos de alimentos,
Orgánicos
desechos de jardinería.
Barrido de instalaciones,
General
SS. HH.

Los recipientes de los residuos estarán debidamente etiquetados, de tal manera que
puedan ser fácilmente identificados y se pueda evitar confusiones durante el transporte
de los residuos.

Reaprovechamiento (reciclaje, recuperación o rehúso)

En caso de los residuos (botellas, bolsas, plásticos, papel, cartones, revistas, periódicos,
madera) solo se reciclarán; no se ha identificado posibilidades de reaprovechar estos
residuos.

Almacenamiento Intermedio o Central

355
Para el almacenamiento intermedio se contará diversos recipientes (tachos, tambores,
cilindros, bolsas de plástico, que dependerá de la cantidad y tipo de residuos), donde se
irán colectando, hasta que el área de mantenimiento lo disponga finalmente.

Transporte

El transporte de los residuos en el interior del circuito se realizará en forma manual al


área de almacenamiento central.

Tratamiento

No se llevará a cabo ningún tipo de tratamiento con los residuos sólidos en esta etapa.

Disposición Final

Los residuos sólidos no peligrosos reutilizables como metales, plásticos, cartón,


chatarra, etc. serán comercializados por medio de una EC-RS, o en su defecto llevado
a un lugar autorizado por la municipalidad.

5.4.4. Programa de Manejo de Residuos Líquidos

Recolección y Transporte

 Etapa de Construcción

Lo realizará la empresa contratada de los servicios higiénicos portátiles, mediante


sus camiones de instalación y limpieza o camiones de emergencia para servicios
de limpieza e instalación de baños portátiles.

 Etapa de funcionamiento

No se realiza ningún tipo de recolección o transporte de efluentes líquidos, serán


vertidos directamente a la red de alcantarillado.

Segregación

 Etapa de construcción y funcionamiento

En estas etapas no se realizarán acciones de segregación.

Almacenamiento

 Etapa de construcción

En esta etapa se almacenarán dentro de los contenedores de los baños portátiles.


Luego serán limpiados y serán tratados por la empresa prestadora de servicios.

 Etapa de funcionamiento

No se realizará ningún tipo de almacenamiento de los residuos líquidos


domésticos; todos los residuos se verterán directamente a la red de alcantarillado.

Tratamiento

356
 Etapa de construcción y funcionamiento.

En estas etapas no se realizarán acciones de tratamiento de efluentes líquidos.

Disposición Final

 Etapa de construcción

Los residuos de efluentes líquidos de los baños portátiles y lavamanos serán


dispuestos por la empresa prestadora de servicios.

 Etapa de funcionamiento

La disposición final de los residuos líquidos domésticos será vertida directamente


a la red de alcantarillado.

5.5. Gestión del Proyecto

5.5.1. Fase de Inversión

Se entiende básicamente a la fase de inversión, al proceso de planeamiento, ejecución


y control de los recursos a través de la aplicación de conocimiento, habilidades,
herramientas y técnicas en las actividades necesarias para generar los productos
esperados en cada uno de los medios fundamentales (componentes) del proyecto. A
continuación en la siguiente tabla se identifica las áreas técnicas involucradas en la
ejecución del proyecto, para los componentes planteados requeridos para la fase de
inversión.

Tabla Nº 255: Áreas Técnicas Involucradas

Descripción Área Técnica

UE del proyecto Oficina de Infraestructura – OI

Coordinador del Proyecto Unidad de Obras


Componente 1. Suficiente
disponibilidad de ambientes
Unidad de Obras
académicos, administrativos y
complementarios.
Componente 2. Suficiente
equipamiento y mobiliario para los
Oficina de Abastecimiento de la DIGA - UNE
ambientes académicos,
administrativos y complementarios
Componente 3. Suficiente formación a
nivel de estudios de postgrado de los Oficina de Abastecimiento de la DIGA - UNE
docentes de la FAN.
Elaboración propia

La Oficina de Infraestructura de la UNE será quien se hará cargo de la ejecución del


proyecto. En base a lo analizado, se tiene conocimiento que la UNE ha venido
trabajando con la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) para la ejecución de obras,
por lo cual, la implementación del presente proyecto se podría realizar por esta
modalidad.

357
En la siguiente tabla se observa las competencias y capacidades de las áreas que se
han identificado como involucrados en la ejecución del proyecto.

Tabla Nº 256: Matriz de Competencias

Factores Criterios UE - OI
Cuenta con experiencia en la
Capacidad técnica ejecución de proyectos de X
inversión pública.
Cuenta con suficiente
Capacidad
personal especializado en X
administrativa
contrataciones.
De acuerdo al ROF es el área
Competencia que asume las funciones de X
UE
Elaboración propia

De lo anterior se puede distinguir la síntesis de la organización para la fase de inversión


del PIP.

Tabla Nº 257: Matriz síntesis de Organización

Descripción Área
UE del proyecto Oficina de Infraestructura – OI
Coordinación del proyecto Unidad de Obras
Elaboración propia

Gráfico N° 55: Organización de la Institución

5.5.1.1. Plan de Implementación

El Plan de Implementación para la ejecución del proyecto, es un instrumento de gestión


del proyecto que debe orientar a quienes se encargaran de su ejecución, en el desarrollo
de las actividades y la obtención de objetivos identificados.

358
Las actividades contempladas dentro del plan de implementación que se presenta, se
estima que se puede llevar a cabo en un periodo aproximado de dos años, a fin de
garantizar el cumplimiento del proceso requerido para la ejecución de las actividades
contempladas bajo el desarrollo del siguiente esquema:

Tabla Nº 258: Actividades y tareas

Actividad Tareas
Elaboración del TDR para los estudios a
definitivos
Elaboración de Expediente Proceso de selección y firma de
Técnico contrato.
Aprobación de estudios.
Elaboración de las Bases para
contratación de la obra
Ejecución de Infraestructura Ejecución de obras.
Recepción y liquidación de obras.
Preparación del TDR para la
contratación del supervisor.
Proceso de selección y firma de
Supervisión contrato.
Supervisión de la Obra.
Conformidad del servicio.
Proceso de selección y contratación de
los proveedores del equipamiento.
Adquisición de Proceso de preparación y entrega del
Equipamiento equipamiento.
Recepción de Equipamiento.
Instalación de Equipamiento.
Proceso de selección y contratación de
los proveedores del mobiliario.
Proceso de preparación y entrega del
Adquisición de Mobiliario mobiliario.
Recepción del Mobiliario.
Instalación del Mobiliario.
Proceso de selección y contratación de
los Consultoría
Plan de Capacitación Proceso de selección y firma del
contrato
Imparten las capacitaciones

En la elaboración del cronograma de actividades es necesario que la programación


tenga tiempos realistas con el propósito de prevenir posibles desfases que se puedan
suscitar en la fase de inversión, los cuales puedan llevar la necesidad de una revisión
o una verificación de la viabilidad del proyecto.

Por ello, en la siguiente tabla se especifica el cronograma de actividades, donde se


detalla la programación con tiempo realista.

359
Tabla Nº 259: Definición del plazo de ejecución de actividades

Actividad Tarea Tiempo (días)


1.1. Elaboración de TDR para los estudios
30
definitivos
1. Elaboración de Expediente 1.2. Aprobación y firma del contrato. 60
Técnico
1.3. Elaboración del Expediente. 60
1.4. Aprobación del Expediente Técnico. 30
2.1. Elaboración de las bases para la
30
contratación de la obra
2. Ejecución de Infraestructura 2.2. Proceso de selección y firma del contrato 60
2.3. Ejecución de la obra física. 360
2.4. Supervisión por la Unidad Ejecutora. 360
3.1. Elaboración de los TDR para la
30
contratación de la Supervisión.
3. Supervisión 3.2. Proceso de selección y contratación de la
30
supervisión.
3.3. Ejecución de la Supervisión. 360
4.1. Elaboración de las especificaciones
30
técnicas para la adquisición del equipamiento.
4. Adquisición de 4.2. Proceso de selección y contratación de
Equipamiento 60
los proveedores.
4.3. Implementación del Equipamiento. 90
5.1. Elaboración de especificaciones técnicas
30
para la adquisición del mobiliario.
5. Adquisición de 5.2. Proceso de selección y contratación del
Mobiliario 60
proveedor.
5.3. Implementación del mobiliario. 90
6.1. Elaboración de los Términos de
15
Referencia para la capacitación
6.2. Proceso de selección y contratación del
6. Plan de capacitación 15
proveedor.
6.3. Implementación del programa de
30
capacitación.

Se puede observar con más precisión en la siguiente tabla. Que permitirá identificar la
relación que existe entre las actividades y las tareas para determinar si son secuenciales
o paralelas. Sobre esta base se determina aquella secuencia de actividades que no
puede presentar atrasos porque originaría un desfase en el plazo de ejecución del
proyecto.

360
Tabla Nº 260: Cronograma mensual

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
1 EXPEDIENTE TÉCNICO
Elaboración de TDR para elaboración de los estudios definitivos 1
Aprobación y firma del contrato 1 1
Elaboración del Expediente Técnico 1 1
Aprobación del Expediente Técnico 1
2 INFRAESTRUCTURA
Elaboración de las bases para la contratación de la obra 1
Proceso de selección y firma del contrato 1 1
Ejecución de la Obra Física 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Supervisión por la Unidad Ejecutora 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 SUPERVISIÓN
Elaboración de los TDR para la contratación de la Supervisión 1
Proceso de Selección y contratación de la supervisión 1
Ejecución de la Supervisión 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 EQUIPAMIENTO
Elaboración de las especificaciones técnicas para la adquisición del
1
Equipamiento
Proceso de Selección y contratación del proveedor 1 1
Implementación del Equipamiento 1 1 1
5 MOBILIARIO
Elaboración de las especificaciones técnicas para la adquisición del Mobiliario 1
Proceso de Selección y contratación del proveedor 1 1
Implementación del Mobiliario 1 1 1
6 CAPACITACIÓN
Elaboración de los Términos de Referencia para la adquisición del Mobiliario 1
Proceso de Selección y contratación del proveedor 1 1
Implementación del Mobiliario 1 1 1

361
a) Análisis del Cronograma Mensual

Las actividades 1. Expediente Técnico y 2. Infraestructura son secuenciales debido a que la elaboración del Expediente Técnico debe contar
con la aprobación de estudios (1.4.) para iniciar con la ejecución de infraestructura.

Las actividades 2. Infraestructura y 3. Supervisión son interdependientes porque tiene que haber Supervisión en todo el proceso de ejecución
de infraestructura.

Las actividades 4. Equipamiento, 4. Mobiliario y 4. Capacitación son paralelas y se realizan en los últimos seis meses del cronograma.

Las tareas dentro de cada actividad son secuenciales.

Sobre la base de la interdependencia entre las actividades y las tareas procedemos a realizar el cronograma de ejecución valorizado, el cual
muestra la programación mensual de las inversiones.

Tabla Nº 261: Cronograma de Ejecución Valorizado

Unidad
Ítem Descripción de Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre V Trimestre VI Trimestre VII Trimestre VIII Total por Meta
Medida
Expediente
01 Soles 45,170.58 45,170.58 90,341.16
Técnico
02 Infraestructura Soles 1,003,790.71 1,003,790.71 1,003,790.71 1,003,790.71 501,895.35 4,517,058.18
03 Supervisión Soles 30,113.72 30,113.72 30,113.72 30,113.72 15,056.86 135,511.75
04 Equipamiento Soles 1,858,997.00 1,858,997.00 3,717,994.00
05 Mobiliario Soles 263,706.51 263,706.51 527,413.01
05 Capacitación Soles 25,000.00 25,000.00 50,000.00

9,038,318.10

362
Para la adecuada gestión del proyecto es necesario analizar los recursos humanos y
físicos. En el siguiente cuadro se identificaran los recursos necesarios y se evaluara su
disponibilidad dentro del área responsable; de ello se definirá la contratación de recursos
humanos y físicos para la ejecución de una determinada tarea y los costos de inversión
que implicaran dentro del proyecto.

A continuación en la siguiente tabla se muestra los recursos con los que contará para la
ejecución del proyecto.

Tabla Nº 262: Requerimiento de recursos

Recursos para la
Componente / Acción/ Actividad/Tarea Responsable
Gestión del Proyecto
Un Ing. civil, un Ing.
1.1. Adecuada disponibilidad de ambientes de laboratorio OI Electricista, un Ing.
Sanitario, Etc.
Construir una edificación de concreto armado para
laboratorios
Ambientes comunes
Laboratorio de Bioquímico Nutricional
Laboratorio de Técnicas Dietéticas y Dietoterapia
Laboratorio de Evaluación Nutricional
Bioterio
1.1.1. OI
Laboratorio de Ecosistema, Biodiversidad y manejo
de Cuencas
Laboratorio de Calidad Ambiental
Vivero
Laboratorio de Anatomía y Fisiología Humana
Laboratorio de Microbiología e Higiene
Laboratorio de Energía Renovable y Meteorología
1.2. Suficiente equipamiento y mobiliario para los laboratorios OI Personal técnico
Implementar con equipos y mobiliario las aulas de
1.2.1. OI
clase.
1.2.2. Implementar con equipos y mobiliario los laboratorios. OI
Proceso de selección y contratación de los proveedores
del equipamiento
A Proceso de preparación y entrega del equipamiento OI
Recepción de Equipamiento. OI
Instalación de Equipamiento. OI
Proceso de selección y contratación de los proveedores
del mobiliario.
B Proceso de preparación y entrega del mobiliario.
Recepción del Mobiliario. OI
Instalación del Mobiliario. OI
1.3. Suficiente formación a nivel de gestión de laboratorios
Implementación de programas de capacitación a los
1.3.1. OI
docentes y administrativos
Proceso de selección y contratación del consultor OI
A Firma de contrato OI
Programa de capacitación. OI

363
La administración del proyecto en la etapa de ejecución se realizará por parte de la
Oficina de Infraestructura de la Universidad Nacional de Educación, quien como Unidad
Ejecutora será quien dirija y coordine la realización del Plan de Implementación de la
ejecución del proyecto. Para tal fin, articulará los esfuerzos tanto para ejecutar con
eficiencia las obras como los arreglos institucionales al interior de la UNE para el
mantenimiento y operación del proyecto.

La Oficina de Infraestructura de la UNE será quien se hará cargo de la ejecución del


proyecto. Para tal fin, coordinará con la Universidad Nacional de Ingeniería, quien
ejecutará las obras (convenio específico) con el fin de que las acciones programadas se
realicen en el tiempo acordado.

Dentro de sus responsabilidades está la de otorgar todas las facilidades para el


cumplimiento de los compromisos de los contratistas y proveedores de equipos para las
obras; así como la de monitorear el cumplimiento del Expediente Técnico a través del
Supervisor de la Obra. Para ello, la modalidad de ejecución del Expediente Técnico y
Supervisión es mediante Administración Indirecta.

La modalidad de ejecución de obras civiles contemplada para la ejecución de presente


proyecto es mediante Administración indirecta, es decir por Contrata.

5.5.2. Fase de Post Inversión

Luego de finalizar la ejecución física y la implementación del proyecto de especialidades


de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental, los beneficiarios podrán hacer uso de los
nuevos ambientes. En este período, los gastos de operación y mantenimiento estarán a
cargo de las autoridades de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición, tal como se detalla
en la sección Análisis de Sostenibilidad del presente estudio de preinversión.

Tabla Nº 263: Costos de Operación y Mantenimiento

Costo Anual
Concepto
Estimado (S/.)
Costos de Operación 3,897,243.92
Personal y Obligaciones Sociales (Adm) 249,902.87
Personal y Obligaciones Sociales (Docentes) 2,264,981.46
Pago Servicios 1,371,311.73
Útiles de Oficina 11,047.86

Costos de Mantenimiento 695,294.40


Insumo materiales 140,504.80
Limpieza General 33,888.29
Pintura en Muros 132,456.88
Pintura en Puertas 6,980.00
Limpieza de Vidrios y Cristales 10,595.85
Ventanas 1,183.00
Mamparas 836.70
Muros Cortinas 8,576.15
Mantenimiento en Cielorasos 132,604.30

364
Costo Anual
Concepto
Estimado (S/.)
Mantenimiento de pisos 169,441.43
Mantenimiento de barandas 5,848.75
Mantenimiento de Áreas Verdes 12,378.25
Mantenimiento de Inst. Eléctricas 25,000.00
Mantenimiento de Inst. Sanitarias 15,000.00

Costo de Operación y Mantenimiento 4,592,538.32

Para tal fin, se adjunta en los anexos un documento en el que las autoridades de esta
facultad se comprometen a gestionar los recursos financieros que permitan sostener la
operación y mantenimiento de la nueva escuela de las especialidades de Nutrición
Humana y Desarrollo Ambiental.

5.5.3. Financiamiento

Para el caso del financiamiento del presente proyecto, se tiene previsto contar con
recursos del Tesoro Público, para lo cual la principal fuente de financiamiento para la
ejecución del proyecto será por medio de Recursos Ordinarios, para una inversión total
que asciende a S/. 9, 038,318.10 soles.

De ello, en la siguiente tabla se encuentra la estructura de financiamiento de la inversión


detalladamente:

Tabla Nº 264: Estructura de la inversión según componentes (S/.)

Unidad de
COMPONENTE 1: Inversión Intangible Costo (S/.)
medida
Expediente Técnico Soles 90,341.16
Supervisión Soles 135,511.75
Capacitación Soles 50,000.00
Inversión Intangible 275,852.91

COMPONENTE 2: Infraestructura Costo (S/.)


Construcción de ambientes académicos y administrativos Soles 4,517,058.18
Inversión en Construcción de Obra 4,517,058.18

COMPONENTE 3: Equipamiento Costo (S/.)


Equipamiento Soles 3,431,257.50
Materiales 527,413.01
Data - Comunicaciones 176,323.86
Inversión Equipamiento 4,134,994.38

COMPONENTE 4: Mobiliario Costo (S/.)


Mobiliario Soles 527,413.01
Inversión Mobiliario 527,413.01

365
Cronograma Físico y Financiero

Tabla N° 265: Cronograma de metas físicas

Unidad de
Ítem Descripción Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre V Trimestre VI Trimestre VII Trimestre VIII Total por Meta
Medida
01 Expediente Técnico Estudio 0.50 0.50 1.00
02 Infraestructura m2 480.76 480.76 480.76 480.76 480.76 2,403.80
03 Supervisión Informe 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 5.00
04 Equipamiento Cantidad 420 29 449
05 Mobiliario Cantidad 86 234 320
05 Capacitación Diplomado 1 1 2

Tabla N° 266: Cronograma de metas financieras

Unidad
Ítem Descripción de Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre V Trimestre VI Trimestre VII Trimestre VIII Total por Meta
Medida
Expediente
01 Soles 45,170.58 45,170.58 90,341.16
Técnico
02 Infraestructura Soles 1,003,790.71 1,003,790.71 1,003,790.71 1,003,790.71 501,895.35 4,517,058.18
03 Supervisión Soles 30,113.72 30,113.72 30,113.72 30,113.72 15,056.86 135,511.75
04 Equipamiento Soles 1,858,997.00 1,858,997.00 3,717,994.00
05 Mobiliario Soles 263,706.51 263,706.51 527,413.01
05 Capacitación Soles 25,000.00 25,000.00 50,000.00

9,038,318.10

366
5.6. Matriz de Marco Lógico para la Alternativa de Solución

Objetivos Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos


El trabajo del 80% de egresados de las
Fin: La capacidad institucional es suficiente para ejecutar el proyecto.
especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Encuestas de Egresados de
Alto porcentaje de egresados que se
Ambiental tiene mucha relación con la carrera Pregrado que aplica la Universidad
desempeñan en un puesto de trabajo Existen los recursos económicos, humanos y logísticos para la
que ha estudiado en la FAN de la UNE, luego de Nacional de Educación.
relacionado a su especialidad implementación del proyecto.
cinco años del inicio del proyecto
Los estudiantes asumen el compromiso de dedicación académica y de
desarrollo así como el uso correcto de las nuevas instalaciones de la
escuela.

Más del 90% de alumnos de pregrado se Los docentes asumen el compromiso de impartir las clases de forma
Propósito:
encuentran satisfechos en sus actividades adecuada y haciendo uso de los nuevos recursos.
Alto nivel de competencias de los alumnos de Encuesta de opinión a estudiantes
académicas dentro de la FAN en las
las especialidades de Nutrición Humana y y personal administrativo de la FAN
especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Las autoridades se comprometen a gestionar los gastos de operación y
Desarrollo Ambiental de la UNE
Ambiental. mantenimiento.

El personal administrativo asume el compromiso de brindar una


adecuada y oportuna atención en los ambientes de la nueva sede de la
escuela
Al término de la ejecución del proyecto se ha
construido una infraestructura equivalente a
2,403.80 m2, los cuales servirán para los
Componentes
laboratorios y ambientes comunes.
1. Adecuada disponibilidad de ambientes de Inventario físico de la Facultad de Se cuenta con profesionales y especialistas para la elaboración de los
laboratorio. Agropecuaria y Nutrición. estudios y obras civiles.
Al finalizar la ejecución del proyecto, se cuenta con
2. Suficiente equipamiento y mobiliario para los
el número proyectado de mobiliario adecuado y
laboratorios. Informe periódico de avance de obra Existen procedimientos administrativos que facilitan la ejecución del
equipamiento especializado descrito en el perfil.
3. Suficiente formación a nivel de gestión de los e informe de cierre del proyecto proyecto.
laboratorios
Al finalizar la ejecución, los docentes y
administrativos serán capacitados para brindar un
mejor servicio.

Actividades: Presupuesto General: S/. 9, 038,318.10 Contar con los recursos financieros y humanos para ejecutar el PIP.
1. Expediente Técnico 1. Expediente Técnico: S/. 90,341.16
2. Infraestructura. 2. Infraestructura: S/. 4, 517,058.18 Informes periódicos de proyectistas. Compromiso de las autoridades de las especialidades de Nutrición
3. Supervisión. 3. Supervisión: S/. 135,511.75 Humana y Desarrollo Ambiental y la Facultad de Agropecuaria y Nutrición
4. Equipamiento. 4. Equipamiento: S/. 4, 134,994.38 Registro contable del proyecto. con el PIP.
5. Mobiliario 5. Mobiliario: S/. 527,413.01
6. Capacitación 6. Capacitación: S/. 50,000.00 Se cumplen con los parámetros que otorgan la viabilidad del PIP

367
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 La situación actual del servicio educativo de formación profesional en las
especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental de la Facultad de
Agropecuaria y Nutrición de la UNE no reúne las condiciones necesarias que
permitan asegurar un mayor y significativo aporte técnico en la formación de los
profesionales. Dicha situación se sustenta en la identificación del problema
central que es la “Bajo nivel de competencias de los alumnos de las
especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental de la UNE”

 A fin de solucionar la problemática identificada es que se plantea el presente


estudio de preinversión Mejoramiento y ampliación de los servicios académicos
de las especialidades de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental de la Facultad
de Agropecuaria y Nutrición de la UNE. De esta forma, se ha planteado como
alternativa de solución:

Alternativa de Solución:

Acción 1.1. Construir una edificación de concreto armado para los laboratorios

Acción 2.1. Implementar con equipos y mobiliario las aulas de clase.

Acción 2.2. Implementar con equipos y mobiliario los laboratorios.

Acción 3.1. Implementación de programas de capacitación a los docentes y


administrativos para la gestión de los laboratorios

 La inversión estimada para la ejecución del proyecto asciende a S/. 9,


038,318.10 soles a precios de mercado y a S/. 7, 718,778.76 soles a precios
sociales.

 Se ha determinado la Alternativa de Solución Única por tener rentabilidad social,


lo cual se muestra a continuación:

SIGLAS DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR

Valor Actual de los


VACSN Soles 20,643,581.23
Costos Sociales Netos

IE Indicador de Efectividad Beneficiarios 5,120

CE Ratio Costo-Efectividad Soles/Beneficiario 4,031.95

 Mediante el trabajo de campo realizado a través de encuestas, reuniones con


las autoridades y focus group con los docentes y egresados de la especialidad,
no se ha observado conflicto entre los involucrados del proyecto. Al contrario, se
observa compromiso y predisposición con el presente proyecto.

368
 Queda garantizado los gastos de operación y mantenimiento del proyecto
durante el horizonte de evaluación de 10 años por parte de las especialidades
de Nutrición Humana y Desarrollo Ambiental y la Facultad de Agropecuaria y
Nutrición. Al respecto se cuenta con una Carta de Compromiso emitida por la
Decana de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición. De esta forma, se garantiza
la sostenibilidad del proyecto.

 No existen mayores impactos negativos en el medio físico y ambiental por la


ejecución del proyecto. Se ha contemplado un Plan de Mitigación.

 Se recomienda trabajar en constante coordinación entre los actores involucrados


con el fin de agilizar los procesos y obtener la viabilidad y posterior inicio de la
ejecución del proyecto, que busque el beneficio de todas las partes. Así mismo,
tomar en cuenta las propuestas arquitectónicas planteadas en el presente
estudio, dado que han sido trabajadas bajo la coordinación con los principales
involucrados.

 Sobre la base de los análisis vertidos en el estudio y considerando que el


presente estudio se ha elaborado siguiendo la metodología establecida por el
SNIP y sus normas vigentes, se recomienda que el decanato de la FAN tome las
medidas del caso para que gestione las acciones ante la Unidad Formuladora –
UNE para que registre el presente PIP en el Banco de Proyectos del MEF
mediante el aplicativo informático respectivo.

369

You might also like