You are on page 1of 340

Diccionario de grabadores y litógrafos que trabajaron en España

Siglos XV a XIX

Juan Carrete Parrondo, Editor


Esta obra está en curso de realización.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (sin comprimir).

Última aportación 9 agosto 2009.


Puede enviar sus sugerencias a: Noticia.New@gmail.com

ABAD, Y.
Calcógrafo.
Valencia, 1833.
A. C.

ABAD Y GIL, Enrique


Calcógrafo.
1895.
Páez V, 282. AC. CCN 2004.

ABADAL
Bibliografía
COSTA I OLLER, Francesc. L'art dels Abadal: impressors i xilògrafs de Mataró dels
segles XVIII i XIX. Mataró: Patronat Municipal de Cultura y Editorial Alta Fulla, 1994.
GUDIOL CUNILL, José. "Els gravadors Abadal". La veu de Catalunya (24. julio.
1913). GUDIOL CUNILL, José. "Impressors i gravadors de Moiá". La Veu de
Catalunya (24. julio. 1923). LLOGARI PICANYOL, S.P. "Els impresors Abadal".
Medilianum (1960) 44. RIBAS Y BERTRÁN, Mariano. "La casa Abadal de Mataró:
impressors i gravadors". Fulls/26. Museu Arxiu de Santa María de Mataró (julio. 1986)
29. SOCIAS BATET, Immaculada, Els Abadal: un llinatge de gravadors,
Barcelona, Abadia de Montserrat, 2007. Texto incompleto SOCIAS Y BATET, María
Inmaculada. "Els Abadal, un llinatge de gravadors: sobre el Fons Abadal de la
Biblioteca de Catalunya". 4 vol. Tesis Univ. Autónoma de Barcelona,
1990. BC. SOCIAS Y BATET, María Inmaculada. "El álbum de muestras Abadal".
En Actas del VII Congreso Español de Historia del Arte. Murcia, 1988. SOCIAS Y
BATET, María Inmaculada. Breu ressenya biogràfica dels gravadors
Abadal. Barcelona: Centre d'Estudis del Bages, 1990.

ABADAL, Ignacio
†Manresa (Barcelona), 1813.
Xilógrafo e impresor.
Ràfols I, 1. AC
ABADAL, Ramón
Xilógrafo.
Madrid, 1830-1860.
Ràfols I, 2. AC

ABADAL Y CASALIUS, Juan


Puigcerdá (Gerona)?
Xilógrafo.
Barcelona, 1850-1873. Cartagena, 1873.
Ràfols I, 2. Ossorio 1. AC

ABADAL Y FONTCUBERTA, José


Moyá (Barcelona), †Moyá (Barcelona), H. 1639
Xilógrafo, presbítero.
Ràfols I, 2. Picanyol. AC

ABADAL Y FONTCUBERTA, Pablo


Moyá (Barcelona), †Manresa (Barcelona).
Xilógrafo.
Manresa (Barcelona), 1718.
Ràfols I, 2. Picanyol. AC

ABADAL Y MORATO, Pedro


Moyá (Barcelona), H. 1630, †Moyá (Barcelona), H. 1686.
Xilógrafo.
Ràfols I, 2. Picanyol, Gallego 189-190. AC
Bibliografía
LLOGARI PICANYOL, S.P. Pedro Abadal, xilógraf moianés, segle XVII. Barcelona,
1963. LLOGARI PICANYOL, S.P. 50 xilografíes del gravador moianés sobre fustes
Pere Abadal, gravadas en el seu obrador de Moiá en la segona meitat del segle XVII.
Barcelona: El Tinell, 1963. RUBIRALTA, Luis. Xilografías catalanas del grabador
moyanés del siglo XVII Pere Abadal y de oficios barceloneses del siglo XVIII.
Barcelona: El Tinell, 1971. TRENAS, Julio. "Las incisiones en boj de Pere Abadal". La
Vanguardia Española (21. marzo.1971) ventana cultural.

ABADAL I SERRA, Andreu


†Manresa (Barcelona), 1778.
Xilógrafo.
Ràfols I, 1. Picanyol. AC
Bibliografía
SOCIAS Y BATET, María Inmaculada. "Inventari postmorten del gravador xilográfic
Andreu Abadal i Serra (Moiá c. 1705-1778 Manresa)". En Actes Segón Congrés
d'Historia Moderna de Catalunya. Barcelona: Universitat, 1988. Vol. 1, p. 125-131.

ACEVAL, José de
Calcógrafo.
La Coruña, 1798.
A. C. CCN 2004, núm. 70.

ACEVEDO, José
Activo entre 1850- 1905
Pintor, dibujante y litógrafo de la escuela española. Nació en Castropol (Asturias) y
estudio en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. Se presento a
la Exposición Nacional de 1860 y perteneció a la Sociedad protectora de Bellas Artes.
Fue ayudante de las clases de dibujo dependiente del Conservatorio de Artes y Oficios
de Madrid. Como litógrafo colaboró en la ilustración de libros y vistas de monumentos.
Obras:
ARCADAS DE INGRESO AL VESTÍBULO DEL MIHRAB : MEZQUITA DE
CÓRDOBA. Monumentos Arquitectónicos de España. R. Arredondo dib.º ; J. Acevedo
litfiº.
FACHADA OCCIDENTAL DEL REAL MONASTERIO de San Lorenzo = FACADE
OCCIDENTALE : DE MONASTÉRE ROYAL de St. Laurent / J. Acebedo
[Madrid : por D. Eusebio Aguado, Impresor de Camara de S.M. y desu Real Casa,
1862]
Páez. Repertorio, 26-1
Rotondo, Antonio. Historia descriptiva, artistica y pintoresca del Real Monasterio de S.
Lorenzo, conmunmente llamado del Escorial...
IGLESIA DE LAS HUELGAS, JUNTO Á BURGOS
IGLESIA DEL CONVENTO DE RELIGIOSAS DEL CORPUS CHRISTI: SEGOVIA
PALACIO DE LOS DUQUES DE ALCALÁ EN SEVILLA:LLAMADO
VULGARMENTE CASA DE PILATOS
Ossorio, 2. Páez, Repertorio, 26-1. GS

ACOSTA
Calcógrafo.
Toledo, 1577.
Ainaud 277 y 279. AC

ACOSTA, José
Calcógrafo.
Granada, 1668.
Gómez Moreno 15. Gallego 224. AC

ACQUISTI, C.
Siglo XIX
Obras:
"El venerable obispo Clemente Ignacio Delgado y sus compañeros de la orden de Santo
Domíngo martirizados en el Tunkin en la sangrienta persecución que comenzó el año
1838". GUGLIELMOTI, Alberto. Memorias de las Misiones Católicas en el Tonkin ó
sean Noticias breves de la persecución que en aquel Reino ha sufrido el Catolicismo, y
de los martirios con que novísimamente han demostrado su santidad y su divinidad los
Misioneros de la Orden de Santo Domingo. Traducidas al español por el Padre Fray
Manuel Amado, de la misma Orden, Madrid, Imprenta y Fundición de Don Eusebio
Aguado, 1846. 4to.; 7 hs., 320 pp. y una estampa dibujada y grabada por C. Acquisti.
Páez, Repertorio, núm.28. Soares, Historia da gravura, I, pág. 80. A. C.
ACUÑA, Cosme de No es grabador
Bibliografía
ARNAIZ, José Manuel. "Cosme de Acuña y la influencia de la escuela madrileña de
finales del siglo XVIII en América". Academia, 73 (1991) 135-177.

ADAME, Miguel
Calcógrafo.
Lima, 1701.
Páez V, 282. AC

ADUA, Andrés
Calcógrafo.
Barcelona, principios s. XIX.
Alumno de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona
Colección Antonio Correa (AC 9324. Caja 22 Ejercicios de buril)

A. C.

AD-VINCULA, Pedro Ignacio


Calcógrafo.
Manila, 1773-1783.
Impresor en el Seminario eclesiástico de Manila. Estampa de las Ánimas del purgatorio.
Pardo de Tavera 47. AC. Medina

AGREDA, Ventura de (Buenaventura)


Calcógrafo.
Salamanca, 1754 - Valladolid, 1760-1780.
A.C.
Pérez Sánchez relaciona el dibujo con una estampa grabada por Buenaventura de
Agreda, cuya plancha está en la catedral de Ávila.
Obras:
[Virgen del Cubillo] Ventura de Agreda f en Valld. A 1780. "V.º R.º de N.ª Sª. del
Cubillo qe se venera en el Lugr de Aldeavieja". Páez. Repertorio, 33-7.
[Nuestra Señora de las Fuentes] Ventura de Agreda ft en Vallad A.º 1772. "V.º R.º de
N.ª S.ª de las Fuentes que se venera en el lugar de Graios". Páez. Repertorio, 33-6.
[Virgen de la Compasión] Agreda ft en Vallad. A.º 1772. "N.ª Sª. de la Compaon en Sn
Julian de Valld.". Páez. Repertorio, 33-5.
[Virgen del Rosario] Ventura de Agreda ft en Vallad. Aº de 1771. "V.º R.º de la
Milagrosa Ymagen de Ntra.S.ª de el Rosario que se venera en el Rl Convento de St.º
Thomas de Avila. Orden de Predicadores". Páez. Repertorio, 33-4.
[Virgen de los Ángeles] B.ª d Agreda f en Vallad. Aº 63. "Nñ. S.ª D. Los Angeles D. La
Hoz". Páez. Repertorio, 33-3.
[Escudo de Agustín González Pisador Obispo de Oviedo] / Ben.ª de Agreda ft en Valld.
Aº 62. Páez. Repertorio, 33-2. En Constituciones Synodales del Obispado de Oviedo
hechas ... por D. Agustin González Pisador, Salamanca, 1786.

AGÜERA Y BUSTAMANTE, Francisco


Calcógrafo.
México, 1784-1820.
Obras:
[Tabla Quimológica] Francisco Agüera sc.
1787
Páez. Repertorio, 34-1
En Alexo de Meabe, Joaquín. Tabla Quimológica para medir con facilidad y prontitud
las leguas y varas mexicanas, la distancia de los rayos ... desterrar sustos infundados, y
arreglar el toque de campanas en tiempo tempestuoso... 1787
Benítez 144. AC

AGÜESCA, Jerónimo.
Huesca.
Calcógrafo.
Huesca, 1640-1645.
[Escudo de D. Pedro de Apaolaza y Ramírez, Arzobispo de Zaragoza] 1640.
Viñaza II, 6-7. AC

AGÜESCA, Lorenzo
Calcógrafo.
Huesca, 1645.
[Minerva] 1601
[Escudo de un obispo de la familia Bielsa] 1601
Espasa, III. Leblanc I, 6. AC

AGÜESCA, Teresa
1654-
Huesca.
Calcógrafa.
Huesca, 1663.
Obras:
[Escudo de Adrián de Sada y Azcona] Teresia Aguesca f. Páez. Repertorio, 37-1.
[Escudo de Huesca] 1674.
[Escudo de Allue, General de la Orden de la Merced] 1674.
[San Antonio de Padua] 1663.
Viñaza II, 7-8. Espasa III. López Serrano 26. AC.

ÁGUILA, A.
Córdoba, 1812.
Ramírez de Arellano, Córdoba, 64-65. AC

ÁGUILA, José Mariano de la


Calcógrafo, indio cacique.
Discípulo de Fabregat en la Escuela de México.
México, 1790-1800; Madrid, 1802.
[Retrato de Juan Vicente Güemes Pacheco] J. Mariano de la Aguilalo grabó en México
año de 1799, y catafalco, por dibujo de Francisco Cervín. En Solemnes Exequias del Sr.
D. Juan Vicente Guemez Pacheco, Nueva Guatemala, Herederos de Arévalo, 1800.
Iconografía Hispana, 4121-1
Barcia 835. Benítez 144. Páez V, 282. Fernández núm. 473 y 819. Báez 275. AC

ÁGUILA, F.
Calcógrafo.
Nueva España, 1798.
Escudo de la catedral de Puebla. F. Aguila. En José María de la Llave Bringas,
Certamen teológico ..., Puebla de los Ángeles, Pedro de la Rosa, 1798.
Páez, Repertorio, pág. 13. Benítez 144. AC
u
d
P

AGUILAR, Bernardo de
Calcógrafo, presbítero.
Murcia, 1731-1767.
Ntra. Sra. de la Paz. D. Bernardus Aguilar delin. et sculp. Murcia 1731. En Balthasar
Paxarilla, y Moya, Sermon panegyrico historico que predico en veynte y quatro de
Enero ... de 1734, dia de la festividad de la dedicacion de la Santa Iglesia de Cartagena
el M. R. P. M.... de la Compañia de Jesus ... ; y da a luz su ... amigo, Don Fernando
Hermosino, y Parrilla ..., Murcia, Juan Martínez Mesnier, 1734.
Baquero 181. AC

AGUILAR, Fernando de
Xilógrafo.
Granada, s. XVI-XVII.
Izquierdo 15. AC

AGUIRRE Y LÓPEZ DE LA PEÑA, Juan Mateo


Santiago de Compostela.
Calcógrafo.
Santiago, 1729-1772.
Escudo arzobispal. Aguirre. En Providencias reales que por mandado ... del rei ... D.
Fernando VI se han comunicado ... a la universidad de Santiago i sus dos colegios,
mayor de Fonseca i Menor de S. Geronimo ..., Santiago, Buena-Ventura Aguayo, 1772.
Murguía 181. Bouza 551-554. AC

AHUMADA, José de
Calcógrafo.
Granada, 1715-1734.
Barcia 835. Gómez Moreno 19. Espasa , III. Páez V, 282. AC
Bibliografía
ÁLAMO FUENTES, Inés María del. "Tres grabadores granadinos del siglo XVIII:
Luengo, Ahumada, Sánchez Ulloa". Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada,
17 (1985-1986) 7-13.

ALABERN, Juan
Calcógrafo.
Barcelona, 1816-1821.
Espasa , III. Ràfols, (I, 8. Páez V, 283. AC

Alabern y Casas, Camilo


Grabador de la Fábrica del Timbre
Barcelona 1825 - Madrid 1876
“Su sistema de trepado de sellos de correos le proporcionó bastantes disgustos con
motivo de la formación de un extenso expediente, si bien pudo con el mismo motivo
manifestar ante la comisión de la Asociación de Ingenieros Industriales que desde el
año 1860 conocía la estereotipia del grabado de talla dulce por medio de un
procedimiento especial que permitía tirar millones de ejemplares con una sencilla
máquina de imprenta; que había estudiado con buen éxito las impresiones invertidas
dimanadas del grabado de talla dulce para los sellos de correos; que poseía las
impresiones coincidentes ó de infiltración usadas en los billetes del Banco de Francia; y
por último, que había introducido del extranjero los trasparentes sobrepuestos en el
papel de impresión fiscal y las impresiones en relieve llamadas prusianas. ( ... )
Desempeñó bastante tiempo la plaza de grabador primero en la Fábrica del Sello, y sus
últimos trabajos se encaminaron a imposibilitar, por medio de comprobantes debidos al
grabado, las falsificaciones de los a de banco y otros documentos de crédito”.
1860. Por el Ministerio de Fomento se consignan 48.000 reales anuales para Alabern
para que publique dos tomos anuales de la Galería de cuadros escogidos del Museo de
Pintura (La Discusión, 8 diciembre 1860).
De Camilo Alabern hay noticia de dos escritos. El primero de ellos es la Memoria
dirigida al director general de Rentas Estancadas Don Jaime Rivero para la
organización facultativa de la Fábrica Nacional del Sello, Madrid, 1875, 8 págs. (obra
no localizada). El segundo es una curiosa obra titulada Espejismo. Nuevo producto con
sus aplicaciones, presentado en la Exposición de Viena por su inventor Camilo
Alabern. Calle de Jardines, núm. 29, Madrid, Madrid, Imprenta y Estereotipia de M.
Rivadeneyra, calle del Duque de Osuna, número 3, 1873. JC. GM. RG
Bibliografía:
“Nota necrológica” en La Época 23, (1876). M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica
de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, 1883-1884, págs. 14-15. Barcia 835.
Espasa III. Ràfols I, 8-9. Páez V, 283).

ALABERN y MOLES, Pablo


Barcelona, 1804; Barcelona, 1860.
Calcógrafo.
Ossorio 15. Espasa III. Ràfols I, 9. Páez V, 283. AC

ALABERN y MOLES, Ramón


Barcelona, h. 1810.
Calcógrafo.
Barcelona, 1839-1858.
Ossorio 15. Espasa III. Cotarelo I, 83. Ràfols I, 9. AC. CCN 2004.

ALAEJOS, Fray Pedro de


Calcógrafo y religioso capuchino.
Salamanca, 1723.
A. C.

ALAGARDA Y EISARCH, José Vicente


Calcógrafo.
Impresor, grabador y entallador. Desarrolla su actividad en Valencia, Orihuela, Murcia
y Cartagena, entre los años 1735 y 1789. Se establece en Orihuela en 1753, ciudad en
que se le concede el titulo de Impresor de la Villa. Destacan entre sus obras aquellas de
temática devocional como Santa Polonia, firmada y fechada en 1735. La Santa Cabeza
de San Gregorio Ostiense, Verdadera Imagen de la Reina de los Ángeles, 1776; o la
Imagen del Santísimo Cristo de la Salud, 1789. En el año 1760 Alagarda imprime El
triunfo del amor, y respeto, conque la muy ilustre, y fidelísima Ciudad de Orihuela
celebró la exaltación al trono de su augusto, y muy amado Carlos Tercero de España.
En los días 14, 15 y 16 de octubre de 1759, publicación adornada con una estampa de la
estatua ecuestre del rey y siete más de asuntos locales, dibujadas y grabadas por él
mismo.
AAA Barcelonesa 23. Puig 40. Barcia 835. Baquero 250. García. Páez Iconografía V,
283. Albert 1972. 9-12. Páez, Repertorio 1, 17. AC. Català 73. Ferri 1.

ALAMINOS, Juan
Baeza (Jaén) -
Activo en Madrid en la década de 1870.
CCN 2004.

ALBA y RODRÍGUEZ, Enrique de


Madrid.
Xilógrafo.
Madrid, 1869-1881.
Ossorio 16. Páez V, 283. AC

ALBARRACÍN, Vicente
Lorca (Murcia. 1755.
Baquero 254. AC

ALBÉNIZ, Laura
Barcelona, 1890; Barcelona, 1940.
Calcógrafa.
Ràfols I, 11. AC

ALBERT
Calcógrafo.
Orihuela, 1720-1732.
Grabador. Establecido en Orihuela durante la primera mitad del siglo XVIII, donde
realiza estampas devocionales. Según Albert Berenguer pudiera ser el pintor Bartolomé
Albert, decorador de la bóveda de la iglesia de Santo Domingo de Orihuela, aunque
caben ciertas dudas, pues las fechas de actividad que Aldana proporciona son las de
1690 a 1701. Las obras conocidas con su firma son un San Antonio de Padua de 1720,
Nuestra Señora de Montserrat y la Verdadera Efigie de la Virgen Pobre fechada en
1732.
Batlle, 45. Albert 1958, 12. Aldana 1970. Albert 1972, 51. Páez Repertorio, 1, 19. AC

ALBERTI, Juan.
Barcelona, 1887.
Ràfols I, 12. AC

ALBINIANO DE RAJAS, Pablo


Ver: RAJAS, Pablo Albiniano de

ALBIZTUR y TORNARÍA, Bernardo


Doñamaría (Navarra), 1744 - Madrid, post. 1807.
Calcógrafo.
Ossorio 16. Barcia 835. Velasco 1. Pardo 4. Páez V, 283. AC
CCN 2004, R. 6081 y R. 7989.

ALBUERNE, Manuel
Calahorra, 1764 - Madrid, 1815.
Calcógrafo.
Ossorio 16. Barcia 835. Alegre 187. AC

ALCALÁ, Fray Fernando de


Monasterio del Escorial.
Espasa. AC

ALCAYDE, José
Valencia, 1795 - Roma, 1860.
Calcógrafo.
Ossorio 17. Barcia 835. Velasco 2. Páez V, 283. AC

ALCÁZAR y RUIZ, Manuel


Albacete - Madrid, c. 1920.
Estudió en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado y se presentó en
repetidas ocasiones a las exposiciones nacionales en la Sección de pintura obteniendo
algunos premios, por fin en la exposición de 1899 se presento a la Sección de
grabado con un Apunte al aguafuerte que fue galardonado con la medalla de Segunda
clase. La única técnica que practicó con asiduidad fue el aguafuerte tanto para
composiciones propias como para la reproducción de pintura. JV
Calcógrafo.
Ossorio 17. Espasa III. Alegre 188. AC. CCN 2004.

ALCIRA, Fray Vidal de


Casanovas. AC

ALDRETE, Bernardo José


Calcógrafo.
Principios del s. XVI.
Viñaza II, 12. AC

ALEGRE, Manuel
Madrid 1768 - Madrid a. 1816
Grabador en talla dulce. Alumno de la Real Academia de San Fernando, institución en
la que inicialmente se matriculó en la Sección de Pintura, aunque posteriormente
asistió a los estudios de grabado. Discípulo de Manuel Salvador Carmona con el
aprendió el arte de la talla dulce. Grabador, por tanto, de técnica depurada se dedicó a
la reproducción de pintura, la estampa de devoción, el retrato, las ilustraciones de
libros, etc., Alegre, al igual que los otros discípulos de Carmona, es fruto de à política
ilustrada cuyo objetivo era formar grabadores que dominaran la técnica del buril y
que implantaran el buen gusto, además de ser capaces de atender la demanda
interna. Participe en algunas de las colecciones importantes de finales del siglo XVIII
-ayudado, en gran medida, por su maestro- como la Colección de diferentes vistas
del magnifico templo del Real Monasterio de El Escorial, la Compañía para el grabado
de los cuadros del rey de España, la Colección de retratos de españoles, el
Real Picadero de Carlos IV, etc. Según anota Ossorio, su vida se desarrolló con
bastantes estrecheces económicas, razón por la cual vendió a la Real
Calcografía algunas de sus láminas. En 1814 solicitó trabajar en el grabado de los
vales reales aunque, probablemente, no desarrolló ninguna actividad en este sentido
pues tuvo que fallecer antes de 1816, año en el que los testamentarios vendieron a la
Real Calcografía dos laminas. JV
Ossorio 18. Barcia 835. Velasco 54 y 119. Ferrán 53. Páez V, 283. Pardo 5. Alegre 188.
CCN 2004.

ALEGRE Y GÓRRIZ, Pascual


Valencia - Madrid Fue alumno de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado
de Madrid, institución donde hubo de recibir las enseñanzas del también valenciano
Domingo Martínez. Burilista y experto grabador en acero fue premiado en la
Exposición Nacional de Bellas Artes de 1868 con la medalla de tercera clase por su
reproducción del Cristo por pintura de Velázquez, grabado a modo de manera negra, y
un retrato grabado a media mancha. Entre sus colaboraciones se destaca su
participación en la Historia descriptiva artística y pintoresca del Real Monasterio de
San Lorenzo comúnmente llamado del Escorial de Antonio Rotondo (1862) y en
la colecciôn de Cuadros selectos de la Real Academia de San Fernando. Durante
algùn tiempo fue catedrático de grabado en dulce en la Escuela de Valencia y,
posteriormente, fue nombrado profesor de Dibujo de Adorno y figura en las enseñazas
de artesanos del Conservatorio de Artes de Madrid, En 1871 fue Jurado de la
Exposición Nacional de Bellas Artes y en 1874 se le encomendó la ejecución de las
tarjetas postales, como Grabador de la Fábrica del Timbre. JV
Bibliografía:
M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid,
1883-1884, pág. 19. Barcia 835. Velasco 54 y 119. Ferrán 53. Páez V, 283. Pardo 5.
Alegre 188. CCN 2004.

ALENZA y NIETO, Leonardo


Madrid, 1807 - Madrid, 1845.
Alumno de José de Madrazo, Juan Antonio Ribera y José Aparicio en la
Real Academia de San Fernando, fue nombrado académico de mérito de esta
institución en 1842. Dedicado a la pintura de costumbres fue un reconocido imitador de
la pintura de Goya. Desarrolló una reducida actividad como grabador al aguafuerte, en
1840 fecha y firma una serie de estampas que se conocen con la denominación de
Caprichos y muestran escenas de género; más limitada aún fue su practica de la
litografía: solo se conoce en la actualidad una estampa con varios grupos de varios
majos, tipos y manolas, al modo de las publicadas en Francia por Victor Adam y con un
lejano resabio de los Gritos de Madrid de Miguel Gamborino, dándose esa
combinación del costumbrismo del siglo XIX y la herencia del siglo XVIII que aprecia
el profesor Bozal en las estampas españolas del segundo tercio del pasado siglo.
Destacó en su faceta de dibujante e ilustrador y, aunque parece que Mesonero Romanos
le obligó a aprender la técnica del grabado en madera, no se sirvió de esta técnica el
pintor sino que por lo general hacía los dibujos que posteriormente
diestros grabadores -Calixto Ortega, José Maria Avrial, Vicente Castelo, etc.- se
encargaban de grabar para revistas ilustradas o libros como Los españoles pintados
por si misrnos (1844), Gil Blas de Santillana (1840) o las Escenas matritenses (1845)
de Mesonero Romanos. Años después en 1878, Rosell grabó al aguafuerte la colección
titulada Caprichos de Alenza por dibujos del pintor. Probablemente, las tres estampas
litogràficas que se conservan en la colecciôn del Museo del Prado se estamparon a la
vez y posteriormente se cortaron. Así mismo, es muy posible que se empleara el reporte
litográfico, esto explicaría las deficiencias que se observan en la estampación. JV
Ossorio 19-22. AC
Bibliografía
Alenza: dibujos y estampas en el Museo Municipal: colección de diez dibujos y
dieciocho grabados. Texto de Juan Carrete Parrondo. Madrid: Ayuntamiento, 1993.
BARCIA, Angel María. "Los dibujos de Alenza". Revista de Archivos, Bibliotecas y
Museos, 9 (1903) 22-34. CRUZADA VILLAAMIL, Gregorio. "Dos aguafuertes de
Alenza". El Arte en España, 3 (1864) 302-312. Leonardo Alenza (1807-1845): dibujos y
estampas. Textos de Begoña Torres González. Madrid: Museo Romántico, 1997.
PALENCIA TUBAU, C. Leonardo Alenza. Madrid: Estrella, 1921. SANTOS
TORROELLA, Rafael. "Alenza, Lucas, Lameyer". Goya, 104 (1971).

ALEU FUGARULL, Juan


Barcelona, 1845 - 1923
CCN 2004.

ALEXIS, Víctor
San Petersburgo, 1840 -
CCN 2004.

ALFARO y GÁMEZ, Juan


Córdoba, 1640 - Madrid, 1680.
Calcógrafo.
Ceán I-13. Barcia 835. Páez V, 284. AC

ALFARO y LERALDE, Fray Lorenzo


Calcógrafo y religioso benedictino.
Madrid, 1772.
A. C.
CCN 2004.

ALFARRAS, Mariano
Xilógrafo.
Figueras (Gerona), 1780. Ràfols I, 20. AC

ALFAY, José de
Calcógrafo.
Zaragoza, 1642-1646.
Casanovas; A. C.

ALFIERI, Miguel
Calcógrafo.
Granada, mediados del s. XIX.
Gómez Moreno 23. AC

ALGARRA, Lorenzo
Calcógrafo.
Granada, 1772-1773.
Gómez Moreno 22. AC

ALIOT, Francisco
Xilógrafo.
Valencia, 1880-1900.
Ossorio 21. Ferrán 84. AC

ALMANDOZ, José
Calcógrafo.
Zaragoza, 1648-1656.
Casanovas. A. C.

ALMASTOLPHE, Enrique
Xilógrafo.
Toledo, 1540.
Gómez Moreno 5. Gallego 94. AC

ALMENAR, Juan
Valencia, 1598-1609.
Ferrán 84. AC

ALONSO, Rodrigo.
Xilógrafo.
Toledo, 1568.
Viñaza II, 15. Ramírez de Arellano, Toledo, 203. AC

ALONSO DE NAVAS, Diego.


Ver: NAVAS, Diego Alonso de

ALONSO DE SECADES, Antonio


Calcógrafo.
Madrid, 1808.
Distribución, 1808-1832, 27. AC

ALOS Y MARTE, Eugenio.


Alcoy (Alicante).
Xilógrafo.
Madrid y Barcelona, 1862-1877.
Ossorio 26. Ràfols 24. Páez V, 284. AC. CCN 2004.

ALOY Y DOMENECH, Vicente


Valencia, 1623.
Ferrán 84. Gallego 194. AC

ÁLVAREZ, Tomás
Calcógrafo.
Nápoles, 1757-61.
A. C.
ÁLVAREZ DE MON, Manuel
Madrid, 1777 - Madrid, 1816.
Calcógrafo.
Ossorio 28-29. AC. CCN 2004.

ÁLVARO
Xilógrafo.
Madrid, 1849.
Páez V, 284. AC

AMADOR, Francisco
Calcógrafo.
México, 1748-1814.
A. C.

AMADOR, José Antonio


Calcógrafo.
Nueva España, 1727-1748.
Benítez 144. AC

AMARGOS, Juan de
Calcógrafo y platero.
Madrid, 1719.
Casanovas, A. C.

AMAT, José Braulio


Grabador de láminas y de moneda de la escuela española. Es posible que perteneciera a
una familia de plateros natural de Sevilla. Se trasladó a Madrid donde residió durante
cinco años y obtuvo uno de los premios de la Real Academia de San Fernando en 1766.
Trabajó en la Casa de Moneda de Madrid y en la de Sevilla donde fue Ayudante
primero de grabador entre 1768 y 1802. Se dedicó sobre todo a la estampa de devoción,
el grabado de mapas y el retrato. GS
Gestoso III (200. Barcia 835. Ràfols I, 31. Catalina 96. Páez V, 285.

AMAT, J. M.
Calcógrafo.
Sevilla, 1832.
Páez núm. 1675. AC

AMAT, Miguel
Calcógrafo.
Nueva España, 1605.
Benítez 144. AC

AMELL, José
Barcelona, 1737.
Ràfols I, 32. AC

AMETLLER, P.
Calcógrafo.
Valencia, primera mitad s. XIX.
Colección Churat. Biblioteca Municipal, Valencia. AC

AMETLLER y ROTLLÁN, Blas.


Barcelona, 1768 - Madrid, 1841
Grabador en talla dulce. Fue discípulo de dos grandes maestros del grabado, Pedro
Pascual Moles y Manuel Salvador Carmona. Inició sus estudios en la Escuela Gratuita
de Dibujo dependiente de la Junta de Comercio de Cataluña, institución en la que era
profesor Moles quien le protegió y apoyó en su actividad artística. Continuó su
formación en Madrid gracias a una pensión que le concedía en 1790 la Junta de
Comercio de Cataluña y, en esta ciudad, fue discípulo de Manuel Salvador Carmona y
de la Real Academia de San Fernando. Premiado en el concurso de esta disciplina en
1793, fue nombrado académico de mérito en 1797 y llegó en 1820 a ser director de
grabado al morir su maestro. Ese mismo año redactó el nuevo "Plan de Estudios de la
disciplina de grabado para la Academia de San Fernando", en el cual se pone de
manifiesto su apego a la tradición perpetuando el grabado en talla dulce como único
tipo de grabado que debía ser enseñado y protegido desde las instancias oficiales.
Fue nombrado grabador de Cámara de Fernando VI en 1815. Entre sus muchas
actividades como grabador, conviene destacar que fue el encargado de dar fin a
algunas de las empresas que iniciara Moles. En 1803 la Real Calcografía le
encomendó que grabara La caza del avestruz según el dibujo de Moles de la
pintura de François Boucher, que hacia juego con la que grabara su maestro en Paris,
La pesca del cocodrilo. En 1808 contrató con la Real Calcografía el grabado Las
exequias de Julio César por dibujo de Agustín Esteve de la pintura de Gian Lanfranco.
El dibujo pertenecía a la suprimida Compañía el grabado de los cuadros del rey de
España y pasó con los demás enseres a la Calcografía, institución que trató de
continuar la magna empresa. El trabajó se vio paralizado en 1810 y no se acordó su
terminación hasta 1817. Ametller dio por terminada la lámina en 1822, y el 3 de
agosto de ese mismo año se anunció su venta en la Gaceta de Madrid a 160 reales con
letra y 240 antes de la letra. La Calcografía con voluntad pedagógica publicó un texto
en el que recogía el juicio que Mengs había emitido sobre la pintura, y sobre
el trabajo de Ametiler añadía: "El grabador D. Blas Ameller que con tanta maestría
grabó en otro tiempo la Caza del avestruz de Boucher, el S. Gregorio de Ribera, y
el General Urrutia de Goya, ha superado felizmente las dificultades que ofrecía una
composición tan complicada como es la del presente asunto, en la cual, además del
principal objeto, hay una porción de figuras desnudas combatiendo, que dificultan más
el buen desempeño del todo de la obra, pudiendo decirse sin exageración que este
grabado compite con los mejores de Europa".
"Otra estampa de Don Ventura Rodriguez, dibuxada y grabada por Don Blas Ameller,
pensionado de la Real Junta de Comercio de Barcelona, premiada por la Real Academia
de las tres nobles Artes por el unico premio de grabado que dió en el concurso general
del año de 1793: en las Librerías de Barco y Escribano". (Continuacion de Memorial
Literario, 1794. Enero. Parte I, págs. 52-54).
Bibliografía
Ossorio 36-37. Barcia 835. Velasco 3 y 119. Ràfols I, 33. Páez V, 285. Pardo 129.
Alegre 189. ABAD CHOCERO, M. Dolors. "Contribució a l'estudi del gravador Blai
Ametller i Rotllan (1771-1841)". 2 vol. Trabajo de investigación de Tercer Ciclo,
Universitat Autònoma de Barcelona, 1999. SANJUANENA NADAL, R. "Breves
noticias sobre don Blas Ametller y sus obras". El Arte en España, 6 (1867) 137-
142. AC. CCN 2004.
AMIGONI, Jacobo.
Venecia, 1675 - Madrid, 1752.
Madrid, 1745.
Páez V, 285. AC

AMILLS, José
Calcógrafo.
Segunda mitad del s. XIX.
A. C.

AMILLS, Juan
Ripoll (Gerona) †1854.
Calcógrafo.
Barcia 835. Ràfols I, 35. Páez V, 285. AC

ANCELET, Emilio
Calcógrafo.
Madrid, segunda mitad del s. XIX.
A. C. CCN 2004.

ANDRADE
Calcógrafo.
Nueva España, 1746-1797.
Benítez 144. AC

ANDRADE, José
Calcógrafo.
Madrid, 1715-1766.
Páez V, 285. AC
CCN 2004.

ANDREA
Calcógrafo;
Nueva España, 1795.
Benítez 144. AC

ANDREAS, P.
Calcógrafo.
Madrid, 1764-1771.
Barcia 872. Páez V, 285. A. C.

ANDRÉS, Antonio
Calcógrafo.
Nueva España, 1683-1716.
Benítez 144. AC

ANDRÉS, Miguel
Calcógrafo y religioso escolapio.
Madrid, 1754-1765.
Blanco 6. AC

ANDREU, Juan
Calcógrafo y platero.
Barcelona, 1655.
Ràfols I, 37. AC

ANDURXECH, José
Casanovas AC

ÁNGEL, Fray
Calcógrafo y religioso jerónimo. 1737.
Páez, Antología, 24. AC

ÁNGEL, Pedro
Calcógrafo y entallador.
Toledo, 1584-1618.
Bibliografía
Ceán I, 31. Barcia 835. Ramírez de Arellano, Toledo, 205. CCN 2004, núm. 3.
ROTETA DE LA MAZA, Ana María. La ilustración del libro en la España de
la Contrarreforma: grabados de Pedro Ángel y Diego de Astor (1588-1637). Tesis
Univ. Complutense de Madrid, 1981, y Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y
Estudios Toledanos, 1985. ROTETA DE LA MAZA, Ana María. "El retrato grabado
español en Pedro Ángel". Goya, 130 (1976) 220-227.

ANTONIO (Antonio Ramiro Ast y Gitano)


Xilógrafo.
Granada, 1536.
Barcia 836. Gómez Moreno 6. Izquierdo (15. Páez V, 286. AC

APARICI E INGLADA, Juan


Alicante, 1772.
Calcógrafo.
Alicante, 1793.
Albert, 1958, 12; Pardo 130. AC. Páez, Repertorio I, 56.

APARICI Y ORTIZ, José


Ayelo de Malferit, Valencia 1778 - .
Calcógrafo.
Matriculado en la Real Academia de San Fernando en 11 agosto 1798.
Madrid, 1814.
Pardo 223. Carrete, Juan: «Les estampes hétérodoxes en Espagne ou XVIIIe et au début
du XIXe siècle», Gazette des Beaux-Arts, 94 (1980), 179. AC

APARICIO
Calcógrafo.
Murcia, 1747.
Baquero 192. AC

APARICIO.
Calcógrafo.
Madrid, 1756-1758.
A. C.

APARICIO, Matías José


Calcógrafo.
Cádiz, 1758.
Vindel, Manual, núm. 2182; Casanovas. AC

ARAGA Y BLANCHARD, José


Barcelona, 1889.
Calcógrafo.
1921-1943.
A. C.

ARAGÓN, M. de
Casanovas. AC

ARAGONCILLO AGUILERA, José


Grabador de la Fábrica del Timbre
1888 febrero 29. Grabador cuarto de quinta clase.
1888 septiembre 26. Grabador séptimo.
1900. Grabador de segunda clase para la moneda. Sueldo 3.000 pesetas anuales.
1904. Grabador segundo tipográfico. Sueldo 3.500 pesetas anuales (AHN. F. C. Minist.
Hacienda, leg. 7701-1. JC. GM. RG

ARANDA, G.
Xilógrafo.
Valladolid, s. XVIII-XIX.
A. C.

ARANGO, Fermín.
Sta. Eulalia de Oscos (Asturias), 1874.
Calcógrafo.
Gronvoed. AC

ARAOZ, Manuel
Calcógrafo.
Nueva España, 1809-1814.
Benítez 144. AC

ARAUJO, Pedro R. de
Calcógrafo y escultor.
Madrid, 1700-1701.
Ceán I, 42. Páez Antología, 23. AC

ARAUJO Y PINTO, Félix de


Calcógrafo y grabador en hueco.
Sevilla, 1710-1715.
Gestoso I, 402. A. C.
ARAUJO Y RUANO, Joaquín
Ciudad Real, 1851 - Madrid, 1894.
Calcógrafo.
Ossorio 47. AC
Bibliografía
"Cinco láminas grabadas al agua-fuerte por el pintor-grabador D. Joaquín Araujo".
Academia, 9 (1909) 18-19. CCN 2004.

ARBÓS, Manuel
Madrid, †Madrid, 1875.
Calcógrafo.
Ossorio 47. Barcia 836. AC

ARCO, Alonso del


Bibliografía
BRASAS EGIDO, José Carlos. "Un cobre de Alonso del Arco". Boletín del Seminario
de Estudios de Arte y Arqueología, 194 (1976) 184-185.

ARCOS, Fray Tomás de los.


Calcógrafo.
Córdoba, 1633.
Ceán I, 50. AC

ARCOS Y MEGALDE, Santiago.


Calcógrafo.
Finales del s. XIX.
Ossorio 47. AC

ARDIT Y QUER, Simón


Calcógrafo.
Valencia, 1804.
Ràfols I, 49. AC

ARECHAVALA.
Calcógrafo.
Madrid, 1913.
Esteve Botey 332. AC

ARFE Y VILLAFAÑE, Antonio de


† Sevilla, 1580.
Entallador.
Alcalá, 1577.
Ceán I, 55. AC
Bibliografía
ALONSO CORTÉS, Narciso. Noticias de los Arfe. Madrid, 1951. ALLENDE-
SALAZAR, Juan. "El grabador Antonio de Arfe". Archivo Español de Arte, 3 (1927)
103-108. SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier. Los Arfe: escultores de plata y oro
(1501-1603). Madrid: Saturnino Calleja, 1920.
ARFE Y VILLAFAÑE, Juan de
León, 1535 - Madrid, 1603.
Entallador. AC
Ceán II, 59-67. Viñaza II, 23-32. Barcia 836. Ramírez de Arellano, (Toledo, 214-218.
Bibliografía
ALONSO CORTÉS, Narciso. Noticias de los Arfe. Madrid, 1951. BARRIO MOYA,
José Luis. "El platero Juan de Arfe Villafañe y el inventario de sus bienes". Anales del
Instituto de Estudios Madrileños, XIX (1982) 1-10. BONET CORREA, Antonio. "Juan
de Arfe". Introducción a J. Arfe, Quilatador de plata, oro y piedras (Valladolid, 1572).
Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1976. Reed. En Figuras, modelos e
imágenes en los tratadistas españoles. Madrid: Alianza, 1993. P. 95-104. BONET
CORREA, Antonio. "Juan de Arfe y Villafañe, escultor de oro y plata, y tratadista".
Prólogo a J. Arfe, De varia conmesuración para esculptura y architectura (Sevilla,
1585). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1974. Reed. en figuras, modelos e
imágenes en los tratadistas españoles. Madrid: Alianza, 1993. P. 37-94. IÑIGUEZ
ALMECH, Francisco. "Noticia del De varia commensuración para la esculptura y
architectura". En Juan de Arfe y Villafañe, De varia commensuración para la
esculptura y architectura: (Sevilla, Andrea Pescioni y Juan de León, 1585). Valencia:
Albatros, 1979. P. 9-35. SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier. Los Arfe: escultores
de plata y oro (1501-1603). Madrid: Saturnino Calleja, 1920. Heredia Moreno, María
del Carmen, "La fortuna crítica de Juan de Arfe y Villafañe", Archivo español de arte,
315 (2006) 313-319. Texto completo

ARGOS.
Seudónimo del xilógrafo Antonio Ollé Pinell.

ARGÜETA, Salvador.
Calcógrafo.
Granada, 1675-1680.
Gómez Moreno 16. AC

ARGUMOSA Y ADÁN, Natalia de


1826.
Calcógrafa.
Ossorio 48. AC

ARIAS Y HERNÁNDEZ, Eduardo.


Madrid.
Calcógrafo.
Madrid, 1920.
Cat. Exp. Bellas Artes, 1920. AC

ARIÑO, Pedro
Calcógrafo.
S. XVIII.
Colección Rodríguez-Moñino, Madrid. AC

ARMENGOL, Emilio
Calcógrafo.
Barcelona, 1892.
Ràfols I, 51. AC

ARNAL, Pedro
Madrid, 1735 - Madrid, 1805.
Calcógrafo y arquitecto.
Ossorio 49-50. AC

AROSTEGUI
Calcógrafo.
Tafalla (Navarra), finales del S. XVIII.
A. C.
CCN 2004.

ARQUIZA, Santiago de
Litógrafo
CCN 2004.

ARROJO, José
Calcógrafo.
Madrid, 1825-1830.
En 1813 era regente de la Calcografía de la Oficina de la Renovación de Vales Reales
que se estableció en la casa número 93 de la Alameda de Cádiz durante la ocupación
francesa de Madrid (Guía Política de las Españas para el año 1813, Cádiz, Imprenta
Nacional, [s.a.], pág. 136.) A.C.
Alegre 190. AC
CCN 2004.

ARTEAGA, Bartolomé
Calcógrafo.
Sevilla, 1627-1637.
Ceán I, 76-77. Gallego 214. AC

ARTEAGA Y ALFARO, Francisco


Calcógrafo.
Sevilla, 1672.
Ceán I, 77. Gallego 218. AC

ARTEAGA, Matías de
Pintor y grabador de la escuela española. Nació en Villanueva de los Infantes en 1633 y
murió en Sevilla en 1703. Fue una de las figuras fundamentales de la historia del
grabado en España, ya que el desarrollo del grabado sevillano durante la época de
Murillo se vio muy ligado a la Academia que fundó el pintor y en concreto a las figuras
Matías de Arteaga y Cornelio Schutz. Excelente grabador al aguafuerte se ocupó en la
reproducción de pintura, la estampa de devoción y la colaboración con impresores y
libreros para el adorno de libros. Entre estos últimos destaca su participación en la
descripción de las fiestas que tuvieron lugar en Sevilla con motivo de la canonización
del rey Fernando III, obra escrita por Fernando de la Torre Farfán, costeado por la
catedral hispalense y publicado en 1671 bajo el título fiestas de la Santa Iglesia
Metropolitana y Patriarcal de Sevilla al nuevo culto del Señor Rey San Fernando el
tercero de Castilla y de León, concedido a todas las iglesias de España por la santidad
de nuestro Beatísimo Padre Clemente X, y dedicado por el cabildo al Rey Carlos II. GS
Bibliografía
Ceán I, 77-78. Viñaza II, 36-37 y IV, 87. Barcia 836. Gestoso I, 402. Páez V, 287.
Gallego 215 y 217-218. CCN 2004, núm. 4. BANDA Y VARGAS, Antonio de la. "La
influencia de un grabador sevillano en las pinturas del coro del Convento de las
Teresitas de Queretaro". Anuario del Instituto de Estudios Americanos, XVI (1959)
553-560. BANDA Y VARGAS, Antonio de la. "Matías de Arteaga, grabador". Boletín
de Bellas Artes: Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, 6 (1978) 73-
131. BANDA Y VARGAS, Antonio de la. "Nuevos datos para la biografía de Matías de
Arteaga". Archivo Hispalense, 195 (1982) 63-68. BANDA Y VARGAS, Antonio de la.
"Un plagio flamenco a los grabados del libro de Torre Farfán sobre las fiestas de la
canonización fernandina". En Estudios de Arte Sevillano. Sevilla, 1973. P. 49-
52. COLLAR DE CÁCERES, Fernando. "En torno a la iconografía de San Juan de la
Cruz". Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, XIII (1983) 19-409. KINKEAD,
Duncan T. "Tres documentos nuevos del pintor don Matías de Arteaga y
Alfaro". Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de la Universidad de
Valladolid, XLVII (1981) 345-357. LARIOS LARIOS, Juan M. "Los grabados de
Arteaga, fuente de inspiración para las pinturas de la iglesia de San Cayetano, sobre
temas de la vida de san Juan de la Cruz". En Actas del I Congreso de Historia de
Andalucía Moderna. Córdoba, 1978. P. 281-285. ORTEGA POSTIGO,
Fernando. Matías de Arteaga y Alfaro (n. 1633-m. 1703. Nuevos documentos notariales
inéditos (1668-1680) [I]http://www.geocities.com/nuestross/arteaga1.html ORTEGA
POSTIGO, Fernando. Matías de Arteaga y Alfaro (n.1633 - m. 1703. Nuevos
documentos notariales inéditos (1681-1703) [II]
http://www.geocities.com/nuestross/arteaga2.html PORTILLO MUÑOZ, José Luis. "El
San Fernando de Murillo grabado por Matías de Arteaga: una iconografía del
Barroco". Archivo Hispalense, 195 (1982) 115-122. SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago.
"Presentación". En Fernando de la Torre Farfán, Fiestas de la S. Iglesia metropolitana
y patriarcal de Sevilla. La Coruña: Euringra, 1991. P. VII-XVIII.

ARTETA, A.
Calcógrafo.
Madrid, 1918.
Cat. Exp. Ateneo de Madrid, 1918. AC

ARTIGA, Francisco
Huesca, 16-- †1711.
Calcógrafo y arquitecto.
Ceán I, 78-79. Viñaza II, 37. Páez Antología, 23. Ràfols I, 60. AC

ARTIGAS, J.
Xilógrafo.
Barcelona, 1868-1875.
Ràfols I, 60. Páez V, 287. AC

ARTUS, Jacintus ab
Ver: TABERNIER, Jacinto

ASINIO, M.
Ver: L'ASNE
ASSELINEAU, Leon-Auguste
Litógrafo de la escuela francesa. Nació en Hamburgo en 1808 y murió en Rouen en
1889. Vino a Madrid en 1829 para trabajar en el Real Establecimiento Litográfico que
dirigía José de Madrazo. Especializado en la litografía de vistas y paisajes fue el
encargado de trasladar a la piedra gran parte de las estampas que se publicaron en la
Colección de vistas de los sitios reales. Debió abandonar Madrid una vez que Madrazo
licenció a todos los litógrafos en 1836 con motivo del cierre del establecimiento
trasladándose de nuevo a Francia. GS

ASSENSIO Y MEJORADA, Francisco


Fuentelaencina (Guadalajara), 1725 - Madrid, 1794.
Calcógrafo.
Orellana 265. Ceán I, 79-80. Ossorio 54. Barcia 836. Pardo 10. AC
CCN 2004.
Obras:
Geometría de la letra romana mayúscula y minúscula... : libro único / dado a luz y
grabado al buril por D. Francisco Assensio y Mejorada..., En Madrid : en la imprenta de
Andrés Ramirez : a expensas del autor, se venden en casa de Andres de Sotos..., 1780.
Arte nueva de escribir : inventada por ... Pedro Diaz Morante / e ilustrada ... por D.
Francisco Xavier de Santiago Palomares... de la Real Sociedad Bascongada de los
Amigos del Pais ; se publica a expensas de la referida Real Sociedad ..., En Madrid : en
la Imprenta de D. Antonio de Sancha, 1776. Reflexiones sobre la verdadera arte de
escribir / por el abate Domingo María de Servidore, romano ; tomo primero, Madrid :
en la Imprenta Real, 1789.

ASSENSIO Y TORRES, José


Valencia, 1759 - Madrid, c.1820
Calcógrafo.
Pintor y grabador, hijo del empleado de la Real Biblioteca Francisco Assensio. Estudia
pintura y grabado en la Real Academia de San Carlos de Valencia, siendo distinguido
con el premio de grabado en dulce en el año de 1783. Dibuja el Hércules Farnesio como
ejercicio en la prueba de repente para la consecución de este premio. El ejercicio de
grabado consistió en la representación de la imagen de San Vicente Ferrer, "que está en
la puerta del Noviciado de Santo Domingo, que es cuadro de Ribalta de medio cuerpo".
Afincado en Madrid desde 1784. Durante varios años se dedica a grabar la letra de las
láminas abiertas en la Real Calcografía. Su habilidad en el grabado de letra le permite
obtener el encargo de abrir los Vales Reales, actividad que favorece su nombramiento
de Grabador de Cámara en 1801 y su acceso a la plaza de profesor de grabado en la
Real Academia de San Fernando. También trabaja para el Depósito Hidrográfico de la
Marina como especialista en la letra de cartas hidrográficas. Durante su etapa de
aprendizaje en Valencia abre laminas de tema devoto. En Madrid graba un dulce
numerosos cobres para la ilustración de tratados de arquitectura, libros de caligrafía y
obras literarias. Entre ellos merecen ser destacados los Diez libros de arquitectura de
Vitruvio, Madrid, Ortiz y Sanz, 1787; D. M. de Servidori, Reflexiones sobre la
verdadera arte de escribir, Madrid, Imprenta Real, 1789, para cuyo segundo volumen
graba con seguridad cuatro de las ciento diez láminas que le componen: M. Simonin,
Tratado elemental de los cortes de cantería, o arte de la montea, Madrid, 1795, Ovidio,
Metamorfoseos o Transformaciones, Madrid, Imprenta Real, 1805; y J. B. Corte,
Colección de muestras de letra bastarda española, Madrid, 1816.
Bibliografía
Actas 1784, 21. AGP, caja 79, núm. 32. Orellana, 123, 265 y 492. Ossorio, 53 y 54.
Barcia, 836. Cotarelo, 1, 121 y 122. Ferràn 1943, 85. Aldana 1970, 34. Correa. Páez
Repertorio, 1, 74. Català, 150. CCN 2004. Lamarca, Rafael, y Elena Angulo Crespo.
"La huella de la estampa como medio difusor de motivos iconográficos: el ejemplo de
Ovidio en la platería del siglo XIX", Lecturas de Historia del Arte: Ephialte, IV (1994)
404-412.

ASTOR, Diego de
Grabador de la Real Imprenta del Sello
Malinas - Madrid, 1650
1609. Tallador del Real Ingenio de Segovia.
1617. Se traslada a Madrid para grabar las placas de los estados del rey.
1636. Se le pagan 1.650 reales por “abrir los sellos” de 1637 (AGS Cuentas Generales
2704).
1637. Cobra 300 ducados (3.300 reales) “por su ocupación de ciento y sesenta y quatro
días que abrió los sellos para la impresión del dicho año” (AGS Cuentas Generales
2704).
1637. Se le pagan 200 ducados (2.200 reales.) “de su ocupación de abrir los sellos” de
1638 (AGS Cuentas Generales 2704).
1638 enero 1. Tallador del Sello de la Imprenta Real, con un sueldo de 800 ducados
(AGS Tribunal Mayor de Cuentas, leg. 518).
1650 septiembre 5. Estando enfermo hace testamento.
1650 septiembre 13. Muere. Es enterrado en el convento de la Santísima Trinidad. El
rey le debía como tallador cinco mil reales por los sellos de Indias.
Bibliografía:
Ceán I, 80-82. Barcia 836. CCN 2004, núms. 5-6. Wethey, Harold: «El Greco and his
school», Princeton, N. J. 1962 (263), Páez V, 287. A.M. Roteta, “Nuevos datos para una
biografía del grabador del siglo XVII Diego de Astor”, XXIII Congreso Internacional
de Historia del Arte III, Granada, 1973, pág. 179. A. M. Roteta de la Maza,La
ilustración del libro en la España de la Contrarreforma. Grabados de Pedro Ángel y
Diego de Astor, Madrid, Universidad Complutense, 1981. C. Pérez Pastor. Noticias y
documentos relativos a la Historia y Literatura española, I, Madrid, 1914. J. A. Ceán
Bermúdez, Diccionario histórico de los mas ilustres profesores de las bellas artes en
España, I, Madrid, 1800, pág. 81. J. Carrete, R. Garzón y G. Mera, El grabado en los
documentos de garantía y seguridad. Real Imprenta del Sello, Fábrica del Sello y
Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. 1637-1994, Madrid, Fundación Casa de la
Moneda, 1994. J. A. Sánchez Rivera, "Configuración de una iconografía singular. La
venerable doña Sancha Alfonso, comendadora de Santiago", Anales de Historia del
Arte, 18 (2008) 167-209. Ver:
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02146452/articulos/ANHA0808220167A.PDF
JC. GM. RG

ATLAS, Jerónimo
Calcógrafo.
Manila (Filipinas), s. XVIII.
Estampa de la Virgen del Carmen.
Pardo de Tavera 46. AC. Medina

ATLAS, Laureano
Calcógrafo, indio.
Manila (Filipinas), 1743-1773.
Figura con cierto brillo relativo como artista por sus estampas del glorioso martirio de
los franciscanos en el Japón, que se ve en el tomo III de la Crónica de San Gregorio, de
fray Juan de San Antonio, impresa en 1744, y por la que acompaña a la Historia de
Murillo Velarde, publicada en 1749, que representa a la Virgen de la Rosa y la de
Nuestra Señora de la Paz y Buen Viaje de Antípolo, si bien es verdad que de esta última
acaso dio solamente el dibujo, puesto que al pie de ella se lee: Phil. Sevilla, Sculp.
Grabó también los planos de los puertos de Sisirán y Cajayagán, que ilustran las
Ordenanzas de marina, de Manuel de Arandía, publicadas en 1757; y en 1771 la
estampa de San Francisco de Asís que acompaña al Epítome de la vida del santo.
Pardo de Tavera 45-46. AC. Medina

ATLAS, Vicente Antonio


Calcógrafo.
Manila (Filipinas), principios del s. XIX.
Estampa del Santo Cristo del Amor que se venera en la portería del convento de Nuestra
Señora de los Ángeles, etc., sin lugar ni fecha; debe ser del 1805 al 1815, porque esta
época fue la del gobierno eclesiástico del arzobispo Juan Antonio Zulaybar, citado en la
leyenda. El convento mencionado es el de Sampaloc. Representa un Cristo que ha
desprendido de la cruz el brazo derecho, con el que rodea el cuello de un San Francisco,
que de pie, al lado de la cruz, le abraza. Dirigía la imprenta de Sampaloc en 1806.
Pardo de Tavera 46. AC. Medina

AUDIVERT, Pompeyo
Estartit (Gerona).
Xilógrafo.
Buenos Aires (Argentina), 1929-1947.
Ràfols I, 64. AC

AUDOUIN, Pierre
París, 1768 - París, 1822.
Calcógrafo.
Velasco 611. AC. CCN 2004.

AUDRAN, J.
Calcógrafo.
Sevilla, 1772.
A. C.

AUSTRIA, Juan José de


Madrid, 1629-1679.
Calcógrafo.
Viñaza II, 37. AC

ÁVILA, Blas
Calcógrafo.
Guatemala, 1739-1746.
Solá 119. AC
AVRIAL Y FLORES, José María
Xilógrafo.
Madrid, primera mitad del s. XIX.
Ossorio 56. AC
Bibliografía
LOZOYA, Juan de Contreras y López de Ayala. Marqués de. "Don José María Avrial y
Flores". Estudios Segovianos, 5 (1953) 7-24.

AYALA
Calcógrafo.
Lorca, 1762-1763.
Espín 363. AC

AYALA, Josefa de
Sevilla.
Calcógrafa.
Coimbra (Portugal), 1646-1653.
Soares I, 58. AC

AZCÁRATE, JOSÉ
Calcógrafo
Filipinas
Estampas que representan otros tantos mártires dominicanos de China. Fueron
delineados por fray José Azcárate, dominico. No llevan fecha, pero no deben ser
anteriores al 1752, porque sólo en este año llegó a Manila el fraile que los dibujó.
Estampa de San Francisco de las llagas, y va al principio de un Epítome de la
prodigiosa vida, etc., de este santo.
Medina

BACCIARINI, José
Calcógrafo.
Llerena (Badajoz), 1855.
Col. Rodríguez-Moñino, Madrid. AC

BACOT, P.
Calcógrafo.
Madrid, 1867.
A. C.

BADÍA, Antonio
Calcógrafo.
Valencia, 1854-1857.
Ossorio 61. Ferrán 85. Aldana 38. AC

BAEZ
Calcógrafo.
La Habana (Cuba), principios del s. XIX.
A. C.

BAEZA, Pedro
Calcógrafo.
Sevilla, 1677-1687.
Gestoso I, 283. AC

BAGAY, Cipriano Romualdo


Calcógrafo.
Manila (Filipinas), 1771-1795.
Díaz-Trechuelo (46. Páez V, 288. AC

BAGAY, Nicolás de la Cruz


Tambobo (Filipinas), 1701.
Calcógrafo.
Manila (Filipinas), 1731-1761.
En 1734 se publicaba en el convento de los Ángeles de Sampaloc la Navegación
especulativa y práctica, de González Cabrera Bueno, adornada con trece estampas
grabadas en dulce por Nicolás de la Cruz Bagay, de las cuales la más notable representa
una nave con su descripción técnica. En ese año Bagay trabajaba a la vez el mapa de las
Islas del padre Murillo Velarde, del cual hizo en 1744 una reducción para acompañar a
la Historia del mismo autor. La estampa del martirio de San Pedro de Verona que se ve
al frente de la Academia devota, de Núñez de Villavicencio, impresa en 1740, sin
nombre de grabador, es probable que sea también obra suya. En 1741, grabó una lámina
de San Francisco Javier, que salió agregada al Catecismo de Murillo Velarde, impreso
en Madrid en 1752. Hacia 1750 la del Santo Cristo del Tesoro, que se veneraba en la
Real Casa de Misericordia, que, a juicio de Pardo Tavera, «no es tan vigoroso ni de
tanto gusto como el medallón suprimido de la segunda edición del mapa». Y por fin, en
1758 la anteportada que precede a las Conclusiones matemáticas, de Araya y que
representa a Fernando VI a caballo sobre ambos hemisferios.
Díaz-Trechuelo 46. AC. Medina

BAIXERAS, José
Calcógrafo.
Barcelona, 1779.
Ràfols I, 105. AC

BALAGUER, José
Calcógrafo.
Barcelona, 1892.
Ràfols I, 75. AC

BALANYA, Ismael
Montblanch (Tarragona).
Segundo cuarto del s. XIX.
Ràfols I, 75. AC

BALBÁS
Calcógrafo.
Méjico, 1745-1748.
Vindel, Manual, núm. 3195. AC

BALLABRIGA, Pedro
Calcógrafo.
Principios del s. XVIII.
A. C.

BALLESTER, Joaquín
Valencia, 1678 - .
Calcógrafo.
Grabador, Discípulo en el dibujo de Evaristo Muñoz. Realiza estampas religiosas de las
que se conocen: Santa Rosa de Lima, Santa Julia y una estampa, perteneciente al
parecer a un libro, con la representación de dos ángeles y una Clio.
Puig, 40. Ferràn 1943, 86. Correa.

BALLESTER, Joaquín
Valencia1740 - Madrid en 1808. Fue discípulo en dibujo de Ignacio Vergara y aprendió
a grabar con Vicente Galcerán y Manuel Monfort, siendo alumno de la Real Academia
de San Carlos. Se trasladó a Madrid en 1766 y obtuvo el título de Académico
Supernumerario de la de San Fernando por la especialidad de grabado en 1772.
Participo en las grandes empresas ilustradas y colaboró con diferentes impresores para
la ilustración de libros, grabó retratos y estampas de devoción. GS
Bibliografía
Orellana 476-477, Barcia 836. Espín 368. Velasco 9 y 120. Ferrán 86-88. Páez V, 289.
Alegre 191. Aldana 39-40. Entrambasaguas y Peña, Joaquín de. "Una estampa de
Ballester realizada sobre un cuadro de Murillo". Boletín de la Real Academia de
Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 106 (1984) 241-252. Correa. CCN
2004.

BALLESTER Y MAS, Julián


Campos (Mallorca), 1750 - Sevilla, 1800.
Calcógrafo.
Viñaza II, 44-46. Ossorio 66-67. Juan (26-28. AC

BALLESTEROS, Francisco
Calcógrafo.
Granada, 1759-1772.
Gómez Moreno 21. AC

BANZO, Antonio
Roma, 1777 - Roma, 1859.
Calcógrafo.
A. C.

BAPTISTA, Juan
Calcógrafo.
Valladolid, 1604.
Viñaza II, 47. AC

BAQUERIZO, Juan
Calcógrafo.
Sepúlveda (Segovia), 1739.
A. C.
BARBERA Y PASCUAL, Carlos
Valencia, 1790.
Ferrán 88. AC

BARBERA Y SANTACATALINA, José


Calcógrafo y religioso carmelita.
Valencia.
Ferrán 88. AC

BARBERI, R.
Calcógrafo.
Primera mitad del s. XIX.
A. C.

BARCARCEL
Calcógrafo.
Málaga (?), principios del s. XIX.
Barcia 849. Páez V, 289. AC

BARCELÓN y ABELLÁN, Juan


Lorca (Murcia), 1739 - Madrid, 1801.
Calcógrafo.
Ossorio 68-69. Barcia 836. Baquero 275. Espín 279. Velasco 120. Alegre 192. Páez V,
289. CCN 2004.
Bibliografía
CÁCERES PLA, F. "El grabador Barcelón". Boletín de la Sociedad Española de
Excursiones, 6 (1898-1899) 120-122. CÁCERES PLA, F. "Juan Barcelón Abellán".
En Liceo lorquino. Lorca, 1898. T. III, p. 218. El grabador Juan Barcelón Abellán
(1739-1801). Introducción de Manuel Clares. Lorca: Caja de Ahorros, 1990. PÁEZ
RÍOS, Elena. "Juan Barcelón: grabador murciano". Revista de Archivos, Bibliotecas
y Museos, 65 (1958) 311-318. Los Trabajos de Hércules de Lucas Jordán del Casón del
Buen Retiro. Estampas de Calcografía, Serie Coleccionismo, 1. Madrid: Calcografía
Nacional, 1985.

BARCELONA, Fray Francisco de


Calcógrafo y religioso capuchino.
Barcelona, 1748.
Ràfols I, 86. AC

BARCELONA, C. M.
Calcógrafo.
Barcelona.
Colección de Estampas de la Biblioteca de Catalunya. AC

BARCO, Manuel
Calcógrafo.
Madrid, 1845-1885.
Barcia 835. Páez V, 290. AC. CCN 2004.
BARCONES, Antonio
Berlanga (Soria), 1751.
Calcógrafo.
Zaragoza, Astorga (León), 1771-1793.
Pardo 133. A. C.

BARCONE Y ARESTI, Zulema


Buenos Aires.
Calcógrafa.
Madrid, 1920.
Cat. Exp. Bellas Artes, 1920. AC

BARGALLO Y FERRATJES, Emilio


Barcelona, 1879 - Barcelona, 1950.
Xilógrafo.
Ràfols I, 86. AC

BARGALLO Y GUASCH, Joaquín


Barcelona, 1847 - Barcelona, 1925.
Xilógrafo.
Ràfols I, 86. AC

BAROJA Y NESSI, Ricardo


Riotinto (Huelva), 1872 - Madrid, 1953.
Calcógrafo.
Alegre 192. AC

BARREIRO Y MOAS, Juan Antonio


†Santiago, 1791.
Calcógrafo.
Bouza 554-555. AC

BARRIO, Lorenzo
Grabador de la Fábrica del Timbre
1841. Ayudante segundo de la sección de talla del Departamento de Grabado (AHN. F.
C. Minist. Hacienda, leg. 7702-6. JC. GM. RG

BARRUTIA, L.
Calcógrafo.
1795.
Barcia 836. Páez V, 290. AC

BARSANTI, Nicolás
Calcógrafo.
Madrid, 1789.
Bibliografía
BARRIO MOYA, José Luis. "El grabador italiano Nicolás Barsanti, Director de la
Calcografía Real". Academia, 81 (1995) 289-305. Los Trabajos de Hércules de Lucas
Jordán del Casón del Buen Retiro. Estampas de Calcografía, Serie Coleccionismo, 1.
Madrid: Calcografía Nacional, 1985. UTANDE IGUALADA, Manuel. "Justicia,
derecho, arte". Academia, 80 (1995) 261-306. CCN 2004.

BASSET
Calcógrafo.
Badajoz, 1687.
Páez V, 290. AC

BATANERO Y GONZÁLEZ, Félix


Madrid, 1789.
Xilógrafo.
Ossorio 71-72. Pardo 294. AC

BATLLE, José
Xilógrafo.
Barcelona, 1832.
Ràfols I, 102. AC

BATLLE Y GORDO, Ramón


Barcelona, 1890.
Calcógrafo.
Ràfols I, 103. AC

BATLLE Y MIR, Jaime


Barcelona, 1801 - Sarriá (Barcelona), 1858.
Xilógrafo.
Ossorio 72. AC

BAUMES
Calcógrafo.
Barcelona, mediados del s. XVIII.
A. C.

BAVIO, Juan
Calcógrafo. Prebítero
Astorga. Siglo XVIII
Bibliografía
Villar Herrero, Sarvelio, "Dos estampas del grabador astorgano Juan Bavio",
Argutorio. Revista de la Asociación Cultural "Monte Irago", 17 (2006) 22-24. Texto
íntegro

BAYEU, Francisco
Bibliografía
ANSÓN NAVARRO, Arturo. "Aportaciones documentales y puntualizaciones sobre la
familia Bayeu en Zaragoza". Seminario de Arte Aragonés, XXXVII (1983) 235-259.
GUTIÉRREZ PASTOR, Ismael. "Aportación al catálogo de Francisco de Bayeu". En IV
Jornadas de Arte: el arte en tiempo de Carlos III. Madrid: Alpuerto, 1989. P. 347-356.
MORALES Y MARÍN, José Luis. El arte de los Bayeu. Sevilla: Pabellón de Aragón,
Exposición Universal, 1991. MORALES Y MARÍN, José Luis. Los Bayeu. Zaragoza,
1979. MORALES Y MARÍN, José Luis. "Nuevas aportaciones al catálogo de los
Bayeu". Archivo Español de Arte, LX, 240 (1987) 469-472. SAMBRICIO, Valentín
de. Francisco Bayeu. Madrid, 1955. VALDIVIESO, Enrique. "Nuevas obras de
Francisco y Ramón Bayeu". Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología,
43 (1977) 505.

BAYEU Y SUBIAS, Ramón


Zaragoza, 1746 - Aranjuez (Madrid), 1793.
Calcógrafo.
En la Calcografía Nacional de Madrid láminas adquiridas por la Real Calcografía en
1796. En el archivo de Calcografía en un asiento de febrero de 1796 reseña el pago de
840 reales a Pedro Ibáñez, heredero de Francisco y Ramón Bayeu, por "catorce láminas
de varios pensamientos a el aguafuerte". En el libro de Registro de láminas en el año
1796 se da cuenta de la entrada de "quatorce laminas gravadas por Dn Ramon Bayeu al
agua fuerte de los quadros y pensamientos de Dn Franco Bayeu".
Ceán I, 105-106. Alegre 193. Pardo 14. CCN 2004.
Bibliografía
MORALES Y MARÍN, José Luis. El arte de los Bayeu. Sevilla: Pabellón de Aragón,
Exposición Universal, 1991. MORALES Y MARÍN, José Luis. Los Bayeu. Zaragoza,
1979.

BEAUMONT, Fray Juan


Calcógrafo y religioso dominico.
Barcelona, 1789.
Ràfols I, 106. AC

BEAUMONTE, Fray Tomás de


Calcógrafo.
Zaragoza, 1669-1689.
A. C.

BECERRA, Gaspar
Calcógrafo.
1545-1570.
Bibliografía
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. "Precisiones sobre Gaspar Becerra". Archivo
Español de Arte (1969) 165-168.

BÉCQUER, Valeriano
Viajeros románticos en el monasterio de Veruela: Spanish Sketches: un álbum inédito
de Valeriano Bécquer. Edición y catálogo de Jesús Rubio Jiménez y Ricardo Centellas
Salamero. Zaragoza: Diputación Provincial, 1999.

BEER, María Eugenia de


Calcógrafa.
Madrid, 1640-1645.
Ceán I, 123-124. Barcia 836. Páez Antología, 20.
Bibliografía
CARRETE PARRONDO, Juan. "Divertimiento y trascendencia: estampas de María
Eugenia de Beer, 1640-1652". En Cuaderno de aves para el príncipe. Barcelona:
Gustavo Gili, 1982.
BEER, Cornelio de
Flandes.
Calcógrafo.
Madrid, 1628-1635.
Ceán I, 123. Barcia 872. Baquero 90-91. AC

BEJARANO, Fray Francisco


Calcógrafo y religioso agustino.
Lima, 1612.
Ceán I, 124. AC

BEJURA
Calcógrafo.
San Sebastián, principios del s. XIX.
A. C.

BELDA, Cristóbal Jacinto


†Madrid, 1768.
Calcógrafo.
Valencia, 1738.
Orellana 499. Ferrán 88. Aldana 43. AC
CCN 204.

BELDA, Francisco
Calcógrafo.
Madrid, 1888-1897.
Barcia 836. Páez V, 291. AC

BELLAY, François
Lyon (Francia. 1790 - Roma, 1840.
Calcógrafo y litógrafo.
Madrid, 1832-1833.
Ossorio 73. Barcia 872. Alegre 194. AC. CCN 2004.

BELLVER Y TOMÁS, Manuel


Calcógrafo.
Valencia.
Ferrán 89. AC

BENAVIDES
Calcógrafo.
Nueva España, 1778.
Benítez 144. AC

BENAVIDES, Fray Juan de


Calcógrafo.
1674.
Archivo Español de Arte XLVI (1973) 224, núm. 85. AC

BENEDICTO
Xilógrafo.
Madrid, 1845.
Ossorio 80. AC. CCN 2004.

BENEDITO Y VIVES, Manuel


Valencia (1875).
Calcógrafo.
Esteve Botey 336. AC

BENET Y PONCE, Manuel


Valencia, 1896.
Xilógrafo.
Exposición Goya, 29. AC

BENET Y VANCELLS, Rafael


Tarrasa (Barcelona), 1889.
Calcógrafo.
Ràfols I, 113. La Rosa Vera. AC

BENÍTEZ, Nicolás
Calcógrafo.
México, 1690.
AEA XLII (1969) 95, núm. 119. AC

BENITO, E. G.
Calcógrafo y xilógrafo.
París, principios del s. XIX.
Espasa. AC

BENLLIURE Y GIL, José


Cañamelar (Valencia), 1855. Valencia, 1937.
Calcógrafo.
Ferrán 89-91. AC
Bibliografía
ALMELA Y VIVES, Francisco. Vida y pintura de don José Benlliure. Valencia: Imp.
Semana Gráfica, 1955.

BERAMENDI
Calcógrafo.
Pamplona, 1774.
A. C.

BERATÓN, José
Calcógrafo.
Zaragoza, 1739-1764.
Viñaza II, 59. Páez V, 292. AC. CCN 204.

BERAUD, Do.
Calcógrafo.
Barcelona, 1798.
A. C.

BERGAZ, Alfonso
Calcógrafo.
S. XVIII.
A. C.

BERMEJO
Calcógrafo.
Madrid, 1913.
Esteve Botey 332. AC

BERNAL, Juan
Calcógrafo.
Nueva España, 1785.
Benítez 144. AC

BERTERHAM
Flandes.
Madrid, 1703.
Barcia 872. A. C.

BESANZÓN Y BARTOLl, Nicolás


Roma, 1778.
Calcógrafo.
Madrid, 1790-1802.
Barcia 836 y 873. Pardo 227. Páez V, 292. AC. CCN 2004.

BETTELINI, Pietro
Siglo XVIII
CCN 2004.

BIHAUD, M.
Barcelona, 1887.
Ràfols I, 124. AC

BIRCKART
Praga.
Calcógrafo. S. XVIII.
A. C.

BIRUES, Miguel
Ver VIRUES

BLANCHARD, Pharamond
Lyon 1805 - París 1873
Litógrafo
Pharamond Blanchard: 15 estampas de toros. Prólogo de Diego Ruiz Morales. Madrid:
Unión de Bibliófilos Taurinos, 1958. CCN 2004.
BLANCO, Félix
Calcógrafo.
Salamanca, 1788.
A. C.

BLANCO, Fray Manuel


Calcógrafo.
Valladolid, 1659.
A. C.

BLANCO Y ASSENSIO, Alejandro


†Madrid, 1848.
Calcógrafo y litógrafo.
Ossorio 86. Barcia 837. Velasco 12. Ferrán 91. Alegre 194. Páez V, 293. AC. CCN
2004.

BLASCO, Rafael
Valencia.
Xilógrafo.
1867.
Ossorio 87. Ferrán 92. AC

BLASCO Y SOLER, Teodoro


Valencia - †Valencia, 1864.
Calcógrafo.
Ossorio 87-88. Barcia 837. Ferrán 93. Aldana 57. Páez V, 294. AC

BLAT
Calcógrafo.
Principios del s. XX.
Esteve Botey 336. AC

BLAUCHIM, F.
Calcógrafo.
Finales del s. XVII.
Gestoso III, 201. AC

BLAVET, Juan
Calcógrafo.
1675.
Viñaza II, 66. Barcia 873. Páez V, 294. AC

BLAVI Y CORS, Concepción


Calcógrafa.
Barcelona, 1918.
Ràfols I, 127. AC

BLAY
Barcelona, primer cuarto del s XX.
Ràfols I, 128. AC
BOADA, Antonio
Barcelona, primera mitad del s XX.
Ràfols I, 129. AC

BOADA, Miguel
Calcógrafo.
Barcelona, 1825.
Ossorio 88. Ràfols I, 129. AC

BOADA Y MATAS, Casio


Palamós (Gerona), 1888.
Calcógrafo.
Ràfols I, 130. AC

BOBADILLA, Andrés
Calcógrafo y calígrafo.
1780.
Cotarelo I, 154. Colección de Estampas de la Biblioteca de los Museos de Arte.
Barcelona. AC

BODI, Antonio
Calcógrafo.
Valencia, 1854.
A. C.

BOEL, Cornelio
Amberes, 1580.
Calcógrafo.
Madrid, 1616.
Viñaza II,73. Vindel, Manual, núm. 1619. Páez V, 295. Gallego 295. AC

BOFILL, J.
Barcelona, 1887.
Ràfols I, 132. AC

BOIX, Antonio
Calcógrafo.
Barcelona, 1818-1847.
A. C.

BOIX, Francisco
Calcógrafo.
Barcelona, 1752-1779.
Ceán I, 156. Barcia 837. Ràfols I, 133-134. Páez V, 295. AC

BOIX Y VISCOMPTA, Esteban


Barcelona, 1774. Madrid, post 1828.
Calcógrafo.
Viñaza II, 78. Ossorio 88-89. Barcia 837. Velasco 13. Ràfols I, 133. Alegre 194-195.
Pardo 227. Páez V, 295. AC. CCN 2004.

BOJAN
Calcógrafo.
Siglo XVIII.
Páez V, 295. AC

BOLAÑOS, Francisco
Calcógrafo.
Zaragoza, 1644.
Barcia 837. Páez V, 295. AC

BOMBELLI, Pedro
Calcógrafo.
Madrid, 1762-1795.
Barcia 873. AC

BONA, Antonio
Calcógrafo.
Valencia, 1764.
A. C.

BONEL o BONET, F.
Xilógrafo.
Mallorca, finales del s. XVII.
Guasp, núm. 546, 220. AC

BONET
Calcógrafo.
Principios del s. XIX.
Barcia 837. AC

BONIFAZ, José María


Calcógrafo.
Sevilla, 1813-1823.
Se dedicó a la estampa de devoción y a la ilustración de libros. GS
Ossorio 89. Velasco 14. Pardo 228.
AC. CCN 2004.

BONILLA, Juan de
Calcógrafo.
Zaragoza, 1667.
A. C.

BONNIN, José
Palma de Mallorca - Palma de Mallorca, 1829.
Platero y grabador en hueco.
Furió 20-22. Ossorio 90. Juan 29-30. AC
BOON, Adrián
Calcógrafo.
Madrid, 1615-1634.
Barcia 873. Gallego 142. AC

BOQUET, J. L.
Calcógrafo.
Habana (Cuba), principios del s. XIX.
A. C.

BORBÓN, Infante don Sebastián de


Madrid, 1811-1875.
Calcógrafo.
Páez Antología, 36. AC

BORDAS, Bernardo
Calcógrafo y presbítero.
Zaragoza, 1691-1698.
Viñaza II, 77. Barcia 837. AC

BORDAS, Martín
Calcógrafo.
Barcelona, principios del s. XX.
Ràfols I, 144. AC

BORDAS Y ROCA, Jerónimo


Calcógrafo y litógrafo.
Barcelona, segunda mitad del s. XIX.
Ràfols I, 144. AC

BORDOY, Antonio
Palma de Mallorca.
Calcógrafo.
Palma, 1759.
Viñaza II, 70. AC

BORDOY, Francisco
Calcógrafo y platero.
Palma de Mallorca, 1613.
Ràfols I, 145. AC

BORES, Francisco
Madrid, 1898 - † 1972.
Xilógrafo.
Técnicas, 212. AC

BORGES, Antonio
Naipero.
Barcelona, 1460.
Gudiol. AC
BORGES, Pedro
Naipero.
Barcelona, 1470.
Gudiol. AC

BORGES, Rodrigo
Naipero.
Barcelona, finales del s. XIV.
Gudiol. AC

BORGIANI, Horacio
Roma, 1577 - Roma, 1627.
Calcógrafo.
Madrid, 1615.
Ceán I, 161-162. Velasco 1182. AC

BORGUNY, Fray Alberto


Palma de Mallorca, 1707 - Palma de Mallorca, 1770.
Calcógrafo, religioso dominico.
Viñaza II, 71-72. Ràfols I, 145. Juan 30-33. Páez, 9668-3. AC

BORlA, Antonio (?)


Calcógrafo.
Barcelona, principios del s. XIX.
A. C.

BORRELL Y PLA, Ramón


Barcelona, 1876 - Barcelona, 1963.
Calcógrafo.
Ràfols I, 153. AC

BOSCH
Calcógrafo.
Barcelona, 1799.
A. C.

BOSCH, Agustín del


Naipero.
Gerona, s. XV.
Gudiol, Ràfols I, 154. AC

BOSCH, Manuel
Xilógrafo.
Gerona, 1777.
Ràfols I, 156. Amades I, 24. AC

BOSQUE
Calcógrafo.
Sevilla, principios del s. XIX.
A. C.

BOSSI, Giacomo
Calcógrafo.
Finales del s. XVIII.
Alegre 195. AC. CCN 2004.

BOTEL, Enrique
Xilógrafo.
Lérida, 1479-1498.
Ràfols I, 158. AC

BOTELLO, Alonso
Calcógrafo.
1749.
A. C.

BOTET, Luisa
Calcógrafa.
Madrid, 1918.
Cat. Exp. Ateneo de Madrid, 1918. AC

BOUCHARDY
En la Calcografía Nacional de Madrid: Fisionotrazo, Retrato de desconocido.
CCN 2004.

BOUCHE, J.
Calcógrafo.
Sevilla, 1728.
Barcia 228. AC

BOUTATS, Agustín
Calcógrafo.
Salamanca, Madrid, 1682-1686.
Barcia 874. Vindel, Manual, 2777. AC

BOUZA
Calcógrafo.
Principios del s. XX.
Esteve Botey 336. AC

BRACONS, Luis
Barcelona, principios del s. XX.
Ràfols I, 161. AC

BRAMBILA, Fernando
Guerra (Italia), 1761 - Madrid, 1834.
Calcógrafo.
Ossorio 101. Barcia 874. Velasco 34. Páez Antología, 29. Alegre 195. CCN 2004.
Bibliografía
Álbum de los Sitios de Zaragoza, láminas dibujadas y grabadas por D. Juan Gálvez y
D. Fernando Brambila... Prólogo de Mario de la Sala Valdés. Ilustraciones de Lucas
Escola. Zaragoza: Cecilio Gasca, 1905. CENTELLAS SALAMERO, Ricardo.
"Imágenes de una guerra: estampas del Sitio de Zaragoza, 1808-1809". En Goya, el
Empecinado y la Guerra de la Independencia en Aragón. Zaragoza: Diputación
Provincial e Instituto Aino Gakuin, 1996. P. 103-128. DEROZIER, Claudette. La
Guerre d´Independence espagnole á travers l´estampe: 1808-1814. 3 vol. Lille:
Université, 1976. HIGUERAS, María Dolores. NW Coast of América: Iconographie:
Album of the Malaspina Expedition. Barcelona, 1991. PARDO CANALÍS, Enrique.
"Las Ruinas de Zaragoza por Gálvez y Brambila". Heraldo de Aragón (12. octubre.
1967). RUBÍ, Marqués de. Colección de aguafuertes grabada por Fernando Brambila y
Juan Gálvez. Madrid, 1925. El sitio de Zaragoza: testimonio de las barbaridades
cometidas por los franceses en España durante la invasión del año 1808: grabados de
la época. S.l.: s.n. s.a. SOTOS SERRANO, Carmen. "La obra de Brambila en la
expedición Malaspina". Memoria de licenciatura, Univ. Complutense de Madrid, [197-].

BRANDI, Mariano
Valencia, ant. 1776 - Madrid, post. 1824
Calcógrafo.
1779-1819.
Orellana 477-478. Viñaza II, 79-80. Ossorio 101. Barcia 837. Ferrán 93-94. Alegre 195.
Pardo 17. Aldana 66. Páez V, 297. AC. CCN 2004.
Bibliografía
CERVERA VERA, Luis. "Iconografía de Juan de Herrera". Boletín del Museo e
Instituto Camón Aznar, I (1980) 20-38. CERVERA VERA, Luis. El retrato de Juan de
Herrera dibujado por Maea y grabado por Brandi. Valencia, Albatros, 1977.

BRANGULI Y ROYO, Francisco


Barcelona, 1840 - Barcelona, 1910.
Calcógrafo.
Ossorio 101. Ràfols I, 162. AC

BRÁÑEZ DE HOYOS, Enrique


Madrid, 1892.
Calcógrafo, xilógrafo y litógrafo.
Alegre 195.AC

BRAVO
Xilógrafo.
Madrid, 1849.
Páez V, 297. AC

BREGANTE, F.
Calcógrafo.
Madrid, 1862-1867.
A. C.

BRIEVA, Simón
Zaragoza, 1757 - Madrid, 1795.
Calcógrafo.
Ceán I, 178-179. Viñaza IV, 90-91. Barcia 837. Alegre 196. Páez V, 297. AC
CCN 2004.

BRIEVA Y MORENO, José


Zaragoza, 1771.
Calcógrafo.
Madrid, 1791-1802.
Pardo 137. A. C.

BRIONES, García de
Granada, segunda mitad del s. XVI.
Izquierdo (15. AC

BRO, Miguel
Xilógrafo.
Gerona, 1699.
Ràfols I, 163. Amades, I, 24. AC

BROCOS, Isidro
Santiago, 1841.
Ossorio 104. Esteve Botey 327. AC

BROCOS, José
Santiago, primera mitad s. XIX.
Filgueira. AC

BROCOS, Modesto
Xilógrafo.
Segunda mitad del s. XIX.
Filgueira.

BROSA, E.
Barcelona, finales del s. XIX.
Ràfols I, 163. AC

BRU, Arnau
Naipero.
Barcelona, 1453.
Gudiol. AC

BRU Y PÉREZ, Manuel


Valencia, 1736 - Valencia, 1802.
Calcógrafo y xilógrafo.
Orellana 438, 523 Y 587. Viñaza II 81. Ossorio 105. Ferrán 94. Alegre 195. Páez V,
298. Aldana 69. AC

BRU DE RAMÓN, Juan Bautista


Calcógrafo.
Madrid, 1784-86.
"Pintor y primer disecador" del Real Gabinete de Historia Natural, de Madrid.
Velasco 15. Alegre 196. Aldana 67. AC. CCN 2004.
Bibliografía
GARCÍA FAJARDO, Isabel. "Ciencia y técnica de la pesca en España (1750-1920)".
Tesis Univ. Complutense de Madrid, 1991. LÓPEZ PIÑERO, José María. "Juan
Bautista Bru (1740-1799) y su contribución al grabado zoológico y paleontológico".
En Zusammenhang Festschrift für Marielene Putscher. Colonia y Viena, 1984. P. 547-
579. SÁÑEZ REGUART, Antonio. Diccionario histórico de los artes de la pesca
nacional. Introducción de Juan Carlos Arbex. 2 v. Reprod. facs. de la ed. de Madrid:
Ibarra, 1791. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1988. López
Piñero, J. M., "Ciencia y arte: Juan Bautista Bru (1740-1799)", Investigación y Ciencia,
100 (1985). López Piñero, José María, "Juan Bautista Bru y la difusión por Cuvier de su
obra paleontológica", Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, 527-528 (1989) 79-100.
López Piñero, José María y Thomas F. Glick, El megaterio de Bru y el Presidente
Jefferson. Una relación insospechada en los albores de la paleontología, Valencia,
Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, 1993.

BRUCHON, J. D. N.
Calcógrafo.
Barcelona, 1681.
A. C.

BRUN, Andrés
Entallador y calígrafo.
Zaragoza, 1583.
Cotarelo I, 162. AC

BRUN, Isidoro
Calcógrafo.
Madrid, segunda mitad del s. XIX.
A. C.

BRUNET, Juan
Naipero.
Barcelona, 1443.
Gudiol. AC

BRUNETE Y DUBUA, José


Madrid, 1746.
Calcógrafo.
Ossorio 106-107. AC

BRUNETTI, Juan
Rávena (Italia) - †Madrid, 1807.
Calcógrafo.
Ossorio 106-107. Barcia 837. Velasco 16. Alegre 197. Páez V, 298. AC
CCN 2004.
BRUSI, Antonio
Thomas, J. "La Casa Brusi de Barcelona". Revista Gráfica (1900) 50-52.

BUDO, Juan
Calcógrafo.
Barcelona, mediados del s. XIX.
A. C.

BUGÍA
Xilógrafo.
Valencia, 1515.
Vindel, Manual, núm. 1540. AC

BURESSO, Alejandro
Naipero.
Barcelona, 1453.
Gudiol. AC

BURGOS MANSILLA, Francisco de


Bibliografía
Agulló y Cobo, Mercedes, y Alfonso E. Pérez Sánchez. "Francisco de Burgos
Mansilla". Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de la Universidad
de Valladolid, 47(1981) 359-380.

BURGOS Y SORIA, Manuel Lázaro


Madrid, 1795.
Xilógrafo.
Ossorio 108. Pardo 410. Páez V, 298. AC. CCN 2004.

BUSTAMANTE, Francisco
Madrid, H. 1737.
Calcógrafo.
A. C.

BUSTOS, Luis
Calcógrafo.
Madrid.
Col. Rodríguez-Moñino, Madrid. AC

BUSTOS, S.
Calcógrafo.
Burgos, hacia 1700.
A. C.

BUXÓ, Esteban
Barcelona.
Calcógrafo.
1860-1880.
Ossorio 109. Ràfols I, 176. Alegre 197. AC. CCN 2004.
Grabador en acero de la escuela española. Natural de Barcelona, se formó en la Escuela
de Bellas Artes de esta ciudad y después se trasladó a Madrid donde estudio en la
Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado. Participó en las Exposiciones
Nacionales de Bellas Artes y hacia 1880 se encargó de la dirección de la sección de
tipógrafos de la editorial Hachette de París. GS

BUXÓ Y BES, Manuel


Calcógrafo.
Barcelona, 1861-1865.
Ràfols I, 176. AC

BUXÓ Y LLAUSAS
Barcelona, finales del s. XIX.
A. C.

CABA
Xilógrafo.
Madrid, segunda mitad s. XIX.
Barcia 837. Páez V, 299. AC

CABALLERO, Diego
Calcógrafo.
Zaragoza, 1647.
Viñaza II, 85. AC

CABALLERO, Fermín
Calcógrafo.
1828.
A. C.

CABALLERO FLORES, Diego


Grabador de la Real Imprenta del Sello
Muere en Madrid en 1685.
1647. Grabó a buril el escudo de armas de fray Mateo de Burgos, obispo de Sigüenza,
que está en las Constituciones sinodales del obispado de Sigüenza, Zaragoza, Pedro
Lanaja y Lamarca, 1647.
1672 marzo 22. Tallador mayor de la Imprenta Real del Papel Sellado (AGS,
Contadurías Generales, leg. 1458).
Bibliografía:
Conde de la Viñaza, Adiciones al Diccionario de los más ilustres Profesores de las
Bellas Artes en España de D. Juan Agustín Ceán Bermúdez, II, Madrid, 1894, pág. 85.
JC. GM. RG

CABANACH, Miguel
Barcelona.
Xilógrafo.
1845-1869.
Ràfols I, 179. Páez V, 299. AC

CABANILLES
Calcógrafo.
Mediados del s. XIX.
Esteve Botey 327. AC

CABEDO, Salvador
Andrés de Sales Ferri Chulio, El grabador Salvador Cabedo (Sueca, 1838-?), Sueca,
2002. ISBN 84-931277-9-5.

CABELLO, Marcelo
Calcógrafo.
Lima (Perú), 1805.
A. C.

CABRACAN
Xilógrafo. 1854.
A. C.

CABRAL Y AGUADO, Rafael


Calcógrafo.
Sevilla, 1858.
Ossorio 115. AC

CABRERA, J.
Calcógrafo.
Alcoy (Alicante), 1832.
Albert. AC

CABRERA, Francisco
La Puebla (1755).
Calcógrafo.
Madrid, 1777.
Barcia 837. Páez V, 299. Pardo 19. AC

CABRERA, Francisco
Guatemala, 1782.
Calcógrafo.
Solá 121. AC

CABRINETI Y GUlTERES, Juan


Barcelona, 1896.
Ràfols I, 184. AC

CADENAS
Calcógrafo.
Madrid, 1752-1753.
Ceán I, 186. Blanco 21. AC. CCN 2004.

CAJÉS Y CAMPI, Alesio


Barcelona, s. XVI.
Ràfols I, 185. AC
CALADO, Luis
Barcelona, 1887.
Ràfols I, 185. AC

CALAMATTA, Luis
París, 1846-1850.
Barcia 874. Alegre 197. AC

CALLIANO, Antonio Rafael


Olozzano (Italia) 1785 - Madrid 1824.
Calcógrafo.
Madrid, 1820.
Alegre 197. AC. CCN 2004.

CALVO Y ROSEL, Julián


Madrid, 1774.
Calcógrafo.
Pardo 138. Colección Rodríguez-Moñino. AC

CALVO-RODERO, Matilde
Madrid.
Calcógrafa.
Madrid, 1920.
Catálogo Exp. B. A. 1922. AC

CAMACHO, Juan Antonio


Calcógrafo.
Madrid, 1880.
Esteve Botey 327. AC. CCN 2004.

CÁMARA Y MORENO, Cecilio


Calcógrafo.
Madrid, 1918.
Catálogo Exp. Ateneo de Madrid, 1918; Esteve Botey 336. AC

CAMARÓN Y BANANAT, José


Segorbe (Castellón), 18.V.1731 - Valencia, 14.VII.1803. Pintor y dibujante.
Hijo de familia de artistas, su padre, Nicolás, trabajó como escultor para la catedral de
Segorbe y para la iglesia de los jesuitas de la misma ciudad. Su madre, Damiana, era
hermana de miniaturista Eliseo Bonanat. Casado en 1758 con Juliana Meliá tuvo cinco
hijos, que también se dedicaron a las artes: José Ventura (Segorbe 1759), José Juan
(Segorbe 1760 – Madrid 1819), Manuel (Valencia 1763 – Segorbe 1806), Rafael
(Valencia 1772) y Eliseo (Valencia 1780). José Camarón recibió la primera formación
humanista de los jesuitas de Segorbe y la artística en el taller de su padre y de su tío
mosén Eliseo Bonanat.
De 1749 a 1753 se forma en Valencia y en Madrid realizando los primeros paisajes y
miniaturas. A la vuelta a Valencia en 1754 toma parte en la exposición que realiza la
Academia de Santa Bárbara y es nombrado miembro y profesor de dicha Academia.
Entre los trabajos realizados en Segorbe en esta época se encuentra la restauración del
retablo de la catedral de las santas Clara y Eulalia y las pinturas para el altar mayor de
Santa Ana. También realiza cuarenta y seis pinturas para el coro de la cartuja de Vall de
Christ. A partir de 1759 son continuos los encargos que recibe, tanto de la zona
levantina como de la Corte que resuelve con maestría dentro del buen gusto neoclásico
y un cierto recuerdo rococó en el colorido y la composición. Para la Catedral de
Segorbe realiza un Cristo eucarístico, la decoración mural de la Glorificación de la
Virgen, que concluyó su hijo Manuel, la Madre de Dios del Rosario y San José de
Calasanz. En 1760 interviene con diversas restauraciones y obras en la Catedral de
Valencia, La última cena, y para la Iglesia de la Santísima Cruz de Valencia un San
Francisco de Paula. En 1770 pinta un San José de Calasanz presentando un niño a la
Virgen para la Iglesia de las Escuelas Pías. En 1770-75 La Asunción de la Virgen para
Iglesia de Nuestra Señora del Milagro. En 1772 las pinturas para la Cartuja de Aula Dei.
En 1773 su amigo Francisco Pérez Bayer, le encargó la decoración de la Iglesia de
Santo Tomás de Villanueva que se estaba acabando de construir en Benicasim. En esta
iglesia se conservan interesantes pinturas al fresco, que representan al Ángel Custodio y
a los tres arcángeles. También cuatro lienzos que representan a Santo Tomás de
Villanueva, a San Francisco de Asís, San José y San Pedro. Santo Tomas de Villanueva
fue grabado por Manuel Monfort. En 1774 realiza las pinturas murales para la Cartuja
de Porta Coeli: Vida de la Virgen, Vida de san Juan Bautista, Virgen protegiendo a los
monjes, Concepción y San José. Para la iglesia de Sant Nicolau, en Castellón, la pintura
del santo titular realizada hacia 1775. En 1779 las pinturas de las Once mil
vírgenes para la iglesia de San Martín. También en 1779 para la parroquia de la
Asunción de Torrent, la Adoración de los doce apóstoles (Museo de la Catedral de
Valencia).
De nuevo para la Catedral de Valencia en 1780-83 realiza las pinturas del Tránsito de
san Francisco, la Coronación de espinas, San Agustín y Santo Tomás. En 1783 las
pinturas para la iglesia de los franciscanos de El Jesús, y de los capuchinos de
Masamagrell. En 1786 las pinturas para la capilla del Beato Gaspar Bono en la iglesia
de San Sebastián. En 1787 los cuadros de los beatos Gaspar Bono y Nicolás Factor de
la Capilla de la Universidad de Valencia, pintura que fue grabada por Pedro Pascual
Moles en 1789, y entre 1788-89 interviene en la decoración pictórica de San Francisco
el Grande de Madrid, junto con su hijo José Juan.
Recientemente se ha dado a conocer que el 3 de septiembre de 1790 se le encargaron
nueve cuadros, por orden del Conde de Campomanes, para la Audiencia de
Extremadura, donde actualmente se encuentran. Fueron los siguientes: para el Oratorio
la Santísima Trinidad juzgando al ángel rebelde, copia de uno de Claudio Coello,
propiedad del Conde de Campomanes; para el Oratorio de la cárcel un Cristo
crucificado, copia del Cristo de Velázquez; San Carlos Borromeo, San Fernando recibe
la embajada del rey Mahomad de Baeza y San Luis, Rey de Francia. Además, se le
encargaron dos retratos del rey Carlos IV y otros dos de la reina María Luisa, que
realizó copiando retratos reales que eran propiedad del Conde de Campomanes. De los
retratos reales solamente se conserva uno del rey.
Y, finalmente, en 1792 realizó las pinturas para El Puig y el Bautismo del
centurión para la Catedral de Mallorca. En el Museo del Prado de Madrid se conserva la
pintura de carácter costumbrista, Parejas en el parque, y en la Academia de San Carlos
de Valencia el Arcángel san Gabriel.
Durante toda su vida tuvo una intensa y fecunda actividad docente como académico. En
1762 fue nombrado académico de mérito de la Academia de Bellas Artes de San
Fernando, el 11 de noviembre de 1765 director supernumerario de la clase de pintura de
la comisión creada para la redacción de los Estatutos de la Academia de San Carlos de
Valencia, el 18 de febrero de 1790 es nombrado director en propiedad de la sección de
pintura de la Academia de San Carlos y el 31 de diciembre de 1796 director general de
la Academia de San Carlos. En 1798 realiza un viaje a Madrid, que repetirá en 1800
para ser tratado de la vista. El 9 de agosto de 1801 se jubila como director general de la
Academia de San Carlos. Muere el 14 de julio de 1803, siendo enterrado en la capilla de
Almas de la Iglesia de San Esteban.
Además de por su actividad didáctica y pictórica destacó por la gran cantidad de dibujos
que realizó para ser reproducidos por distintos grabadores, muchos de ellos sirvieron de
ilustraciones para libros. El primer dibujo para grabar que conocemos data de 1753 y
reproduce la pintura de la Virgen de la Consolación de José Amorós, grabada por
Joaquín Giner. Entre las obras en que intervino como dibujante se encuentran: retrato de
Fernando VI, grabado por Hipólito Ricarte para la obra de Tomás Manuel Fernández de
Mesa, Tratado legal y político de caminos públicos y posadas, Valencia, 1755; el
frontispicio, también grabado por Hipólito Ricarte para la obra de Juan
Bernal, Compendiosa noticia de la exemplar vida, y singulares virtudes de la venerable
Hermana Francisca Badia beata professa de la tercera Orden de Penitencia de Nuestra
Señora de la Merced, Valencia, 1755; retrato de Fernando Pascual Stuardo Colón de
Portugal, ilustración del Compendio matemático de Vicente Tosca, Valencia, 1757. En
1761 realiza algunos dibujos para las ilustraciones de la obra Monarchia hebrea de
Vicente Bacallar y Sanna, Madrid, Gabriel Ramírez, 1761, y otro para grabarlo Manuel
Monfort para el Certamen Literario en el qual el Seminario de Nobles de San Ignacio
de la Compañía de Jesús, con los alumnos de las escuelas que... Valencia instituyó...
ponen en vistas de su muy Ilustre Patrona el acierto que tuvo en su
institución de Raimundo Alafont, Valencia, Benito Monfort, 1761. Continua la serie de
dibujos para grabar con el retrato de Ramón Marimón y Corbera, grabado por Pedro
Pascual Moles que ilustra la Vida del Ilmo. y Venerable Sr. D. Raymundo de Marymon y
de Corbera, Obispo de Vique, por Antonio Codorniú, Barcelona, 1763. En 1768 realiza
el dibujo, grabado por Manuel Monfort, para la obra Propositiones selectae ex sacra
scriptura, ex theologia dogmatica, Scholastica, & Morali, ex historia ecclesiastica, et
ex quatuordecim libris P. Alphonsi de Castro Zamorensis quas pro comitiis generalibus
publico offert certamini P. Fr. Antonius Bernus... Adm. R. P. Fr. Didaci Garrigos,
Valencia, Benito Monfort, 1768. En 1766 los dibujos de los reyes Alfonso XI, Juan I,
Juan II, Juana I y Felipe el Hermoso, Fernando el Católico, Carlos I, Carlos II, Carlos
III, Enrique II, Enrique III, Enrique IV, Felipe II, Felipe III, Felipe IV, Felipe V y
Fernando VI, grabados por Vicente Galcerán, para la obra de José Berni y
Catalá, Creación, Antigüedad y privilegios de los títulos de Castilla, Valencia, 1769; las
ilustraciones del Quijote, Madrid, Joaquín Ibarra, 1771 y Antonio Sancha, 1777,
grabadas por Manuel Monfort. Para las publicaciones de la Real Academia de San
Carlos de Valencia dibujó la Alegoría de la Academia grabada por Manuel Bru y
la Alegoría de las Bellas Artes, grabada por Joaquín Ballester. Entre las estampas de
devoción son dignas de mencionar la Virgen del Tremedal, la Virgen de la Luz de
Navajas, ambas grabadas por Mateo González, San Luis Bertrán que reproduce la
pintura de Camarón, hoy perdida, de la ermita de la Huerta de Ruzafa, la Asunción de la
Virgen, grabada por Vicente Capilla, la Inmaculada adorada por la familia real, en sus
dos versiones, una grabada por Joaquín Ballester y la otra por Manuel Peleguer (1797).
La nómina de dibujos para grabar y que ilustran libros sigue aumentando y casi siempre
para imprentas de Valencia y Madrid y realizados por grabadores valencianos:
veinticinco dibujos para otras tantas estampas grabadas por Hipólito Ricarte para la
obra, Vida, excelencias y muerte del patriarca y esposo de Nuestra Señora San Joseph
por José de Valdivielso, Valencia, José y Tomás de Orga, 1774; Ordenanzas de la Real
Maestranza de Cavalleros de la ciudad de Valencia año de MDCCLXXV, Valencia,
Benito Monfort, 1776, grabado por Vicente Galcerán; Persecución contra la religión
christiana y martirio que padecieron en la provincia de Fokien en la China cinco
religiosos dominicos a saber... Pedro Martir Sanz... Francisco Serrano... Juan
Alcober... Joaquín Royo y... Francisco Díaz, Valencia, Benito Monfort, 1778, grabado
por Mariano Brandi; Saggio storico-apologetico della letteratura spagnuola, de Saverio
Lampillas, Génova, 1778–1779, grabados por Pedro Pascual Moles; Memorias
históricas sobre la marina, comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona de
Antonio de Capmany y Montpalau, Madrid, Antonio de Sancha, 1779-1780, grabados
por Pedro Pascual Moles; la Virgen de los Dolores del Real Hospital de Monserrat de la
Corona de Aragón, grabado por Mariano Brandi en 1780; los Reyes Católicos, grabado
por Vicente Capilla, y portada, grabada por Fernando Selma, para la Historia general de
España de Juan de Mariana, Valencia, Benito Monfort, 1783 y 1785; retrato de Manuel
de Jaén para Instrucción utilísima y fácil para contestar particular y generalmente para
prepararse y recibir la Sagrada Comunión, Madrid, Isidoro de Hernández, 1783,
grabado por Francisco Assensio; ilustraciones, grabadas por Fernando Selma, para
el Diccionario español latino-arábigo de Francisco Cañes, Madrid, Antonio Sancha,
1787; frontispicio, grabado por José Fabregat, para la Real ordenanza para el
establecimiento e instrucción de intendentes de exército y provincia en el Reino de la
Nueva España, Madrid, 1786;Retrato de Joaquín Company y Soler, grabado por
Fernando Selma; ilustración para los Hechos de los Apóstoles, Valencia, José y Tomás
de Orga, 1790; grabado por Vicente Capilla; numerosos dibujos, grabados por Vicente
Capilla y Manuel Peleguer, para la Biblia vulgata latina de Felipe Scio de San Miguel,
Valencia, José y Tomás de Orga, 1791-1793; estampa Glorioso martirio de los 23
protomártires del Japón, 1794, grabada por Manuel Peleguer; estampa de San José de
Calasanz, 1795, grabada por Manuel Peleguer; ilustración de la obra del Conde de
Sástago, Memoria del Canal Imperial de Aragón, Zaragoza, Francisco Magallón, 1796,
grabado por Manuel Peleguer; seis dibujos, grabados por Pierre Duflos, para El
ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Compuesto por Miguel de Cervantes
Saavedra, ... nueva edición de Juan Antonio Pellicer, Madrid, Gabriel de Sancha, 1797-
1798.
Gran parte de sus dibujos y estampas en las que participo como dibujante se conservan
en la Academia de San Carlos de Valencia, Museo del Prado de Madrid, Biblioteca
Nacional de Madrid, Museu d'Art de Catalunya y colecciones privadas.
Bibliografía
"Necrológica de José Camarón", Continuación de las Actas de la Real Academia de las
Nobles Artes establecida en Valencia con el título de San Carlos, y relación de los
premios que distribuyó en su junta pública de 4 de noviembre de 1804, Valencia, Benito
Monfort, 1805; C. Torres y Fornes, Cayetano. El pintor D. José Camarón y Boronat.
Discurso leído el día 1 de enero de 1889 en la sesión extraordinaria del Círculo de
Obreros Católicos de Segorbe, Segorbe, 1889; M. Sanchís Guarner, "Don José
Camarón y Boronat: un buen pintor del Siglo XVIII. Notas para su biografía", Anales de
la Universidad de Valencia, 83 (1930-1931), págs. 203-241; V. Ferrán Salvador, El
pintor segorbino José Camarón Boronat, Segorbe, 1950; X. de Salas, "Unas obras del
pintor Paret y Alcázar y otras de José Camarón", Archivo Español de Arte (1961), págs.
253-269; E. Páez Ríos, Iconografía hispana. Catálogo de los retratos de personajes
españoles de la Biblioteca Nacional, Madrid, Biblioteca Nacional, 1966-1970; R.
Rodríguez Culebras, José Camarón y Boronat (1731-1803). Ein Valencianischer Maler
zur Zeit Goya´s, München, Dissertations und Fotodruck, 1968; R. Rodríguez Culebras,
"Paisajes y escenas de género en la obra de José Camarón", Millars II (1975), págs.
182-192; E. Páez Ríos, Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional,
Madrid, Biblioteca Nacional, 1981-1985; A. Espinos Díaz, "Dos lienzos de José
Camarón y Boronat en el Museo del Prado", Boletín del Museo del Prado(1982), págs.
169-174; A. Espinos Díaz, Catálogo de dibujos del Museo de Bellas Artes de Valencia.
Siglo XVIII, Madrid, 1984; R. Rodríguez Culebras, "Importancia del dibujo en la obra
de José Camarón", Boletín del Centro de Estudios del Alto Palancia IV
(1984), págs. 37-48; R. Rodríguez Culebras, "El templo de Benicasim y su decoración
pictórica", Estudis Castellonencs 2 (1984-85), págs. 399-438; F. Benito
Domenech, Dibujos de José Camarón Boronat sobre la vida de San José, Madrid,
Instituto Diego Velázquez, 1987; R. Rodríguez Culebras, "Notas sobre algunas pinturas
de la Capilla de la Universidad de Valencia", La Capilla de la Universidad de
Valencia, Valencia, 1990, págs. 125-136; A. J. Gasco Sidro, Pintores de Castellón: la
Academia y los Camarón, Castellón, 1996; R. Rodríguez Culebras, "José Camarón.
Dibujos y grabados", Camarón. Dibujos y grabados, Valencia, Fundación Bancaja,
1999; M. Hurtado Urrutia, Nuestros artistas de ayer, (Un territorio poco explorado).
Pintores de los ss XVIII-XIX en la Audiencia de Cáceres. (2000?)
http://www.camaracaceres.es/actividades/publicaciones/
libros/completos/61/contenidos/miguel.htm JC

CAMARÓN Y MELIÁ, José Juan


Segorbe (Castellón), 1760 - Madrid, 1819. Pintor, dibujante y grabador calcográfico.
Hijo del pintor José Camarón y Bonanat (1731-1803), con el que en muchas ocasiones
se le confunde, y hermano de los también pintores Manuel (1763-1806), Rafael (1772-
?) y Eliseo (1780-?), y padre del pintor Vicente Camarón (1803–1864). Desarrolló su
aprendizaje en la Academia de San Carlos de Valencia. obteniendo un premio en 1773 y
el premio de pintura de segunda clase en 1976. Habiéndose trasladado a Madrid tomó
parte en el concurso de la Academia de San Fernando en 1778. Entre 1779-1785 estuvo
pensionado en Roma por la Academia de San Fernando. En 1786 es nombrado
académico de mérito en la de San Fernando y San Carlos. En 1797 alcanzó el cargo de
teniente director de pintura de la Academia de San Fernando y en 1800 es nombrado
director de pintura en la Fábrica de Porcelana de El Retiro, legando a alcanzar en 1805
el título de pintor de cámara del rey. De 1810 a 1814 reside en Valencia. En 1816 es
nombrado director honorario de la Real Academia de San Fernando y rector de la nueva
escuela de dibujo de la Merced. Por su formación romana y por haberse establecido
pronto en la Corte se le puede adscribir a la corriente pictórica clasicista como se
aprecia sobre todo en su obra conservada en Madrid.
Obras de ~: Pinturas para la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid: San
Francisco y el lobo Gubio; San Francisco difunto; Éxtasis de san Francisco con
ángeles músicos; San Francisco repartiendo limosna y San Francisco con un niño en
sus brazos (1778-1779). Dalila en acción de cortar los cabellos a Sansón, pintada en
Roma, Madrid, Real Academia de San Fernando. David y Goliat (1781), copia de
Guido Cagnacci, Madrid, Real Academia de San Fernando. Alegoría de las Bellas Artes
y Carlos III (1783), Valencia. Academia de San Carlos. Moisés y las tablas de la
ley (1785), Madrid, Real Academia de San Fernando. Cartones para tapices: Vendedora
ambulante junto al río(1787), Madrid, Museo del Prado, y Paseo del Prado con
vendedora ambulante (1787), Madrid, Museo del Prado. La recogida del maná (1796),
Oratorio de la Santa Cueva, Cádiz. Inmaculada (1806), San José con el
Niño (1806), San Antonio de Padua (1806), San Francisco de Paula (1806), Santa
Teresa de Jesús (1806), San Francisco (1806) y Santa Clara (1806) para el convento de
capuchinas de Nava de Rey (Valladolid). El Papa Pío VII (1814) y Fernando
VII (1814), Museo de Tui. Grabados al aguafuerte por pinturas de F. Bayeu para la
Compañía para el grabado de los cuadros de los reales palacios: El Padre eterno. Techo
del anteoratorio de la Reina en el Palacio de Aranjuez, (1795); La visitación de la
Virgen a santa Isabel(1795) y La huida a Egipto (1795) por pinturas de F.
Bayeu. Colección de trajes que usaron todas las naciones conocidas hasta el siglo XVI.
Diseñadas por el gran Ticiano y por Cesar, su hermano. Nuevamente grabados con la
mayor exactitud, Madrid, Librerías de Barco y Quiroga, 1794, la colección siguió
publicándose por entregas hasta aproximadamente 1800. Dibujo para el grabado
Alegoría de la Justicia, grabado por J. Pro, en J. Sala, Vinnius castigatus atque ad usum
tironum Hispanorum accommodatus, Valencia, José y Tomás de Orga, 1786. Dibujo
para el grabado de las ilustraciones grabadas por F. Selma en J. de Mariana, Historia
general de España III, Valencia, Oficina de Benito Monfort, 1787. Dibujo para el
grabado de la ilustración grabada por V. Capilla en J. de Mariana, Historia general de
España VIII, Valencia, Oficina de Benito Monfort, 1795. Dibujos para el grabado de las
estampas editadas por la Compañía para el grabado de los cuadros de los reales
palacios: Sagrada Familia (c.1796) pintado por Rafael de Urbino y grabado por G.
Folo; San Gregorio Magno (1795) por pintura de José Ribera y grabado por B.
Ametller; Barbarroja (c.1798) por pintura de D. Velázquez y grabado por L. Croutelle
y El bobo de Coria (c. 1796), pintado por D. Velázquez y grabado por Ingouf. Dibujo
del Retrato de Melchor Cano (c. 1805), grabado por E. Boix, para la serie de Españoles
Ilustres, editada por la Real Calcografía. Dibujo para el grabado Amor maligno (c.1805)
por pintura de Annibale Carracci y grabado de R. Esteve. Dibujo para el grabado El
pasmo de Sicilia (1808) por pintura de Rafael de Urbino y grabado por F. Selma.
Dibujo para el grabado Aleluya, grabado por B. Ametller. Dibujo para el grabado El
patriarca san José, por pintura de A. Cano y grabado por L. Fernández Noseret. Dibujo
para el grabado San Antonio de Padua, grabado por M. Gamborino. Dibujo para el
grabado de San Bruno, por pintura de M. Bayeu, grabado por R. Esteve. JC
Bibliografía
R. Rodríguez Culebras, José Camarón y Bononat (1731-1803). Ein Valencianischer
Maler zur Zeit Goya´s, Munich, Dissertations und Fotodruck, 1968; J. Held, Die
Genrebilder der Madrider Toppichmanufaktur un die Anfänge Goyas, Berlín, 1971; A.
Espinós Díaz, "José Camarón Meliá (1760-1819) artista valenciano en la Corte",III
Jornadas de Arte, Madrid, Instituto Diego Velázquez, 1986; A. Espinos Díaz, "José
Camarón Meliá (1760-1819), pintor de cámara de Carlos IV",El arte en las Cortes
europeas del siglo XVIII. Comunicaciones, Madrid, Comunidad de Madrid, 1989, págs.
255-262; R. Rodríguez Culebras, "José Camarón. Dibujos y grabados", en Camarón.
Dibujos y grabados, Valencia, Fundación Bancaja, 1999, págs. 11-118; J. Carrete
Parrondo, "Las estampas de trajes. Entre la documentación artística y la moda",
en Camarón. Dibujos y grabados, Valencia, Fundación Bancaja, 1999, págs. 121-133;
J. Urrea, "Las capuchinas de Nava del Rey y sus pinturas de Camarón", Boletín de la
Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción 34 (1999); J. Casás
Otero, Camarón y la época goyesca. Dos cuadros de Camarón en el Mueso Diocesano
de Tui, Tui, Museo Diocesano, 2004. CCN 2004. José Camarón Bonanat 1731-
1803, Castellón, Museu de Belles Arts, 2005; R. Rodríguez Culebras, José Camarón
Bonanat, un pintor valenciano en tiempos de Goya, Segorbe, Instituto de Cultura del
Alto Palancia, 2006.

CAMARÓN Y MELlÁ, Rafael


Valencia, 1771.
Calcógrafo.
Pardo 139), A. C. CCN 2004.
CAMPANELLA, Ángel
Roma, 1746; Roma, 1811.
Calcógrafo.
Barcia 874. AC

CAMPI, Miguel
Calcógrafo y litógrafo.
Barcelona, 1887.
Ràfols I, 194. AC

CAMPI, Vicente
Cremona (Italia).
Calcógrafo.
Madrid, 1584.
Ceán I, 205. AC

CAMPOLARGO, Pedro de
Bibliografía
QUILES GARCÍA, Fernando. "Pedro de Campolargo, pintor flamenco". Laboratorio de
Arte, 3 (1900) 265-270. No fue grabador.

CAMPUZANO Y AGUIRRE, Tomás


Santander, 5.I.1857-Becerril de la Sierra (Madrid), 9.VIII.1934. Pintor y grabador. Hijo
de Carlos Campuzano Watkins, ingeniero jefe de la Compañía de Ferrocarril de Alar a
Santander, y Amanda Aguirre. Fue el único varón de entre cinco hermanas: Amparo,
Ángeles, Ana, Carolina y Jimena. Comienza en 1875 los estudios en la Facultad de
Derecho de la Universidad de Madrid. En fecha indeterminada cursó estudios en la
Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. El 21 de junio de 1879
obtuvo el título de Licenciado en Derecho Civil y Canónico por la Universidad de
Madrid. El 22 de agosto es nombrado oficial de cuarta clase de Hacienda Pública con un
sueldo de 2.000 pesetas anuales, siendo destinado a la Dirección General del Tesoro
Público. En 1884 acude a la Colonia Artística de Muros de Nalón y recorre Asturias con
dos de sus miembros, Casto Plasencia y Alfredo Perea. Consigue la Tercera medalla en
la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884 con la obra El Tajo (Lisboa). Formó
parte en 1886 de la Comisión Española que visitó las obras del Canal de Panamá, como
corresponsal de La Ilustración Española y Americana. En 1920 fue profesor de grabado
de la Escuela Nacional de Artes Gráficas, de la que también llegó a ser director, siendo
sus discípulos J. L. López Sánchez-Toda y G. Martín Orbe, grabadores de la Fabrica de
la Moneda y Timbre. Consigue la Tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas
Artes de 1890 en la sección de Grabado (Marina y. Veleros). El 23 de diciembre de
1893 toma posesión como Administrador de la Calcografía Nacional, con el sueldo de
tres mil pesetas anuales. El 12 de diciembre de 1895 es cesado como Administrador de
la Calcografía por haber sido declarado cesante. Con fecha 16 de diciembre se le repone
en su destino. Segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1897 por
doce aguafuertes titulados Del Cantábrico. En 1910 es socio fundador de la Sociedad de
Grabadores Españoles. En La Estampa. Revista de la Sociedad de Grabadores
Españoles (1911) publica tres estampas: Un rincón de la montaña. Escenas de la costa.
De la Sierra. En 1925 la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando informa
favorablemente para que el Estado adquiera veintidós láminas de cobre de la serie Del
Cantábrico.
Está considerado como uno de los mayores representantes del paisaje enclavado en la
visión tradicional y nostálgica que caracteriza el gusto burgués de la segunda mitad del
siglo XIX y principios del XX.
Obras de ~: Presenta a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1881 la obra En bahía
(marina)(1881) y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid: En carena y Barcos en la
playa. Publica El Tajo en Belem, en La Ilustración Española y Americana,
1884. Paisaje (1885) y El carguero Avilés (1885). Se publica En el camino del
Pardo, en La Ilustración Española y Americana, 1885. Presenta en la Exposición
Nacional de Bellas Artes de 1887, Marina (Cádiz) y Lanchas de altura (Costas
cantábricas) y A orillas del Cantábrico. El Sardinero, pintura encargada por la familia
Pombo. Vista de Cudillero. Asturias (1889). Expone en la Bienal del Círculo de Bellas
Artes de Madrid de 1891 y en la Internationale Kunst Ausstellung de Berlín. Publica En
San Juan de la Canal. Esperando la sardina, y La Salve en Bilbao, en La Ilustración
Española y Americana, 1891. Presenta a la Exposición Nacional de Bellas Artes de
1892 las obras: Pasajes, y En la sierra y en la Exposición del Círculo de Bellas
Artes, El Escorial. La Ilustración Española y Americana,1893, le publica, Novillos en
Villaviciosa, Recuerdo de El Escorial y Ría de Vigo. Presenta en la Exposición Bienal
del Círculo de Bellas Artes de 1893 la obra El Manzanares. En 1894 expone en
Bilbao Doce Aguas fuertes, Ribera de Cudillero y Esperando las lanchas, y en la
Exposición de Bellas Artes de la Sociedad Económica de Amigos del País de Alicante
obtiene una tercera medalla por la pintura Una marina. En 1895 expone en el Círculo de
Bellas Artes de Madrid, realiza la obra Pescadoras, que se conserva en el Círculo de
Bellas Artes de Madrid. Publica dos aguafuertes en la revista Historia y Arte, 8 (octubre
1895). Retrato de Manuel Pardo y Sarmiento publicado como frontispicio de su
obra Versos, Madrid, 1895. Publica dos aguafuertes en la revista Historia y Arte, 13
(marzo 1896), 18 (agosto 1896). Expone en la Bienal del Círculo de Bellas Artes de
Madrid la pintura Playa del Norte. Expone en la Exposición Nacional de Bellas Artes
de 1899 la obra Pescadería. En la Bienal del Círculo de Bellas Artes de Madrid de 1899
expone la pintura La Requejada. Expone una Marina en la Bienal del Círculo de Bellas
Artes de Madrid de 1902. Presenta a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908 la
obra La Maliciosa (Sierra del Guadarrama). Expone en el Círculo de Bellas Artes de
Madrid en 1909 la pintura Pueblo de la Sierra, y el aguafuerte Playas del Norte.
Ilustraciones para la obra de Miguel de Asua y Campos, El Valle de Ruiseñada. Datos
para su historia. Los Brachos y los Bustamantes, Palencia, Imprenta y librería de
Gutiérrez, Liter y heredero, 1909. En 1915 expone en el Salón de Arte Moderno de
Madrid, medio centenar de óleos, acuarelas y aguafuertes con paisajes y marinas del
Guadarrama y del Cantábrico. En 1928 expone en el Círculo de Bellas Artes de Madrid
cinco aguafuertes: Paisaje, Marina, Interior de bosque, De la
montaña, Madrid viejo y Becerril bajo la nieve (1933). J C
Bibliografía
SANTAMARÍA, Marceliano. "Informe sobre 22 planchas grabadas en cobre por Tomás
Campuzano de la colección titulada 'Del Cantábrico'". Boletín de la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando (1925) 80. VEGA, Jesusa. "Aguafuerte y aguafortista: un
nuevo arte, un nuevo artista". En Tomás Campuzano y Aguirre (1857-1934). Santander:
Fundación Marcelino Botín, 2000. P. 65-73. J. Carrete Parrondo, L. Sazatornil Ruiz, P.
Aullón de Haro, M. A. Laza y J. Vega, Tomás Campuzano y Aguirre (1857-1934),
[exposición] Fundación Marcelino Botín, del 4 de agosto al 10 de septiembre de 2000,
Santander, Fundación Marcelino Botín, 2000. CCN 2004.
CANALI, G.
Calcógrafo.
Barcelona, segunda mitad del s. XVIII.
AAA Barcelonesa 20. AC

CANALS MARTÍ, Juan Pablo


Bibliografía
ALIER AIEXALA, Roger. "Juan Pablo Canals Martí, un ilustrado catalán del siglo
XVIII". Memoria de licenciatura Univ. de Barcelona, 1971. AC

CANO, Alonso
Granada, 1601 - Granada, 1667.
Calcógrafo.
Viñaza II, 97. Gallego 224-225. AC

CANTO Y BLASCO, Vicente


Xilógrafo.
Segunda mitad del s. XIX.
Ferrán 15. AC

CANUDAS Y TICO, Ramón


Barcelona - Sitges (Barcelona. 1892.
Ràfols I, 205-206. AC

CANYELLAS Y BALAGUERO, Francisco


Barcelona, 1889 - Barcelona, 1938.
Xilógrafo.
Ràfols I, 206. AC

CAÑADA
Calcógrafo.
Principios del s. XX.
Esteve Botey 336. AC

CAÑIZAR
Calcógrafo.
Valladolid, 1665.
A. C.

CAÑIZARES, Fermín
Calcógrafo y xilógrafo.
Valencia, 1855-1862.
A. C.

CAPELLÁN, Antonio
Verona (Italia) - Venecia (Italia), c. 1745.
Calcógrafo.
Barcia 874. AC
CAPILLA Y GIL, Vicente
Valencia, 1767 - Valencia, post. 1817.
Calcógrafo.
Orellana 485-486. Viñaza II, 98. Barcia 837-838. Ferrán 94. Páez V, 301. Aldana 84.
AC- CCN 2004.
Bibliografía
LLORENS HERRERO, Margarita. "Aportación a la obra del grabador Vicente
Capilla". Archivo de Arte Valenciano (1981) 80-86. Santiago Montoya Beleña,
"Alegoría a la orden franciscana en un grabado inédito de 1792 de Vicente Capilla Gil",
Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, ISSN 0211-3171, 48-49 (1992) 189-204.
Ricardo Fernández Gracia, "Algunas representaciones inmaculistas hispanas del siglo
XVIII", Anuario de historia de la Iglesia, 13 (2004) 45-66. Texto íntegro

CAPMANY Y DE MONTANER, Ramón


Canet de Mar (Barcelona), 1899.
Calcógrafo y litógrafo.
Ràfols I, 209-210. AC

CAPO, Miguel
Xilógrafo.
Palma de Mallorca, 1744.
Viñaza II, 98. Ràfols I, 210. Juan 33. AC

CAPUZ, Vicente
Xilógrafo.
Segunda mitad del s. XIX.
Ferrán 95. AC

CAPUZ Y ALONSO, Tomás Carlos


Valencia, 1834 - Madrid, 1899.
Xilógrafo.
Ossorio 129. Barcia 838. Ferrán 95. Alegre 199. AC. CCN 2004.

CARATTONI, Girolamo
Riva di Trento - Roma, h. 1809.
Calcógrafo.
Barcia 874. Alegre 198. AC. CCN 2004.

CARBONELL Y MIRALLES, Francisco


Alcoy (Alicante).
Xilógrafo.
Alicante, 1860.
Ossorio 129-130. AC

CARDANO Y BAUZÁ, Felipe


Cartagena, 1778 - Madrid, 1824.
Calcógrafo y litógrafo.
Ossorio 130. Barcia 865. Velasco 18. Pardo 299. Páez V, 302); Carrete Parrondo, Juan:
"Los grabadores Felipe y José María Cardano", Goya, 157 (1980) 16-23. ESTRADA,
Rafael. "Testigos de una época que desaparecen: la Dirección de Hidrografía". Revista
General de Marina (diciembre. 1929) 851-869. AC. CCN 2004.

CARDANO Y BAUZÁ, José María


Cartagena, 1781 - Londres, 1834.
Calcógrafo y litógrafo.
Velasco 1449); Carrete Parrondo, Juan: "Los grabadores Felipe y José María Cardano»,
Goya, 157 (1980) 16-23. VEGA, Jesusa. "Francisco de Goya y José María Cardano: una
aventura litográfica en Madrid". Villa de Madrid, 100 (1989) 65-78. AC

CARDENAS, Fray Ignacio de


Calcógrafo.
Granada, 1651-1662; Córdoba, 1662.
Ceán I, 238. Gómez Moreno 14-15. Gallego 223-224 y 227. AC

CARDONA Y PERTUSA, José


Valencia, 1612 - Valencia, 1732.
Calcógrafo.
Orellana 355-358. Ferrán 96. Aldana 90. AC
Bibliografía
FERRÁN SALVADOR, Vicente. "El caballero grabador José Cardona y
Pertusa". Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 25 (1949) 685.

CARDUCHO, Vicente
Florencia - Madrid, 1638.
Calcógrafo.
Ceán I, 245-256. AC

CARDUNETS Y CAZORLA, Alejandro


Barcelona, 1871 - Barcelona, 1944.
Calcógrafo.
Blanco, Ràfols. AC

CARLOS III
Madrid, 1716 - Madrid, 1788.
Calcógrafo.
Ceán I, 256. AC

CARMENA Y RUIZ, Pablo


Calcógrafo.
Madrid, 1894.
A. C.

CARNICERO
Xilógrafo.
Madrid, 1857.
Ossorio 135. Ràfols I, 219. Páez V, 303. AC. CCN 2004.

CARNICERO, Alejandro
Iscar (Castellón), 1693 - Madrid, 1756.
Calcógrafo y escultor.
Valladolid, Salamanca, 1723-1730.
Ceán I, 258-259, y VI, 64-65.

CARNICERO MANCIO, Antonio


Valladolid, 1736 - Madrid, 1804.
Calcógrafo.
Ossorio 134-135. Barcia 338. Páez Antología, 28.
Bibliografía
Antonio Carnicero: 1748-1814. Textos de Juan José Luna, Andrés Úbeda de los Cobos
y María Antonia Martínez Ibáñez. Madrid: Ayuntamiento, 1997. Antonio Carnicero: los
toros en el siglo XVIII: colección de quince estampas que representan las principales
suertes de una corrida de toros. Introducción de Rafael Díaz Casariego. Madrid: Díaz
Casariego, 1965. ARNAIZ, José Manuel. "El álbum de Vicente Camarón y otros
dibujos españoles inéditos". Academia, 67 (1988) 117-231. CARRETE PARRONDO,
Juan. "Tauromaquia y costumbrismo: la colección de Antonio Carnicero". En Colección
de las principales suertes de una corrida de toros: dibujada y grabada por Antonio
Carnicero. Madrid: Comunidad, 1991. P.9-24l. DÍAZ CASARIEGO, Rafael. Los toros
en el siglo XVIII: colección de quince estampas que representan las principales suertes
de una corrida de toros. Madrid: Diaz-Casariego, 1965. HORNA LÓPEZ, Antonio
de. La corrida. J. Vallejo y grabados de Carnicero. Madrid, 1987. MARTÍNEZ
IBÁÑEZ, María Antonia. "Antonio Carnicero Mancio, dibujante y grabador".
Tesis Univ. Complutense de Madrid, 1987. MARTÍNEZ IBÁÑEZ, María Antonia.
"Antonio Carnicero Mancio, un pintor de cámara en el olvido". Reales Sitios, 101
(1989) 49-56. MARTÍNEZ IBÁÑEZ, María Antonia. "Antonio Carnicero y las
ediciones de El Quijote de Ibarra de 1780 y 1782". Villa de Madrid, 96 (1988) 21-34.
MARTÍNEZ IBÁÑEZ, María Antonia. "Biografía y estudio de la obra de Antonio
Carnicero Mancio" y "Catálogo". En Antonio Carnicero: 1748-1814. Madrid:
Ayuntamiento, 1997. P. 33-77 y 81-253. También ed. en Antonio Carnicero Mancio.
Salamanca: Caja Salamanca y Soria, 1997. MARTÍNEZ IBÁÑEZ, María Antonia.
"Dibujos inéditos de Antonio Carnicero de su etapa romana: 1760-1766". Archivo
Español de Arte, 211 (1980) 384-386. MARTÍNEZ IBÁÑEZ, María Antonia. "La
Tauromaquia de Carnicero". Cuaderno de Cultura, 14 (1979) 22-23. SALANOBA,
P. Tauromaquia Hispana: pintura poética [...] de estampas de don Antonio Carnicero.
Madrid: Carmena y Millán, 1894.

CAROCCI, Justino
Calcógrafo.
Mediados del s. XIX.
Barcia 874. AC

CAROL.
Calcógrafo y xilógrafo.
Barcelona, 1817.
A. C.

CARPIO, A. del
Calcógrafo.
Mediados del s. XVIII.
Vindel, Ex-Libris, I, 34. AC

CARRAFA, Juan
Madrid, 1787 - Madrid, 1869.
Calcógrafo.
Ossorio 135-136. Barcia 838 y 878. Alegre 199. Páez V, 303. AC. CCN 2004.

CARRASCO, Miguel
Nueva España, 1755.
Benítez 144. AC

CARRASCO, Nicolás
Calcógrafo.
Córdoba, 1720-1749; Sevilla, 1749.
Ceán I, 260-261. Viñaza II, 115. Gestoso III, 201. Barcia 832. Blanco 24-25. Ramírez
de Arellano, Córdoba, 55 y 97. Páez V, 303. AC

CARRASCO Y CASTELL, Atanasio


Grabador de la Fábrica del Timbre
Nació en Madrid 1831
1862 agosto 27. Alumno único de segunda clase.
1865 marzo 1. Tallador segundo de tercera clase.
1869. Pasa a la Fábrica del Sello. Para actualizar los sellos según la ley del Timbre
(AHN.F.C. Minist. Hacienda, leg. 7533-48).
1875 mayo 26. Grabador primero de tercera clase.
1881 noviembre 3. Grabador de la Casa de la Moneda, se le destina a la Fábrica del
Sello para realizar unas reformas en las rentas del Timbre (AHN. F. C. Minist.
Hacienda, leg. 7675-9).
1888 septiembre 5. Grabador único de primera clase
1888 septiembre 26. Grabador primero.
Bibliografía
M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid,
1883-1884, pág. 136. Antonio R. de Catalina, La antigua ceca de Madrid.
Aproximación a su historia, Madrid, 1980, pág. 99.
JC. GM. RG

CARRASCO FERNÁNDEZ, Gregorio


Grabador de la Fábrica del Timbre
1900. Ayudante de dibujo. Sueldo 2.000 pesetas.
1904. Ayudante para dibujo y modelado. Sueldo 2.500 pesetas anuales (AHN. F. C.
Minist. Hacienda, leg. 7701-1. JC. GM. RG

CARREÑO
Calcógrafo.
Principios del s. XIX.
A. C.

CARREÑO DE MIRANDA, Juan


Avilés (Asturias), 1614 - Madrid, 1685.
Calcógrafo.
Ceán I, 266. Gallego 182. AC

CARRERAS
Xilógrafo.
Málaga, 1794.
AC. CCN 2004.

CARRERAS, Jaime
Calcógrafo.
Barcelona, s. XVIII.
Colección de Estampas de la Biblioteca de los Museos de Arte. Barcelona. AC

CARRETERO, Arturo
Santiago de Compostela - Madrid, 1903.
Xilógrafo.
Ossorio 137. Barcia 838. Páez V, 303. AC. CCN 2004.

CARVALLO
Calcógrafo.
Principios del s. XIX.
Barcia 838. AC

CASA
Calcógrafo.
Mediados del s. XIX.
A. C.

CASAJÚS, V. M.
Yáñez Pola, Miguel Angel. V. M. Casajús, introductor de la litografía y el daguerrotipo
en Sevilla, Sevilla, Sociedad de Historia de la Fotografía Española, 1987.

CASALS, Juan
Pobleta de Bellvehí (Lérida), 1843 - Barcelona, 1900.
Calcógrafo y litógrafo.
Ràfols I, 227. AC.

CASALS Y VERNIS, Ramón


Reus (Tarragona), 1860 - Reus (Tarragona), 1919.
Calcógrafo.
Ràfols I, 228. AC

CASANOVA, Carlos
Egea de los Caballeros (Zaragoza) - Madrid, 1762.
Calcógrafo.
Ceán I, 271-272), Viñaza II, 115. Barcia 832. AC
Bibliografía
Ansón Navarro, Arturo. "Notas sobre Carlos Casanova, pintor de cámara y
grabador aragonés". En El arte en las Cortes europeas del siglo XVIII: comunicaciones.
Madrid: Comunidad de Madrid, 1989. P. 51-60.
CASANOVA, Francisco
Zaragoza, 1734 - México, 1778.
Calcógrafo.
Ceán I, 272. AC

CASANOVA, José
Aragón - †Madrid, 1692.
Calcógrafo.
Blanco 25-26. AC

CASANOVA Y ESTORACH, Antonio


Tortosa (Tarragona), 1847 - París, 1896.
Calcógrafo.
Ossorio 143. Ràfols I, 229. AC

CASANOVAS, Francisco
FONTBONA, Francesc. Francesc Casanoves (1853-1921): dibuixos i litografies.
Barcelona: Biblioteca de Catalunya, 1982.

CASARES, Francisco
Calcógrafo.
Valencia, 1663.
Viñaza II, 115. AC

CASAS, Antonio
Calcógrafo.
Barcelona, 1802-1834.
Ossorio 145. Ràfols I, 235. Marés 333. AC

CASAS, José
Barcelona, 1887.
Ràfols I, 235. AC

CASERO Y SANZ, Antonio


Madrid, 1897.
Calcógrafo.
Catálogo Exp. Grabado Español Contemporáneo, Madrid, 1962, 32. AC

CASTAÑER, S.
Barcelona, 1887.
Ràfols I, 242. AC

CASTELLÓ Y GONZÁLEZ AMAT, Vicente


Valencia, 1815.
Calcógrafo.
Madrid, 1847-1864.
Ossorio 148. Ferrán 97-98. Páez V, 304. Aldana 94-95. AC. CCN 2004.

CASTELLÓ
Calcógrafo.
Monforte del Cid (Valencia), principios del s. XVIII. AC
Albert, 1952, 13; 1972, 52.

CASTELLS, Diego
Calcógrafo.
Valencia, 1727-1736.
Puig Torralva 38. Barcia 838. Casanovas, Ferrán Castillo, 98. Páez Castillo V, 305. AC

CASTELLS, Vicente
Figueras (Gerona).
Xilógrafo.
Madrid, 1838-1848.
Ràfols I, 245. AC

CASTlLLA
Ver: FERNÁNDEZ CASTILLA, Juan

CASTILLA, Fernando de
Calcógrafo.
Huesca, 1720; Valladolid, 1728.
Ainaud 298. AC

CASTILLO
Calcógrafo.
Granada, 1759-1762.
Gómez Moreno 21. AC

CASTILLO, Antonio del


Calcógrafo.
Nueva España, 1729.
Benítez 144. AC

CASTILLO, José del


Madrid, 1737 - Madrid, 1793.
Calcógrafo.
Ceán I, 284-287. Barcia 838. Páez V, 305. AC. CCN 2004.
Bibliografía
Morales y Marín, José Luis. "José del Castillo: aguafuertes y composiciones para
ser grabadas". Academia, 83 (1996) 85-122.

CASTILLO Y SAAVEDRA, Antonio del


Bibliografía
McDONALD, Mark P. "A Drawing by Antonio del Castillo y Saavedra in the British
Museum". Melbourne Art Journal, 2 (1998) 15-22.

CASTRO
Calcógrafo.
Zaragoza, 1689.
A. C.
CASTRO, Antonio de
Calcógrafo.
Nueva España, 1666-1740.
Benítez 144. AC

CASTRO, Felipe de
Noya (Coruña), 1711 - Madrid, 1775.
Calcógrafo.
Ceán I, 295-299. Bouza 557. AC

CASTRO, Francisco
Calcógrafo.
Granada, 1827.
Gómez Moreno, 23. AC

CASTRO, José de
Ver: MARTÍNEZ DE CASTRO

CASTRO, Manuel
Calcógrafo.
Madrid, 1805.
Ossorio 151. Páez V, 305. AC

CASTRO GIL, Manuel


Lugo, 1890 - Madrid, 1963.
Calcógrafo.
Madrid, 1918.
Catálogo Exp. Ateneo de Madrid, 1918 - Alegre 200. AC

CAUDÍ, José
†Valencia, 1696.
Calcógrafo.
1663-1674.
Orellana 550-552. Ceán I, 300. Viñaza II, 118. Ferrán 118. Aldana 96. Gallego 196. AC
Bibliografía
PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Emilio. "José Caudí, un olvidado artista, decorador de
Calderón". Goya, 161-162 (1981) 266-273. RABASF.

CAUSE, Enrique
Calcógrafo.
Finales del s. XIX.
A. C.

CAVEDA, Juan
Barcelona, principios del s. XVI.
Ràfols I, 250. AC

CAXÉS, Patricio
Arezzo (Italia), 1540 - Madrid, 1612.
Calcógrafo.
Madrid, 1593.
Ceán I, 305-307. AC

CAZENAVE, Juan Federico.


Calcógrafo.
Principios del s. XIX. Barcia 838. AC

CEBALLOS, J. A.
Calcógrafo.
Nueva España, 1799.
Benítez 144. AC

CECCHINI, Francisco
Calcógrafo.
Roma, principios del s. XIX.
Alegre 42. AC

CEPEDA, Diego de
Calcógrafo.
México, s. XVII.
Espasa. AC

CEPPARULI, Francisco
Calcógrafo.
Sevilla, s. XVIII.
Gestoso III, 201. AC

CERDÁ
Calcógrafo.
Málaga, 1800.
A. C. CCN 2004.

CERDANYA, Salvador de
Calcógrafo y platero.
Barcelona, 1695-1710.
Ràfols I, 254. Ainaud 293. AC

CHALLIS, Ebenezec
Pintor y grabador en acero de la escuela inglesa. Participó en las exposiciones de la
Royal Academy de Londres y la Suffolk Street Gallery en 1846 y 1863 con pinturas de
vistas arquitectónicas y de paisajes. Desde 1837 colaboró asiduamente en las
ilustraciones de libros, principalmente reproduciendo obras de David Roberts, T. Allom
y William Turner. Es artista de gran delicadeza en los detalles y de refinada
luminosidad. GS

CHAMOCHIN, Manuel
Calcógrafo.
Valladolid, s. XVIII.
A. C.
CHAMORRO, Pedro
Xilógrafo y militar.
Segunda mitad s. XIX.
Ossorio 156. AC

CHAPUY, Nicolás-Marie-Joseph
Dibujante, litógrafo, y arquitecto de la escuela francesa, nacido en París en 1790, y
muerto en 1858. Como arquitecto fue muy activo en la restauración de las catedrales
medievales. Expuso en los Salones de 1824 y 1843 litografías que ilustraban los viajes a
Oriente de Laborde y Bussiere, así como las obras que ilustraban los viajes de Nodier,
Taylor y Cayeux sobre los monumentos antiguos de Francia. Hizo diversas vistas de
España y también colaboró en las ilustraciones de la obra de Philibert Girault de
Prangey de las vistas de Granada y de la Alhambra. GS

CHAPPUY, M. A.
CCN 2004

CHASSE, Bartolomé
Calcógrafo.
S. XVIII.
A. C.

CHERÓN, Carlos.
Barcelona, 1887.
Ràfols I-311. AC

CHEVERRITO, Domingo
Granada, 1676 - Granada, 1750.
Calcógrafo.
Ceán I, 327. Viñaza II, 127. Gómez Moreno 20. AC

CHIGI, Pietro
Siglo XVIII
CCN 2004.

CHOUWET (o CLOWED), EL P.
Calcógrafo.
Madrid, 1663.
Barcia 875. AC

CHOZAS, Manuel de
Calcógrafo.
Madrid, 1736-1752.
Ceán I, 328. AC. CCN 2004.

CHRÉTIEN, GILLES-LOUIS
Versalles (Francia), 1754 - París, 1811
En la Calcografía Nacional de Madrid, Retrato de personaje desconocido, Fisionotrazo.
Ligeramente anterior a la cámara lúcida de Wallaston, el fisionotrazo, aparato inventado
por Gilles-Louis Chrétien en 1786, se basa en el mismo principio óptico. Quenedey y
Gonord perfeccionaron el método, cuya fidelidad al modelo, unido a su bajo coste y a la
rapidez de su ejecución son las claves del éxito alcanzado por el fisionotrazo en el
género del retrato durante los años posteriores a su invención.
CCN 2004.

CHUFRE (o JOFRE), Francisco


Ver: BARCELONA, Fray Francisco de

CIBERA, Ildefonso
Xilógrafo.
Segunda mitad del s. XIX.
Ossorio 157. Páez V, 306. AC

CIL
Calcógrafo.
Principios del s. XIX.
A. C.

CIRERA
Calcógrafo.
Barcelona, s. XVII.
Ràfols I, 258 Civera. AC

CIVILS, Juan
Barcelona, 1789.
Ràfols I, 159. AC

CLAPES Y TRABAL, Francisco


Badalona (Barcelona), 1862.
Calcógrafo.
Barcelona, 1888.
Ràfols I, 260. Páez V, 306. AC

CLAROS, Fray Luis


Calcógrafo y religioso agustino.
Valencia, 1663-1669.
Orellana 443-444. Ceán I, 335-336. Ferrán 98. Gallego 196. AC

CLAVEL, Juan
Calcógrafo.
Valencia, 1853.
A. C.

CLAVEL Y CHAMBARON, L.
Calcógrafo.
Barcelona, 1850.
A. C.

CLEMENT, Dom. F.
Calcógrafo y religioso benedictino.
Barcelona, 1662-1679.
Ràfols I, 266. AC

CLOSAS Y ALBERT, Juan


Aguafortista
CCN 2004.

COBO Y MARTÍ, Vicente


Calcógrafo.
1635.
Ferrán 99. AC

COBO Y RODRÍGUEZ, Narciso de


Madrid, 1776.
Calcógrafo.
Pardo 142. A. C.

COBREROS Y URANGA, Vicente


Tolosa (Guipúzcoa).
Calcógrafo.
Madrid, 1922-1927.
Catálogo Exp. B. A. 1922; Esteve Botey 336. AC

COCHET Y HERNÁNDEZ, Gustavo


Argentina (1899).
Calcógrafo, xilógrafo y litógrafo.
Barcelona.
Ràfols I, 268. AC

CODERCH
Calcógrafo.
Madrid, segunda mitad del s. XIX.
Ossorio 160. AC

CODINA, J.
Barcelona, siglos XIX y XX.
Ràfols I, 268.

COELLO, Claudio
Madrid, 1635; Madrid, 1693.
Calcógrafo.
Ceán I, 343. Barcia 838. Gallego 182. AC
Bibliografía
ORSO, Steven N. "Claudio Coello and the Cristo del Desamparo",
Source (1987). SULLIVAN, J. Claudio Coello y la pintura barroca madrileña. Madrid:
Nerea, 1989. Ed. inglesa, Columbia: University of Missouri Press, 1986.

COLAS Y MONTÁN, Enrique


Ávila, 1895.
Calcógrafo.
Madrid, 1922.
Catálogo Exp. B. A. 1922. AC

COLL, Joaquín
Calcógrafo.
Gerona, 1914.
Ràfols I, 273. AC

COLL Y BLANCH, Alejandro


Barcelona, 1897.
Calcógrafo.
Ràfols I, 274. AC

COLL Y HERNANDO, Luis


Madrid.
Calcógrafo.
Madrid, 1922.
Catálogo Exp. B. A. 1922. AC

COLLAERT, Adrian
Amberes (Flandes), 1540.
Calcógrafo.
Madrid, 1610.
Barcia 875. Velasco 222.
Bibliografía
Estampas de la vida de la Santa Madre Teresa de Jesús grabadas por... Cornelio Galle
y Adrian Collaert. Madrid, 1962.

COLLIN, Richard
Calcógrafo.
Zaragoza, 1687.
A. C.

COLÓM Y AGUSTÍ, Juan


Arenys de Mar (Barcelona), 1879.
Calcógrafo.
Ràfols I, 270. AC

COMA, Ig.
Xilógrafo.
Barcelona, finales del s. XIX.
A. C.

COMÁS Y COMPANY, Pedro


Barcelona, 1894.
Ràfols I, 279. AC

CONCEPCIÓN, Fray José de la


Bibliografía
MADURELL I MARIMÓN, Josep Maria. "El tracista Fray José de la
Concepción". Analecta Sacra Tarraconensia, 27 (1959) 59.

COMPANY, Antonio
Calcógrafo y presbítero.
Mallorca, 1647-1650.
Viñaza II, 133. Juan 20-21. Gallego 208.

COMPS
Calcógrafo.
Principios del s. XX.
Esteve Botey 336.

CONCEPCIÓN, Fray José de la


Calcógrafo.
Madurell, José Macía «El tracista Fray José de la Concepción» Analecta Sacra
Tarraconensia, XXVII (1959) 59.

CONCHILLOS Y FALCÓ, Juan


Valencia, 1641 - Valencia, 1711.
Calcógrafo.
Ceán I, 353-355. Ferrán 98-99. Páez, (Antología, 21. Gallego 207-208. AC

CONSORTI, Bernardino
Calcógrafo.
Primera mitad del s. XIX.
A. C.

CONTRERAS, Fray Antonio


Calcógrafo.
Lima, 1756.
A. C.

CONVER, Nicolás.
Naipero.
1760.
A. C.

COQUER, Juan
Madrid, 1624.
Pérez Pastor, Madrid, II 320-321. AC

CORDIER, Roberto
Francia.
Calcógrafo.
Madrid, 1629-1653.
Ceán I, 359. Páez V, 308. AC

COROMINA, Bartolomé
1850. Jefe Administrador de la Fábrica Nacional del Sello.
1852 enero 1. Realizó la primera emisión de sellos postales en litografía.
1851. Segunda emisión realizada por Bartolomé Coromina. A partir de esta emisión
todos en tipografía.
1852. Tercera emisión realizada con grabado tipográfico.
1853. Realizó la serie postal Correo de Madrid.
1867. Emisión realizada por Eugenio Juliá y B. Coromina, grabado tipográfico.
1869. Emisión realizada por Bartolomé Coromina, aprovechando diseños anteriores -
realizó un nuevo marco para el sello de 50 milésimas. JC. GM. RG

COROMINA, Pedro
Grabador de la Fábrica del Timbre
1841. Tallador principal del Departamento de Grabado.
1854 noviembre 24. Director y Grabador general. (AHN. F. C. Minist. Hacienda, leg.
7702-6. JC. GM. RG
Bibliografía:
Antonio R. de Catalina, La antigua ceca de Madrid. Aproximación a su
historia, Madrid, 1980, pág. 102.

COROMINA Y FARALT, José


Barcelona, 1756 - Barcelona, 1834.
Calcógrafo.
Ossorio 166-167. Barcia 838. Ràfols I, 287. Páez V. 308. AC

COROMINAS, Jacinto
Barcelona, 1803-1845.
Marés 333. AC

COROMINAS Y ESCALER, Buenaventura


Bibliografía
TARRAGÓ PLEYÁN, José A. Buenaventura Corominas y Escaler impresor, grabador y
librero. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1950.
TARRAGÓ PLEYÁN, José A. "Buenaventura Corominas y Escaler: impresor, grabador y
librero en Lérida: su producción tipográfica (1815-1841)". Ilerda, 13 (1949) 267-327.

COROMINES, Buenaventura
Oristá (Lérida) - Lérida, 1841.
Xilógrafo.
Ràfols I, 288. AC
Bibliografía

CORONAL, José
Grabador de la Fábrica del Timbre
1822 febrero 16. Se traslada al Departamento del Grabado y Máquinas procedente de la
Fábrica de Jubia, grabador principal, con el fin de colaborar el resello de los medios
luises (AHN. F. C. Minist. Hacienda, leg. 7373-39. JC. GM. RG

CORREA DE CASTRO, Jerónimo


Calcógrafo.
Manila (Filipinas) 1739-1752.
«El único grabado que conozco de este tipógrafo, que dirigió la imprenta de Santo
Tomás, da muy pobre idea de su mérito en esta materia. Está hecho en la «Imprenta del
Colegio, etc...» en el año de 1735, y representa el «Verdadero retrato del Thavmaturgo
de la Iglesia, San Nicolás de Tolentino»; en un cuadro central aparece el santo, y a su
alrededor, en doce cuadros o medallones, se representan los principales milagros que
obró y las escenas más notables de su vida. Es de 424 por 305 milímetros, sobre cobre».
Otros dos trabajos del mismo grabador: una imagen de la Virgen con las escenas de la
Pasión y o ƒaltastros que se registran al frente de la dedicatoria del libro Melpomene
heroyca, impreso por él en 1746, y el martirio del obispo fray Pedro Sanz, que
acompaña a la Christiandad de Fogan, también impresa por él en 1748.
Pardo de Tavera 45. Díaz-Trechuelo 3-6. Medina. AC

CORREA, Juan
Calcógrafo.
Manila (Filipinas), 1701-1724.
Portada de las Ordenanzas de la Santa Misericordia, impresas en el Colegio de Santo
Tomás por Juan Correa, en 1701. Ese ensayo, que mide 9 por 12 centímetros,
representa, al parecer, a la Virgen y sus padres, y aunque no está firmado, puede
atribuirse al mismo impresor, con tanto más motivo cuando que consta que Juan Correa
grabó en 1724 el gran escudo de armas que se ve entre los preliminares del Canto trino
y piéride noticia, etc. Al mismo atribuyo el frontis grabado que precede a la Relación de
la navegación de Filipinas, de Carrasco Pan y Agua, que había salido a luz en 1719.
Díaz-Trechuelo 3-6. AC. Medina

CORTADA, Joaquín
Barcelona, principios del s. XIX.
Ràfols I, 290.

CORTE, Juan de la
Calcógrafo.
1711.
Viñaza II, 135. AC

CORVINO, Juan Augusto


Alemania, 1682-1732.
Calcógrafo.
Ràfols I, 292. AC

COSÁ, Diego de
†Madrid, 1747.
Calcógrafo.
Ceán I, 365. Barcia 838. Páez V, 308. AC. CCN 2004.

COSA, Manuel de
†Madrid, 1743.
Calcógrafo.
Cuenca y Madrid, 1719-1741.
Barcia núm. 1672. Catalina 101. AC

COSTA
Hermanos.
Litógrafos. Establecidos en Cuba 1825-1850.
Bibliografía
Mégevand, Sylvie, La imagen en la prensa cubana entre 1825 y los años 1850. 13
enero 2009: Texto íntegro

COSTA
Calcógrafo.
Barcelona, 1714.
Ràfols I, 293. AC

COSTA, Pedro
Calcógrafo y platero.
Barcelona, 1692.
Ràfols I, 296. AC

COSTA Y PICO, Pedro


Barcelona, 1704.
Calcógrafo y platero.
Ràfols I, 297. AC

COTELlM, M.
Mediados del s. XVIII.
Ràfols I, 298.

COTONER Y SALAS, Jaime


Palma de Mallorca, 1773.
Calcógrafo.
Juan 63-64. AC

COURBES, Juan de
Monza (Francia), 1592.
Calcógrafo.
Madrid, 1621-1639.
Ceán I, 367-368. Viñaza II, 141-142. Barcia 838. Ràfols I, 299. Páez V, 308. AC. CCN
2004, núm. 67-69.
Bibliografía
GAYO, Juan A. "La Psalmodia Eucharistica del Padre Melchor Prieto". Lecturas de
Historia del Arte. Ephialte, II (1990) 395-401. LÓPEZ QUINTAS, Alfonso. "Una obra
eucarística del siglo XVII: la Psalmodia Eucharística del Padre Melchor Prieto,
mercedario". Estudios, 7, 23 (1958) 318-324. MATILLA RODRÍGUEZ, José
Manuel. La estampa en el libro barroco: Juan de Courbes. Vitoria-Gasteiz: Ephialte,
1991. MATILLA RODRÍGUEZ, José Manuel. "La propaganda del poder y la
Contrarreforma en la estampa del libro español: Juan de Courbes (1620-1640)". 2 vol.
Memoria de licenciatura Univ. Complutense de Madrid, 1986. RÍPODAS ARDANAZ,
Daisy. "La alegoría del Perú: de la portada de un libro a un arco triunfal madrileño
(1630-1649)". Páginas sobre Hispanoamérica Colonial, Sociedad y Cultura (Prhisco-
Conicet, Buenos Aires), 3 (1996) 93-110. VETTER, Ewald M. Die Kupferstiche zur
Psalmodia Eucharistica des Melchor Prieto von 1622. Munich: Aschendorff,
1972. Gómez González, Ana. Un Velázquez imaginado. "Un grabado ecuestre de Felipe
IV en un libro de medicina del Siglo de Oro retoma el debate acerca de la
reconstrucción de un Velázquez perdido", Pecia Complutense, 2 (2005) 9-14. Texto
completo http://eprints.ucm.es/6145/1/2-2.pdf

COXEIN, Miguel
Malinas (Flandes), 1497 - Amberes (Flandes), 1592.
Calcógrafo.
Madrid, 1569.
Ceán I, 369-370. AC

CRESPO
Xilógrafo.
Barcelona, principios del s. XX.
Ràfols I, 301. AC

CREO
Calcógrafo.
Santiago, s. XVIII-XIX.
Bouza 557-558. AC

CRIERE, Philippe
Calcógrafo.
Finales del s. XVIII.
Alegre 200. AC. CCN 2004.

CRISTÓBAL, Melchor
Calcógrafo.
Sevilla, Córdoba, 1642.
Gestoso III, 202. AC

CROSA, Eduardo Gilino de la


Pintor y litógrafo de la escuela española, natural de Oviedo y muerto prematuramente
en Gijón en 1866. Fue alumno de la Escuela de Bellas Artes de Oviedo y de la Real
Academia de San Fernando de Madrid. Participó en las Exposiciones Nacionales de
1860 y 1862 y colaboró en la ilustración de libros. GS

CROUTELLE, Louis
Calcógrafo.
1799.
Alegre 201. AC. CCN 2004.

CRUZ
Xilógrafo.
Madrid, segunda mitad del s. XIX.
Ossorio 514. AC

CRUZ, Fray José de la


Calcógrafo.
1691
A. C.
CRUZ, Manuel de la
Madrid, 1750 - Madrid, 1792.
Calcógrafo.
Ceán I, 378. Pardo 26. Páez Antología, 127. AC

CRUZ, Tomás de la
Grabador de la Fábrica del Timbre
1823 julio 19. Discípulo tercero del Departamento de Grabado (AHN. F. C. Minist.
Hacienda, leg. 7702-4. JC. GM. RG

CRUZ CANO Y OLMEDILLA, Juan de la


†Madrid, 1790.
Calcógrafo.
Ceán I, 379. Barcia 838. Velasco 19. Páez V, 309. AC. CCN 2004.
Bibliografía
BOZAL, Valeriano. "Juan de la Cruz Cano y Olmedilla y su Colección de Trajes de
España". En Juan de la Cruz Cano y Olmedilla: Colección de Trajes de España...
Madrid: Turner, 1981. P. 9-28. Reed. 1988. COTARELO Y MORI, Emilio. Don Ramón
de la Cruz y sus obras. Madrid, 1899. P. 17. DONOSO, Ricardo. "El mapa de la
América Meridional de La Cruz Cano y Olmedilla". Revista Chilena de Historia y
Geografía, 131 (1963) 121-175. PÉREZ BUENO, Luis. "Noticia relativa a los
grabadores Tomás López, Juan de la Cruz y Manuel Salvador Carmona: año
1760". Archivo Español de Arte, 80 (1947) 234-260. PIDAL Y BERNALDO DE
QUIRÓS, Roque. Estampas y estamperos: Juan de la Cruz, bosquejo biográfico
artístico. Madrid, 1950. RISTOW, Walter W. "The Juan de la Cruz Map of South
America 1775". North-Western University Studies in Geography (Evanston), 6 (1962)
1-12. SMITH, Thomas. "Cruz Cano's Map of South America, Madrid 1775: Its
Creation, Adversities and Rehabilitation". Imago Mundi, XX (1966) 49-78.

CUCÓ, Manuel
Calcógrafo.
Valencia, 1833.
A. C.

CUCÓ, Pascual
Valencia, 1793.
Calcógrafo.
Orellana 60 y 129. Ceán I, 380. Ferrán 99. Páez V, 309. Aldana 110. AC

CUESTA, Miguel de la
Teresa (Valencia), 1742.
Calcógrafo.
Valencia, 1766; Málaga, 1781; Madrid, 1790.
A. C.

CUESTA Y FERNÁNDEZ, Manuel de la


Madrid, 1754.
Calcógrafo.
Barcia 838. Pardo 27. AC
CUESTA GARCÉS, Andrés
Grabador de la Fábrica del Timbre
1899. Certifica la legitimidad de varios efectos.
1901 enero 10. Certifica la legitimidad de varios efectos (AHN. F. C. Minist. Hacienda,
leg. 7679-18).
1904. Grabador primero tipográfico del Centro Artístico (AHN. F. C. Minist. Hacienda,
leg. 7701-1. JC. GM. RG

CUEVAS, E.
Calcógrafo.
Madrid, 1867.
Barcia 1065-3. Páez V, 309. AC

DOMENICO CUNEGO, Domenico


Verona (Italia), 1727 - Roma, 1794
CCN 2004.

CUYAS, Federico
Calcógrafo.
Finales del s. XIX.
A. C.

DABET, Andrés
Barcelona, 1845.
Casanovas. AC

DALGLIESH, Theodore Irving


Pintor y grabador de la escuela inglesa. Nació en Coventry 1855, y vivió en Kent y en
Folkstone. Fue alumno de Alph. En Londres expuso a partir de 1880 en la Real
Academia. Viajo por Inglaterra, Holanda, Francia y España. GS

DAM Y MONTELLES, José


†Barcelona, 1886.
Calcógrafo.
Ràfols I, 316. A. C.

DANIOTTO, G.
CCN 2004

DARDADONUS, José
Calcógrafo.
Mallorca, 1716.
A. C.

DEBERNY, Lorenzo
Xilógrafo.
Segunda mitad del s. XIX.
Ràfols I, 319. AC

DEBRIE
Calcógrafo.
Madrid, 1870.
A. C.

DECRAENE, Florentino
Tournai (Bélgica), 26.X.1793 - Madrid, 25.II.1852. Dibujante y litógrafo. Discípulo de
P. Sauvage, estudió en la Academia de Bellas Artes de Tournai en donde consigue
premios por el dibujo en los años 1810, 1811 y 1812 y es profesor durante el curso
1819-1820. En 1820 obtiene una pensión para estudiar en París en donde trabaja con el
Barón Gros. Aprende y se dedica a la litografía en la especialidad de reproducción de
pintura. En 1825 en París firma un contrato con José de Madrazo, director del Real
Establecimiento Litográfico de Madrid, por el que se comprometía a trasladarse a
Madrid y a trabajar en exclusiva durante tres años como litógrafo para el Real
Establecimiento Litográfico. Desde septiembre de 1825 trabaja en Madrid
fundamentalmente en la Colección Litográfica de los Cuadros del Rey de España,
dirigida por José de Madrazo. También se dedicó a la miniatura trabajando para la
Reina Isabel II. Alcanzó el título de pintor honorario de cámara del rey.
Obras de ~: Realizó las siguientes litografías: Retrato ecuestre de Fernando VII por
pintura de José de Madrazo. Rebeca y Eliezer de Murillo. Anunciación de Murillo.
Santa Ana y la Virgen de Murillo. Venus y Adonis de Veronés. Defensa de Cádiz contra
los ingleses de Zurbarán. Inmaculada Concepción de Murillo. Santa Isabel de
Hungría de Murillo. Orfeo y Eurídice de Rubens. La rendición de Breda de
Velázquez. Venus y Adonis de Tiziano. La adoración de los Magos de Rubens. El amor
conyugal de Federico de Madrazo. Sagrada familia de Zurbarán. Retrato de Francisco
de Paula Antonio infante de España. Retrato de María Cristina de Borbón por dibujo
de Juan de Montenegro. Retrato de María Cristina de Borbón de Decraene. Retrato de
Luisa Carlota de Borbón infanta de España de Decraene. Retrato de Francisco Javier
de Burgos por dibujo de Decraene. Retrato de Teresa Vera de Aragón de José de
Madrazo. Retrato de Manuel Martínez de L. López. Retrato de Francisco de Asís
Borbón. La adoración de los pastores. Señores Procuradores del Reino en las Cortes
Generales de 1834. Retrato de Ana Almerinda Manzocchi. Retrato de Luisa Carlota de
Borbón Sicilia. Retrato de Joaquín María López. Retrato de Francisco Javier Ulloa.
Retrato de Fermín Caballero y Morgay. Retrato de Miguel Chacon y Duran. Retrato de
Álvaro Flórez Estrada. Retrato de Luis Antonio Pizarro. Retrato de de Silva y Tellez
Girón. Retrato de Pedro Jacobo Pizarro. La reina Cristina durante la enfermedad que
padeció en septiembre de 1832 el rey Fernando VII, por pintura de Federico de
Madrazo. JC

Bibliografía
M. Rodríguez de Rivas, “Florentino De Craene”, Boletín de la Sociedad Española de
Excursiones, 51 (1943) págs. 163-173. J. Vega, La litografía en España. El Real
Establecimiento Litográfico, Madrid, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, 1990.

DEFHERT
Calcógrafo.
Barcelona, 1764.
Ràfols III, 299. Páez V, 318. AC

DEGHOUY
Barcelona, finales del s. XIX.
Ràfols I, 320. AC

DELATRE, Jean Marie


Abbeville (Francia), 1746 – Fulham (Reino Unido), 1840
CCN 2004

DELGADO
Calcógrafo.
Cádiz, 1746.
A. C.

DELGADO, Estanislao
Bibliografía
ANTÓN SOLÉ, Pablo. "Miguel Cabrera en la catedral de Cádiz". Goya, 244 (enero-
febrero 1995) 194-197.

DELGADO, Santiago
Siglo XVIII
CCN 2004.

DELHOM, P. A.
Calcógrafo.
Lima, 1666.
A. C.

DELHOM Y RODRÍGUEZ, Camilo


Madrid, 1894.
Calcógrafo.
Madrid, 1922.
Catálogo Ex. B. A, 1922.
Alegre 201. AC

DELVAUX, Auguste
Siglo XIX
CCN 2004.

DENGAÑO
Calcógrafo.
S. XIX.
Barcia 838. AC

DESVACHEZ Y MARTÍNEZ, David Joseph


Valenciennes (Bélgica) 1822 - Bruselas 1902
Calcógrafo.
Alegre 201. AC. CCN 2004.

DESCÓS, Francisco
Calcógrafo.
Mallorca, 1493.
Viñaza I, 54. AC
DESVARGES
Xilógrafo.
Barcelona, 1665.
A. C.

DEU, Lorenzo
Xilógrafo.
Barcelona, 1607-1627.
Ràfols I, 323. AC

DÍAZ
Calcógrafo.
Sevilla, 1788.
Gestoso I, 402. AC. CCN 2004

DÍAZ, D.
Calcógrafo.
Cádiz, principios del s. XIX.
AAA Barcelonesa, núm. 445. AC

DÍAZ, Diego
Calcógrafo.
Madrid, 1781.
Rodríguez-Moñino, Sancha, núm. 284. AC

DÍAZ, Fernando
Calcógrafo.
Sevilla, 1762.
Gestoso I, 402. AC

DÍAZ, Gabriel José de Jesús


Calcógrafo.
Sevilla, 1731-1751.
Gestoso I, 283 y III, 202. Páez V, 312. AC

DÍAZ, Gregorio
Calcógrafo.
1787.
Ramírez de Arellano, Toledo, 249. AC

DÍAZ DEL CASTILLO, Gabriel


Calcógrafo.
Sevilla, 1755.
Gestoso I, 402. AC

DÍAZ CARRASCO, Fernando


Calcógrafo.
S. XVIII.
Gestoso I, 402. AC
DÍAZ MORANTE, Pedro
Alcázar de San Juan, 1565 - Madrid, 1636. Calígrafo y grabador calcográfico. Trabajó
en Toledo, en 1612 se traslada a Madrid en donde abrió escuela pública. En 1616 es
nombrado Maestro examinador del arte de la escritura. Casado con María Gómez
Pavón, tuvo dos hijos Pedro, también calígrafo, y Catalina. Casado en segundas nupcias
con Catalina Martínez tuvo una hija, Petronila. Amigo de varios poetas de su tiempo
entre ellos Lope de Vega. Creó un nuevo sistema para aprender a escribir teniendo
como punto de partida el enlace de las letras. Fue el calígrafo español que más influyó
en la enseñanza de la escritura durante dos siglos.
Obras de ~: Nueva arte, donde se destierran las ignorancias que hasta oy ha abido en
enseñar a escrivir, Madrid, Luis Sánchez, 1616. Contiene doce estampas grabadas por
Antonio Villafañe y Cornelio Boel; Segunda parte del arte de escrivir, Madrid, Luis
Sánchez, 1624. Contiene veintiocho estampas; Tercera parte del arte nueva de escrivir,
Madrid, Imprenta Real, 1629. Contiene veinticinco estampas; Quarta parte del arte
nueva de escrivir, Madrid, Juan González, 1631. Contiene treinta estampas, las veinte
últimas realizadas por su hijo. Madrid. Archivo de Villa. Madrid. Archivo de la
Residencia de Estudiantes. Madrid. Biblioteca Nacional. JC
Bibliografía
E. Cotarelo y Mori, Diccionario biográfico y bibliográfico de calígrafos españoles,
Madrid, 1916; H. P. Rossiter, ”The Woodcut Designs of Pedro Díaz Morante”, Print
Collector Quaterly, XIV (1927) 105-119.

DIEGO, Maestro
Xilógrafo.
Zaragoza, 1548.
Ceán II, 15. AC

DIEGO, Francisco
Calcógrafo
Calatayud (Zaragoza), 1744.
A. C.

DIEN, Claudio María Francisco


1781-1865.
Calcógrafo.
Madrid, 1817.
Barcia 876. AC

DIESA, Juan de
Calcógrafo.
Madrid, 1624.
Ceán II, 15. AC

DIEZ, Juan
Calcógrafo.
Córdoba, 1747-1770.
Ramírez de Arellano, Córdoba, 55 y 128-129. Páez V, 312. AC

DIONIS
Xilógrafo.
Barcelona, 1518-1524.
Ràfols I, 327. AC

DIOS Y DE MIRANDA, Tomé de


Calcógrafo y xilógrafo.
Sevilla, 1659-1677.
Gestoso I, 285. Montoto, núms. 197 y 230. AC

DIUMENGE, Juan
Calcógrafo.
Puigcerdá (Gerona), 1841-1854.
A. C.

DOLIVAR, Juan
Zaragoza, 1641 - París, 1701.
Calcógrafo.
Viñaza II, 150. AC

DOMÉNECH, Francisco
Valencia (?) c. 1460 - Valencia (?) c. 1494. Grabador calcográfico.
Fraile dominico, estudió teología en Santa Catalina de Barcelona (1487-1488) y fue
asignado al convento de Valencia (1491.1494). Es autor del grabado en metal de La
Mare de Déu del Roser (1488), uno de los primeros grabados calcográficos realizados
en España, cuya lámina de cobre se conserva en la Calcografía de la Biblioteca Real de
Bruselas. También es autor del grabado de Sant Antoni Abat. JC
Bibliografía
I. Rossell y Torres, "Estampa española del siglo XV grabada por Fray Francisco
Doménech", Museo Español de Antigüedades, II (1873) págs. 442-464; V. Serra y
Boldú, Llibre d'or del rosari a Catalunya, Barcelona, 1925; J. M. Coll Gelabert, "Dos
artistas cuatrocentistas desconocidos (Pablo de Senis y Fr. Francisco
Doménech)", Analecta Sacra Tarraconensia, 24 (1951) págs. 139-144; G. C. Bauman,
"A Rosary Picture with a View of the Park of the Ducal Palace in Brussels, Possibly
by Goswijn van der Weyden", Metropolitan Museum Journal, 24 (1989) págs. 135-
151. Carderera, V. «Grabado. Hallazgo importante» Las Bellas Artes, VII (1858) 15;
Puig Torralva 13-17. Puiggari, J. Álbum de grabados escogidos en el orden de su
filiación histórica. Barcelona, 1887, 57-58. Miquel i Planas, R., Bibliofilia, II, (1915-
1920) 572-604. Páez, Antología, núms. 4 y 5. Ferrán 100. Ràfols I, 328. Casanovas
126.

DOMINGO, Luis
Valencia, c. 1718; Valencia, 1767.
Calcógrafo.
Orellana 469-471. Ceán II, 16. Aldana 118. A. C.

DOMINGO, Roberto
Calcógrafo.
Madrid, 1930-1940.
A. C.
DONAS
Calcógrafo.
Principios del s. XIX.
Barcia 876. AC

DONATO, Vidal
Calcógrafo.
Madrid, 1738.
A. C.

DONCK, G.
Calcógrafo.
Siglos XVII-XVIII.
A. C.

DORDAL, José
Valencia, 1780 - Zaragoza, 1808. Grabador calcográfico. Alumno de la Real Academia
de San Luis de Zaragoza, obtuvo el premio de tercera clase en la sección de grabado en
el concurso de 1801, por el dibujo y grabado de la efigie de Pignatelli. En 1800 era
vecino de Zaragoza. Murió a causa de la epidemia en el segundo sitio de Zaragoza.
Obras de ~: Beata Jerónima de Julianis. Colaboró en la ilustración de la
obra Descripción de los Canales Imperial de Aragón y Real de Tauste, Zaragoza,
Francisco Macallón, 1796, del conde de Sástago. JC
Bibliografía
A. Alcaide Ibieca, Suplemento a la Historia de los dos sitios que pusieron á Zaragoza
en los años de 1808 y 1809 las tropas de Napoleón, Madrid, D. M. de Burgos, 1831,
pág. 41; M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX,
Madrid, 1883-1884, págs. 188-189; C. de la Viñaza, Adiciones al Diccionario histórico
de los más ilustres profesores de las bellas artes en España de don Juan Agustín Ceán
Bermúdez, Madrid, 1889-1894, II, pág. 152; E. Páez Ríos, Iconografía hispana.
Catálogo de los retratos de personajes españoles de la Biblioteca Nacional, Ministerio
de Cultura, Madrid, 1966-1970, 313; CCN 2004; L. Roy Sinusía, El arte del grabado en
Zaragoza durante los siglos XVIII y XIX, Zaragoza, Institución Fernando El Católico,
2006.

DORDAL, Mariano
Calcógrafo.
Casanovas. AC

DRAGÓN, Demetrio
Calcógrafo.
Finales del s. XVIII.
Barcia núm. 481-7. AC

DROESWOODE, Martín
Flandes.
Calcógrafo.
Madrid, 1635-1671.
Ceán IV, 251. Barcia 178-3) y Páez V, 396) como "Rosivord"; Ceán IV, 218. Barcia
842) y Páez V, 374) como "Rodríguez" y Páez V, 396) como "Woode". AC
DROUET, Santiago.
Calcógrafo.
Madrid, 1786-1789.
A. C.

DUBUlSON, Juan
Calcógrafo.
Madrid, 1719.
Ceán II, 19. AC

DUC, P.
Calcógrafo.
Zaragoza, 1683.
A. C.

DUFAU, Juan
†Olot (Gerona), 1646.
Historia de Olot. AC

DUFLOS, Pedro
Calcógrafo.
Madrid, 1797.
A. C.

DUQUE CORNEJO Y ROLDÁN, Pedro


Sevilla, 1677 - Córdoba, 1757.
Calcógrafo.
Ceán II, 21-26. Páez V, 314. Gallego 219.
Bibliografía
HERNÁNDEZ DÍAZ, José. Pedro Duque Cornejo y Roldán (1678-1757). Sevilla:
Diputación Provincial, 1983.

DUQUE ROLDÁN, Pedro


Calcógrafo.
Sevilla, 1704.
Viñaza II, 158. Gestoso I, 283. AC

DURÁN LILLO, Gregorio


Almadén del Azogue (Ciudad Real), 1881-Madrid. Dibujante y grabador
calcográfico. Alumno de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid
y de Ricardo de los Ríos. Obtuvo una mención honorífica en la sección de grabado de la
Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904 y el mismo galardón en la de 1912. En
1908 concursó para la pensión en Roma pero no llegó a presentarse. En 1928 obtuvo
por concurso la plaza de profesor de dibujo artístico en la Escuela de Artes y Oficios de
Madrid.
Obras de ~: Estampa de Retrato de Felipe IV por Velázquez. JC
Bibliografía
B. Maura y Montaner, "Informe sobre la lámina grabada por Gregorio Durán Lillo que
representa el retrato de Felipe IV original de Velázquez", Boletín de la Real Academia
de Bellas Artes de San Fernando (1918) pág. 3. CCN 2004. Col. Rodríguez-Moñino,
Madrid.

ECHEVERRÍA, Faustino
Siglo XIX
CCN 2004.

EGUSQUlNZA Y BARRERA, Rogelio de


Santander, 1845.
Calcógrafo.
Barcia 839. Pérez de Guzmán, Juan. Rogelio de Egusquinza, Madrid, 1919; Páez V,
315. Alegre 202. AC
Bibliografía
BARÓN THAIDIGSMANN, Javier. "Los grabados de Parsifal de Rogelio de
Egusquiza". En Rogelio de Egusquiza (1845-1915). Santander: Fundación Marcelino
Botín y Museo de Bellas Artes, 1995. BERUETE Y MORET, Aureliano de, y Juan
Pérez de Guzmán y Gallo. Rogelio de Egusquiza: pintor y grabador. Madrid: Blass,
1918. PÉREZ DE GUZMÁN Y GALLO, Juan. "Los retratos y obras al aguafuerte del
pintor y grabador español D. Rogelio de Egusquiza". La Ilustración Española y
Americana, 2 (1903) 343-346. Rogelio de Egusquiza (1845-1915). Catalogación de
Salvador Carretero, Diego Bedia y Begoña Guerrica. Santander: Fundación Marcelino
Botín y Museo de Bellas Artes, 1995. CCN 2004.

ENGELBRECHT, Martín
Calcógrafo.
Augsbourg (Baviera), principios s. XVIII.
A. C.

ENGUÍDANOS
Valencia.
Xilógrafo.
Barcelona, segunda mitad del s. XIX.
Ràfols I, 343. AC

ENRIQUE
Xilógrafo.
Lisboa, 1619.
Páez V, 315. AC

ENRÍQUEZ, Diego
Calcógrafo.
Madrid, 1641.
Ceán II, 258-259. Vindel, Manual, n. 1411. AC

ENRÍQUEZ, Francisco
Calcógrafo.
Madrid, 1626.
A. C.

ENRÍQUEZ, Rafael
Calcógrafo.
Colección Rodríguez-Moñino, Madrid. AC

ENRÍQUEZ DE NAVARRA Y GALIANO, Luis


Almansa (Albacete), 1898.
Calcógrafo.
Valencia, Barcelona, 1939-1965. AC

ESCALER ULLASTRE, Ramón


Torelló (Barcelona), 1862 - Barcelona, 1893. Dibujante, acuarelista y caricaturista. De
formación autodidacta, fue director del semanario La Tomasa (Barcelona, 1888-1907),
colaborador de La Roja (1881), La Honorata ((1885-1886) y muy conocido por su edición
de los cuadernos mensuales Fullaraca (Barcelona, 1897). Su obra en el aspecto formal está
sumamente cuidada y elaborada. Recurre a las sombras y gamas de grises con el fin de
conseguir un cierto volumen en las figuras, alejándose de la línea solitaria a la que recurren
otros caricaturistas. Por lo que se refiere al aspecto del contenido de sus obras, están en
consonancia con todo lo que se hace en el resto de la revista, críticas fuertes buscando el
tópico recurrente con el fin de provocar la risa y el comadreo con los correligionarios
lectores que las pudiesen observar. Estrenó en el Teatro Romea de Barcelona el drama Al
peu de la creu (1892) y escribió diversos monólogos humorísticos.
Obras de ~: Colaboró en revistas como Fullaraca, La Tomasa, La
Traca (1885), Valencia Cómica (1889) y El Fraile Mostén (1894. JC
Bibliografía
J. F. Ráfols Fontanals, Diccionario de artistas de Cataluña, Valencia y Baleares, Bilbao,
1980; J. Carrete, J. Vega, V. Bozal, F. Fontbona, El grabado en España (siglos XIX y
XX), Madrid, Espasa Calpe, 1988; E. Páez Ríos, Repertorio de grabados españoles en
la Biblioteca Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura, 1981-1985; J. Cuadrado, Atlas
español de la cultura popular. De la Historieta y su uso, 1873-2000,Madrid, Ediciones
Sinsentido. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2000.

ESCARTÍN, M.
Calcógrafo.
Mediados del s. XIX.
A. C.

ESCOLANO, F.
Calcógrafo.
Madrid, 1847.
A. C.

ESCRIBANO, Francisco de Paula


Pintor y litógrafo de la escuela española, activo en la segunda mitad del siglo XIX.
Natural de Sevilla fue alumno de la Escuela de Bellas Artes de esta ciudad. Participó en
la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1860. También expuso sus pinturas en
diferentes exposiciones de Sevilla y Cádiz. GS JC

ESCRIBANO, Pascual
Cartógrafo.
Madrid, 1918.
Catálogo Exp. Ateneo de Madrid, 1918. AC
ESCRIBANO Y DÁVILA, Bartolomé
Madrid.
Calcógrafo.
Madrid, 1752.
Ceán, (II, 30. Pardo 32. AC

ESPAÑA, Apolinario
Calcógrafo.
Guatemala, principios del s. XIX.
Solá 121. AC

ESPAÑA, Baltasar de
Calcógrafo.
Guatemala, 1714.
Solá 118-119. AC

ESPAÑA, José Casildo


Guatemala, 1778.
Calcógrafo.
Solá 120-121. AC

ESPALTER
Xilógrafo.
Barcelona, s. XVIII.
Ràfols I, 350. AC

ESPEJO, Vicente
Calcógrafo.
Nueva España, 1653.
Benítez 144. AC

ESPETILLO Y MUELLE, Antonio


Cádiz, 1767.
Calcógrafo.
Madrid, 1798.
Pardo 238. AC. CCN 2004.

ESPI
Calcógrafo.
Principios del s. XX.
Esteve Botey 336. AC

ESPINA Y CAPO, Juan


Torrejón de Velasco (Madrid), 1848 - Madrid, 1933.
Calcógrafo.
Espasa. Esteve Botey 335-336. Alegre 203. AC
Bibliografía
"Los aguafortistas españoles: Juan Espina". Revista de Bellas Artes, 13 (1922) 1.
ESPINA Y CAPO, Juan. "Aguafuertes". Arte Español, 10 (1931) 175-179. ESPINA Y
CAPO, Juan. Cabos sueltos: discurso de ingreso a la Real Academia de San Fernando.
Madrid: Real Academia de San Fernando, 1931. "Informe acerca de una lámina grabada
por Juan Espina titulada Tarde de Plata". Boletín de la Real Academia de Bellas Artes
de San Fernando (1922) 159. CCN 2004.

ESPINÓS, José
Valencia, 1721 - Valencia, 1792.
Calcógrafo.
Orellana 482-484. Ceán II, 33-34. Ferrán 101. Aldana 122-123. AC

ESPINÓS Y GISBERT, José


Calcógrafo y xilógrafo.
Madrid, 1899-1922.
Alegre 204. Catálogo Exp. B. A. 1922, Esteve Botey 336. AC

ESPINOSA, Antonio José


Calcógrafo.
Barcelona, s. XVIII.
A. C.

ESPINOSA DE LOS MONTEROS Y BADÍA, Antonio


Murcia, 1732 - ? c. 1812. Grabador calcográfico y de punzones, impresor. Estudió en
Roma durante tres años, a su vuelta a Madrid se matricula en la Academia de San
Fernando en 1755, en la que estuvo pensionado hasta 1760 para estudiar grabado en
hueco con Tomás Francisco Prieto, año en el que obtuvo el premio y se le nombró
académico supernumerario. En cuanto a su actividad como grabador en hueco, en 1772
fue nombrado Tallador supernumerario de la Casa de la Moneda de Sevilla. En 1774,
Grabador principal de la Casa de la Moneda de Segovia, ciudad en la que se creó en
1778 la Escuela de Dibujo, de la que fue Director y que comprendía una imprenta y la
enseñanza de dibujo, grabado de buril, aguafuerte, en madera, grabado en hueco de
sellos, de punzones y matrices de letras de Imprenta y su fundición. Como impresor en
1766 abrió imprenta en Madrid (hasta 1807) y en 1777 otra en Segovia, ambas
estuvieron activas simultáneamente. También se dedicó al grabado de punzones y
matrices para letra de imprenta, así como a su fundición. Son conocidos varios
muestrarios de letras (1766, 1771 y 1782) que se emplearon por la Imprenta Real en la
impresión de la Gazeta. Como grabador de talla dulce fue nombrado en 1778 académico
de mérito en San Fernando. En Santafé (Bogotá) entre 1806 y 1812, Bruno Espinosa de
los Monteros, hijo de Antonio, regentaba la imprenta de su mismo nombre.
Obras de ~: Su obra más ambiciosa es el Plano topográfico de Madrid, encargo del
Conde de Aranda (1769-1777). Retrato de Pablo de Céspedes (1759). Portada de
las Actas de la Academia de San Fernando, Madrid, Gabriel Ramírez, 1760. San
Fermín. Natural y primer Obispo de Pamplona (1761). Ilustraciones para las obras
de C. Perrault, Compendio de los diez libros de arquitectura de Vitruvio, Madrid,
Gabriel Ramírez, 1761 y P. Sarmiento de Gamboa, Viaje al estrecho de Magallanes,
Madrid, Imprenta Real de la Gazeta, 1768.Planos de los barrios de Madrid (1769).
Dibujo para el grabado de M. Salvador Carmona Retrato de Juan de Iriarte (1771).
Ilustraciones para Juan Gámez, Ensayo sobre las aguas medicinales de Aranjuez,
Madrid, Joaquín Ibarra, 1771, Servidori, Reflexiones sobre la verdadera arte de
escribir, Madrid, Imprenta Real, 1789. Virgen del Camino de León por dibujo de
Vicente de Puente (1795). JC
Bibliografía
Pruebas de los caracteres que se funden por dirección de don Antonio Espinosa de los
Monteros y Abadía, Académico de la Real de San Fernando, uno de sus primeros
pensionados, en matrices hechas enteramente por el mismo, con punzones que
igualmente prosigue trabajando hasta concluir un surtido completo, Madrid, 1766
(Archivo Histórico Nacional, Madrid. Consejos, Planos, 110); Muestras de los
caracteres que se funden por dirección de Don Antonio Espinosa de los Monteros y
Abadía, Académico de la Real de San Fernando, uno de sus primeros pensionados, en
matrices hechas enteramente por el mismo, con punzones, que igualmente prosigue
trabajando, hasta concluir un surdido completo, Madrid, 1771 (Biblioteca de Palacio
Real. Madrid); Provisión real de los Señores del Consejo, para que se establezcan en la
Ciudad de Segovia (a espensas de sus Propios) una Imprenta, Escuela de dibujo,
grabado en madera, en lamina fina, al agua fuerte y buril: gravado en hueco de Sellos.
El Arte de hacer Punzones y Matrices de letras de Imprenta con el Arte de fundirlas.
Bajo la dirección de Don Antonio Espinosa de los Monteros, gravador principal de la
Casa de la Moneda de dicha Ciudad, Segovia, Imprenta de Antonio Espinosa, 1778; A.
J. de Lavega, Oración sobre la utilidad general de la instrucción del Dibujo, que el dia
diez y nueve de noviembre de este año de 1778 destinado para la apertura de la Escuela
de Dibujo ... en esta ciudad de Segovia, Segovia, Imprenta de Antonio Espinosa de los
Monteros, [s. a.] (Ejemplar en Academia de la Historia. Madrid.); Fundición de
caracteres de imprenta, cuyos punzones, y matrices grava D. Antonio Espinosa ... [S. l.,
s. n.], 1780 (Biblioteca de Toledo); C. de la Viñaza, Adiciones al Diccionario histórico
de los más ilustres profesores de las bellas artes en España de don Juan Agustín Ceán
Bermúdez, Madrid, 1889-1894, II, 165; M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de
artistas españoles del siglo XIX, Madrid, 1883-1884, pág. 202; E. Páez Ríos,
iconografía hispana. Catálogo de los retratos de personajes españoles de la Biblioteca
Nacional, Madrid, 1966-1970, 315; E. Páez Ríos, Repertorio de grabados españoles en
la Biblioteca Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura, 1981-1985; J. Carrete Parrondo,
E. de Diego, y J. Vega, Catálogo del Gabinete de estampas del Museo Municipal de
Madrid. I. Estampas españolas, grabado 1550- 1820, Madrid, Ayuntamiento de Madrid,
1985; J. Delgado, “Un aspecto de la Ilustración en Segovia. El grabador Espinosa y la
Escuela de Dibujo” en Segovia 1888-1988. Congreso de Historia de la Ciudad. Actas,
Segovia, Academia de Historia y Arte de San Quirce, 1991, págs. 557-581; F. de los
Reyes Gómez, La imprenta en Segovia (1472-1900), Madrid, 1997, vol. I, págs. 81-
91; F. de los Reyes Gómez, "Antonio Espinosa de los Monteros, ¿buen grabador de
letras de imprenta?", Pliegos de Bibliofilia, 11, 2000, págs. 71-75; F. de los Reyes
Gómez, "El impresor Antonio Espinosa de los Monteros en Madrid. Avance para su
estudio", Revista general de información y documentación, 14 (2004) 121-151; E.
Villena, El arte de la medalla en la España ilustrada, Madrid, Centro Cultural Conde
Duque, 2004.

ESPINOSA, Antonio José


Barcelona, ? s. m. s. XVII - ? Grabador calcográfico. Establecido en Barcelona a finales
del siglo XVII, se conocen algunos escudos de armas para ilustración de libros.
Obras de ~: Escudo de armas de la Ciudad de Barcelona en I. Gil de Godoy, El mejor
Guzmán de los Buenos N. P. S. Domingo, Barcelona, Imprenta de Cormellas,
1698. Escudo de armas de Francisco Antonio Fernández de Velasco en F. Larrando de
Mauleón, Estoque de la guerra y arte militar, Barcelona, Imprenta de Cormellas, 1699.
JC
Bibliografía
E. Páez Ríos, Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional, Madrid,
Ministerio de Cultura, 1981-1985, 671-672.

ESPLUGAS, Joaquín
Ver: SOLEDAD, Fray Joaquín de la

ESPLUGAS, José
Calcógrafo.
Siglos XVIII-XIX.
AAA Barcelonesa 22. AC

ESQUIVEL SOTOMAYOR, Manuel


Madrid, c. 1777 - c. 1842. Grabador calcográfico. En 1790 se matriculó en la Academia
de San Fernando. A partir de 1792 se le concede una pensión de seis reales diarios para
el aprendizaje del grabado en talla dulce con Francisco Muntaner, pensión que
disfrutará hasta 1799. En 1793 y 1796 se le conceden los premios de grabado de la
Academia de San Fernando. Grabó, bajo la dirección de Muntaner diversas obras que
reproducían pinturas de Palacio Real de Madrid, Retrato de un asiático de
Tiziano, Menipo y Esopo de Velázquez, así como Refugium pecatorum por pintura de
Rafael Mengs, cuyas láminas de cobre se conservan en la Calcografía Nacional de
Madrid. En la noche del 12 de octubre de 1808, en Florencia, fue arrestado y conducido
al castillo de la ciudad, junto con Espinosa y Francesc Fontanals. Marcha a Dijon donde
fue encarcelado por el ejército francés. Vuelto a Florencia trabajó de nuevo con
Morghen durante cerca de veinte años, participando en muchas obras que solamente
firma Morghen según un certificado firmado por el propio Morghen (1829. A su regreso
a Madrid en 1829 es nombrado Académico de mérito en San Fernando.
Obras de ~: Retrato de Ventura Rodríguez, grabado premiado por la Real. Academia
en Junta Pública de 20 de agosto de 1793 con un premio extraordinario. Para la
Compañía para grabar los cuadros de los reales palacios: Retrato de un asiático por
pintura de Tiziano, dibujado por Agustín Esteve, bajo la dirección de Francisco
Muntaner; Esopo de Velázquez por dibujo de León Bueno, grabado por Manuel
Esquivel bajo la dirección de Francisco Muntaner, y Menipo de Velázquez por dibujo de
León Bueno, grabado por Manuel Esquivel, bajo la dirección de Francisco Muntaner.
Retrato de F. de Cuvillas Donyague (1793), por dibujo de L. Bueno. Retrato de Dionisia
Bernarda Gómez, por dibujo de Juan Gálvez, en P. Tomás, Vida de Sor María Dionisia
Bernarda Gómez, Palma de Mallorca, 1796. San Pablo (1796) "Según el quadro original
de Rembrandt... que posee el Señor Barón de Casa-Davalillo", estampa premiada por la
Real Academia de San Fernando. Ilustraciones para la obra de F. Verdejo González, Arte
de medir tierras, y aforar los líquidos y sólidos, Madrid, Imprenta de Sancha, 1796.
Varias estampas para La Biblia vulgata latina, Madrid, Benito, Cano, 1797. El Piafar y
Paso de movimiento (1800), de la serie Real picadero, por dibujo de Antonio
Carnicero. Sagrado Corazón de Jesús (1802), dibujado por Zacarías Ponz. Mater
Dolorosa de Murillo, dibujado y grabado por P. Hortigosa, bajo la dirección de Manuel
Esquive. Refugium pecatorum (1802) por pintura de Rafael Mengs Entre las obras que
graba en Florencia se encuentran la Madonna detta dell’Impanate (1825), por pintura de
Rafael y dibujo de Vicenzo Gozzini, que se conserva en la Biblioteca del Palacio Real
de Madrid, y la estampa de Santa Teresa de Jesús (1828). En 1833 se le encargaron los
retratos de los reyes para la Guía de forasteros, y los de María Cristina de Borbón e
Isabel II por dibujo de N. García. Retrato de Fernando Núñez de Toledo y Guzmán, por
dibujo de José López Enguídanos. María Magdalena, dedicada a Bernardo de Iriarte,
viceprotector de la Real Academia de San Fernando. JC
"Estampa que representa á Don Ventura Rodríguez Arquitecto y Director general que
fuie de la Real Academia de las tres nobles Artes, &c. grabada por Don Manuel
Esquivel, y premiado por dicha Real Academia. En la Librería de Nicasio. Otra que
representa á Santa María Magdalena: grabada por el mismo". (Continuacion de
Memorial Literario, 1794. Enero. Parte I, págs. 52-54).
Bibliografía
Archivo General de Palacio, Madrid, caja 325, núm. 29; M. Ossorio y Bernard Galería
biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, 1883-1884. C. de la
Viñaza, Adiciones al Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas
artes en España de don Juan Agustín Ceán Bermúdez, Madrid, 1889-1894. M. Velasco
Aguirre, Catálogo de grabados de la Biblioteca de Palacio, Madrid, 1934. E. Páez
Ríos, Iconografía hispana. Catálogo de los retratos de personajes españoles de la
Biblioteca Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura, 1966-1970. J. Carrete, E. de
Diego, y J. Vega, Catálogo del Gabinete de Estampas del Museo Municipal de Madrid.
I. Estampas españolas, grabado 1550- 1820, Madrid, 1985. CCN 2004. ARIAS
ANGLÉS, Juan Enrique. "Relaciones entre David Roberts, Villaamil y Esquivel". Goya,
158 (1980). GUERRERO LOVILLO, José. Antonio María Esquivel. Sevilla, 1957.

ESTANY
Calcógrafo.
Barcelona, 1912.
Ràfols I, 356. AC

ESTEBAN LOZANO, José


Madrid, 28. VIII. 1842 - 25.VIII.1921. Discípulo de los escultores Sabino de Medina y
José Piquer, al tiempo que alumno de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y
Grabado de Madrid. Pensionado en Roma por la Academia de San Fernando desde
1862. Asiduo participante en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, consiguiendo
tercera medalla en 1864 y consideración de idéntica recompensa en 1867. Desde
entonces fue alternando las esculturas de bulto con las medallas, varias de las cuales
presentó ya en la Nacional de 1871. El 30 de mayo de 1872 fue nombrado profesor
auxiliar de la cátedra de Grabado en hueco de la Escuela Especial de Pintura, Escultura
y Grabado de Madrid, sustituyendo a Eduardo Fernández Pescador, que había sido su
maestro en el arte de la medalla y que había fallecido poco antes. En 1873, Esteban
Lozano actuó como secretario del jurado encargado de otorgar las pensiones de Roma
en Escultura y Grabado. Más tarde, en 1876 alcanzó una tercera medalla en la
Exposición Nacional por los modelos de medallas que presentó, entre las que destacaba
una dedicada al almirante Méndez Núñez; y en la siguiente exposición de enero de 1878
mostró un medallón que motivó que el jurado elevase al Gobierno la propuesta de
concesión de la Cruz de Caballero de la Orden de Carlos III, que le fue otorgada el 7 de
diciembre del mismo año. En los meses de febrero y noviembre fue propuesto como
miembro de los jurados designados para la concesión de sendas pensiones de Escultura
en la Academia de Roma por parte del Ministerio de Estado y de la Escuela de Bellas
Artes, respectivamente. Catedrático de Grabado en Hueco en la Escuela Superior de
Pintura y Grabado 1883. Entre julio de 1884 y julio de 1885 desempeñó el cargo de
habilitado de la Escuela, función que volverla a desarrollar entre 1896 y 1897. En 1886
resultó elegido miembro de la comisión encargada de elaborar un proyecto de
Reglamento de Estudios y Alumnos de la Escuela, así como fue designado vocal de la
junta encargada de otorgar una nueva pensión en la Academia Española de Roma, labor
que volvería a desarrollar en 1888. En 1892 formó parte del jurado de la Exposición
Nacional de Bellas Artes, a la vez que continuó actuando como vocal del tribunal
calificador de los trabajos enviados desde Roma por los pensionados de la Academia,
labor que venía ejerciendo frecuentemente desde 1875. El 29 de abril de 1894
pronunció su discurso de ingreso [Los orígenes de la medalla conmemorativa. Discurso
leído en la recepción pública de José Esteban Lozano el día 29 de abril de 1894 y
contestación de Cesáreo Fernández Duro, Madrid, Imprenta de M. Tello, 1894] como
miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que ya
era correspondiente y de la que más tarde ocuparía el cargo de censor. En 1895 —esta
vez en representación de la Real Academia— y en 1899 volvió a integrar el jurado
encargado de otorgar las pensiones de escultura para la Academia de Roma, jurado que
presidió en las convocatorias de 1904 y 1907, para volver a ser simple miembro del
mismo en 1908 y 1912. También llegó a ser director de la Escuela de Bellas Artes hasta
su jubilación reglamentaria por edad, en septiembre de 1918. José Esteban Lozano fue,
al margen de sus numerosas ocupaciones administrativas, uno de los grabadores de
reconocido prestigio de la época de la Restauración.
Obras de ~: Medalla de la Sociedad General de Horticultura (Museo Lázaro Galdiano.
Medalla de "La Provincia de Madrid agradecida a sus hijos" (1876) (Museo Lázaro
Galdiano). JC
Bibliografía
M. Inurria Lainosa, Discursos leídos ante la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando en la recepción pública de Mateo Inurria Lainosa el día 26 de marzo de 1922
[presentado por Narciso Sentenach],Madrid, [Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando], 1922; F. J. Portela Sandoval, "En torno al arte de la medalla o del grabado en
hueco en España. Dos informes de José Esteban Lozano", Anales de historia del arte de
la Universidad Complutense, 2 (1990) págs. 179-192.

ESTEVA, José
Calcógrafo.
México, 1783.
Fernández n. 306. AC

ESTEVE, Francisco
Calcógrafo y platero.
Barcelona, 1633-1634.
Ràfols I, 358. AC

ESTEVE Y BOTEY, Francisco


San Martín de Provensals (Barcelona), 1884 - Madrid, 1955.
Calcógrafo.
Madrid, 1920.
Ràfols I, 358. Páez V, 316. Alegre 204. AC

ESTEVE Y MARQUÉS, Agustín


Valencia, 1753 - Valencia post. 1820.
Calcógrafo.
Ossorio 210. A. C.

ESTEVE Y VILELLA, Rafael


Valencia, 1772 - Madrid, 1847.
Calcógrafo.
Orellana 501. Viñaza II, 183-185. Ossorio 216-219. Barcia 839. Velasco 20. Ferrán
101-104. Pardo 149. Páez V, 316. Alegre 204-205. Aldana 129-130. CCN 2004.
Bibliografía
BARRENA FERNÁNDEZ, Clemente. "El milagro de las aguas: Rafael Esteve y
Vilella". En Obras maestras de la Real Academia de San Fernando: su primer siglo de
historia. Madrid: Real Academia de San Fernando, 1994. P. 188-191. BOIX, Vicente.
"Un grabador español". Revista de España, de Indias y del Extranjero, 11 (1848) 139-
161. BOIX, Vicente. Memoria para escribir la biografía de don Rafael Esteve, primer
grabador de Cámara de S.M. Valencia: Real Academia de San Carlos, 1848. CATALÁN
MARTÍ, José Ignacio "Rafael Esteve Vilella: Les aigües de Moisès". En Eixim
al carrer: exposició itinerant. Valencia: Museu Sant Pius V, 1995. P. 98-99. ESPINÓS
DÍAZ, Adela. "Rafael Esteve Vilella: Las aguas de Moisés". En Pintura española
del siglo XVI al XIX: pintura española en el Museo San Pío V de Valencia. Sapporo:
Hokkaido Shimbun, 1991. P. 228-229, n. 79. El grabador Rafael Esteve, 1772-1847.
Textos de Purificación Nájera y otros. Catalogación de Clemente Barrena. Valencia:
Fundación Caja de Pensiones, 1986. LEÓN TELLO, Francisco José. "Exposición de
grabados de Rafael Esteve". Goya, 197 (1987) 296-300. NÁJERA, Purificación.
"Cronología de Rafael Esteve". En El grabador Rafael Esteve, 1772- 1847. Valencia:
Fundación Caja de Pensiones, 1986. P. 129-131. NÁJERA, Purificación. "Rafael Esteve
grabador". En El grabador Rafael Esteve 1772-1847. Valencia: Fundación Caja de
Pensiones, 1986. P. 11-23. PARDO CANALÍS, Enrique. "Arte y política: un episodio de
1834". Revista de Ideas Estéticas, 93 (1966) 51-58. "Venta de una estampa grabada por
Esteve sobre una obra de Murillo". Boletín del Arte en España, 3 (1862) 11.

ESTIVIL, Ignacio
Xilógrafo.
Barcelona, s. XV.
Ràfols I, 360. AC

ESTIVILL CABOT, Ignaci


Barcelona, 1816 – 1859. Tipógrafo y litógrafo.
Entre 1828 y 1836 aprendió el oficio de cajista. Estableció sus primeras prensas en las
ruinas del Convento de Dominicos de Santa Catalina de Barcelona y se dio a conocer
por la pulcritud de sus trabajos. Imprimió numerosas obras del teatro popular catalán,
centenares de gozos y romances y gran cantidad de estampas litográficas de tema
religioso, social y político. JC

ESTORNELL, Francisco Javier


Valencia, 1803 - 31.I.1854. Grabador calcográfico y en hueco.
Discípulo y académico de la Academia de San Carlos de Valencia.
Obras de ~: Para el Colegio de las Escuelas Pías de San Fernando de Madrid, realizó la
estampa, Relox Cristiano... de la Pasión de N.º Sr. Cristo y los Dolores que la Virgen
Santísima padeció. JC
Bibliografía
M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid,
1883-1884, pág. 219; V. Ferrán Salvador, Historia del grabado en Valencia, Valencia,
1943, pág. 104; S. Aldana Fernández, Guía abreviada de artistas valencianos, Valencia,
1970, pág. 130; E. Páez Ríos, Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca
Nacional, Madrid, 1981-1985, 682.

ESTRADA, José
Huesca, siglo XVIII - ? Platero y grabador. En 1770 fue nombrado director de la fábrica
del Panteón de San Juan de la Peña. Dirigió junto con el escultor Carlos Salas la obra
del Panteón, haciendo las láminas con inscripciones de los sepulcros, el decorado del
techo y el medallón del rey Carlos III.
Obras de ~: Realizó en 1756 el dosel de plata del altar mayor de la Catedral de Huesca
que se colocaba en la festividad del Corpus Christi. Entre sus obras de grabado se
encuentran una estampa de la Planta de los sepulcros reales de San Juan de la
Peña, Virgen de la Laguna (1759), Retrato de Juan de Palafox y Mendozay varios
escudos de armas. JC
Bibliografía
C. de la Viñaza, Adiciones al Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las
bellas artes en España de don Juan Agustín Ceán Bermúdez, Madrid, 1889-1894, II,
185; E. Páez Ríos, Iconografía hispana. Catálogo de los retratos de personajes
españoles de la Biblioteca Nacional, Madrid, 1966-1970, 316.

ESTRADA, Josep
? 1771 - ? Grabador de indianas. Alumno de la Escuela de Dibujo de la Real Junta de
Comercio de Barcelona, en la que en 1789 obtuvo uno de los premios. Esta considerado
como uno de los mejores técnicos de la industria catalana de indianas. Trabajó en la
casa Magí Pujades de Barcelona. JC
Bibliografía
J. F. Ráfols Fontanals, Diccionario de artistas de Cataluña, Valencia y Baleares, Bilbao,
1980.

ESTRANY Y ROS, Rafael


Mataró (Barcelona), 1884; † 1947.
Calcógrafo.
Mataró, 1920-1929.
Ràfols I, 361. Alegre 205. AC

ESTREMS, V.
Xilógrafo.
Valencia, 1894.
Páez V, 316. AC

ESTRUCH, Alberto
Barcelona, c. 1830 - 1884. Grabador en hueco.
Hijo del grabador Domingo Estruch. Discípulo de la Academia de San Fernando, en la
que asistió a las clases de Bartolomé Coromina. Ingresó en 1854 como alumno en el
Departamento de grabado y máquinas de la Casa de la Moneda de Madrid, pasando
posteriormente como segundo grabador a la Fábrica del Sello, de donde se trasladó a la
Real Casa de la Moneda de Manila.
Grabador de la Fábrica del Timbre
1855 noviembre 29. Alumno Segundo de tercera clase del Departamento del Grabado y
Máquinas.
1855 diciembre 24. Alumno segundo de tercera clase. (AHN. F. C. Minist. Hacienda,
leg. 7002-3).
1856 enero 9. Alumno primero de tercera clase. JC. GM. RG
Obras de ~: Medallas de Francisco Martínez de la Rosa, de Salustiano Olózaga y la
dedicada a la Exposición Agrícola de Toledo de 1868. JC
Bibliografía
J. Carrete Parrondo, R. Garzón y G. Mera, El grabado en los documentos de garantía y
seguridad. Real Imprenta del Sello. Fábrica del Sello y Fábrica Nacional de Moneda y
Timbre 1537-1994, Madrid, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, 1994.

ESTRUCH, Juan
Barcelona, c. 1820 - Madrid, 1883. Grabador calcográfico. Estudió en la Escuela de
Comercio y en la de Bellas Artes de Barcelona. En 1836 viaja a Italia para
perfeccionarse, haciéndolo en Parma hasta 1840 bajo la dirección de Pablo Toschi. En
1840 de nuevo en España ingresa en la Dirección de Hidrografía, encargándose de la
dirección y grabado de numerosos mapas.
Obras de ~: Cartas marítimas: Carta General de las Islas Palaos, Marianas y
Carolinas, por Francisco Coello, Madrid, 1852. Carta Esférica del Estrecho de Iloilo,
formado por la Costa de esta provincia y la Occidental de la Isla de Negros, con los
canales e islas adyacentes, por Claudio Montero, Comisión de Hidrografía, 1854. Carta
esférica de una parte de la Costa Occidental de Inglaterra que comprende el Canal de
Bristol y embocadura del de S. Jorge por Francisco de Lersundi, Madrid, Dirección de
Hidrografía, 1856.Costa occidental de Inglaterra (1856), Carta de una parte de la isla
Paragua, según los trabajos levantados en 1850 a 1853 por Claudio Montero y por W.
T. Bate en 1850 a 1854, Madrid, Dirección de Hidrografía, 1860, corr. y adic. en
1874. Carta esférica del paso entre las islas de Mindano y Célebes, por J. Riudavets,
Madrid, Dirección de Hidrografía, 1863. Carta de las curvas de igual variación
magnética correspondientes al año 1858, según la publicada por el Depósito
Hidrográfico de Londres en 1859, Madrid, Dirección de Hidrografía, 1867. Carta
náutica de la Bahía de Ceuta(1871). Carta de la parte meridional de la Isla Paragua y
septentrional de Borneo, de F. Bregante, Dirección Hidrográfica (1879). Carta del
Golfo de Vizcaya y parte de los canales de La Mancha y de San Jorge, por M. Ferreiro,
Madrid, Dirección de Hidrografía, 1888.Carta esférica del estrecho de Balábac
formado por las islas de Paragua y Borneo, según los trabajos de W. T. Bate publicados
en Londres en 1856, construida por F. Bregante, Madrid, Dirección de Hidrografía.
Otros temas: Retrato del Duque de la Torre. Retrato del Conde de Dunois. Retrato de
Manuel Ruiz Zorrilla. Retrato de Vicente López (1868). Jarro de topacio ahumado,
Madrid, Imprenta de C. Moro, 1870. Diplomas de las reales órdenes de Carlos III e
Isabel La Católica. Purísima Concepción. JC
Bibliografía
E. Páez Ríos, Iconografía hispana. Catálogo de los retratos de personajes españoles de
la Biblioteca Nacional, Madrid, 1966-1970. CCN 2004.

ESTRUCH Y BROS, Antonio


Sabadell (Barcelona), 1872.
Calcógrafo.
Ràfols I, 362. AC

ESTRUCH Y JORDÁN, Domingo


Muro (Alicante), 1786 - Madrid, 1851.
Calcógrafo.
Valencia, Mallorca, La Habana (Cuba), Barcelona.
Ossorio 220. Barcia 839. Ràfols I, 362. Aldana 131. AC. CCN 2004.

ESTUDER, José
Calcógrafo.
Zamora, 1780.
A. C. CCN 2004.

ETTENHARD Y ABARCA, Francisco Antonio de


Madrid, 1650 - 1701. Grabador calcográfico. Hijo de Jorge de Ettenhard, alemán y
caballero de la Orden de Calatrava y de Gabriela Baudid de Abarca. Sirvió a Carlos II
de capitán teniente de la guardia alemana hasta que Felipe V la reformó el año de 1701.
Está enterrado en la parroquia de San Ginés, en la capilla de la Concepción. Tuvo
habilidad en la pintura y dibujó y grabó las ilustraciones de dos libros que escribió y
publicó, Compendio de los fundamentos de la verdadera destreza y filosofía de las
armas, Madrid, Antonio de Zafra, 1675, y Diestro italiano y español explican sus
doctrinas con evidencias mathemáticas conforme a los preceptos de la verdadera
destreza y filosofía de las armas, Madrid, Manuel Ruiz de Murga, 1697. Estas obras son
las primeras en España en donde se enseña un método de contrarrestar la estocada
italiana, y se presenta en ellas un cuerpo de doctrina claro, sencillo y comprensivo, con
gran influencia en el desarrollo de la esgrima española.
Obras de ~: En 1684 grabó el retrato de Calderón de la Barca para la obra de
Gaspar Agustín de Lara, Obelisco fúnebre, pyrámide funesto que construía a la inmortal
memoria de D. Pedro Calderón de la Barca, Madrid, Eugenio Rodríguez, 1684. JC
Bibliografía
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas
artes en España, Madrid, 1800; F. Moreno, La esgrima española. Apuntes para su
historia, Madrid, 1904; E. Páez Ríos, Iconografía hispana. Catálogo de los retratos de
personajes españoles de la Biblioteca Nacional, Madrid, 1966-1970, 1499-3.

EUSEBI, A.
Calcógrafo.
Zaragoza, c. 1850.
A. C. CCN 2004.

F. G.
Siglo XVIII
CCN 2004.

FABRA, Vicente
Calcógrafo.
Valencia, Alicante, s. XVIII-XIX.
Albert 972, 52. AC

FABREGAT, Joaquín José


Torreblanca (Castellón), c.1748 - México, 6.I.1807. Grabador calcográfico.
Alumno de la Academia valenciana de San Carlos, en 1769 solicita ser admitido en la
Academia de San Fernando en la que es premiado en el concurso de grabado de 1772.
En 1774 es nombrado Académico supernumerario de San Fernando presentando la
estampa de San Felipe de Neri que reproduce por dibujo de Mariano Salvador Maella
por la escultura de Robert Michel. En reconocimiento a su actividad como grabador es
nombrado en 1781 Académico de mérito de la de San Carlos de Valencia. En 1787
solicitó la plaza de director de grabado en la Academia de San Carlos de México. En
mayo de 1788 comienza la actividad como profesor de grabado de láminas en México.
Alumnos de Fabregat en la Academia de México fueron: José Mariano del Águila (indio
cacique nacido en 1771), Manuel López López (nacido en Madrid en 1775), sobrino de
Fabregat, Julián Marchena (nacido en 1770 en México) y José Molina.
Obras de ~: Interviene en el grabado de las ilustraciones de La conjuración de Catilina
y la guerra de Yugurta, de Salustio, Madrid, Joaquín Ibarra, 1772, en 1773 graba
una Vista de Aranjuez. Interviene de forma continua como grabador de retratos e
historias en las ediciones que salen a la luz de las prensas de las más importantes
imprentas tanto madrileñas: Antonio de Sancha –Parnaso Español, 1774, La
Araucana de Ercilla, 1776, Nueva idea de la tragedia antigua de González de Salas,
1778, Diana enamorada de Gaspar Gil, 1778,Crónicas de los reyes de Castilla,
1779, Trabajos de Persiles y Segismunda de Cervantes, 1781–, Joaquín Ibarra –Historia
del Nuevo y Viejo Testamento, 1774, Viage de España de Ponz, 1774,Don Quijote de la
Mancha, edición de 1780 de la Real Academia Española para la que abrió ocho láminas
por dibujo de Antonio Carnicero, y una inventada y dibujada por Francisco Goya, Los
alcaldes que rebuznaron, estampa que no se llegó a incluir en la obra–, Pantaleón Aznar
–La doctrina cristiana de Roberto Belarmino, 1778– como la valenciana de Benito
Monfort, De numis hebraeo-samaritanis de Pérez Bayer, 1781. Abrió cuatro nuevas
láminas para la edición del Quijote de la Academia Española de 1782, editado por
Ibarra, y para la imprenta de Antonio Sancha ilustraciones para las obras de
Cervantes, Viage al Parnaso, 1784, y La Galatea, 1784. Interviene también en la serie
de los Puertos de España, grabando en 1785 el Puerto de La Carraca. Frontispicio de la
obra Real Ordenanza para el establecimiento é instrucción de intendentes de exército y
provincia en el Reino de la Nueva-España, Madrid, 1786. De su estancia en México se
conservan las siguientes obras: Vista de la fachada de las Casas Consistoriales de la
Ciudad de México, 1789, Plano geométrico de la Ciudad de México, 1791, La Plaza
Mayor de México, 1797,Retrato del obispo de México Alonso Núñez de Haro,
1798, Plano de las cercanías de México, 1802, Túmulo de Cosme de Mier, 1806, y el
gran Plano general de la Ciudad de México, publicado en 1807. JC
Bibliografía
CARRETE PARRONDO, Juan. "Joaquín José Fabregat, director de grabado de la Real
Academia de San Carlos de México: formación académica y actividad profesional en
España". En Tolsá, Gimeno, Fabregat: trayectoria artística en España: S. XVIII.
Valencia: Generalitat, 1989. P.173-203. CARRETE PARRONDO, Juan, y Elvira
VILLENA. El grabado en el siglo XVIII: Joaquín José Fabregat: Valencia, Madrid,
México. Valencia: Generalitat, 1990. CATALÁN MARTÍ, José Ignacio. "Josep Joaquim
Fabregat: Plaça major de Mèxic". En Eixim al carrer: exposició itinerant. Valencia:
Museu Sant Pius V, 1995. P. 94-95. ESPINÓS DÍAZ, Adela. "J. Joaquín Fabregat: Plaza
mayor de México". En Pintura española del siglo XVI al XIX: pintura española en el
Museo San Pío V de Valencia. Sapporo: Hokkaido Shimbun, 1991. P. 227, n. 78.
FERNÁNDEZ, Justino. El grabado en lámina en la Academia de San Carlos de México
durante el siglo XIX. La Habana: Publicaciones de la Revista Universidad de la
Habana, 1938. MORENO, Salvador. "La Academia de San Carlos de Nueva España y
sus primeros maestros españoles". En Actas del XXIII Congreso Internacional de
Historia del Arte. Granada: Universidad, 1973. P. 429-433. ONGAY MUZA, D. "Índice
de nombres de la Guía del Archivo de la Antigua Academia de San Carlos, 1781-1800".
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (México), 40 (1971). Suplemento
2. ROMERO DE TERREROS Y VINENT, Manuel. Los grabadores en México durante
la época colonial. México: Murguía, 1917. ROMERO DE TERREROS Y VINENT,
Manuel. Grabados y grabadores en la Nueva España. México: Arte Mexicano, 1948.
TRAMOYERES BLASCO, Luis. "Tres artistas valencianos en México". Almanaque
Las Provincias para 1881 (1880) 225-227. Valencia, 1768-1769; Madrid, 1772-1788;
México, 1788-1811.
Orellana 457 y 476. Viñaza II, 187. Ossorio 223. Barcia 839. Blanco 65. Velasco 210.
Ràfols I, 367. Ferrán 105-106. Alegre 205. Páez V, 317. Fernández 31, 39, 49, 53 y 54.
Aldana 133. Báez 283.

FABREGAT, Manuel Joaquín


Calcógrafo.
Valencia, 1768.
A. C.

FABRI, Luis
Calcógrafo.
Barcelona, principios del s. XIX.
Ràfols I, 365. AC

FADEN, Guillermo
Siglo XVIII.
CCN 2004.

FALDONI, J. A.
Calcógrafo.
Roma, 1760.
A. C.

FALVES, A.
Calcógrafo.
Barcelona, finales del s. XIX.
A. C.

FARIAT, Benedetto
Siglo XVIII.
CCN 2004.

FARNE, Juan
Calcógrafo
Madrid, 1621
"Escultor dc láminas. Testigo dcl traspaso hecho por Juan de Courbes a Alardo dc Popma de la
mitad dc las láminas de los ‘jeroglilicos dcl Santísimo Sacramento”, dcl Padre jesuita Melchor
Prieto, el 26 dc junio de 1621". Agulló

FARRE, Juan
Xilógrafo.
Barcelona, 1849.
Ràfols I, 373. AC

FARRIOLS
Calcógrafo.
Barcelona, mediados del s. XVIII.
A. C.

FATJÓ Y BARTRÁ, Ángel


Reus, 1817 - Barcelona, 15.XI.1889. Grabador y dibujante. Curso los estudios de Bellas
Artes en las Escuela de Dibujo de la Casa Lonja de Barcelona. Se dedicó al grabado en
dulce sobre plancha de cobre y acero, en cuyo arte fue discípulo de Manuel Roca. Por
espacio de más de quince años desempeño la cátedra de grabado en la Escuela de Bellas
Artes de Barcelona, que obtuvo por oposición. También se dedicó a la enseñanza del
dibujo. En 1853 fue nombrado profesor ayudante de la Escuela de Bellas Artes y en
1869 lo fue por la Diputación Provincial para desempeñar la clase de grabado en la
sección de escultura, pintura y grabado. En la Exposición de Agricultura, Industria y
Bellas Artes de Barcelona (1871) fue premiado con medalla por un grabado en talla
dulce. Fue socio de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, en cuyo acto de
ingreso pronunció el discurso, Reseña del procedimiento con que se graba a la punta y
al aguafuerte (1879).
Obras de ~: Entre sus obras se encuentran: dos Paisajes, Virgen de la Misericordia, Los
santos de la Compañía de Jesús, y la Virgen de Montserrat(1876). Intervino en la
ilustración de la obra de Pi y Margall, España obra pintoresca, Barcelona, 1842, único
tomo dedicado a Cataluña. Retrato del P. Juan de Mariana en Historia de España, por
el P. Mariana. Madrid, 1848-49, por dibujo de José Vallejo. Realizó las diez estampas
que ilustran Diamante divino, Barcelona, Librería española, 1852. Grabó varias láminas
para la obra Barcelona antigua y moderna de A. A. Pi y Arimón, Barcelona, Tomás
Gorchs, 1854. Virgen de los Dolores de la obra de L. Raymundinez, El congregante y
siervo perfecto de la Santísima Virgen de los Dolores, Barcelona, 1861. Participa, junto
con otros grabadores, en las ilustraciones de la obra: V. Balaguer, Historia de Cataluña
y de la Corona de Aragón, Barcelona, Salvador Manero, 1860-1863.San Voto y San
Félix en Novena espiritual de los dos heroicos hermanos y portentosos santos Voto y
Félix, ciudadanos de Zaragoza, Zaragoza, 1863. Las ilustraciones de la obra de L. de
Mas, Curso completo de dibujo topográfico Barcelona, Imp. y Librería Religiosa y
Científica del heredero de Pablo Riera, 1871. Tres estampas para la obra de Alfonso
María de Ligorio, Visitas al Santísimo Sacramento y á María Santísima para todos los
días del mes, Barcelona, Imp. y Librería de la V. E. H. de J. Subirana, 1880.
Ilustraciones para la edición monumental del Quijote, publicada en Barcelona, anotada
por Nicolás Díaz de Benjumea e ilustrada por Ricardo Balaca y editada por Montaner y
Simón, 1880-1883. Estampas para la obra de Luis Rigalt, Álbum gráfico de Artes y
Oficios, Barcelona, Jaime Jepus, 1884. Trabajó durante muchos años para la Casa
Gorchs de Barcelona, especializada en la producción de orlas y adornos. Gran parte de
estas obras se encuentran en la Biblioteca de Catalunya, Unitat gráfica, Barcelona. JC
Bibliografía
E. Páez Ríos, Iconografía hispana. Catálogo de los retratos de personajes españoles de
la Biblioteca Nacional, Madrid, 1966-1970, 5401-8; J. F. Ráfols Fontanals, Diccionario
de artistas de Cataluña, Valencia y Baleares, Bilbao, 1980.
Ossorio 225. Barcia 839.

FEILLET, Pierre Jacques


Eure et Loir 1794 - Bayona 1856
Litógrafo
CCN 2004.
FELIPE, Juan
? s. m. s. XVII. Grabador calcográfico.
Participa en la ilustración de diversas obras editadas en Valencia.
Obras de ~: Ilustró por medio del grabado calcográfico las siguientes obras: Portada y
retrato del autor de la obra, L. Mateu y Sanz, Tractatus de regimine urbis et regni
Valentiae Valencia, Bernardo Nogues, 1654 (1655); Carros de los gremios, lienzos y
altares en la obra de Marco A. Ortí y Ballester, Solenidad festiva con que en la insigne
Ciudad de Valencia se celebró la feliz nueva de la canonización de su milagroso
Arzobispo Santo Tomas de Villanueva, Valencia, Gerónimo Vilagrasa, 1659; J. B. de
Balda, Solenes fiestas que celebró Valencia a la Inmaculada Concepción de la Virgen
María, Valencia, Geronimo Vilagrasa, 1663: C. de Vega, Deuocion a Maria. Passaporte
y salvo conducto que da passo franco para una buena muerte, Valencia, Jerónimo
Vilagrasa, 1666.Retrato de san Felipe Neri en Instituta Congregationis Oratorii à S.
Philippo Neri Fundatae, Valencia, Benito Macé, 1667. Portada de la obra de C. de
Vega, Commentarii literales et morales in librum iudicum, Lugduni, Juan Antonio
Huguetan & Guillermo Barbier, 1671. Retrato de sor Leonor de Ahumada en F. de
Ahumada, Libro de la vida de la venerable madre Soror Leonor de Ahumada, religiosa
del Convento de Nuestra Señora de las Nieves de la ciudad de Cordova, Sevilla, Juan
de Ossuna, 1674. Escudo de armas en la obra Senor, Francisco Caldes, ciudadano del
Reyno de Valencia... dize que haviendole honrado V. Majestad con mas de las plaças de
insaculacion de ciudadanos pasó a renunciarla en poder del Marques de Castel-
Rodrigo, S. l. s. n., s. a. JC
Bibl.: J. Ruiz de Lihori (Barón de Alcahali), Diccionario de Artistas valencianos,
Valencia, 1897.

FENOLLERA, José
Calcógrafo.
Valencia, 1804.
Ferrán 107-108. AC

FERE
Xilógrafo.
S. XIX.
Barcia 839. AC

FERNÁNDEZ, Alberto
Granada (?), f. s. XVI - p. t. s. XVII. Platero y grabador calcográfico.
Primer grabador que en Granada (1596-1611) se dedicó al grabado calcográfico sobre
metal.
Obras de ~: Láminas de cobre, encargadas por el Arzobispo Pedro de Castro de
Granada, que reproducen los llamados plomos del Sacromonte (Granada). Grabó en
1596 la Plataforma de la ciudad de Granada, la Descripción del Monte Sacro de
Valparaíso, y la Descripción de las cavernas del Monte Sacro de Granada, obras
diseñadas por Ambrosio de Vico, todas ellas se conservan en la Abadía del Sacromonte.
Portada de la obra de G. López Madera, Discursos de la certeza de las reliquias,
Granada, Sebastián de Mena, 1601. JC
Bibliografía
A. Moreno Garrido, El grabado en Granada durante el siglo XVII. La calcografía,
Granada, 1976. Gómez Moreno 8.
FERNÁNDEZ, Francisco
Madrid, 1605 - 1646. Pintor y grabador calcográfico.
Discípulo de Vicente Carducho, se dedicó a la pintura de historia y al retrato. Fue el
primer maestro de José Donoso.
Obras de ~: Colaboró en el Salón de los Retratos de los Reyes en el Alcázar de Madrid.
Como grabador, ejecutó cinco grabados para la obra de V. Carducho, Diálogos de la
pintura, Madrid, Francisco Martínez, 1633. San Joaquín, Santa Ana, y Entierro de san
Francisco de Paula, pinturas para el convento de la Victoria de Madrid. Varios dibujos
para grabar sobre la vida de san Juan de Dios, grabados por Pedro de Villafranca. JC
Bibliografía
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas
artes en España, Madrid, 1800, II, 87-88; E. Páez Ríos, Repertorio de grabados
españoles en la Biblioteca Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura, 1981-1985, 2252.
Velasco 27. Gallego 144.

FERNÁNDEZ, Francisco
Calcógrafo.
Córdoba, mediados del s. XVIII.
A. C.

FERNÁNDEZ, Juan
Sevilla (?), p. m. s. XVIII - s. m. s. XVIII. Grabador calcográfico.
Establecido en Sevilla en 1747.
Obras de ~: Frontispicio, dibujado por Pedro Tortolero, del libro de L. B. de
Zúñiga, Annales eclesiásticos i seglares de la ... ciudad de Sevilla con dos Apéndices
uno desde el año de 1671 hasta el de 1728 i otro desde 1734 hasta el de 1746, Sevilla,
Florencio Joseph de Blas y Quesada, 1748. Santa Gertrudis y Santa Rosa de
Lima venerada en el Real Convento de San Pablo de Sevilla. JC
Bibliografía
E. Páez Ríos, Iconografía hispana. Catálogo de los retratos de personajes españoles de
la Biblioteca Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura, 1966-1970, 318 y 3157-15; E.
Páez Ríos, Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional, Madrid,
Ministerio de Cultura, 1981-1985, 731-3 y 4. Gestoso I, 284.

FERNÁNDEZ, Juan
Calcógrafo.
Madrid, mediados del s. XVIII.
Obras: "Nuestra Señora de la Portería que se venera en la calle de Santa Isabel de
Madrid". A.C. Árbol genealógico de la Virgen María (Monasterio de Santa Clara,
Salamanca). JC

FERNÁNDEZ, Pedro
Litógrafo
CCN 2004.

FERNÁNDEZ, Ramón
Calcógrafo.
Ferrol (Coruña), 1830.
A. C.
FERNÁNDEZ AROSA, Plácido Antonio
Santiago, 1766.
Calcógrafo.
Bouza 558-559. Pardo 151. AC

FERNÁNDEZ CASTILLA, Ángel


Grabador de la Fábrica del Sello
1872 agosto 6. Grabador cuarto de la Fábrica Nacional del Sello (AHN.F.C. Minist.
Hacienda, leg. 7672-28).
1872 agosto 20. Grabador cuarto. Tomó posesión en la Fábrica del Sello. Sueldo de
2.000 pesetas anuales. Era tallador primero de la Casa de la Moneda
1873 diciembre 7. Tallador cuarto de clase cuarta.
1873 diciembre 9. Grabador tercero de la Fábrica del Sello, pasa al Departamento de
grabado de la Casa de la Moneda.(AHN.F.C. Minist. Hacienda, leg. 7533-21).
1875 mayo 26. Grabador segundo de tercera clase.
1883 abril 25. Certifica la falsedad de un sello (AHN.F.C. Minist. Hacienda, leg. 7557-
1. JC. GM. RG

FERNÁNDEZ CASTILLA, Juan


Calcógrafo.
Madrid, 1847.
Barcia 838-Castilla. Páez V, 304-Castilla. CCN 2004.

FERNÁNDEZ DE CASTRO, Bruno


Calcógrafo.
1717.
A. C.

FERNÁNDEZ-CUERVO Y SIERRA, Andrés


Leganés (Madrid), 1897.
Calcógrafo.
Madrid, 1920.
Exp. B. A. 1920. AC

FERNÁNDEZ DELICADO, Domingo


Calcógrafo.
Sevilla, 1661.
Gestoso I, 284. AC

FERNÁNDEZ GAYO, Bernardo


Calcógrafo y xilógrafo.
Santiago y Lisboa, 1731-1749.
Bouza 559-560. Soares 258-259. AC

FERNÁNDEZ DE GEDÍN, Hipólito


Activo en Santiago de Compostela, 1770. Grabador calcográfico.
Trabajó en Santiago de Compostela ilustrando diversas obras.
Obras de ~: Virgen de las Angustias y Reina de los mártires en Mementos que hace el
sacris de Fruime a los vivos devotos de la Virgen Santissima de los Dolores, para que
se acuerden de suplir la falta de el culto, que ha quedado vacante por óbito de tantos
difuntos, Santiago, Sebastián Montero y Frayz, 1770. JC
Bibliografía
M. Murguía, El arte en Santiago en el siglo XVIII y noticia de los artistas que
florecieron en dicha ciudad y centuria. Madrid, 1884, 184; J. Couselo Bouzas, Galicia
artística en el siglo XVIII y principios del XIX, Santiago de Compostela, 1933, págs.
560-561; G. Gayoso Carreira, “Noticia de un grabador compostelano: Hipólito
Fernández de Gedín”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 53 (1962) págs. 399-402.

FERNÁNDEZ GUIJARRO, Constantino


Calcógrafo.
Madrid, finales del s. XIX.
A. C.

FERNÁNDEZ LOMBARDERO, Francisco Antonio


Santiago, 1730-1768.
Calcógrafo.
Bouza 561-562. AC

FERNÁNDEZ Y MAURICIO, Enrique


Grabador de la Fábrica del Sello
Madrid 1842 - Madrid 1872
1869. Nombrado grabador segundo de la Casa de la Moneda. JC. GM. RG
Bibliografía:
M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid,
1883-1884, pág. 233.

FERNÁNDEZ NOSERET, Luis


Madrid (?), f. m. s. XVIII - p. m. s. XIX. Grabador calcográfico.
Establecido en Madrid, al menos, desde 1793 a 1829, fue alumno de Manuel Salvador
Carmona en la Academia de San Fernando de Madrid.
Obras de ~: Graba en 1795 la estampa de la Sagrada Familia, copiando la de Edelinck,
bajo la dirección de Manuel Salvador Carmona. Participa en las series de la Artillería
Volante, "Compañía para el grabado de los cuadros del rey de España" (Santa
Cecilia por pintura de Guido Reni y dibujo de León Bueno, 1795) y "Españoles
Ilustres" (Retrato de Juan Sebastián Elcano por dibujo de José López Enguídanos).
Estampas de devoción (San Francisco de Paula como se venera en el Convento de los
Mínimos de Madrid y San Francisco Javier, San Nicolás de Bari Arzobispo de
Mira, San Serapio y la Purísima Concepción por dibujos de Antonio Guerrero; El
patriarca san José, por pintura de Alonso Cano y dibujo de José Juan
Camarón). Retrato de Francisco de los Santos, sacado del original de Claudio Coello.
En 1795 graba la Colección de las principales suertes de una corrida de toros, copiando
las de Antonio Carnicero. En 1819 seguía trabajando, pues somete a la aprobación de la
Academia varias estampas antes de ponerlas a la venta. En 1827 graba el Retrato de
Isabel de Braganza para la Guía de Forasteros. También grabó las ilustraciones para la
obra de Teodoro de Almeyda, Meditaciones sobre los atributos divinos para todos los
días del año, Madrid, imprenta de Repullés, 1829. JC
Bibliografía
M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid,
1883-1884, pág. 331; M. Santamaría, "Grabados de las suertes del toreo por Luis
Fernández Noseret". Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 7 (1902) pág. 216; M.
Velasco Aguirre, Catálogo de grabados de la Biblioteca de Palacio, Madrid, 1934,
núm. 18; E. Páez Ríos, Iconografía hispana. Catálogo de los retratos de personajes
españoles de la Biblioteca Nacional, Madrid, 1966-1970, 318, 8705, 2731-1 y 3309-33;
E. Páez Ríos, Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional, Madrid,
1981-1985, 737-1, 5, 8, 18, 23; J. Vega, Museo del Prado. Catálogo de estampas,
Madrid, Ministerio de Cultura, 1992. CCN 2004.

FERNÁNDEZ NÚÑEZ, Juan


1878-1963.
Calcógrafo.
Roma, 1900-1904.
Catálogo Exp. Antológica de la Academia Española de Bellas Artes de Roma (109. AC

FERNÁNDEZ DE LA PEÑA, Juan Bautista


Salamanca, 1729; México, 1774.
Calcógrafo.
Salamanca, 1745; Madrid, 1747-1758; México, 1758. Ceán II, 111. Barcia 846. Catalina
102 y 111. Páez V, 365. AC

FERNÁNDEZ PESCADOR, Eduardo


Madrid, 1870.
Arte Español, 1963-1966, pág. 118. AC

FERNÁNDEZ PIEDRA, Luis


Ver: PIEDRA, Luis de la

FERNÁNDEZ DE RONDEROS Y HEVIA, Ignacio


Oviedo, 1644; Madrid, 1690.
Calcógrafo.
Cotarelo I, 217, 221. AC

FERNÁNDEZ DE VELASCO, Ángel


Calcógrafo.
Siglos XVIII-XIX.
A. C.

FERRÁNDlZ
Calcógrafo.
Alicante, 1730.
AAA Barcelonesa 15. AC

FERRE Y GOMIS, Adelaida


Barcelona, 1881 - Barcelona, 1955.
Calcógrafa.
A. C. Asoc. Exlibristas, circular 9-1955. AC

FERREIRA Y MONTEIRA, Antonio José


Calcógrafo y platero.
Santiago, 1767.
Bouza 562-563. AC

FERRER, Bartolomé
Calcógrafo y presbítero.
Madrid, 1692-1719.
A. C.

FERRER, Francisco de
Calcógrafo.
Sevilla, 1609.
AAA Barcelonesa 28. AC

FERRER Y CUCO, Antonio


Calcógrafo.
Valencia, 1651-1680.
Ferrán 108. AC

FERRER Y ESPEL, Emili


Valencia, 1899 - Barcelona, 1970. Dibujante e ilustrador.
Estudio en la barcelonesa Escola d'Art. Desde muy joven colaboró en la primera
agencia de publicidad que se creó en Barcelona y posteriormente en agencias
madrileñas, siendo fiel colaborador de Pedro Prat Gaballí. Desempeñó una gran
actividad como escenógrafo de teatro y de cine y diseñador gráfico y de juguetes. En
1924 realizó la decoración del Hotel Victoria Eugenia de San Sebastián. Participo en la
Exposición de Artes Decorativas de París (1925) obteniendo una medalla de plata.
Cofundador de Klaxon (1930). Participó en el pabellón de la República Española (París,
1937). Principal ilustrador de la revista barcelonesa D'Ací i d'Allà (1918), trabajó
también en los periódicos madrileños, El Sol, La Voz, ABC y Blanco y Negro.
Obras de ~: Escenas cómicas de Miliu y Toresky (1935) en Mapa Mundi. La vuelta al
mundo de Colás y Barullo (1936) en Mundo Gráfico. Colaboró en Abc, Blanco y Negro,
El Hogar y la Moda, El Sol, La Esfera, La Gaceta Literaria, La Veu de
Catalunya. Entre los libros que ilustró se encuentran: El cavall volador y La història
d'Alí Babà i dels quaranta lladres, [Barcelona], Editorial Catalana, [1922]. Joan Salval-
Papasseit, Els Nens de la meva escala i dites d'infant, Barcelona, Llibrería Nacional,
1923. Josep Lleonart, El ventall del Princep Che-Huang-Te, Barcelona, L'Avenç Grafic,
[s.n.], 1923. Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas, Madrid, Cámara Oficial del Libro, 1936.
Joan Amades, El Vi grec de Sitges, Barcelona, Industries Gráfiques Seix i Barral, 1953.
JC
Bibliografía
A. Cirici, "Emili Ferrer", Serra d'Or, 1974, págs. 459-452; J. Cuadrado, Atlas español
de la cultura popular. De la Historieta y su uso, 1873-2000, Madrid, Ediciones
Sinsentido. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2000

FERRER Y FERRER, Jaime


Calcógrafo.
Barcelona, 1793.
Marés 333. AC

FERRER Y MATAS, Santiago


Barcelona.
Calcógrafo.
Barcelona, 1913-1929.
Ràfols I, 397. Exp. B. A. 1920, id. 1922. AC

FERRIS, L.
Calcógrafo.
Valencia, mediados del s. XIX.
A. C.

FERROLL, Montserrate
Orihuela (Alicante). Finales del s. XIX.
Albert, 1958, 16. AC

FEU, Antonio
Calcógrafo.
Barcelona, 1799.
Ràfols I, 400. A. C.

FIGUEROLA Y FERNÁNDEZ, Joaquín


Barcelona, 1878 - Barcelona, 1946.
Calcógrafo.
Ràfols I, 404. AC

FINDEN, Willians
Siglo XIX
CCN 2004.

FIORI, Antonio
Calcógrafo.
Roma, s. XVIII.
A. C.

FLIPART, (Charles) Joseph


París, 9.I.1721 - Madrid, 2.VIII.1797. Pintor y grabador calcográfico.
Fue bautizado en la parroquia de San Severino. Fueron sus padres Jean-Charles Flipart,
grabador del rey de Francia, y María Boll. Aprendió a dibujar y los principios del
grabado de láminas con su padre. A los dieciséis años marchó a Venecia, donde
permaneció en casa de grabador Joseph Wagner, perfeccionándose en el arte del
grabado. En Venecia pintó numerosas obras con escenas de la sociedad local y grabó
estampas de temática galante y costumbrista. En 1750 se traslada a Madrid como
ayudante del pintor Jacopo Amigoni, colaborando también con Gian Battista Tiepolo.
Fernando VI le nombró pintor de Cámara.
Obras de ~: Para el Palacio de Aranjuez pintó las alegorías de La Fortaleza y La
Concordia. Por encargo de Bárbara de Braganza realizó para el convento de la
Visitación de Madrid el cuadro La rendición de Sevilla a san Fernando, cuyo boceto de
conserva en el Museo del Prado, y para el Hospital de los Italianos una Concepción
entre san Pedro y san Pablo. Durante el viaje que Fernando VI hizo a Alba de Tormes
(Salamanca) realizó para el convento de las carmelitas las pinturas de San Fernando
III y San Francisco de Paula. De su labor como grabador en España destaca la
composición La corte de Fernando VI y doña Bárbara de Braganza, que reproduce una
pintura de Jacopo Amigoni y dedicado en verso al cantante Carlo Broschi Farinelli,
teniendo también noticia de que grabó máscaras o comedias pantomímicas, y una Venus
recostada con Cupido. También diseñó y elaboró diversas consolas de piedras duras
para la Real Fábrica del Buen Retiro (Madrid, Museo del Prado). JC
Bibliografía
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas
artes en España, Madrid, 1800; E. Bouvy, "Les escénes de la vie venitienne de Pietro
Longhi et Charles-Joseph Flipart", L'Amateur d'Estampes, 9 (1930) págs. 112-124; F. J.
Sánchez Cantón, Escultura y pintura del siglo XVIII, Ars Hispaniae XVII, Madrid,
1958, págs. 131-132; A. Falco Zambelli, "Contributo a Carlos Giuseppe Flipart", Arte
Antica e Moderna, 18 (1962); E. Páez Ríos, Iconografía hispana. Catálogo de los
retratos de personajes españoles de la Biblioteca Nacional, Madrid, 1966-1970,
núm.3161-22; E. Bénézit, Dictionaire critique et documentaire des peintres, sculpteurs,
dessinateur et graveurs, París, 1976; J. J. Luna, "Introducción al estudio de Charles-
Joseph Flipart en España", Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz, Madrid, Ministerio
de Educación y Cultura, 1981, págs. 1121-1138; J. Carrete Parrondo, "El grabado en el
siglo XVIII. Triunfo de la estampa ilustrada", El grabado en España (Siglos XV-XVIII).
Summa Artis, XXXI, Madrid, 1987, págs. 469, 554 y 582; CCN, 2004.

FLORIS, S.
Xilógrafo.
Barcelona, 1875.
Páez V, 321. AC

FOLCH, Santiago María


Calcógrafo.
Barcelona, 1817.
A. C.

FOLKEMA, J.
Calcógrafo.
La Haya, 1739.
Barcia 877. AC

FOLO, Giovanni
Bassano (Italia). 1764 - Roma, 1836.
Calcógrafo.
Alegre 206. AC. CCN 2004.

FOMINAYA
Xilógrafo
CCN 2004.

FONSECA Y MENDOZA, José de


Madrid, c. 1774 - post 1812. Grabador calcográfico.
Trabajó en Madrid como grabador calcográfico fundamentalmente en las empresas
colectivas de ilustración de grandes obras.
Obras de ~: La Biblia vulgata latina por Felipe Scio, Valencia, 1790-1793 y Madrid,
1794. Semanario de agricultura y artes dirigido á los párrocos, Madrid, Imprenta de
Villalpando, 1797. Colaboró con el grabador Tomás López Enguídanos en el
Compendio de Historia de España de Luis Anquetil, Madrid, Imprenta Real, 1806, y
junto con otros muchos grabadores en la Botánica de Cavanilles, Madrid, Imprenta
Real, 1791-1801. También realizó ilustraciones para las obras: S. Gessner, El primer
navegante, Madrid, Imprenta de Sancha, 1796. Las tardes de la Granja, Madrid, 1803.
J. Ortiz, Viaje arquitectónico anticuario de España, Madrid, 1803, y el retrato de Lope
de Vega en Tratado histórico sobre el origen y progresos de la comedía y del
histrionismo de España, Madrid, 1804. Otras obras son: Adorno del Palacio del Conde
de Oñate (1803), Baraja española, Retrato del zar Pedro III, Institución de la
Eucaristía por dibujo de Mariano Maella, Retrato de Fernando III por la pintura del
convento de las Mercedarias Calzadas de Madrid, y Plano de Madrid (1812). JC
Bibliografía
M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid,
1883-1884, pág. 250; E. Bénézit, Dictionaire critique et documentaire des peintres,
sculpteurs, dessinateur et graveurs, París, 1976. E. Páez Ríos, Repertorio de grabados
españoles en la Biblioteca Nacional, Madrid, 1981-1985, núm. 761; J. Carrete
Parrondo, E. de Diego, y J. Vega, Catálogo del Gabinete de estampas del Museo
Municipal de Madrid. I. Estampas españolas, grabado 1550- 1820, Madrid, 1985,
núms. 55-1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, y 86-22, 26, 28, 29, 30, 33. CCN 2004.

FONT, J.
Calcógrafo.
Zaragoza, 1675.
A. C.

FONT, G.
Xilógrafo.
Barcelona, 1645-1650.
Ràfols I, 416. AC

FONT, P.
Calcógrafo.
Barcelona, principios del s. XVIII.
Ràfols I, 418. AC

FONT Y MONS, Francisco de Paula


†Barcelona, 1901.
Xilógrafo.
Ràfols I, 419. AC

FONTANA, Pietro
Basano (Italia), 1762 - Roma, 1837.
Calcógrafo.
Barcia 877. Alegre 206. AC. CCN 2004.

FONTANA Y FABREGAT, Lucas


Calcógrafo.
Valencia.
Ferrán 108. AC

FONTANALS I ROVIROSA, Francesc


Vilanova i la Geltrú (Barcelona), 1777 – Florencia, 1827. Grabador calcográfico.
Como alumno de la Escuela de Dibujo de Barcelona participa en el concurso de 1803
obteniendo el primer premio con el grabado del Retrato de Enrique III, conde Massau-
Breda. La Real Junta de Comercio de Barcelona, le concedió una pensión en 1804
para estudiar grabado con Rafael Morghen en Florencia. En la noche del 12 de octubre
de 1808 Francisco Fontanals junto con todos los españoles residentes en Florencia,
entre ellos Espinosa y el grabador Manuel Esquivel de Sotomayor, fueron arrestados y
conducidos al castillo de la ciudad. Fontanals fue confinado en Dijon hasta 1812, en
donde aprendió la técnica de la miniatura, desde donde pasó a París (1813) de nuevo
con Morghen. Retornado a Barcelona en 1814 y en Madrid, de 1816 a 1820, aspiró a
diversos cargos académicos, consiguiendo en 1818 el de Académico de mérito de San
Carlos de Valencia. En 1819 obtuvo una nueva pensión para ir a Florencia para estudiar
de nuevo con el grabador Rafael Morghen.
Obras de ~: Mater Chisti (1802) por pintura atribuida a P. Mignard. Augustus
(1803). San Francisco de Paula (1804) por pintura de Ribera. Santa Catalina 1804) por
pintura de Preciado de la Vega. El Tiempo (1806) por pintura de N. Poussin y dirigido
por R. Morghen. María Magdalena moribunda (1807). Retrato de Chales de Brosses
(1809). Retrato de Carolus-Antonius Seguin (1810). Retrato de Horace-Benedict de
Saussure (c.1810). Durante su confinamiento en Dijon, 1808 a 1812, crea el
álbum Puntos de vista de algunos edificios de campaña pertenecientes a varias familias
ilustres de la Borgoña, dibujados del natural por Don Francisco Fontanals. San
Jerónimo (1812). San Jerónimo penitente (1813).Heroísmo de las autoridades de
Barcelona el 9 de Abril de 1809 por invención de Antonio Rodríguez. San
Mariano (1816) por escultura de Ramón Amadeu. Cabeza de san Juan Bautista (1821).
JC
Bibliografía
E. Cladellas, "L'estampa catalana a la Biblioteca dels Museus. Francesc Fontanals i
Rovirosa, gravador de traducció", Butlletí dels Museus d'Art de Barcelona, 13 (1932)
págs. 177-187 y 17 (1932) págs. 312-320; F. M. Quílez Corella, "Aportacions
documentals per al coneixement de la vida i l'obra del gravador Francesc Fontanals i
Rovirosa", Butlletí del Museu Nacional d'Art de Calalunya, 5 (2001) 93-108, y 6 (2002)
55-66. Viñaza II, 200-201. Ossorio 250. Ràfols I, 421. Marés(333. Aldana 147.

FONTENELLE, JOSÉ
Arantxa Domingo Malvadi, "José Fontenelle (1747-1830), Director de la Real Fábrica
de Hilazas de Seda de Aranjuez y Grabador de Cámara de Su Majestad", Reales Sitios.
Revista del Patrimonio Nacional, ISSN 0486-0993, 178 (2008) 26-45.

FORCADA, M.
Calcógrafo.
Barcelona, 1779.
A. C.

FORES Y MADAULA, Pelegrín


Barcelona, 1775; Barcelona, 1841.
Xilógrafo.
Ràfols I, 425. AC

FORNAGUERA, Buenaventura
Calcógrafo y platero.
Barcelona, 1665-1687.
Ceán II, 132. Barcia núm. 1848. Ainaud 294. Casanovas, El Gravat, 136. AC

FORNER, Miguel
†Barcelona, 1865.
Xilógrafo.
Ràfols I, 429. AC

FOSAS PI, Modesto


Calcógrafo
Siglo XIX
CCN 2004.

FOSMAN Y MEDINA, Gregorio


Madrid.
Calcógrafo.
Madrid, 1653-1713.
Ceán II, 133-134. Viñaza II, 206-208. Barcia 877. Cotarelo I, 293-294. Páez V, 321.
Gallego 180-182. AC. CCN 2004, núm. 8-9. Ángel Aterido Fernández, "El grabador
madrileño Gregorio Fosman y Medina", Anales del Instituto de Estudios Madrileños,
ISSN 0584-6374, 37 (1997) 87-99.

FORTEA, José
Calamocha (Zaragoza), 1680 - Valencia, 1751.
Calcógrafo.
Orellana 544-545. Ceán II, 132-133. Barcia 839. Páez V, 321. AC

FORTUNY Y MADRAZO, Mariano


Granada, 1871 - Venecia (Italia), 1949.
Calcógrafo.
Páez Antología, 39. Alegre 207-208. Páez V, 321. G. de Osma, Mariano Fortuny. His
life and work, Nueva York, 1980. AC

FORTUNY Y MARSAL, Mariano


Reus (Tarragona), 1838 - Roma, 1874.
Calcógrafo.
Barcia 839. Velasco 1451. Páez Antología, 37. Ràfols I, 431-434. Alegre 208. Páez V,
321. AC
Bibliografía
A.M.H. "Etchings by Mariano Fortuny". British Museum, VII (1932) 9.
BEYERSDORF, Eunice C. "A Study for the Etching of an Anchorite by Fortuny".
Apollo (enero.1964) 78-79. "Bibliography of Fortuny". Print Collector's Quarterly, 1
(1911) 251. CALLICO, F. Litografies Fortuny adolescent. Barcelona: Biblioteca PAC,
1938. "A Catalogue by Fortuny". Print Collector's Quarterly, 1 (1911) 248-250.
CLADELLAS, Esteve. "Donación de aguafuertes de los dos Fortuny: crónica de la
Academia". Academia, 5 (1955-1957) 208-210. CORTISSOZ, Royal. "The Etchings of
M. Fortuny: catalogue". Print Collector's Quarterly, I, 2 (1911) 237-251. COSTA
CLAVELL, X. Fortuny. Barcelona: Mundilibro, 1973. Dibujos y grabados de Fortuny.
Texto de Joaquín de la Puente. Madrid: Dirección General de Bellas Artes, 1971.
Estampas de Fortuny: obra completa. Madrid: Ediciones de la Mota, 1975. Exposición
de grabados, dibujos y acuarelas de Fortuny. Prólogo de José Francés. Madrid: Museo
Nacional de Arte Moderno, 1935. Exposición Fortuny: grabados y dibujos de Mariano
Fortuny Marsal y Mariano Fortuny Madrazo legados a la Biblioteca Nacional. Texto y
catalogación de Elena Páez Ríos. Madrid: Patronato de la Biblioteca Nacional, 1951.
FOLCH I TORRES, Joachim. "L'aficionat a les estampes de Fortuny". Museum d'Art, 6
(1936) 107-117. Fortuny. Texto de Luis Alegre Núñez. Madrid: Escuela Nacional de
Artes Gráficas, 1958. Fortuny: 1838-1874. Textos de Juan Ainaud de Lasarte y Edward
J. Sullivan. Barcelona, 1989. Fortuny nella belle époque. Milán, 1984. Fortuny, sa vie,
son oeuvre, sa correspondence. París: Auguste Aubry, 1875. GAYA NUÑO, Juan
Antonio. "Fortuny en el primer centenario de su muerte". Goya, 123 (1974) 150-159.
GIL FILLOL, Luis. Mariano Fortuny: su vida, su obra, su arte... Barcelona: Iberia,
1952. GONZÁLEZ LÓPEZ, Carlos, y Monserrat Martí Ayala. "Mariano Fortuny,
grabador". En Mariano Fortuny Marsal. Barcelona: Edicions Catalanes, 1989. Vol. 2,
cap. 15. Mariano Fortuny: His Life and Work. Texto de G. de Osma. Nueva York,
1980. Mariano Fortuny Marsal: grabados y dibujos. Texto de Rosa Vives. Marbella:
Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo, 2000. PICA, Vittorio. "Le
acqueforti e i disegni di Mariano Fortuny". Emporium, XLIV, 260 (1916) 82-105.
Primer centenario de la muerte de Fortuny: exposición. Madrid, 1975. VÁZQUEZ,
Oscar E. "Fortuny". Print Quarterly, X, 3 (1993) 297-299. VIVES, Rosa. "Fortuny".
Serra D'Or, XXXIX, 337 (1987) 810-814. VIVES, Rosa. "Fortuny grabador". Del
Museu, 1 (1989) 188-191. VIVES, Rosa. "Fortuny grabador: aportaciones al
conocimiento de su obra". Tesis Univ. Autónoma de Barcelona, 1985. VIVES, Rosa.
Fortuny gravador: estudi crític i catàleg raonat. Reus: Rosa de Reus, 1991. VIVES,
Rosa. "Marià Fortuny". En El gravat en el temps, del segle XV als nostres dies. Gerona:
Museu D'Art, 1992. P. 39-44. VIVES, Rosa. "Mariano Fortuny à la Bibliothèque
nationale de France: deux estampes inédites". Nouvelles de l'Estampe, 142-143 (1995)
13-21. VIVES, Rosa, y María Luisa Cuenca. Mariano Fortuny Marsal, Mariano
Fortuny Madrazo: grabados y dibujos. Madrid: Biblioteca Nacional y Electa, 1994.
YRIARTE, Charles. "Fortuny". L'Art (1875). YXART Y MARAGA, José. "Noticia
biográfica". En Fortuny. Barcelona: Biblioteca Arte y Letras, 1881. CCN 2004.

FRANCH, Rafael
Calcógrafo.
Valencia, 1820.
Ferrán 110-111. AC

FRANCH Y MIRA, Ricardo


Valencia, 1839 - Paterna (Valencia), 1888.
Calcógrafo.
Madrid, 1879-1885.
Ossorio 258. Barcia 839. Ferrán 111-113. Alegre 206. Páez V, 320. Aldana 152-153.
AC. CCN 2004.

FRANCIA, Carlos
Calcógrafo.
Valencia, 1741-1762.
Puig Torralva 41. Barcia 839. Ferrán 108-109. Páez V, 320. AC

FRANCIA, Juan Bautista


Calcógrafo.
Valencia, 1695-1706.
Barcia 877. Ferrán 110. Páez V, 320. Gallego 195. AC

FRANCISCO, Fray
Calcógrafo y religioso trinitario descalzo.
Granada, s. XVIII-XIX.
Gómez Moreno, 23. AC. CCN 2004.

FRANCO, Fr. Juan


Calcógrafo.
Córdoba, 1664-1666.
Viñaza II, 209. Páez V, 320. Gallego 225-226. AC

FRANCO, Pedro
Barcelona, 1744 - Madrid, 1826.
Calcógrafo.
AAA Barcelonesa, núm. 339; Osorio (259. AC

FRANCO, Rodolf
S. P., J. "Rodolf Franco, aiguafortista". Vell y Nou, 45 (1917) 442.

FRESCHI, Andrea
Bassano (Italia), 1774 - ?
CCN 2004.

FREZZA, Juan Jerónimo


Canemorto (Italia), 1659 - Roma, 1730.
Calcógrafo.
Velasco 1263. A. C.

FRÍAS
Calcógrafo.
Granada, s. XVIII.
A. C.

FRITZ, Anton
Activo en Roma. Siglo XVIII
CCN 2004.

FUENTE
Ver también LAFUENTE

FUENTE, Dionisio de la
Calcógrafo.
Zaragoza, 1669.
Páez V, 322. AC

FUENTE, Manuel de la
Grabador calcográfico
Zaragoza, 1762 - París 1789
Residió en Madrid en donde realizó en 1782 el dibujo y el grabado de la Virgen del
Pilar del convento de las Capuchinas. Becado en París por la Real Academia de San
Fernando de Madrid para aprender la técnica de grabado de puntos. Inscrito en la Real
Academia de Pintura y Escultura de París el 3 de noviembre de 1784, después de la
obtención de una carta de recomendación del pintor de historia Nicolas-Guy Brenet
(1728-1792). Suponemos que del 10 de marzo a noviembre de 1785, residió en las
galerías del Louvre, en casa de su maestro Charles-Clément Bervic (1756-1822). Viajó
a Londres (?) en donde publicó en 1787 la estampa que reproduce la pintura de John
Warnimont, The fortunate complaint. (La Plainte fortunée), dedicada al conde de
Floridablanca.
Bibliografía
L. Réau, Histoire de l’expansion de l’art français. Le monde Latin, Italie, Espagne,
Portugal, Roumanie, Amérique du sud, París, Henri Laurens Éditeur, 1933, p. 257.
Carrete Parrondo, J. Estampas. Cinco siglos de imagen impresa, Madrid, 1981, núm.
787. Páez Ríos, E., Repertorio de grabadores de la Biblioteca Nacional, 1981, núm.
785. Carrete Parrondo, J. "El grabado en el siglo XVIII. Triunfo de la estampa
ilustrada". En El grabado en España (Siglos XV-XVIII). Summa Artis, XXXI, Madrid,
1987, pág. 513, fig. 719. Bédat 252. Colección Carlos Ibáñez, Madrid. Jiméno,
Frédéric. "Algunos datos inéditos sobre la estancia de Pasqual Pere Moles en París",
Butlletí de la Reial Acadèmia Catalana de Bellas-Arts de San-Jordi, 19, (2005-2006)
153-185 (Contiene interesante documentación sobre Manuel de la Fuente). AC

FUENTE, Vicente de la
? p. m siglo XVIII - s. m. s. XVIII. Grabador calcográfico.
Discípulo de Matías de Irala. Trabajó en Cádiz y en Madrid en 1748 donde tenía su
taller en la calle de la Montera.
Obras de ~: Grabó en Madrid en el año 1748 varias estampas de costas, embarcaciones
y planos para las Observaciones astronómicas y phísicas en los reynos del Perú,
Madrid, Juan de Zúñiga, 1748, de Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Para que terminara
esta obra fue necesario llevarlo a la cárcel del 25 de diciembre de 1747 al 25 de marzo
de 1748. JC
Bibliografía
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas
artes en España, Madrid, 1800, II 145-146; E. Páez Ríos,Repertorio de grabados
españoles en la Biblioteca Nacional, Madrid, 1981-1985, 786; M. Rodríguez San
Vicente, Vicisitudes de una publicación científica española, Fundación Universitaria,
Madrid 1977, págs. LV-LVI.

FUENTES
Calcógrafo.
Principios del s. XX.
Esteve Botey 336. AC

FUNGARIÑO, E.
Calcógrafo.
Madrid, 1866.
A. C.

FURNÓ Y ABAD, Joaquín


Barcelona, 1832; Barcelona, 1918.
Calcógrafo.
Ossorio 261. Ràfols I, 439-440. Páez V, 322. AC
Bibliografía
CANIBELL, Eudald. "Joaquín Furnó y Abad, artista calcógrafo". Revista Gráfica
(1918) 91-99. J.R. [Román Jori]. "El gravador Furnó". Vell i Nou, 31 (1916) 152.

FUSTÉ IGLESIAS, Francesc


Grabador xilógrafo, 1850 en Barcelona +2 junio 1884 en Barcelona.
Participó en las exposiciones de Bellas Artes de Barcelona de 1872 y 1873. Uno de los
más activos grabadores xilógrafos de Barcelona. Colaboró como ilustrador en las obras
de F. Soler, (Pitarra), Poesies catalanes, Espasa y Salvat, Barcelona, 1875; P.
Dufour, Historia de la prostitución, Barcelona, J. Pons, 1877; Fernández y
González, Los amantes de Teruel, Barcelona, Espasa, 1877-1878. Ilustrador principal en
la obra de A. de Bofarull, Historia crítica de Cataluña, Barcelona, Juan Aleu y
Fugarull, 1876-1878. Colaboró en las revistas ilustradas de la época: La Academia,
1878, El Mundo Ilustrado, 1879, La Ilustració Catalana, 1880-1882, la cabecera de La
Ilustración Ibérica, 1883, por dibujo de Lluis Labartan. Aún después de su muerte
aparecieron algunos grabados en La Ilustración Moderna, 1893. Sus mejores obras
xilográficas son por dibujos e Apel.les Mestres: El Quijote, Barcelona, Aleu y Fugarull,
1879, La dama de las camelias de A. Dumas, Barcelona, Aleu y Fugarull, 1879-1880 y
Andersen, Cuentos, Barcelona, Biblioteca Arte y Letras, 1881. Una de sus últimas obras
V. Riva Palacio, México a través de los siglos, Barcelona y México, Espasa y Ballescá,
1883-1890. JC
Bibliografía
A. Mestres, "Gravadors al boix", La Veu de Catalunya, Barcelona, 18 abril 1912. Página
artística núm. 74. Ráfols Fontanals, J. F., Diccionario de artistas de Cataluña, Valencia
y Baleares, Bilbao, 1980. pág. 471. Páez Ríos, E., Repertorio de grabados españoles en
la Biblioteca Nacional, Madrid, 1981, núm. 790. Fontbona, F., La xilografía a
Catalunya entre 1800 i 1923, Barcelona, 1992.

FUSTER, Antonio
Grabador, activo en 1644.
Establecido en Valencia. Se conocen algunas de sus estampas: Jesucristo rodeado de los
atributos de la Pasión para la obra de Pedro Boil, Derecho sobre el lugar de Manises,
Valencia, 1644. San Vicente Ferrer. La Virgen de los Desamparados y Cristo de Grao.
JC
Bibliografía
Ferrán Salvador, V. Historia del grabado en Valencia, Valencia, 1943, pág. 114. Páez
Ríos, E., Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional, Madrid, 1981-
1985, pág. 376.

FUSTER Y FORNELL, José


Calcógrafo.
Valencia, 1705.
Ferrán 114. AC

FUSTER Y FORNELL, Mariano


Calcógrafo.
Valencia, 1705.
Ferrán 114. AC

FUSTER I FUSTER, Marià


Cromolitógrafo 1862 +1929.
Trabajó la cromolitografía en Madrid y Barcelona en importantes establecimientos
litográficos. Colaboró con los retratos de Isabel II y de L. Vilar y Pascual para la
obra Diccionario genealógico y heráldico de las familias ilustres de la Monarquía
española, de L. Vilar Pascual. Madrid, 1859, en el establecimiento de Donon. Para la
serie de Monumentos Arquitectónicos de España cromolitografió la escalera del palacio
arzobispal de Alcalá de Henares (1878). En 1884 por dibujos de E. Soria Santa Cruz
cromolitografía en Madrid una serie de uniformes de ejército español, en el
establecimiento de J. M. Mateu (Biblioteca Nacional de Madrid). Participó, entre 1875 a
1880, con numerosas cromolitografías en la publicación Museo Español de
Antigüedades en litografía de J. M. Mateu 1875-1880. Fue autor del libro La Acuarela y
sus aplicaciones, Barcelona, Litografía de Espasa, 1893. JC
Bibliografía
Páez Ríos, E., Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional, Madrid,
1981, núm. 791.

GABALDÓN, Antonio
Calcógrafo.
Génova, 1730-1750.
Blanco 71. AC

GABILÁN Y TOMÉ, Simón


Activo en Toledo entre 1720 y 1773
CCN 2004.

GAETA, Jerónimo de
Roma.
Calcógrafo.
Madrid, 1601.
Pérez Pastor, Madrid, XI, 88. AC

GAIL, Wilhem
Paisajista, pintor de arquitecturas y grabador de la escuela alemana. Nació en Munich en
1804 y murió en esta misma ciudad en 1890. Alumno de la Academia de Munich y de
Peter Hess, viajo por Italia y Francia. En su viaje a España se ocupó especialmente de
estudiar y dibujar los monumentos árabes que posteriormente publicó. Expuso sus obras
en Munich y Dresde entre 1829 y 1854. GS

GALÁN
Xilógrafo.
Segunda mitad del s. XIX.
Ossorio 263. AC

GALBIÉN Y SALAZAR, Apolonio


Grabador de la Fábrica del Sello
Nació en Valencia
1863 julio 15. Alumno segundo de tercera clase. del Departamento de Grabado
1865 marzo 1. Alumno primero de tercera clase.
1868 julio 4. Grabador. Pasa de la Casa de la Moneda a la Fábrica del Sello para hacer
las cubiertas de las cajetillas de tabaco picado de una onza (AHN. F. C. Minist.
Hacienda, leg. 7669-75).
1868 julio 1. Tallador primero de quinta clase.
1869 marzo 4. Pasa a la Dirección General de Rentas Estancadas (AHN.F.C. Minist.
Hacienda, leg. 7533-330).
1869 mayo 7. Pasa de la Casa de la Moneda a la Fábrica Nacional del Sello.
1875. Grabador tercero.
1877. Grabador segundo.
1886 agosto 19. Se le concede una permuta a la Casa de la Moneda (AHN.F.C. Minist.
Hacienda, leg. 7533-23).
1886 agosto 15. Grabador único de primera clase.
1888 septiembre 4. Cesa. JC. GM. RG
Bibliografía:
Ferrán 114. Aldana 154. Catalina 102. AC. M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica
de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, 1883-1884, pág. 294. Antonio R. de
Catalina, La antigua ceca de Madrid. Aproximación a su historia, Madrid, 1980, pág.
102.

GALCERÁN Y ALAPONT, Vicente


Valencia, 1726 - Valencia, 1788.
Calcógrafo.
Orellana 398-402. Ceán II, 152-153. Barcia 839. Ferrán 115-116. Ràfols I, 444-445.
Páez V, 322. Aldana 154. AC. CCN 2004.

GALI, Francisco de Asís


Barcelona, 1880.
Calcógrafo.
Asoc. Exlibristas Barcelona, circular 18, 1959. AC

GALlANO Y ARIAS, Antonio


Doña Menda, 1787.
Calcógrafo.
Barcia 840. Alegre 197. Pardo 366. Páez V, 322. AC

GALlCIA
Calcógrafo.
Nueva España, 1819.
Benítez 144. AC

GALlNDO, Julián
Calcógrafo.
Madrid, principios del s. XIX.
"Estampa de la Virgen con el Niño Dios, dibuxada y grabada por Don Julian Galindo,
del quadro original de Murillo, que conserva el llustrisimo Señor Don Bernardo de
Iriarte: en la Librería de Campins". (Continuacion de Memorial Literario, 1794. Enero.
Parte I, págs. 52-54).
AAA Barcelonesa 22. Catálogo Calcografía, 1880, 10. AC. CCN 2004.

GALlNDO Y TORDESILLAS, Eusebio


Calcógrafo.
Principios del s. XX.
Esteve Botey 336. AC

GALlNO, Fermín
Calcógrafo.
Pamplona, 1621.
Vindel, Manual, 3227, Simón núm. 2645. AC

GALLARDO
Calcógrafo.
Principios del s. XX.
Esteve Botey 336. AC

GALLART, Bernardo
Grabador. act. 1806/1830 en Valencia. Trabajó en Valencia a comienzos del siglo XIX,
dedicándose al grabado calcográfico. Se conocen las estampas de San Vicente Ferrer,
patrono de la ciudad de Valencia, editada por la librería de Miguel Domingo [c. 1806]
(Valencia. Biblioteca Valenciana. El retrato de Jaime I de Aragón para la obra de J.
Tornamira de Soto, Sumario de la vida y hechos del Rey Don Jayme Primero de
Aragón, llamado el Conquistador, Valencia, Joseph Estevan, 1806-1807. San Pascual
Bailón del convento de San Pascual de Aranjuez (1824). Cristo del Socorro de Nuevo
Baztán (1826). Las ilustraciones para la obra de N. E. Henry y G.
Guibourt, Farmacopéa razonada ó Tratado de farmacia práctico y teórico, Madrid,
Imprenta de los Hijos de Doña Catalina Piñuela, 1830. Estampa de Jesús, María y José
(Valencia. Biblioteca Valenciana). JC
Bibliografía:
Páez. Repertorio, 821-2 y 3. Barcia núms. 676-23 y 676-24. Vindel, Ex-Libris, núms.
286 y 287.

GALLE, Cornelio
Amberes, 1615 - † 1641.
Calcógrafo.
Barcia 877. Velasco 312. AC

GALLEGO, Plácido
Calcógrafo.
Exposición Bibliográfica Mariana, 1955, núm. 26. AC

GALLEGO Y FIGUEROA, Rodrigo


Calcógrafo.
Santiago, 1733.
Bouza 563. AC

GALLEGOS, Rafael José


Calcógrafo.
México, 1797.
Fernández 109. AC

GALVÁN Y CANDELA, José María


Madrid, 1837 - Madrid, 1899.
Calcógrafo y litógrafo.
Ossorio 267. Barcia 840. Velasco 32. Ferrán 116-117. Alegre 209. Páez V, 322. Aldana
155. AC. CCN 2004.
Bibliografía
Frescos de Goya en la iglesia de San Antonio de la Florida. Estampas de la Calcografía
Nacional. Coleccionismo, 4. Madrid: Calcografía Nacional, 1985. GARCÍA BELLIDO,
Antonio. "Un artista madrileño divulgador de la obra de Goya". Revista de la
Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid (1925) 433-436.
MADRAZO, Pedro de. "Informe presentado a la Real Academia de San Fernando sobre
la obra de Galván". En Frescos de Goya en la iglesia de San Antonio de la Florida
grabados al aguafuerte por D. José M. Galván y Candela.... Madrid: Imp. Hernando,
1897. MÉNDEZ CASAL, Antonio. La vida y la obra de José María Galván. Burgos:
Imp. Aldecoa, 1929. PARDO CANALÍS, Enrique. "Para el estudio de José María
Galván". Academia, 46 (1978) 121-133.

GÁLVEZ, Juan
Mora, Toledo 1774 - Madrid 1847.
Estudió en la Real Academia de San Fernando en la que ejerció como profesor de
dibujo, alcanzando el cargo de director general de la misma en 1838. Intervino en la
decoración de los Sitios Reales de manera más destacada en el palacio de El Pardo y en
Aranjuez. Viajó en 1808 junto con Fernando Brambila a Zaragoza tras el primer sitio,
regresando a Madrid el 2 de diciembre de 1808, para marchar a Cádiz, ciudad de la que
regresó en 1814, siendo nombrado académico de mérito de San Fernando el 6 de marzo
de 1814 y, en el mismo año, pintor de Cámara. Como grabador destaca por las estampas
de la serie Ruinas de Zaragoza, que realizó junto con Brambila y que se publicaron
entre 1812 y 1813.
La edición de las Ruinas de Zaragoza de 1812 se puso a la venta precedida por el
siguiente anuncio (Archivo de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid,
5/172-1): “Suscricion a las estampas que representan las ruinas de Zaragoza en su
primer sitio, Cádiz, Imprenta del Estado-mayor-general, 1812. De todos los
acontecimientos de la revolucion española, ninguno hai mas interesante ni mas glorioso
que el primer sitio de Zaragoza. Allì fue donde con mas vehemencia y mejor suceso se
manifestaron el amor á la patria, el odio a la tirania extrangera, y los recursos poderosos
que estas grandes pasiones proporcionan à los pueblos mas desvalidos. Sin ser plaza
fuerte de òrden ninguno, sin mas murallas que los pechos de sus moradores, sin mas
medios militares que el entusiasmo sublime que los animaba, Zaragoza se empezò à
defender cuando las otras fortalezas se rinden con honor; y los franceses, que la habian
destinado à ser el primer exemplo de sus inicuas venganzas, despues de tantos y tan
obstinados ataques, no sacaron mas fruto que desesperación y escarmiento. Época fue
aquella de sucesos brillantes è inesperados; pero entre ellos ninguno pudo aventajarse
en celebridad à esta portentosa defensa. Habíanse visto rendidas, casi à la primera
intimacion de Buonaparte, plazas que en Europa se miraban como inconquistables; y los
buenos, indignados de no hallar mas que muestras de flaqueza en la degradacion
moderna, pudieron consolarse al fin viendo la resistencia prodigiosa de la capital de
Aragon, y renovados por ella los exemplos insignes de valor y resistencia, apénas
creidos en la historia. Él nombre de Zaragoza, volando de labio en labio por los àmbitos
de las Españas y de Europa, era pronunciado, y lo es aun, con igual admiracion y
respeto que los nombres para siempre venerables de Numancia y de Sagunto: y la
curiosidad, excitada por todo lo que la fama decia, se traslada en idea à contemplar los
sitios, presenciar los encuentros, y reconocer los personages que mas parte habian
tenido en aquel acontecimiento singular.
Deseosos de satisfacer esta curiosidad y de contribuir por su parte à las glorias de la
patria dos profesores, uno de Pintura y otro de Perspectiva, hicieron expresamente un
viage à Zaragoza para copiar aquellas preciosas ruinas, y dar à la vista una idea de los
encuentros mas interesantes, y de los mas señalados patriotas. El ardor que los
animaba, aumentado por la presencia de los objetos mismos, les hizo concluir su
primer trabajo en el tiempo que mediò entre le primero y segundo sitio; y con los
planos, apuntes y dibuxos que allí executaron, se volvieron à Madrid poco àntes de la
batalla de Tudela. Dedicàronse al instante à la abertura de làminas; pero este trabajo fue
interrumpido por la segunda ocupacion de Madrid, que puso à la empresa y a sus
autores à contingencia de perderse; y si bien pudo salvarse la obra comenzada, con la
fuga de sus autores à Càdiz, luchaba todavia con el inconveniente de la falta de medios
para continuarla, y hubiera sido suspendida hasta mejores circunstancias. Mas la
ACADEMIA DE NOBLES-ARTES DE CADIZ, noticiosa de la apurada situacion de
estos distinguidos artistas, acudió à sostenerlos en su noble y patriótico proyecto,
ofrecièndose à ayudarlos con los medios que necesitasen. A este efecto tomò baxo su
proteccion la referida empresa, que ella misma publica en obsequio de la patria y de las
artes, no dudando que halle benigna y favorable acogida en todos los hombres de gusto
amantes de las glorias y virtudes españolas.
IDEA DE LA COLECCION.
La coleccion se compondrà de treinta y seis làminas de tres tamaños diferentes,
grabadas todas por Don Juan Galvez y Don Fernando Branvila, que son los mismos
profesores que hicieron el viage à Zaragoza y executaron los dibuxos. Doce grandes de
à pliego, representan el estrago causados por las bombas en los principales edificios de
la ciudad: otras doce medianas, ruinas de diferente género y diversos encuentros
interesantes; en fin, doce mas pequeñas seràn retratos de los patriotas mas señalados en
aquella defensa, sacados del natural, con el trage y armas que habitualmente usaban, y
puestos en accion en los lances que mas nombre les dieron.
PLAN DE LA SUBCRICION Y PUBLICACION.
La obra se publicarà por entregas de à tres estampas cada una, que saldràn el dia último
de cada mes y se compondrán de una estampa grande, una, mediana y otra pequeña.
Los suscritores al tiempo de suscribir no desembolsaràn dinero alguno, y solo daràn su
nombre para apuntarlo. Luego que haya suficiente número de suscritores se anunciarà
su publicacion haciendo la primera entrega, y entonces se recibirà y de la segunda,
anticipàndose así sucesivamente el de las demas por su órden.
SE SUSCRIBE.
En Càdiz, en la casa de la Academia de las Nobles-artes.
En Lòndres, en casa de Mr. Laurie & Whitthe, número 53 Fleet-street.
En Lisboa, en casa de Don Francisco Bartolozzi.
En Vera-cruz, en casa de Don Joaquin Josè Micon.
En México, en casa de Don Dionisio Sanchez.
PRECIOS DE SUSCRICION.
(Por el total de ella.) rs. vn.
En España .............. 720
En América .............1450
En Inglaterra ..........1350
En Portugal ............ 850”
El 4 de marzo de 1814 el pintor Juan Gálvez solicitó a la Academia de San Fernando el
título de Académico de mérito, para lo cual presentó la serie de las Ruinas de Zaragoza.
El título le fue concedido en la junta de 6 de marzo (Archivo de la Academia de Bellas
Artes de San Fernando, Madrid, 5/ 172-1)
En la Biblioteca de la Academia de San Fernando (R-1318) se conserva un ejemplar
donado por los autores “Donativo que hacen los señores Directores D.n Juan Galvez y
D. Fernando Brambila. Se presentan estas 36 estampas en Junta ordinaria de 30 de
Marzo de 1828”.
El Estado adquirió en 1956 siete láminas de cobre de esta colección, que se conservan
en la Calcografía Nacional de Madrid, una de ellas que se corresponde con el título
de Vista del costado de la Iglesia del Hospital General de Nª. Sª. de Gracia no se
incluyó en la edición de 1812, pues, sin concluir, fue desechada por los artistas que
grabaron otra de igual título y contenido aunque con variación en las figuras. JC

Bibliografía
Álbum de los Sitios de Zaragoza, láminas dibujadas y grabadas por D. Juan Gálvez y
D. Fernando Brambila... Prólogo de Mario de la Sala Valdés. Ilustraciones de Lucas
Escola. Zaragoza: Cecilio Gasca, 1905. CENTELLAS SALAMERO, Ricardo.
"Imágenes de una guerra: estampas del Sitio de Zaragoza, 1808-1809". En Goya, el
Empecinado y la Guerra de la Independencia en Aragón. Zaragoza: Diputación
Provincial e Instituto Aino Gakuin, 1996. P. 103-128. CONTENTO MÁRQUEZ,
Rafael. "Juan Gálvez (1774-1847), pintor de Cámara de Fernando VII y Director
General de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando". Tesis
Univ. Complutense de Madrid, 1992. DEROZIER, Claudette. La Guerre
d´Independence espagnole á travers l´estampe: 1808-1814. 3 vol. Lille: Université,
1976. PARDO CANALÍS, Enrique. "Las Ruinas de Zaragoza por Gálvez y
Brambila". Heraldo de Aragón (12 octubre 1967). RUBÍ, Marqués de. Colección de
aguafuertes grabada por Fernando Brambila y Juan Gálvez. Madrid, 1925. El sitio de
Zaragoza: testimonio de las barbaridades cometidas por los franceses en
España durante la invasión del año 1808: grabados de la época. S.l.: s.n., s.a. Barcia
874-Brambila. Ossorio 268. Velasco 54. Alegre 209. CCN 2004. Martínez Cuesta, Juan,
"Juan Gálvez y Leandro Fernández de Moratín. Cuatro escenas, obra de Gálvez
inspiradas en las comedias de Moratín", Espacio, Tiempo y Forma, 12 (1999) 221-243.
Texto íntegro http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie7-
D8C39256-3706-AFD1-F5E3-2E668C08EEA6&dsID=PDF

GÁLVEZ Y GALLO, Isidro


Madrid 1762 +post 1802.
Participó como dibujante en la Real Expedición Botánica al Virreinato del Perú (1777-
1788) junto con el también dibujante José Brunete (+1787). Se conservan algunos
dibujos en el Real Jardín Botánico de Madrid. Grabó algunas estampas: (Herido Josías
es trasladado a Jerusalém y Parábola de los hombres dormidos) de una colección
facticia para tres ediciones de la Biblia, publicada una en Valencia, 1790-1793 y otras
dos en Madrid, 1794. JC
Bibliografía:
Ruiz López, H. y Pavón Jiménez, J., Flora Peruviana et Chilensis, Madrid, 1798-1802.
González Bueno, A. [ed.] La Expedición Botánica al Virreinato del Perú, Barcelona,
1988. E. Pardo Canalís, Los registros de matrícula de la Academia de San Fernando de
1752 a 1815, pág. 41.

GAMARRA, Miguel
Calcógrafo.
Granada, 1675-1680.
Gómez Moreno 16. AC

GAMARRA, Roque Antonio


Grabador. act. en Granada, 1692/1721.
Trabaja para el impresor granadino Francisco de Ochoa. Graba por dibujos de Risueño
para la obra de S. A. de Gadea y Oviedo, Triunfales fiestas que a la canonización de
San Juan de Dios... consagró la ciudad de Granada, Granada, Imprenta Real de
Francisco de Ochoa, 1692. Frontispicio y estampa de san Roque (Madrid. Biblioteca
Nacional). Retrato de San Pío V (1721). Santa Ana, la Virgen y el Niño. (Granada.
Museo Casa de los Tiros). JC
Bibliografía:
M. Gómez-Moreno, El arte de grabar en Granada, Madrid, 1900, pág, 16. A. Moreno
Garrido, El grabado en Granada durante el siglo XVII. La calcografía, Granada, 1976,
págs. 66-67 y 146-147. Gómez Moreno 476. Ainaud 293. Gallego 224).

GAMBORINO, Miguel
Valencia 1760, +Madrid 1828
Natural de Valencia. Alumno de la Academia de San Carlos en donde consiguió el
primer premio en el grabado de láminas en el año 1780 con la obra Retrato del Rey
Jaime de Alçamora. En 1781 solicita a la Junta de Comercio de Barcelona el ingreso en
la Escuela Gratuita de Dibujo, para perfeccionarse en la técnica del grabado con Pedro
Pascual Moles Después de una breve estancia en Barcelona en la que se dedicó a las
experiencias aerostáticas, sobre las que publicó una estampa y un pequeño
libro, Experiencias aerostáticas en Barcelona ¿Qué falta para volar que cuesta poco,
[Barcelona], Francisco Suría, 1784, se trasladó a Madrid matriculándose en la Academia
de San Fernando en 1785, presentándose al concurso de grabado en 1787. Pronto realiza
los primeros encargos para la Imprenta Real, que versarán, unos sobre temas técnicos,
especialidad que cultivara durante toda su vida, Elementos de física teórica y
experimental de M. Sigaud de la Fond... añadiendo la descripción de las máquinas y
modo de hacer los experimentos, la meteorología, el sistema del mundo, y las causas
físicas de los fenómenos celestes por Tadeo Lope, Madrid, Imprenta Real, 1787, y otros
en la ilustración de novelas: El hombre feliz independiente del mundo y de la fortuna o
Arte de vivir contento en qualquier trabajos de la vida de T. de Almeyda, Madrid,
Imprenta Real, 1787, por dibujos de Manuel de la Cruz. El ornato de la galería de la
Casa de Ayuntamiento de Sevilla se publicó en la obra de M. Gil, Relación de la
proclamación del Rey Carlos IIII y fiestas con que la celebró la muy noble y muy leal
ciudad de Sevilla, Madrid, Imprenta de la viuda de Joaquín Ibarra, 1790, y en el mismo
año comenzarán a publicarse las numerosas ilustraciones para la Biblia, editadas por el
librero madrileño Antonio Baylo. La mayor actividad se concentrará en las
publicaciones oficiales, como las más de setenta láminas de tema botánico que abre para
Icones et descriptiones plantarum, quae aut sponte in Hispania crescunt, aut in hortis
hospitantur, Madrid, Imprenta Real, 1791-1801, de Cavanilles, o los retratos de fray
Luis de Granada, 1792 (por el que se le pagaron 3.000 reales), y de Jerónimo de Zurita,
ca. 1792, por dibujos de J. Maea para la serie de los Españoles Ilustres, y el escudo con
las armas reales para la Ordenanza para los Reales Colegios de San Telmo de Sevilla y
Málaga, Madrid, Benito Cano, 1794. A la que seguirán varias vistas de poblaciones y
planos para las Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura,
población y frutos del reyno de Valencia de Cavanilles, Madrid, Imprenta Real, 1795-
1797, y el Retrato de Jacobo José Stuart Fitz James, en Oración fúnebre que en las
solemnes exequias del... Jacobo Stuardo... dixo ... Vicente Facundo Labaig y Lassala,
Madrid, Imprenta de Aznar, 1795. En el año 1797 además del retrato de san Juan de
Ribera realiza la ilustración, por dibujo de José Camarón, para la obra de Le
Sage, Adición a las aventuras francesas de Gil Blas, Madrid, Imprenta de la Viuda e
Hijo de Marín, 1797, el retrato de Juan de Lángara para la obra Tratado de las
enfermedades de los ojos, de José Jayme Plenck (Cádiz, Manuel Ximénez Carreño,
1797) y las numerosas ilustraciones para la traducción de la obra de Jean F.
Rozier, Curso completo, o Diccionario universal de Agricultura teórica y práctica,
económica, y de Medicina rural y Veterinaria. Escrito en francés, por una Sociedad de
Agrónomos, Madrid, Imprenta Real, 1797-1803, traducido al castellano por Juan
Álvarez Guerra de quien hará un retrato. A estas obras le seguirán las realizadas para
los Viages de Enrique Wanton al país de las monas, Madrid, Imprenta Real, 1800, el
retrato de fray Pedro de la Madre de Dios (1802), y para el Suplemento a las memorias
de Typpoo-Zaib ó causas que aceleraron la ruina del imperio del Masur, sitio de
Seringapatam por los ingleses, y muerte del famoso sultán, Madrid, Imprenta Real,
1804. En plena Guerra de la Independencia graba un retrato de Napoleón para la
obra Catecismo para el uso de todas las iglesias del imperio francés aprobado por el
Cardenal Caprara y mandado publicar por el Emperador Napoleón, Madrid, Collado,
1808. Son de interés las estampas sobre el tema de los fusilamientos realizados por los
franceses durante la Guerra de la Independencia, los de Murviedro, publicados
en Memorias históricas de la vida y muerte de ... Pedro Pasqual Rubert, Josef de
Xérica, Faustino Igual, Gabriel Pichó y Vicente Bonet, fusilados por los franceses en
Murviedro el 18 de enero de 1812, y del presbítero Juan Bautista Casans fusilado ... en
enero del mismo año, Valencia, José Tomás Nebot en el Milagro, se hallará en la
Librería de Cabrerizo, 1813, en la que se ha querido ver un antecedente a la pintura de
Goya del mismo tema, y la represión de los franceses a la conspiración que tuvo lugar
en Barcelona el año 1809, por dibujos de B. Planella (1815) que pertenece a una serie
de seis estampas. Con la llegada del rey Fernando VII realiza algunos de sus retratos en
1815 y 1823, y el de las reinas María Josefa Amalia de Sajonia y María Isabel de
Braganza, que reproduce la escultura de J. Ginés, así como la ilustración para
la Historia general de la Iglesia Christiana desde su nacimiento hasta su ultimo estado
de triunfante en el cielo sacada principalmente del Apocalipsis de S. Juan de Pastorini,
Madrid, Collado 1813, el retrato de Fr. Antonio de la Soledad, y las ilustraciones para
las obras de A. Pope, Cantos pastorales, Madrid, Imprenta de M. de Burgos, 1817, y
para el Breviarium Romanum ex decreto Sacrosancti Concilii Tridentini restitutum S. Pii
V Pontificie Max. Jussu editum, Clementis VIII et Urbani VIII auctoritate recognitum...
pars hyemalis..., Madrid, Real Compañía de Libreros, 1827. Entre las estampas de
devoción se encuentran: beato Miguel de los Santos, abogado contra tumores y cancros;
Virgen de las Angustias, reproduciendo una escultura de Adán; Virgen del Pilar por
dibujo de M. Lores; Santa Bárbara por dibujo de M. S. Maella; san Isidro y santa María
de la Cabeza según se venera en su ermita en la rivera de Manzanares; san José
dedicada a Pedro Aparici, ministro del Consejo de Indias; san Antonio de Padua por
dibujo de José Camarón; san Lorenzo, venerado en la Rivera de Alcalá del Júcar (1812);
san Luis Bertrán "según existe en este año de 1811, después de 231 de la separación de
su espíritu"; Virgen de la Almudena; Virgen de la Soledad de la calle de la Paloma de
Madrid; Virgen de los Dolores que se venera en la capilla de las siervas de María,
contigua a la Parroquial de San Marcos de Sevilla: y, por último, mencionaremos el Via
crucis que comprende quince estampas por dibujos de Vicente López realizados entre
1798 y 1800. Una de las obras que mayor difusión alcanzó fue Los gritos de
Madrid (1809-1816) que comprende dieciocho láminas de cobre en las que están
grabados setenta y dos pregones de los distintos vendedores ambulantes que recorrían
las calles de Madrid ofreciendo su mercancía. En los últimos años de su vida se dedicó
a la técnica de la litografía, quedando como muestra una estampa de san José por dibujo
de Murillo, fechada en 1827. JC
Bibliografía:
Bozal, V. "La estampa popular en el siglo XVIII", en El grabado en España (siglos XV
al XVIII), Madrid, 1987. Summa Artis, 31, págs. 700-707. Páez Ríos, E. Repertorio de
grabadores de la Biblioteca Nacional, 1981. CCN 2004. Villaplana Zurita, D. M. "Un
grabado valenciano como fuente de El Tres de Mayo de 1808 de Goya". Boletín del
Museo e Instituto Camón Aznar, XXIII (1986) 35-48. Viñaza II, 217. Ossorio 270.
Barcia 840. Velasco 35. Páez Antología, 35. Alegre 210. Pardo 155. Aldana 156-157.

GÁMEZ Y T., Francisco


Calcógrafo.
Nueva España, 1764-1771.
Benítez 144. AC

GANGOITI, Juan de
Grabador de letra (Madrid 12-7-1816, +Madrid 8-2-1878. Hijo y hermano de los
grabadores Pedro Manuel y Nicolás. Entre sus obras se encuentran tanto el grabado de
muestras de calígrafos: Pedro Benito y Camarero (1856-1858), Julián Viñas y José
Caballero y Oldech (1865), como de la letra de diversos libros: Curso completo de
matemáticas puras geometría elemental y trigonometría de J. Odriozola, Madrid,
Jordán, 1843 (realizada en colaboración con su hermano); Prontuario de ortografía de
la lengua castellana para el uso de las escuelas públicas Madrid, Imprenta Nacional,
1861; y Cartilla de dibujo topográfico. Pero sobre todo se dedicó al grabado de letra de
planos y mapas: Carta general de los océanos Indio y Pacífico, Madrid, Dirección de
Hidrografía, 1840; Plano de la Concha y Barra de Bilbao, Madrid, Dirección de
Hidrografía, 1849; Mapa geológico minero de Murcia y Albacete, 1868, y algunos de
los Monumentos Arquitectónicos de España. También grabó diversos Diplomas para el
Ministerio de Fomento por dibujos de V. Jimeno y E. Zarza. Murió siendo conserje de la
Real Academia de San Fernando. JC
Bibliografía:
Viñaza II, 218. Ossorio 270-271. E. Cotarelo y Mori, Diccionario biográfico y
bibliográfico de calígrafos españoles, Madrid, 1914, pág. 299. CCN 2004.

GANGOITI, Nicolás de
Grabador de letra. Madrid 30-9-1804 - Madrid 6-1-1857.
Hijo y hermano de los grabadores Pedro Manuel y Juan. En un principio se dedicó a la
pintura siendo discípulo de Vicente López. Grabó la letra de las cartas náuticas de las
rías de Villagarcía y de Vivero y la Carta del Océano Indio, Madrid, Dirección de
Hidrografía, 1844. Su obra más sobresaliente es el grabado para la Colección de los
mejores alfabetos de Europa, de Iturzaeta, Madrid, 1833. JC
Bibliografía
Ossorio, 271. E. Cotarelo y Mori, Diccionario biográfico y bibliográfico de calígrafos
españoles, Madrid, 1914, pág. 299. R. Blanco Sánchez, Catálogo de calígrafos y
grabadores de letra, Madrid, 1927, pág. 72.

GANGOITI Y ECHEVARRÍA, Pedro Manuel de


Grabador (Bilbao 16-2-1759, +Madrid 15-8-1830).
Matriculado en la Academia de San Fernando en 1784 y discípulo del grabador José
Asensio. Trabajó como bibliotecario del Duque de San Carlos. Padre de los también
grabadores Nicolás y Juan. Entre sus obras se encuentran: retrato de san Francisco en J.
P. Camus, El espíritu de San Francisco de Sales, Madrid, Jerónimo Ortega, 1788; la
letra de la Carta esférica de una parte de la costa del Perú, Madrid, Depósito
Hidrográfico, 1790; Las ilustraciones para I. Soler, Compendio histórico de los
arcabuceros de Madrid desde su origen hasta la época presente, Madrid, Pantaleón
Aznar, 1795; la caligrafía de T. Torio, Arte de escribir, Madrid, Imprenta de la Viuda de
Joaquín Ibarra, 1798. En 1803 graba la letra del Mapa de América septentrional de I.
Antillón, grabado por F. Selma. El mapa de Grecia en J. J. Barthelemy, Viage del joven
Anacharsis á la Grecia, á mediados del siglo quarto antes de la era vulgar, Madrid,
Collado, 1814; Torio, Colección de muestras de letra bastarda, Madrid, 1815, y en
1821 el Mapa de Historia Universal. Con ocasión de la ejecución de Rafael Riego grabó
en 1824 el facsímil de su confesión. JC
Bibliografía
Viñaza II, 218. E. Cotarelo y Mori, Diccionario biográfico y bibliográfico de calígrafos
españoles, Madrid, 1914, pág. 300.R. Blanco Sánchez, Catálogo de calígrafos y
grabadores de letra, Madrid, 1927, pág. 72. CCN 2004. Pardo 156.

GANZINO, Pablo
Calcógrafo.
Siglo XVIII.
A. C.

GARCÉS, Francisco P.
Calcógrafo.
Cataluña, 1587.
A. C.

GARCÉS, Lucas
Calcógrafo.
Valencia, 1698.
Ferrán 117. AC

GARCÍ-AGUlRRE, Diego
Calcógrafo.
Guatemala, 1789.
Solá 120.

GARCÍ-AGUIRRE, Gonzalo
Calcógrafo.
Guatemala, 1789.
Solá 120. AC

GARCÍ-AGUIRRE, Pedro
Grabador, n. en Cádiz 1752, + 15-9-1809 en Ciudad de Guatemala. Estudia matemáticas
y arquitectura en Cádiz y posteriormente grabado en hueco y la fabricación de moneda
en Segovia. En 1778 parte a Guatemala junto con su mujer, Felisa Guzmán, sus tres
hijos, José, Tomás y Juana, (uno murió en el viaje) y un criado, Tomás de Guzmán y
Tejada, al haber sido nombrado ayudante del primer grabador principal de la Casa de la
Moneda de Guatemala. En 1784 ocuparía el puesto de Grabador Principal de la Real
Casa de la Moneda de Guatemala. En 1782 había sido nombrado capitán de Infantería
de las Milicias Provinciales. Miembro de la Sociedad de Amigos del País de Guatemala,
fue el responsable del establecimiento de la primera Escuela de Dibujo de Guatemala de
la que fue director hasta marzo de 1797, introduciendo el neoclasicismo como expresión
de la elegancia y el racionalismo, acordes con el espíritu de cambio que deseaba para el
país. Discípulos suyos fueron José Casildo España (1798–1848) y el miniaturista
Francisco Cabrera. No obstante no ser arquitecto realizó numerosas obras de
arquitectura, ingeniería y maquinaria. En 1786 realiza los planos y termina la
construcción del Convento de Santo Domingo de Guatemala, así como el diseño de la
capilla del convento de Santa Clara en Guatemala, y en 1795 diseñó y dirigió el
proyecto de la torre del Palacio Real. En 1802 intervino en la construcción de la catedral
de Guatemala. En cuanto a su obra como grabador, aparte del grabado de sellos y
monedas, hizo algunas de las estampas de la obra de P. Ximena, Reales exequias por el
señor Don Carlos III Rey de las Españas, y Américas y Real Proclamación de su
augusto hijo el señor D. Carlos IV por la muy noble, y muy leal ciudad de Granada,
provincia de Nicaragua, reyno de Guatemala, Guatemala, Ignacio Beteta, 1790; el que
representa a un indígena de Ciudad Vieja o Almolonga (1793); el Bosquejo hodométrico
del expacio que media entre los extremos de la Provincia de Suchiltepeques y la Capital
de Guatemala, para dar una idea del nuevo camino abierto y costeado por D. José
Rossi y Rubí, Alcalde mayor de dicha Provincia, de orden superior, año de 1800.
(Sevilla. Archivo General de Indias), y el retrato de Carlos IV para el Kalendario y Guía
de forasteros de Guatemala y sus provincias para el año 1807. JC
Bibliografía:
Amerlink, M. C. "Pedro Garcí Aguirre, la iglesia de Santa Clara en la Nueva Guatemala
y la Academia de San Fernando de Madrid", Archivo Español de Arte 193 (1976), 41-
57. Luján Muñoz, J. "Pedro Garci-Aguirre arquitecto neoclásico en Guatemala",
en Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas (Caracas) 23 (1978) 74-
102. Rubio Sánchez, M. Grabadores de Guatemala, Pedro Garci-Aguirre, José Casildo
España, Juan Bautista Frener, Guatemala, 1975. Iconografía Hispana 1712-62. CCN
2004.

GARCÍA
Calcógrafo.
Sevilla, 1734.
A. C.

GARCÍA
Calcógrafo.
Madrid, 1757-1758.
A. C. CCN 2004.

GARCÍA
Calcógrafo.
México, finales del s. XVIII.
A. C.
GARCÍA, E. G.
Xilógrafo.
Barcelona, 1878-1891.
Páez V, 323. AC

GARCÍA, Domingo
Calcógrafo.
Aragón, 1634.
Ainaud 294. AC

GARCÍA, Gabriel
Calcógrafo.
Madrid; 1705.
Viñaza II, 219. AC

GARCÍA, Gabriel
Calcógrafo.
Córdoba, 1714.
A. C. CCN 2004.

GARCÍA, J.
Calcógrafo.
Madrid, 1786.
A. C.

GARCÍA, Joanot
Calcógrafo y platero.
Mallorca, 1514.
Juan pág. 18. AC

GARCÍA, José Dionisio


Calcógrafo.
Valencia, 1696.
A. C.

GARCÍA, Juan
Calcógrafo.
S. XVIII (?).
Barcia núms. 1484-5. AC

GARCÍA, Juan
Calcógrafo.
Santiago, s. XVIII.
Murguía 216. Bouza 565. Couselo 385. AC

GARCÍA, Manuel
Calcógrafo y tallador de vidrio.
San Ildefonso (Segovia), 1760.
A. C.
GARCÍA, Manuel
Calcógrafo.
Barcelona, 1902-1926.
Ràfols I, 453. AC

GARCÍA, Ramón
Xilógrafo.
Gerona, s. XVIII.
Ràfols I, 453. Amades l, 24. AC

GARCÍA ALCARAZ, José


Calcógrafo.
Madrid, finales del s. XIX.
A. C.

GARCÍA DE CASTRO, Ginés


Calcógrafo.
Noya (Coruña), 1779-1791.
Bouza 565. AC

GARCÍA DZ., A.
Calcógrafo.
Principios del s. XIX.
A. C.

GARCÍA FALGÁS, Luis


Valencia, 1881 - Barcelona, 1954.
Calcógrafo.
Barcelona, 1916-1953.
Ràfols I, 456. A. E. B., Dic. 1951, pág. 12. AC

GARCÍA Y FERRER, Antonio


Calcógrafo.
Valencia, 1705.
Ferrán 117. AC

GARCÍA HIDALGO, José


Murviedro (Valencia), 1656 - Madrid, 1711.
Calcógrafo.
Orellana 534-542. Ceán II, 164-169. Barcia 840. Baquero 137. Velasco 1452. Páez V,
324.
Bibliografía
RODRÍGUEZ MOÑINO, Antonio. "Don José García Hidalgo. Estudio
bibliográfico". Introducción a la ed. facsímil de J. García Hidalgo, Principios para
estudiar el nobilísimo y real arte de la pintura (Madrid, 1693). Madrid: Instituto de
España, 1965. P. 21-112. SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier. "García Hidalgo y su
libro". En la ed. facsímil de J. García Hidalgo, Principios para estudiar el nobilísimo y
real arte de la pintura (Madrid, 1693). Madrid: Instituto de España, 1965. P. 11-19.
GARCÍA MARTÍNEZ, Andrés
Huesca.
Grabador e iluminador de códices.
Avignon (Francia),
Espasa. AC

GARCÍA MONFORI, Pedro


Calcógrafo.
Sevilla, 1728.
Gestoso I, 402. AC

GARCÍA MORAGO José


Grabador de la Fábrica del Sello
1863 julio 15. Alumno primero de tercera clase.
1865 julio 1. Tallador de quinta clase.
1868 julio 1. Alumno primero de la clase primera.
1869 marzo 4. Pasa a la Dirección General de Rentas Estancadas. (AHN.F.C. Minist.
Hacienda, leg. 7533-33).
1873 diciembre 12. Tallador cuarto del Departamento de Grabado de la Casa de la
Moneda, pasa a la Fábrica Nacional del Sello (AHN.F.C. Minist. Hacienda, leg. 7533-
21).
1898 Certifica la legitimidad de varías cédulas (AHN. F. C. Minist. Hacienda, leg.
7679-18).
1898 abril 29. Certifica la legitimidad de unos timbres móviles (AHN. F. C. Minist.
Hacienda, leg. 7679-25).
1899 enero 9. Certifica la legitimidad de unos sellos de comunicaciones de 15 cts.
(AHN. F. C. Minist. Hacienda, leg. 7679-25).
1899 junio 21. Certifica la legitimidad de unos timbres móviles (AHN. F. C. Minist.
Hacienda, leg. 7679-8).
1899 noviembre 23. Certifica la legitimidad de unos efectos de pagos al Estado (AHN.
F. C. Minist. Hacienda, leg. 7679-18).
1899. Certifica la legitimidad de varios efectos.
1901 enero 10. Certifica la legitimidad de varios efectos (AHN. F. C. Minist. Hacienda,
leg. 7679-18).
1900. Grabador principal en hueco. Sueldo 5.000 pesetas anuales.
1901 noviembre 23. Certifica legitimidad cédulas personales (AHN. F. C. Minist.
Hacienda, leg. 7679-18).
1904 enero 14. Grabador principal tipográfico del Centro Artístico. Sueldo 6.000
pesetas anuales (AHN. F. C. Minist. Hacienda, leg. 7701-1 y leg. 7525-26 ).
1911 marzo 11. Grabador de la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre, certifica sobre
reconocimientos de billetes (AHN.F.C. Minist. Hacienda, leg. 7607-9). JC. GM. RG

GARCÍA SANZ, Alonso


Duruelo (Soria) 1781/1819
Únicamente le conocemos por algunas de sus obras: Santa María Magdalena por pintura
de G. Reni. Ecce homo por pintura de Guercino. San Pablo. Retrato de Diego Laínez
para la serie de los Españoles Ilustres (1805). Beata Verónica de Julianis. San Antonio
de Padua, de la parroquia de San Luis de Madrid, por dibujo de J. Maea (1806). Cristo
del Pardo 1807). Virgen con Niño, dedicada al Embajador de Rusia en España (1819).
JC
Bibliografía:
Ossorio, 279. CCN 2004. Páez V, 324.

GARCÍA DE TEJADA
Calcógrafo.
México, principios del s. XIX.
A. C.

GARCÍA VILAMALA, Justo


Barcelona.
Calcógrafo.
Barcelona, s. XIX.
Ossorio 279-280. Ràfols I, 458. Páez V, 324. AC

GARRIDO, José
Trabajó en Madrid 1795-1814.
Su primera obra conocida es una copia del grabador Romanet, La educación del niño
Jesús por pintura de Bartolomeo Schidone realizada en 1795. La mayor parte de su
producción está dedicada a la ilustración de obras de carácter histórico. Colaboró en la
colección de trescientas estampas que de 1795 a 1800 editó en Madrid Manuel Rivera
para incluir con los ejemplares de la Biblia editados en Valencia en la Oficina de José y
Tomás de Orga, 1790 a 1793, y en Madrid, Benito Cano, 1794-1797, las cuales se
utilizaron para ediciones posteriores hasta al menos 1855 (Madrid, Ángel Calleja),
muchas de ellas por dibujo de Antonio Martínez. Hizo las estampas para la obra de P. de
Olavide, El evangelio en triunfo ó Historia de un filósofo desengañado, Madrid, José
Doblado, 1798, por dibujos de Manuel Roxas y Antonio Rodríguez, siendo Fausto
Martínez de la Torre el autor de los marcos y las letras. Para la obra de M. A.
Burriel, Memorias para la vida del santo rey Don Fernando III, Madrid, Viuda de
Joaquín Ibarra, 1800, realizó el retrato de Fernando II por dibujo de Manuel Rodríguez,
y las ilustraciones para la de F.-G. Ducray-Duminil, Las tardes de la granja ó Las
lecciones del padre, traducida por Vicente Rodríguez de Arellano, Madrid, Mateo
Repullés, 1803-1804 (Madrid, Real Academia de la Historia 4/2202-2209). Una de las
obras de gran empeño en su época fueron las ilustraciones para el Compendio de la
Historia de España, basado en la traducción de Francisco Vázquez de la famosa
Historia Universal de L. Anquetil, notablemente corregido y aumentado por
Ascargorta, Madrid, Imprenta Real, 1806, en dos volúmenes (Toledo. Biblioteca de
Castilla-La Mancha 4-8876/4-8877), contiene un total de 54 estampas dibujadas y
realizadas al aguafuerte por T. López Enguídanos y terminadas a buril, muchas de ellas,
por Garrido. Sus últimas obras conocidas datan de 1814 y lo fueron para la obra de
D.A.R.I., Recuerdos a la vida mortal, desde la cuna al sepulcro, Madrid, Imprenta de
López y Hermano, 1814, dibujadas por Coronel. JC
Bibliografía:
Páez, Iconografía, 3157-24. Páez, Repertorio 861 y 1226, 25 y 26.

GASCÓ, Pedro Nolasco


Algar (Valencia)1772 +post 1813.
Alumno de la Academia de San Fernando de Madrid. Trabajó en Madrid y Cádiz de
1794 a 1813. Realizó varias estampas para la Biblia editada en Valencia, Tomás de
Orga, 1791, y para la Biblia vulgata latina, traducida en español y anotada por F. Scio
de San Miguel, Madrid, Benito Cano, 1795-1797, estampas que se publicaron formando
colección en Estampas que representan los principales sucesos de la Historia sagrada.
Nuevo testamento que comprehende 136 estampas, Antonio Baylo, Madrid, 1800,
(Oviedo. Museo de Bellas Artes de Asturias. FA/65,66) También sirvieron para ilustrar
la Biblia editada por Ángel Calleja, Madrid, 1855. Abrió seis láminas para Los quatro
libros de arquitectura de Paladio (Imprenta Real, 1797) y las estampas de
devoción: Retrato de la Prodigiosa Imagen de N. S. de la Consolación y Correa que se
venera en su Capilla de P. P. Agustinos Recoletos de esta Corte de Madrid año 1797,
por dibujo de Antonio Guerrero, Jesús, María y Josef reproduciendo la pintura de A.
Carracci, San Fernando, Rey de España y Santa Teresa de Jesús, por pintura de Agustín
Esteve, y el Cristo de Burgos que se venera en Convento de Trinitarios Calzados de
dicha Ciudad, con la Venerable María de Jesús recogiendo la sangre que derramó esta
Santa Ymagen año 1366. Participó en las ilustraciones de Varia conmensuración de
Juan de Arfe y Villafañe (Madrid, Imprenta Real, 1806) y en Cádiz grabó el retrato de
fray Diego José de Cádiz para la obra de S. Hardales, El misionero capuchino.
Compendio histórico de la vida de Fr. Diego Josef de Cádiz, Cádiz, 1811. También en la
ciudad de Cádiz grabó, hacia 1812, junto con el grabador Rodríguez la Colección de
estampas que representan la clase y porte de los buques de guerra que componen la
Marina Real de España, por dibujos de Agustín Berlinguero, la portada de la
Constitución política de la monarquía española. Promulgada en Cádiz a 19 de Marzo
de 1812 (Cádiz, Imprenta Real, 1812) por dibujo de F. de Pilar, y algunas figuras
arquitectónicas de los Principios de arquitectura según el sistema de Vignola para el
uso de los alumnos de la academia de Nobles Artes de Cádiz, Cádiz, 1813. JC
Bibliografía:
Barcia 840, Rafols, I, 465. Pardo 159. AC. Páez, Iconografía V, 324. Páez, Repertorio,
867. CCN 2004, núms. 202, 203, 2412, 2423, 2436, 3680, 3686 y 3692-3694.

GASCÓN Y BALLESTER, Antonio


Calcógrafo.
Valencia, 1695.
Ferrán 118. Gallego 196. AC

GASCÓN Y BALLESTER, Luis


Calcógrafo.
Valencia, 1698.
Ferrán 118. Gallego 196. AC

GASCÓN Y MONTALT, Vicente


Calcógrafo.
Valencia, 1689.
Ferrán 118. Gallego 196. AC

GASPAR, Fernando
"Grabado titulado 'El drama de 1793' de don Fernando Gaspar". Semanario Pintoresco
Español (1856) 57.

GASPAR Y MARISTANY, José


Grabador, xilógrafo - + Madrid 9-9-1879.
Se dio a conocer como xilógrafo en la revista barcelonesa El Museo de las
Familias (1838) con temas animalísticos al estilo de Bewick y reproduciendo temas
paisajísticos catalanes por dibujos de Jaume Batlle i Mir. Entre las ilustraciones
literarias destacan las realizadas para el Romancero del Cid (1842), Tierra
Santa(Barcelona, Joaquím Verdaguer, 1840), las Aventuras de Gil Blas de Santillana de
Lesage (Madrid, 1840-1842) o el Compendio de Historia de España de Cándido de
Nocedal (Madrid, 1841). También realizó la portada del Álbum Pintoresco
Universal (1841). Grabó dibujos de Van Halen, Urrabieta y Miranda para la
revista Panorama Español (1842-1845). Su vinculación con Madrid será mas estrecha
al trasladarse junto con su hermano Fernando y fundar en Madrid en 1845 con su socio
Josep Roig Oliveras la editorial "Gaspar y Roig editores". Su actividad como xilógrafo
disminuyó, aunque se conocen algunas obras: los retratos del general Serrano (1849) y
de Zumalacarregui por dibujo de E. Zarza. A la muerte de Roig, la editorial se denominó
primero Gaspar Hermanos, 1872, y posteriormente, 1874, Gaspar Editores. Fue una de
las empresas dedicadas al libro más fuertes del siglo XIX, que contó con taller y
librería. Se disolvió en 1881, a la muerte del último de los socios. JC
Bibliografía
Ossorio 283. Rafols I, 455. Páez, Iconografía Hispana 8863-6 y 10039-4. F. Fontbona
de Vallescar, La xilografia a Catalunya entre 1800 i 1923, Barcelona, 1991.

GASTÓN
Xilógrafo.
Madrid, 1868.
Ossorio 284. AC

GAUCHEREL, León
Siglo XIX
CCN 2004.

GAUPP, Federico
Calcógrafo.
Finales del s. XVIII.
A. C.

GAVILÁN, R.
Calcógrafo.
Barcelona, segunda mitad del s. XIX.
Ràfols I, 471. AC

GAVILÁN Y TOMÉ, Simón


Calcógrafo.
Toledo y Salamanca, 1720-1773.
Ceán IV, 106. A. C.

GAZÁN, Francisco
Grabador. Activo en Barcelona 1684-1702 y Madrid 1714-1732.
Ilustró por medio del grabado calcográfico, en ocasiones con simples escudos de armas,
los siguientes libros: Sermones varios del padre Antonio Rius, Barcelona, Mathevat,
1684. F. Sera, Quaresma continua. Adornada con oraciones morales evangélicas, para
todos sus días y celebridad de las quarenta horas, Barcelona, Joan Jolis, 1692 y
Barcelona, Imprenta de Matevat, por Ioseph Casarachs..., 1696. Escudo de armas en
Consejos de la sabiduria ò Compendio de las maximas de Salomon las mas necessarias
al hombre para governarse con acierto y sabiduria con reflexiones morales y politicas
[su autor Mosiur de Baylencurt] traducidas de francès en castellano por don Manuel
Ribeyro..., Barcelona, Rafael Figuerò, 1700. Escudo de armas de Francesc Amat
Planella i de Gravalosa, pegado a las guardas de la obra de Juan Eusebio Nieremberg,
[Obras], Madrid, Domingo García y Morràs, 1651 (Biblioteca de la Universitat de
Barcelona, sig. 07 XVII-1909). Escudo de armas en Fidelissima et exemplarisci vitas
Dertvsae, Barcelona, 1692
(http://ub.cbuc.cat/search*cat?/XGazan&searchscope=1&SORT=D/XGazan&searchsco
pe=1&SORT=D&extended=0&SUBKEY=Gazan/1,17,17,B/l856~b1874507&FF=XGa
zan&searchscope=1&SORT=D&4,4,,1,0). En el processo de emparamiento de
diferentes censos, y rentas pertenecientes à los mayorazgos fundados por D. Manuel
Donlope... Introducido a instancia de el capitulo eclesiastico de la iglesia real, y
parroquial de S. Lorenzo de Huesca, 1693, en el que en la portada aparece san Ignacio
levitando con la siguiente leyenda: "S. Ignacio de Loyola, que antes de fundar la
Compañía de Jesús... fue visto muchas vezes en la forma que expressa esta estampa".
Escudo de armas e imagen de la Virgen de La Gleva en Sancho Ruíz de
Lihory, Consultacion en derecho, sobre la sucession del Ducado de Cardona,
Marquesado de Villamur, y demàs Estados unidos, y adyacentes, Barcelona, Rafael
Figuerò, 1711. Escudo de la Llotja de Mar de Barcelona para la obra de F.
Mora, Sermón en la solemnidad festiva que celebró el magnifico Magistrado de la
Lonja, dando gracias a la patrona de España... por el feliz recobro de la salud de
Carlos Segundo, Barcelona, Rafael Figuerò, 1696. Grabó el túmulo de Carlos II que se
erigió en la Catedral de Barcelona según el proyecto del pintor Joseph Vives, que se
publicó en Lagrimas amantes de la ciudad de Barcelona, Barcelona, Juan Pablo Martí,
1701(http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai0727.htmlyhttp://www.bib.ub.edu/fileadmin
/imatges/gravats/00153900.jpg). Frontispicio con el lema «Tutta, quia diffidens»
en Nenias Reales y lágrimas obsequiosas, que a la immortal memoria del gran Carlos
segundo rey de las Españas y emperador de la América en crédito de su más
imponderable dolor, y desempeño de su mayor fineza, dedica, y consagra la Academia
de los Desconfiados de Barcelona. Las saca en su nombre a la luz pública Don Joseph
Amat de Planella y Despalau su secretario, Barcelona, Rafael Figueró, 1701
(http://www.raco.cat/index.php/BoletinRABL/article/viewFile/16938/16779). Escudo
de armas de Juan Manuel Pacheco Acuña Girón y Portocarrero, marqués de Villena por
dibujo de Matías de Irala para la obra de Domingo López, Noticias históricas de las tres
florentísimas provincias del celeste orden de la Santissima Trinidad, redempcion de
cautivos, en Inglaterra, Escocia, y Hybernia, Madrid, Imprenta Real 1714. La imagen
de san Francisco en M. Ruíz, Processionale manuale, Madrid, Viuda de Juan García
Infanzó, 1715. El retrato de Quevedo
(http://193.146.129.47/srre_www/www/verFondo.jsp?entefore=IH/7551/4) por dibujo
de Salvador Jordán ilustra la obra de P. A. Tarsia, Vida y obras posthumas de D.
Francisco de Quevedo y Villegas, Madrid, Juan Martínez de Casas, 1720. También
realizó los retratos de: Verdadero Retrato del Ill.º y V. Sr. Dn. F. Thomas Reluz del Orden
de Predicadores, Obispo de Oviedo. Conde de Noreña, del Consejo de Su Magd. y su
Predicr. Obijt ann. 1706. aetatis suae 70,
(http://193.146.129.47/srre_www/www/verFondo.jsp?entefore=IH/7720) por dibujo de
J[oans] Delgado, el retrato de Maria Vittoria Angelini en Norte de congregantes y
reciente flor del ameno vergel de la mas pura y dolorida Señora, primera [-segunda]
parte ... recopilada de diversos autores por el R.P.F., Narcisso Galindo, Barcelona,
Gabriel Brò, 1700, y el de Martín Ascargorta, arzobispo de Granada,
(http://193.146.129.47/srre_www/www/verFondo.jsp?entefore=IH/675/2) por dibujo de
Matiás de Irala, para la obra de Cristóbal Gómez de Vega y Montalvo, Panegyrico
historial de la vida, y virtudes del Illmo Señor Don Martin de Ascargorta, ... Obispo que
fue de Salamanca, y Arzobispo de Granada con las Maximas christiano-políticas, y
otros tratados suyos, Madrid, Gregorio Hermosilla, 1722. Y el curioso Libro, y baraja
nuevos, e inseparables, para la Academia, y juego de Armerias de los Escudos de
Armas de las quatro Monarquías Mayores, con sus Provincias, Reyes, Príncipes,
Estados, Republicas, Islas, y Casas Soberanas de Europa, para aprender el Blason, la
Geographia, y la Historia, muy util ... para toda la Nobleza ... dispuesto y recopilado de
varios autores por Don Francisco Gazàn, Madrid Pedro Joseph Alonso y Padilla, [s.a.].
Así como estampas religiosas: san Mauricio, santa Inés y san Fructuoso para la obra de
Juan Germes, Historia dels gloriosos martyrs Sant Maurici, Sancta Agnes y Sant
Fructuos, Barcelona, Joan Jolis, 1696; san Ramón Nonato, por dibujo de Matías de
Irala; en 1689 la Virgen de la Merced y vista de Barcelona con el puerto, en la obra de
Alonso de Villegas Selvago, Flos Sanctorum y Historia General en que se escribe la
Vida de la Virgen Sacratissima...y las de los Santos antiguos que fueron antes de la
venida de Nuestro Salvador al Mundo, Barcelona, Imprenta de Vicente Surià, a costa de
Jacinto Ascona, Juan Terresanches, Juan Roca y Vicente Suria, 1691 (Archivo
Fotográfico Ramon Manent Mataró, Barcelonafile://localhost/. http/::www.photos-
art.com:fitxa.asp%3Ff=082248), estampa de san Bruno en Gerónimo de la Torre, Gozos
de las virtudes y milagros del seraphico y gran patriarcha S. Bruno fundador de la
Sagrada Orden de la Cartuxa. Tono nuevo y proprio a los sobredichos gozos,
Barcelona, 1702, estampa de san Narciso en Constitvtiones synodales diocesis
Gerunden. in unum collectae, renovatae & auctae svb ... D. Fr. Michaele Pontich ...
variis glossis, communioribúsque D.D. maximè recentiorum opinionibus ac
declarationibus Sacr. Congr. cardinalium comprobatis, exornatae a Francisco
Romagvera ... ac qvadrvplici indice, primo argvmentorum capitum synodalium, secundo
materiarum quae in textibus eatum continentur, tertio titulorum, quarto & ultimo, rerum
notabilium quae in glossis reperiuntur, authoris labore, compacta..., Girona, Hieronymi
Palol, 1691 (Biblioteca de la Universidad de
Barcelona http://blocdedret.wordpress.com/2008/02/19/les-mosques-de-sant-narcis/),
también en Josep de Girona, Satisfacion a las dificultades qve se oponen a la extension
del rito y rezo concedido à San Narcisso, Gerona, Geronymo Palol, 1691; estampa de
san Bernardo en la obra Vida, virtvdes y milagros de San Bernardo Calvò, por Onofre
Relles, Barcelona, Rafael Figuerò, 1689, y la que representa la Montaña de Montserrat,
grabada en 1699 para la obra Ad Maiorem Deiparae Gloriam cuius fundamenta in
montibus sanctis cuius in capite Corona stellarum duodecim. anonymi. Carmina cum
contis anonymi in Monsserrattense sanctuarium, Barcelona, Martini Gelabert, 1699,
también en Epitome historico del portentoso santuario y Real Monasterio de Nuestra
Señora de Monserrate ilustrado con los sucesos historicos mas memorables de los
principes sus devotos y bienhechores qve consagra ... Pedro Serra y Postius...,
Barcelona, Joseph Giralt, 1742. JC
Bibliografía
Ceán II 180. Viñaza II 223. Páez, Iconografía 7551-4. Páez, Repertorio 871-
11. GALINDO BLASCO, Esther. "La escritura y la imagen en las exequias de Carlos II
en la catedral de Barcelona: una lectura del túmulo y de las poesías, caligramas y
jeroglíficos". En II Coloquios de Iconografía. Cuadernos de Arte e Iconografía, IV, 7
(1991). Madrid: Fundación Universitaria Española, 1991. Ponencias y comunicaciones,
I, p. 273-283. Casanovas, El Gravat 133.
GELABERT Y ALART, Antonio
†Barcelona, 1930.
Xilógrafo.
Ràfols I, 472. AC

GELABERT I CASAS, Antoni


Grabador xilógrafo - Barcelona 9-6-1911, +Barcelona 4-1-1980
Hijo del pintor Antoni Gelabert i Alart, ilustró libros de bibliófilo y grabó gran cantidad
de gozos (goigs) y más de trescientos ex-libris. Maestro de pedagogía artística y creador
de las escuelas de grabado en Altafulla y Torrembarra. Entre los títulos que ilustró se
cuentan: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, Barcelona, Atlántida, 1941; El
ahorcado de Eça de Queiroz, Barcelona, Pedagógica, 1942; Cantar de los cantares de
Salomón, seguido del Libro de Rut, Barcelona, Aymá, 1943; El celoso extremeño de
Miguel de Cervantes, Barcelona, Pedagógica, 1943; J. Ruíz de Alarcón, Las paredes
oyen, Barcelona, Pedagógica, 1944; Las églogas de Garcilaso de la Vega, Barcelona,
Amphion, 1945; Estampas del siglo XIX. La celestina, el indiano, la maja, la gitana, el
bandolero, Barcelona, 1945; Llivre de la Mare de Deu de Montserrat, 1962; J. M.
Arnavat, Els set pecats capitals, Barcelona, Torrell de Reus, 1963; L'elecció de
Francesc XXX, Barcelona, Altés, 1964; C. Forner, La rel més obscura, poemes,
Barcelona, 1970; Histories de les bruixes d'Altafulla, Altafulla, 1971; La jove malalta,
Barcelona, Altés, 1971; J. Duarry, Ninot i rodolins, Barcelona, 1972; Histories de
ciencia-emoció, Barcelona, Altés, 1973; Arondeta, Versos per-versos, Barcelona,
Climent Forner Escobet, 1973; J. Iglésies, Capta de fantasies, Santes Creus [Tarragona],
1976; y Cadolles de muntanya, poemes de Pere Ribot, Barcelona, 1978. JC
Bibliografía
Torrell de Reus, Exposición monográfica de "Goigs", proyectados y grabados por
Antoni Gelabert Casas, Barcelona, 1962. J. Roig i Montserrat, Antoni Gelabert
il·lustrador de goigs, Tarragona, 1995. "Perfil biogràfic d'Antoni Gelabert i Casas.
Barcelona 1911-1980", Ex-libris, 5 (1991) 15.

GEOFROY, C.
Calcógrafo.
Madrid, 1854.
A. C.

GIGLO, Juan
Xilógrafo.
Barcelona, 1522.
Ràfols I, 478. Casanovas 126. AC

GIL, Bernardo
Calcógrafo.
México, 1778-1792.
Fernández 13, 35, 74, 80, 85. Báez 284. AC

GIL, Francisco
Calcógrafo.
Cádiz, principios del s. XIX.
A. C.
GIL, Jerónimo Antonio
Zamora, 1732; México, 1798.
Calcógrafo.
Madrid, 1756-1778; México, 1778-1798.
Ceán II, 187-189. Viñaza II; 225. Barcia 840. Velasco 120. Ràfols I, 478. Alegre 211.
Páez V, 325. Fernández 8, 12, 20-22, 26, 31, 35. Báez 285. AC. CCN 2004.
Bibliografía
AMORÓS, José Vicente. "El siglo XVIII español en las medallas de Tomás Francisco
Prieto y Gerónimo Antonio Gil". Clavileño (1952). TORMO FREIXES, Enric. "Noticia
de Jerónimo Antonio Gil". Boletín del Gremio Sindical de Maestros Impresores de
Barcelona y su Provincia, Tipógrafos, Litógrafos y Afines, 25 (1972) 8-10.

GIL, Pedro
Calcógrafo.
Zamora, 1722.
A. C.

GIL GUERRA
Calcógrafo.
Principios del s. XX.
Esteve Botey 336. AC

GIL MORENO DE MORA Y PLANA, José Pedro


París, 1892 - Barcelona, 1945.
Calcógrafo.
Barcelona, 1929.
Ràfols I, 479. AC

GIMBERNAT Y GRASSOT, Carlos


Litógrafo, médico y naturalista, n. en Barcelona, 19 -9- 1768, +12-10-1834 en
Bagnères-de-Bigorre (Francia).
Hijo del cirujano Antonio de Gimbernat y Arbós ( 1734-1816) y de Eulalia Grassot y
Ballester. Fue el primer español que aprendió y practicó el proceso de estampación
litográfica. Estudió en la Universidad de Salamanca y medicina en el Colegio de
Cirugía de San Carlos de Madrid en 1787 (año de la inauguración del centro).
Pensionado en 1791 por el rey Carlos IV estudió en la Universidad de Oxford (1791),
en la Natural History Society de Edinbourgh (1792), en la Ecole des Mines de París
(1796), y con J.-B. Lamarck en el Muséum National d'Histoire Naturelle de París
(1810). Nombrado el 12 de abril de 1798 vicedirector del Real Gabinete de Historia
Natural de Madrid aprovechó una prolongada estancia en Munich en 1806 para
aprender con Karl Senefelder, hermano del inventor de la litografía, la nueva técnica,
según contrato firmado entre ambos el 24 de marzo de 1806. Fruto de este aprendizaje
fue la publicación del libro Manual del soldado español en Alemania, F. Hüeschmann,
1807 (Madrid, Biblioteca de la Real Academia de la Historia), que contiene cuatro
estampas, entre ellas dos mapas, primera aplicación de la litografía a la cartografía. En
1800 empezó a investigar la cordillera de los Alpes y sus entornos. En 1804 tenía
terminado un mapa geológico de esa parte de Europa, el primero que se hacía en el
mundo con el trazado de carreteras y caminos, con una teoría original sobre los procesos
orogénicos y con la interpretación de las cuencas del Rhin y el Ródano como fosas
tectónicas. En 1820 se encontraba en Italia estudiando el vulcanismo y las aguas
termales. Durante su estancia, el Vesubio entró en erupción y Gimbernat creó un
procedimiento de reproducción de monedas con lava. Miembro de la Linnean Society
de Londres, de la Bayerische Akademie der Wissenschaften (1808) y de la de
Naturalistas de Berlín. En 1810 fue condecorado con la Orden del Mérito Civil por el
rey Maximiliano José de Baviera. Entre sus escritos científicos se encuentran: Exercicio
público de Física experimental, que tendrá en los Estudios Reales de esta Corte Don
Carlos Gimbernat y Grassot asistiéndole Don Joaquín González de la Vega, profesor
interino de la misma Facultad en ellos. El día 16 de Julio..., Madrid, Alfonso López,
1787; Extracto de una carta dirigida por D. Carlos de Gimbernat ... a un amigo suyo
sobre sus observaciones geológicas, hechas por real orden en la cordillera central de
los Alpes durante los meses de agosto, setiembre y octubre de 1803, Madrid, (s.n., s.a.),
e Instruction sur les moyens propres a prévenir la contagion des fièvres épidémiques,
publiée par ordre du préfet du département du Bas-Rhin, Strasbourg, F. G. Levrault,
1814, traducido al alemán en Karlsruhe, 1814, y al castellano en Barcelona, José Torner,
1821. JC
Bibliografía
F. Carbonell y Bravo, Memoria quimico-medica de las aguas minerales de Caldas de Bohy
en el Principado de Cataluña con un apéndice de los descubrimientos nuevos sobre esa clase
de baños ó aguas sulfúreas termales, hechos por D. Carlos de Gimbernat y Grassot,
Barcelona, Imp. V. é H. de A. Brusi, 1832. M. Faura Sans, "Reseña biográfica y
bibliográfica de D. Carles de Gimbernat". En Linneo en España: Homenaje a Linneo en
su segundo centenario 1707-1907, Zaragoza: Sociedad Aragonesa de Ciencias
Naturales, 1907, 182-202. E. Canibell, "Primer centenario de la litografía en
España", Anuario Tipográfico Neufville 1922. F. Boix, "La litografía en España", Arte
Español 8 (1925) 279-320. L. Solé Sabarís, La vida atzarosa del geòleg barceloní
Carles de Gimbernat (1768-1834), discurs llegit en l'acte de recepció celebrat el dia 30
de març de 1982 a la Reial Acadèmia de Farmàcia de Barcelona, Barcelona, Acadèmia
de Farmàcia de Barcelona, 1982. J. M. López Piñero, T. F. Glick, V. Navarro Brotons, E.
Portela Marco, Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, Barcelona,
1983. P. Vélez, El llibre com a obra d’art a la Barcelona vuitcentista 1850-1910,
Barcelona, Biblioteca de Catalunya, 1989. J. Vega, Origen de la litografía en España.
El Real Establecimiento Litográfico, Madrid, Museo Casa de la Moneda, 1990. R. M.
Subirana, Els orígens de la litografia a Catalunya, Barcelona, Biblioteca de Catalunya,
1991. G. Demerson, "Un émule et contemporain du 'Pyrénéiste' Ramond, le catalan
Carlos de Gimbernat (1768-1834)", Pyrénées, 167-168 (1991) 173-191. M. D. Parra del
Río, Planos geognósticos de los Alpes, la Suiza y el Tirol de Carlos de Gimbernat,
Aranjuez, Doce Calles, 1993. P. Vélez, "La litografia a Catalunya de 1815 a 1855. De
Josep March a Eusebi Planas", Locvs amoenvs 3 (1997) 147-160.

GIMÉNEZ
Véase también Ximénez

GIMÉNEZ, Federico
1819.
Calcógrafo.
París, 1866.
A. C.

GIMÉNEZ, José
Xilógrafo, s. XIX.
Discípulo de Vicente Castelló (1815-1872), participó como grabador en las ilustraciones
de importantes publicaciones editadas en Madrid: Los españoles pintados por si
mismos (Madrid, Boix, 1843-44), El Siglo Pintoresco (1846), Semanario Pintoresco
Español (1849 y 1853); Teatro social del siglo XIX (Madrid, Mellado, 1846), Escenas
matritenses, Madrid, Gaspar y Roig, 1851 y El Cid Campeador, Madrid, Imprenta de
José María Marés, 1852. Grabó los retratos de Vicente López Portaña (1849), Luis
López Ballesteros (1849) y Pascual Fernández Baeza (1853), dibujado por Merino, para
el Semanario Pintoresco Español (1849 y 1853). JC
Bibliografía
Ossorio, 342. E. Páez, Iconografía Hispana, 2985-3, 4971-2 y 5054-6. E.
Páez, Repertorio de Grabados Españoles, 1102. J. Vega, "La estampa culta en el siglo
XIX". En El grabado en España (siglos XIX y XX), Summa Artis, XXXII, Madrid,
Espasa Calpe, 1988, pág. 149.

GIMÉNEZ, Manuel
Litógrafo, s. XIX
Establecido en Madrid en la segunda mitad del siglo XIX colaboró como litógrafo y
cromolitógrafo, principalmente de retratos, en numerosas publicaciones, firmando en
ocasiones con el monograma M. G. Ilustraciones para la obra de J. Amador de los
Ríos, Historia de la Villa y Corte de Madrid, J. Ferrá de Mena [1860-1864]: Batalla de
Villaviciosa y Entrada de Felipe V en Madrid, Litografía de J. Donon, Madrid, 1864.
Ilustraciones para A. Brofferio, Historia de la Real Casa de Saboya, Madrid, Achille
Ronchi, 1871-1873: Castillo Visconti y Castillo Montegaldo, 1871, Litografía Donon,
Madrid. Cromolitografías para la obra, Las mujeres españolas, portuguesas y
americanas tales como son en el hogar doméstico, en los campos, en las ciudades, en el
templo, en los espectáculos, en el taller y en los salones, Madrid, Miguel Guijarro,
1872-1876, realizadas en los talleres de Fausto Muñoz de Málaga, M. Fernández de la
Torre de Madrid y Litografía Los Andaluces de Barcelona: Mujer gitana de Andalucía,
por dibujo de J. Cebrián García (1839.1904); Mujer del barrio de Santa María de
Cádiz, 1872, por dibujo de S. Martínez del Rincón; Mujer de Cuenca, 1872; Mujer de
Gerona, 1872, por dibujo de J. Armet y Portaceli (1843-1911); Mujer de Guipúzcoa,
1872, por dibujo de G. Maureta y Aracil (1832-1918); Mujer riojana, 1873, por dibujo
de D. Valdivia; Mujer del Valle del Roncal, 1873, por dibujo de A. Perea (1839-
1895);Mujer de Málaga, 1873, por dibujo de D. Valdivia; Mujer de Castellón y Mujer
de Valencia, 1873, por pinturas de Bernardo Ferrándiz (1835-1855); Mujer de Coimbra,
1876; Mujer de Chile con traje para misa, 1876, por dibujo de P. Francés (1834-
1902);Mujer de Chile en traje de sociedad de confianza, 1876, por dibujo de A. Lizcano
Monedero (1846-1929); Señora de la Habana, 1876, por dibujo de J. F. W. Cisneros
(1823-1878); Mujer de Guatemala, 1877, por dibujo de A. Perea (1839-1895); Mujer
del pueblo de México, 1876, por dibujo de A. Perea (1839-1895); Mujer de Paraguay,
La Aguatera, 1876, por dibujo de A. Lizcano Monedero (1846-1929); y Mujer
labradora de los arrabales de la Ciudad de Oporto, 1876, por dibujo de A. Perea
(1839-1895). Retrato de Carlos Ramón Fort y Pazos, para su obra España Sagrada.
Madrid, José Rodríguez, 1879, Litografía de M. Fernández de la Torre, Madrid. Retrato
de Mariano Monasterio y Arenal, ilustración de M. Martínez Ginesta, Biografía de
Mariano Monasterio y Arenal, constructor de obras, Madrid, Imprenta de Miguel
Ginesta, 1880. Retrato de Leoncio Meneses y Retrato de Matías López y López, en M.
Martínez Ginesta, Madrid moderno, Madrid, 1881, Litografía Arenal, 27, Madrid.
Retratos para ilustrar El Motín. Periódico satírico semanal, Madrid, 1883-1884:Retrato
de Estanislao Figueras; Retrato de Emilio Castelar; Retrato de Juan Cebrián; Retrato
de Manuel Ruiz Zorrilla; Retrato de Nicolás Salmerón y Alonso; Retrato de Laureano
Figuerola; Retrato de José de Carvajal y Hué; Retrato de José María de Orens; y
Retratos de los sargentos fusilados en Santo Domingo de la Calzada. J. Guerrero
Martín, F. Alonso Llorente, G. Cano García y F. Gómez Sedano. Sesenta y dos
cromolitografías para Comitiva regia en el casamiento de S. M. el Rey de España Don
Alfonso 12 con S. A. I. y R. la Archiduquesa Dª María Cristina de Austria, en el trayecto
desde la Real Basílica de Atocha a Palacio, el día 29 de Nobre. de 1879, [1883], por
pintura de Vicente Sabater y Puchades (c.1835-c.1898), Litografía de A. Foruny,
Madrid. Cartel taurino de la Plaza de toros de Murcia 5, 6 y 7 de septiembre de 1889,
Litografía de J. Palacios, Madrid. Ilustraciones de retratos cromolitografiados para la
obra de A. Pirala, Historia contemporánea. Segunda parte de la guerra civil. Anales
desde 1843 hasta el fallecimiento de Alfonso XII, Madrid, Felipe González Rojas, 1893-
1895, 6 vols., Litografía de Felipe González Rojas: Retrato de Antonio Caballero y
Fernández de Rodas; Retrato de José Gutiérrez de la Concha; Retrato de Francisco
Lersundi Ormaechea; Retrato de José Santos de la Hera, Conde de Valmaseda; Retrato
de Domingo Dulce y Garay; Retrato de Juan Prim;Retrato de Cándido Pieltain; Retrato
de Camilo García de Polavieja; y Retrato de Francisco Serrano y Domínguez. Retrato
de Antonio Cano, Litografía de Mariano Bort y Virues. Mayor, 56..Madrid (firmado:
Jimenez). Retrato de Gonzalo Fernández de Córdoba, Litografía de Donon,
Madrid. Los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado en el patíbulo, por pintura de A.
Gisbert (1834-1901), Oleografía de F. Muñoz, Málaga. Uniformes militares, Madrid,
Litografía Militar del Atlas Militar. Jesucristo crucificado por pintura de D. Velázquez,
Oleografía de F. Muñoz, Málaga. JC
Bibliografía
Páez, Iconografía Hispana 1898-9, 2668-11, 3599-4, 4183-2, 4245-3, 7288, 7478-48,
8290-17, y 8418 bis-2. Páez. Repertorio 883, 884.

GIMENO
Véaset ambién XIMENO

GIMENO, Antonio
Calcógrafo.
Valencia, 1700.
Ferrán 118. AC

GIMENO, Mariano
Grabador calcográfico, 1663/76.
En ocasiones firma con el anagrama Mo. Go. Trabajó en Valencia entre 1665-1675,
realizando las siguientes obras: Vista de la Ciudad de Valencia en F. de la Torre y
Sebil, Luzes de la Aurora, días del sol, en fiestas de la que es sol de los días y aurora de
las luzes, María santíssima, Valencia, Gerónimo Vilagrasa, 1665; San Félix y San
Vicente, portada de Por la ciudad de Xátiva con la Universidad de Canals, Valencia,
Benito Macé, 1669, y Retrato de Melchor Fuster en su obra Misceláneas predicables,
políticas y morales, Valencia, Gerónimo Vilagrasa, 1675. JC
Bibliografía
V. Ferrán Salvador, Historia del grabado en Valencia, Valencia, 1943, pág. 119-121. S.
Aldana Fernández, Guía abreviada de artistas valencianos, Valencia, 1970, pág. 168.
Páez, Iconografía, 325. Páez. Repertorio 886.

GIMENO, Mariano
Calcógrafo.
Valencia, 1761.
A. C.

GIMENO, Ricard
Valencia, 1783.
Calcógrafo.
Ferrán 121. AC

GlMENO Y CARRA, Laureano


Madrid, 1802 - Madrid, 1858.
Calcógrafo.
Ossorio 349. Ferrán 119. AC

GIMENO Y REGNIER, Eugenio


Játiva (Valencia), 1848 - Madrid, 1920.
Calcógrafo.
Ossorio 3.46. Barcia 841. Aldana 170.

GINER
Calcógrafo.
Peñíscola (Castellón), primera mitad del s. XIX.
AAA Barcelonesa 23.

GlNER, Francisco
Calcógrafo.
Valencia, 1752-1754.
Ceán II, 192. Aldana 170.

GINER GRAU, Joaquín


Grabador calcográfico, n. en (San Felipe) actual Játiva, Valencia 1728, +Valencia 1755.
Estudio en Valencia, ciudad en la que desarrolló su actividad, grabando gran cantidad de
obras, que se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid y en la Biblioteca de la
Universidad de Navarra, entre ellas los Retratos del rey Fernando VI (1752) y del Papa
Benedicto XIV (1750) por dibujos de J. Vergara para el libro Divus Thomas cum
Patribus et Prophetis locutus, Priscorum ac Recentium errorum spurcissimas tenebras,
Mysticam Theologiam obscurare molientes, Angelice dissipans, Valencia, Viuda de
Jerónimo Conejos, 1752; Retrato de Gregorio Mayans y Siscar (1755), por pintura y
dibujo de J. Vergara; Retrato de Josefa María García, por dibujo de Juan Qualladó, para
el libro de J. Vela, Idea de la perfecta religiosa. Vida de la Ven. Madre Sor Josepha
María García, Primera hija del Real Convento de Capuchinas de la Villa de Castellón
de la Plana en el Reyno de Valencia, y Abadesa que murió en el mismo, Valencia, Viuda
de Antonio Bordazar, 1750; Retrato de Vicenta Pascual de la Verónica y Pallas Ebri y
Tallada, para el libro Oración fúnebre en las solemníssimas exequias que el
religiosíssimo convento de las Religiosas Agustinas Descalzas de Santa Ursula de la
Ciudad de Valencia celebró día 7 de Noviembre de 1752 ..., a su amada difunta Hija la
V. M. Vicenta del Corazón de Jesús, Valencia, Joseph Estevan Dolz, 1753; Retrato
Esperanza del Exposo, carmelita del convento de San José de Valencia; San Pedro
Mártir (1750). Gran parte de su obra es de tema religioso: Virgen del Puig (1751), por
dibujo de Camarón; Virgen del Buen Parto(1753) por dibujo de J. Vergara; Santo
Domingo de Guzmán (1753); San Vicente Ferrer (1753); Virgen del Remedio (1753),
patrona de la Villa de Albayda, por dibujo de J. Vergara; San
Honorato (1754);Apoteosis de Santo Tomás de Aquino, por dibujo de
Camarón; Jesucristo resucitado; Inmaculada Concepción; Virgen del Castillo de
Cullera, y San Juan de Mata por dibujo de Salvador Romaguera. JC
Bibliografía
Ceán II, 192-193. V. Ferrán Salvador, Historia del grabado en Valencia, Valencia, 1943,
pág.122. S. Aldana Fernández, Guía abreviada de artistas valencianos, Valencia, 1970,
pág.171. E. Páez Ríos, Iconografía Hispana 5713-1, 9736-5. Páez. Repertorio 887. F.
Martí Grajales, Ensayo de una bibliografía valenciana del siglo XVIII. Descripción de
las obras impresas en Valencia en dicha época, con un apéndice de documentos inéditos
referentes a autores y tipógrafos, Valencia, Diputación Provincial, 1987, II, n.101, p.
255 y n.116, p. 267.

GINÉS, Francisco
Grabador de la Fábrica del Sello
1855. Alumno de primera clase del Departamento de Grabado (AHN.F.C.Minist.
Hacienda, leg. 7898-8). JC. GM. RG

GIRÁLDEZ, Antonio
Calcógrafo.
Alicante, 1857.
Albert, 1972 (52. Páez V, 326. AC

GIRALDO Y GARCÍA, José


Grabador calcográfico y de letra, n. en Toro, Zamora, 1737, +Madrid c. 1790.
Alumno en 1752 de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
Trabajó en Madrid dedicándose principalmente a grabar retratos, ilustraciones de libros
y estampas de devoción. Retrato de Carlos III (1760) en el libro de E. G.,
Lafosse, Nueva práctica de herrar los caballos de montar, y de coche, Madrid, Joaquín
Ibarra, 1760. Retrato de Luis de la Puente (1763). Retrato de María Isidra Quintana
Guzmán y la Cerda, y Escudo de armas en Carolo Tertio ... hocce litterarium specimen,
quod pro obtinenda in philosophia, et humanioribus litteris doctorali laurea in maximo
universitatis complutensis theatro est praestitura excma Dna Maria Isidora Quintina de
Guzman et la Cerda ... Die V. mensis junii, anni M.DCC.LXXXV, Madrid, Joaquín
Ibarra, [1784]. Retrato de Juan José de la Cruz en Compendio de la asombrosa vida del
gran siervo de Dios Fr. Juan Joseph de la Cruz... del Orden de Menores Descalzos de
San Pedro de Alcántara ... escrita en idioma italiano por el postulador de la causa de
su beatificación y traducida al español por el P. Fr. Manuel de Arceniega, Madrid, Viuda
de Ibarra, 1790. Ilustraciones para libros: Colección general de máquinas, Madrid,
Andrés Ramírez, 1773; F. Cangiamila, Embriología sagrada o Tratado de la obligación
que tienen los curas, confesores, médicos ... de cooperar a la salvación de los niños,
Madrid, Pedro Marín, 1774, y Madrid, Pantaleón Aznar, 1785; C. Fleury, Catecismo
histórico que contiene en compendio la Historia Sagrada, y la doctrina
christiana, Madrid, Antonio Sancha, 1773; La Real Hermandad de María Santísima de
la Esperanza, y santo zelo de la salvación de las almas ... manifiesta a sus devotos, y
bienhechores el ingreso, y distribución de limosnas adquiridas ... desde 1 de Noviembre
de 1778 hasta fin de octubre del año de la fecha, Madrid, 1777; Compendio de la
historia general del origen, viajes y monarquía de los indios de la América
septentrional, Madrid, 1780; B. Bails,Elementos de matemáticas, IX, Madrid, Joaquín
Ibarra, 1783; F. X. Rovira, Compendio de matemáticas dispuesto para las escuelas del
Real Cuerpo de Artillería de Marina, Cádiz, Academia de Caballeros Guardias Marinas,
1785; R. Ortega y Zazo, Blasón y noble ascendencia de la señora doña María Josefa,
por las ocho varonías de Gálvez, Valenzuela, Madrid, Fuentes, García de Segovia,
Pérez de la Torre, Cabrera, y Pedrosa correspondientes a su padre y su madre, Madrid,
Pedro Marín, 1785; Cementerio y capilla de San Ildefonso, por dibujo de A. Rodríguez,
en Noticia del establecimiento y uso del cementerio extramuros del Real Sitio de San
Ildefonso, Madrid, Imprenta Real, 1787; Retrato de Cicerón, enPensamientos de
Cicerón o Discursos filosófico-morales, Madrid, Benito Cano, 1788; M. de Zerella e
Ycoaga, Tratado general y matemático de reloxería, Madrid, Imprenta Real,
1789; Ornato de la Casa del Marques de Cogolludo, Año de 1789, inventado por F.
Fontana, en Descripción de los ornatos públicos con que la corte de Madrid ha
solemnizado la feliz exaltación al trono ... Don Carlos III y Doña Luisa de Borbón,
Madrid, Imprenta Real, 1789, y seis estampas de la obra de D. M. de
Servidori, Reflexiones sobre la verdadera arte de escribir, Madrid, Imprenta Real,
1789. J. M. Escribano, Mapa del Reyno de Portugal y sus confines con los Reynos de
Castilla (1762). Estampas de devoción: San Antonio de Padua(1763) de la iglesia de
Montserrat de Madrid, por escultura de J. Pascual de Mena; Vida de san Antonio de
Padua (1768); Virgen de la Valvanera (1775); Cristo de los Remedios de San Sebastián
de los Reyes (1775); Virgen de la Asunción de las Capuchinas de la Villa de Pinto
(1775); San Macario de la Villa de Valde el Saz (1779); Cristo con la cruz de la Basílica
del Pero, extramuros de la Villa de Peralta en Navarra (1788); Virgen del Águila; Adán y
Eva, y Real Oratorio del Caballero de Gracia. Tarjetas de visita de Lucas Ramírez,
Arzobispo, Obispo, y Señor de Tuy (1771), y de Sebastián de Torres. JC
Bibliografía
E. Cotarelo y Mori, Diccionario biográfico y bibliográfico de calígrafos españoles,
Madrid, 1914-1916, t. 2, págs. 254-258. Iconografía Hispana 1711-22 y 42, 4222-1,
7493. Páez. Repertorio 890. CCN 2004, núms. 205, 1265-1576, 2504, 3005-3142.
Barcia 840. Blanco 78. Espín 269. Pardo 48.

GIRALDOS, Andrés
Grabador calcográfico, n. en Madrid 1781, +Granada 1854.
Alumno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid se estableció
en Granada, trabajando para las más importantes instituciones granadinas. Intervino en
la ilustración de las siguientes obras: Oficio de la Semana Santa traducido en castellano
é ilustrado con nuevas y copiosas notas por Joaquín Lorenzo Villanueva, Málaga,
Francisco Martínez de Aguilar, [1796]; Los Genios (copia del grabado de C. L. Lángee
por dibujo de Cochiny), y La Simplicidad (copia del grabado de C. S. Gaucher por
dibujo de C. N. Cochin) en Iconología por figuras o tratado completo de alegorías y
emblemas. Por M. M. Gravelot y Cochin y traducido por D. J. Y. V. Madrid, 1801-
1802; La Mythología explicada para la inteligencia de todos, traducida del francés por
Pedro Chico de Guzmán y Salcedo, Madrid, Imprenta Real, 1806; J. F. de
Iturzaeta, Arte de escribir la letra bastarda española, Madrid, Pedro Sanz, 1827; Patio
de los Arrayanes, por pintura de L. Muriel, en F. Martínez de la Rosa, Doña Isabel de
Solís reina de Granada. Novela histórica, [parte primera], Madrid, Tomás Jordán, 1837,
y Parte segunda, 1839; Materiales encontrados en Sierra Elvira, en N. Peñalver y
López, "Cementerio de Sierra Elvira", La Alhambra, 1 (1842) 145-159, y Retrato de
Hernán Pérez del Pulgar (1833), por dibujo de F. Enríquez y Ferrer, en F. Martínez de
la Rosa, Hernán Pérez del Pulgar el de las hazañas. Bosquejo histórico, Madrid, Tomás
Jordán, 1834. Su dedicación principal fueron las estampas de devoción: Ánimas de la
parroquial de Santa María Magdalena (1814), inspiradas en pintura de A. R. Mengs, por
dibujo de F. Enríquez; San Nicolás de Bari (1815), por dibujo de F. Enríquez; Virgen del
Rosario de Santo Domingo de Granada (1815), por dibujo de F. Enríquez; Ánimas de la
parroquial de San Pedro y San Pablo (1815); Niño Jesús (1816) del convento de la
Santa Cruz; Santa Teresa de Jesús (1817), para el Colegio de Abogados de
Granada; Ánimas de la parroquial de Alcalá la Real (1817); Santa Teresa de
Jesús (1818); Virgen de las Mercedes (1821) de Alcalá la Real; San
Francisco(1821); Patriarca San José (1822); Divina Pastora(1827), por dibujo de Luis
Muriel; San Cosme y San Damián (1829), por dibujo de F. Morales; Retrato del Beato
Juan Bautista de la Concepción (1831); Jesús de la Humildad (1832); Virgen de las
Angustias, patrona de Granada (1835); Cristo de la Luz (1837) de la Villa de
Dalias; Virgen de la Fuensanta (1844), de la ermita de Huelma; Cristo de la
Salud (1844); San Bonoso y San Maximiano, patronos de Arjona, y Santa Catalina de
Sena. También realizó el Emblema de la Sociedad Económica de Amigos del País de
Granada y la Alegoría de la Academia de Bellas Artes de Granada. JC
Bibliografía
Páez, Iconografía Hispana 7215-1. Páez, Repertorio 891. CCN 2004. J. J. Cabrerizo
Hurtado, "Estampas de devoción en la Granada del siglo XIX", Alonso Cano. Revista
Andaluza de Arte, 8 (2005) http://www.alonsocano.tk

GlRALDOS, Antonio
Calcógrafo.
Motril (Granada), principios del s. XIX.
AAA Barcelonesa 23. AC

GIRALDOS, Manuel
Calcógrafo.
Madrid, 1824-1841.
Blanco 78. Cotarelo I, 306. AC

GIRBAL, Eusebio
Calcógrafo.
Gerona, 1879.
Ràfols I, 488. AC

GIRONZA Y LANGARITA, Joaquín


Grabador calcográfico y arquitecto, n. en Zaragoza 1773, +Zaragoza 1838.
Hasta 1792 alumno de la Escuela de Dibujo y de La Escuela de Matemáticas de la Real
Sociedad Aragonesa de Amigos del País. En 1793 ingresó en la Real Academia de San
Fernando de Madrid en donde continuó los estudios de arquitectura. De vuelta a su
ciudad natal obtuvo en 1799 el título de Maestro de Obras en la Academia de San Luis.
Trabajó como sobrestante en el Canal Imperial de Aragón, dedicándose a la arquitectura
civil. En 1820 hizo el proyecto de reconstrucción del convento de las capuchinas de
Zaragoza. Intervino en la Capilla del Pilar y en el Proyecto urbanístico de la Cruz del
Coso; su hijo Joaquín Gironza Jorge también ejerció como arquitecto en el
Ayuntamiento de Zaragoza. Como grabador se conocen las estampas de la Virgen del
Moncayo, por dibujo de M. Duarte, un Ecce Homo, Jesús con la cruz a cuestas, dos de
la Virgen del Pilar de Zaragoza y las orlas del Título de académico de la Academia de
San Luis de Zaragoza y de la Sociedad Aragonesa de Amigos del País. JC
Bibliografía
Páez. Repertorio 896. L. Roy Sinusía, El arte del grabado en Zaragoza durante los
siglos XVIII y XIX, Zaragoza, 2006, págs. 50, 187, 328-329 y 474, núms. 120 y 121.

GIUDICTIUS, Joannes
Bibliografía
THOMÉ, J.R. "Hansweiditz (Joannes Giudictius): primer ilustrador dramático
de La Celestina". Cuadernos de Bibliofilia, 1 (1979) 41-50.

GLAIRON-MONDET, E.- J.
París, 1798.
Alegre 211. AC. CCN 2004.

GODET, J.
Calcógrafo.
Mediados del s. XVIII.
Vindel, Ex-Libris I, núm. 76. AC

GOETIUS, A.
Calcógrafo.
Sevilla, 1703.
Gestoso I, 285. AC

GÓMEZ, Antonio
Calcógrafo.
Granada, 1668.
Gómez Moreno 15. AC

GÓMEZ, Diego
Bibliografía
HIDALGO OGAYAR, Juana. "Diego Gómez pintor-iluminador del siglo XVII". En V
Jornadas de Arte: Velázquez y el arte de su tiempo. Madrid: Centro de Estudios
Históricos y Alpuerto, 1991. P. 239-246.

GÓMEZ, José
Calcógrafo.
Granada, 1802.
Gómez Moreno 23. AC

GÓMEZ, José
Cádiz.
Calcógrafo.
Motril (Granada), principios del s. XIX.
AAA Barcelonesa núms. 443-444. AC

GÓMEZ, José
Calcógrafo.
Madrid, 1842-1867.
Barcia 840: B. T., Juan, y T. Gómez. Páez V, 326. AC
GÓMEZ Y GALÁN, Bernabé
Calcógrafo.
Madrid, 1685.
Barcia 840. AAA Barcelonesa núm. 33. Páez 327. AC

GÓMEZ LÓPEZ, Enrique


Xilógrafo
CCN 2004.

GÓMEZ DE NAVIA, José


Grabador calcográfico y dibujante, n. en 1757 en San Ildefonso (Segovia), + post 1812
en Madrid.
Discípulo de Manuel Salvador Carmona, obtuvo el premio de grabado en la Real
Academia de San Fernando en 1784. Incorporó nuevas técnicas de grabado, iniciando el
grabado por puntos a la manera el lápiz: Origen de la pintura (1790), grabado por
pintura de David Allan y dibujo de José López Enguídanos; la Colección de cabezas de
asuntos devotos sacadas de quadros de pintores célebres, grabadas al estilo del lápiz,
publicada en 1794 comprendiendo 24 estampas, y el Retrato de Diego Hurtado de
Mendoza, 1792, por dibujo de José López Enguídanos. Entre sus obras más singulares
se encuentran los dibujos y el grabado de la portada para la serie Colección de
diferentes vistas del Magnífico Templo y Real Monasterio de San Lorenzo de El
Escorial, fábrica del Católico y prudente Rey Felipe II, construido por los insignes
arquitectos Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera su discípulo, 1800-1807.
Colaboró en numerosas ocasiones en la ilustración de libros científicos de la Imprenta
Real de Madrid, firmando en muchas ocasiones "Navia": J. Ortiz y Sanz, Los diez libros
de architectura de M. Vitruvio Polion, Madrid. Imprenta Real, 1787. J.-A. Sigaud de la
Fond, Elementos de física teórica y experimental ... añadiendo la descripción de las
máquinas y modo de hacer los experimentos, la meteorología, el sistema del mundo, y
las causas físicas de los fenómenos celestes por Tadeo Lope, Madrid, Imprenta Real,
1787. T. de Almeida, Cartas Físico-Matemáticas de Teodosio a Eugenio, Madrid,
Imprenta Real, 1792. J. Acedo y Rico, Apuntamientos prácticos de los juicios civiles,
Madrid, Imprenta Real, 1793. J. Acedo y Rico, Observaciones prácticas sobre los
recursos de fuerza, Madrid, Imprenta Real, 1793. El grabado de la letra de
la Uranografía o Descripción del cielo, de J. Garriga, Madrid, Imprenta Real, 1793. P.
Lozano y Casela, Paráfrasis árabe de la Tabla de Cebes, Madrid, Imprenta Real, 1793.
J. Jiménez Donoso, Despertador o avisos para la instrucción de la juventud militar en
el rompimiento de una guerra, Madrid, Imprenta Real, 1794. T. O. Bergman, Elementos
fisio-químicos de la análisis general de las aguas, Madrid, Imprenta Real, 1794. L.
Galli, Nuevas indagaciones acerca de las fracturas de la rótula y de las enfermedades
que con ellas tienen relación: principalmente con la transversal, Madrid, Imprenta
Real, 1795. A. Eximeno Pujades, Del origen y reglas de la música, Madrid, Imprenta
Real, 1796. C. L. Berthollet, Arte del blanqueo por medio del ácido muriático
oxigenado, Madrid, Imprenta Real, 1796. F. Rozier, Curso completo, o Diccionario
universal de Agricultura teórica y práctica, económica, y de Medicina rural y
Veterinaria, Madrid, Imprenta Real, 1797-1803. También abrió numerosas láminas para
ilustrar libros de diversas imprentas: B. Bails, Elementos de matemáticas, Madrid,
Joaquín Ibarra, 1779-1783. Vista de Tarragona por dibujo de P. Montaña para A.
Ponz, Viage de España, XIII, Madrid, Joaquín Ibarra, 1785. T. de Almeida, Tesoro de
paciencia ó consuelo del alma atribulada en la meditación de las penas del Salvador. Y
añadida la Introducción Práctica para la Oración Mental, el Via-Crucis, y un Relox
práctico de la Pasión del Señor, Madrid, Benito Cano, 1786. C. N. Arce y Cacho,
Conversaciones sobre la escultura, Pamplona, Joseph Longas, 1786. Retrato del beato
Fernando de Contreras para G. de Aranda, Compendio de la vida y más singulares
virtudes del gran siervo de Dios y exemplar sacerdote el venerable Fernando de
Contreras, Madrid, Pantaleón Aznar, 1786. Real Cedula de S. M. y señores del consejo
por la que se aprueban los estatutos de la sociedad económica de amigos del país de
Jaén, Jaén, Pedro José de Doblas, 1791. C. Gómez Ortega, Florae hispanicae delectus,
Madrid, Barco López, 1791-1792, la cual estuvo al cuidado, en cuanto a las
ilustraciones, del pintor de cámara Manuel Muñoz de Ugena, e incluía estampas
realizadas por José Gómez de Navia, quien en 1789 estampó en el Palacio de Aranjuez
dos láminas de esta obra en presencia del rey. La Virgen de los Dolores por dibujo de J.
López Enguídanos en M. Guardiola y Rueda, Novenario Mariano doloroso, sermones
para la novena de los Dolores de Maria Santísima, Madrid, Pantaleón, Aznar, 1796. La
última cena por dibujo de D. Lópezen. Coloquios con Jesucristo en el SSmo
Sacramento del Altar, Madrid, Ibarra, 1803. Su última obra conocida son los dibujos
para la Colección de las mejores vistas y edificios mas suntuosos de Madrid, 1812. JC
Fuentes:
"Don Joseph Gómez de Navia ha grabado dos estampas en medios pliegos de marca
mayor: la una que representa la Concepción de María Santísima de medio cuerpo, en un
ovalo, según una pintura de Guido Reni: la otra á S. Carlos Borromeo, arrodillado
delante de un Crucifixo, según una pintura de Carlos le Brun: su precio 4 rs. vellón cada
una; se venden en la Librería de Copin, Carrera de S. Gerónimo." (Memorial literario
instructivo y curioso de la Corte de Madrid, Madrid, Imprenta Real, 1784, pág. 19).
"Ocho quadernos de la coleccion de cabezas copiadas de los mejores Pintores,
dibujadas por D. J. L. Enguidano, y grabadas por D. J. G. Navia, al estilo de
Bartolozzi. Cada quaderno de á dos estampas á 6. rs. cada uno. En la librería de Barco.
La serie de cabezas grandes es la siguiente.
1 Jesus con la Cruz á cuestas. Del Pintor Rizzi.
La Dolorosa. De Mengs.

2 Dos Anunciaciones. De Mengs.

3 S. Geronimo. De Pereda.
S. Pedro. De Ribera.

4 S. Josef. De Murillo.
Santa Teresa. De Muñoz.

5 S. Francisco de Paula. De Velazquez.


Santa María Magdalena. De Cerezo.

6 S. Pedro Alcantara. De Muñoz.


S. Juan de Dios. De Cano.

7 S. Francisco. De Zurbaran.
Santo Domingo. De Antolinez.

8 El buen Pastor. De Murillo.


La Concepcion. Idem.
Ya se han dado á luz muchas pruebas de los progresos que ha hecho en España este
género de grabado. Los Señores Enguidanos y Navia añaden á su pericia en el arte el
gusto de la eleccion de los mejores quadros originales, principalmente Españoles."
(Continuación del Memorial Literario, intructivo y curioso de la Corte de Madrid.
Tomo I, En la Imprenta Real, 1793, págs. 213-114).

Bibliografía:
Viñaza, Conde de la, Adiciones al Diccionario histórico de los más ilustres profesores
de las bellas artes en España de don Juan Agustín Ceán Bermúdez, Madrid, 1889-1894,
II, 230. Ossorio y Bernard, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo
XIX, Madrid, 1883-1884, 295. Páez Ríos, E., Repertorio de grabados españoles en la
Biblioteca Nacional, Madrid, 1981-1985. CCN 2004. Viñaza II, 230. Ossorio 295.
Barcia 841. Alegre 211-212. Páez V, 327.

GÓMEZ POLO, Enric


Grabador xilógrafo, n. en 1841 en Barcelona, +19-III-1911 en Poble Sec, Barcelona.
A los 17 años viajó a París junto a su hermano Simó Gómez (1845-1880), pintor. En
1869 regresan, residiendo durante año y medio en Madrid, para trasladase
definitivamente a Barcelona en donde se convirtió en uno de los xilógrafos catalanes
más activos de la época en que la xilografía va a ser sustituida por los sistemas de
reproducción fotográficos. Se presentó cono xilógrafo artista en la Exposición de Artes
Decorativas, convocada por el Fomento del Trabajo de Barcelona en 1880 y a la I
Exposición General de Bellas Artes de Barcelona de 1891. Participó en las ilustraciones
de muchas y variadas publicaciones: Para el editor Daniel Cortezo de Barcelona y
la Biblioteca de las Artes ilustró numerosos libros: B. Auerbach, Narraciones populares
de la Selva Negra, 1883, por dibujos de M. Foix; F. Gómez Soler, Poesies
catalanes (1875) por dibujos de T. Padró; A. de Padua, Jugar con el corazón (1875); A.
Borafull, Historia crítica de Catalunya (1876-1877); P. Dufour, Historia de la
prostitución, Barcelona, 1877, por dibujos de E. Planas; Romancero selecto del
Cid (1884); L. Alas, La Regenta (1884-1885) por dibujos de Juan Llimona; F.
Brackel, Nora (1884), por dibujos de M. Foix; V. Hugo, Dramas (1884), por dibujos de
M.O. Delgado y F. Gómez Soler; M. Bandello, Novelas escogidas (1884), por dibujos
de F. Gómez Soler; A. Dumas, Mil y un fantasmas (1885), dibujos de Xumetra; V.
Cherbuliez, El Conde Kostia (1885), dibujos de M. Foix y A. Font; S. Farina, Cabellos
rubios (1886), dibujos de M. Foix; L. Alfonso, Murillo. El hombre, el artista, las
obras(1886), por dibujos de J. Passos; S. Farina, Oro escondido (1887), por dibujos de
F. Gómez Soler. También realizó numerosos retratos: Rafael del Castillo, para su
obra Los Misterios Catalanes o E l obrero de Barcelona, Madrid, 1862; Serrano, Prim y
Topete (1868); Federico Soler Hubert (1878); Félix Maciá (1878); Jacinto Verdaguer
(1878); Modesto Urgell (1878); José Cárdena (1879); Baldomero Espartero (1879);
Antonio Robert (1879), y Miguel de Cervantes (1879. Trabajó para numerosas revistas
ilustradas de Barcelona: La Renaxensa (1875), L'Art del Pagès (1877), La Academia, La
Illustració Catalana, y La Ilustración. JC
Bibliografía
Ossorio y Bernard, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid,
1883-1884, 294. Páez Ríos, E., Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca
Nacional, Madrid, 1981-1985. Páez Ríos, E., Iconografía hispana. Catálogo de los
retratos de personajes españoles de la Biblioteca Nacional, Madrid, 1966-1970. Ráfols
Fontanals, J. F., Diccionario de artistas de Cataluña, Valencia y Baleares, Bilbao, 1980.
Fontbona, F., La xilografia a Catalunya entre 1800 i 1923, Barcelona, 1992,
GOMIER, Luis
Calcógrafo.
Roma, s. XVIII.
A. C.

GÓNGORA, Fray Juan de


Calcógrafo.
Córdoba, 1640.
Valdenebro, núm. 171. AC

GONZÁLEZ
Calcógrafo.
Cádiz, 1756-1757.
A. C.

GONZÁLEZ, Braulio
Calcógrafo.
Bilbao, 1762.
A. C.

GONZÁLEZ, Braulio
Zaragoza, 1806.
Calcógrafo.
Espasa. AC

González, Francisco Miguel


Grabador calcográfico, 1660-1673 activo en Sevilla
Profesor que concurrió al establecimiento de la Academia de Dibujo de la Casa Lonja
de Sevilla el año de 1660 y contribuyó a sostenerla hasta 1672. Grabó a buril una
estampa que representa la antigua imagen de la Virgen de la Estrella, que se venera en la
catedral de Sevilla. JC
Bibliografía
Ceán Bermúdez, J. A., Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas
artes en España, Madrid, 1800, II, 208.

GONZÁLEZ, I. F.
Calcógrafo.
Madrid, 1753-1761.
A. C.

GONZÁLEZ, Ignacio Felipe


Grabador en Madrid, act. 1668/1700
Se conocen las siguientes estampas: Virgen de la Salud de la parroquia de Santiago de
Madrid (1668); san Eloy (1685) en Crysol histórico-político de la antiguedad, nobleza,
y estimación liberal del arte insigne de plateros. Con los establecimientos, y ordenanzas
essenciales para su puntual exercicio y observancia precisa de las leyes del oro, y de la
plata en todos los Reynos de España que la Congregacion del gloriosissimo platero y
obispo San Eloy... saca à luz, [s.i, s.a.], y San Eloy de la parroquia de San Salvador de
Madrid. JC
Bibliografía
Páez Ríos, E., Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional, Madrid,
1981-1985,

GONZÁLEZ, José
Grabador calcográfico en Madrid, act. en los años 1752-1796.
Intervino en las lustraciones de las siguientes obras: N. A. Pluche, Espectáculo de la
Naturaleza o conversaciones a cerca de las particularidades de la Historia Natural,
Madrid, Gabriel Ramírez, 1754 y Madrid Joaquín Ibarra, 1758; J. A. Nollet, Lecciones
de Physica Experimental, Madrid, Joaquín Ibarra, 1757; Planta Primera y General de
todo el Edificio del Escorial para la obra de A. Ximénez, Descripción del Real
Monasterio de San Lorenzo del Escorial, Madrid, Antonio Marín, 1764; Planos de la
mezquita de Córdoba (1769) por dibujos de J. P. Arnal para las Antigüedades Árabes de
España, Madrid, Imprenta Real, 1787-1804, y Retrato de fray Luis de Granada, en el
libro L. Muñoz, Vida y virtudes de fray Luis de Granada, Madrid, Martín, 1771. JC
Bibliografía
Ceán Bermúdez, J. A., Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas
artes en España, Madrid, 1800, II, 210. Páez Ríos, E., Repertorio de grabados
españoles en la Biblioteca Nacional, Madrid, 1981-1985, 925-8. CCN 2004.

GONZÁLEZ, Juan
Calcógrafo.
Valladolid.
A. C.

GONZÁLEZ, Juan A.
Calcógrafo.
París, 1878-1881.
A. C.

GONZÁLEZ, Juan José


†Madrid, 1804.
Calcógrafo.
Sevilla, 1764-1773; Madrid, 1773-1789; Sevilla, 1789-1792; Madrid, 1792.
Ossorio 298. Pérez Bueno 315-317. Catalina 103-104. AC

GONZÁLEZ, Manuel
Calcógrafo.
Salamanca, 1750.
A. C. CCN 2004.

GONZÁLEZ, Tomás
Calcógrafo.
Madrid, 1827.
Barcia 841. Páez V, 327. AC

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ, Victoriano


Bibliografía
CASTELLANOS DE LOSADA, Basilio Sebastián. Progreso en las Bellas Artes:
estudio de esculto-grabado y grabado comercial e industrial fundado en Madrid por D.
Victoriano González y Fernández. Madrid: A.J. Alaria, 1880.

GONZÁLEZ Labrador, Mateo


Grabador calcográfico n. 1740 en Daroca (Zaragoza). + 1807 en Zaragoza.
En 1796 fue nombrado académico de mérito en la Academia de San Luis de Zaragoza
por el grabado de láminas, estando considerado como el grabador más destacado de su
época en Zaragoza. Su producción fue muy variada, realizando estampas religiosas,
ilustraciones de libros y retratos: Virgen del Rosario (1768-1777); Santo Tomás de
Aquino (1769); ilustración para J. A. Anzano, Devoto novenario que para anual culto y
obsequio de la Asunción Gloriosa de María Santísima consagra a la misma reyna el
Capítulo Eclesiástico de la Iglesia Parrochial, y Patrimonial del Glorioso Apóstol San
Andrés de la Ciudad de Teruel, Zaragoza, viuda de Joseph Fort, 1771; San José de
Calasanz (1771); retrato de Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda en T.
Sebastián y Latre, Ensayo sobre el teatro español, Zaragoza, Imprenta del Rey, 1772;
retrato de Antonio Garcés; retrato de Pablo de Colindres en L. de Zaragoza, Elogio del
padre Fray Pablo de Colindres, Zaragoza, Francisco Moreno, 1773; emblemas de la
Real Sociedad Económica Aragonesa (1777), Sociedad de Amigos del País de Tudela y
Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis (1793); San Antonino, patrón de la
villa de Cariñena, por pintura de Manuel Bayeu (1777); la Piedad para la obra de J.
Urtasun y Narbarte, María Dolorosa, o Dolores de María, explicados en treinta y una
Meditaciones, para que sus Congregantes diariamente mediten algunos de sus
Santísimos Dolores, Valencia, Francisco Burguete, 1778; Crucifijo de la Villa de
Calatorao (1780); Cristo de Atienza (1784); retrato de José Ortiz (1785); Virgen del
Pilar en C. Estela, Sapientia Christiana. Concertatio in Comittiis Provinciæ Aragoniæ
Ordini Augustiniani, Zaragoza, Juan Ibáñez, 1786; Martirio de santa Engracia (1788);
Efigies de la Congregación del Cristo de San Ginés de Madrid, escultura de Jacomo
Colombo y dibujo de Manuel de la Cruz (1791); Virgen del Pilar de Zaragoza de la
Archicofradía del Rosario de la Parroquia de San Lorenzo de Cádiz (1791); retrato de
Agustín de Lezo y Palomeque en J. Sobrevía, Elogio del Señor Don Agustín de Lezo, y
Palomeque, Zaragoza, Mariano Miedes, 1796; retratos de Carlos IV y María Luisa e
ilustraciones para la obra del Conde de Sástago, Descripcion de los canales Imperial de
Aragon i Real de Tauste, Zaragoza, Francisco Magallón, 1796; retrato de Ramón
Pignatelli en Elogio del Señor D. Ramón Pignatelli que en justa celebrada el 18 de
marzo de 1796 leyó el conde de Sástago, Zaragoza, 1796; Virgen de Clemencia del
convento de capuchinos de Huesca (1798) por dibujo de Luis Muñoz; retablo e
imágenes que se veneran en el Oratorio del Hospital de Gracia de Zaragoza (1801);
Virgen del Pilar según se venera en su tabernáculo (1802); retrato de Manuel de Jaén en
M. de Jaén, Instrucción utilísima y fácil para confesar particular y generalmente, para
prepararse, y recibir la Sagrada Comunión, Madrid, Imprenta de la Administración del
Real Arbitrio de Beneficencia, 1802; retrato de Juan Antonio Hernández Pérez de Larrea
por dibujo de B. Salesa, en J. B. de Cistué, Elogio del señor D. Juan Antonio Hernández
Pérez de Larrea, Obispo de Valladolid y director de la Real Sociedad Aragonesa, leído
a este Cuerpo Patriótico el día 25 de noviembre de 1803, Zaragoza, Medardo Heras,
1803; retrato de Cayetano de San Juan Bautista Ramo Parrilla; retrato de sor Gertrudis
Oloriz, religiosa dominica; Santa Quiteria de San Miguel de Zaragoza; San Julián;
Santa Ana de la ciudad de Tudela; Virgen de los Arcos; San Cayetano, dibujado por
Manuel de la Cruz; Agnus Dei; San Vicente mártir; San Blas, y Virgen de Guadalupe.
JC
Bibliografía
Viñaza, Conde de la, Adiciones al Diccionario histórico de los más ilustres profesores
de las bellas artes en España de don Juan Agustín Ceán Bermúdez, Madrid, 1889-1894,
II, 234-235. Ossorio y Bernard, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo
XIX, Madrid, 1883-1884, 298-299. Páez Ríos, E., Repertorio de grabados españoles en
la Biblioteca Nacional, Madrid, 1981-1985. Páez Ríos, E., Iconografía hispana.
Catálogo de los retratos de personajes españoles de la Biblioteca Nacional, Madrid,
1966-1970. CCN 2004. Roy Sinusía, L. El arte del grabado en Zaragoza durante los
siglos XVIII y XIX, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2006, págs. 31-36 y
131-221.

GONZÁLEZ DE LARA, Fernando


†Burgos, 1806.
Calcógrafo.
Distribución, 1832 (254); AAA Barcelonesa 16. AC

GONZÁLEZ Miranda, Francisco


1839. Se le pagan 1.600 reales por realizar el grabado en relieve de los dos letreros que
juntos decían Renta Perpetua, de los títulos de la Renta Perpetua (AHN. F. C. Minist.
Hacienda, leg. 7554-3).
1841. Ayudante primero de la sección de talla del Departamento de Grabado (AHN. F.
C. Minist. Hacienda, leg. 7702-6. JC. GM. RG
Bibliografía:
M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid,
1883-1884, pág. 301. Catalina, 104.

GONZÁLEZ RUIZ, Antonio


Corella, 1711 - Madrid, 1788.
Calcógrafo.
Madrid, 1788.
A. C.

GONZÁLEZ Sepúlveda, José


Grabador de la Fábrica del Sello
1823 julio 19. Discípulo segundo del Departamento de Grabado (AHN. F. C. Minist.
Hacienda, leg. 7702-4) JC. GM. RG

GONZÁLEZ SEPÚLVEDA, Mariano


Madrid 1774 - Madrid 1842
1797. Es pensionado en París para aprender todo lo referente al arte del grabado de
medallas y sellos.
1801. A petición de la Real Academia de la Lengua estudia en París el invento de la
estereotipia en sus últimas manifestaciones. En 1802 apareció en París el primer tratado
de estereotipia en lengua castellana.
1803. Grabador general y honorario de Cámara.
1803. Vuelve a España “siendo infinitos los trabajos en que se ocupó, tanto en la
acuñación de moneda como en la construcción de diferentes timbres en seco, de que fue
introductor en España, y cuyos ventajosos resultados dio por si mismo a conocer”.
1811. El gobierno del rey José pide a la Casa de Moneda los instrumentos de
estereotipia que la Academia Española poseía. Fueron entregados el 3 de diciembre de
1811 a Mariano González Sepúlveda (AHN. F. C. Minist. Hacienda, leg. 7659-26).
1813 diciembre 13. Antonio Ranz Romanillos y Juan Crisóstomo Ramírez Alamazón
reclaman los instrumentos de estenotipia que permanecían en la Casa de la Moneda
desde el 3 de diciembre de 1811 (AHN. F. C. Minist. Hacienda, leg. 7659-26).
1823 julio 19. Grabador general intendente del Departamento de Grabado (AHN. F. C.
Minist. Hacienda, leg. 7702-4).
1824. Director del Departamento de Grabado y Máquinas de la Casa de la Moneda.
1828 enero 18. Se le encarga abrir los sellos para el Real Consulado (AHN. F. C.
Minist. Hacienda, leg. 7741-1).
1839 noviembre 26. Se le encomienda la operación de realizar nuevos moldes para los
títulos de la renta perpetua (AHN. F. C. Minist. Hacienda, leg. 7554-3). JC. GM. RG
Bibliografía
M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid,
1883-1884, pág. 302. C. Bedat, “El grabador Mariano González de Sepúlveda. Sus
progresos en el grabado y la estereotipia durante su estancia en París”, Numisma (1970)
207-227.

GONZÁLEZ SEPÚLVEDA, Pedro


Badajoz 1744 - Madrid 1815
Grabador de la Casa de la Moneda de Segovia.
Grabador general de la Casa de la Moneda.
“Grabó los sellos de todos los tamaños para Fernando VII y demás personas reales, y
los de diferentes corporaciones y particulares”. JC. GM. RG
Bibliografía:
M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid,
1883-1884, págs. 302-303. Elvira Villena, El arte de la medalla en la España ilustrada,
Ayuntamiento de Madrid, Centro Cultural Conde Duque, 2004.

GONZÁLEZ SEPÚLVEDA, Pedro


Grabador de la Casa de la Moneda
1823 julio 19. Discípulo cuarto del Departamento de Grabado (AHN. F. C. Minist.
Hacienda, leg. 7702-4). JC GM RG.
Bibliografía
Elvira Villena, El arte de la medalla en la España ilustrada, Ayuntamiento de Madrid,
Centro Cultural Conde Duque, 2004.

GONZÁLEZ-VELÁZQUEZ Y TOLOSA, Isidro


Madrid, 1764. - Madrid, 1840.
Calcógrafo.
Alegre 212. CCN 2004

GORDILLO, Francisco
Grabador de láminas y de medallas de la escuela española activo en Sevilla entre 1762 y
1789 año en el que se trasladó a Madrid. En esta última ciudad fue primer ayudante de
la Casa de Moneda. En 1801 fue nombrado grabador principal de la Casa de Moneda de
México, cargo que ocupó hasta 1823. Como grabador de láminas se dedicó
principalmente a la estampa de devoción. GS
Bibliografía
Gestoso I 284, 402-403, III, 202-203. Benítez 144. Fernández 96. Páez V, 327. Báez
285. CCN 2004.
GONZÁLEZ DE VEGA, Diego
Bibliografía
ZAPATA FERNÁNDEZ DE LA HOZ, María Teresa. "Dos grabados de Diego González
de Vega para el libro de la entrada de María Luisa de Orleáns". Archivo Español de
Arte, 61 (1988) 153-160.ZAPATA FERNÁNDEZ DE LA HOZ, María Teresa. "Proyecto
del Ayuntamiento madrileño para el libro de la entrada en la corte de la reina María
Luisa de Orleans (1680)". Villa de Madrid, 105-106 (1991) 3-26.

GORDOX, Domingo
Calcógrafo.
Zaragoza, 1637.
AAA Barcelonesa, núm. 498); Vindel, Ex-Libris, I, núm. 91. AC

GOSÉ, Xavier
Xavier Gosé 1879-1915. Textos de Enric Jardí, Eliseo Trenc Ballester y Josep Miquel
García. Barcelona: Caixa, 1984.

GOT, Jaime
Calcógrafo.
Alcalá de Chivert (Valencia), 1735.
A. C.

GOYA Y LUCIENTES, Francisco


Fuendetodos (Zaragoza) 1746 - Burdeos 1828.
El grabado de Goya quizá sea el producto más puro de su pensamiento en cuanto a lo
que entendía por ser artista, en el cultivo de esta técnica se mostró con total libertad y
pudo comunicar de forma gráfica su concepto de lenguaje de invención, como ya había
expuesto por escrito a la Academia de San Fernando en 1792 en un informe que es todo
un manifiesto de lo que más tarde sería el Arte:
La relación entre Goya y la estampa se remonta a su época de formación como pintor.
Goya, al igual que la mayoría de los jóvenes de su época que deseaban seguir la carrera
de las artes, se inició en el dibujo, con el que fue su maestro el pintor José de Luzán,
copiando las estampas que éste le proporcionaba para ejercitar la mano y como paso
previo a la copia de modelos tridimensionales. Pero la estampa tenía, además, otra
función: ser fuente de inspiración de composiciones y modelos que, en el caso de Goya,
se ha podido constatar en algunas de sus pinturas tempranas como La visitación, copia
invertida de una estampa de Maratta, o el Santo Entierro, copia de una estampa de
Dorigny por pintura de Simón Vouet.
Aún siendo necesarias las estampas en la formación del pintor, esto no suponía que el
futuro pintor hubiera de ocupar parte de su práctica artística en el grabado. Es más, en
España eran un simple vehículo de aprendizaje y son muy escasas las estampas
realizadas por pintores. Esta es una de las grandes singularidades de Goya quien,
presentándose así mismo siempre como pintor, se dedicó desde esta condición a grabar,
sin entrar nunca en competencia con la actividad de los grabadores profesionales.
Singularidad del grabado de Goya
La práctica artística y la formación como grabador de Goya varía completamente de la
que desarrollaron los grandes maestros del grabado académico español de su tiempo,
como por ejemplo Manuel Salvador Carmona. Goya tuvo como modelo aquellas
estampas creadas por otros pintores, muy especialmente por Rembrandt. Fue su amigo y
gran coleccionista de estampas Juan Agustín Ceán Bermúdez quien le facilitó las
estampas de Rembrandt y, se sabe, que Goya conservaba diez estampas de este pintor en
1812.
Goya sabía, por tanto, el potencial que encerraba el grabado como técnica artística,
método de enseñanza y medio de difusión de su obra. Sus inicios en el arte del grabado
son expresión del entorno que le rodea, cercano a los modelos italianos y la influencia
de Tiepolo. Es lógico pensar que este primer contacto con la técnica fue los
suficientemente reconfortante como para hacer que el pintor se adentrara en sus secretos
y posibilidades, no sólo como medio de reproducción de pinturas propias o ajenas, sino
como manera autónoma y actividad paralela a su práctica pictórica. Esto no significa
que en un principio Goya no deseara una aprobación por parte de la Academia de su
novedosa ocupación artística —en el verano de 1778, Goya presentó a la Academia de
San Fernando ocho estampas por pinturas de Velázquez— pero, teniendo en cuenta el
informe que el pintor presentó a esta institución sobre la enseñanza de la pintura donde
cree conveniente alentar al individuo con talento a desarrollar sus posibilidades y estilo
personal, es fácil comprender que este mismo espíritu alentó su actividad como
grabador, actividad que nunca se vio obligado a defender y que tuvo comentarios
favorables desde el principio.
La buena acogida que tuvieron las reproducciones de las pinturas de Velázquez no fue
únicamente por que difundieran y dieran a conocer al pintor sevillano y la riqueza de la
Colección Real, sino también por la calidad de las estampas en sí mismas.
En el grabado Goya podía expresarse libremente al igual que ocurriera con aquellas
pinturas que nacían sin ser obra de encargo, en las cuales, según el mismo pintor
comenta, podía "hacer observaciones a que regularmente no dan lugar las obras
encargadas, y en que el capricho y la invención no tienen ensanches". Por esta razón, no
es de extrañar que siempre estuviera ávido por incorporar todas aquellas innovaciones
que pudieran abrir nuevas posibilidades a su mundo de creación.
La evolución de la técnica de grabado en Goya es constante y permanente. La simple y
rígida linealidad de la aguja que se aprecia en su primera obra, La huida a Egipto, se
rompe y multiplica casi desde sus comienzos como grabador hasta alcanzar la perfecta
combinación de todas las técnica y útiles: aguafuerte, aguatinta, punta seca, buril,
bruñidor, rascador..., se van incorporando a la práctica artística con el objetivo
primordial de obtener verdaderas calidades pictóricas en una combinación de luces y
sombras que crean un lenguaje dramático singular y difícilmente imitable.
Tan pronto como aprende a manejar la técnica del aguafuerte se aventura en reproducir
las pinturas de Velázquez, su pintor más admirado. Pero Goya se veía realmente
limitado con el lenguaje lineal del aguafuerte en el que para crear efectos de claroscuro
y volúmenes es necesario trabajar intensamente la plancha ya que, sin tener que
ajustarse al frío lenguaje de la talla dulce, siempre hay que trabajar con la proximidad o
lejanía, la anchura y los cruces de las líneas. En sus primeras obras trabaja con el
escoplo tratando de plasmar las superficies pictóricas con un entramado de trazos breves
y apretados en las líneas de sombra y más abiertos y largos para indicar claridad.
En su afán por obtener nuevas calidades ensaya las posibilidades de la ruleta y el
aguatinta hasta el extremo de echar a perder el cobre que mayor dificultad debió
suponerle en la reproducción de las pinturas de Velázquez: Las meninas. Esta primera
forma de trabajar el aguatinta como complemento a una composición enteramente
grabada al aguafuerte, buscando una manera de entonar la composición, fue pronto
sustituida por la construcción de un lenguaje de líneas y masas opacas que discurrían en
una rica gama de tonalidades obtenida con resinas de distintos grosores y diferente
tiempo en la acción del ácido, combinado con el trabajo del bruñidor para suavizar
transiciones y dulcificar las texturas. El resultado es una armonía dramática de
contrastes luminosos y oscuros que dirigen al espectador en su lectura de la
composición. Sin duda, la consolidación de esta forma de grabar se da en los Caprichos
y se lleva a sus últimas consecuencias y perfección en los Disparates. Entre ambas
series Goya ha continuado sus investigaciones midiendo las posibilidades de la aguada
en los Desastres de la guerra, serie donde el aguafuerte vuelve a ser protagonista, sobre
todo en aquellas composiciones donde se quiere extremar la violencia y dureza del tema
auxiliándose del buril y la punta seca; el aguatinta pasa a un segundo plano y en
múltiples ocasiones esta trabajada con posterioridad con el bruñidor. En cuanto a la
Tauromaquia es un ejemplo singular de la belleza pictórica de la técnica, es quizá la
colección de estampas donde mejor puede apreciarse la capacidad de Goya para
recrearse en la habilidad, destreza y dominio de un arte lleno de recursos pero al que
hay que doblegar casi del mismo modo que al toro.
Por último, la invención de la litografía y su introducción como técnica novedosa en
España tiene lugar cuando Goya es ya un anciano. Pero, una vez más demuestra el
pintor su interés por la técnica, su capacidad de aprendizaje y dominio, y su
comprensión sobre las posibilidades y potencialidad de este nuevo arte para expresar su
voluntad creativa. Las primeras litografías de Goya prolongan la actividad que el pintor
desarrollaba como dibujante y con ello dejó en sus estampas litográficas testimonio de
su modernidad.
El 28 de julio 1778 se insertaba un anuncio en la Gaceta de Madrid según el cual se
ponían a la venta "nueve estampas dibuxadas y grabadas con agua fuerte por Don
Francisco Goya Pintor; cuyos originales del tamaño del natural pintados por D. Diego
Velázquez existen en la colección del Real Palacio de esta Corte. Representan las
figuras eqüestres de los Reyes Felipe III y Felipe IV, y de las Reynas Doña Margarita de
Austria y Doña Isabel de Borbón, y la de Don Gaspar de Guzmán conde Duque de
Olivares; las figuras en pie de Menipo y Esopo y de dos enanos sentados. Se venden en
la Librería de D. Antonio Sancha en la Aduana vieja, y en la de D. Manuel Barco,
Carrera de S. Gerónimo. Sus precios son, las 5 figuras eqüestres a 6 rs. y las 4 restantes
a 3; y se darán juntas o separadas". De esta manera se daba a conocer la primera
colección de estampas de Goya que demuestran su admiración por el pintor de pintores,
su afianzamiento en el arte del grabado, su comprensión de la importancia de este medio
como difusión de la pintura y el grado de oportunidad en la elección de este tipo de
temática: la carencia de estampas que dieran a conocer a las otras cortes europeas la
riqueza pictórica que encerraba la colección real llevó a Carlos III a plantearse la
posibilidad de que incluso grabadores ingleses se ocuparan en reproducir dichas
pinturas sirviéndose de cualquiera de la técnicas de grabado que en ese momento se
empleaban para este fin.
A finales de ese mismo año, el 22 de diciembre 1778, se anunciaban también en la
Gaceta "dos estampas nuevas que representan, la una al Príncipe D. Baltasar Carlos á
caballo, y la otra a un fingido Baco coronando a algunos borrachos: pinturas de D.
Diego Velázquez existentes en el Real Palacio de S. M. dibuxadas y grabadas al agua
fuerte por D. Francisco Goya Pintor".
En total fueron diecinueve láminas de cobre las que grabó Goya por pinturas de
Velázquez aunque parece que la empresa quedó sin terminar dado que en la actualidad
se conservan cinco dibujos más que nunca llegaron a grabarse. En cuanto al modo en el
que Goya acomete la reproducción de estas pinturas conviene destacar la abismal
diferencia que existe entre el espíritu que animaba a los grabadores de la Compañía
para el grabado de los cuadros del rey de España y el pintor aragonés. Los primeros se
sirvieron de la talla dulce y el grabado a puntos para reproducir, lo más exactamente
posible, las pinturas; Goya, por el contrario, se interesa por el efecto pictórico en
detrimento de los detalles, desea comunicar la sensibilidad y calidad de Velázquez a
través de la técnica del grabado de manera que esta misma actitud es la que le invita a
estudiar al pintor y a investigar y experimentar con útiles y ácidos. Este proceso se pone
de manifiesto en las innovaciones que se van introduciendo desde el dibujo preparatorio
al resultado final, manera de trabajar que será ya una constante en el pintor. Es decir,
cuando Goya proceda a grabar un tema de su propia invención este sufrirá sucesivas
alteraciones y al igual que al interpretar a Velázquez no respeta la degradación tonal e
incluso las zonas claras se convierten en zonas de sombra, en los dibujos preparatorios
de sus grandes series grabadas se ven múltiples ejemplos en los que una ausencia de
fondo del dibujo se ha convertido en una opaca mancha construida en el cobre con
diversas texturas de aguatinta que invierten la distribución de luces y sombras en la
estampa.
La publicación de los Caprichos en 1799 se ha convertido en uno de los símbolos del
final del Antiguo Régimen y el nacimiento de la época contemporánea. En este
momento Goya inicia una actividad artística completamente personal y al margen de sus
compromisos: a estos años pertenecen sus primeros álbumes de dibujos y la utilización
del grabado como vehículo de expresión de sus propios pensamientos y obsesiones. Es
importante anotar que en 1793 el pintor sufre una aguda enfermedad y que durante los
años previos a la elaboración de los Caprichos Goya conoce al amigo de Ceán,
Sebastián Martínez —un rico mercader gaditano coleccionista de pinturas y estampas—
que pudo facilitar al pintor la contemplación de su colección, y a un amigo de éste,
Leandro Fernández de Moratín, admirador de la caricatura política inglesa que pudo
poner en manos de Goya algunas estampas de este tipo.
En la primavera o verano de 1796 Goya comparte con la duquesa de Alba su estancia en
Sanlúcar de Barrameda y, según parece, es durante este tiempo cuando empieza a
dibujar de una manera continuada, convirtiendo el cuaderno de dibujos casi en un diario
donde se anotan sus pensamientos. En el Álbum de Sanlúcar se encuentran dibujadas las
primigenias fuentes de los Caprichos.
La técnica de grabado por excelencia de los Caprichos es la combinación de aguafuerte
y aguatinta y no la superposición de ésta última una vez concluida la lámina con el
aguafuerte sistema empleado en Las pinturas de Velázquez. En este sentido, conviene
hacer hincapié en el espectacular avance que supone desde el punto de vista de la
técnica esta colección, máxime cuando el aguatinta apenas si se había desarrollado en
España ya que nunca contó con el favor de las autoridades académicas del grabado.
Goya utiliza en dos ocasiones sólo la técnica del aguatinta para grabar toda la lámina
(Capricho 32 y 39) sin retocar absolutamente la resina con el bruñidor, buril o punta
seca; los blancos se han obtenido por reservas de barniz y, al no estar matizada la
transición entre éstos y las sombras, el efecto dramático se extrema. No obstante se
pueden apreciar dificultades en la distribución espacial de las figuras y el entorno,
principalmente en el Capricho 32, Por que fue sensible, donde la mujer no parece estar
apoyada en las escaleras sino flotando ya que se ha perdido el efecto de profundidad.
Por el anuncio que se publicó en el Diario de Madrid del 6 de febrero de 1799 podemos
comprender cual era el objetivo que pretendía la colección: "Colección de estampas de
asuntos caprichosos, inventadas y grabadas al aguafuerte por Don Francisco Goya.
Persuadido el autor de que la censura de los errores y vicios humanos (aunque parece
peculiar de la eloqüencia y la poesía) puede también ser objeto de la pintura: ha
escogido como asuntos proporcionados para su obra, entre la multitud de extravagancias
y desaciertos que son comunes en toda sociedad civil, y entre las preocupaciones y
embustes vulgares, autorizados por la costumbre, la ignorancia o el interés, aquellos que
ha creído más aptos a suministrar materia para el ridículo, y ejercitar al mismo tiempo la
fantasía del artífice.
Como la mayor parte de los objetos que en esta obra se representan son ideales, no será
temeridad creer que sus defectos hallarán, tal vez, mucha disculpa entre los inteligentes:
considerando que el autor, ni ha seguido los ejemplos de otro, ni ha podido copiar
tampoco de la naturaleza. Y si el imitarla es tan difícil, como admirable cuando se logra;
no dejará de merece alguna estimación el que apartándose enteramente de ella, ha
tenido que exponer a los ojos formas y actitudes que sólo han existido hasta ahora en la
mente humana, obscurecida y confusa por la falta de ilustración o acalorada con el
desenfreno de las pasiones.
Sería suponer demasiada ignorancia en las bellas artes el advertir al público que en
ninguna de las composiciones que forman esta colección se ha propuesto el autor, para
ridiculizar los defectos particulares, a uno y otro individuo: que sería en verdad,
estrechar demasiado los límites al talento y equivocar los medios de que se valen las
artes de imitación para producir obras perfectas.
La pintura (como la poesía) escoge en lo universal lo que juzga más a propósito para sus
fines: reúne en un solo personage fantástico, circunstancias y caracteres que la
naturaleza presenta repartidos en muchos, y de esta combinación, ingeniosamente
dispuesta, resulta aquella feliz imitación, por la cual adquiere un buen artífice el título
de inventor y no de copiante servil.
Se vende en la calle del Desengaño, nº 1 tienda de perfumes y licores, pagando por cada
colección de a 80 estampas 320 rs. vn."
La tirada de la primera edición fue de unos 300 ejemplares y la venta fue bastante
reducida. El 19 de febrero de 1799 se daba en el Diario de Madrid el último anuncio.
La situación política motivó que se retiraran de la venta y en 1803 Goya decidió,
probablemente para evitar mayores problemas con la Inquisición, ceder las ochenta
láminas a la Real Calcografía junto a 240 ejemplares a cambio de una pensión para su
hijo.
Numerosos eruditos e investigadores se han preocupado del verdadero significados de
estas sátiras y, para ello, se han servido de los diversos comentarios manuscritos que se
han conservado. La existencia de estos manuscritos podría también tener su explicación
en las sátiras o caricaturas inglesas. La función principal de estas era entretener;
compradas o alquiladas, vistas en locales públicos o en la privacidad del hogar, se
facilitaba o se compartía su visión con invitados y huéspedes como entretenimiento y
tema de conversación. Desde esta perspectiva Reva Wolf explica que los duques de
Osuna adquirieran cuatro colecciones de Caprichos en 1799 que servirían de
divertimento y comentario a los invitados en su casa de campo, en El capricho, donde
los anfitriones podían emular a la aristocracia inglesa. Es posible entonces que también
se incorporara la tradición de escribir interpretaciones de este tipo de estampas y estas
interpretaciones son las que en la actualidad conocemos como comentarios.
De entre todos ellos el más conocido es el que se guarda en el Museo del Prado y se le
da gran credibilidad pues perteneció al erudito y heredero de la colección de estampas
de Ceán Bermúdez, Valentín Carderera. A él se debe el comentario manuscrito que se
lee en la cubierta: Explicación de los Caprichos de Goya escrita de propia mano. No
obstante, según comentario de Alfonso Pérez Sánchez, este manuscrito es "sin duda, el
de tono más cauto e impreciso, esquivando, como hacia el anuncio del Diario de
Madrid, toda concreción peligrosa y dando carácter generalizador y ambiguo a cuantas
estampas pudieran ser comprometedoras, especialmente en asuntos religiosos o
políticos". Puesto que la mayoría de los temas tratados tanto sobre la brujería, como el
cortejo, el anticlericalismo, la represión inquisitorial, las asnerías, el mundo al revés ...
con toda la crítica que ello comportaba, eran sin duda asuntos un tanto comprometidos.
Conocemos algunos de los juicios y comentarios que los Caprichos suscitaron ya en
vida del autor (recogidos en el valioso estudio del profesor Nigel Glendinning); de ellos
se desprende que debía ser muy común el interpretarlos como una sagaz e incluso
hiriente crítica a la sociedad de la época, unas veces generalizando, pero en ocasiones
dirigida a concretas instituciones como las ordenes religiosas, la Inquisición e incluso a
determinados individuos de la Corte, sin descontar la propia figura de Godoy y la reina
María Luisa, es por ello quizá, que en el mismo año de 1799, el Grabador General de la
Casa de la Moneda, Pedro González de Sepúlveda, apuntó en su diario el día que los vio
en casa del arquitecto Arnal: "No me gustó. Es muy libertino". Más explícito es el
anónimo autor de un manuscrito que puede fecharse entre 1802 y 1808, del que
únicamente sabemos que era francés y que debió de residir en España durante el reinado
de Carlos IV; en el comentario que hizo teniendo a la vista un ejemplar de los
Caprichos, lugar donde fue hallado, se interpretan varias de las estampas como una
crítica puntual a la Reina, a Godoy y a los abusos políticos: "Goya ha estado haciendo
caricaturas durante más de veinte años. Una especie de exhuberancia maliciosa y la
peculiar naturaleza de su talento pictórico se combinan en él y lo hacen especialmente
dotado para este tipo de obras. Ya en su juventud debió manifestar una inclinación a
usar sus lápices para ridiculizar los aspectos más exagerados de las costumbres de su
pueblo, como hiciera Hogarth en otros tiempos, y como lo hace actualmente Bunbury,
en Inglaterra. Nadie ha estudiado estos temas con tanto esmero ni nadie los conoce
mejor.
Debe haber muchas caricaturas de este tipo, pues es evidente que Goya no las ha
publicado todas, ya que varias obras que hizo para la duquesa de Alba (de quien era
amigo y empleado) hace años, no están incluidas entre los aguafuertes. Sin duda, el alto
rango de los personajes implicados y la naturaleza de las escenas representadas le
hicieron imposible grabarlas. A pesar de ello no podemos acusar a Goya de falta de
valor, ya que en la colección que ha publicado hay un gran número de escenas que
parecen hacer alusiones específicas y que sólo pueden referirse a personas de alto rango
en la sociedad española, y a episodios muy conocidos en la historia anecdótica del
presente reinado.
La estampa 19, por ejemplo, en la que se muestra a unas mujeres ocupadas en
despellejar a unos seres pequeños que vuelan por los aires durante un momento, para
caer inmediatamente a tierra, ¿a qué otra cosa puede aludir sino a la sucesión de
amantes que la reina ha tenido, desde la época de Juan Pignatelli (cuando no con
anterioridad) hasta la del Príncipe de la Paz, todos los cuales se han puesto en ridículo
como resultado de la naturaleza escandalosa de sus locuras vanas? La desgracia de estos
múltiples favoritos aparece descrita de manera más específica en el grabado número 20,
y las cuatro láminas que le siguen —en una de las cuales se puede ver un autillo—
aluden a la venganza que la princesa tomó, en más de una ocasión, contra las mujeres
que suscitaban sus celos.
La estampa 36 parece hacer referencia a los devaneos de la reina en muchas noches
tormentosas. Hubo un tiempo en que corría el rumor, bastante fidedigno por cierto, de
que la princesa había vuelto a palacio, con sus ropas en completo desorden, dando
pábulo a todo tipo de conjeturas.
Es evidente que la estampa 37 sólo puede referirse al Príncipe de la Paz cuando llegó a
favorito. Podemos suponer que fue entonces cuando empezó a desempeñar el papel que
más tarde ostentaría de forma pública. Decidieron confiar su educación a Acúña,
actualmente arzobispo de Santiago, y posteriormente se ocuparon de la misma Barradas
y Mollinedo. Este último había envejecido en el Departamento de Asuntos Exteriores y
se suponía que sus largos años de servicio habían hecho de él un gran experto. Debió
sorprenderse bastante cuando le pidieron que enseñara un tema del que nunca había
sabido nada.
La educación de Godoy no se prologó durante mucho tiempo, y la sustituyó por la más
vil adulación. Este es el asunto del grabado 38. En el siguiente, Goya ridiculiza el
absurdo árbol genealógico que se le preparó al Príncipe de la Paz, haciéndole
descendiente de los reyes góticos de España, relacionados quién sabe por qué extraños
matrimonios con la familia real.
—Es obvio— dijo el rey a propósito del tema —que Godoy está cercano a nosotros.
Hace tiempo que lo sé— contestó la reina que estaba presente.
Al idear los grabados 40 y 41, Goya probablemente pensó en Galinsoaga, el médico del
Príncipe de la Paz, y en Carnicero su pintor. Podemos pensar que el núm. 43 quería
mostrar los dos reinos de Castilla y Aragón gimiendo bajo el peso del favorito real y de
sus protegidos.
Me parece que el conde Palatino, de la lámina 33, es Urquijo. Lo podemos identificar
por su aspecto general, por su vestimenta de charlatán y por los varios fármacos que le
rodean. Estos simbolizan su astucia diplomática. Está sacando muelas —probablemente
las que están en buen estado—, y ésta sería otra de las características de este ex-ministro
que se disponía siempre a actuar de la forma más violenta, ruidosa y descontrolada
posible. Se le muestra en traje circense, momentáneamente alzado en brazos de la locura
y arrojando sus pequeños cuadrillos a todos los que le rodean.
El asunto de la estampa 55 es la eterna coquetería de la última condesa de Benavente,
madre de la duquesa de Osuna. El núm. 29 podría ser una sátira del marqués de
Revillagigedo, o quizás del duque de Parque, de quien se creía en Madrid que leía para
enriquecer su mente, mientras le peinaba su ayuda de cámara. Como resultado de este
método de estudio, el duque adquirió conocimientos vastísimos que el Gobierno español
trató de aprovechar en más de una ocasión, enviándole a distintas misiones
diplomáticas.
Las referencias del núm. 76 no están del todo claras. Pueden aludir a don Tomás Morla,
teniente general de artillería, y actualmente gobernador de Andalucía. La locuacidad
impertinente de las cuatro o cinco palabras al pie de la estampa, y el aire de vacuidad
total de los que le rodean, se acuerdan perfectamente con el carácter y circunstancias de
este protegido del Príncipe de la Paz.
Hasta aquí lo que concierne a las alusiones generales. En los restantes grabados, nos
parece que Goya desea describir en términos generales un gran número de fallos
comunes además de todos los tipos de abuso político que hasta la fecha se han
encontrado en este país. El velo de la alegoría no consigue esconder las intenciones del
autor en estos casos, y su crítica resulta evidente a primera vista.
En el grabado 52, las masas se arrodillan ante un tronco de árbol vestido con algo
semejante a un hábito de monje, y al pie encontramos las palabras, "Lo que puede un
sastre". Nada hay menos enigmático que esta escena, y lo mismo puede decirse del
número 70, que muestra una personificación de España, de pie sobre los hombros de la
Ignorancia, y humildemente dedicada a la adoración del Fanatismo y de la Superstición.
El núm. 71 nos muestra a la Ignorancia y la Superstición, que, con sus correspondientes
vicios en su séquito, celebran consejo en la mitad de la noche, y gritan: "Si amanece nos
vamos".
El núm. 11 hace referencia a la picardía de varios miembros del Gobierno,
representados en este caso disfrazados y en vestido de gitanos. Esos bohemios, que
tenían la reputación de ser los pícaros más astutos de España, celebran una reunión en la
espesura de un bosque y se preparan a la lucha.
La palabrería teológica, la avaricia, la suciedad general y la rapacidad de los monjes se
reflejan claramente en las láminas 49, 53, 58, etc., y, en general, en todas las escenas de
brujería de la Iglesia y a la ignorancia que promueven y alientan en las masas populares.
En España, también los aristócratas son plebeyos, y el genio de Goya tampoco los ha
perdonado. En la estampa 50 se representa a dos hombres de esta clase, con las espadas
al cinto, como si estuvieran enredados y aprisionados en sus escudos de armas. Tienen
las orejas cerradas por fuertes candados, y los ojos tapados por gruesos párpados,
mientras les alimenta la Ignorancia, y son demasiado estúpidos para hacer ningún
movimiento por sí mismos.
La última estampa de la colección representa a un grupo de gente de lo más variado —
monjes, aristócratas, etc.—, despertándose de un profundo letargo. Bostezan de manera
terrible y gritan: "Ya es hora". Con ello Goya expresa sus deseos y esperanzas
personales. Sin duda, muchos pensarán como él en el futuro, pero habrá de pasar mucho
tiempo para que estos deseos y sueños se vean realizados."
La interpretación de los Caprichos que hizo la minoría ilustrada contemporánea a Goya
no ofrece duda, pues cuando tuvo ocasión así lo dio a conocer; y Cádiz, durante el
periodo de las Cortes, fue el marco más propicio para que diversos ilustrados se
expresaran con libertad: en todos los textos se interpretan los Caprichos como una obra
moralizante en la que se fustigan los vicios que "mas afligen a la sociedad", a la vez que
los consideran como obra instructiva. Gregorio González de Azaola, profesor de
química, hombre preocupado por el bienestar y progreso, autor de numerosos estudios
sobre agricultura y proyectos de obras públicas, traductor de Pope, partidario de la
libertad de culto y crítico de las ordenes religiosas, publicó el 27 de mayo de 1811 en el
Semanario Patriótico de Cádiz el siguiente comentario:
"Todos los amantes de las bellas artes tienen sin duda noticia de nuestro célebre pintor
D. Francisco de Goya y Lucientes, y muchos habrán admirado sus bellos techos al
fresco, sus Venus y sus retratos; mas no todos tal vez conocen su obra maestra de
dibuxo y gravado, o sus famosas estampas satíricas que corren con el nombre de
Caprichos de Goya. El vulgo de los curiosos ha estado creyendo que solo representaban
rarezas de su autor, pero las personas sensatas desde luego conocieron que todas
encerraban su cierto misterio. En efecto, esta colección compuesta de 80 estampas con
más de 400 figuras de toda especie, no es otra que un libro instructivo de 80 poesías
morales gravadas, o un tratado satírico de 80 vicios y preocupaciones de las que más
afligen a la sociedad. Desde los vicios de las clases más distinguidas hasta los de la
gente de la vida airada, todos están finalmente ridiculizados en esta obra singular. Los
avaros, los lascivos, los cobardes, fanfarrones, los médicos ignorantes, las viejas locas,
los vagos y haraganes, los viejos verdes, las prostitutas, los hipócritas, y, en fin, toda
clase de necios, ociosos, y pícaros se hallan tan sagazmente retratados, que dan mucha
materia al discurso, entre tanto que se van adivinando los finos conceptos envueltos en
cada sátira, y hace cada cuál a su modo y según la esfera de sus conocimientos, más o
menos felices aplicaciones.
¡Qué sátira más verdadera que la 49 de los duendecitos! ¡qué pintura mas cierta y
dolorosa de los efectos de una mala educación, que la 72, en que vemos a una de
aquellas jóvenes más lindas destinadas por la naturaleza a ser las delicias de la sociedad
doméstica, andar corrida y deshonrada por los hombres más detestables! ¡Qué lección
más terrible que la 59, en que una multitud de viciosos están ya viendo caer sobre ellos,
de resultas de sus excesos, la losa fría de la muerte; y con todo, nadie se corrige! ¿Pero a
qué citar ésta ni la otra, quando después de vistas todas, y de haberlas estudiado una y
cien veces, no se sabe a qual dar la preferencia? Su delicadeza es tal, que los sugetos de
más agudo entendimiento no suelen comprender la primera vez todo el sentido moral de
algunas de ellas, y los poco perspicaces necesitan tiempo y auxilio para entenderlas; de
suerte, que si no me engaño, es la obra más a propósito para exercitar el ingenio de los
jóvenes, y como una piedra de toque para probar la fuerza de penetración y viveza de
comprensión de todo género de personas...
... Creo que ninguna nación posea una colección satírico moral de la clase y mérito de
ésta. No basta tener un pincel tan fácil como Jordán, y unos conocimientos anatómicos
como Ribera; es necesario nacer dotado de un ingenio peregrino y haber corrido medio
mundo y conocer muy a fondo el corazón humano para sobresalir en este género, y
componer 80 sátiras como éstas. Ochocientos retratos pintara Goya, mientras inventó y
grabó esta colección inestimable. De aquí el aprecio particular que ha merecido de los
sabios, así nacionales como extranjeros, pues desde los embaxadores hasta los artistas y
viageros que últimamente llegaban a Madrid, no había uno que no procurase conocer al
autor, y hacerse con un exemplar de esta obra ¡Loor perpetuo a Goya, honra de su
nación!...
... Gran fruto podemos sacar de esta preciosa colección de estampas. Los principiantes
aficionados a las bellas artes tienen en ella una rica cartilla de dibuxo en que poder
escoger figuras difíciles de academia, y muchísimas de capricho, pues pasan de 400 el
número de figuras de hombres y animales que contiene, concluidas con aquella facilidad
y travesura en que nadie ha superado a Goya.
Los pintores y gravadores hallarán un tratado completo de sus profesiones, en la infinita
variedad de cabezas, novedad de situaciones, propiedad de trages, singularidad de
fisionomías, profunda, expresión de afectos, e inteligencia en la anatomía. ¿Quién ha
gravado por este estilo con tanta maestría y desembarazo? ¿Quién ha sombreado con
tanto atrevimiento? ¿Quién ha sabido sacar más partido de la magia del claro-obscuro?
Los poetas y literatos verán en cada sátira un germen fecundo de ideas, capaz de excitar
sus ingenios a hacer infinitas reflexiones morales; y que proporcionándoles tener
siempre en acción y á la vista los principales resortes de nuestras acciones, puede
ayudar a mantener el temple de alma que necesitan para sus composiciones.
Y, por último, lo que más vale, todos hallaremos en estas sátiras estampadas nuestros
vicios en toda su deformidad, y ridiculizados como conviene nuestros errores, con lo
que aprenderemos a reprimir los unos, y evitar las fatales consecuencias de los otros,
que no es sacar poco provecho de esta verdadera comedia de la vida humana".
También en Cádiz en 1811, otro ilustrado, Antonio Puigblanch, en su obra La
Inquisición sin máscara, que firmaba con el pseudónimo de Nataniel Jomtob, cita dos
de los Caprichos como crítica directa a la Inquisición:
"En la célebre colección de estampas satíricas [...] hay dos destinadas a la burla de la
Inquisición. En la primera, que es la 23, y que presenta un autillo, reprehende el autor la
codicia de los inquisidores de la manera siguiente. Pinta un reo sentado en una grada o
banquillo encima de un tablado con sambenito y coraza la cabeza caída sobre el pecho
en ademán de avergonzado, y al secretario leyéndole la sentencia desde el púlpito a
presencia de un numeroso concurso de eclesiásticos, con este lema al pie: aquellos
polvos. Debe suplirse la segunda parte del refrán, que es: traxeron estos lodos. La
explicación que anda manuscrita es, en estos términos: Los autillos son el agostillo, y la
diversión de cierta clase de gente. Por ella se ve que el lema debe aplicarse, no al reo
como a primera vista parecía, sino al tribunal.
En la segunda estampa, que es la 24, presenta a una muger condenada a azotes por
hechicera, la qual sale montada en un asno, desnuda de medio cuerpo arriba y con
coraza, rodeada de ministros de justicia, y seguida del populacho. Lema: No hubo
remedio. Ya vimos en la reflexión anterior que la fealdad, el mal pergeño eran para los
inquisidores señales infalibles de bruxería".
A partir de la muerte de Goya la postura adoptada en España ante sus estampas será la
de silenciarlas —la segunda edición no apareció hasta 1855— cuando no de
infravalorarlas..En Europa, al contrario que en España, y sobre todo en Francia bajo los
aires del Romanticismo, las estampas de Goya adquirieron una gran valoración.
Los desastres de la guerra
Tras lo que se podía entender como un intento fallido de vender su colección de los
Caprichos y cederlos a la Calcografía, parece que Goya pierde el interés por el grabado.
Por otro lado, la situación política de un gobierno reaccionario cuya figura estelar era el
favorito Manuel Godoy propiciaron que el pintor se desvinculase, en cierta medida, de
su actividad como pintor de cámara aunque continuase percibiendo su salario como tal.
Pero en 1808 Goya, a los sesenta años de edad, va a ser víctima y testigo de una de las
más significativas crisis bélicas de la historia de España: la Guerra de la Independencia
(1808-1814). La guerra fue un motivo suficientemente violento y poderoso como para
que Goya volviera a retomar esa frenética actividad privada que apenas un reducido
número de amigos compartían. De nuevo, como ocurriera años atrás, pensamientos,
reflexiones y amarguras encuentran en el dibujo y el grabado el medio natural para
expresarse.
En pocas ocasiones se ha llegado a plasmar con tan escalofriante dramatismo, como en
los Desastres de la guerra, los horrores de la guerra, sus nefastas consecuencias y, lo
que aún es peor, la muerte de la esperanza ¡en época de paz! Habría que esperar a los
actuales documentos cinematográficos para conseguir efectos parecidos a los logrados
por esta serie goyesca.
El pintor vivía en Madrid cuando tuvo lugar el levantamiento de la población el 2 de
mayo de 1808, y poco después, en la primera semana de octubre de ese mismo año, se
trasladó a Zaragoza, ciudad que había sufrido un largo y destructivo asedio por parte de
los ejércitos franceses, llamado por el general Palafox para que inmortalizara con su
pintura las glorias de aquellos naturales, según comentaba el propio Goya.
Es muy probable que los Desastres de la guerra tengan su origen en lo sucesos de
Zaragoza, pues el pintor se vio inmerso en el mismo escenario de la contienda y en
contacto directo con la realidad de una ciudad desbastada. Se sabe que allí pintó algunos
bocetos al óleo e hizo varios dibujos. Aunque el primer sitio de Zaragoza pudo inspirar
casi una veintena de las estampas que forman la colección, la rapidez de los
acontecimientos, su viaje por unas tierras que padecían todo el sufrimiento de la guerra,
la generalización a todo el Reino de la sangrienta contienda donde se habían implicado
militares y paisanos, la inseguridad y el hambre, fueron circunstancias lo
suficientemente poderosas para que esa idea inicial se transformara sustancialmente.
Goya comenzó a grabar la serie por lo menos en 1810 —ese año el autor fecha algunas
láminas—, aunque al no haber sido publicada en el momento de su ejecución resulta
difícil aventurar cuando la dio el pintor por finalizada, si es que se trata en realidad de
una obra terminada. Viviendo todos los artistas de esa época una misma realidad, Goya
construyó una reflexión sobre aquella guerra y podemos llegar a creer que, incluso su
serie, fue fruto de una necesidad por parte del pintor, necesidad de trasladar en imágenes
su visión del hombre sin tiempo ni lugar, sin héroes ni hazañas. En este sentido, es muy
probable que el mismo pintor fuera consciente de la dificultad de venta, pues la estampa
de fácil consumo era la que mostraba las batallas, las caricaturas, el retrato de los
héroes, etc., en las que no hay asomo alguno de meditación sobre los sucesos, sobre la
destrucción que significa la guerra. Además, hay que suponer que Goya desarrolló este
trabajo de manera silenciosa, incluso secreta porque el momento en el que estaba
trabajando en ella era peligroso y el lo sabía, no en vano cuando deja Zaragoza para
trasladarse de nuevo a la Corte esconde sus bocetos pictóricos bajo una capa de barniz
que posteriormente no pudo levantar.
En la actualidad se conservan cincuenta y seis dibujos preparatorios para esta serie,
todos ellos en el Museo del Prado, en los que predomina la técnica del lápiz rojo,
algunos de ellos invertidos con respecto a la estampa y muchos presentan la
característica huella de la lámina.
Desde el punto de vista de la técnica, y visto ya el dominio que Goya tenía de la
combinación del aguatinta y el aguafuerte, los Desastres de la guerra presentan una
gran innovación: la aguada. Se trata de la aplicación directa del aguafuerte sobre la
plancha con un pincel sin que medie protección alguna en ésta. Es una técnica que
proporciona suavísimos tonos rompiendo la brillantez de los blancos pero sin trama
alguna como sería el caso de la resina. De gran efecto si se aplica en zonas pequeñas,
resulta difícil controlar los resultados en superficies amplias quedando una mayor
intensidad en los bordes de la mancha donde ha actuado el pincel, del mismo modo que
ocurre en la acuarela.
La característica fundamental de Goya grabador es su capacidad para dar nuevas
soluciones técnicas ante nuevos problemas y situaciones compositivas. En esta ocasión
hay que suponer que la necesidad de soluciones ante las dificultades se extremaron
debido a la carencia de materiales que existía en el momento en el que el pintor estaba
trabajando. Ante la falta de planchas de cobre Goya las empleó defectuosas e, incluso,
tomó la drástica medida de reutilizar las láminas de los dos únicos paisajes grabados
que se conocen y de los que apenas se habían tirado estampas. Desde esta perspectiva
podía plantearse la aguada como la solución dada por Goya ante la carencia de aguatinta
—Harris anota la mala calidad de los materiales, barnices y resinas, que se evidencian
en las falsas mordidas del ácido. No obstante, la reducida utilización de ésta pudo ser
voluntaria dado que las composiciones resultan menos pictóricas y mas violentas con el
lenguaje lineal construido principalmente con aguafuerte, punta seca y buril auxiliados
con el bruñidor. Fondos que podían haber recibido el tratamiento pictórico del aguatinta,
Goya los elabora con una trama dura e intensa de rayas que contrastan con mayor
violencia con las zonas iluminadas, a veces matizadas con la aguada, pero en otras
ocasiones como en el desastre 8. Siempre sucede, el 29. Lo merecía o el 30. Estragos de
la guerra, quedan desnudas. No obstante, Goya emplea en esta serie el mismo lenguaje
visual que empleara en los Caprichos, la atención del espectador se centra con el
reclamo que ejercen los blancos y que introducen al espectador en el contenido de la
estampa.
Goya traslucirá una profunda amargura al enumerar los horrores y atrocidades de la
guerra, no conmueve, hace reflexionar. Los Desastres de la guerra, como tantas veces
se ha dicho, no son una proclama, en estas estampas se exalta a la razón y al valor, en la
misma medida que se critica el fanatismo, la crueldad, la injusticia y los vicios que
trajeron como consecuencia el terror, el hambre y la muerte.
Por último, en los Desastres de la guerra se denota un apego a la realidad cotidiana que
puede explicar la continuidad cronológica que se aprecia en la totalidad de la obra: el
levantamiento y la lucha popular, los efectos devastadores de la contienda, el hambre en
Madrid, las consecuencias de los siniestros seis primeros años de reinado de Fernando
VII y la esperanza de cambio con el advenimiento del Trienio liberal. Los estudiosos
han diferenciado tres grandes ciclos en esta colección: hasta el Desastre 47 escenas de
la guerra, desde el 48 hasta el 64 las escenas referidas al hambre en Madrid y,
finalmente, los caprichos enfáticos.
Sólo se conoce un ejemplar completo tirado en la época. Se trata del que Goya regaló a
su amigo Ceán Bermúdez y cuya hija, Beatriz Ceán de Arana, dio a Valentín Carderera
y que en la actualidad se encuentra en el British Museum (Londres). En la primera
página de este volumen y con caligrafía de un profesional se lee: "Fatales consequencias
/ de la sangrienta guerra en España / con Buonaparte. Y otros caprichos enfaticos, / en
85 estampas. / Inventadas, dibuxadas y grabadas, por el pintor original / D. Francisco de
Goya y Lucientes. / En Madrid." A pesar de ese sentido cronológico que comentábamos,
conviene destacar la presencia en el título de la palabra capricho y su directa relación
con la invención. Al introducir este término Goya anuncia su decisión de tratar un tema
u otro, el capricho marca la disparidad en el contenido, ir de un mundo a otro sin un
nexo de unión claro o un discurrir lógico temporal pero con una relación intrínseca.
Cincuenta y tres años después de que Goya fechara los primeros cobres la Real
Academia de San Fernando decidía publicar, tras haber adquirido toda la colección de
láminas de cobre a Jaime Machen Casalins en octubre de 1862, la primera edición bajo
el título Los desastres de la guerra. La transformación que sufrió el título de la serie
inicia el proceso de progresiva universalización de la visión goyesca de la guerra,
quedando en un segunda plano esa directa vinculación con la realidad que provocó la
totalidad de las imágenes. Ayudó a este proceso las escenas reflejadas en las estampas.
En muchas ocasiones es imposible precisar en favor de quien va la lucha e incluso a
veces no se puede afirmar quienes están inmiscuidos en ésta. La atemporalidad
contribuye a ello, no se reconocen héroes, ni generales, etc. Son imágenes
fundamentadas en las experiencias vividas; la crueldad, la violencia y la muerte son los
protagonistas de una guerra que el artista ve no ya como una contienda entre buenos y
malos, sino mala en sí misma y en la que únicamente deja traslucir miseria e
insolidaridad; y, al llegar la paz, de nuevo los egoísmos y la irracionalidad, que incluso
hicieron que Goya no se atreviera a publicar estas estampas, que lo fueron por vez
primera en 1863.
La Tauromaquia
La tercera de las series grabadas por Goya se distingue principalmente por su temática:
la corrida de toros. Es difícil dar las razones precisas por las que el pintor acometió este
tipo de obra. Algunas de las láminas de cobre están firmadas y fechadas en 1815, de
modo que en esos momentos compaginaba el grabado de los Desastres de la guerra con
un tema de recreo que ha llevado a muchos estudiosos a concebirlos como un paréntesis
y un refugio donde, el ya anciano pintor, podía rememorar y evocar tiempos de su
juventud.
En esos años Goya volvía a encontrarse en una situación económica precaria y la
realidad opresiva del gobierno de Fernando VII no debía contribuir a aligerar el
desencanto y la amargura que se aprecian tanto en el pintor como en uno de sus más
allegados amigos, Juan Agustín Ceán Bermúdez. En opinión de Juliete Wilson, esta
situación tiene algún paralelismo con la vivida en 1793 y al igual que entonces hizo
algunas pinturas de gabinete "para ocupar la imaginación mortificada en la
consideración de mis males, y para resarcir en parte los grandes dispendios que me han
ocasionado", la Tauromaquia fuera un solaz y una posible fuente de ingresos. La idea de
crear estampas de tema taurino como una, relativamente fácil, fuente de ingresos fue la
que, según la documentación conservada, movió al pintor años más tarde a dibujar la
serie de los Toros de Burdeos en el establecimiento litográfico de Gaulon.
Sea como fuere, la realidad es que cuando Goya graba y pretende vender la colección
apenas si existía actividad en el mercado de estampas madrileño, máxime cuando desde
el 5 de mayo de 1814 se había vuelto a la censura previa de estampas y se había
restablecido el Tribunal de la Inquisición. Desde esta perspectiva, el tema de los toros
era el más adecuado para crear una colección de estampas que pudiera reportar algún
ingreso porque, además de no prestarse a polémica alguna, la fiesta de los toros vivió un
resurgir durante el reinado de Fernando VII.
Para esta colección Goya empleó un periodo de tiempo no superior a dos años y medio.
La mayor parte de los dibujos preparatorios se conservan en la actualidad en el Museo
del Prado y están, como muchos de las anteriores colecciones, dibujados con sanguina
roja. Las planchas de cobre, de procedencia inglesa, eran de buena calidad y tamaño
uniforme. Todas las composiciones tienen un estilo muy similar y, excepto una, se
presentan con una gruesa línea de enmarque; la técnica de grabado, sin ser tan
innovadora como en las colecciones anteriores, demuestran la armonía, destreza y
capacidad pictórica que puede existir en la combinación de todas ellas.
Singulariza a esta serie el carácter dramático que Goya dio a las composiciones. En la
mayoría de las estampas presenta el momento brutal del encuentro entre el hombre y la
fiera, aquel tratando de dominar al animal que embiste con bravura. Al comparar con los
dibujos se ve como progresivamente reduce a lo esencial el tema. En la mayoría de las
ocasiones la plaza está insinuada por la barrera en la que a veces se ve apoyarse
directamente al público. Pero la cabeza que idea e inventa la Tauromaquia es la misma
que ha meditado sobre la guerra y está trabajando en los Desastres de la guerra y que
seguidamente va a empezar los Disparates, por ello es lógico que existan coincidencias
entre estas tres colecciones de estampas de Goya: los moros de esta serie se parecen a
los mamelucos y los muertos del Desajarrete de la canalla recuerdan a esos muertos
que pueblan los Desastres de la guerra; por otro lado la masa de espectadores que en
algunas ocasiones se esboza detrás de la barrera parecen figuras precursoras de los
Disparates. Pero en todas las estampas se puede apreciar bajo el dinamismo y la
violencia de la escena —esa violencia que en ocasiones desfigura los rostros o
contorsiona los cuerpos— la nobleza, valentía e, incluso, heroicidad de los
protagonistas; lo que Goya niega a los hombres y mujeres de las escenas de la guerra se
lo concede a estos protagonistas: el hombre y el toro que con libertad y elegancia se
mueven, se acometen y se defienden en una lucha a muerte digna, ya que lidiar un toro
es un arte.
Se cree que Goya comenzó a grabar las láminas por aquellas escenas que le eran
virtualmente más contemporáneas. A este momento corresponden además de las tres
que están fechadas aquellas que fueron desechadas por el grabador aunque éste
aprovechó la plancha de cobre por la otra cara. Estas escenas son las que actualmente
son designadas con letras, no llevan título conocido y no fueron incorporadas a la
primera edición. Las estampas que presentaban el aspecto histórico de la lidia las grabó
con posterioridad seleccionando aquellas figuras que estaban vinculadas con una
determinada suerte.
Fue Von Loga quien por primera vez señaló que los títulos dados a las estampas de la
Tauromaquia estaban en relación con algunos pasajes de la Carta histórica sobre el
origen y progresos de las fiestas de toros en España, publicado en Madrid en 1777 por
Nicolás Fernández de Moratín. Se ha sugerido que Goya pretendía iluminar este trabajo,
pero Eleanor Sayre cree que no es muy plausible esta idea ya que en algunas de las
composiciones se aleja de este texto y parece estar más en relación con el de la
Tauromaquia, o arte de torear á caballo y á pie de Pepe Hillo, obra que, publicada
originariamente en Cádiz, tuvo una segunda edición en Madrid en 1804
El 31 de diciembre de 1816 en la Gaceta de Madrid se daba el siguiente anuncio:
"Colección de estampas inventadas y grabadas al agua fuerte por D. Francisco Goya,
pintor de cámara de S. M., en que se representan diversas suertes de toros, y lances
ocurridos con motivo de esas funciones en nuestras plazas, dándose en la serie de las
estampas una idea de los principios, progresos y estado actual de dichas fiestas en
España, que sin explicación se manifiesta por la sola vista de ellas. Véndese en el
almacén de estampas, calle Mayor, frente a la casa del conde de Oñate, a 10 rs. vn. cada
una sueltas, y a 300 id. cada juego completo, que se compone de 33."
No parece que la serie tuviera mucho éxito de venta. En este sentido se debe tener
presente que Goya no hizo estampas de técnica sencilla y lineal destinadas a ser
iluminadas y, además, tampoco hizo una narración gráfica, incluso didáctica, de la
manera de transcurrir la fiesta. Es decir, no hizo la estampa de costumbres a la que
fácilmente se adaptaba el tema taurino y cuyo mejor ejemplo seria las Principales
suertes de una corrida de toros de Antonio Carnicero que tenía un público seguro. Es
mas, la colección ni siquiera lleva el título grabado al pie de cada escena. Parece que
Goya consideró innecesario grabar las inscripciones aunque el mismo, como ocurriera
en las colecciones anteriores, tenía un ejemplar donde aparecían los títulos manuscritos
y que en la actualidad se encuentra en la Public Library de Boston.
Probablemente cuando Goya se trasladó a vivir a Francia al fin del Trienio liberal, las
láminas de la Tauromaquia quedaran en la Quinta del Sordo, pasando en 1828 a ser
propiedad de su hijo Javier, quien las conservó guardadas en cajas hasta su muerte,
ocurrida el 12 de marzo de 1854. El nieto del pintor, Mariano Goya, pronto las
malvendería. En 1855 —año en el que se hace la segunda edición en la Calcografía
Nacional de Madrid— era su propietario León Pérez de Bobadilla y en calidad de tal las
ofrece el 20 de febrero de 1856 al Estado. Tras el negativo informe de la Sección de
Pintura de la Academia de San Fernando, al año siguiente las ofrece a la Calcografía
Nacional pero no se llegan a adquirir. Finalmente, los treinta y tres cobres fueron
vendidos en París con anterioridad a 1876, año en el que el editor y grabador francés E.
Loizelet (12, rue des Beaux-Arts, París), estampa otra edición acerando los cobres por
primera vez. Esta tercera edición consta ya de cuarenta estampas porque por primera
vez se tiraron las escenas grabadas en el verso de algunas de las láminas.
A la muerte de Loizelet, hacia 1886, pasan a ser propiedad del comerciante alemán,
residente en París, M. Bhin; por fin, con anterioridad a marzo de 1899, son adquiridos
por el grabador español Ricardo de los Ríos, que los trae a Madrid, en donde se hace
una nueva edición en el año 1905, parte en el taller de Perezagua y parte en el de la
Calcografía Nacional, pasando de nuevo las láminas a París. En 1914 Carlos Verger, en
nombre de Ricardo de los Ríos, ofrece las treinta y tres láminas al Estado español. La
adquisición no se llegó a realizar y en 1920 el Círculo de Bellas Artes de Madrid tomó
el acuerdo de adquirir la colección de los treinta y tres cobres.
Nuevamente acerados los cobres en 1921 el Círculo de Bellas Artes hizo una nueva
edición.
Otra edición se volvió a tirar en 1928. Durante la Guerra Civil, en 1936, los cobres,
incautados por el Gobierno de la República, se llevaron a la Calcografía Nacional para
ser protegidos y hacer la edición de 1937, de la que se hicieron unas cuarenta
colecciones estampadas por Adolfo Rupérez quedando las láminas en la Calcografía en
calidad de depósito. En 1979 la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
adquirió las treinta y tres láminas, pasando a formar parte de sus colecciones. Con tal
motivo en 1983 se hizo una nueva edición en la Calcografía Nacional de doscientas
colecciones.
Los Disparates
Según Valentín Carderera esta fue la última gran colección grabada por Goya, que
quedó probablemente sin terminar. Aunque ninguna de las láminas va fechada, al menos
se sabe que Goya comenzó a grabar la serie poco antes de poner a la venta la
Tauromaquia en 1816 ya que en el ejemplar de dicha colección que dio a Ceán iba una
prueba de estado sólo con el aguafuerte del Disparate 13. Modo de volar. No se conoce
edición de la época y es difícil explicar por qué Goya, encontrándose en circunstancias
estrechas, económicamente hablando, decidió emplear estos cobres de excelente calidad
y de la misma partida que los utilizados para la Tauromaquia para esta serie. Cabe
pensar que su idea fuera publicarlas y que lo impidió su traslado a Francia para alejarse
de la España fernandina de la Década ominosa.
En cuanto a los dibujos preparatorios de los Disparates, Goya prefirió la aguada
sanguina. Desarrolla las composiciones, por tanto, según manchas más o menos opacas
y no atiende a la precisión de la línea. Se desconocen siete de los dibujos preparatorios
de esta serie, el resto se conservan en su mayoría en el Museo del Prado. Normalmente
Goya introduce alteraciones entre el dibujo y la lámina, pero quizá sea en los
Disparates donde se comprueban mayores y más sustanciales variaciones.
La técnica de grabado empleada vuelve a ser, por lo general, la combinación de
aguafuerte y aguatinta esta última en ocasiones matizada por el bruñidor. Pero parece
como si Goya hubiera vuelto a sus orígenes. De las cuatro pruebas de estado anteriores
al aguatinta que se conservan hoy, todas muestran la composición ultimada hasta en los
mas pequeños detalles y posteriormente Goya ha empleado el aguatinta para potenciar
los efectos pictóricos y dramáticos. Parece como si el aguafuerte viniera a definir las
figuras esbozadas en los dibujos y a ajustar la composición al marco. Los retoques suele
hacerlos en esta colección con punta seca —a veces son tan ligeros los trazos de la
punta que pueden confundirse con arañazos—, en muy raras ocasiones emplea el buril y
sólo una vez ha utilizado la aguada. Y es que los Disparates es la obra más cuidada y
delicadamente trabajada por Goya, parece el pintor dominar la técnica y sus propias
pasiones, no hay improvisación ni rectificaciones.
De todas las estampas creadas por el pintor, estas, pertenecientes a su vejez, son las más
herméticas y difíciles de interpretar. A la dificultad de lectura que presentan por si solas
ha venido a sumarse que en esta ocasión Ceán no conservara un ejemplar —se
desconoce, por tanto, el orden que Goya pudo dar a las estampas— y, además, sólo han
quedado trece pruebas de estado con el título manuscrito. Dichos títulos tiene algo en
común, todos comienza con el término disparate de ahí el título que en la actualidad
tiene la colección.
No obstante, en la primera edición de 1864 se dieron al público bajo el título de Los
proverbios, título que surgió por suponer que las escenas representadas se acomodaban
siempre a algún proverbio. Conviene tener presente el nombre dado por el que fuera
propietario de las láminas con anterioridad a la Academia de San Fernando, Jaime
Machen; quien los denominaba Caprichos fantásticos, y es imposible explicar por qué
no tuvo éxito este título entre los miembros de la Academia. El resultado es la dificultad
que encuentra el espectador para descifrar el significado de las estampas que han sido
motivo de muchas interpretaciones y que algunos estudiosos han considerado que están
en relación con el carnaval.
Aunque se conocen veintidós estampas pertenecientes a esta serie no todas las láminas
corrieron la misma suerte. Dieciocho de ellas fueron ofrecidas el 19 de julio de 1856 por
Jaime Machén Casalins al Estado en un mismo lote junto a Los Desastres de la guerra.
El 14 de agosto de ese mismo año la Sección de Pintura de la Academia de San
Fernando emitió un informe favorable para su adquisición con destino a la Calcografía
por ser "una excelente escuela para los grabadores al agua fuerte", por encontrarse "en
excelente estado de conservación" de manera que podían "arrojar considerable número
de ejemplares sin cansarse" y además la institución creía que eran "muy interesantes por
el método de su ejecución, por ser muy poco conocidas y algunas de sus láminas
completamente inéditas; y por poderse considerar como una excelente escuela de
improvisación y de grabado al agua fuerte atendida la fuga y energía de las actitudes, la
espontaneidad de los conceptos, la novedad del claro oscuro y la delicadeza de los
detalles". Finalmente, al igual que los Desastres de la guerra la Academia los adquirió
en octubre de 1862 coincidiendo con el momento de recuperación de la técnica del
aguafuerte. La primera edición, que se llevó a cabo en 1864, fue de 300 ejemplares y es
similar a la primera edición de los Desastres de la guerra.
Las cuatro láminas restantes que grabó Goya y que pertenecen a esta serie —Disparate
conocido, Disparate puntual, Disparate de bestia, y Disparate de toritos— pasaron a
Francia. François Liénard hizo una edición para L'Art en 1877.
Otras estampas que no forman serie son: La huida a Egipto (c. 1771), San Isidro
labrador, San Francisco de Paula (c..1780), El ciego de la guitarra (c. 1778), El
agarrotado (c. 1778-80), Escudo de armas, dos paisajes, Dios se lo pague a usted, las
tres estampas de prisioneros (c. 1815), El coloso (c. 1818). En Francia continuó
realizando algunos nuevos grabados: Maja, Vieja columpiándose, El torero, El cantor
ciego.
Litografía
Apenas llegada la nueva técnica de la litografía a España Goya se apresuró a hacer sus
primeros ensayos dirigido por un joven al que años más tarde se referiría como "el
amigo Cardano". Por la fecha de la estampa La vieja hilandera, febrero de 1819,
sabemos que Goya practicó la técnica plana a los setenta y tres años de edad cuando
José María Cardano no había sido nombrado aún litógrafo de Cámara y apenas había
tenido tiempo para montar el Establecimiento Litográfico del Depósito Hidrográfico.
No obstante, debemos precisar que el trabajo litográfico que desarrollaba el artista se
reducía por regla general al manejo del útil sobre la superficie preparada para el proceso
químico, es decir, fue Cardano quien facilitó a Goya sus ensayos que incluso pudieron
ser realizados en el mismo estudio del pintor.
Goya se ocupó sólo de aquellas técnicas litográficas que le ofrecían una similitud con
las que empleaba habitualmente para su quehacer artístico: la pluma, el pincel y el lápiz,
bien entendido que la pluma tan sólo la empleó para dar algunos toques y no para
realizar una obra sólo con este útil.
La obra litográfica se reduce a diez estampas realizadas en Madrid —La vieja
hilandera, Duelo a la antigua, Expresivo doble fuerza, La violación, Camino de los
infiernos, Fraile con crucifijo, La lectura, Perros al toro, El sueño y Suerte de varas en
el campo— y el resto —El vito, El duelo, retrato de Gaulon y las cinco estampas
llamadas Los toros de Burdeos— en Burdeos en el taller de Gaulon. JC
Bibliografía
Bibliografía actualizada (mayo 2009)
http://juan-
carrete.blogspot.com/search/label/Bibliografía%20sobre%20las%20estampas%20de%2
0Francisco%20Goya.%20Por%20Juan%20Carrete.

GRADO, F. de
Calcógrafo.
Nápoles, s. XVIII.
Barcia 841); Vindel, Ex-Libris, T. II, núm. 887. AC

GRANDINI, E.
Barcelona, 1887.
Ràfols I, 504. AC

GRASSES Y ROSELLÓ, José


Menorca (Baleares).
Calcógrafo.
Menorca, segunda mitad del: s. XIX.
Ossorio 315-316. AC

GRAU, Joan
Xilógrafo.
Reus (Tarragona), siglos XIX-XX.
Ràfols I, 509.
Bibliografía
BOSCH i BALLBONA, J., "El limitado itinerario de Joan Grau (c. 1605-1685), tres
vías de contacto con la modernidad europea: estampas, libros de devoción e
importación de obras de arte". En Los caminos y el arte: VI Congreso español de
historia del arte: actas. Santiago de Compostela, 1989. Vol. 2. AC

GRAU, Pablo
Calcógrafo.
Tarragona, 1683.
De Arco y Molinero, Ángel. La imprenta en Tarragona, núm. 69, pág. 299. AC

GREUTHER, Juan Francisco


Calcógrafo.
Madrid, 1654.
Viñaza II, 144. AC

GRIFOL, Francisco
†Valencia, 1766.
Valencia, 1740.
Orellana 314. Ceán II, 235. Ferrán 123. AC

GRILLO, José
Calcógrafo.
Cádiz, c., 1834.
A.C.

GRONDONA Y CAVIGGLIA, Gotardo


Profesor de caligrafía, grabador calcográfico y litógrafo, nació, posiblemente en
Barcelona, en 1794, y murió el 25 de enero de 1865 en Barcelona. Durante todo este
tiempo estuvo establecido en Barcelona. Entre 1828 y 1831 solicitó permiso para abrir
en Barcelona una escuela de artes. En 1842 es nombrado profesor de carácter de letra
del colegio de primera y segunda enseñanza, de Don Domingo Sancristofol de
Barcelona. En 1849 tenía un taller en la calle Moncada, 8, Barcelona. En 1853 fundó en
Barcelona una academia de caligrafía y litografía. En 1862 comparece como perito en
un juicio y es denominado "maestro revisor de letras" (J. Indalecio Caso, Exposición de
hechos para la defensa de D. Claudio Fontanellas, hijo del primer marqués de Casa-
Fontanellas, en causa pendiente contra el mismo por supuesta usurpación de estado
civil, Madrid, Durán, 1862, págs. 54, 77 y 129). Entre sus tratados de caligrafía son de
gran interés: Poli-Caligrafía ó sea El Pendolista Moderno por el Profesor G. Grondona,
Barcelona, 1832 [1834]. Formato apaisado, 297 x 430 mm. Ejemplares en Real Instituto
de Estudios Asturianos, Oviedo, en Biblioteca de Catalunya, Barcelona, y en la
colección de Javier G. [García] del Olmo, Madrid. Contiene cuarenta estampas
caligráficas, dibujadas y grabadas por el autor, incluido, en la hoja 2, un autorretrato "a
la edad de 38 años". En la hoja 3: "Poligrafía dedicada a sus discípulos. por el profesor
G. Grondona". En la hoja 40: "Lo escribió y grabó, el año primero de la Regeneracion
Española, bajo el feliz Reynado de Doña Isabel II, siendo Gobernadora de la Monarquía
su Augusta Madre Doña Maria Cristina de Borbón, y Génova. Reyno de Cerdeña. D.
Got.do Grondona. Año 1834". El resto de las estampas "son un recorrido por los
principales estilos más clásicos, aunque vistos con la singularidad y pragmatismo del
siglo XIX; trata de la bastarda, cancilleresca, española, gótica alemana, una visión e
interpretación fantaseada de letra rusa, hebrea y árabe (turca), aunque todo el principio
del libro es una lección magistral sobre cómo componer el cuerpo, la posición del brazo
sobre el tablero, la posición de la mano según casos para cada letra, ya sea inglesa,
francesa o española y la posición y modo de cortar la pluma, configuración y distancias
entre letras, así como sus diferentes partes de construcción." (Olmo, pág. 42). Letra
inglesa para uso de las escuelas de Primera Educacion, tamaño apaisado, 110 x 220
mm. Un ejemplar pertenece a la colección de Javier G. [García] del Olmo, Madrid. El
tratado se compone de dos partes: la primera de 38 estampas, realizadas con la técnica
del grabado calcográfico, se dedican a ejercicios caligráficos de iniciación, la segunda
parte, compuesta de 18 estampas, está realizada con la técnica litográfica (tinta a pluma
sobre piedra) trata sobre el perfeccionamiento y dominio del adorno y engarces de la
letra inglesa. Otras obras de Gotardo Grondona:
Retrato de Pedro IV, Emperador del Brasil, c. 1823
G. Grondona sculpt.
S. M. O IMPERADOR DON PEDRO
Buril, agua fuerte y punteado,
341 x 297 mm aprox.
E. Soares y Henrique de Campos, Diccionario de iconografía portuguesa, vol. 3,
Lisboa, 1947-1950. n. 4444 E.
Biblioteca Nacional de Portugal, Lisboa
http://purl.pt/4151
Retrato de Fernando VII, Rey de España, c. 1830
540 X 795 mm
Litografía
"Fernando VII Rey de España. Dedica al Escmo. Señor Don Manuel Llauder Capitán
General del Ejército y Principado de Cataluña el profesor de Caligrafía y Grabador
Gotardo Grondona."
Iconografía Hispana, 3162-112. Museo Romántico, Madrid.
http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es:1801/webclient/DeliveryManager?pid=394385&
custom_att_2=simple_viewer
Retrato de Maria Cristina de Borbón, Reina de España, c. 1830
Lápiz litográfico
530 X 768 mm
"Maria Cristina Reina de España bajo cuyos auspicios y maternal influjo reina la paz,
las letras, la agricultura, el comercio y las artes de la Nación Española. Dedica al Exmo.
Señor Don Manuel Llauder, Capitán General del Ejercito y Principado de Cataluña. El
Profesor de Caligrafía y grabador Gotardo Grondona".
Iconografía Hispana, 5390-15.
http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es:1801/webclient/DeliveryManager?pid=399996&
custom_att_2=simple_viewer
Museo Romántico, Madrid.
Retrato ecuestre de Fernando VII, Rey de España, 1831
G. Grondona dibujó y grabó. Barna. 1831.
475 x 695 mm
Grabado calcográfico
"Fernando VII Rey de España e Indias. Dedicado a la Real Junta de Comercio de
Cataluña. Por el profesor de Caligrafía Gotardo Grondona"
Iconografía Hispana, 3162-113
http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es:1801/webclient/DeliveryManager?pid=394386&
custom_att_2=simple_viewer
Museo Romántico, Madrid. Biblioteca Municipal, Madrid o Museo Municipal.
Retrato ecuestre de María Cristina de Borbón, Reina de España, 1832
G. Grondona dib. y grabó
458 x 686 mm
Grabado calcográfico
"Maria Cristina Reyna de España e Indias. Dedicado a la Real Junta de Comercio de
Cataluña. Por el Profesor de Caligrafía Gotardo Grondona"
Iconografía Hispana, 5390-14
http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es:1801/webclient/DeliveryManager?pid=399995&
custom_att_2=simple_viewer
Museo Romántico, Madrid. Colección Javier García del Olmo, Madrid
Retrato de Isabel II, Reina de España, 1834
"DOÑA ISABEL II REINA DE ESPAÑA JURADA heredera de la Corona el 20 de
junio de 1833. MADRID. PROCLAM. Reyna de España el 24 de Octubre de 1833 en
MADRID. God.o Gondrona sculp en Barcelona año 1834"
Grabado calcográfico.
Museo Romántico, Madrid
Alianza anglo, hispana, galo, portuguesa, 1835
"Alianza Anglo Ispana Galo Portuguesa firmada el 22 de Abril de 1834 en Londres.
DEDICA A LAS NACIONES LIBRES el profesor de Poli-Grafía GOTARDO
GRONDONA 1835"
780 x 440 mm
Litografía
Retratos de: Isabel II, Reina de España. Luís Felipe I, Rey de los franceses. María
Cristina, Reina Gobernadora de España. Maria II, Reina Constitucional de
Portugal. Guillermo IV, Rey de Inglaterra.
Biblioteca Nacional de Portugal, Lisboa (recortada)
http://purl.pt/12224
Museo Romántico, Madrid.
Retrato de Francisco Espoz y Mina. Capitán General de Cataluña, 1835
MINA. Capitán General de Cataluña. 1835 en Barcelona. Got. Grondona Sculpt.
618 x 460 mm
Grabado calcográfico
Museo Romántico, Madrid
http://www.fernandoduransubastas.com/catalogos_libros_55.php?subasta=55&subcateg
oria=3&pagina=2&inicio=20&fin=30
Alegoría de la Constitución de 1837
Constitución de la Monarquía Española // SANCIONADA / Y / publicada / en /
MADRID / el 18 de Junio de 1837 // La ESPAÑA vencedora // Corona la Constancia y
el Valor / 25 Diciembre 1836 // Por Got.o Grondona / Caligrafo y Grabador //A la
Heróica e Inmortal Bilbao.
Estampa realizada con la técnica del grabado calcográfico.
Ejemplar en Museo de Historia. Museos de Madrid. (?)
Reproducido en: Ángel Martínez de Velasco y Rafael Sánchez Montero, Historia de
España, vol. X, El siglo XIX. De la Guerra de la Independencia a la Primera
República, Madrid, Espasa Calpe, 1997, página 149. También en Javier Tusell y Rafael
Sánchez Montero, Historia de España, vol. XII, El siglo XIX. De la Guerra de la
Independencia a la Revolución de 1868, Madrid, Espasa Calpe, 2004, pág. 387.
http://www.oronoz.com/leefoto.php?referencia=170054&usuario=anonimo
Orla de tarjeta de visita
67r x 94r mm.
Colección Antonio Correa. Calcografía Nacional, Madrid, caja 63.

Obras en: Archivo Histórico de Asturias, Oviedo. http://www.archivosdeasturias.info/


Biblioteca de Catalunya, Barcelona. Biblioteca Nacional de España, Madrid. Biblioteca
Nacional de Portugal, Lisboa. Colección Antonio Correa. Calcografía Nacional,
Madrid. Colección Javier García del Olmo, Madrid. Museo de Historia. Museos de
Madrid. Museo Pedagógico, Residencia de Estudiantes, Madrid. (No
consultado) Museo Romántico, Madrid. Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona.
(No consultado). Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo. JC
Bibliografía
M. Rico Sinobas. Diccionario de calígrafos españoles. Apéndice de Rufino
Blanco Sánchez. Madrid, Imprenta de Jaime Ratés, 1903. E. Cotarelo y Mori.
Diccionario biográfico y bibliográfico de calígrafos españoles, Madrid, Tip. Revista de
Archivos, Bibliotecas y Museos, 1913-1916. Reedición: Madrid, Visor, 2004. R. Blanco
Sánchez, y M. Rico Sinobas. Catálogo de los calígrafos y grabadores de letra, Madrid,
1920. R. Blanco Sánchez. "Catálogo de calígrafos y grabadores de letra". En Arte de la
escritura y de la caligrafía (teoría y práctica), Madrid, Hernando, 1927, págs. 307-
380. M. Velasco y Aguirre. Catálogo de grabados de la Biblioteca de Palacio, Madrid,
1934, págs. 23 y 24. E. Soares y Henrique de Campos. Diccionario de iconografía
portuguesa, vol. 3, Lisboa, 1947-1950. J. F. Ràfols. Diccionario biográfico de artistas
de Cataluña, vol. II, Millà, Barcelona, Millà, 1951- 1954. El grabado en España.
Catálogo de la exposición celebrada en Barcelona, mayo de 1962. Conservatorio de las
Artes del Libro de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Barcelona, Madrid,
Dirección General de Bellas Artes, 1962. E. Páez Ríos. Iconografía Hispana. Catálogo
de los retratos de personajes españoles de la Biblioteca Nacional, Madrid, 1966-
1970. J. G. del Olmo, "Gotardo Grondona. Calígrafo benemérito", Arteguía de la
Escritura, 13 (1997) 41-44. P. Vélez. "La litografia a Catalunya de 1815 a 1855. De
Josep March a Eusebi Planas", Locvs Amoenvs 3 (1997) 147-160.
http://www.raco.cat/index.php/Locus/article/viewFile/23436/23275. J. Ibáñez
Álvarez. Catálogo de estampas del Museo Romántico I, Madrid, Ministerio de Cultura,
2007, núms. 850-856.
Noticias en la prensa periódica y otras publicaciones coetáneas:
El Constitucional, Barcelona 10 abril 1840, pág. 4. "Continua la lista de las personas
inscritas para la Sociedad de mejora carcelaria de la provincia de Barcelona. .... Gotardo
Grondona... 6 de abril de 1840." La suscripción a la Sociedad era de 20 reales anuales.
El Constitucional, Barcelona 21 febrero 1842, pág. 4. "Colegio de D. Domingo
Sancristofol. En razón del fallecimiento de D. Manuel Casamada, director del colegio
de primera y segunda enseñanza sito calle de Abaixadors núm. 9, sucediole en su cargo
D. Domingo Sancristofol, profesor aprobado de instrucción primaria. Dicho
establecimiento seguirá bajo el régimen de este del mimo modo que bajo el de su
difunto director, proponiéndose mejorarle en lo posible. Se ha confiado la enseñanza del
carácter de letra, inglés al acreditado pendolista D. Gotardo Grondona, y la de lógica en
castellano á D. Francisco Pi y Margall, quienes esperamos que satisfagan nuestros
deseos. El nuevo director se propone lograr la misma confianza y benigna protección de
este ilustrado público."
El Lloyd Español, Barcelona, 26 enero 1865, pág. 3. "En la mañana de ayer ha fallecido
el muy conocido calígrafo D. Gotardo Gondrona."
J. Indalecio Caso, Exposición de hechos para la defensa de D. Claudio Fontanellas,
hijo del primer marqués de Casa-Fontanellas, en causa pendiente contra el mismo por
supuesta usurpación de estado civil, Madrid, Durán, 1862, págs. 54, 77 y 129. Gotardo
Grondona en 1862 comparece como perito en un juicio y es denominado "maestro
revisor de letras".
Diario de Barcelona, 25 enero 1865: "Ha pasado a mejor vida el señor Don Gotardo
Grondona, acreditado profesor de caligrafía, en especial de rasgueo y adorno, y el
decano de los calígrafos de esta capital, por cuyo motivo solía asistir como perito de las
comprobaciones de letras que exigía el Tribunal. El señor Grondona deja muchos
discípulos, no solo en este Principado, sino en otras partes de España y de América,
muchos de los cuales son escelentes pendolistas".
Diario de Barcelona, 7 marzo 1865, "Anuncios judiciales". A instancias de las
hermanas Eloisa y Medinda Grondona y Llordes se llama a los que se crean con
derecho a la herencia de D. Gotardo Grondona y Cavigglia, fallecido "ab intestato" el
25 de enero último".
Documentación (No consultada): Fons de la Junta de Comerç de Barcelona. Biblioteca
de Catalunya, Barcelona. Inventari Grondona, Gotardo (JCLVI, 3). Fons de la Junta de
Comerç de Barcelona. Biblioteca de Catalunya, Barcelona. Inventari. 1828-1831.
Gotardo Grondona sol·licita permís per obrir una escola d'arts i oficis a Barcelona.

GUASP
Bibliografía
Colección de xilografías mallorquinas de la imprenta de Guasp, fundada en 1579. 3
vol. Palma de Mallorca, 1950. FURIÓ KOBS, Vicente. "La colección xilográfica de la
imprenta de los Guasp". Boletín de la Sociedad Arqueológica Lulliana, 22 (1929) 337-
339. GARAU, Jaime L. "Sobre la primera imprenta en Mallorca: documentos
relacionados con ella". Boletín de la Sociedad Arqueológica Lulliana, 18 (19--
). GUASP VICENS, Felipe. Xilografías antiguas del beato Ramón Llull, de la imprenta
Guasp de Mallorca. Palma de Mallorca: Imp. Felipe Guasp, 1917. GUASP Y POU,
Felipe. Colección de 1440 xilografìas iconográficas, heráldicas, tipográficas,
históricas, etc, existentes en los obradores de la imprenta y librería Guasp. 5 vol. Palma
de Mallorca, 1929. LLABRÉS, Gabriel. "Antigüedad de la imprenta de los Guasp
(1579-1893)". En Almanaque para las Islas Baleares. Palma de Mallorca, 1894 y 1895.
P. 33 (1894) y 42 (1895). LLABRÉS, Gabriel. La dinastía de impresores más antigua
de Europa o sea el pie de imprenta Guasp. Mahón, 1897. LLABRÉS, Gabriel. "El pie
de imprenta Guasp". En Almanaque para las Islas Baleares. Palma de Mallorca, 1895.
P. 42-44. SABATER, Gaspar. "La imprenta de Guasp". En Mallorca ayer y hoy. Palma
de Mallorca, 1961. P. 83-85. SABATER, Gaspar. "La imprenta en Mallorca: la dinastía
Guasp de ‘llibreters’ y ‘estampadors’". En Mascaro Pasarius, coord. Historia de
Mallorca. Palma de Mallorca, 1971. SABATER, Gaspar. La imprenta y las xilografías
de los Guasp. Palma de Mallorca: Institut d’Estudis Baleàrics, 1965.
SCHURHAMMER, Georg. "Las fuentes iconográficas de la serie javeriana de Guasp".
Boletín de la Sociedad Arqueológica Lulliana, 30 (1948) 121-130. Septenario de los
Dolores de María Santísima: de la colección xilográfica del Museo de la imprenta
Guasp. Palma de Mallorca, 1950. VALERA, Eulogio. "Sobre los grabados en madera de
la colección Guasp". Boletín de la Sociedad Arqueológica Lulliana, 29 (1947) 70-
72. Vía Crucis de la colección xilográfica del Museo de la Imprenta Guasp, con
leyendas recogidas de un Vía Crucis antiquísimo. Palma de Mallorca, 1950. Llompart,
Gabriel. "La iconografia de Santa Catalina Thomàs en la documentació de la seva
beatificació (1626-1691) ", Locvs Amœnus 8 (2005-2006) 165 - 171.
http://www.raco.cat/index.php/Locus/article/view/70717/80952

GUASP Y NADAL, Antonio


Xilógrafo.
Palma de Mallorca, 1728-1768.
Viñaza II, 245. Furió 68-70. Guasp, Juan 33. AC

GUASP Y FLORIT, Melchor


Xilógrafo y presbítero.
Palma de Mallorca, 1745-1775.
Viñaza II, 245-246. Furió 68-70. Ràfols I, 518. Guasp, Juan 33-35. Gallego 209. AC

GUASP Y OLIVER, Pedro


Xilógrafo.
Palma de Mallorca, finales del s. XVII.
Guasp. AC

GUERRERO, Diego
Calcógrafo.
Granada, 1791-1796.
Gómez Moreno 23. AC

GUERRERO, Miguel
Calcógrafo.
Nueva España, 1694.
Benítez 144. AC

GUGLIELMI, Augusto
Litógrafo
CCN 2004.

GUIJARRO
Calcógrafo.
Principios del s. XX.
Esteve Botey 336. AC

GUlLLÉN Y OREJÓN, José


Madrid, 1847 - †Madrid, 1880.
Calcógrafo.
Madrid, 1876-1849.
Ossorio 317. Barcia 841. AC. CCN 2004.

GUILLO, Juan
Ver: GIGLO
GUILLO, Vicente
Alcalá de Chivert (Valencia).
Calcógrafo.
Valencia, Barcelona, 1690.
Orellana 305-307. Ceán II, 243. Aldana 183. AC

GUITIAN
Santiago de Compostela, 1680.
Gallego 227. AC

GUIYON
Calcógrafo.
Barcia 841. AC

GUTIÉRREZ
Calcógrafo.
Nueva-España, 1768-1805.
Benítez 144. AC

GUTIÉRREZ
Calcógrafo.
1818.
A. C.

GUTIÉRREZ, Enrique
Calcógrafo.
Madrid, finales del s. XIX.
Barcia 841. Alegre núms. 1574 y 1622. Páez V, 329. AC

GUTIÉRREZ, Martín
Calcógrafo.
Madrid, 1783. Sevilla, 1807-1818.
Pérez Bueno 317-318. A. C.

GUTIÉRREZ, Nicolás
Calcógrafo.
Roma, mediados del s. XVIII.
Barcia núm. 1549-1.

GUTIÉRREZ DE AGUILAR, Licenciado Pedro


Calcógrafo.
Granada, 1657.
Ceán II, 252-253. Gómez Moreno 15. Simón núm. 801. Gallego 224. AC

GUTIÉRREZ COSSIO, Pancho


San Diego de los Baños, Pinar del Río (Cuba), 1898. - Alicante, 1970.
Calcógrafo y litógrafo.
Madrid, 1954.
La Rosa Vera. AC
GUTIÉRREZ Y FERNÁNDEZ, Ernesto
Granada, 1873 - Madrid, 1934.
Xilógrafo y calcógrafo.
Madrid, 1904.
Alegre 211. Catálogo Exp. B. A. 1920. AC

GUTIÉRREZ GRANADOS, Enrique


Siglo XIX.
CCN 2004.
"Instancia del grabador Enrique Gutiérrez solicitando que la Calcografía Nacional
adquiera una lámina que ha grabado". Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando (1888) 330.

GUTIÉRREZ SOLANA, José


Madrid, 1886. - Madrid, 1945.
Calcógrafo y litógrafo.
Casariego, Rafael, José Gutiérrez Solana, aguafuertes y litografías, Madrid, 1963. AC

GUTIÉRREZ DE LA VEGA, José


Rávago (Santander).
Sevilla, 1736.
Gestoso I, 284. AC

GUTIÉRREZ DE LA VEGA Y BOCANEGRA, Manuel


Sevilla, 1794. - Sevilla, 1866.
Gestoso I, 284. AC

GUTIÉRREZ DE LA VEGA Y CARRIÓ, Gabriel


Sevilla, 1736.
Gestoso I, 284. AC

GUTIÉRREZ DE LA VEGA Y DONOSO, José


Sevilla, 1766.
Sevilla, 1815.
Gestoso I, 284. AC
Bibliografía
ARIAS DE COSSÍO, A.M. José Gutiérrez de la Vega, pintor romántico sevillano.
Madrid, 1978.

GUZMÁN, Jorge de
Calcógrafo.
Cádiz, 1698.
A. C.

HAES, Carlos
Bruselas (Bélgica. 1824. - Madrid, 1898.
Calcógrafo.
Velasco 46. Ossorio 325-326. Alegre 212-213. AC. CCN 2004.
Bibliografía
Carlos de Haes: un maestro del paisaje del siglo XIX. Textos de Jesús Rubio Jiménez y
Jesusa Vega. Zaragoza: Ibercaja, 1996. CID PRIEGO, Carlos. Aportaciones para una
monografía del pintor Carlos de Haes. Lérida: Instituto de Estudios Ilerdenses, 1956.
Los estudios de paisaje de Carlos de Haes (1826-1898): (óleos, dibujos y grabados).
Introducción y catálogo de Joaquín de la Puente. Textos de Aureliano de Beruete.
Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1971. HAES, Carlos de. "De la pintura de
paisaje antigua y moderna". En Discursos leidos en la Real Academia de Bellas Artes
de San Fernando desde 19 junio de 1859. Madrid: Imprenta Manuel Tello, 1872. P.
281-296. LEOZ MACÍAS, R. "Carlos de Haes, grabador". Memoria de licenciatura
Universidad Autónoma de Madrid, 1985. PUENTE, Joaquín de la. "Dibujos y grabados
de Carlos de Haes". En Los estudios de paisaje de Carlos de Haes (1826-1898): (óleos,
dibujos y grabados). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1971. VEGA, Jesusa.
"El maestro Carlos de Haes: paisajista y pintor-grabador". En Carlos de Haes: un
maestro del paisaje del siglo XIX. Zaragoza: Ibercaja, 1996. P. 77-101. VEGA, Jesusa.
"El viajero Juan Mañé y Flaquer: siete aproximaciones a El Oasis". El Gnomo, Boletín
de Estudios Becquerianos, 4 (1995) 121-156. Natalia Fraguas Fernández, "Carlos de
Haes aguafortista: un nuevo ejemplar de sus "Ensayos de grabado al aguafuerte", El
Museo de Pontevedra, ISSN 0210-7791, 59 (2005) 319-350.

HAID, F. Elías
Calcógrafo.
Augsburgo (Baviera).
A. C.

HARO, José María


Calcógrafo.
Sevilla, 1698.
Gestoso I, 403. AC

HELBURG, Bartolomé
Calcógrafo.
Alegre 213. AC

HENRIQUEZ, Benoît-Louis
Calcógrafo.
París, finales del s. XVIII.
Alegre 203. CCN 2004.

HENRIQUEZ, Diego
Ver: ENRÍQUEZ, Diego

HERA, Humberto
Calcógrafo.
Cataluña, mediados del s. XVIII.
A. C.

HEREDIA, Gregorio
Calcógrafo y presbítero.
Valencia, 1662.
Orellana 498. Simón núm. 239. Ferrán 123. Gallego 194. AC
HERNÁNDEZ
Calcógrafo.
Madrid, 1790-1793.
A. C.

HERNÁNDEZ, Domingo
? m. s. XVII. Grabador calcográfico.
Establecido en la ciudad de Sevilla en 1661.
Obras de ~: Virgen de Belén, por pintura del convento del mismo nombre de
Sevilla, Virgen del Rosario, Virgen del Buen Suceso del Hospital Real de Madrid. JC
Bibliografía
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas
artes en España, Madrid, 1800, II, 260; E. Páez Ríos, Repertorio de grabados
españoles en la Biblioteca Nacional, Madrid, 1981-1985, 1010. Gestoso I, 403.

HERNÁNDEZ, Donato
Calcógrafo.
Madrid, 1740-1792.
A. C. CCN 2004.

HERNÁNDEZ, Francisco de
Calcógrafo.
Madrid, 1790-1800.
A. C. CCN 2004.

HERNÁNDEZ, Juan Francisco


Calcógrafo.
Astorga (León), 1769.
A. C.

HERNÁNDEZ, Rafael
Calcógrafo.
Madrid, 1749.
Gualdaroni, Rafael, «Santiago Amiconi en España», AEA, Tomo XLVII, pág. 147-143.
AC

HERNÁNDEZ BLASCO, Francisco


Sonseca (Toledo), 1560 - Grabador calcográfico.
Presbítero y autor de la obra Universal redención, pasión, muerte y resurrección de
nuestro redemptor Jesu Christo y angustias de su Sanísima Madre, según los cuatro
evangelios, con muy devotas contemplaciones, Toledo, Pedro Rodríguez, 1598, ilustrada
con cincuenta y seis estampas (muchas de ellas repetidas) realizadas por el propio autor
y firmadas F. H., alguna fechada en 1587. En el prólogo el autor menciona las estampas
como comprobante de no ser edición fraudulenta. JC
Bibliografía
C. de la Viñaza, Adiciones al Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las
bellas artes en España de don Juan Agustín Ceán Bermúdez, Madrid, 1889-1894, II,
262-264. Ramírez de Arellano, Toledo, 281-282.
HERNÁNDEZ ESCUDERO, Francisco
Hornillos (Salamanca), c. 1715 - Madrid, 22.XII.1747. Grabador en hueco.
Comenzó su formación como escultor en el taller salmantino de José de Lara, pasando
en 1729 como aprendiz al taller del grabador en hueco Lorenzo Montemán. En 1736 se
trasladó a Madrid, siendo entonces nombrado ayudante del tallador de la Casa de la
Moneda de Madrid a las órdenes de Manuel de Cosá, alcanzando el cargo de tallador
principal en 1741, cuando estaba al cargo, desde 1738, de la oficina de talla de la Casa
de la Moneda de Segovia. Fue enterrado en la parroquia de San Andrés.
Obras de ~: Medalla del Zodiaco, hecha con motivo de la proclamación de Fernando VI
y las primeras monedas de su reinado. Cincelado de la escopeta llamada de los doce
tiros que se conserva en la Real Armería de Madrid. JC
Bibliografía
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas
artes en España, Madrid, 1800, II, 261; E. Villena, El arte de la medalla en la España
ilustrada, Madrid, Centro Cultural Conde Duque, 2004, págs. 81-83. JC

HERRERA
Calcógrafo.
Sevilla, 1698; Córdoba, 1700.
A. C.

HERRERA, Francisco de (El Mozo)


Sevilla, 1622. - Madrid, 1685.
Calcógrafo.
Madrid, desde 1660.
Ceán I, 283. Páez, Antología, 21. AC

HERRERA, Francisco de (El Viejo)


Sevilla, 1576 - Madrid, 1656.
Calcógrafo.
Madrid, desde 1650.
Ceán I, 277. Viñaza II, 264-271. Barcia 841. Gestoso I, 285); Vindel, Manual, núm.
1548. AC.
Bibliografía
Martínez Ripoll, A., "Francisco de Herrera El Viejo, grabador", Actas del XXIII,
Congreso Internacional de Historia del Arte, Granada, III (1976) 145-154.
MARTÍNEZ RIPOLL, Antonio. Francisco de Herrera 'El Viejo'. Sevilla: Diputación
Provincial, 1978.

HERRERA, Francisco Javier


Calcógrafo.
Manila (Filipinas), principios del s. XIX.
Pardo de Tavera 47. AC

HERRERA, Juan D.
Calcógrafo.
Sevilla, 1709.
A. C.

HERRERA, Laureano
Calcógrafo.
Manila (Filipinas), principios del s. XIX.
Pardo de Tavera 47. AC

HERRERA BARNUEVO, Sebastián de


Madrid, 1619. - Madrid, 1671.
Calcógrafo.
Ceán II, 287. AC
Bibliografía
BONET CORREA, Antonio. "El túmulo de Felipe IV de Herrera Barnuevo y los
retablos baldaquinos del barroco español". Archivo Español de Arte, 34 (1961) 285-296.

HEYLAN, Ana
†Granada, 1655.
Calcógrafa.
Granada, 1637-1654.
Ceán II, 289. Gómez Moreno 13-14. Gallego 222. AC
Bibliografía
MORENO GARRIDO, Antonio. "La iconografía de la Virgen de la Antigua en el
grabado granadino del siglo XVII: una plancha inédita de Ana Heylan". Cuadernos de
Arte de la Universidad de Granada, XXI (1990) 205-210.

HEYLAN, Bernardo
Amberes (Flandes) - †Granada, 1661.
Calcógrafo.
Granada, 1616-1650.
Ceán II, 289. Gómez Moreno 12-13. Gallego 222. AC

HEYLAN, Francisco
Amberes (Flandes).
Calcógrafo.
Sevilla, 1611-1613; Granada, 1613-1633.
Ceán II, 289-290 y VI, 73. Viñaza II, 282-283. Gómez Moreno 9-13. Barcia 841. Espín
101); Vindel, Manual, núm. 1660, Páez V, 331. Gallego 219. AC
Bibliografía
HAGERTY, Miguel José. "Catálogo de las planchas" y "Descripción y catálogo de los
grabados". En La Abadía del Sacromonte: exposición artístico-documental... Granada:
Universidad, 1974. P.83-94. HAGERTY, Miguel José, ed. lit. Los libros plúmbeos del
Sacromonte. Madrid: Editora Nacional, 1980. MORENO GARRIDO, Antonio.
"Contribución al estudio de la estampa sevillana en la primera mitad del siglo XVII:
Francisco Heylan en Sevilla (1606-1611)". En III Congreso Español de Historia del
Arte. Sevilla, 1980. MORENO GARRIDO, Antonio. "La etapa sevillana de Francisco
Heylan". Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada (1985).

HEYLAN, José
Granada. - †Granada, 1676.
Calcógrafo.
Granada, 1668.
Gómez Moreno 14. Gallego 223. AC
HIDALGO, Tomás
Calcógrafo.
Granada, 1798.
Gómez Moreno 23. AC

HIGUERA, F.
Calcógrafo.
Nueva España, 1724.
Benítez 144. AC

HIJOSA, Manuel
Calcógrafo y presbítero.
Medina de Rioseco (Valladolid), 1756.
A. C.

HINOJOSA
Calcógrafo.
Santiago de Compostela, 1771.
Bouza 566. AC

HOGAL
Calcógrafo.
Nueva España, 1758-1759.
Benítez 144. AC

HOOCHSTRADANUS, Samuel
Amberes (Flandes).
Calcógrafo.
Córdoba, 1602; México, 1622.
Vindel, Manual, núm. 1836. AC

HORTIGOSA, Ángel
Calcógrafo.
Barcelona, finales del s. XIX.
Ràfols II, 6. AC

HORTIGOSA, Pedro
Segovia, 1811 - Madrid, 1870.
Calcógrafo.
Madrid, 1832; Sevilla, 1855; Madrid, 1860.
Ossorio 334-335. Barcia 841. Alegre 213-214. Páez V, 332. AC. CCN 2004.

HOUAT, Francisco
Calcógrafo.
Lyon (Francia), 1682.
A. C.

HOZ, Toribio de la
Santa Cruz de Tarazona (Zaragoza), 1795.
Calcógrafo.
Madrid, 1808; Zaragoza, 1820-1858.
Pardo 424. A. C.

HUBERT, F. J. J.
Calcógrafo.
1791.
Barcia 841 y 848. Alegre 214. AC

HUERTA, José
Calcógrafo.
México, 1791-1793.
Fernández 75 y 92. AC

HUESCA, Fray Ángel de


Calcógrafo y religioso jerónimo.
Zaragoza, 1737.
Ceán II, 395. AC

HUJANO, Julián
Calcógrafo y xilógrafo.
Valladolid, 1824-1847.
A. C.

HURTADO, Juan
Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).
Calcógrafo.
1618.
Blanco 92-93. AC

HURUS, Pablo
Constanza (Alemania).
Xilógrafo.
Barcelona, Zaragoza, Valencia, 1475-1499.
Ràfols II, 13. Ruiz Lasala, Inocencio, La imprenta en Zaragoza, 1975, págs. 41-55. AC

IBÁÑEZ
Calcógrafo.
Murcia, 1738.
Baquero 174-175. AC

IBARRA
Calcógrafo.
Barcelona, segunda mitad del s. XIX.
Esteve Botey 331. AC

IGLESIAS, Pablo de
+Madrid en 1671. Grabador en hueco. Platero.
1644. Fundidor de letra y vaciador de sellos de la Real Imprenta de Papel Sellado.
1646 mayo 20. Se le pagan 321 reales por haber vaciado ciento siete sellos.
1651. “Ha hecho matrices con que se ha sellado y al presente se esta sellando el papel
de los sellos tercero y cuarto para este año de 1651, y ha abierto un punzón de las armas
de V. M. que es de los mas dificultoso que hay que hacer en aquel exercicio” solicita el
cargo de Tallador (AGS, Consejo y Juntas de Hacienda, leg. 973).
1651 agosto 28. Nombramiento de Tallador del Sello Real: “Pablo de Iglesias que de
siete años a esta parte me ha servido de fundidor de letra y vaciador de sellos de la dicha
imprenta del papel sellado acudiendo con la puntualidad cuidado y vigilancia que
conviene a cosa tan importante de mi servicio por la presente orden os elijo y nombro
en lugar del dicho Diego de Astor por tal tallador de los sellos y letras de la dicha mi
real imprenta el qual le aveis de tener y servir con calidad que aveis de fundir toda la
letra y sellos que fueren menester assi para las impressiones de Castilla como para la de
las Yndias”. Cobrará: ochoçientos ducados al año en vellon q. valen trescientos mil
maravedis.
1651 septiembre 11. Obligaciones de Pablo de Iglesias como Tallador de la Real
Imprenta del Sello. JC. GM. RG. Agulló.

IGUALADA, Fray Agustín de


†Tolosa (Francia), 1692.
Calcógrafo y religioso capuchino.
Tortosa (Tarragona), 1673.
Vida, Igualada (Barcelona), 480 (1962), 3-5. AC

ILLA, Mariano
Calcógrafo.
Valencia, 1777; Barcelona.
Ossorio 338. Ràfols II, 17. AC

INFANT, Gaspar
Valencia, 1680.
Ferrán 124. AC

IFERN Y ARIOL, Francisco


Barcelona, 1751.
Calcógrafo.
Madrid, 1772; Barcelona, 1803-1805.
Ràfols II, 16. Pardo 58. AC

INGOUF, François-Robert
París, 1764 - París, 1812.
Calcógrafo.
París, 1791-1798.
Distribución, 1799. AC. CCN 2004.

ÍÑIGO Y GOROSTIZA, Carlos


Madrid.
Calcógrafo.
1904-1920-1922.
Cal. Exp. B. A., 1920 y 1921; Esteve Botey 332. AC

IRALA YUSO, Fray Matías de


Madrid, 1680. - Madrid, 1753.
Calcógrafo y religioso capuchino.
Ceán II,310-312. Barcia 841. Velasco 1454. Pardo 119. Páez V, 333.
Bibliografía
BONET CORREA, Antonio. Fray Matías de Irala, grabador madrileño. Aula de
Cultura, 17. Madrid: Ayuntamiento, Instituto de Estudios Madrileños, 1979. BONET
CORREA, Antonio. "Hércules y Felipe V: una alegoría moral de J. Churriguera
grabada por Irala". En Estudios en honor de J. Bialostocki. Varsovia, 1973. BONET
CORREA, Antonio. Vida y obra de Fray Matías de Irala: grabador y tratadista español
del siglo XVIII. 2 vol. Madrid: Turner, 1979. Reed. en Figuras, modelos e imágenes en
los tratadistas españoles. Madrid: Alianza, 1993. P 250-316. GUTIÉRREZ PASTOR,
Ismael. "Loas y obras de Matías de Irala". Goya, 181-182 (1984) 44-49. GUTIÉRREZ
PASTOR, Ismael. "Una pintura de fray Matías de Irala en Navarrete, y cuatro dibujos".
Berceo, 102 (1982) 39-53. MORÁN TURINA, José Miguel. "En defensa de la pintura:
Irala y Palomino". Goya, 190 (1986) 202-207. PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Emilio.
"Sobre algunos pintores madrileños de la primera mitad del siglo XVIII". En II
Jornadas de Arte. Instituto Diego Velázquez. Madrid: Consejo Superior
de Investigaciones Científicas, 1984. CCN 2004.

IRANZO, Lamberto
Madrid.
Calcógrafo.
Madrid, 1862-1868.
Ossorio 338-339. Alegre 239. AC. CCN 2004.

IRUELA, E.
Calcógrafo. 1913.
Esteve Botey 336. AC

ISAIES
Ver: COLL, Joaquín

ISARTI, Antonio
Calcógrafo.
Nueva España, 1681-1694.
Benítez 144. AC

ISELBURG, Bartolomé
Activo en Hamburgo en 1650.
CCN 2004, núm. 10.

ITURRALDE, Francisco
Calcógrafo.
Pamplona, 1787-1792.
A. C.

ITURRINO Y GONZÁLEZ, Francisco


1864. - Bilbao, 1924.
Calcógrafo.
Museo de Bilbao. AC
ITURZAETA, José María
Calcógrafo.
Madrid, 1840.
Cotarelo I, 403. AC
Bibliografía
OLMO, Javier G. del. "José Francisco Iturzaeta: el calígrafo más popular". Arteguía de
la Escritura: la Revista Española sobre la Letra, la Estilográfica y su Entorno, 19
(1998) 18-21.

IZQUIERDO
Calcógrafo.
Madrid, 1913.
Esteve Botey 332. AC

J. C.
Siglo XIX
CCN 2004.

JACINTO
Calcógrafo.
Sevilla, segunda mitad del s. XVIII.
A. C.

JANSEN, Juan Felipe


Calcógrafo.
Zaragoza, 1652-1655; Valencia, 1654-1658; Se-villa, 1665-1679; Lyon, 1663-1671.
Ceán II, 307. Barcia 839. Gestoso I, 403. Espín 193. Ferrán 106-107. AC

JAREN
Calcógrafo.
Principios del s. XIX.
Vindel, (Ex-Libris, núm. 490. AC

JENER, Matías
Calcógrafo y platero.
Barcelona, 1674.
Ainaud 293. Casanovas 135-136. Gallego 187. AC

JIMÉNEZ, José
Xilógrafo.
Madrid, finales del s. XIX.
Ossorio 342. AC

JIMÉNEZ ARANDA, Luis


1845.
Calcógrafo.
París, 1878.
A. C.
JOACHÍN, José
Calcógrafo.
Badajoz, 1760.
A. C.

JOAN, Pere
Xilógrafo.
Montserrat (Barcelona. 1518-1524.
Ràfols II, 28. AC

JOFRE o CHUFRE, Francisco


Ver: BARCELONA, Fray Francisco de

JOFRE, Juan
Calcógrafo.
Valencia, 1510-1548.
Viñaza II, 314); Contreras, Juan (Marqués de Lozoya), El grabado español, Segovia,
1969. AC

JOLlS, Isabel
Xilógrafa.
Barcelona, s. XVIII.
Ràfols II, 29. AC

JORBA Y CURTILS, Francisco de Paula


Barcelona, 1850.
Calcógrafo.
Ràfols II, 30. AC

JORDÁN, Cayetano María


Santiago de Compostela, 1793-1856.
Calcógrafo.
AC.
BOUZA BREY, Fermín. "Cayetano Jordán, grabador compostelano (1793-1856), o un
menestral en Santiago a comienzos del siglo XIX". Boletín de la Universidad de
Santiago de Compostela, 61-62 (1953-1954) 41-74. Reed. en José Daniel Buján Núñez,
ed. lit. O gravado en Galicia: o gravado compostelán. Santiago de Compostela: Xunta
de Galicia, 1995. P. 143-180.

JORDÁN, Francisco
Muro (Alicante), 1778. - Porta Coeli (Valencia), 1832.
Calcógrafo.
Ossorio 251-252. Barcia 841. Velasco 25. Ferrán 124. Aldana 194-195. Páez V, 337.
Báez 287. AC. CCN 2004. Andrés de Sales Ferri Chulio, El grabador Francisco
Jordán: Muro (Alicante), 1778/9 - Cartuja de Portacoeli, 1832, Sueca, 2003. ISBN 84-
932947-1-3

JORDÁN, Lucas
Nápoles, 1632. - Nápoles, 1705.
Calcógrafo.
Madrid, 1692-1702.
Ceán II, 342. AC

JORDÁN, Samuel
Calcógrafo.
Sevilla, 1695.
Gestoso III, 203. AC

JORRO, José
Litógrafo
CCN 2004.

JOSEPH, F.
Calcógrafo y religioso carmelita.
Madrid, 1731.
A. C.

JOU Y SANABRE, Luis


Barcelona, 1886. - París, 1968.
Calcógrafo y xilógrafo.
Ràfols II, 33. Páez V, 335. AC

JUAN
Xilógrafo.
Montserrat (Barcelona), 1518-1524.
Ràfols II, 486, Roseinbach) AC

JUBANY CARRERAS, Miguel


Calcógrafo y grabador de medallas.
Barcelona, 1844-1880.
Ràfols II, 35. A. C.

JUEZ, E.
Calcógrafo.
Principios del s. XIX.
Alegre 214. AC

JULIÁ, Asensio
Calcógrafo.
Principios del s. XIX.
Bibliografía
Espasa. Bouza Brey, Fermín, AEA, XXVIII, 1955, pág. 178. AC
BOIX, Félix. "Un discípulo e imitador de Goya, Asensio Juliá (El Pescadoret)". Arte
Español, 10 (1931) 138-141. También pub., Madrid: Blass, 1931. GIL, Rafael. Asensi
Juliá: el deixeble de Goya. Valencia: Alfons el Magnànim, 1990.

JULIÁ JOVER, Eugenio


Grabador de la Casa de la Moneda
Alcoy. Alicante 1842 - Madrid 1903
Hijo de Jaime Juliá y de María Jover.
1855 agosto 27. Pide presentarse a las oposiciones para ocupar la plaza de alumno
segundo de tercera clase del Departamento de Grabado. Vive en la calle Leganitos.
Alumno de la Academia de San Fernando. Se dedica al grabado en hueco.
1856 noviembre 7. Segundo alumno de tercera clase del Departamento del Grabado
(AHN. F. C. Minist. Hacienda, leg. 7002-3).
1857 enero 28. Alumno primero de tercera clase.
1862 septiembre 30. Cesa como alumno de tercera clase en el Departamento de
grabado. Grabador tercero de la Casa de la Moneda de Sevilla.
1862 octubre 20. Grabador segundo de la Fábrica de Papel Sellado, procede de la
Fábrica de Sevilla.
1862 octubre 26. Se concede la permuta de puestos con el tallador segundo de dicha
dependencia Luis Planas Méndez.
1865. Serie de sellos postales que por primera vez se expide dentada.
1867. Realiza una emisión postal junto a Bartolomé Coromina.
1867. Serie postal de Cifras e Isabel II.
1868-69. Serie postal Isabel II, junto a Bartolomé Coromina.
1869 enero 19. Grabador primero de la Casa de la Moneda.
1870. Serie postal de la Matrona.
1870 noviembre 7. Cesante.
1872. Emisión realizada por Luis Plañiol y completada por Eugenio Juliá quien diseñó
los valores de 2 y 5 céntimos.
1872. Forma parte de un jurado pericial.
1872 octubre 1. Tallador de segunda.
1873. Emisión de sellos postales con la efigie del rey Amadeo
1873. Serie postal de la Primera República.
1873. Realizó la Corona murada de esta serie postal dibujada por Francisco Semir.
1874. Realiza el sello postal Alegoría de la Justicia. Modelo no adoptado.
1874. Emisión postal Impuesto de guerra.
1874. Serie postal de la Alegoría de la Justicia.
1875. Grabador principal del grabado tipográfico, jefe del negociado de primera clase.
1875. Serie postal Retrato de Alfonso XII, emisión preparada Juliá y grabada por José
García Morago.
1875 marzo 3. Se le cita para reconocer sellos (AHN.F.C. Minist. Hacienda, leg. 7614-
2).
1875 abril. Grabador primero de la Fábrica Nacional del Sello (AHN.F.C. Minist.
Hacienda, leg. 7533-46).
1875 mayo 25. Pasa a la Fábrica Nacional del Sello (AHN.F.C. Minist. Hacienda, leg.
7533-5).
1876. Serie postal del Impuesto de guerra.
1876 agosto 28. Grabador primero de la Fábrica del Sello. Vocal de un Tribunal de
oposiciones (AHN.F.C. Minist. Hacienda, leg. 7533-2).
1877. Serie postal Impuesto de guerra.
1878. Realiza una nueva serie de sellos postales.
1879. Realiza una nueva serie de sellos postales.
1881. Realiza una nueva serie de sellos postales.
1881. Realiza la serie de sellos postales de impuesto de guerra. No se puso en
circulación.
1882. Realiza una nueva serie de sellos postales.
1882 enero 1. Realiza la serie postal Alfonso XII.
1883. Realiza una nueva serie de sellos postales.
1884. Realiza la serie postal Alfonso XII. Comunicaciones.
1889. Realiza la serie El pelón.
1889 octubre 3. Grabador primero del Timbre.
1891. Jefe honorario de administración, grabador primero y jefe del grabado y de la
reproducción de la Fábrica Nacional del Timbre.
1893 septiembre 2. Grabador principal del grabado tipográfico, jefe de negociado de
primera. Sueldo 6.000 pesetas anuales.
1898. Certifica la legitimidad de varías cédulas (AHN. F. C. Minist. Hacienda, leg.
7679-18).
1898 abril 29. Certifica la legitimidad de timbres móviles (AHN. F. C. Minist.
Hacienda, leg. 7679-25).
1899 enero 9. Certifica la legitimidad de sellos de postales de 15 céntimos (AHN. F. C.
Minist. Hacienda, leg. 7679-25).
1899 junio 21. Certifica la legitimidad de unos timbres móviles (AHN. F. C. Minist.
Hacienda, leg. 7679-8).
1899 noviembre 23. Certifica la legitimidad de unos efectos de Pagos al Estado (AHN.
F. C. Minist. Hacienda, leg. 7679-8).
1901 noviembre 23. Certifica legitimidad cédulas personales (AHN. F. C. Minist.
Hacienda, leg. 7679-18)
1903. Muere el 14 de febrero, de fiebres gastrointestinales, soltero, con domicilio en la
calle Canillas, 9. Se le entierra en San Justo (AHN. F. C. Minist. Hacienda, leg. 7701-1
y leg. 7782-38. JC. GM. RG
Bibliografía:
M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid,
1883-1884, pág. 354.

JULIÁN
Calcógrafo.
Madrid, mediados del s. XVIII.
Páez V, 336. CCN 2004.

JULIBERT Y GUAL, Joaquín


Barcelona, 1898.
Calcógrafo.
Ràfols II, 37.

JUNCADELLA
Sants (Barcelona).
Xilógrafo.
Ultimo tercio del s. XIX.
Ràfols II, 38.

JURADO, Manuel
Calcógrafo.
Granada, 1783-1821.
Gómez Moreno 23.

JURADO Y GONZÁLEZ, Manuel


Calcógrafo.
Granada, 1827-1858.
Gómez Moreno 23. CCN 2004.

JUTGLAR Y SERRA, Juan


San Juan de las Fonts (Barcelona. 1871.
Calcógrafo y litógrafo.
Barcelona, 1888.
Ràfols II, 41.

KRAUS, Federico
Baviera.
Calcógrafo y litógrafo.
Madrid, 1864-1867).
Ossorio 357. Barcia 865.

KUIJF, Christyen
Calcógrafo.
Salamanca, 1606; Toledo, 1620.
Ramírez de Arellano, (Toledo, 336); Inventario da Colecçao de Estampas, Biblioteca
Nacional, Lisboa, 1975, núm. 2646.

LABAU, Santiago
Burdeos (Francia. 1782.
Calcógrafo.
Madrid, 1760-1764.
Ceán III, I. Barcia 842. Páez V, 340.

LABIELLE, Carlos
CANIBELL, Eudald. "Carlos Labielle". Revista Gráfica (1900) 60-61.

LABORDE Y GALVE, Agustín


Xilógrafo.
Barcelona, s. XVIII.
Ràfols II, 47.

LABRADA Y MARTÍN, Fernando


Periana (Málaga), 1888 - Madrid, 1977.
Calcógrafo.
Madrid, 1904-1922; Roma.
Alegre 214.

LACACI, Bo.
Calcógrafo.
Ferrol, mediados del s. XIX.
A. C.

LAFOND
Xilógrafo.
Sevilla, 1826.
A. C.
LAFONTE
Calcógrafo.
Zaragoza, 1686.
A. C.

LAFUENTE
Ver también FUENTE DE LA

LAFUENTE, José Gabriel


Calcógrafo.
Zaragoza, 1799-1828.
Ossorio 360-361. Velasco 48. AC

LAGUNILLA, Manuel
Calcógrafo y presbítero.
Valladolid, 1706 (?).
A. C.

LAHOZ, Gaspar
Calcógrafo.
Zaragoza, principios del s. XIX.
A. C.

LAMARCA, José María


Calcógrafo.
Zaragoza y Madrid, 1759-1786.
Barcia 545. Páez V, 338. AC

LAMEYER, Francisco
Bibliografía
ÁLVAREZ LÓPEZ, Gloria: Lameyer artista gráfico. Memoria de Licenciatura.
Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía Historia de la
Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 1986. PALACIOS LÓPEZ, María
Dolores: “Apuntes sobre Francisco Lameyer”, Anuario del Departamento de Historia y
Teoría del Arte, Universidad Autónoma de Madrid, III (1991), 145-150. ARNÍZ SANZ,
Francisco M.: “Un ilustrador del romanticismo español, Francisco Lameyer”, Pliegos
de la Academia, (1 de octubre de 1991) 10-13. Academia de Bellas Artes de Santa
Cecilia del Puerto de Santa María Cádiz.
Fernando José Martínez Rodríguez, Francisco Lameyer y Berenguer, pintor, militar y
viajero: 1824-1877. Memoria para optar al grado de doctor. Madrid, Universidad
Complutense, 2007. ARNAIZ SANZ, Francisco M. "Las litografías taurinas de
Francisco Lameyer". Pliegos de la Academia, 6 (1993) 19-21. BOIX, Félix. Francisco
Lameyer, pintor, dibujante y grabador 1825-1877: apuntes biográficos. Madrid: Raza
Española, 1919. PARDO CANALÍS, Enrique. "Lameyer en el Museo Lázaro
Galdiano". Goya, 110 (1972) 78. SANTOS TORROELLA, Rafael. "Alenza, Lucas,
Lameyer". Goya, 104 (1971).

LANDEIRA Y BOLAÑO, Manuel


Santiago de Compostela, 1736-1790.
Calcógrafo.
Santiago, 1769.
Bouza 566-567. AC

LANZ Y GONZÁLEZ, Hermenegildo


Sevilla.
Calcógrafo.
Granada, 1920-1929.
Catálogo Exp. B. A., 1920. AC

LAPORTA Y VALOR, Enrique


Alcoy (Alicante), 1812.
Xilógrafo.
Madrid, 1862.
Ossorio 369. Alegre 215. AC. CCN 2004.

LARI, José
Xilógrafo.
Barcelona, s. XVII.
Ràfols II, 52. AC

LARIZ, Juan de
Calcógrafo.
Murcia, 1769-1776 y 1793-1803; Granada, 1783-1788.
Ossorio 363-364. Gómez Moreno 22. Baquero 302. AC. CCN 2004.
Bibliografía
AGÜERA ROS, José Carlos. "Catálogo de pintura y estampa". En Francisco Salzillo y
el Reino de Murcia en el siglo XVIII. Murcia: Editora Regional, 1983. P. 283-316.

LARREA, Pedro de
Calcógrafo.
Tolosa (Guipúzcoa), 1697.
A. C.

LARREA, José Simón de


Calcógrafo.
México, 1795-1820.
Benítez 145. Páez V, 338. AC

LARROSA, C.
Calcógrafo.
c. 1840.
A. C.

LARROSA, Facundo
Valencia, 1830.
Calcógrafo y litógrafo.
Ossorio 366. Ferrán 125. Albert 1972, 53. Páez V, 338. AC

LARROSA (Hijo)
Calcógrafo.
Valencia, segunda mitad del s. XIX.
Colección Churat, Biblioteca Municipal de Valencia. AC

LASNE, Michel
Calcógrafo.
S. XVII, París (?).
Orellana Lame, 129. Ceán l. 80. Barcia 879. Gallego 197.
Bibliografía
DECAUVILLE-LACHENEE, A. "Le graveur caennais Michel Lasne". Bulletin de la
Société des Beaux-Arts de Caen, 8 (1888) 133-196. AC

LASARTE, E.
Xilógrafo.
Madrid, 1844.
Páez V, 338. AC

LASTRA Y COBOS, Mariano de la


Madrid, 1784.
Calcógrafo.
Pardo 252. A. C.

LASTRADA, Bernardo
Calcógrafo y platero.
Huesca, 1723.
A. C.

LATASA Y PRADAS, Mariano


Zaragoza, 1771.
Calcógrafo.
Madrid, 1792-1829.
La estampa de Nuestra Señora del Pilar, Icono de la devoción popular en Fréscano.
AAA Barcelonesa núm. 34. Pardo 169. AC

LATOUR Y VILLIER, Juan


Calcógrafo.
Barcelona, 1920-1930.
Ràfols II, 53. AC

LAUREANO, Juan
Calcógrafo y platero.
Sevilla, 1677-1683.
Ceán III, 5-6. Gestoso I, 285, y III, 6. Páez V, 339. AC

LAVAU, Jacques
Bibliografía
SOLER, Álvaro, y José Manuel Matilla. "Un juego de caza decorado por Jacques Lavau
para Carlos III". Reales Sitios, XXXII, 125 (1995) 52-63.

LE CARTEL, N.
Calcógrafo.
Valladolid, 1625.
Simón n. 1715. AC

LECHARD, E.
Calcógrafo.
1858.
Barcia 879. AC

LECLERQ, C.
Calcógrafo.
Madrid, 1867.
A. C.

LEGRAND, Luis Carlos


Dibujante y litógrafo oriundo de Francia, vino a España en 1829 contratado como
litógrafo del Real Establecimiento que dirigía en Madrid José de Madrazo, donde
colaboró en las importantes colecciones que se publicaron entre 1825 y 1836. El cierre
del establecimiento de Madrazo no supuso que Legrand abandonara España. Por el
contrario, la libertad en la práctica de la litografía fomentó la publicación de estampas
dibujadas con esta técnica y Legrand fue un activo litógrafo que colaboró desde un
principio con los distintos talleres que se abrieron en Madrid participando en la
ilustración de libros y series de estampas, así como dibujando sobre la piedra multitud
de retratos para las distintas galerías que tan de moda se pusieron en España a mediados
del siglo XIX. GS
CCN 2004.

LEMUS Y OLMO, Eugenio


Torrelavega, Santander 1843 - Madrid 1911
1872. Regente de la Calcografía Nacional hasta 1893.
1873. Premiado en la Exposición de Viena.
1891 diciembre 19. Grabador principal en talla dulce para sellos postales.
1893 diciembre 19. Grabador principal de sellos postales de la Fábrica Nacional de
Moneda y Timbre, por oposición.
1894 diciembre 19. Cesa como Regente de la Calcografía Nacional.
1907 enero 1. Grabador de sellos postales de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Cesa en el cargo de grabador de talla dulce.
1911 marzo 11. Certifica sobre reconocimientos de billetes. (AHN.F.C. Minist.
Hacienda, leg. 7607-9).
1916 marzo 16. Certifica la legitimidad de sellos postales de telegramas (AHN. F. C.
Minist. Hacienda, leg. 7679-25).
1918 noviembre 18. Funcionario del cuerpo de Grabadores y auxiliares principales.
1919. Licencia por un mes por enfermedad.
1921. Solicita licencia por un mes. Esclerosis renal con accesos de asma cardiaco.
1922 julio 22. Jubilado por la edad reglamentaria (AHN. F. C. Minist. Hacienda, leg.
7701-1).
Comendador de la Orden de Alfonso XII e Isabel la Católica.
Director de la Escuela de Artes Gráficas. JC. GM. RG
Bibliografía:
M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid,
1883-1884, pág. 369. Barcia 842. Páez V, 341. CCN 2004.
LEÓN, Diego de
Calcógrafo.
Córdoba, 1654.
Valdenebro, núm. 201. AC

LEÓN, Rodolfo de
Calcógrafo.
Córdoba, 1759.
A. C.

LEÓN, Tomás de
Calcógrafo.
Baeza (Jaén), 1635.
Simón núm. 1251. AC

LEONARDO, Juan Francisco


Dunquerque, 1633 - Nuremberg, 1687.
Calcógrafo.
Madrid, 1681-1685.
Viñaza II, 331-332. Barcia 842 y 879. Páez V, 341. AC. CCN 2004, núm. 11.

LEONETTI, Juan Bautista


Calcógrafo.
Roma, principios del s. XIX.
A. C. CCN 2004.

LEPE, Fernando de
Calcógrafo y orfebre.
Barcelona, 1495.
Rubió 213-214. AC

LESOING
Calcógrafo.
Barcelona, s. XVIII.
A. C.

LEVILLAIN, Gérard-René
Calcógrafo y litógrafo.
París, 1797.
Alegre 239. AC. CCN 2004.

LHARDY Y GARRIGUES, Agustín


Madrid, 1852 - Madrid, 1918.
Calcógrafo.
Espasa, Alegre 215. AC. CCN 2004.
Bibliografía
PENA, María del Carmen. "Agustín Lhardy: notas sobre un paisajista olvidado". Tekné,
1 (1985) 145-149.
LIEVENDAL, Isaac
Calcógrafo.
Sevilla, 1618-1634.
Ceán III, 38. Escudero, núm. 1486. Gallego 213. AC

LILA, Bartolomé
Xilógrafo.
Coria (Cáceres), 1489-1491.
Sainz de Robles, Federico Carlos, "Localización de los tipógrafos que imprimieron en
España de 1474 a 1500", El Bibliófilo, 1946. AC

LINDO, Francisco
Calcógrafo.
México, 1794.
Fernández (núm. 863. AC

LLAVERÍAS I LLABRÓ, Joan


CADENA, José María. Exposición Joan Llaverías 1865-1938. Barcelona: INLE, 1977.
Homes d' En Patufet: Joan LLaverías. Barcelona: David, 1926. PUIG ROVIRA,
Francesc X. "Joan Llaverías: l'home i l'artista". En Exposició-homenatge Joan Llaverías
i Labró (1865-1938). Vilanova i la Geltrú: Biblioteca-Museu Balaguer, 1974.

LLINARES, Salvador
Barcelona, 1816.
Ràfols II, 72. AC

LLINAS Y RIERA, Juan


Palma de Mallorca, 1897; Palma de Mallorca, 1955.
Calcógrafo y xilógrafo.
Juan 88. AC

LLEOPART, Francisco Antonio


Madrid, 1752.
Calcógrafo.
1808.
Pérez Bueno, L., "Grabadores de moneda y medallas", Archivo Español de Arte, 80
(1947) 312; Pardo 65. A. C.

LLEOPART Y VILARDELL, Anastasio


Calcógrafo y platero.
Barcelona, 1732-1753.
Ràfols II, 79. AC

LLODRÁ, Fray Francisco


Mahón (Menorca).
Calcógrafo y religioso franciscano.
Vich (Barcelona), 1762; Palma, 1776; Menorca, 1796.
Viñaza II, 340. Ràfols II, 76. Juan 59-60. AC

LLONGUERAS Y BADÍA, Jaime


Barcelona, 1883.
Calcógrafo.
1909.
Ràfols II, 76. AC

LLONCH
Barcelona, principios del s. XX.
Ràfols II, 76. AC

LLOPIS, Ricardo
Xilógrafo.
Segunda mitad del s. XIX.
Ossorio 376. AC. CCN 2004.

LLOPIS, Salvador
Valencia.
Xilógrafo.
Madrid; Barcelona, mediados del s. XIX.
Ràfols II, 79. AC

LLOPIS Y SÁNCHEZ, Isaías


Dolores (Alicante), 1812; Barcelona, 1882.
Calcógrafo.
Barcia 842. Ossorio 376. AC

LLORENTE Y FALCÓ, Pascual


Motilla del Palancar (Cuenca), 1861; Valencia, 1915.
Calcógrafo.
Valencia, 1889.
Ferrán 128. AC

LOBO Y COYA, Antonio


Madrid.
Calcógrafo.
Madrid, 1915-1920-1922.
Alegre 216. Catálogo Exp. B. A. 1920, id., 1922. AC
MAURA Y MONTANER, Bartolomé. "Lámina grabada al aguafuerte: Antonio Lobo y
Goya representando un personaje desconocido original de El Greco". Boletín de la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando (1916) 9.

LOISON, José
Xilógrafo.
Bilbao, 1587.
A. C.

LOMBARDERO
Ver: FERNÁNDEZ LOMBARDERO

LOMELÍN, Marcos Camilo


Málaga.
Calcógrafo.
Madrid; Barcelona, 1724-1730.
Barcia 880. Casanovas, A. C.

LÓPEZ
Calcógrafo.
Sevilla, 1744.
Gestoso I, 403. AC

LÓPEZ
Calcógrafo.
Nueva España, 1690-1694.
Benítez 145. AC

LÓPEZ, Buenaventura
Calcógrafo.
Madrid, 1798-1802.
López Serrano, Matilde, Gabriel de Sancha, Madrid, 1976. AC

LÓPEZ, Diego
Calcógrafo.
Sevilla, 1609.
Gestoso III, 203. AC

LÓPEZ, Francisco
Calcógrafo y pintor.
Madrid, 1595-1603.
Ceán III, 46. Gallego 144.

LÓPEZ, J.
Calcógrafo.
S. XIX.
Barcia 842. AC. CCN 2004.

LÓPEZ, Joaquín
Calcógrafo. Córdoba, 1672.
Viñaza IV, 126. AC

LÓPEZ, Juan
Madrid.
Calcógrafo.
Madrid; 1776-1795.
Marcel, Gabriel, "El geógrafo Tomás López y sus obras", Boletín Real Sociedad
Geográfica, 1908, pág. 454. AC

LÓPEZ, Juan Antonio


Calcógrafo y litógrafo.
Madrid, 1826-1837.
Ossorio 380. Barcia 866. AC
LÓPEZ, Juan Crisóstomo
Calcógrafo y xilógrafo.
Santiago de Compostela, 1785-1793.
Bouza 567-572. AC
Bibliografía
LÓPEZ DE PRADO NISTAL, Covadonga. "La obra del grabador compostelano Juan
Crisóstomo López en el Museo de Pontevedra". Cuadernos de Estudios Gallegos, XI,
105 (1992. AC

LÓPEZ, Juan Domingo


Calcógrafo y presbítero.
Santiago de Compostela, 1804.
Bouza 572. AC

LÓPEZ, Martín
Calcógrafo.
Zaragoza, 1676.
A. C.

LÓPEZ, Tomás
Madrid, 1674.
AAA Barcelonesa 28. AC

LÓPEZ, Tomás
Cartógrafo, geógrafo y grabador de la escuela española. Nació en Madrid en 1731, y
murió en esta misma ciudad en 1802. Discípulo de la Academia de San Fernando,
pensionado en 1752, junto con Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, Manuel Salvador
Carmona y Alfonso Cruzado, para estudiar el grabado cartográfico en París. Allí,
frecuentó el taller de D'Anville, ilustre geógrafo, y asistió a lecciones de geografía y
matemáticas impartidas en el Colegio Mazarino. En 1760 regresó a Madrid, y fue
nombrado Académico Supernumerario de San Fernando, en 1764, Académico de
Mérito. Los últimos años de la década de 1760 y los primeros de la siguiente fueron de
gran actividad para el grabador, que continuó ejecutando diversos mapas referentes a
territorios españoles y algunos correspondientes a África y América. Fue miembro de la
Academia de las Letras de Sevilla, de la Sociedad Vascongada de Amigos del País y de
la Real Academia de la Historia. En su trabajo contó con la colaboración de su hijo
Juan, grabador y cartógrafo, que tras el fallecimiento del padre continuó los trabajos
comenzados y mantuvo al día la obra de Tomás López. GS
Bibliografía
LITER MAYAYO, Carmen, y F. Sanchís Ballester. Tomás López y sus colaboradores.
Madrid, 1998. MARCEL, Gabriel. "El geógrafo Tomás López y sus obras". Boletín de
la Real Sociedad Geográfica (1908) 401-543. MARCEL, Gabriel. "El geógrafo Tomás
López y sus obras: ensayo de biografía y de cartografía". En Tomás López, Atlas
Geográphico del reyno de España e islas adjacentes con una breve descripción de sus
provincias. Madrid: Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria, 1992. P.33-
145. MARCEL, Gabriel. "Le géographe Tomás López: essai de biographie et de
cartographie". Revue Hispanique, 16 (1907) 137-243. PATIER, Felicidad. La biblioteca
de Tomás López: seguida de la relación de los mapas impresos, con sus cobres, y de los
libros del caudal de venta que quedaron a su fallecimiento en Madrid en 1802. Madrid:
Museo Municipal, 1992. PÉREZ BUENO, Luis. "Noticia relativa a los grabadores
Tomás López, Juan de la Cruz y Manuel Salvador Carmona: año 1760". Archivo
Español de Arte, 80 (1947) 234-260. RAMOS FAJARDO, Carmen. "El grabador y
geógrafo Tomás López: anotaciones biográficas y transcripción normalizada de uno de
sus mapas". Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada (Homenaje a
Concepción Félez Lubelza), XXIII (1992) 317-328. RODRÍGUEZ DE LA TORRE, F.,
y J. Cano Valero. Relaciones geográfico-históricas de Albacete (1786-1789) de Tomás
López. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses, 1987. CCN 2004.

LÓPEZ, Tomás Mauricio


Calcógrafo.
Madrid, 1797.
A. C.

LÓPEZ, V.
Calcógrafo.
S. XVIII.
Barcia 842. AC

LÓPEZ ALVARADO, Félix


Calcógrafo.
Granada, 1738-1754.
Gómez Moreno 21. AC

LÓPEZ DURANGO, Casiano


Madrid, 1749.
Calcógrafo.
Madrid, 1791-1792.
Ramírez de Arellano, Toledo 294. Barcia 842. Pardo 62. AC

LÓPEZ DURANGO, Eugenio


Calcógrafo.
Toledo, 1749-1769.
Ramírez de Arellano, Toledo, 294. AC

LÓPEZ ENGUÍDANOS Y PERLÉS, José


Valencia, 21.XI.1751 - Madrid, 7.VIII.1812. Pintor, dibujante y grabador calcográfico.
Hermano de los grabadores, Vicente (1774-?) y Tomás (1775-1814. se dedicó
fundamentalmente a la pintura, alcanzando cierto prestigio en los ambientes académicos
como grabador y dibujante. Empezó sus estudios de diseño en la Academia de San
Carlos de Valencia, continuándolos en la de San Fernando, donde obtuvo varios premios
mensuales. En las oposiciones a concursos generales ganó en el de 1781 el premio
primero de segunda clase y en 1784 el de primera clase. Fue discípulo de Mariano
Maella, y también colaboró con el secretario de la Academia, Antonio Ponz, ayudándole
en el despacho de los negocios de la Academia, y en la composición de la obra Viaje
artístico de España, por lo que hubo de acompañarle también en algunos de sus viajes.
A la vista de algunas obras que presentó a la Academia, se le concedió el título de
académico de mérito por la pintura el 4 de enero de 1795. Por medio de la técnica de
grabado al aguafuerte, hizo la obra Colección de vaciados de estatuas antiguas que
posee la Real Academia de las Tres Nobles Artes de Madrid, publicada en 1794.
Posteriormente se dedicó a la composición de una Cartilla de principios del dibujo,
Madrid, Imprenta Real, 1797. En 1806 presentó al rey tres cuadros, una Sagrada
familia, y dos bodegones de aves y animales de caza, por lo que fue nombrado pintor de
cámara, a título honorífico y posteriormente en 1808 se le concedió el sueldo de 15.000
reales correspondiente a dicha plaza.
Obras de ~: En la Academia de Bellas Artes de San Fernando se encontraban: El
emperador Heraclio llevando la Cruz al templo, pintura realizada para el concurso del
año 1784; Varias aves, una cesta con calabacines y un jarro de cobre; Sagrada familia;
Varias aves, una olla de cobre y naranjas. Varios de sus excelentes bodegones en el
mercado (Sotheby's Olympia, 5 julio 2005; Sotheby's Londres, 14 diciembre 2000, y
Fernando Durán, Madrid, octubre 25, 1994). Pertenecieron a la colección formada por
Manuel Godoy dos bodegones: Sandía y conejo y Melón con uvas y pájaros muertos.
Se conservan Retrato de Julián de Ayllón, canónigo de Medina del Campo, (1785) en la
Colegiata de San Antolín de Medina del Campo, y un dibujo de academia en el Museo
Cerralbo de Madrid. Dibujo para grabar para el Retrato de Francisco Antonio de
Salcedo, corregidor de Madrid (1787), grabado de Simón Brieva por pintura de Manuel
Meléndez; dibujos para grabar para la obra de J. Moreno, Viage a Constantinopla, en el
año 1784, Madrid, Imprenta Real, 1790; dibujos para grabar de la serie de
los Españoles Ilustres: Retrato de Diego Hurtado de Mendoza (c. 1792), Retrato
de Juan Luis Vives (1794), Retrato de Hernando de Alarcón(1792), Retrato de Rodrigo
Díaz de Vivar (1797), Retrato de Álvaro de Luna (1801), Retrato de Bartolomé de las
Casas (c. 1801), Retrato de Fernando Núñez de Guzmán, el Pinciano (1801), Retrato
de Francisco Sánchez, el Brocense (c. 1801), Retrato de Juan Sebastián Elcano (c.
1805); dibujos para los grabados de J. Gómez de Navia para la obra de P. Lozano y
Casela, Paráfrasis árabe de la Tabla de Cebes, Madrid, Imprenta Real, 1793; dibujos
para grabar la Colección de cabezas de asuntos devotos sacadas de quadros de pintores
célebres, grabadas al estilo del lápiz por Don José Gómez de Navia, Madrid, 1795;
dibujos, entre ellos el retrato de Godoy, para los grabados de Andrea Palladio, Los
Quatro Libros de Arquitectura, Madrid, Imprenta Real, 1797.
Hay noticia de que realizó las siguientes pinturas: para la Cartuja del Paular veintiún
retratos de escritores; Virgen de los Enebrales, Asunción de la Virgen y San
Cayetano para la Colegiata de León. Para el Vizconde de Gante, copias del Retrato
ecuestre del Conde Duque de Olivares y del Príncipe Baltasar Carlos de
Velázquez. Herodías, copia de Guido Reni. Copia de Santa Cecilia de Dominiquino.
Copia del Origen de la pintura. Copia de un retrato de Mengs. Para la biblioteca de San
Isidro varios retratos. San Ramón para la ciudad de León. Copia de la Concepción de
Murillo y San Ildefonso para Alfonso Arias Gago. Copia del Cristo de Alonso Cano
para la Visita Eclesiástica. Copia del Retrato de Carlos III para San Isidro el Real.
Retrato de Diego de Colmenares para Segovia. Asunción de la Virgen para León.
Dos Retratos de Carlos IV para la Coruña. Retrato del P. Cabrera para San Felipe el
Real. Virgen del Pópulo para Villalón. Dieciocho cuadritos sobre la Vida de Cristo para
la América. San José para el obispo de León. San Miguel y Virgen de la Soledad para el
Oratorio del Caballero de Gracia. Retrato del Padre Salcedo para la Biblioteca de San
Felipe el Real. Santo Ángel de la guarda y San Miguel para Monflorit. Virgen del
Rosario y Santo Domingo para El Escorial. Santa María Magdalena de París para
Cádiz. Retrato de padre Méndez para la Biblioteca de San Felipe el Real. Seis fruteros.
La Virgen y una Sagrada familia para Juan Pérez que llevo estos cuadros a la
América. Virgen del Mar para el Oratorio del Marqués de Regalía. Asunción de la
Virgen, San José, El Salvador del Mundo y Virgen de las Angustias de Granada para
Sigüenza. JC
"Nueve quadernos de la coleccion de estatuas del antiguo, cuyos modelos se hallan en
la sala de la Real Academia de las Tres Nobles Artes. 4.° marquilla, se venden en la
librería de Barco, á 8. rs. el quaderno.
Hay en la Real Academia de las Tres Nobles Artes un grande número de modelos, ya de
cabezas y bustos, ya de estatuas que llaman del antiguo. El Señor Don Josef Engidanos
se ha propuesto grabar sus dibuxos y darlos á la estampa en varios quadernos de á seis
estampas cada uno: los nueve que han salido á luz hasta ahora componen el número de
54 por el orden siguiente.
1 Zenon. 2 Antinoo. 3 Un ídolo Egypcio. 4 El Fauno llamado de los albogues. 5 Baco. 6
Thalia. 7 Paris. 8 Una Amazona. 9 Ceres. 10 Otro Baco. 11 Venus. 12 Ganimedes. 13
Germanico. 14 Una Musa. 15 Harpocrates. 16 Camilo. 17 Desconocido. 18 Otro Baco.
19 Mercurio. 20 Otro Baco. 21 Apolo Joven. 22 Un Fauno. 23 Otro llamado del
Cabrito. 24 Leda. 25 Flora. 26 Otro Ganimedes. 27 Sileno. 28 Otra Venus. 29 Otro
Apolo. 30 Otro Baco. 31 Hercules. 32 Otra Flora 33 Otro Antinoo. 34 Desconocido. 35
Otro Venus junto á Priapo. 36 Otro Baco. 37 Un Cautivo Armenio. 38 Otra Venus. 39
Desconocido. 40 Otro Baco. 41 Otro Mercurio. 42 Una Sabina. 43 Otro Mercurio. 44
Otra Musa. 45 Desconocido. 46 Un Gladiator. 47 Otra Venus. 48 Un Orador. 49 Otro
Mercurio. 50 Otro Gladiator. 51 Discobolo. 52 53 Castor y Polux. 54 Laocoonte.
(Continuación del Memorial literario, intructivo y curioso de la Corte de Madrid.
Tomo I, Imprenta Real, 1793, págs. 212-213).

Bibliografía
P. Pedraza, "La Tabla de Cebes: un juguete filosófico", Boletín del Museo e Instituto
Camón Aznar, 14 (1983) págs. 93–110; J. Carrete Parrondo, "Botánica y grabado
calcográfico. Los hermanos López Enguídanos" en Antonio Joseph Cavanilles, Hortus
regius matritensis, Madrid, Real Jardín Botánico, 1991; J. M. López Piñero, A.
Rodríguez Quiroga, A. Martínes-Almagro Andreo, Clásicos morfológicos murcianos,
Murcia, Morphos Ediciones, 2000; C. Montes Serrano, "El Real Oratorio del Cabalero
de Gracia en Madrid", Academia 76 (1993) págs. 267-311; CCN 2004. Viñaza II, 348.
Ossorio 383. Aldana 203. Páez V, 343.

LÓPEZ ENGUÍDANOS Y PERLÉS, Vicente


Valencia, 1774 - Madrid, c. 1799. Grabador calcográfico.
Hermano de los también artistas José (1751-1812) y Tomás (1775-18149). Matriculado
en la Academia de San Fernando el 1 de mayo de 1786, son muy parcas las noticias que
conocemos, posiblemente debido a su prematura muerte, pues de sus escasas obras,
ninguna está fechada con posteridad a 1799.
Obras de ~: Grabó algunas de las estampas de las obras de A. J. Cavanilles, Icones et
descriptiones plantarum, quae aut sponte in Hispania crescunt aut in hortis hospitantur,
Madrid, Imprenta Real, 1791-1801; ilustraciones para Los cuatro libros de arquitectura
de Palladio, Madrid, Imprenta Real, 1797, y para la obra de Le Sage, Aventuras de Gil
Blas de Santillana, Madrid, Marín, 1797. Por dibujos de su hermano José el Retrato de
Quintiliano y el de Rodrigo Díaz de Vivar, este último para la serie de los Españoles
Ilustres. Su obra más significativa son las tres grandes estampas de la Uranografía.
Mapas de las estrellas(1793) para la obra de J. Garriga, Uranografía o Descripción del
cielo, Madrid, Imprenta Real, 1793. JC
Bibliografía
J. Carrete Parrondo, "Botánica y grabado calcográfico. Los hermanos López
Enguídanos" en Antonio Joseph Cavanilles, Hortus regius matritensis, Madrid, Real
Jardín Botánico, 1991; CCN 2004. Barcia 550. Ferrán 127.
LÓPEZ ENGUÍDANOS Y PERLÉS, Tomás
Valencia, 21.XII.1775 - Madrid, 5.X.1814. Dibujante y grabador calcográfico.
Perteneció al copioso grupo de artistas de origen valenciano que se matricularon en la
madrileña Academia de San Fernando y que trabajaron en las más importantes obras de
grabado de la época, siempre protegidos por el también valenciano Manuel Monfort,
quien mantenía una estrecha relación con los círculos de impresores madrileños. Tomás
era el menor de los tres hermanos que siguieron una trayectoria artística similar. Pues
tanto José (Valencia, 1751-Madrid, 1812) como Vicente (Valencia, 1744), se dedicaron
al grabado, aunque, sin duda, el que alcanzó un mayor mérito y tuvo una mayor
dedicación fue Tomás, matriculado en la Academia de San Fernando el 4 de mayo de
1786. Contrajo matrimonio en Madrid el 3 de noviembre de 1793 con Josefa Ortiz y
Argues, sobrina de José Ortiz y Sanz, deán de Xátiva, y autor de varias obras en la que
Tomás López Enguídanos intervino abriendo diversas láminas. En 12 de septiembre de
1802 fue nombrado Académico de Mérito de San Fernando y, de cuerdo con el nuevo
reglamento de 1801, se le puso como ejercicio la realización del grabado del retrato de
Juan Bernabé Palomino del pintor Antonio González Ruiz. Un nuevo honor conseguirá
en 1804 cuando el 23 de julio se le concedió el título de Grabador de Cámara honorario,
y el 8 de diciembre la distinción de Académico de mérito de la Academia de San Carlos
de Valencia. Cuatro años más tarde conseguirá como grabador de cámara un sueldo de
quince mil reales anuales.
Obras de ~: Participó como grabador en los programas establecidos por la Real
Calcografía, como la serie de los Españoles Ilustres: Retrato de Diego García de
Paredes (1796), Retrato de Pablo de Céspedes (1797), Retrato de Bartolomé de las
Casas (c. 1801); el Puerto de Cádiz para la colección de Vistas de los puertos de
España (1785); La Brigada de artillería volante (1796). Intervino como grabador en las
obras de A. J. Cavanilles, Icones et descriptiones plantarum, quae aut sponte in
Hispania crescunt aut in hortis hospitantur, Madrid, Imprenta Real, 1791-1801; J.
Iglesias de la Casa, Poesías póstumas, Salamanca, Francisco de Toxar, 1793; A. J.
Cavanilles, Observaciones sobre la Historia natural del Reino de Valencia, Madrid,
Imprenta Real, 1795-1797; A. J. Cavanilles, Observaciones sobre la Historia Natural,
Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia, Madrid, Imprenta
Real, 1795-1797; J. Ortiz y Sanz, Compendio cronológico de la historia de España,
Madrid, Imprenta Real, 1795-1803; J. Serrano Valdenebro, Discursos varios del arte de
la guerra, tratan el buen uso de la táctica de tierra, con relación y crítica de la batalla
de Almansa, Madrid, Viuda de Ibarra, 1796; Obras de Cayo Salustio Crispo y las quatro
elegantísimas oraciones de Marco Tulio Cicerón contra Catilina, Madrid, Imprenta
Real, 1796; Los cuatro libros de arquitectura de Andrea Palladio, Imprenta Real,
1797; Galope de campo. Retrato de Manuel Godoy (1797) por dibujo de A. Carnicero,
para el Real picadero; P. A. J. de Olavide y Jáuregui, El Evangelio en triumpho o
Historia de un philósopho desengañado, Valencia, Joseph de Orga, 1798-1799. Estampa
de La Purísima Concepción (c.1800). Siete Vistas del Monasterio de San Lorenzo de El
Escorial (1800-1807). Retrato, dibujado por A. Guerrero, de M. Santander, Doctrinas y
sermones para misión, Madrid, Imprenta de la Administración del Real Arbitrio de
Beneficencia, 1802. Ilustraciones para J. Ortiz, Orestes en Sciro, tragedia original en
tres actos, Madrid, Gómez Fuentenebro, 1803. Alegoría de la Iglesia, grabado por
invención de Juan Pedro Arnal, para la portada de la Guía de estado eclesiástico seglar
y regular, Madrid, Imprenta Real. Cadetes de Segovia en Reglamento del Colegio
Militar de Caballeros Cadetes del Real Cuerpo de Artillería establecido en Segovia,
Madrid, 1804. Retrato de Luis María de Borbón y Villabriga, dibujado por A. de la
Cruz, en M. de Santander, Exercicios espirituales para los sacerdotes, Madrid, Benito
Cano, 1804. Dirigió el grabado del Hortus botanicus matritensis (1804) de Cavanilles,
que no se llegó a publicar. Adorno de la fachada de la Escuela de Artillería del
Departamento de La Coruña con motivo de la concesión del título de Gran Almirante
de España e Indias a Manuel Godoy, 1807. María Luisa de Borbón en el templo de la
Gloria (1807) por dibujo de J. Rivelles. Ilustraciones para la obra de J. Ortiz y
Sanz, Viage Arquitectónico-Anticuario de España, Madrid, Imprenta Real, 1807. La
Caridad Romana, (1809), grabado por pintura de Murillo y dibujo de José
Martínez. Vista de la Plaza del Rey de Algeciras, grabado por dibujo de Joaquín Dolz.
Entre las obras oficiales más importantes se cuentan los retratos ecuestres de Manuel
Godoy por dibujo de José Ribelles, y el de Fernando VII, por pintura de Vicente López.
Grabó cuatro estampas con el título general de Día dos de mayo de 1808 en
Madrid (1813): El levantamiento ante el Palacio Real, El enfrentamiento de los
patriotas y los franceses ante la Puerta del Sol, La muerte de Daoiz y Velarde en el
ataque al parque de artilleríay El asesinato de los patriotas en el Retiro de Madrid.
Obelisco del Dos de Mayo (1814), grabado por dibujo de Vicente López. Veinte
estampas dibujadas por José Ribelles y Helip. Las diez primeras estampas fueron
grabadas por Tomás López Enguídanos, las demás después de su fallecimiento por C.
Blanco, en M. de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha,
Madrid, Imprenta Real, 1819. Retrato de Edward Jenner por dibujo de Antonio
Guerrero. Virgen de Monserrate, patrona de Orihuela. Conde de la Granja,
Orihuela. Capilla de la Virgen de los Reyes de Sevilla. JC
Bibliografía
E. Páez Ríos, Repertorio de grabadores españoles en la Biblioteca Nacional, II,
Madrid, Ministerio de Cultura, 1982; S. Alcolea Blanch, "Un dibujo de Tomás López
Enguídanos", Goya 156 (1982) págs. 219-221; J. Carrete, E. de Diego y J.
Vega, Catálogo del Gabinete de estampas del Museo Municipal de Madrid, I, 1985; J.
Carrete Parrondo, "Botánica y grabado calcográfico. Los hermanos López Enguídanos"
en Antonio Joseph Cavanilles, Hortus regius matritensis, Madrid, Real Jardín Botánico,
1991; CCN 2004. Viñaza II, 348-349), Ossorio 383. Barcia 842. Velasco 49 y 54.
Ferrán 125-127. Alegre 202. Pardo 171. Aldana 203-204. Páez V, 343. Báez 288. AC.
CCN 2004.

LÓPEZ GUILLO, José


Calcógrafo.
Valencia, s. XIX.
Ferrán 127-128. AC

LÓPEZ HIDALGO, Tomás Mateo


Calcógrafo.
Granada, 1708-1710. Gómez Moreno 19. AC

LÓPEZ Y LÓPEZ, Francisco


Calcógrafo.
México, 1814.
A.C.

LÓPEZ Y LÓPEZ, Manuel


Calcógrafo.
México, 1804.
Benítez 145. AC

LÓPEZ MALAGÓN, Nicolás


Siglo XVIII
CCN 2004.

LÓPEZ MARCHENA, Julián


Calcógrafo.
México, 1790-1795.
Fernández 94 y 99. AC

LÓPEZ DE PALMA, Manuel


Sevilla; Sevilla, 1777.
Calcógrafo.
Sevilla, 1772-1774.
Ceán III, 50-51. Gestoso I, 402 y III, 204. AC

LÓPEZ PORTAÑA, José


Primera mitad del s. XIX.
Ferrán 128. AC

LÓPEZ PORTAÑA, Vicente


ALBERT BERENGUER, Isidro. "Grabados por dibujos de Vicente López". Archivo
Español de Arte y Arqueología, 55 (1943) 51-58. CARRETE PARRONDO, Juan.
"Estampas calcográficas por dibujos de Vicente López". En Vicente López (1772-1850).
Madrid: Museo Municipal, 1989. P. 325-338. CASTAÑEDA, Vicente. "Don Vicente
López Portaña, ilustrador de libros". Boletín de la Sociedad Española de Excursiones
(1942) 189-200 y (1943) 19-49 y 89-104. 1935. DÍEZ GARCÍA, José Luis. Vicente
López (1772-1850). Vol. 1: Vida y obra. Vol. 2: Catálogo razonado. Madrid: Fundación
de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 1999. DÍEZ GARCÍA, José Luis. Vicente
López (1772-1850): dibujos para grabados. Bilbao: Museo de Bellas Artes, 1985.
HERRERO GARCÍA, Miguel. "Vicente López, ilustrador de libros". Archivo Español
de Arte, 17 (1944). LEÓN TELLO, Francisco José. "Estética y técnicas del grabado: el
aguafuerte en el siglo XIX y dibujos para grabados de Vicente López en la Real
Academia de San Fernando". Goya, 190 (1986) 248-252. MORALES Y MARÍN, José
Luis. Vicente López. Zaragoza, 1980.

LÓPEZ SAAVEDRA, Nemesio


Valencia, 1733.
Calcógrafo.
Madrid, 1754-1780.
Ceán III, 48. Barcia 842. Blanco 102. Pardo 62. Páez V, 343. AC. CCN 2004.

LÓPEZ TUFIÑO, Manuel


Ocaña (Toledo).
Calcógrafo y platero.
Toledo, 1787-1794.
Ramírez de Arellano, Toledo. AC

LÓPEZ DE VARGAS-MACHUCA, Tomás


Madrid, 1730; Madrid, 1802.
Calcógrafo y geógrafo.
Viñaza II, 347. Ossorio 381. Páez, Antología, núm. 53, Alegre 216. Marcel, Gabriel, "El
geógrafo Tomás López y sus obras», Boletín de la Real Sociedad Geográfica, 1908, 4.°
trimestre (401-543. AC. CCN 2004.

LORDA
Calcógrafo.
Zaragoza, 1741.
A. C.

LORENTE, Ramiro
Calcógrafo.
Valencia, 1874.
A. C.

LORENZO, José María


Calcógrafo.
Segovia, mediados del s. XIX.
A. C.

LORENZO, Juan
Calcógrafo.
Sevilla, 1680.
Gestoso I, 403. AC

LOYGORRI Y PIMENTEL, José


Madrid.
Calcógrafo.
Madrid, 1918.
Catálogo Exp. Ateneo de Madrid, 1918. AC

LOZANO
Calcógrafo.
Nueva España, 1805.
Benítez 145. AC

LOZANO, José Esteban


SANTAMARÍA, Marceliano. "Informe para que José Esteban Lozano, grabador,
proceda a la ejecución de la medalla que la Academia consagra a la memoria del señor
Piquer". Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1881) 35.

LOZANO, Pedro
Puebla de Sanabria (Zamora), 1745.
Calcógrafo.
Madrid, 1752-1778.
Barcia 842. Ferrán 128. Aldana 207. Pardo 65. AC

LOZANO DE CHAVEL, Julio


Gomara (Soria).
Calcógrafo.
Madrid, 1922.
Catálogo Exp. B. A. 1922. AC

LOZANO Y LOSILLA, Luis


1887.
Calcógrafo.
Exposición Goya, 42.

LUCA, José de
Calcógrafo.
Valencia, 1767.
Colección Churat, Biblioteca Municipal, Valencia. AC

LUCAS, Eugenio
Alcalá de Henares (Madrid), 1824; Madrid, 1870.
Calcógrafo.
Páez, Antología, núm. 169. AC
SANTOS TORROELLA, Rafael. "Alenza, Lucas, Lameyer". Goya, 104 (1971).

LUENGO
Ver: RUIZ LUENGO, Juan

LUNA
Calcógrafo.
Cádiz, 1855.
A. C.

MABON, M.
Calcógrafo.
Barcelona, 1840-1846.
Cotarelo II, 5. Ràfols II, 87. AC

MACBETH, Robert Walker


Glasgow 1848 - Londres 1910
CCN 2004.

MACHI, Pedro Antonio de


Calcógrafo.
Madrid, 1788.
Rodríguez-Moñino, Sancha, núm. 498. AC

MAÇIP
Calcógrafo.
Barcelona, 1669.
A. C. CCN 2004, núm. 12.

MADRAZO Y AGUDO, José de


Santander, 1781; Madrid, 1859.
Calcógrafo y litógrafo.
1811.
Ossorio 397-399. Barcia 842 y 867. AC
Bibliografía
AGULLÓ Y COBO, Mercedes. "Documentos inéditos para las biografías de los
Madrazo". En Los Madrazo: una familia de artistas. Madrid: Museo Municipal, 1985.
ALAMINOS LÓPEZ, Eduardo, y Eduardo Salas Vázquez. "José de Madrazo,
coleccionista". En José de Madrazo (1781-1859). Madrid: Ayuntamiento; Santander:
Fundación Marcelino Botín, 1998. P. 151-177. ARIAS ANGLÉS, Juan Enrique.
"Influencias de John Flaxman y Gavin Hamilton en José de Madrazo y nueva lectura de
la Muerte de Viriato". Archivo Español de Arte, 232 (1985) 351- 362. CARDERERA,
Valentín. "Galería de ingenios contemporáneos: Don José de Madrazo". El Artista, 2
(1835) 307. CARRETE PARRONDO, Juan. "La colección de estampas de José de
Madrazo". En LosMadrazo: una familia de artistas. Madrid: Museo Municipal, 1985. P.
55-66. CUENCA, Luis Alberto de, y Miguel Ángel Elvira. Filóstrato el Viejo,
imágenes. Filóstrato el Joven, imágenes. Calístrato, descripciones. Madrid: Siruela,
1993. EALO DE SA, M. José de Madrazo, primer pintor neoclásico de España.
Santander, 1981. José de Madrazo (1781-1859). Textos de Jean-Louis Augé, Javier
Jordán de Urríes, José Luis Díez, Jesusa Vega, Eduardo Alaminos y Eduardo Salas.
Madrid: Ayuntamiento; Santander: Fundación Marcelino Botín, 1998. PANTORBA,
Bernardino de. "Don José de Madrazo". Arte Español, 17 (1947) 64-74. PANTORBA,
Bernardino de. Los Madrazo. Barcelona, 1947. PARDO CANALÍS, Enrique. "La
'Colección de las Vistas de los Sitios Reales y de Madrid'".Revista de Ideas Estéticas,
119 (1972) 203-213. PARDO CANALÍS, Enrique. "La 'Colección litográfica de
Cuadros del Rey de España'". Revista de Ideas Estéticas, 117 (1972) 49-70. PARDO
CANALÍS, Enrique. "José de Madrazo". Revista de Ideas Estéticas, 130 (1975) 182-
194. PARDO CANALÍS, Enrique. "Un manuscrito de José de Madrazo sobre la
Academia de San Fernando". Revista de Ideas Estéticas, 86 (1964) 163-194. PARDO
CANALÍS, Enrique. El Real Establecimiento Litográfico. Madrid: Ayuntamiento e
Instituto de Estudios Madrileños, 1973. VEGA, Jesusa. "Los Madrazo y el arte de la
litografía: estampas del Real Establecimiento Litográfico en el Museo Municipal de
Madrid" y "Estampas y piedras litográficas". En Los Madrazo: una familia de artistas.
Madrid: Museo Municipal, 1985. P. 235-254. VEGA, Jesusa. Origen de la litografía en
España: el Real Establecimiento Litográfico de Madrid. Madrid: Fábrica nacional de
Moneda y Timbre, 1990. VEGA, Jesusa. "En el pecado llevas la penitencia: José de
Madrazo y la Colección litográfica". En José de Madrazo (1781-1859). Madrid:
Ayuntamiento; Santander: Fundación Marcelino Botín, 1998. P. 119-149.

MADRAZO Y KUNTZ, Federico de


Bibliografía
AGULLÓ Y COBO, Mercedes. "Documentos inéditos para las biografías de los
Madrazo". En Los Madrazo: una familia de artistas. Madrid: Museo municipal, 1985.
CALVO SERRALLER, Francisco, y Ángel González García. "'El Artista' en la difusión
de la vanguardia artística en España". En Actas del III Congreso de Historia del Arte.
Valladolid, 1978. P. 1-9. Reed. en El Artista, 1835-1836. Madrid: Turner, 1981.
GONZÁLEZ GARCÍA, Ángel, y Francisco Calvo Serraller, int. El Artista, 1835-1836.
3 vol. Madrid: Turner, 1981. GONZÁLEZ LÓPEZ, Carlos. Federico de Madrazo y
Kuntz. Barcelona: Subirana, 1981. GONZÁLEZ LÓPEZ, Carlos. "Federico de Madrazo
y la Academia de San Fernando". Academia, 79 (1994) 387-418. PANTORBA,
Bernardino de. Los Madrazo. Barcelona, 1947. SIMÓN DÍAZ, José. El Artista (Madrid,
1835-1836). Índices de Publicaciones Periódicas. Madrid: Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, Instituto Nicolás Antonio, 19. SIMÓN DÍAZ, José.
"L'Artiste de París y El Artista de Madrid". Revista Bibliográfica y Documental, 1, 2
(1947) 261-267. VEGA, Jesusa. "Dibujar sobre piedra: Federico Madrazo y la
litografía". En Federico de Madrazo y Kuntz (1815-1894). Madrid: Museo del Prado,
1994. P. 86-105. VEGA, Jesusa. "Los Madrazo y el arte de la litografía: estampas del
Real Establecimiento Litográfico en el Museo Municipal de Madrid" y "Estampas y
piedras litográficas". En Los Madrazo: una familia de artistas. Madrid: Museo
Municipal, 1985. P. 235-254. VEGA, Jesusa. Origen de la litografía en España: el Real
Establecimiento Litográfico de Madrid. Madrid: Fábrica Nacional de Moneda y Timbre,
1990. CCN 2004.

MADRAZO, Mariano
Calcógrafo.
Madrid, 1918.
Catálogo Exp. Ateneo de Madrid, 1918. AC

MADRID, Fray Francisco Antonio de


Calcógrafo y religioso capuchino.
Sevilla, 1716.
Viñaza III, 5. AC

MADRID, Isidoro de
Calcógrafo.
Ciudad Real, 1777-1778.
A. C.

MAELLA, Mariano Salvador


Valencia, 1739 - Madrid, 1819.
Calcógrafo.
Páez, Antología, núm. 27, Ainaud 304. Pardo 66.
Bibliografía
ALCOLEA BLANCH, Santiago. "Maella". The Register, III, 8-9 (1967). MORALES Y
MARÍN, José Luis. Mariano Salvador Maella: vida y obra. Zaragoza: Moncayo, 1996.

MAERGUERON, Juan
Calcógrafo.
Sevilla, 1657.
Catálogo Pedro Vindel, 421 (1915). núm. 2. AC

MAESTRO DE LA REAL ESCUELA PÍA DE GRANADA


Calcógrafo.
Primera mitad del s. XIX.
Gómez Moreno 23. AC

MAEZTU, Gustavo de
Vitoria (Álava), 1887; Estella (Navarra), 1947.
Calcógrafo y litógrafo.
Exposición Goya, 42. AC

MAGALLÓN, Francisco
Xilógrafo.
Zaragoza, mediados del s. XIX.
A. C.

MAGES
Xilógrafo.
Barcelona, s. XVIII.
Ràfols II, 90. AC

MAGISTRIS, Joaquín
Dibujante y litógrafo de la escuela española, fallecido en Madrid en 1882. Se dedicó
principalmente a la litografía de retratos, publicó una cartilla de dibujo aplicado a las
labores, y colaboró en la ilustración de libros y periódicos. GS

MAGRANER Y MONFORT, Carlos


Calcógrafo y religioso carmelita.
Valencia, 1827-1892.
Ferrán 129. AC

MAN, Jacobus de
Calcógrafo.
S. XVIII.
A. C.

MANCELLI, Antonio
Calcógrafo.
Pérez Pastor, Madrid, III, 158-159. AC

MANCHÓN, Antonio
Xilógrafo.
Madrid, 1868-1869.
Ossorio 413. Ferrán 129. AC

MANCIO Y GARAU, Joaquín


Calcógrafo.
Barcelona, 1932.
Ràfols II, 95. AC

MANGOT Y SANTALUCÍA, José


Calcógrafo.
Madrid, 1913-1929.
Esteve Botey 332. Ràfols II, 96. AC

MANINI, V.
Madrid, s. XIX.
Barcia 842. AC

MANZANAS, Eugenio
Xilógrafo.
Toledo, 1570.
Ramírez de Arellano, Toledo (299-300. AC

MANZANO, Víctor
Calcógrafo.
Madrid, 1862.
Esteve Botey 326. AC

MARAGATO, José dos Santos


Calcógrafo.
Santiago, 1728.
Murguía 221. Bouza 605-606. AC. CCN 2004.

MARCELLO, Florentia
Siglo XVIII
CCN 2004.

MARCH, Antonio
Calcógrafo y religioso carmelita.
Valencia, 1699.
Ferrán 130. AC

MARCH, Josep
SUBIRANA REBULL, Rosa María. Josep March: un pioner de la litografia.
Barcelona: Biblioteca de Catalunya, 1992.

MARCHIONI, Luis
Grabador de la Fábrica de la Moneda
1839. Se le pagan 3.000 reales por realizar el grabado en relieve de “los tres trazos que
formas las fajas verticales” de los títulos de la Renta Perpetua (AHN. F. C. Minist.
Hacienda, leg. 7554-3).
1841. Ayudante primero de la sección de talla del Departamento de Grabado (AHN. F.
C. Minist. Hacienda, leg. 7702-6).
1854 noviembre 24. Tallador Principal de la Casa de la Moneda.
1861 julio 29. Grabador general.
1866. Continúa como Grabador general. JC. GM. RG
Bibliografía:
M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid,
1883-1884, pág. 415.

MARCO, Mariano
Mallén (Zaragoza).
Calcógrafo.
Zaragoza, 1790; Valencia, 1802.
Cotarelo II, 14. Pardo 377. Páez V, 347. AC

MARÉ, Leonardo de
Madrid, 1795.
Calcógrafo.
Madrid, 1826-1849.
Cotarelo II, 14. Ràfols II, 100. Pardo 428. AC
MARÉ, Mariano
Calcógrafo.
Madrid, 1827.
A. C.

MARÉ, Pedro Celestino


Calcógrafo.
Madrid, 1842-1862.
Ossorio 415. Barcia 842. Páez V, 348. Aldana 219. AC. CCN 2004.

MARÉ Y REVERTER, Cipriano


Madrid, 1775 -post. 1814
Calcógrafo.
Madrid, 1787-1814.
Ossorio 415. Barcia, núm. 1137-2. Pardo 175. Alegre 217. Páez V, 348. AC. CCN
2004.

MARI
Calcógrafo.
Barcelona, c. 1819.
A. C.

MARIANI Y TODOLÍ, Vicente


Valencia, †Madrid, 1819.
Calcógrafo.
Ossorio 415. Barcia 842. Alegre 216. Aldana 220. Páez V, 348. AC. CCN 2004.

MARICHAL, Gastón
Francia.
Xilógrafo.
Madrid, segunda mitad del s. XIX.
Ossorio 416. AC

MARIEZCURRENA, Heribert
CANIBELL, Eudald. "Heribert Mariezcurrena y la introducció de la fototipia y del
fotogravat a Espanya". Revista Gráfica (1900) 15-20.

MARÍN, Juan
Calcógrafo.
Madrid, 1762.
A. C.

MARÍN, Lorenzo
Soria.
Calcógrafo.
Madrid, 1762-1763.
A. C.

MARQUERIE, C.
Xilógrafo.
Madrid, 1858.
Barcia 880. AC

MÁRQUEZ
Xilógrafo.
Valladolid, 1693.
Alcocer y Martínez, Mariano, Catálogo razonado de obras impresas en Valladolid
(1481-1800), Valladolid, 1926, núm. 1010. AC

MÁRQUEZ, Francisco Javier


Calcógrafo.
Nueva España, 1753.
Benítez 145. AC

MARTEN
Calcógrafo.
Madrid, 1639-1640.
Catalina, J., Ensayo de una tipografía complutense, Madrid, 1889, núm. 971. Simón,
núm. 2234. AC

MARTÍ, Francisco
Barcelona, s. XVIII.
Ràfols II, 110. AC

MARTÍ, José Antonio


Calcógrafo.
Barcelona, 1777.
Ràfols II, 111. AC

MARTÍ Y CASANOVA, Pedro


Alcoy (Alicante); París, 1875.
Xilógrafo y litógrafo.
Valencia, segunda mitad del s. XIX.
Ossorio 419. Albert, 1958, 20. Aldana 223. AC

MARTÍ MORA, Francisco de Paula


Grabador de la escuela española, nacido en San Felipe de Játiva (Valencia) en 1762, y
muerto en Lisboa en 1827. Se formó en las academias de Valencia y Madrid. Se dedicó
al grabado de retratos, vistas de monumentos, tipos y costumbres; colaboró en la
ilustración de libros y participó en las colecciones de estampas que se publicaron en
Madrid a finales del siglo XVIII como fruto de la política ilustrada para el fomento y
difusión del arte del grabado. Fue el creador de la Taquigrafía española ya que compuso
su propio sistema a partir de las importantes variaciones que realizó en el método de
Taylor, y basándose también en el de Coulon de Thévenot, compuso su propio sistema.
GS
Hombre culto, inventor de la taquigrafía española y autor de varias obras de teatro,
Francisco de Paula Martí Mora (Xátiva, Valencia 1762 - Lisboa 1827), era académico
supernumerario de San Fernando desde el 2 de enero de 1791. En 1800 apareció su
primera obra de taquigrafía: un folleto de catorce hojas con una adaptación del sistema
inglés de Samuel Taylor, realizada en base a la traducción al francés de Pierre Bertin, en
el que señala: "me dediqué con empeño al estudio de este ramo, procurando hacerme
con cuantas obras de esta clase pude haber a las manos, tanto latinas, como inglesas,
francesas e italianas, cuyas lenguas no me son desconocidas, y aprovechándome de todo
lo que me pareció útil para el intento, desechando lo inútil e impracticable, empecé mi
trabajo". La Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, en 17 de julio de
1802, le admitió como socio de mérito. Su principal labor la desarrolló en la Real
Escuela de Taquigrafía, debida a su iniciativa, inaugurada el 1 de septiembre de 1803 y
regentada por él durante veinticinco años, como primer catedrático de la misma. El 14
de julio de 1807 solicitó ser nombrado grabador de Cámara, mencionando como mérito
la reproducción por medio del "grabado franco" de la obra San Juan Bautista
predicando en el desierto atribuida a Rafael.
Desde la invasión napoleónica de 1808 hasta 1813, la Escuela de Taquigrafía, que
también sufrió los rigores de la guerra, permaneció cerrada, y Martí, siguiendo la suerte
de muchos de sus convecinos, se vio precisado a marchar a Cádiz. En la capital
gaditana, el gobierno de la Regencia le dio en 22 de junio de 1811 el cargo de grabador
de la Imprenta Real, que desempeñó hasta su vuelta a Madrid en el otoño de 1813 en
que, restablecida la paz, la Escuela de Taquigrafía abrió de nuevo sus puertas y en ella
continuó Martí su labor de divulgación del arte de escribir velozmente, grafía que
acababa de recibir la consagración pública de su práctica utilidad, en la copia de
discursos pronunciados en las Cortes de Cádiz. El 9 de abril de 1817 como catedrático
de taquigrafía solicitó ser nombrado Taquígrafo de Cámara "con el uso del uniforme" y
que los trescientos ducados que tenía asignados, pasaran a su mujer e hijos en caso de
fallecimiento, la sumillería de corps desestimó la petición (14 mayo 1817). A mediados
de 1827, Martí, ya quebrantada su salud, marchó a Portugal, con objeto de hacer una
cura de aguas en el balneario de Caldas de la Reina, y cuando se hallaba en Lisboa,
donde residía su hijo Ángel Ramón, taquígrafo mayor de la Cámara de Legisladores, le
sorprendió la muerte el día 8 de julio. JC.

Bibliografía
CORNEJO CARVAJAL, J. Reseña histórica del arte taquigráfico. Madrid: Imp.
Fernando Cao y Domingo de Val, 1889. EZQUERRA DEL BAYO, Joaquín. Retratos de
la familia Téllez-Girón, novenos duques de Osuna. Madrid: Junta de Iconografía
Nacional, 1934. GARCÍA BROCARA, J.L. La Sociedad Económica de Amigos del País
(páginas de una historia gloriosa) con apuntes biográficos de sus presidentes. Madrid,
1975. MARTÍN EZTALA, Federico. "Francisco de Paula Martí". Figuras de la Raza, II,
26 (1927). MARTÍN EZTALA, Federico. "Un inventor español olvidado". La
Voz (1925). MÍGUEZ, Alberto. Francisco de Paula Martí: el precursor español de la
pluma estilográfica. Madrid: Estilográficas Sacristán Ediciones, 1997. PASCUAL Y
BELTRÁN, Ventura. El inventor de la taquigrafía española: Francisco de Paula Martí:
su vida y su obra. Valencia: Tipografía del Carmen, 1926. Reed., Madrid:
Hernando, 1943. SORRIBES, Pedro C. "Martí, grabador". El Mundo Taquigráfico, 328
(1927) 33-50. Juan Carrete Parrondo, "Estampas del Dos de Mayo de 1808 en Madrid.
De dibujantes y grabadores". Madrid. Revista de arte, geografía e historia, 9 (2007)
251-287. Orellana 498. Viñaza III, 15. Ossorio 418. Barcia 842. Velasco 119. Ferrán
130. Alegre 217. Aldana 222. CCN 2004.

MARTÍ Y PEIRAT, Juan


Valencia, 1829.
Ferrán 131. AC

MARTÍ Y SERRA, Jaime


Mallorca.
Calcógrafo.
Menorca, 1812-1827; Gibraltar, Habana.
Ossorio 420-421. Juan 64. AC

MARTÍ Y DE VELASCO, Vicente


Calcógrafo.
Valencia, principios del s. XVIII.
Ferrán 131. AC

MARTÍN
Calcógrafo.
Murcia, 1768.
Pérez Calín 86. AC

MARTÍN, A.
Calcógrafo.
Barcelona, 1629.
Simón núm. 824.

MARTÍN, Fernando
Calcógrafo y presbítero.
Murcia, 1768-1791.
Baquero 279. Páez V, 349. AC
Bibliografía
AGÜERA ROS, José Carlos. "Catálogo de pintura y estampa". En Francisco Salzillo y
el Reino de Murcia en el siglo XVIII. Murcia: Editora Regional, 1983. P. 283-316.

MARTÍN, J. A.
Calcógrafo.
Barcelona, 1778.
AAA Barcelonesa 17. AC

MARTÍN, Jerónimo
Calcógrafo..
Zaragoza, principios del s. XVIII.
Barcia 842. AAA Barcelonesa núm. 40. AC

MARTÍN, José María


Grabador de la escuela española nacido en Sevilla en 1789 y muerto en esta misma
ciudad en 1853. Fue el último de los grabadores sevillanos dedicado casi
exclusivamente al grabado religioso y devocional en un gusto de tradición dieciochesca
un tanto arcaizante y desfasado. GS
Ossorio 421. Espasa, Páez V, 349. AC. CCN 2004.
GONZÁLEZ MORENO, Joaquín. "Una colección de grabados de José María Martín".
Laboratorio de Arte, 4 (1991) 247-262. Juan Carlos Martínez Amores, "La obra
pasionista del grabador José María Martín", Boletín de las cofradías de Sevilla, ISSN
1137-2893, 470 (1998) 63-71.

MARTÍN, Juan
Calcógrafo.
Murcia, 1768.
Pérez Calín 26)

MARTÍN DE LA ARENA, Ramón


Calcógrafo.
Madrid, 1912-1929.
Esteve Botey 332. AC

MARTÍN Y HEREDIA, Domingo


Calcógrafo.
Finales del s. XVIII.
A. C. CCN 2004.

MARTÍN DE LÓPEZ, Pedro


Calcógrafo.
Madrid, 1834-1846.
A. C.

MARTÍNEZ, A.
Xilógrafo.
Palma de Mallorca, 1847.
A. C

MARTÍNEZ, Alonso
Alonso Martínez y su época. Burgos: Caja de Ahorros, 1991.

MARTÍNEZ, Carlos
Calcógrafo.
Valladolid, mediados del s. XVIII.
A. C. CCN 2004.

MARTÍNEZ, Domingo
MARTÍNEZ, Domingo. [Sobre la historia del grabado]. Discurso de ingreso a la Real
Academia de San Fernando. Madrid, 1859. También pub. en Discursos leídos en las
recepciones y actos públicos celebrados por la Real Academia de las Tres Nobles Artes
de San Fernando desde 19 de junio de 1859. Madrid: Imp. Manuel Tello, 1872. V. 1, p.
235-254. PACHECO, Joaquín Francisco. "Contestación al discurso de Domingo
Martínez en su ingreso a la Real Academia de San Fernando". En Discursos leídos en
las recepciones y actos públicos celebrados por la Real Academia de las Tres Nobles
Artes de San Fernando desde 19 de junio de 1859. Madrid: Imp. Manuel Tello, 1872.
Vol. 1.

MARTÍNEZ, F.
Calcógrafo.
Madrid, 1798-1803.
A. C.

MARTÍNEZ, Gabriel
Calcógrafo.
Salamanca, 1666.
Catálogo Exp. El libro de Arte en España, Granada, 1973, núm. 74. AC

MARTÍNEZ, Ignacio Antonio


Calcógrafo y platero.
Santiago, 1708-1758.
Bouza 573. AC

MARTÍNEZ, Ignacio José


Calcógrafo.
Fuencarral (Madrid), 1781-1787.
Blanco 113. Cotarelo II, 17. AC

MARTÍNEZ, J. E.
Calcógrafo.
Ferrol (Coruña), 1820.
A. C.

MARTÍNEZ, José
Calcógrafo.
Córdoba, 1773.
Valdenebro, 656. AC

MARTÍNEZ, Jusepe
Zaragoza, 1612; Zaragoza, 1682.
Calcógrafo.
Ceán III, 77-78. Gallego 191. AC
Bibliografía
SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago. "Grabado inspirador de un Zurbarán de la Academia
de San Carlos". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 46 (1976) 67-
69. SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago. "Zurbarán se inspiró en los grabados de Iusepe
Martínez". Goya, 128 (1975) 82-84. RABASF.

MARTÍNEZ, Lorenzo
Valencia, 1683.
Calcógrafo y presbítero.
Valencia, 1707-1745.
Orellana 367. Ferrán 133-134. Aldana 226. AC

MARTÍNEZ, Lucas
Calcógrafo y platero.
Toledo, 1622-1642.
Ramírez de Arellano, Toledo 307. AC

MARTÍNEZ ÁNGEL, Antonio


Madrid.
Calcógrafo.
Madrid, 1881.
Ossorio 423. Alegre núm. 377. AC. CCN 2004.

MARTÍNEZ APARICI, Domingo


Valencia, 1822 - Madrid, 1892.
Calcógrafo.
Ossorio 424. Barcia 843. Velasco 55. Ferrán 131-132. Alegre 217. Páez V, 349. AC.
CCN 2004.

MARTÍNEZ DE AZAGRA, Francisco


Calcógrafo.
Bilbao, 1693.
A. C.

MARTÍNEZ DE CASTRO, José


Calcógrafo.
Madrid, 1795-1819.
Ossorio 428. Barcia 838 y 843-Castro. Pardo 429. AC. CCN 2004.

MARTÍNEZ ESPINOSA, Juan José


Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), 1826.
Calcógrafo.
Madrid, 1856-1876.
Ossorio 428-429. Barcia 843. Velasco 56. Alegre 218. AC. CCN 2004.

MARTÍNEZ DE PINILLOS Y LlCONA, Félix


Granada, 1857.
Calcógrafo.
Madrid, 1902.
Blanco 245. Cotarelo II, 22-23. AC

MARTÍNEZ SORLÍ, Crisóstomo


Bibliografía
BARBERÁ MARTÍ, F. "Crisóstomo Martínez: sus investigaciones, grabados y escritos
de anatomía descriptiva y micrográfica". Revista Valenciana de Ciencias Médicas, 4
(1902) 291- 336. Pub. también en Archivo Español de Arte, 136 (1961) 285-
293. LÓPEZ PIÑERO, José María. El Atlas anatómico de Crisóstomo Martínez:
grabador microscopista del siglo XVII. Valencia: Ayuntamiento, 1964. Reed. en
1982. LÓPEZ PIÑERO, José María. "La repercusión en Francia de la obra anatómica de
Crisóstomo Martínez". Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 6 (1967) 87-
106. LÓPEZ TERRADA, María José, y Felipe Jerez Moliner. "El Atlas anatómico de
Crisóstomo Martínez como ejemplo de vanitas". Boletín del Museo e Instituto Camón
Aznar, LVI (1994) 5-34. PÉREZ CONTEL, Rafael. Chrysostomus Martínez Hyspanus.
Játiva, 1955. VIVES CISCAR, José. Bosquejo biográfico del pintor y grabador
valenciano Crisóstomo Martínez y Sorlí. Valencia: F. Doménech, 1890.

MARTÍNEZ DE LA TORRE, Fausto


Activo en Madrid entre 1798 y 1803.
CCN 2004.

MARZO, Alfonso (?)


Calcógrafo
Siglo XIX
CCN 2004.

MAS, Julián
Alcora (Castellón), 1770.
Calcógrafo.
Valencia, 1792-1832.
Ossorio 430. Barcia 1142, 6. Ferrán 134. Aldana 230-231. Páez V, 350. AC. CCN 2004.

MAS, Manuel
Valencia, 1800.
Calcógrafo.
Valencia, 1837.
Barcia 843. Ferrán 135. Páez V, 350. AC

MAS Y MASCARÓ, Juan


Vilasar de Mar (Barcelona), 1892.
Calcógrafo.
Barcelona, 1929.
Ràfols II, 134. AC

MAS DE XAXARS, Esteban


Calcógrafo.
Barcelona, segunda mitad del s. XIX.
AAA Barcelonesa 28. AC

MASCO Y FERRER, Antonio


Orán (Argelia), 1733.
Calcógrafo.
1767.
Barcia 843. Pardo 71. Páez V, 350. AC

MASFERRER, Juan
Calcógrafo.
Barcelona, 1817-1840.
Ossorio 431. Barcia 843. Ràfols II, 133. Páez V, 350. AC. CCN 2004.

MASI DEL CASTILLO, José


Madrid, 1840.
Xilógrafo.
Madrid, segunda mitad del s. XIX.
Ossorio 431. Páez V, 350. AC

MASIP Y MANCHÓN, Lucas


Calcógrafo.
Valencia.
Ferrán 135. AC

MASSARD, Jean
Calcógrafo.
París, 1795.
Alegre 218. AC. CCN 2004.

MASSON, Alfonso Carlos


París, 1814; París, 1898.
Calcógrafo.
Barcia 880. Velasco 933. AC

MATAS, Bernardo
Calcógrafo.
Mallorca, s. XVIII-XIX.
Juan 64-65. AC

MATAS Y BALLESTA, Jaime


Barcelona, 1877.
Ràfols II, 146. AC

MATEOS Y GONZÁLEZ, Francisco


Sevilla, 1894; Madrid, 1976.
Calcógrafo y litógrafo.
Técnicas, 223-224. AC

MATEO, Juan
Calcógrafo.
Lisboa, 1735.
Soares, Ernesto (369. AC

MATONS, Juan
Calcógrafo y platero.
Barcelona, 1691.
Ràfols II,.152. Casanovas 138. Ainaud 294. AC

MAURA, Ricardo
Madrid 1878 - 1972
CCN 2004.

MAURA Y MONTANER, Bartolomé


Pintor y grabador de la escuela española. Nació en Palma de Mallorca en 1844, y murió
en Madrid en 1926. Comenzó su formación en la Academia Provincial de Bellas Artes
de Baleares en 1861, siendo discípulo de Guillermo Torres y Francisco Parietti. Se
trasladó a Madrid en 1868 para continuar sus estudios en la Escuela Especial de Pintura,
Escultura y Grabado donde fueron sus maestros Federico de Madrazo y Carlos Luis
Ribera, también asistió a las clases de grabado de Domingo Martínez. Maura fue uno de
los grabadores más premiados y reconocidos del último tercio del siglo XIX: mención
honorífica en la Exposición nacional de Bellas Artes de 1864, ganador del Concurso
Nacional para grabar la pintura de Las lanzas de Velázquez en 1872, medalla de arte en
la Exposición Universal de Viena de 1873 y medalla de arte en la Universal de
Filadelfia de 1876, primera medalla por el grabado en las exposiciones nacionales de
1876 y 1901. Desde 1872 hasta 1893 fue Administrador de la Calcografía Nacional,
cargo que abandonó al ganar por oposición el de Director Artístico de la Fábrica
Nacional de Moneda y Timbre. En 1898 fue nombrado Grabador Jefe del Banco de
España por jubilación de Domingo Martínez y un año después fue nombrado académico
de número de la Real de San Fernando para ocupar el sillón que dejara vacante
Domingo Martínez leyendo un discurso Sobre la conveniencia del renacimiento en
España del grabado calcográfico, llamado también de talla dulce. Excelente grabador
de retratos, también colaboró en las importantes lujosas de la época. Activo ilustrador
de libros, su dedicación principal fue la interpretación de la pintura, sobre todo de la
Escuela española. Bartolomé Maura es el grabador de interpretación español por
excelencia. GS
1872 marzo 1. Administrador de la Calcografía Nacional. Sueldo 2.500 pesetas anuales.
1873. Exposición de Viena. Medalla de Arte por la estampa de Las hilanderas.
1876. Exposición de Filadelfia. Medalla de Arte por la estampa de Las Lanzas.
1877 enero 23. Caballero de la Orden de Carlos III.
1877 julio 1. Confirmado como administrador de la Calcografía Nacional. Sueldo 3.000
pesetas anuales.
1883 enero 23. Comendador de la Orden de Isabel la Católica.
1892. Primer premio en la Real Academia de bellas Artes de San Fernando del concurso
internacional de la medalla conmemorativa del cuarto Centenario del Descubrimiento
de América.
1894 diciembre 19. Cesa como Administrador de la Calcografía Nacional.
1894 diciembre 19. Real Decreto. Grabador jefe del Centro Artístico de Grabado y
Reproducción de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Jefe de administración de
tercera clase. Sueldo de 7.500 pesetas anuales.
1898. Grabador jefe del Banco de España.
1901. Serie postal El cadete.
1905. Realiza el primer sello para correo urgente (Pegaso y el escudo nacional)
1905 mayo 25. Proyectó la serie de sellos postales conmemorativa de la aparición del
Quijote.
1907 diciembre 31. Sueldo de 8.750 pesetas en la Fábrica Nacional de Moneda y
Timbre.
1908 enero 10. Jefe de administración de tercera Sueldo de 8.750 pesetas anuales.
1906. Realiza la serie postal El medallón, en calcografía.
1918. Director artístico del Grabado de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
1918 septiembre 1. Sueldo de 11.000 pesetas anuales.
1923 marzo 31. Jubilado (AHN. F. C. Minist. Hacienda, leg. 7701-1 y leg. 7725-39).
JC. GM. RG
Bibliografía:
M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid,
1883-1884, pág. 435. Barcia 843. Velasco 68. Páez V, 351). AMORÓS, José Vicente.
"Bartolomé Maura, medallista". Clavileño, 39 (1956) 40-44. CCN 2004. ARROYO,
María Dolores. Bartomeu Maura i Montaner 1844-1926. Palma de Mallorca: Sa Nostra,
1990. "Autorretrato de Velázquez grabado por Maura". Boletín de la Academia de
Bellas Artes de San Fernando (1907) 174. GARCÍA FERNÁNDEZ, María Soledad.
"Vistas de los Sitios Reales grabadas por Bartolomé Maura". Reales Sitios, 118 (1993)
2-8. GARCÍA MELERO, José Enrique. "Bartolomé Maura, grabador". Goya, 181-182
(1984) 100-105. GIL FILLOL, Luis. "Los grabadores Maura y Vaquer". Gaceta de
Bellas Artes, XXIV, 425 (1933) 7-8. "Informe para que sea adquirida por el Estado una
lámina grabada por Bartolomé Maura". Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando (1892) 33. "Informe presentado por Bartolomé Maura para que la
Calcografía Nacional adquiera una lámina suya". Boletín de la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando (1888) 231. MAURA Y MONTANER, Bartolomé. Sobre la
conveniencia del Renacimiento en España en grabado calcográfico, llamado también
de talla dulce. Discurso de ingreso a la Real Academia de San Fernando. Madrid:
Imp.de M.Tello, 1899. "Necrología: Bartolomé Maura y Montaner". Boletín de la Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando, 20 (1926) 171-172. "Necrológica: el
grabador Bartolomeu Maura". Gazeta de les Arts, 62 (1926) 6. ROVIRA PITA,
Prudencio. Maura, infancia y juventud. Madrid: Afrodisio Aguado, 1953. SALVADOR
Y SOLA, Felipe. Biografía genealógica de [...] don Antonio Maura y Montaner.
Barcelona: Instituto Gráfico Oliva, 1953. VAQUER ATENCIA, Enrique. Bartolomé
Maura y Montaner. Palma de Mallorca, 1938. Mª Gabriela Torres Olleta, Grabados de
Bartolomé Maura en la Biblioteca de la Universidad de Navarra: Julio 2009

MAYOL, Fray Francisco


Calcógrafo y religioso franciscano.
Palma de Mallorca, 1792.
Juan 60. AC

MAZIUS, F. E.
Calcógrafo.
Barcelona, 1687.
A. C.

MÉCOU, Joseph
Calcógrafo.
Primer cuarto del s. XIX.
Barcia 844 y 880. AC. CCN 2004.

MEDINA, Andrés de
Calcógrafo.
Córdoba, 1650; Sevilla, 1663-1670.
Ceán III, 102. Viñaza III, 40. Montoto núm. 114. Valdenebro, n. 194. Gallego 219. AC

MEDINA Y CABALLAS, Juan


Calcógrafo.
México, siglo XVII.
Espasa. AC

MEDINA DEL POMAR, Bernardo


Calcógrafo.
Valencia, 1773-1784. Ossorio 437. Ferrán 135.

MENA
Calcógrafo.
Zaragoza, 1726.
A. C.

MENA, Sebastián de
Xilógrafo.
Granada, segunda mitad del s. XVI.
Izquierdo (15. AC

MÉNDEZ, Juan
Calcógrafo.
Sevilla, 1627.
Ceán III, 114. Barcia 844. Ainaud 288. Páez V, 352. Gallego 213-214. AC

MENDIVIL, Nicomedes
Calcógrafo.
Madrid, 1862.
A. C.

MENDIZABAL, José María de


Calcógrafo.
1810.
A. C.

MENDOZA
Calcógrafo.
Nueva España, 1817.
Benítez 145. AC

MENDOZA
Calcógrafo.
Córdoba, s. XVIII.
Ramírez de Arellano Córdoba, 56 y 174. AC

MENÉNDEZ Y DOMÍNGUEZ, Manuel


Madrid; †Madrid, 1937.
Calcógrafo.
Madrid, 1895.
Catálogo Exp. Bellas Artes, 1920 y 1922; Alegre 219. AC

MENESES
Calcógrafo.
San Ildefonso (Segovia), principios del s. XIX.
A. C.

MENGS, Antonio Rafael


Bohemia, 1728; Roma, 1779.
Calcógrafo.
Ceán III, 128. AC

MERCOLI, Giacomo
Siglo XVIII
CCN 2004, núm. 3003.

MERIGIL MATAMALA, Cayetano


Madrid 1860
1875 noviembre 18. Meritorio aprendiz sin sueldo de la sección de grabado de la
Fábrica del Timbre.
1876 noviembre 24. Aprendiz del departamento de grabado. Dotado con 2,50 pesetas
diarias
1880. Licencia militar.
1885. Cobra 1.000 pesetas anuales
1893 septiembre 2. Grabador de tipografía. Oficial de quinta clase.
1903 agosto 7. Cesante por enfermedad (AHN. F. C. Minist. Hacienda, leg. 7701-1). JC.
GM. RG

MERINO DE JESUCRISTO, Andrés


Madrid, 1730; Madrid, 1787.
Calcógrafo y religioso de las Escuelas Pías.
Cotarelo II, 28. AC

MERINO, G.
Calcógrafo.
Granada, 1804-1807.
Gómez Moreno 23. AC

MESQUlDA Y MUNAR, Guillermo


Palma de Mallorca, 1675-1747.
Calcógrafo.
Roma, 1693; Venecia, Baviera, Colonia, Palma, 1739.
Juan 35-36. AC

MEUNIER, Louis (Meusnier o Musnier)


Grabador y pintor de la escuela francesa. Estuvo activo durante las décadas finales del
siglo XVII y trabajó en París, Bélgica y España. Se especializo en el grabado de
paisajes y vistas de ciudades y monumentos. GS

MICHEL, Roberto
Puy de Velay (Francia), 1720 - Madrid, 1786.
Calcógrafo y escultor.
Madrid, 1764.
Ceán III, 150. AC

MIGUEL, J.
Xilógrafo.
Barcelona, s. XIX.
Ràfols II, 172. AC

MIGUEL PARDO, Miguel


Grabador de la Fábrica del Sello
1855 diciembre 24. Alumno primero de tercera clase
1856 enero 14. Alumno de segunda clase del Departamento del Grabado y Máquinas
(AHN. F. C. Minist. Hacienda, leg. 7002-3).
1857 enero 28. Alumno tercero de primera clase. JC. GM. RG

MINGUET, Evaristo
Valencia.
Ferrán 136. AC

MINGUET, Pedro
Calcógrafo.
Córdoba, 1767.
Valdenebro, núm. 630. AC

MINGUET IRAL, Pablo


Calcógrafo y xilógrafo.
Madrid, 1733-1778.
Stirling (1746); Castañeda, V., "Un catálogo de láminas y grabados del s. XVIII",
Bibliografía Hispánica, año VI, núm. II, págs. 707-714.
Bibliografía
CASTAÑEDA, Vicente. "Un catálogo de láminas y grabados del siglo
XVIII". Bibliografía Hispánica, II (1947) 707-714. RODRÍGUEZ DE LA FLOR,
Fernando. "Vauban Lúdico (un grabado de Pablo Minguet e Irol, Juegos de la
Fortificación, Madrid, 1752)". Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, XXIV
(1986) 115-131.
Pablo Minguet e Yrol v. 1736 - 1801, España
Minguet e Irol (Barcelona, cr.1715-Madrid 1801) puede considerarse, según Gosálvez
Lara, como el primer tratadista que concibe globalmente la edición musical. También
grabador e impresor, de formación autodidacta, escribió algunas obras sobre música
instrumental y danza, que editó en fascículos. Reunió en su Academia musical de los
instrumentos una serie de tratados para enseñar … el modo de tañer la guitarra(1754) y
otros instrumentos de acompañamiento, como la bandurria, el salterio, el violín, la
flauta, etc.. Publicó también almanaques, obras históricas, manuales de prestidigitación
y dedicó igualmente a la danza un Quadernillo curioso de veinte contradanzas nuevas
(1758). Este rarísimo ejemplar del Arte de danzar a la francesa, ilocalizable en fondos
universitarios, se estructura en dos partes. La primera, ilustrada de manera sumamente
didáctica, está dedicada a las diferentes figuras del minué, la graciosa danza de origen
poitevino que Lully ennobleció y popularizó entre la corte de Luis XIV. Finaliza esta
parte con una descripción escrita e ilustrada de cada baile, con el añadido de algunos
consejos sobre cómo ejecutar los pasos de cada danza, e ilustra con deliciosas viñetas
tanto el orden como la realización de las figuras; la concluye con una partitura para
practicar con música. La segunda parte de la obra está dedicada a la descripción, escrita
e ilustrada, de seis danzas españolas: pavana, gallarda, españoleta, villana, imposible y
hermosa. El ejemplar, que formaba parte de la colección del conocido folklorista
catalan Aureli Capmany, fue conservado por su hija, Maria Aurèlia y se incorporó en
1992 a la biblioteca de la Universitat Rovira i Virgili a través del legado Vidal-Alcover-
Capmany.
PALAU, 170415. - AGUILAR PIÑAL. S. XVIII, 4930.
La danza cortesana en la Biblioteca Nacional. Madrid: Biblioteca Nacional, 1987. - C. J.
Gosálvez Lara: La edición musical española hasta 1936. Guía para la datación de
partituras. Madrid: Asociación Española de Documentación Musical, 1995. - M.
Garrich et al.: Manual de descripció coreográfica de danza tradicional. Barcelona:
Generalitat de Catalunya; Tarragona: El Mèdol, 1999.
O.S.P. P.L.M.
El barcelonés Pablo Minguet e Yrol (ca. 1715-1801), establecido en Madrid, publicó
dos libros sobre la enseñanza de la guitarra y otros sobre diversos instrumentos, Sobre
la guitarra publicó en 1754: Reglas y Advertencias Generales para Tañer La Guitarra,
Tiple, y Vandola, con variedad de sones y danzas, [....] y las Reglas y Advertencias
Generales para acompañar sobre la parte con La Guitarra, Clavicordio, Organo, Arpa,
Cithara, ó cualquier otro instrumento [.....].
Arte de danzar a la Fsa, adornado con quarenta y tantas laminas, que enseñan el modo de hacer todos los p
con todas sus reglas, y de conducir los brazos en cada passo; y por chorographia demuestran como se debe
Corregido en esta tercera impression por su autor Pablo Minguet e Yrol. Reglas, y advertencias genera
tañer to-dos los instrumentos mejores, y mas usuales, como son la guitarra, tiple, vandola, cythara,
psalterio, ban-durria, violin, flauta travesera, flauta dulce, y la flautilla, con varios tañidos, danzas, c
semejantes, demons-tradas, y figuradas en diferentes laminas finas, por musica, y cifra, el estilo castellano
que qualquier afi-cionado las pueda comprehender con mucha facilidad, y sin maes-tro: con una breve e
los aprendiò, que està al bolver de esta hoja.

Para ver esta película, debe


disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (sin comprimir).

Frontispice, Reglas y Advertencias generales 1754.


2-8266-0703-0]

http://www.perinke.org/pablo_minguet_e_yrol_v.htm

MINGUET Y LAIS, Juan


Madrid, 1737.
Calcógrafo.
1757-1784.
Ceán III, 155. Barcia 844 y 881. Ràfols II, 176. Pardo 75. Alegre 219. Páez V, 353.
CCN 2004.

MIR Y ESCUDÉ, Andrés


Barcelona, 1885.
Calcógrafo.
Ràfols II, 178. AC

MIRAELRIO
Calcógrafo.
Nueva España, 1694.
Benítez 145. AC

MIRANDA
Calcógrafo.
1669.
A. C. CCN 2004, núm. 13.

MIRANDA, Francisco
Calcógrafo.
Madrid, 1798-1807; Valencia, 1811.
A. C.

MIRANDA, Francisco
Calcógrafo.
Madrid, mediados del s. XIX.
A. C.

MIRANDA, Francisco Benito de


Siglo XVIII. Nació en Salamanca, España, en el hogar de don Antonio Benito de
Miranda y de doña Agueda Rodríguez. Se casó con doña Josefa Rodríguez Argüello, de
la cual enviudó al poco tiempo. Se casó por segunda vez con doña Francisca Josefa
Prieto, oriunda de Salamanca. Estudió grabado en España y allí trabajó en esta
profesión por más de nueve años.
1751 noviembre 30. Fue designado, por Real Orden, Segundo Tallador de la Casa de
Moneda de Santafé de Bogotá.
1752. Llegó a Santafé de Bogotá acompañado de José Martín Carpintero, Primer
Grabador de la Casa de Moneda, y de su segunda esposa.
1755. Nació su hijo don Tomás Benito de Miranda, quien luego habría de ayudar a su
padre con el oficio de la Casa de Moneda.
1777. Fue designado para dirigir una escuela de Dibujo que debía funcionar en San
Carlos.
1782. Ejecutó una talla en cobre, firmada y fechada, que representa a la Virgen María
vestida de pastora. Esta es la talla más antigua que se conoce en Colombia. Este
grabado fue dedicado al Arzobispo Virrey don Antonio Caballero y Góngora.
1782. En este año se publicó un Edicto para manifestar al público el indulto concedido
por Carlos III a los que tomaron parte en las revoluciones de 1781. En esta hoja,
además, iba el escudo del Arzobispo-Virrey, don Antonio Caballero y Góngora. Se cree
que este escudo fue obra de Miranda.
1791. Ejecutó otro grabado en cobre de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, por
encargo del Virrey Ezpeleta. De esta Virgen hizo también una segunda versión con
algunas modificaciones. Esta no lleva firma.
1793 octubre 15. Murió en Santafé de Bogotá. Francisco Benito de Miranda además de
grabador fue profesor y enseñó su arte. en la Casa de Moneda, a varios aprendices.
Obras: La Virgen María, vestida de pastora (grabado en cobre); La Virgen del Rosario
de Chiquinquirá (grabado en cobre); La Virgen del Rosario de Chiquinquirá (segunda
versión) (grabado en cobre). JC. GM. RG
Bibliografía
Gabriel Giraldo Jaramillo, El Grabado en Colombia, Editorial A. B. C. Bogotá, 1960.
pp. 97-104.
Fuente:
Carmen Ortega Ricaurte, Diccionario de artistas en Colombia, Bogotá, Eds. Tercer
Mundo, 1965. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango
del Banco de la República.
http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/diccioart/diccioart16d.htm. Búsqueda
realizada el 8 de mayo de 2009.

MIRANDA Y CASELLAS, Fernando


BASTIDA DE LA CALLE, María Dolores. "Un artista valenciano en la ilustración de
noticia del Nueva York ochocentista". Archivo de Arte Valenciano, LXXVI (1995) 112-
117.

MIRANDA Y PRIETO, Tomás Benito de


1755. Nació en Santafé de Bogotá en el hogar del tallador Francisco Benito de Miranda
y doña Francisca Josefa Prieto. Aprendió el oficio en el taller de su padre.
1769. Entró como aprendiz a la Casa de Moneda. Contrajo matrimonio con doña
Marina Duarte, de quien tuvo una hija.
1777. Fue nombrado Oficial Segundo Tallador por Real Orden del 12 de abril.
1800. Fue pensionado con $ 1.000 de sueldo anual por Real Orden del 9 de marzo.
1810-1819. No quiso participar en las guerras de independencia y prefirió retirarse a
una hacienda en el campo.
1817. Pidió a las autoridades españolas que se le restituyera la pensión que le había sido
reducida por el Gobierno Patriota.
Obras:
Aunque no se conoce ningún grabado suyo, es muy probable que hubiese realizado
algunos trabajos artísticos. De su labor en la Casa de Moneda se conoce una medalla
con la efigie del Rey de España.
Bibliografía
Gabriel Giraldo Jaramillo, El grabado en Colombia, Editorial A. B. C. Bogotá, 1960.
pp. 102-103.
Fuente:
Carmen Ortega Ricaurte, Diccionario de artistas en Colombia, Bogotá, Eds. Tercer
Mundo, 1965. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango
del Banco de la República.
http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/diccioart/diccioart16d.htm. Búsqueda
realizada el 8 de mayo de 2009.

MIRÓ Y FERRÀ, Joan


Barcelona, 20 de abril de 1893 — Palma de Mallorca, 25 de diciembre de 1983
Bibliografía
S. Hunter, Miró. L'oeuvre gravé, París, 1958.

MOGROBEJO, Nemesio
ENCINA, Juan de la. Nemesio Mogrobejo: su vida y sus obras, 1875-1910. Bilbao:
GEV, 1960.

MOLES, Pedro Pascual


Valencia, 1741- Barcelona, 1797.
Calcógrafo.
Valencia, hasta 1760; Barcelona, hasta 1766; París, 1766-1774; Barcelona, 1774-1797.
CCN 2004.

"GRABADO. Don Pasqual Moles, Pensionado del Rey de España en París, Individuo de
las Reales Academias de San Fernando de esta Corte, y San Carlos de Valencia, ha
grabado una Estampa de pliego imperial, que representa la pesca del Crocodilo, según la
pintura original de F. Boucher, Pintor del Rey de Francia, y que existe en su Real
Gabinete: está dedicada á la Real Junta particular y Consulado de Comercio, Fábricas y
Agricultura del Principado de Cataluña, con este lemma rodeado sobre sus armas: Terra
dabit mercet undaque divitiat. (Se vende en la Librería de Barco, carrera de San
Gerónimo j su precio 20 rs. vellón.). El mismo ha grabado otra en medio pliego de
marca mayor, que representa una Doncella de medio cuerpo en acción de suplicar ó
hacer ofrenda al Amor, según el original de J. B. Greuze, Pintor del Rey de Francia: está
dedicada á la Princesa de Pignateli. (Se vende en la misma Librería que la anterior; su
precio 8 rs, vn.). M E M O R I A L L I T E R A R I O I N S T R U C T I V O Y
CURIOSO DE LA CORTE DE MADRID,
M A D R I D , Imprenta Real, 1784, págs. 20-21. JC
Bibliografía
CASELLAS, Raimon. "Gravadors de Catalunya: en Pere Pasqual Moles, primer
director de Llotja". La Veu de Catalunya (27. octubre. 1910) 45. FERNÁNDEZ
GRACIA, Ricardo. "Para la iconografía del Obispo-Virrey don Juan de
Palafox". Lecturas de Historia del Arte: Ephialte, IV (1994) 326-332. GENOVÉS
AMORÓS, Vicent. Per a la historia del gravat valenciá: repertori provisional
dels gravats de Pere Pasqual Moles. Castellón, 1933. También publicado en Boletín de
la Sociedad Castellonense de Cultura, 14 (1933) 97-104. GENOVÉS AMORÓS,
Vicent. "Vida y obras del grabador Pedro Pascual Moles".
Manuscrito inédito. SUBIRANA REBULL, Rosa María. "El gravat a Catalunya al segle
XVIII: Pasqual Pere Moles". En Catalunya a l'època de Carles III. Barcelona:
Generalitat de Catalunya, 1991. P. 278-295. SUBIRANA REBULL, Rosa María.
"Pasqual Pere Moles, gravador i primer Director de l'Escola Gratuita de Dibuix de
Barcelona". D'Art, 12 (1986) 173-180. SUBIRANA REBULL, Rosa María. Pasqual
Pere Moles i Corones (Valencia 1741-Barcelona 1797). Prólogo de Francesc Fontbona.
Barcelona: Biblioteca de Catalunya, 1990. SUBIRANA REBULL, Rosa María.
"Preparatius per a la Crucifixió de Francesc Ribalta: noves dades per a la història d'un
quadre". D'Art, 13 (1987) 331-333. Orellana 456-459. Ceán III, 163. Barcia 844.
Velasco 69); Carrera Pujal, Jaime, La escuela de Nobles artes de Barcelona, Barcelona,
1957; Jiméno, Frédéric. "Algunos datos inéditos sobre la estancia de Pasqual Pere
Moles en París", Butlletí de la Reial Acadèmia Catalana de Bellas-Arts de San-Jordi,
19, (2005-2006) 153-185. Ferrán 136. AC

MOLINA
Calcógrafo.
Granada, 1767.
Gómez Moreno 22. AC

MOLINA
Calcógrafo.
Sevilla, 1788.
Gestoso III, 204. AC
MOLINA
Calcógrafo.
Cádiz, 1800.
A. C.

MOLINA, Joaquín
†Madrid, 1849.
Xilógrafo.
Ossorio 454. Barcia 844. Páez V, 354. AC

MOLINA Y GARRIDO, José


Calcógrafo.
México, 1786.
Fernández 29. AC

MOLLERA Y MAZA, Francisco


Aguaviva (Zaragoza).
Calcógrafo y xilógrafo.
Madrid, 1779-1815.
Ossorio 454. Ràfols II, 193. Pardo 181. AC

MONCADA
Xilógrafo.
S. XVIII.
Ràfols II, 194. AC

MONCADAS, P. J.
Xilógrafo.
Palma de Mallorca, s. XVII-XVIII.
Guasp (n. 137, 327 y 352. AC

MONFORT Y ASENSI, Manuel


Valencia, 1736 ; Valencia, 1806.
Calcógrafo.
Orellana 477, 485 y 582. Ossorio 456. Barcia 844. Ferrán 137-140. Páez V, 355. AC.
CCN 2004.
Bibliografía
FERRÁN SALVADOR, Vicente. "Manuel Monfort". Acción. Periódico del
Distrito Universitario de Valencia, 7 (marzo. 1944) 8-9. GIL Y CALPE, Jesús. "Noticia
bibliográfica de don Manuel Monfort y Asensi, primer Director de Grabado de la Real
Academia de Bellas Artes de San Carlos". Archivo de Arte Valenciano (1934) 81-
100. GUASTAVINO GALLENT, Guillermo. La imprenta de don Benito Monfort (1757-
1852): nuevos documentos para su estudio. Madrid: Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, 1943. RUIZ LASALA, Inocencio. Don Benito Monfort y su
oficina tipográfica (1757-1852). Zaragoza, 1974.

MONFORT Y ASENSI, Ramón


Valencia, 1754.
Calcógrafo.
Valencia, 1788.
Gustavino Gallent, Guillermo, La imprenta de don Benito Monfort, Madrid, 1943, págs.
81-85. AC

MONFORT Y MIQUEL, Antoni


SUBIRANA REBULL, Rosa María. "Aportaciones a la vida y obra de Antoni Monfort
y Miquel". En Homenaje al profesor Antonio Bonet Correa. Madrid: Editorial
Complutense, 1994. Vol. II, p. 1259-1264.

MONFORTE, María
Calcógrafa.
Sevilla, 1760.
Gestoso I, 285. AC

MONLEÓN Y TORRES, Rafael


Valencia, 1843; Madrid, 1900.
Calcógrafo.
Madrid, 1868-1896.
Aldana 242. AC
BANDA Y BARGAS, Antonio de la. "Dos dibujos sevillanos de Rafael Monleón".
Archivo Hispalense, 38 (1963) 95. GONZÁLEZ MARTÍ, Manuel. "Rafael Monleón,
aguafortista". Las Provincias (20. enero. 1946).

MONTEMÁN Y CUSENS, Lorenzo


Sicilia, c. 1680; Almeida (Portugal), c. 1745.
Calcógrafo.
Salamanca, 1705-1745.
Ceán III, 173-175. AC

MONTERO, Julián
Santiago, 1774.
Calcógrafo y platero.
Santiago, 1758-1774.
Bouza 575. AC

MONTES, Antonio
Madrid, 1753.
Calcógrafo.
Madrid, 1766-1768.
Catálogo Exp. Antiguo Madrid, 1926, núm. 192, Pardo 75. AC

MONTES, Miguel
Xilógrafo.
Valencia, siglo XVIII.
A. C.

MONTES DE OCA, José María


Calcógrafo.
México, 1788-1817.
Barcia 844. Fernández n. 360 bis y 375 a 380. Páez V, 355. AC
MONTES DE OCA, Luis
Calcógrafo.
México, 1774.
Benítez 145. AC

MONTESINOS, Francisco
Calcógrafo.
Lorca (Murcia. 1761-1779.
Baquero 254. AC

MONTESINOS Y MONLEÓN, Rafael


Valencia, 1772; Valencia, 1828.
Calcógrafo.
Madrid, c. 1785.
Ferrán 140-141. AC

MONTORO SAGASTI
Calcógrafo.
1922.
A. C.

MONTOYA, Alejo de
Bibliografía
RODRÍGUEZ QUINTANA, M.I. "1559, un año para el aguafuerte español: la compañía
Vázquez-Montoya". Archivo Español de Arte, LXV, 257 (1992) 119-121. RABASF.

MONTSERRAT, José
Grabador de la Fábrica del Sello
1855 enero 13. Segundo alumno de tercera clase del Departamento del Grabado y
Máquinas (AHN. F. C. Minist. Hacienda, leg. 7002-3). JC. GM. RG

MONZÓ Y MAGRANER, Luis


Calcógrafo.
Valencia y Madrid, 1798.
Ferrán 141. AC

MORA
Calcógrafo.
Nueva España, 1782-1790.
Benítez 145. AC

MORA, Manuel
Calcógrafo.
Valencia, 1812.
Blanco 121. Albert 1972, núm. 19 d. Aldana 244. AC

MORACHO, Benigno
Barcelona, 1869-1877.
Ràfols 463. AC
MORALES
Xilógrafo.
Montilla (Córdoba), 1631.
A. C.

MORALES, José Eligio


Calcógrafo.
México, 1753-1797.
Benítez 145. Páez V, 355. AC

MORALES, Juan Bautista de


Flandes.
Calcógrafo.
Madrid, 1597-1623.
"Como abridor de sellos figura en la partida de defunción de su mujer, Casilda de
Angulo, fechada en Madrid en 24 de julio de 1615".
Pérez Pastor, Madrid, II, 337-338. Vindel, Manual, 2752. Simón, núms. 1999 y 3357.
Gallego 227. AC. CCN 2004, núms. 49-56. Agulló

MORALES, Luisa
Sevilla.
Calcógrafa.
Sevilla, 1671-1672.
Ceán III, 183. Viñaza III, 107. Gallego 218. AC

MORATA, Juan
Calcógrafo.
Madrid, 1801-1817.
Alegre 220. AC. CCN 2004.

MORENO
Calcógrafo.
Madrid, 1875.
A. C.

MORENO, Agustín
Calcógrafo.
Sevilla, 1742.
Montoto núm. 331. AC

MORENO, Agustín
Calcógrafo.
Nueva España, 1774.
Benítez 145. AC

MORENO, Antonio Onofre


Calcógrafo.
México, 1716-1744.
Benítez 145. Páez V, 356. AC
MORENO, Manuel
Calcógrafo.
Siglos XVII-XVIII.
A. C.

MORENO DIEZ, Juan


Calcógrafo.
Madrid, 1750-1764.
A. C.

MORENO SÁNCHEZ, Juan


Siglo XVIII
CCN 2004.

MORENO TEJADA, Juan


Grabador de la escuela española. Nació en Carrión de los Condes (Palencia), y murió en
Madrid en 1805. Inició sus estudios de Humanidades y Filosofía en la Universidad de
Salamanca, institución en la que estuvo hasta los veinte años. Comenzó su formación en
las artes como autodidacta, dibujando y copiando estampas, accediendo a la técnica del
grabado a través de manuales de grabado. Se trasladó a Madrid con posterioridad a
1764, ocupándose en el grabado de adornos e iniciales para cubiertos, vajillas y hebillas,
a la vez que asistía a las clases nocturnas de la Academia de San Fernando. Nombrado
académico de mérito de esta última en 1794, en 1801 recibió el título de grabador de
Cámara. Excelente grabador de letra, grabador de estampas de devoción y activo
colaborador con las imprentas madrileñas, también participó en las grandes colecciones
de estampas fruto de la política ilustrada y el florecimiento del grabado. GS
Bibliografía
Viñaza III, 111-112. Ossorio 467-468. Barcia 845. Velasco 72. Alegre 220. Páez V,
356. AC. CCN 2004.

MORGHEN, Raffaello
Nápoles, 1758 - Florencia, 1833.
Calcógrafo.
Trabajó para el encargo que hacia 1790 le hizo la madrileña "Compañía para el
grabado de los cuadros de los palacios reales". La obra que realizó en Roma
para la mencionada Compañía fue el grabado de la pintura de Mengs, El
Nacimiento (1791), por dibujo de José Beratón. La lámina de cobre se conserva
en la Calcografía Nacional de Madrid.
Barcia 881. Velasco 1307. Alegre 220. AC. CCN 2004.

MORI
Calcógrafo.
Barcelona, 1819.
A. C.

MORISCO, Domingo
Valencia, Valencia.
Calcógrafo.
Finales s. XVIII.
Orellana 509-510. AC
MOTA, José
Calcógrafo.
México, 1710-1713.
Benítez 145. AC

MOYA, Diego de
Calcógrafo.
Granada, 1692-1719.
Gómez Moreno 19. AC

MUELA, Andrés de la
Madrid, 1745.
Calcógrafo.
Madrid, 1760-1778.
Pardo 77. A. C. CCN 2004.

MÚGlCA Y PÉREZ, Carlos


Villanueva de Cameros (Logroño), 1821.
Calcógrafo y litógrafo.
Madrid, 1890.
Ossorio 471-473. Barcia 867. AC

MULLOR Y GARCÍA, Pedro


Benilloba (Alicante) 1873 - Barcelona 1901.
Xilógrafo
Ferrán 141. AC. CCN 2004.
FONTBONA, Francesc. "Pere Mullor i el virtuosisme del boix de reproducció".
L'Avenç, 98 (1986) 30-33.

MUNTANE Y MUNS, Luis


Mataró (Barcelona), 1899.
Calcógrafo.
Ràfols II, 227. Alegre 220. AC

MUNTANER Y CLADERA, Juan


Palma de Mallorca, †Lluch Mayor, 1802.
Calcógrafo y xilógrafo.
Palma, 1777-1783.
Viñaza III, 82-84. Ossorio 458. Páez V, 355 y 357. Juan 51-55. AC

MUNTANER Y COLL, Miguel


Calcógrafo.
Mallorca, s. XVIII-XIX.
Viñaza III, 82-84. Juan 55. AC

MUNTANER Y DIEZ DE ARMENDARIZ, José Mariano


Palma de Mallorca, 1783; Palma de Mallorca, 1806.
Calcógrafo.
Madrid, 1803-1804.
Pardo 381. Juan 50-51. AC

MUNTANER Y DIEZ DE ARMENDARIZ, Lorenzo


†Palma de Mallorca, 1842.
Calcógrafo y presbítero.
Palma, 1833.
Ossorio 459. Juan 48-50. AC

MUNTANER Y MONER, Francisco


Palma de Mallorca, 1743 - Madrid, 1805.
Calcógrafo.
Palma, 1762-1767; Madrid, 1767-1805.
Viñaza III, 84-86. Ossorio 474); Barcia 845. Velasco 73. Alegre 210-211. Páez V, 357.
Juan 40-42. CCN 2004.
Bibliografía
FURIÒ KOBS, Vicente. "Sobre las láminas grabadas por Francisco Muntaner". Boletín
de la Sociedad Arqueológica Lulliana, 23 (1930).

MUNTANER Y MONER, José


Palma de Mallorca - †1789.
Calcógrafo.
Palma de Mallorca, 1772-1786.
Viñaza III, 86-87. Juan 43-46. AC. CCN 2004.

MUNTANER Y MONER, Juan


Palma de Mallorca, 1750 - Palma de Mallorca, 1792.
Calcógrafo y presbítero.
Palma, 1780-1781.
Viñaza III, 87-88. Barcia 844. Juan 47-48. AC

MUNTANER Y UPE, Lorenzo


Roma, c. 1710; Palma de Mallorca, 1768.
Calcógrafo.
Palma, 1747-1761.
Viñaza III, 81-82. Ràfols II, 201. Juan 38-39. AC

MUÑIZA Y MENDOZA, Marcial


Galarosa (Huelva).
Calcógrafo.
Madrid, 1918.
Catálogo Exp. Ateneo de Madrid, 1918. AC

MUÑOZ
Calcógrafo.
Granada, 1678.
Gómez Moreno 16. Gallego 224. AC

MUÑOZ, Evaristo
Calcógrafo.
Valencia, 1657.
Ferrán 141. AC

MURCIA
Xilógrafo.
Madrid, finales s. XIX.
Ossorio 477. Páez V, 357.

MURGUÍA Y MARTÍNEZ, José Manuel


Montalvo (Cuenca), 1736; Madrid, 1776.
Calcógrafo.
Madrid, 1757-1765.
Ceán III, 220. Barcia 845. Alegre 221. Pardo 78. Páez V, 357. AC. CCN 2004.

MURILLO, Antonio
Calcógrafo.
Barbastro (Huesca), 1767-1772.
A. C.

MURILLO, Bartolomé
Sevilla, 1618; Sevilla, 1682.
Calcógrafo.
Ceán II, 48-65. Páez Antología, núm. 99. Gallego 215. AC
Bibliografía
CURTIS, C.B. Velázquez and Murillo: Descriptive and Historical Catalogue. Londres,
1881. DAVIES, Edward. The Life of B.E. Murillo and the Style and Taste of the School
of Seville. Londres, 1919. JUSTI, Carlos. Murillo, der Künstler. Leipzig, 1892. Reed.
Leipzig, 1904. STIRLING MAXWELL, William.Essay Towards a Catalogue of Prints
Engraved from the Works of Diego Rodríguez de Silva y Velázquez and Bartolomé
Esteban Murillo. Londres, 1873.

MURILLO, Jerónimo
Calcógrafo.
Madrid, 1643.
A.C.

MURO
Calcógrafo.
Madrid, medianos s. XIX.
Esteve Botey 327. AC

MURTRA, Claudio
Calcógrafo.
Barcelona, s. XIX-XX.
Ràfols II, 230. AC

MUT, Vicente
Calcógrafo.
Mallorca, s. XVIII.
Casanovas. AC
NADAL, F.
Calcógrafo.
Gerona, 1676.
Ràfols II, 232. AC

NÁJERA, José de
Calcógrafo.
Nueva España, 1764.
Benítez 145. AC

NANTEUIL, Robert
Calcógrafo.
Zaragoza, 1673.
Barcia 881. Vindel, Manual, núm. 966. AC

NARVÁEZ, Pascual
Calcógrafo.
Santiago, 1762.
Couselo (438. AC

NAVA, José
Calcógrafo.
México, 1755-1807.
Estampa en José María de la Llave Bringas, Certamen teológico ..., Puebla de los
Ángeles, Pedro de la Rosa, 1798.
Benítez 145. AC

NAVARRES, Antonio
Calcógrafo.
Valencia, 1769.
Ferrán 142. AC

NAVARRETE Y FOS, Federico


Valencia post 1840 - Madrid 1887
Calcógrafo.
Madrid, 1859-1887.
Ossorio 480. Barcia 845. Ferrán 142. Alegre 221. Albert 1958, 22-23. Páez V, 358. AC.
CCN 2004. "Informe presentado por Carolina García para que el Estado adquiera por la
Calcografía Nacional la plancha grabada de su marido, Federico de Navarrete". Boletín
de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1888) 3.

NAVARRETE Y PALOMAR, Juan


Calcógrafo.
Valencia, 1789.
Ferrán 142. AC

NAVARRETE Y ROMERO, Pedro


Valencia, principios del s. XIX.
Aldana 249, Navarrete y Fos, Ricardo. AC
NAVARRETE Y TORULL, Antonio
Calcógrafo.
Valencia, 1793.
Ferrán 142. AC

NAVARRO
Calcógrafo.
Granada, 1757-1776.
Gómez Moreno 21. AC

NAVARRO
Calcógrafo.
Granada, 1806.
A. C.
(¿El "Navarro" de Gómez Moreno?)

NAVARRO, F. E.
Calcógrafo.
1879.
A. C.

NAVARRO, Francisco
Calcógrafo.
Madrid, 1632-1648.
Ceán III, 226-227. Barcia 845. AC

NAVARRO, Francisco
Calcógrafo.
Valencia, 1770-1776.
Ferrán 141. AC

NAVARRO, J.
Calcógrafo.
Madrid, 1800.
A. C.

NAVARRO, J. M.
Calcógrafo.
Toledo (?), s. XVIII.
Exposición Bibliográfica Mariana, 1955, núm. 45. AC

NAVARRO, José Mariano


Calcógrafo.
México, 1765-1807.
Benítez 145. Alegre 222. Páez V, 358. AC

NAVARRO, Juan
Calcógrafo.
Valencia, 1575; Sevilla, 1598; Madrid, 1610.
Pérez Pastor (Madrid, XI, 133. Bryan, Lozoya, Marqués de, El grabado español,
Segovia, 1969. AC

NAVARRO, Manuel
Calcógrafo.
Zaragoza, 1796; Madrid, 1790-1820.
Viñaza III, 188. Barcia 845. Alegre 222. Páez V, 358. AC. CCN 2004.
Bibliografía
VINDEL, José Pedro. Caminando en mis sueños por la estela de los caballos blancos
de Picasso: las diez de últimas. Madrid, 1990. VINDEL, José Pedro. Soñando con
Picasso: al contar las cuarenta coincidencias me dieron la siete y media de la mañana.
Madrid, 1988.

NAVARRO, Vicente
Valencia, 1888.
Calcógrafo.
Barcelona, 1952.
A. C.

NAVARRO Y JORDÁN, Vicente


Calcógrafo.
Valencia, 1765.
Ferrán 142. AC

NAVARRO Y MARTÍN, Eduardo


Málaga, 1886; Madrid, 1957.
Calcógrafo.
Madrid, 1906.
Alegre 221. AC

NAVAS, Diego Alonso de


Calcógrafo.
Madrid, 1624.
Simón núm. 502. AC

NAVIA.
Ver: GÓMEZ DE NAVIA, José

NEBRIJA, Sancho.
Xilógrafo.
Granada, 1533.
Izquierdo 15. AC

NEBRIJA, Sebastián
Xilógrafo.
Granada, 1533.
Izquierdo 15.

NEDDERMAN Y BRU, Ricardo


Barcelona, 1896.
Calcógrafo y litógrafo.
Barcelona.
Ràfols III, 315. AC

NERAU, Jacobo.
Calcógrafo.
Irache (Valladolid), 1609-1621.
Viñaza III, 189-190. AC

NET Y ESCOFET, Antonio


Palma de Mallorca, Palma de Mallorca, 1817.
Calcógrafo.
Palma, 1788-1792.
Viñaza III, 190-191. Ossorio 483. Juan 55-87. AC

NICOLÁS, Juan
Calcógrafo.
Barcelona, mediados s. XIX.
A. C.

NICOLÁS Y PUCHOL, Faustino


Valencia, 1831 ; Valencia, 1913.
Calcógrafo.
Valencia, 1867.
Ferrán 143. AC

NICOLAU, José
Calcógrafo y xilógrafo.
Palma de Mallorca, s. XVII.
Viñaza III, 191. Guasp, Juan 21-22. Gallego 208. AC.

NICOLAU Y BARTOMEU, José


Calcógrafo y litógrafo.
Barcelona y Madrid, 1868-1884.
Ossorio 483-484. Ràfols II, 281. AC. CCN 2004.

NICOLAU Y MONTANER, Juan


Palma de Mallorca.
Calcógrafo.
Gracia (Barcelona), 1888.
Ràfols II, 281. AC

NIETO, Anselmo Miguel


Calcógrafo.
Madrid, 1918.
Catálogo Exp. Ateneo de Madrid, 1918. AC

NIG..., Francisco
Calcógrafo.
Madrid, 1673.
Barcia 845. AC

NILSON, Juan Isaías


Augsburgo (Alemania), 1721-1788.
Calcógrafo.
1749-1772.
Bryan, Barcia 881. AC

NIQUI, Onofre
Barcelona, 1887.
Ràfols II, 242. AC

NOBELA, Fray José


Calcógrafo y religioso trinitario.
Siglo XVIII-XIX.
A. C.

NOGUEIRA, Sebastián
Calcógrafo.
Santiago, s. XVIII.
Bouza 575-578. AC

NOGUERA, Clemente
Cartagena, 1781.
Calcógrafo.
Madrid, 1837-1838.
Pardo 383. A. C.

NOGUERA, Dionisio
Xilógrafo.
Madrid, 1860.
Ossorio 486. AC. CCN 2004.

NOGUERA, J.
Calcógrafo.
Madrid, 1856-1858.
A. C.

NOGUERA, José
Xilógrafo.
Barcelona, 1820-1880.
Ràfols II; 245. Ferrán 143. AC

NOGUERA, Narciso
Xilógrafo.
Reus (Tarragona), 1804.
A. C.

NOGUÉS, Vicente
Calcógrafo y presbítero.
Valencia y Lisboa, 1727-1743.
Puig Torralba (39. Barcia 845. Ferrán 143. Páez V, 359. AC

NOGUÉS Y CASES, Javier


Barcelona, 1873 - Barcelona, 1940.
Calcógrafo.
Barcelona, 1911.
Ràfols II, 246. AC

NOORT, Juan de
Flandes.
Calcógrafo.
Madrid, 1628-1652.
Ceán III, 236. Barcia 881. Viñaza III, 191-192. Baquero 89. Páez V, 359. AC. CCN
2004, núm. 14.
Bibliografía
ORANTES LOBÓN, Luis, y M. José Cuesta García de Leonardo. "El árbol de la
sabiduría a través de una estampa desconocida de Juan de Noort". Cuadernos de Arte de
la Universidad de Granada, XVII (1985-1986) 47-66. SANTIAGO PÁEZ, Elena. "La
azarosa historia de dos libros ilustrados por Juan de Noort". En De libros y bibliotecas:
homenaje a Rocío Caracuel. Sevilla: Universidad, 1994. P. 373-388. Santiago Páez,
Elena. “Grabadores flamencos en el Madrid de Felipe IV. Alardo de Popma, Juan de
Noort y Herman Panneels”, en: Tras el Centenario de Felipe IV. Jornadas de
Iconografía y Coleccionismo dedicadas al profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, Madrid,
FUE, 2006, pp. 183-206.

NÚÑEZ Y FERNÁNDEZ, Juan


Valladolid, 1880.
Calcógrafo.
Madrid, 1915.
Esteve Botey 332. Alegre 222. AC

NÚÑEZ DE IBARRA, Manuel


Corrientes (Argentina. 1782.
Calcógrafo.
Solá 294. AC

NÚÑEZ DE LA TORRE, Juan


Calcógrafo.
México, 1824.
Velasco 1455.

NUÑO Y LERÍN, José María


Sevilla, 1858.
Ossorio 487. AC

OBIOLS Y PALAU, José


Sarriá (Barcelona), 1894; Barcelona, 1967.
Xilógrafo.
Ràfols II, 254. A. C.
OBLlN.
Calcógrafo. 1828.
A. C.

OBRADOR, Gregorio
Siglos XVIII-XIX.
AAA Barcelonesa 22. AC

OBRADOR, Guillermo.
Calcógrafo.
Barcelona, 1849.
Ràfols II, 255. A. C.

OBREGÓN, Diego de
Calcógrafo.
Madrid, 1658-1699.
Ceán III, 245. Viñaza III, 194. Barcia 845. Páez V, 359. AC

OBREGÓN, Marcos de
Calcógrafo y presbítero.
Madrid, 1670-1728.
Ceán III, 245-246. Stirling (616 y 701. AC

OBREGÓN, Pedro de
Madrid, 1597; Madrid, 1659.
Calcógrafo.
Ceán III, 246. Páez 359. AC

OCAÑA
Calcógrafo.
Málaga, 1682.
Páez V, 359.

OCTAVIANO, Carlota
Calcógrafa.
Mallorca, s. XIX.
Furió. AC

OGANDO, Fray Francisco


Calcógrafo y religioso franciscano menor.
Salamanca, 1700.
Ricardo Fernández Gracia, "Algunas representaciones inmaculistas hispanas del siglo
XVIII", Anuario de historia de la Iglesia, 13 (2004) 45-66. Texto íntegro
A. C.

OLAVARRY, V.
Calcógrafo.
Gran Canaria, 1807.
A. C.
OLlS
Barcelona, 1680-1685.
Ràfols II, 256-257. AC

OLIVA, Narciso.
Xilógrafo.
Gerona, s. XVIII-XIX.
Ràfols II, 258. Amades I, 24.

OLIVA Y SALA, Víctor


Villanueva y Geltrú (Barcelona), 1884-1948.
Xilógrafo.
Ràfols II, 260. AC

OLlVARES, Manuel de
Calcógrafo.
Granada, 1697.
Ceán III, 247-248. Gómez Moreno 16. Gallego 224. AC

OLlVE, Secundino
Barcelona, 1887.
Ràfols II, 260. AC

OLlVE Y BUSQUETS, Domingo


Barcelona, 1892.
Calcógrafo.
Ràfols II, 260. AC

OLlVER, Segismundo
Barcelona, 1887.
Ràfols II, 263. AC

OLlVERAS
Xilógrafo.
Madrid, 1867.
Páez V, 360. AC

OLlVET, Ramón
Calcógrafo.
Barcelona, 1633-1641.
Vindel, Manual, núm. 1621. Ràfols II, 266. Ainaud 293. Gallego 186. Casanovas, El
Gravat, 131-132. AC
Bibliografía
CORNUDELLA I CARRÉ, Rafael. "Notes sobre el gravador siscentista Ramón Olivet".
Estudis Històrics i Documents dels Arxius de Protocols (Barcelona: Col.legi de
Notaris), XIII (1995) 203-228.

OLIVO, J.
Xilógrafo.
Barcelona, 1869-1872.
A. C.

OLLÉ PINELL, Antonio


Barcelona, 1897; Barcelona, 1981.
Xilógrafo.
Balaguer (Lérida), 1923-1930; Barcelona.
Ràfols II, 268. Alegre 222. AC

ORBANEJA, Bernabé
Calcógrafo.
Córdoba, 1717-1728.
Viñaza III, 196. Valdenebro, núm. 399. Ramírez de Arellano, Córdoba, 197. AC

ORDUÑA (ORDUÑO u ORTUÑO), José Benito


Calcógrafo.
Nueva España, 1751.
Benítez 145. AC

OREJÓN Y LLAMAS, Guillermo


Carrión de los Condes (Palencia), 1777.
Calcógrafo,
1795-1804.
Ossorio 495. Barcia 845. Pardo 180. Páez V, 360. AC

ORLANDO
Calcógrafo.
Palermo (Sicilia), 1729.
Barcia 881. Páez V, 360. AC

OROZ Y LACALLE, Leandro


Bayona (Francia. 1883; Madrid, 1933.
Calcógrafo.
Madrid, 1918.
Espasa, Alegre 222. Revista de Bellas Artes, año II, núm. 5, Madrid, 1922. AC

OROZCO, Alonso de
Calcógrafo.
Valladolid; Madrid, 1740.
Estampa en Estatutos de la insigne Uniuersidad Real de Valladolid : con sus dos visitas
y algunos de sus reales priuilegios y bullas apostolicas. Hízose esta impresion por
orden de la Vniuersidad... En Valladolid, Bartolome Portoles, 1651.
A. C.

OROZCO, Marcos de
Madrid (?), 1624.
Calcógrafo y presbítero.
Madrid, 1654-1707.
Ceán III, 274. Stirling (1054-1055. Barcia 845. Viñaza III, 198. Blanco 129. Cotarelo II,
119. Páez V, 360. AC. CCN 2004, núm. 15-16.
Cristo y la Venerable Madre Isabel de Jesús

ORTEGA, Calixto
Xilógrafo.
Madrid, 1839-1855.
Ossorio 496. Barcia 845. Páez V, 360. AC

ORTEGO Y VEREDA, Francisco


PERERA Y PRATS, Arturo. "Vidas olvidadas: Francisco Ortego, el Gavarni español".
Arte Español, 23 (1960) 9-18. RUBIO JIMÉNEZ, Jesús. "En torno a la autoría y a la
primera difusión de Los borbones en pelota". El Gnomo: Boletín de Estudios
Becquerianos (Zaragoza), 3 (1994) 65 -91.

ORTIZ, Juan
Calcógrafo.
Nueva España, 1580.
Benítez 145. AC

ORTIZ, Lorenzo
Sevilla, 1630; Cádiz, 1698.
Calcógrafo y hermano coadjutor de la Compañía de Jesús.
Cádiz, 1677-1696.
Blanco 129. Cotarelo II, 121. AC

ORTIZ Y GONZÁLEZ DE ARAGÓN, Romualdo


Calcógrafo.
Nueva España, 1769.
Benítez 145. AC

OSORIO
Calcógrafo.
Nueva España, 1792.
Benítez 145. AC

OTERO, Manuel
Madrid, 1875.
Xilógrafo.
Ossorio 499. AC

OTTAVIANI, Giovanni
Roma c. 1735-1808.
Calcógrafo.
Madrid, 1790.
Alegre núm. 694-699. AC. CCN 2004.

OVEJERO, Mariano
Xilógrafo.
Madrid, Valladolid, 1871.
Ossorio 499. AC
OVIEDO, Alonso de
Calcógrafo.
Málaga, 1663.
Simón núm. 1781. AC

PADES
Calcógrafo.
Valladolid, principios del s. XVIII.
Vindel, (Ex-Libris, núm. 221. AC

PADRÓ, Tomás
FONTANALS DEL CASTILLO, J. Recuerdos del artista Tomás Padró. Barcelona: Lit.
de la C. Verdaguer, 1877.

PADROLO, Rodrigo
Naipero.
Barcelona, 1456.
Gudiol. AC

PALACIOS, Juan de
Calcógrafo.
Madrid, 1750.
Ceán IV, 23. AC

PALACIOS, M. Alberto de
Calcógrafo.
Finales del s. XIX.
A. C.

PALENCIA Y TABAU, Ceferino


1882-1915.
Calcógrafo.
Alegre 223. AC

PALLOTTA, Philippo
Calcógrafo.
Madrid, 1702-1716.
Llaguno IV, 95. Vindel, Manual, núm. 1325. AC
Bibliografía
AGULLÓ Y COBO, Mercedes. "Addenda a Philippo Pallotta". Villa de Madrid, 89-90
(1986) 109-114. AGULLÓ Y COBO, Mercedes. "Tres estampas de la campaña
portuguesa de Felipe V".Villa de Madrid, 81 (1984) 4.

PALMAROLI, Cayetano
Fermo (Italia) 1801 - Madrid 1853
Bibliografía
ARAUJO, Ceferino. Palmaroli y su tiempo. Madrid, [s.a.]. Fundación Lázaro Galdiano,
Madrid: Mss. 21/12. CERVERA VERA, Luis. "Iconografía de Juan de Herrera".
Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, I (1980) 20-38. CCN 2004.
PALOMINO DE CASTRO Y VELASCO, Acisclo Antonio
Bujalance (Córdoba), 1655; Madrid, 1726.
Calcógrafo.
Madrid, 1694.
Vindel, Manual, núm. 1215. AC
Bibliografía
BONET CORREA, Antonio. "Láminas del Museo Pictórico y Escala Óptica de
Palomino". Archivo Español de Arte, XLVI, 182 (1973) 131-144. Reed. en Figuras,
modelos e imágenes en los tratadistas españoles. Madrid: Alianza, 1993. P 235-249.
FLÓREZ MARTÍN, Carmen. "Noticias sobre Antonio Palomino y su familia".
Academia, 66 (1988) 252. GAYA NUÑO, Juan Antonio. Vida de Acisclo Antonio
Palomino. Córdoba, 1981. MARTÍNEZ RIPOLL, Antonio. "Antonio Palomino,
grabador". Archivo Español de Arte, LIV, 214 (1981) 185-190. MENA MARQUÉS,
Manuela. "El dibujo de Palomino preparatorio para la portada de la Theórica de la
Pintura". Archivo Español de Arte, LVIII, 229 (1985) 66-75.

PALOMINO Y FERNÁNDEZ DE LA VEGA, Juan Bernabé


Grabador de la escuela española. Nació en Córdoba en 1692, y murió en Madrid en
1777. Hijo del platero cordobés, Matías Palomino, se adiestró en el manejo del buril
copiando estampas de los mejores autores extranjeros. En 1726, ya se encontraba en
Madrid trabajando en el taller de su tío Antonio Acisclo Palomino y Velasco, que
influyó en el enriquecimiento de su formación. En esos años, realizó sus primeras obras,
reproducciones de invenciones o dibujos creados por su tío. Se dedicó a la reproducción
de pintura, retratos, la estampa de devoción y a la colaboración con imprentas y libreros.
Miembro de la Real Academia de San Fernando, institución esencial para el desarrollo
del grabado español en el siglo XVIII, el 12 de abril de 1752 se le designó Director de
grabado en dulce, labor que desempeñó hasta su muerte. En 1753, fue nombrado por el
Rey Grabador de Cámara e Individuo de Mérito de la Academia de San Carlos de
Valencia. GS
Bibliografía
Orellana 331, 367 Y 418. Ceán IV, 27-29. Barcia 845. Gestoso III, 204. Ramírez de
Arellano, Córdoba, 55 y 199-200. Velasco 77. Alegre 223. Páez V, 362. J. L. ARRESE,
Antonio González Ruiz, Madrid, 1973, págs. 86-89 y 111-113. FLÓREZ MARTÍN,
Carmen. "Noticias sobre Antonio Palomino y su familia". Academia, 66 (1988) 252.
GALINDO, Natividad. "Algunas noticias sobre Juan Bernabé Palomino". Academia, 69
(1989) 237-276. MORÁN TURINA, José Miguel. "En defensa de la pintura: Irala y
Palomino". Goya, 190 (1986) 202-207. PIZARRO GÓMEZ, Francisco Javier. "El
programa iconográfico del túmulo de Ventura Rodríguez para las honras fúnebres del
Cardenal de Molina". En II Coloquios de Iconografía. Cuadernos de Arte e Iconografía,
IV, 8 (1991). Madrid: Fundación Universitaria Española, 1991. Ponencias y
comunicaciones, II, p. 279-283. SANTIAGO PÁEZ, Elena M. "Dibujos y
composiciones para grabar estampas". En Miguel Jacinto Meléndez (1679-1734).
Madrid: Museo Municipal, 1990. P. 77-87. SANTIAGO PÁEZ, Elena M. Miguel
Jacinto Meléndez, pintor de Felipe V. Oviedo: Museo de Bellas Artes de Asturias, 1989.
CCN 2004.

PALOMINO Y DE OROPESA, Juan Fernando


Madrid, Madrid, 1793.
Calcógrafo.
Ceán IV, 29. Barcia 845. Ramírez de Arellano, Toledo, 221. Velasco 38. AC. CCN
2004.

PANFIL Y LÓPEZ, Francisco


Barcelona, 1778.
Calcógrafo.
Madrid, 1792-1818.
A. C. Vindel. Ex-Libris, II, núm. 703. Pardo 188. AC

PANNEELS, Herman
Amberes (Flandes).
Calcógrafo.
Madrid, 1634-1651.
Ceán IV, 42-43. Stirling 559. Barcia 881. Páez V, 363. AC. Santiago Páez, Elena.
“Grabadores flamencos en el Madrid de Felipe IV. Alardo de Popma, Juan de Noort y
Herman Panneels”, en: Tras el Centenario de Felipe IV. Jornadas de Iconografía y
Coleccionismo dedicadas al profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, Madrid, FUE, 2006,
pp. 183-206.

PARCERISA, Francisco Javier


Pintor, dibujante y litógrafo de la escuela española. Nació en Barcelona en 1803 y murió
en esta misma ciudad en 1876. Perteneciente a una familia de artesanos, comenzó
dedicándose al dibujo de flores y adornos para tejidos. Autodidacta, se dedicó a trabajar
en litografía y se interesó por la novedosa técnica del daguerrotipo, y con el dominio de
ambas técnicas emprendió la ambiciosa obra de publicar los monumentos más
importantes de Barcelona, posteriormente de Cataluña y finalmente del resto de España.
La publicación Recuerdos y Bellezas de España ocupó toda su vida y fue sucesivamente
eligiendo distintos colaboradores de la parte literaria, siendo concretamente Pedro de
Madrazo el encargado del tomo correspondiente a Sevilla. GS
Bibliografía
ARIAS ANGLÉS, Juan Enrique. "Influencia de los pintores ingleses en España". En
Imagen romántica de España. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981. Vol. 1,
Introducción, p. 77-102. MAESTRE ABAD, Vicente "Recuerdos y bellezas de España:
su origen ideólogico, sus modelos". Goya, 181-182 (1984) 86-93. O. y M., C. de.
"Recuerdos y bellezas de España: obra publicada por F. J. Parcerisa". Revista Española
de Ambos Mundos, I (1853) 647-650.

PAREDES, Pedro
Orihuela (Alicante).
Calcógrafo.
Alicante, 1761-1772.
Albert 1958, 25 y 1972, 53.

PARERA, V.
Xilógrafo.
Madrid, 1877.
Páez V, 363.

PARET Y ALCÁZAR, Luis


Madrid, 1746; Madrid, 1799.
Calcógrafo.
Ceán IV, 53. Páez Antología, 29. Distribución, 1796-99, Boix, Pardo 85. AC
Bibliografía
CARRETE PARRONDO, Juan. "Luis Paret ilustrador de libros. En Luis Paret y
Alcázar, 1746-1799. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco, 1991. P. 155-164. DÁVILA,
Arturo V. "En torno a un grabado de Paret". Archivo Español de Arte, XXXIII,
129 (1960) 90-92. DELGADO, Osiris. Paret y Alcázar. Madrid: Instituto Diego
Velázquez y Universidad; San Juan: Universidad de Puerto Rico, 1957. GAYA NUÑO,
Juan Antonio. "Luis Paret y Alcázar". Boletín de la Sociedad Española de Excursiones,
LVIII (1952) 87-153. GONZÁLEZ DE DURANA, Javier. "Luis Paret y Alcázar:
reflexiones y notas tras la exposición". En Urtekaria 1991. Bilbao: Museo de Bellas
Artes, 1992. P. 73-87. "Las ilustraciones de Luis Paret a las Novelas
Ejemplares". Blanco y Negro, 1301 (23 abril 1916). Luis Paret y Alcázar, 1746-1799.
Textos de Juan Carrete Parrondo, Javier González de Durana, Juan José Luna, R. Peña,
J. C. Labeaga, A. Santana y J. Milicua. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco, 1991.

PARIS, Marcelo
Xilógrafo.
Córdoba, finales del s. XIX.
Catálogo Estampas, Bib. Nacional, Lisboa, 1975, núm. 1597; Páez IV, 363. AC

PARRA
Calcógrafo.
Nueva España, 1780.
Benítez 145. AC

PÁRRAGA, Isidoro de
Calcógrafo.
Madrid y Segovia, 1706-1709.
Exposición Bibliográfica Mariana, 1955, núm. 278 34; Catalina 80 y 110. AC

PARRINET, Fray Jaime


Olot (Gerona) 1610.
Xilógrafo y religioso carmelita.
Olot (Gerona), siglos XVI-XVII.
Historia de Olot, pág. 124. AC

PASCUAL, R. A.
Xilógrafo.
1730.
Bullet. Museus d'Art, Barcelona, núm. 76, 1937; Ràfols II, 308.

PASCUAL Y ABAD, Antonio


Alcoy (Alicante), 1809; Valencia, 1882.
Xilógrafo y litógrafo.
Alcoy hasta 1839.
Ossorio 517. Albert 1958, 23-24. AC
ESPÍ VALDÉS, Adrián. "Apuntes para un estudio de la litografía en Valencia: un plano
de Valencia, litografía del alcoyano Pascual y Abad". Valencia Atracción, 353 (junio.
1964) 16 y XI. ESPÍ VALDÉS, Adrián. El litógrafo Pascual y Abad. Alcoy: Victoria,
1964. IGUAL ÚBEDA, A. "Una exposición de arte romántico en el IV Centenario
Vicentino". Archivo de Arte Valenciano, 26 (1955) 73-78.

PASCUAL Y ESCRIBANO, Pedro


Aranda de Duero (Burgos).
Calcógrafo.
Madrid, 1920-1930.
Catálogo Exp. B. A. 1920. Alegre 223. AC

PASCUAL Y PÉREZ, Vicente


Valencia -
Calcógrafo.
Madrid, 1798-1829.
Barcia 846. Ramírez de Arellano, Toledo, 327. Páez V, 363. AC. CCN 2004.

PASTOR, Andrés
Valencia, 1855.
Páez V, 364. AC

PASTOR, Francisco
Xilógrafo.
Alcoy (Alicante), 1879.
Ossorio 517. AC

PASTRANA
Calcógrafo.
Antequera (Málaga).
Colección Rodríguez-Moñino, Madrid. AC

PATAS, Jean- Baptiste


París, 1748; París, 1817.
Calcógrafo.
Alegre 223. AC. CCN 2004.

PATIÑO, José
Calcógrafo.
Madrid, 1753-1781.
AAA Barcelonesa 18. Rodríguez-Moñino, Sancha, núm. 306. AC

PAULINO, Isidro
Calcógrafo.
Manila (Filipinas), 1868.
Pardo de Tavera 47. AC

PAUNER, Domingo
Calcógrafo y xilógrafo.
Barcelona, 1720-1783.
Ràfols II, 314. Páez V, 364. CCN 2004.

PAUNER, Domingo Agustín


Calcógrafo.
Segunda mitad del s. XVIII.
A. C.

PAUNER, Teresa
Calcógrafa y xilógrafa.
Barcelona, 1807.
AAA Barcelonesa, núm. 42 bis; Ràfols II, 315. AC

PAVÍA
Calcógrafo.
Nueva España, 1780-1790.
Benítez 145. AC

PAYA, Heliodoro
Xilógrafo.
Petrel (Alicante), 1878.
Ossorio 519. Páez V, 364. AC. CCN 2004.

PAVÓN, Ignacio
Calcógrafo.
Roma, 1818-1858.
Bryan, A. C. AC

PEDRAZA, Juan de
Calcógrafo.
S. XVII.
A. C.

PEDRAZA OSTOS, José


Sevilla, 1880; 1937.
Calcógrafo.
Madrid, 1918-1933.
Catálogo Exp. Ateneo de Madrid, 1918; Alegre 224. AC

PEDRERA, Esteban
Calcógrafo.
1693.
Viñaza III, 224. Páez Antología, núm. 40. AC

PEDRO, Francisco
Calcógrafo.
Finales del S. XVIII.
AAA Barcelonesa 20. AC

PEDROLA, Rodrigo
Naipero.
Barcelona, 1453.
Ràfols II, 316. AC
PEITEADO Y LÓPEZ, Manuel
Santiago de Compostela, 1760-1817.
Calcógrafo.
Bouza 578-580. Id. "Peiteado, grabador compostelano", Cuadernos de Estudios
Gallegos, 9 (1942, 154. AC

PEIXOTO, Carlos
Siglo XVII
CCN 2004, núm. 17.

PELEGRI Y CLARIANA, José


Abrera (Barcelona. 1838; Barcelona, 1878.
Calcógrafo.
Ràfols II, 318. AC

PELEGUER Y MIRALLES, Vicente


Valencia 1793 - Madrid 1865
CCN 2004.

PELEGUER Y TOSSAR, Manuel


Valencia -1831
Calcógrafo.
Valencia, 1782-1826.
Orellana 492. Ossorio 520. Barcia 846. Gestoso I, 285. Ferrán 143-145. Aldana 268.
Páez V, 364. AC. CCN 2004.
Bibliografía
ALDANA FERNÁNDEZ, Salvador. "Una obra del grabador Peleguer". Levante (5.
mayo. 1967). LLUECA ÚBEDA, Emilio, y Fidel Pascual Tecles. El grabador Manuel
Peleguer y su tiempo. Valencia, 1982.

PELLICER, José Luis


Bibliografía
BASTIDA DE LA CALLE, María Dolores. "José Luis Pellicer, corresponsal artístico
en la última guerra carlista". Espacio, tiempo y forma, VII, 2 (1989) 343-376. BORI,
Salvador. Tres maestros del lápiz en la Barcelona ochocentista: Padró, Planas,
Pellicer. Barcelona: La Neotipia, 1945.
BUDEV, Anguel. Grabados españoles de la guerra ruso-turca de 1877-1878. Sofía,
1977. CANIBELL, Eudald. "J. Ll. Pellicer, ilustrador del libro". Revista Gráfica (1918)
91-99. CANIBELL, Eudald. "Josep Luis Pellicer". La Ilustración Levantina
(1.julio.1900). La guerra rusa turca de 1876-1878 en los grabados de José Luis
Pellicer (1842-1901). Madrid: Club Urbis, 1978. MESTRES, Apel.les. "Pellicer". La
Lectura, 1 (1902).
ROURÉ, C. "Joseph Lluis Pellicer". La Ilustració Catalana, 51 (30. septiembre. 1881).

PENA, Joaquín
Calcógrafo y xilógrafo.
Ferrol (Coruña), 1875.
Ossorio 521. AC

PENA, M.
Xilógrafo.
Segunda mitad del s. XIX.
Guasp, (1950, núm. 360, pág. 136. AC

PENELLI, Bartolomé
Roma, 1781; 1835.
Calcógrafo.
Alegre 224. AC

PEÑA, Juan
Ver: FERNÁNDEZ DE LA PEÑA, Juan Bautista

PEÑA, Tomás
Calcógrafo.
Zaragoza, 1691-1694.
Barcia 846. AC

PEÑA Y MARTÍ, Mariano


1875 abril. Grabador quinto de la Fábrica del Sello (AHN.F.C. Minist. Hacienda, leg.
7533-46).
1876. Grabador de la Fábrica del Sello.
1877 diciembre 14. Grabador cuarto de quinta clase. JC. GM. RG

PEÑAS Y ROMERO, Pedro


Madrid.
Calcógrafo.
Madrid 1874-1876.
Ossorio 522. Cotarelo II, 161. AC

PEÑUELAS, José María


Calcógrafo.
Madrid, 1858.
Vindel, Ex-Libris, núm. 376. Cotarelo II, 161. AC

PEREA
Calcógrafo.
Nueva España, 1722.
Benítez 145. AC

PEREDA, Tomás de
Calcógrafo y presbítero.
Sevilla, 1701.
Gestoso I, 285-286. AC

PERELLE, Pedro
Madrid, 1639.
Calcógrafo.
Viñaza III, 248. AC

PÉREZ
Calcógrafo.
Nueva España, 1734.
Benítez 145. AC

PÉREZ, Francisco
Calcógrafo.
Madrid, 1798-1803.
A. C.

PÉREZ, Francisco
Calcógrafo.
Granada, 1760.
Gómez Moreno 22. AC

PÉREZ, Gregorio
Xilógrafo.
Jaén, 1632-1634. AC
A. C.

PÉREZ, Ignacio
Madrid, 1574.
Xilógrafo.
Madrid, 1599-1608.
Barcia 846. Blanco 136. Cotarelo II, 162. AC

PÉREZ, Jerónimo
Xilógrafo.
Alcoy (Alicante) y Valencia, s. XIX.
Albert 1972, 54. AC

PÉREZ, Juan
Calcógrafo.
Sevilla y Madrid, 1696-1738.
Ceán IV, 74-75. Viñaza III, 251. Barcia 846. Gestoso I, 286 y III, 204. Páez V, 365. AC

PÉREZ DE ALESIO, Mateo


Roma-Roma, 1600.
Calcógrafo.
Sevilla, 1584-1587.
Ceán IV, 75-78.
Bibliografía
MESA, J., y T. Gisbert. "El pintor Mateo Pérez de Alesio". Cuadernos de Arte y
Arqueología, 2 (1969. STASTNY, F. "Pérez de Alesio y la pintura del siglo
XVI". Anales del Instituto de Estudios Americanos, 22 (1969).

PÉREZ DE CASTRO
Xilógrafo.
Madrid, 1862.
Esteve Botey 326. AC
PÉREZ DE CASTRO, Pedro
1823 - 1902
Bibliografía
CARRETE PARRONDO, Juan. "La técnica litográfica: Pedro Pérez de Castro,
litógrafo". Pedro Pérez de Castro, 1823-1902: pintor, acuarelista y litógrafo. La
Coruña: Unión Fenosa, Museo de Bellas Artes de La Coruña, 1992. P. 47-56.

PÉREZ DE LAS CUEVAS, Juan


Calcógrafo.
Sevilla, 1692.
Gestoso I, 286;.Montoto n. 284. AC

PÉREZ DÍAZ, José


Calcógrafo.
1854.
A. C.

PÉREZ DÍAZ, José


Logroño, 1866; Valencia, 1932.
Xilógrafo.
Ferrán 145-146. AC

PÉREZ MARTÍNEZ, Diego


Calcógrafo.
Valladolid, 1782-1800.
A. C. CCN 2004.
Bibliografía
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. "Una plancha de grabado de la Virgen de la Pasión,
de Valladolid". Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de la
Universidad de Valladolid, 48 (1982) 405-408.

PÉREZ Y MARTÍNEZ, Manuel Pantaleón


Elche (Alicante).
Xilógrafo.
Madrid, 1871; Barcelona y París, 1880-1896.
Ossorio 525. Ràfols II, 326. AC

PÉREZ Y PÉREZ, E.
Calcógrafo.
Madrid, 1867.
A. C.

PÉREZ DE TUDELA Y BENAVENTE, Martín


Calcógrafo.
Lorca, 1763.
Espín 363. AC

PÉREZ VAQUERO, Francisco


Calcógrafo
Siglo XIX.
CCN 2004.

PÉREZ VARELA, José


Grabador de la Fábrica del Sello
1841. Ayudante tercero de la sección de talla del Departamento de Grabado (AHN. F. C.
Minist. Hacienda, leg. 7702-6).
1853. Cuarta emisión de sellos postales. Consta de cinco valores, grabado tipográfico.
1854. Sello postal Servicio oficial, grabado tipográfico.
1855-1864. Realizó diferentes emisiones deservicio oficial , realizada en tipografía.
1854. Cuarta emisión, grabado tipográfico.
1855 abril. Pasa a la Fábrica del Sello para hacer papel sellado (AHN. F. C. Minist.
Hacienda, leg. 7894-19). Hay antecedentes sobre grabadores de la Casa de la Moneda
realizando trabajos de otros tipos de grabado. Así en 1832 se ordena que “los moldes de
los pagarés que se fabricaron en 1821 en la Casa de la Moneda pasen al Banco de San
Fernando (AHN. F. C. Minist. Hacienda, leg. 7654-19).
1855 abril 1. Realizó el grabado de una nueva serie con el busto de la reina.
1855 junio 12. Alumno primero de primera clase.
1855 noviembre 24. Grabador.
1856. Grabador general y jefe del Departamento del Grabado y Máquinas (AHN. F. C.
Minist. Hacienda, leg. 7002-3).
1860-61. Serie postal de Isabel II.
1861 septiembre 14. Diseña el dibujo para una nueva emisión postal, realizada en
tipografía.
1862 agosto 1. Emisión de nuevos sellos postales.
1864 marzo 1. Nueva emisión de sellos postales
1866 agosto 1. Emisión de sellos postales. La plancha provenía de la usada para la
realización de sellos del 20 de octubre de 1864 de las Antillas.
JC. GM. RG

PÉREZ VILLAAMIL, Genaro


ARIAS ANGLÉS, Juan Enrique. "Influencia de los pintores ingleses en España". En
Imagen romántica de España. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981. Vol. 1,
Introducción, p. 77-102. ARIAS ANGLÉS, Juan Enrique. Jenaro Pérez Villaamil. La
Coruña: Atlántico, 1980. ARIAS ANGLÉS, Enrique. El paisajista romántico Jenaro
Pérez Villaamil. Madrid: Centro de
Estudios Historicos, 1986. ARIAS ANGLÉS, Juan Enrique. "Relaciones entre David
Roberts, Villaamil y Esquivel". Goya,158 (1980). Dibujos de Jenaro Pérez Villaamil:
El cuaderno de Madrid. Textos de Carmen Priego,
Enrique Arias Anglés, Mª Josefa Pastor, Purificación Nájera, Ana de Castro Puente,
Salvador Quero y Teresa Fernández de Bobadilla. Madrid: Museo Municipal, 1998.
Jenaro Pérez Villaamil 1807-1854: óleos, acuarelas, dibujos, litografías. Textos de
Enrique Arias Anglés, José Filgueira Valverde y Beatriz Martínez-Barbeito Manovel.
La Coruña: Fundación Caixa Galicia, 1995. MÉNDEZ CASAL, Antonio. Jenaro Pérez
Villaamil. Madrid, [19--]. MORENO GARBAYO, Justa. "La 'España Artística y
Monumental' de Pérez Villaamil". Reales Sitios, 69 (1981) 50-56. SALAS, Xavier de.
"Varias notas sobre Jenaro Pérez Villaamil". Archivo Español de Arte XXXI (1958)
279-282.

PERRET, Pedro
Amberes (Flandes), 1555; Madrid, 1637.
Calcógrafo.
Madrid, 1595-1636.
Ceán IV, 87-93. Viñaza III, 258. Barcia 882. Velasco 442. Ràfols II, 330. Páez V, 365.
AC
Bibliografía
ANSELMO, Antonio Joaquim. Bibliografía das obras impresas en Portugal no seculo
XVI. Lisboa, 1926. BARBOSA MACHADO, Diego. Bibliotheca lusitana, histórica,
crítica e chronológica. 4 vol. Lisboa, 1741-1759. CANO DE GARDOQUI GARCÍA,
José Luis. "Felipe II concede privilegio a Juan de Herrera para la impresión y venta de
las estampas de El Escorial en el ducado de Milán". Academia, 81 (1995) 241-250.
CERVERA VERA, Luis. "Documentos relativos a las estampas del Monasterio de San
Lorenzo el Real de El Escorial dibujadas por Juan de Herrera, talladas por P. Perret". La
Ciudad de Dios, CLXIV, 2 (1952) 353-381. CERVERA VERA, Luis. Las estampas y el
sumario de El Escorial por Juan de Herrera. Madrid: Tecnos, 1954. CERVERA VERA,
Luis. "Privilegio concedido por el Senado de Venecia a Juan de Herrera para imprimir y
vender sus estampas de El Escorial". Academia, 84 (1997) 121-128. CERVERA VERA,
Luis. "Privilegio concedido por Gregorio XIII a Juan de Herrera para imprimir y vender
sus estampas de El Escorial". Academia, 58 (1984) 77-99. ESPINOSA Y QUESADA
(Zarco del Valle y Conde de las Navas). "Pedro Perret (1555-1639)". En Homenaje a
Menéndez y Pelayo. Madrid, 1899. T. II, p. 582-587. GONZÁLEZ DE AMEZÚA,
Agustín. "Datos sobre el grabador P. Perret". En Epistolario de Lope de Vega Carpio.
Madrid, 1941. Vol. 3, p. 356-373. HERRERA, Juan de. Sumario y breve declaración de
los diseños y estampas de la fábrica de San Lorenzo el Real del Escorial. Madrid: Viuda
de Alonso Gómez, 1589. Ed. facs., Valencia, 1976. LÓPEZ SERRANO, Matilde. "El
grabador Pedro Perret". En El Escorial, 1563-1963: IV centenario de la fundación del
Monasterio de San Lorenzo el Real. Madrid: Patrimonio Nacional, 1963. Vol. II, p. 688-
716. LÓPEZ TORRIJOS, Rosa. "Los años de El Escorial: imágenes históricas y
simbólicas". En El Escorial en la Biblioteca Nacional. Madrid: Biblioteca Nacional,
1985. P. 49-114. McDONALD, Mark Patrick. Studies in Printmaking and Print
Collecting in Madrid (1584-1684) and the Contribution of Pedro de Villafranca y
Malagon. 3 vol. Tesis doctoral Univ. de Melbourne, 1996. Philip II and the Escorial:
Technology and the Representation of Architecture. Providence: Brown University,
1990. SALTILLO, Marqués del. "Un informe de Juan Gómez de Mora sobre Pedro
Perret". Boletín de la Sociedad Española de Excursiones (1953) 142-143. SILVA,
Innocencio Francisco da, y Brito Arana. Diccionario bibliográfico portuguez. 21 vol.
Lisboa, 1858-1914. SOARES, Ernesto. Diccionario de iconografía portuguesa. 3 vol.
Lisboa, 1947-1950. SOARES, Ernesto. Historia da gravura artística em Portugal: os
artistas e as suas obras. 2 vol. Lisboa, 1940-1941. VANDER STRAETEN, Edmond.
"Notice sur Pierre Perret graveur bèlge du XVIe siècle". Annales de l'Academie
d'Archeologie de Belgique, 18 (1861) 105-110. VERACHTER, Fréderic. Biographies
des graveurs anversois. Manuscrito inédito. Noticias sobre Pedro Perret, t. II, p. 88.
Stadsarchief de Amberes. WITCOMBE, Christopher L.C.E. "Herrera's Papal Privilegio
for the Escorial Prints". Print Quarterly, IX, 2 (1992) 177-180.

PERRETE Y FARIA, Pedro


Madrid.
Calcógrafo.
Madrid, 1628-1665; Lisboa, 1672.
Ainaud 294. AC
PERREY, Nicolás
Bibliografía
SANTIAGO PÁEZ, Elena M. "Nicolás Perrey, ¿grabador napolitano?: sus retratos de
personajes españoles". En Homenaje a Federico Navarro: miscelánea de estudios
dedicados a su memoria. Madrid: ANABA, 1973. P. 343-350.

PESCHE, F.
Calcógrafo.
Nápoles, 1687.
Barcia 846. Simón n. 2.036. AC

PESQUERA, Julián
Calcógrafo.
Valencia, s. XVIII.
A. C.

PETRASCHI, Juan
Calcógrafo.
Roma, 1730-1760.
Cotarelo II, 115. Valdenebro, n. 437. AC

PETRINI, Giuseppe
Calcógrafo.
Roma, 1790.
Alegre 224. AC. CCN 2004.

PEY, José
Olot (Gerona), 1755; Olot (Gerona), 1798.
Xilógrafo.
Ràfols II, 332. AC

PI, Juan Bautista


Calcógrafo.
Barcelona, 1668.
A. C.

PI Y MARGALL, Joaquín
Grabador de la escuela española. Nació en Barcelona en 1830 y murió en Madrid 1891.
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, amplió su formación en París, en la
Academia Imperial, donde se dedicó al grabado en acero llegando a ser un verdadero
maestro en el grabado de contorno. A su regreso a España se presentó a las exposiciones
nacionales de 1860 y 1862 obteniendo en la primera una tercera medalla y en la
siguiente la segunda. Durante la década de los 60 fueron sus años de mayor actividad ya
que publicó las Obras completas de Flaxman y El triunfo de la Religión de Jesucristo,
participó en la colección de Cuadros selectos de la Real Academia de San Fernando, en
la Galería de cuadros escogidos del Real Museo de Pinturas de Madrid, en la Historia
de los Templos de España y en los Monumentos arquitectónicos de España. Fue el
mejor grabador de contorno español en un país donde esta técnica no adquirió un gran
desarrollo caracterizada por una linealidad carente de colorido pero con el frió tono
plateado que da la lámina de acero abierta con el aguafuerte. GS
Bibliografía
Ossorio 523. Velasco 78. Ràfols II, 333. Alegre 225. CCN 2004.
BARRENA FERNÁNDEZ, Clemente. "Las ediciones españolas de las obras completas
de Flaxman". En Flaxman: la difusión del modelo clásico: Homero, Esquilo, Hesiodo,
Dante. Madrid: Calcografía Nacional, 1995. P. 35-39. Reed. Madrid: Calcografía
Nacional; Bilbao: Museo de Bellas Artes, 1996. BLAS BENITO, Javier. "De la estampa
a la reproducción fotomecánica: consideracionestécnicas sobre las composiciones de
Flaxman". En Flaxman: la difusión del modelo clásico: Homero, Esquilo, Hesiodo,
Dante. Madrid: Calcografía Nacional, 1995. P. 41-45. Reed. Madrid: Calcografía
Nacional; Bilbao: Museo de Bellas Artes, 1996. Flaxman: la difusión del modelo
clásico: Homero, Esquilo, Hesiodo, Dante. Proyecto e investigación, Gabinete de
Estudios de la Calcografía Nacional. Textos de José Manuel Matilla, Elvira Villena,
María Victoria Martín, Gloria Solache, José Luis Turón, Mónica Valverde, Clemente
Barrena y Javier Blas. Madrid: Calcografía Nacional, 1995. Reed. Madrid: Calcografía
Nacional; Bilbao: Museo de Bellas Artes, 1996. MARTÍN JIMÉNEZ, María Victoria,
Gloria Solache Vilela, José Luis Turón Avivar, y Mónica Valverde García. "Joaquín Pi
y Margall". En Flaxman: la difusión del modelo clásico: Homero, Esquilo, Hesiodo,
Dante. Madrid: Calcografía Nacional, 1995. P. 31-33. Reed. Madrid: Calcografía
Nacional; Bilbao: Museo de Bellas Artes, 1996.

PIC DE LEOPOLD, Andreas


Pintor y litógrafo nacido en Lemberg (Polonia), fue discípulo de Berlin y Michallon.
Vino a España en 1829 contratado como litógrafo del Real Establecimiento Litográfico
que dirigía en Madrid José de Madrazo. Su especialidad fue la pintura de países
dedicando toda su actividad a este tipo de estampas en el establecimiento madrileño.
Una vez desmantelado éste, Pic de Leopold continuó trabajando en Madrid colaborando
con los distintos establecimientos litográficos que se abrieron en la ciudad,
principalmente en la ilustración de libros y series de estampas con vistas de ciudades.
Se presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1860 con dos pinturas y
también se ocupó en suministrar dibujos para grabar en madera para libros y periódicos.
Se desconoce la fecha en que murió, aunque Ossorio y Bernard en su Galería
biográfica de Artistas Españoles del siglo XIX, dice que fue "hace algunos años [...] en
un lecho del Hospital general, después de una laboriosa vida llena de penalidades y
disgustos sin cuento." GS

PICARD, B.
Calcógrafo.
1714.
A. C.

PIEDRA Y CRESPO, Luis de la


Santiago de Compostela, 1769-1818.
Calcógrafo y xilógrafo.
Blanco 1927, 359. Bouza 580-581. íd. "El grabador gallego Luis de la Piedra ... ".
Revista de Guimaraes, 72 (1962) 3-31. AC
Bibliografía
BOUZA BREY, Fermín. "El grabador gallego Luis de la Piedra (1769-18...) y su
presencia en Portugal". Revista de Guimaraes, LXXII, 1-2 (1962) 10-15 y 28-29. Reed.
en José Daniel Buján Núñez, ed. lit. O gravado en Galicia: o gravado compostelán.
Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 1995. P. 219-246.
PIEDRA Y GONZÁLEZ, Jacobo Andrés de la
Santiago de Compostela, 1722-1775.
Xilógrafo.
Espasa; Bouza Brey, Fermín "Jacobo de la Piedra, grabador y platero compostelano",
Cuadernos de Estudios Gallegos, XV (1960) 27-62. Bouza 588-593. AC
Bibliografía
BOUZA BREY, Fermín. "Jacobo de la Piedra: grabador y platero compostelano del
siglo XVIII". Cuadernos de Estudios Gallegos, XV (1960) 27-62. Pub. también:
Santiago de Compostela: Instituto Pedro Sarmiento, 1960. Reed. en José Daniel
Buján Núñez, ed. lit. O gravado en Galicia: o gravado compostelán. Santiago de
Compostela: Xunta de Galicia, 1995. P. 181-218.

PIEDRA Y RODRÍGUEZ, Ángel Antonio de la


Santiago de Compostela, 1735-1800.
Calcógrafo.
Espasa; Bouza Cuadernos de Estudios Gallegos, XXV (1970) 165-199. Pardo 88.
Bouza 582-588. AC
Bibliografía
BOUZA BREY, Fermín. "El grabador y platero compostelano Ángel Piedra (1735-
1800)". Cuadernos de Estudios Gallegos, XXV, 75 (1970) 165-199. Reed. en
José Daniel Buján Núñez, ed. lit. O gravado en Galicia: o gravado compostelán.
Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 1995. P. 339-376.

PIELAGO, C.
Calcógrafo.
Alegre 225. AC

PIERRON, Jean Antoine


Calcógrafo.
París, 1780-1812. Alegre 225. AC. CCN 2004.

PIFERRER, J.
Calcógrafo.
Barcelona, 1840.
A. C.

PILAJA, Pablo
Calcógrafo.
Roma, 1727-1747.
Alegre 225. AC. CCN 2004.

PINELLI, Bartolomeo
Roma 1787 - 1835
CCN 2004.

PIMENTEL, Antonio
Calcógrafo.
Granada, 1665.·
Gómez Moreno 15. Gallego 224. AC

PINEDA
Calcógrafo.
Madrid, segunda mitad del s. XIX.
Alegre 225. AC. CCN 2004.

PINILLA Y VELÁZQUEZ, José Antonio


Calcógrafo.
Lorca (Murcia), 1713-1733.
Espín 187-188. AC

PINTO MONDRAGÓN, Antonio


1855 junio 12. Alumno segundo de primera clase en el Departamento de Grabado.
1855 diciembre 24. Alumno primero de primera clase en el Departamento de Grabado.
JC. GM. RG

PIÑA, María
Xilógrafa,
Barcelona, 1915.
Ràfols II, 340.

PIÑOL DE VINAROZ, Antonio


Calcógrafo.
Vinaroz (Castellón), 1791.
Amadeo Vives, F. «Los temas del mar en el grabado valenciano». Archivo de Arte
Valenciano, XXV (1954) 105.

PIQUET Y PIERA, Jaime


Las Corts (Barcelona); Sarriá (Barcelona), 1896.
Ràfols II. 342.

PIRALA, A.
Calcógrafo.
1866.
Alegre 225. CCN 2004.

PIZARRO, Cecilio
Toledo - Madrid 1886
Xilógrafo y litógrafo.
Madrid, 1858-1866.
Ossorio 537. Páez V, 367. CCN 2004.

PLACIDO
Grabador filipino. Fraile franciscano
En 1731, al frente del Infierno abierto, se ve un monstruo con sus fauces extendidas,
grabado en cobre por «H. Placidus, O. Minorum».
Medina
PLANAS, Eusebio
Bibliografía
LABARTA, Luis. "Eusebi Planas y la litografia á Barcelona". Revista Gráfica, 1 (1900)
65-68. VÉLEZ, Pilar. "Eusebi Planas: la il.lustració vuitcentista barcelonina". Boletín de
la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi (1996).

PLANAS Y PRAT, Pablo


Alcover, 1886; París, 1947.
Xilógrafo.
Ràfols II, 350.

PLANELLA Y CONXELLO, Buenaventura


Barcelona, 1772; Barcelona, 1844.
Calcógrafo.
1802-1827.
AAA Barcelonesa 29. Ràfols II, 351-352.

PLANES, Luis Antonio


Valencia, 1742; Valencia, 1821.
Calcógrafo.
Ossorio 543. Ferrero 146.

PLANES, Tomás
Valencia, 1707; Valencia, 1790.
Calcógrafo.
Orellana 486-487. Ceán IV, 102-103. Barcia 846. Ferrán 147. Aldana 280. Páez V, 367.
Bibliografía
VILLAMANZO, Jesús. "Nuevos datos sobre el grabador Tomás Planes". Archivo de
Arte Valenciano, 63 (1982) 69-74.

PLAÑIOL, Juan
Grabador de la Fábrica del Sello
1855. Alumno tercero de primera clase (AHN.F.C. Minist. Hacienda, leg. 7898-8). JC.
GM. RG

PLAÑIOL, Rafael
Madrid 1771
1823 julio 19. Discípulo quinto del Departamento de Grabado (AHN. F. C. Minist.
Hacienda, leg. 7702-4).
1839. Se le pagan 640 reales por realizar el grabado en relieve del escudo de armas de
los Títulos de la Renta Perpetua (AHN. F. C. Minist. Hacienda, leg. 7554-3). JC. GM.
RG
Bibliografía:
M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid,
1883-1884, pág. 543.

PLAÑIOL Y MÉNDEZ, Luis


Grabador de la Fábrica del Sello
1841. Alumno de segunda clase del Departamento de Grabado (AHN. F. C. Minist.
Hacienda, leg. 7702-6).
1870. Regresa a la Casa de la Moneda, tras su colaboración con la Fábrica del Sello
(AHN.F.C. Minist. Hacienda, leg. 7533-54).
1872. Realizada una emisión que completa Eugenio Juliá quien diseñó los valores de 2
y 5 céntimos.
1872 agosto 16. Grabador de la Fábrica Nacional del Sello, es reclamado por el
Departamento de Grabado de la Casa de la Moneda) (AHN.F.C. Minist. Hacienda, leg.
7672-28).
1873 julio 7. Realiza la serie postal Corona Mural.
1874 octubre. Serie postal con el Escudo de España.
1875 enero 1. Realiza la serie postal del Impuesto de guerra.
1875 diciembre 3. Grabador único de segundo clase.
1875 diciembre 3. Grabador segundo de la Fábrica Nacional del Sello (AHN.F.C.
Minist. Hacienda, leg. 7533-3).
1876 junio 1. Corona Real.
1876. Realiza una serie postal con los Sucesos de 1874.
1877. Emisión postal para impresos.
1877 diciembre 14. Grabador único de primera clase.
1877 diciembre 14. Jefe de negociado de tercera clase de Hacienda Pública con el
sueldo de cuatro mil pesetas anuales, para la plaza de Grabador segundo de la Fábrica
Nacional del Sello (AHN.F.C. Minist. Hacienda, leg. 7533-27).
1886 agosto 19. Grabador único de primera clase de la Casa de la Moneda, se le
concede una permuta a la Fábrica Nacional del Sello (AHN.F.C. Minist. Hacienda, leg.
7533-23). JC. GM. RG
Bibliografía:
M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid,
1883-1884, pág. 543.

PLEITEADO Y LÓPEZ, Manuel


Bibliografía
BOUZA BREY, Fermín. "Pleiteado, grabador compostelano". Cuadernos de Estudios
Gallegos, III, 9 (1948) 154.

PO, Teresa del


-Nápoles, 1716
CCN 2004, núm. 18.

POILLY, Nicolás Juan Bautista de


París, 1731.
Calcógrafo.
1753-1768.
Bryan, Barcia 883. AC

POLLET
Calcógrafo.
Madrid, segunda mitad del s. XIX.
Barcia 846. AC

POLANCO, A.
Calcógrafo.
Madrid, 1841.
A. C.

POMAR, Antonio Bruno


Calcógrafo.
Mallorca, s. XIX.
Furió. AC

POMAR, Gonzalo
Bibliografía
PEMÁN MEDINA, María. "El maestro ensamblador y tallista Gonzalo Pomar". Gades:
Revista del Colegio Universitario de Filosofía y Letras de Cádiz, 3 (1981) 35-
47. PEMÁN MEDINA, María. "Más noticias sobre el maestro gaditano del XVIII
Gonzalo Pomar". Gades: Revista del Colegio Universitario de Filosofía y Letras de
Cádiz, 11 (1983) 183-199.

POMAREDE, Silvio
Calcógrafo.
1740-1768.
Bryan, Barcia 846. AC

POMARES, Francisco
Calcógrafo.
Principios del s. XIX.
Ossorio 547. AC

PONCE
Calcógrafo.
Nueva España, 1747.
Benítez 145. AC

PONCE Y GILABERT, Jesús


Valencia, 1880-1881.
Ossorio 547. AC

PONS, Ignacio
Calcógrafo.
Barcelona, 1723.
AAA Barcelonesa 14. AC

PONS Y FLAQUER, Antonio


Madrid, 1737.
Calcógrafo.
1766-1784.
Pardo 89. Páez V, 368. AC

PONT, Eduardo
Calcógrafo y litógrafo.
Finales del s. XIX.
Ossorio 547. Páez V, 368. AC
POPMA, Alardo de
Flandes - Madrid
Calcógrafo.
Sevilla, Toledo, Madrid, 1617-1641.
Ceán IV, 113-114. Viñaza II, 9-10, y III, 272. Barcia 882. Ramírez de Arellano, Toledo,
336. Alegre 226 (Popina). Páez V, 368. AC. CCN 2004, núm. 19-21.
Bibliografía
ALEJOS MORÁN, Asunción. "Ana de Borja y la Psalmodia Eucaristica de Prieto:
comentario a un grabado del siglo XVII". Archivo de Arte Valenciano (1981) 87-
89. GAYO, Juan A. "La Psalmodia Eucharistica del Padre Melchor Prieto". Lecturas de
Historia del Arte. Ephialte, II (1990) 395-401. LÓPEZ QUINTAS, Alfonso. "Una obra
eucarística del siglo XVII: la Psalmodia Eucharística del Padre Melchor Prieto,
mercedario". Estudios, 7, 23 (1958) 318-324. VETTER, Ewald M. Die Kupferstiche zur
Psalmodia Eucharistica des Melchor Prieto von 1622. Munich: Aschendorff, 1972.
Santiago Páez, Elena. “Grabadores flamencos en el Madrid de Felipe IV. Alardo de
Popma, Juan de Noort y Herman Panneels”, en: Tras el Centenario de Felipe IV.
Jornadas de Iconografía y Coleccionismo dedicadas al profesor Alfonso E. Pérez
Sánchez, Madrid, FUE, 2006, pp. 183-206. Agullo.

PORCELL, Andrés
Calcógrafo.
Mallorca, 1733.
Viñaza III, 272. Juan 60-61. Páez V, 368. AC

PORRAS
Calcógrafo.
Málaga, 1734.
Valdenebro, n. 440. AC

PORTA Y GALOBART, José


Berga (Barcelona), 1888.
Calcógrafo y litógrafo.
Ràfols III, 365. Páez V, 368. AC

PORTEL, Lorenzo
Calcógrafo.
Pamplona, 1712.
Viñaza III, 273. AC

PORTELA
Calcógrafo.
Madrid, 1933.
A. C.

PORTOCARRERO, Tomás Manuel


Madrid, 1770.
Calcógrafo.
Madrid, principios del s. XIX.
Pardo 193). A. C.
PORTOLÉS, José
Calcógrafo.
S. XVII.
Páez V, 369. AC

POSE
Santiago de Compostela, 1686.
Gallego 227. AC

PORXE, Pedro
Francia.
Xilógrafo.
Reus (Tarragona), 1780.
Ràfols II, 367. AC

POZZI, Francesco
Roma, 1759-1805.
Calcógrafo.
Alegre 226. AC. CCN 2004.

PRADELL, José Eudaldo


Bibliografía
ÁLVAREZ CALVO, Joaquín. Homenaje a Pradell (1721-1788), notable grabador y
fundidor de caracteres de imprenta del siglo XVIII. Barcelona, 1942. CANIBELL,
Eudald. "José Eudaldo Pradell, notable grabador de punzones del siglo
XVIII". Almanaque Tipográfico Neufville (Barcelona) (1910) 161-170. Eudald Pradell i
la tipografía espanyola del segle XVIII. Barcelona: Gremi d’Industries Gráfiques, 1989.

PRADEZ Y GAUTIER, Roberto


Zaragoza, 1773.
Calcógrafo.
Madrid, 1799-1822.
Cotarelo II, 174. Pardo 268. Páez V, 369. AC

PRADO
Calcógrafo.
México, 1771.
Benítez 145. AC

PRADO Y MARINO, Melchor de


Santiago de Compostela, 1760; La Coruña, 1834.
Calcógrafo y xilógrafo.
Murguía 227. Ferrán 148. Bouza 594-596. AC

PRIETO, Antonio
Calcógrafo, religioso jesuita.
León, 1684.
Cotarelo II, 174. A. C.

PRIETO, Félix
Calcógrafo.
Salamanca, 1772-1802.
Barcia 846. Páez V, 369. AC. CCN 2004.

PRIETO, Tomás Francisco


Salamanca, 1716; Madrid, 1782.
Calcógrafo.
Ceán IV, 125-128. Barcia 846. Pérez Bueno, Bédat, Claude: "El grabador general
Tomás Francisco Prieto". Numisma (1960) 107-136, Ràfols II, 376. Alegre 226. Páez V,
369. AC. CCN 2004.
Bibliografía
AMORÓS, José Vicente. "El siglo XVIII español en las medallas de Tomás Francisco
Prieto y Gerónimo Antonio Gil". Clavileño (1952). BÉDAT, Claude. "El grabador
general Tomás Francisco Prieto (1716-1782): su influencia artística en la Casa de la
Moneda". Numisma, 42-47 (1960) 107-136. PÉREZ ALCORTA, M. C. "Tres dibujos
para medallas de Tomás Fco. Prieto". En Miscelánea de arte. Madrid: Instituto Diego
Velázquez, 1982. P. 193-196. RUPÉREZ ALMAJANO, María de las Nieves. "Tomás
Francisco Prieto y la enseñanza del grabado en hueco en Salamanca durante la primera
mitad del siglo XVIII". Academia, 85 (1997) 413-441.TORRES LÁZARO, Julio.
"Tomás Francisco Prieto: su vida y su obra". Libros de un grabador del XVIII. Madrid:
Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, 1991. P. 15-37. VILLENA, Elvira. "The First
Spanish Military Decorations: Tomás Francisco Prieto's al mérito Medals". The Medal,
36 (2000) 25-32. VILLENA, Elvira. "The First Spanish Military Decorations: Tomás
Francisco Prieto's al varón esforzado Medal". The Medal, 37 (2000) 91-94. VILLENA,
Elvira, El arte de la medalla en la España Ilustrada, Madrid, Ayuntamiento de Madrid.
Centro Cultural Conde Duqie, 2004.

PRIETO Y BUSTAMANTE, Maria de Loreto


Madrid, 1753; Segovia, 1772.
Calcógrafa.
Ceán IV, 124-125. AC

PRIETO NESPEREIRA, Julio


Orense, 1898.
Calcógrafo.
Madrid, 1922.
Catálogo Exp. B. A. 1922; Alegre 226. AC

PRIMORÁN, Bartolomé de
Xilógrafo.
Barcelona, 1489.
Rubió, Documentos para la historia de la imprenta y librería en Barcelona, Barcelona,
1962. Doc. núm. 57. AC

PRO, Joaquín
Calcógrafo.
Valencia y Madrid, 1720-1784.
Barcia 846. Ferrán 148. Alegre 226. Páez V, 369. AC. CCN 2004.

PROCACINI, Andrés
Roma, 1671; San Ildefonso (Segovia), 1734.
Calcógrafo.
Ceán IV, 129-133. Páez V, 369. AC

PUCHE, Clemente
Calcógrafo.
Madrid, 1699-1728.
Viñaza III, 276. Barcia 846. Murguía 228. Catalina 97, 115, 141. Páez V, 369. AC
Bibliografía
BOUZA BREY, Fermín. "El grabado de Nuestra Señora de los Ojos Grandes en la obra
de Pallarés y Gayoso". Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y
Artísticos de Lugo, 5 (1953) 136-143. Reed. en José Daniel Buján Núñez, ed. lit. O
gravado en Galicia: o gravado compostelán. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia,
1995. P. 121-132. BOUZA BREY, Fermín. "De nuevo sobre el grabador de la imagen de
la Patrona de Lugo en la obra de Pallarés y Gayoso". Boletín de la Comisión Provincial
de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo, VIII, 67-70 (1967-1968) 99-101. Reed.
en José Daniel Buján Núñez, ed. lit. O gravado en Galicia: o gravado compostelán.
Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 1995. P. 137-142. BOUZA BREY, Fermín.
"Sobre Clemente Puche, grabador de la estampa de la Patrona de Lugo". Boletín de la
Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo, VI, 41-44 (1954-
1955) 69-70. Reed. en José Daniel Buján Núñez, ed. lit. O gravado en Galicia: o
gravado compostelán. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 1995. P. 133-136.

PUEBLA, T.
Calcógrafo.
Finales del s. XIX.
A. C.

PUIG Y GENIS, Manuel


Vich (Barcelona), 1867.
Calcógrafo.
Barcelona, 1882-1889. Ràfols II, 385. AC

PUIG Y JUST, Enrique


Calcógrafo.
Barcelona, 1911.
Ràfols II, 386. AC

PUJALS, Fray Bartolomé


Palma de Mallorca.
Calcógrafo, religioso dominico.
Palma, 16~7.
Viñaza II, 278. Gallego 208. AC

PUJOL Y GUSTAVINO, Clemente.


Calcógrafo.
Barcelona y París, 1876.
Ràfols II, 395. AC

PUJOLS, Mariano
Xilógrafo.
Gerona, s. XIX.
Ràfols II, 396. AC

QUART
Calcógrafo.
Valencia, s. XVII.
Páez V, 370. AC

QUEROL, José
Granada, 1775.
Calcógrafo.
Madrid, 1798-1802.
A. C.

QUESADA, M.
Barcelona, 1860.
Ràfols II, 401. AC

QUESÁDEZ, Francisco
Calcógrafo.
Valencia, 1665-1701.
Orellana 499. Barcia 846. Vindel, Manual, núm. 1.464, Simón, núms. 302, 1.298,
1.345. Ferrán, 149. Páez V, 370. Gallego 195. AC. CCN 2004, núm. 22.

QUEVERDO, Francisco María Isidro


Calcógrafo.
1740-1811.
Bryan. A. C.

QUIEMI, F.
Calcógrafo.
Cádiz, 1838-1841.
A. C.

QUINTANA Y MONTOTO, Sócrates


Mieres (Asturias), 1892.
Calcógrafo y xilógrafo.
Barcelona, 1938.
Ràfols II 401. Páez V, 370. AC

QUlNTANILLA E ISASI, Luis


Santander, 1893; Madrid, 1978.
Calcógrafo.
Madrid, 1930; Nueva York, 1939.
Páez V, 370. Luis Quintanilla, Ministerio de Cultura, Patronato Nacional de Museos,
1979. AC

RABI, Eduardo
Madrid, 1783.
Calcógrafo.
Madrid, 1795.
Pardo 269. A. C.

RAET, Ignacio
Calcógrafo.
Madrid. 1663.
Simón, núm. 514. AC

RAIMUNDO, Fray
Calcógrafo, religioso dominico.
1750.
A. C.

RAJAS, Pablo Albiniano de


Valencia, 1583; Valencia, 1667.
Calcógrafo, religioso jesuita.
Valencia, 1621.
Orellana 39-41. Viñaza II, 11. Vindel, Manual, núm. 2.583. AC

RAMÍREZ, E.
Xilógrafo.
Madrid, 1862.
Páez V, 371. AC

RAMÍREZ, Ramón
Calcógrafo.
Toledo, 1794.
Ramírez de Arellano, Toledo, 340.

RAMÓN, José María


Siglo XIX
CCN 2004

RAMONET, S.
Calcógrafo y xilógrafo.
Tortosa (Tarragona), 1892.
Catálogo Calcografía (1880, 4. Páez V, 371. AC

RAMOS Y DE LA VEGA, José María


Cádiz, 1779.
Calcógrafo.
1797-1818.
Ilustraciones y retrato del autor de la obra: Félix Pérez Arroyo, Tratado de las
operaciones que deben practicarse en la dentadura y método para conservarla en buen
estado. Adornado con láminas que manifiestan la diferencia, forma y figura de los
instrumentos necesarios para distintas operaciones, Madrid, 1999. (Javier Sanz, "El
cirujano y dentista Félix Pérez Arroyo (1755-1809). Su vida y su obra", Wad-al-Hayara.
Revista de estudios de Guadalajara, ISSN 0214-7092, 20 (1993) 253-264.) JC
Ossorio 568. Barcia 846 y 850. Pardo 270. Páez V, 391-Vega. AC. CCN 2004.
RAVANALS, Juan Bautista
Valencia, 1678; Valencia.
Calcógrafo.
Valencia y Madrid 1697-1746.
Orellana 371-373. Ceán. (IV, 160-161. Viñaza III, 283. Barcia 846. Ferrán 149-150.
Aldana 291-292. Páez V, 371.
Bibliografía
SANTIAGO PÁEZ, Elena M. "Dibujos y composiciones para grabar estampas". En
Miguel Jacinto Meléndez (1679-1734. Madrid: Museo Municipal, 1990. P. 77-
87. SANTIAGO PÁEZ, Elena M. Miguel Jacinto Meléndez, pintor de Felipe V. Oviedo:
Museo de Bellas Artes de Asturias, 1989. CCN 2004.

RAVANALS Y PASTOR, Vicente


Calcógrafo.
Valencia.
Ferrán 150. AC

RAYÓN, José León Sancho


INFANTES, Víctor. "Una colección de burlas bibliográficas: las Reproducciones
fotolitográficas de Sancho Rayón". Cuadernos de Bibliofilia, 5 (1980) 61-78; 6 (1980)
43-58; 7 (1981) 5-30; 8 (1981-1982) 19-42. Reed. en Valencia: Albatros, 1982.

REBOLLO Y ORDÓÑEZ, Juan


Calcógrafo.
Granada, 1777-1792.
Gómez Moreno 22.

REDONDO, A.
Xilógrafo.
Segunda mitad del s. XIX. AC

REGOYOS Y VALDÉS, Darío


Ribadesella (Asturias), 1857-1913.
Calcógrafo.
Catálogo Exp. Ateneo de Madrid, 1918. AC
Darío de Regoyos: Regoyos y el País Vasco. Textos de Juan San Nicolás Santamaría.
San Sebastián: Kutxa-Caja Gipuzkoa San Sebastián, 1994.

REGUERO Y GONZÁLEZ, José


Beloncio (?) 1775.
Calcógrafo.
Madrid, 1798-1802.
A. C.

REINOSO, José
Calcógrafo.
Madrid, 1860-1874.
Blanco 257-258. Cotarelo I, 95. AC
REINOSO, José María
Litógrafo, grabador en piedra y calígrafo de la escuela española, activo en Madrid en la
segunda mitad del siglo XIX. Colaboró en la ilustración de libros y se especializó en el
grabado de mapas. GS

RELLES, Fray José


Calcógrafo, religioso mercedario.
Barcelona, 1687-1795.
AAA Barcelonesa n. 31. Ràfols n, 417. AC

REMENTERÍA, José Antonio de


Calcógrafo.
Bilbao, S. XVIII
A. C.

RENEDO, Juan de
Calcógrafo.
Zaragoza, 1656-1697.
Ceán IV, 165. Barcia 846. Páez V, 372. AC

RENÍN, J.
Barcelona, 1887.
Ràfols n,418. AC

REY
Xilógrafo.
S. XVIII.
Ràfols n. 421. AC

REY, Francisco
Calcógrafo.
Nueva España, 1751.
Benítez 145. AC

REYES, Carlos de los


Calcógrafo.
Madrid, 1734.
Catalina, Juan. Tipografía Complutense, Madrid, 1889, n. 1486. AC

REYES, Francisco
Calcógrafo.
Madrid, 1929.
Catálogo Exp. Internacional. Barcelona, 1929. AC

REYES Jerónimo de los


Calcógrafo.
Córdoba, 1748.
Viñaza ni, 292. Ramírez de Arellano. Córdoba, 224-225. AC

REYNES, Fray Lorenzo


Palma de Mallorca, 1709; Palma de Mallorca, 1786.
Calcógrafo, religioso trinitario.
Furió 138-140. Viñaza III, 293-294. Juan 57-58. AC

RIANCHO Y GÓMEZ DE PORRAS, Agustín


Santander, 1841-1929.
Calcógrafo.
Rijsprentenkabinet, Amsterdam. AC

RIBA Y BRACONS, Antonio


Barcelona, 1886.
Calcógrafo.
Ràfols n, 424. AC

RIBADAS, Juan
Calcógrafo.
Córdoba, 1779.
Valdenebro, n. 674.

RIBALTA, Francisco de
Solsona (Lérida), 1565; Valencia, 1628.
Calcógrafo.
1599.
Puig Torralva 27. Ainaud 281. Gallego 196. AC
Bibliografía
KOWAL, David Martin. The Life and Art of Francisco Ribalta (1565-1628). Tesis
Univ. Microfilms International, Ann Arbor (Michigan), 1983.

RIBAS Y PLANAS, Ramón


Tarrasa (Barcelona), 1850 - Sarriá (Barcelona), 1923.
Xilógrafo.
Ràfols II, 428. Páez V, 372. AC

RIBAULT, Jean-François
Calcógrafo.
París, 1791.
Alegre 227. AC. CCN 2004.

RIBELLES, Francisco
Valencia, 1778.
Calcógrafo.
Madrid, 1805.
Barcia 429. Pardo 331. Páez V, 372. AC

RIBELLES Y HELIP, José


BARRIO MOYA, José Luis. "Aportaciones a la biografía del pintor valenciano José
Ribelles y Helip (1775-1835)". Archivo de Arte Valenciano, LXXVI (1995) 162-171.
ENTRAMBASAGUAS Y PEÑA, Joaquín de. "Algunos datos nuevos acerca de
pintores de cámara de los reyes de España". Anuario del Cuerpo Facultativo de
Archiveros, Bibliotecarios y
Arqueólogos, II (1934) 289-302. RODRÍGUEZ MOÑINO, Antonio. "El retrato de
Quintana pintado por Ribelles (1806)". Boletín
de la Sociedad Española de Excursiones (1952) 267. USOZ Y RÍOS, L. de. "Galería de
ingenios contemporáneos: don José Ribelles y Helip". El Artista, 3 (1835) 37-39.

RIBERA, Francisco
Calcógrafo.
Madrid, 1788-1802.
AAA Barcelonesa 22. Barcia 847. Pardo 196. Alegre 229. Páez V, 372. AC. CCN 2004.

RIBERA, José de
Xátiva (Valencia), 1590 - Nápoles, 1652.
Calcógrafo.
Nápoles, 1621-1648.
Orellana 177-184. Ceán IV, 184-194. AAA Barcelonesa 11. Bartsch 77-88. Velasco 79.
Páez V, 372. Brown, J. Jusepe Ribera, prints and drawings. Princenton, 1973. AC
Bibliografía
BELLINI, Paolo. "New Attributions to Ribera". Print Collector Quarterly, 11 (1975)
18-21 y 50-55. BELLINI, Paolo. "Stampatori e mercanti di stampe in Italia nei secoli
XVI e XVII". I Quaderni del Conoscitore di Stampe, 26 (1975) 19-34. BROWN,
Jonathan. "Jusepe de Ribera, grabador". En Ribera 1591-1652. Madrid: Museo
del Prado, 1992. P. 130-145. BROWN, Jonathan. Jusepe de Ribera, grabador: 1591-
1652. Valencia: Fundación Caja de Pensiones, 1989. BROWN, Jonathan. Jusepe de
Ribera: Prints and Drawings. Princeton: Princeton University Press, 1973. BROWN,
Jonathan. "The Prints and Drawings of Ribera". En Jusepe de Ribera lo
Spagnoletto, 1591-1652. Fort Worth: Kimbell Art Museum, 1982. P. 70-90. CARRETE
PARRONDO, Juan. "Las estampas de Jusepe de Ribera en la Calcografía Nacional
de Madrid". Villa de Madrid, 99 (1989) 69-75. CARRETE PARRONDO, Juan. "Jusepe
de Ribera, maestro de la técnica y el arte del grabado". En Ribera 1591-1652. San
Sebastián: Caja Guipúzcoa San Sebastián, 1993. P. 173-211. CHENAULT PORTER,
Jeanne. "Ribera´s Assimilation of a Silenus". Paragone, 355 (1979) 41- 54. DARBY,
Deiphine F. "Rewiew of Trapier, 'Ribera', 1952". Art Bulletin, 35 (1953) 68-
74. "Exhibition of Paintings and Graphics by Jusepe de Ribera". Allen Memorial Art
Museum Bulletin (Oberlin), 14, 2 (1957) 73-77. FELTO, F. Mc. Fadyen. Jusepe de
Ribera: a Catalogue Raisonné. Pittsburgh: University, 1971. FERRÁN SALVADOR,
Vicente. "José Ribera y sus aguafuertes". Archivo de Arte Valenciano, 24 (1953) 98-102.
FINALDI, Gabriele. "A Note on Ribera as an Engraver". Print Quarterly, XIII, 3 (1996)
287- 291. FRAGONARA, Marco. "Martirio ed estasi: persuasioni visionarie nel
Seicento romano e napoletano". Grafica d'Arte, 8 (1991) 9-14. 2161. Incisori
napoletani del '600. Prefacio de Maria Catelli Isola. Catalogación de A. Castamagna, S.
Prosperi, V. Rodinó. Roma: Multigrafica, 1981. KONECNY, Lubomir. "Shades of
Leonardo in and Etching by Jusepe de Ribera". Gazette des Beaux Arts, 95 (1980) 91-
95. MAGNIFICO, Marco. "Review of Incisori Napoletani del '600 edited by Onofrio
Speciale". Print Collector Quarterly, 54 (1981) 32-35. MASSARI, Stefania, y
Simonetta Prosperi Valenti Rodino. Tra mito e allegoria: immagini a stampa nel' 500 e'
600. Roma: Istituto Nazionale per la Grafica y Sistemi Informativi, 1989. MAYER,
August L. Jusepe de Ribera (Lo Spagnoletto). Leipzig, 1908. Reed.
1923. McDONALD, Mark Patrick. "The Graphic Context of Jusepe de Ribera's The
Poet". Art Bulletin of Victoria, 32 (1991) 51-58. McDONALD, Mark Patrick. "Some
Drawings by Jusepe de Ribera". Storia dell'Arte, 78 (1993) 156-161. MOFFITT, John F.
"Observations on The Poet by Ribera". Paragone, 337 (1978) 75-90. PALM, Erwin
Walter. "Ein Vergil von Ribera". Pantheon, 33 (1975) 23-27. PARKS, Robert O.
"Ribera's Early Drunken Silenus". Bulletin of the Art Association of Indianapolis, 41
(1954) 4-5. PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E. y N. Spinosa, ed. Jusepe de Ribera, 1591-
1652. Nueva York: The Metropolitan Museum of Art, 1992. RICCA ROSELLINI,
Elisabetta. "Brandolini Dall'Aste: una collezione sei-settecentesca a Forli". Grafica
d'Arte, 5 (1991) 14-16. RUIZ ORTEGA, Manuel, int. Cartilla para aprender a dibuxar
sacada por las obras de Joseph de Rivera, llamado (bulgarmente) El Españoleto.
Barcelona: Universitat, 1990. SPINOSA, Nicola, y Alfonso E. Pérez Sánchez. Ribera.
Classici dell' arte, 97. Milán: Rizzoli, 1978. STECHOW, Wolfgang. "A Note on The
Poet by Ribera". Allen Memorial Art Museum Bulletin, 14, 2 (1957) 69-
72. STEPANEK, Pavel. "Difusión del grabado de Jusepe Ribera, en Bohemia, en el año
1680". Archivo Español de Arte, LVII, 227 (1984) 321-324. TRAPIER, Elizabeth du
Gué. Ribera. Nueva York: Hispanic Society of America, 1952. VITZTHUN, Walter.
"Disegni inediti di Ribera". Arte Illustrata, 4 (1971) 74-84. WOERMANN, Karl.
"Jusepe de Ribera". Zeitschrift für Bildende Kunst, [nuevas series], 1 (1890) 141-150 y
177-184. Cambil Hernández, María Encarnación. "Un San Jerónimo penitente,
inspirado en una estampa de José Ribera", Cuadernos de Arte de la Universidad de
Granada, (2004) 293-306. Texto completo
http://www.ugr.es/~histarte/investigacion/grupo/proyecto/TEXTO/nani1.pdf

RIBÓ Y MIR, Segismundo


Barcelona, 1799; Barcelona, 1854.
Calcógrafo.
Ossorio 577-578. Ràfols II, 433. A. C.

RICART, Pascual
Calcógrafo.
Valencia, 1856.
Almela Vives, F. «El tema de mar en el grabado valenciano». Archivo de Arte
Valenciano, XXV (1954. AC

RICART Y NIN, Enrique Cristóbal


Villanueva y Geltrú (Barcelona), 1893; Barcelona, 1960.
Xilógrafo.
Ràfols II, 436. AC

RICARTE, Hipólito
Calcógrafo.
Valencia y Madrid, 1752-1785.
Puig Torralva 40. Barcia 846. Ferrán 150-151. Alegre 229. Bédat 239-241. Páez V, 373.
AC. CCN 2004.

RICARTE, Matías
Calcógrafo.
Valencia, 1728.
Mateu y Llopis, Felipe, "La Virgen de Gracia según un grabado del s. XVIII", Valencia
Atracción, XXIX, 239 (1954) 6-7. AC
RICCI, Francisco
Madrid, 1608; El Escorial (Madrid), 1685.
Calcógrafo.
Madrid, 1649.
Simón n. 2.361. AC

RICO, José
Grabador de la escuela española activo en la ciudad de Cádiz y en Madrid entre 1787 y
1827. Entre sus actividades se cuenta la del grabado de música, la estampa de devoción,
el trabado de tema religioso y la ilustración de libros. GS
Ossorio 578. Barcia 847. Páez V, 373. AC. CCN 2004.

RICO Y ORTEGA, Bernardo


El Escorial (Madrid), 1825 - Madrid, 1894.
Xilógrafo.
Madrid, 1856-1883.
Ossorio 578. Velasco 1.456. Alegre 229. Páez V, 373. AC. CCN 2004.

RICORD, Manuel
Calcógrafo.
Valencia, finales del s. XIX.
A. C.

RIERA, Rafael
Calcógrafo.
Barcelona, 1767-1772.
AAA Barcelonesa n. 76. Barcia 847. Páez V, 373. AC. CCN 2004.

RIEUSSET Y PLANCHÓN, Aquilino


Calcógrafo.
Barcelona, 1911.
Ràfols II, 441. AC

RIEUSSET Y WOLFROM, Francisco


Calcógrafo.
Barcelona, 1894-1898.
Ràfols II, 441. AC

RIGALT, Luis
SOLÁ MORALES, Ignasi. "Eclecticismo y artes industriales: el Álbum enciclopédico
de Luis Rigalt (1857)". En Luis Rigalt, Álbum enciclopédico pintoresco de los
industriales. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 1984.
Reprod. facs. de la ed. de Barcelona, 1857. VEGA, Jesusa. "El viajero Juan Mañé y
Flaquer: siete aproximaciones a El Oasis". El Gnomo, Boletín de Estudios
Becquerianos, 4 (1995) 121-156.

RIGAU Y ROS, Jacinto


Bibliografía
MUÑOZ CORBALÁN, Juan Miguel. "El Sitio de Barcelona de 1713-1714: diarios y
tratadística para los grabados de Jacint Rigau i Ros". En Lecturas de Historia del Arte:
EPHIALTE, II (1990) 446-450. AC

RIGOL Y FORNAGUERA, José


Tarrasa (Barcelona), 1897.
Calcógrafo.
Barcelona, Madrid y Roma.
Ràfols II, 444. AC

RIOLA Y GARCÍA, Andrés


†Santiago de Compostela, 1744.
Calcógrafo.
Bouza 597. AC

RÍOS, Ricardo de los


Valladolid, 1846 - Madrid, 1929.
Calcógrafo.
Madrid y París.
Ossorio 582. Barcia 847. Esteve Botey 332-333. Alegre 229. Páez V, 373. AC. CCN
2004.
ESTEVE BOTEY, Francisco. "Ricardo de los Ríos". Estafeta de Bellas Artes, 361
(1929) 6-9.

RIQUER INGLADA, Alexandre de


Calaf (Barcelona. 1856 - Palma de Mallorca, 1920.
Calcógrafo.
Barcelona 1878-1914.
Ràfols II, 446. Alegre 229. AC. CCN 2004.
Álbum de retalls de Riquer. Barcelona: Secció de Gravats del Museu d'Art Modern,
[s.a.]. Alexandre de Riquer, 1856-1920: pintures, plafons decorativs, dibuixos, cartells,
gravats. Barcelona: Caixa, 1984. BAS I GICH, Joaquín. "La personalitat multiple
d'Alexandre de Riquer". Meridià (diciembre. 1938). BORRÁS, María Lluisa. Exposició
homenatge Alexandre de Riquer. Barcelona: Cercle Artistic de Sant Lluc, 1972.
CORNUDELLA I CARRÉ, Rafael. "Sobre els cartells d'Alexandre de Riquer i les seves
fonts". Locus Amoenus, 1 (1995) 227-247. Ex libris dibujados y grabados por Riquer y
estampados por J. Furnó, Giesche y Devrient. Barcelona, 1903. GARCÍA LLANSO, A.
Ex-libris dibujados por Alejandro de Riquer, Triadó... Barcelona, 1903. RIQUER Y
PALAU, Josep Maria de. Alexandre de Riquer: l'home, l'artista, el poeta (modernisme
simbolista). Igualada: Bas, 1977. SIGALES, Bartomeu. "Necrológica: N'Alexandre de
Riquer". Vell y Nou (1921-22) 85. YEBRA, Joan-Lluis de. "Alexandre de Riquer". En
2ª Biennale di Ex-libris: Italia-Spagna: Premio Margarita d'Austria 1993. Ortona:
Ayuntamiento, 1993. P. 68-71. YEBRA, Joan Lluis de. "Alexandre de Riquer i
l'exlibrisme: repertori complet dels seus exlibris". Memoria de licenciatura Univ. de
Barcelona, 1983.

RIU, Ramón
Calcógrafo.
Barcelona, finales del s. XVIII.
A. C.
RIUDAVETS, Antonio
Palma de Mallorca.
Xilógrafo.
S. XIX.
Furió, Ràfols II, 448. AC

RIVAS LESSE
Calcógrafo.
Madrid, 1913.
Esteve Botey 332. AC

RIVERA, Juan de Dios


Cuzco (Perú), 1760; Buenos Aires, 1824.
Calcógrafo.
Buenos Aires, 1787.
Solá 294. AC

RIVERA, Manuel
Santiago de Compostela, 1709-1791.
Calcógrafo.
Santiago, 1748-1774.
Bouza 598-602. AC

RIVERA, Manuel de
Calcógrafo.
Granada, 1748-1794.
Gómez Moreno 21. AC

RIVERO, Manuel
Cuzco (Perú).
Calcógrafo.
Buenos Aires, 1783.
Solá 292-293. AC

ROA. Francisco de
Calcógrafo.
Córdoba, 1648.
Valdenebro, 188. AC

ROBLES
Calcógrafo.
Madrid, 1913.
Esteve Botey 332.

ROBREÑO Y TORT, José


Barcelona, 1780; Barcelona, 1838.
Barcelona, 1804-1821.
Ràfols II, 453-454. AC

ROCA, Fidel
Grabador, pintor y litógrafo de la escuela española. Nació en Valencia en 1779 y en
1840 seguía en activo. Trabajó en Murcia, Madrid, París y Logroño; en esta última
ciudad fue Director de la Academia de Dibujo. Fue uno de los primeros en interesarse
por la técnica de la litografía en España aunque debido al privilegio exclusivo del que
gozó José de Madrazo tuvo muchas dificultades para desarrollar sus investigaciones. Se
dedicó principalmente al grabado de tema religioso. GS
Ossorio 584. Baquero 343. Aldana 301. AC

ROCA, G.
Calcógrafo.
Barcelona, finales del s. XIX.
A. C.

ROCA, Simón
Calcógrafo.
Mallorca, 1647~1670.
Viñaza II, 316. Furió 144. Gallego 209. AC

ROCA Y ALEMANY, José


Calcógrafo y litógrafo.
Barcelona, primer tercio del s. XX.
Ràfols II, 456. AC
VÉLEZ, Pilar. La col.lecció Josep Roca i Alemany: estudi monografic. Barcelona:
Ajuntament, 1989.

ROCA Y BRU, Pedro


Barcelona, 1897.
Calcógrafo y xilógrafo.
Ràfols II, 457. AC

ROCA Y SELLENT, Antonio


Barcelona, Barcelona, 1864.
Calcógrafo.
Barcelona, 1838-1862.
Ossorio 583. Barcia 847. Velasco 83. Ràfols II, 459. Páez V, 374. AC. CCN 2004.

ROCAFORT, Francisco
Xilógrafo.
1814-1851.
AAA Barcelonesa 22.

ROCAFORT Y LÓPEZ, Tomás


Valencia -
Calcógrafo.
Valencia, 1798-1827.
Ossorio 585. Barcia 847. Ferrán 151-152. Aldana 301-302. Páez V, 374. AC. CCN
2004.

ROCAFORT Y LÓPEZ, Vicente


Calcógrafo.
Valencia.
Ferrán 153. AC

ROCAFORT Y PIQUER, Tomás


Valencia.
Calcógrafo.
Valencia, 1829-1850.
Ferrán 152-153. Aldana 302. AC. CCN 2004.

RODRIGO, Pascual de
Sigüenza (Guadalajara.
Calcógrafo.
Madrid, 1758.
Pardo 94. Colección Rodríguez-Moñino, Madrid. AC

RODRÍGUEZ, Andrés
Grabador de la Fábrica del Sello
1841. Ayudante segundo de la sección de talla del Departamento de Grabado (AHN. F.
C. Minist. Hacienda, leg. 7702-6).
1868 julio 1. Tallador segundo de la clase segunda.
1868 julio 4. Pasa a la Fábrica del Sello para hacer las cubiertas de las cajetillas de
tabaco picado de una onza (AHN. F. C. Minist. Hacienda, leg. 77669-75).
1869 enero 5. Pasa a la Dirección General de Rentas Estancadas (AHN.F.C. Minist.
Hacienda, leg. 7533-45).
JC. GM. RG

RODRÍGUEZ, Antonio
Calcógrafo.
Madrid. S. XVIII-XIX.
A. C.
A. Rodríguez, Colección general de los trajes que en la actualidad se usan en España
principiada en el año 1801 en Madrid. Introducción de Julián Gállego. Madrid:
Sociedad de Bibliofilos Españoles, 1973. Antonio Rodríguez, Colección general de los
trages que en la actualidad se usan en España, principiada en el año 1801 en Madrid.
Introducción de Valeriano Bozal. Biblioteca de estampas, 1. Madrid: Visor, 1982. Tipos
y modas de Madrid en 1801: la Colección de trajes de Antonio Rodríguez. Introducción
de Juan Carrete Parrondo. Madrid: Ayuntamiento, 1989. Reprod. facs. de la ed. de
Madrid, 1801.

RODRÍGUEZ, Blas
Calcógrafo.
Sevilla, 1645.
Simón 673-750.

RODRÍGUEZ, Cayetano
Litógrafo
CCN 2004.

RODRÍGUEZ, Cristóbal
Navas del Marqués (Madrid), 1677 - Madrid, 1740.
Calcógrafo, presbítero.
Madrid, 1737.
Blanco 147. CCN 2004.

RODRÍGUEZ, Jacinto
Calcógrafo.
Granada, 1769.
Gómez Moreno 22.

RODRÍGUEZ, José
Calcógrafo.
Granada, 1767-1772.
Gómez Moreno 22.

RODRÍGUEZ, José
Calcógrafo.
Madrid, 1785-1792.
Barcia 847. CCN 2004.

RODRÍGUEZ, Juan
Calcógrafo.
Madrid, 1777-1802.
A. C.

RODRÍGUEZ, Juan Bernardo


Calcógrafo.
Madrid, 1778-1811.
A. C.

RODRÍGUEZ, Julián
Calcógrafo.
Madrid, 1744.
A. C.

RODRÍGUEZ, Manuel
Calcógrafo.
Madrid y Cádiz, 1761-1803.
Académico supernumerario de la de San Fernando en 1 de octubre de1775. Discípulo de
Tomás Francisco Prieto. Padre de Juan Bernardo.
Obras:
Retratos de los reyes de España desde Atanarico hasta nuestro católico monarca don
Cárlos III ... : con sus correspondientes inscripciones y el sumario de la vida de cada
rey : tomo I. publícalos para instruccion de la juventud española don Manuel
Rodriguez ...
Madrid : [s.n.], 1782
35, [2] estampas
Retratos de los reyes de España desde Atanarico hasta nuestro católico monarca don
Cárlos III ... : con sus correspondientes inscripciones y el sumario de la vida de cada
rey : tomo II / publícalos para instruccion de la juventud española don Manuel
Rodriguez ... Madrid : por Lorenzo de San Martin ..., 1788. Contiene 30 estampas de
retratos
Autor de las biografías: Vicente de la Huerta.
Biblioteca de la Universidad de Girona.

RETRATOS DE LOS REYES DE ESPAÑA DESDE ATANARICO HASTA NUESTRO


CATÓLICO MONARCA DON CARLOS III. (QUE DE DIOS GOCE) SEGUN LAS
NOTICIAS Y LOS ORIGINALES MAS antiguos que se han hallado, con sus
correspondientes Inscripciones, y el Sumario de la Vida de cada Rey. PUBLÍCALOS
para Instruccion de la Juventud Española MANUEL RODRÍGUEZ, Académico
Supernumerario de la Real Academia de S. Fernando, Grabador de Láminas y Sellos.
PARTE II DEL TOM. III Y ÚLTIMO DE LA OBRA. MADRID MDCCXC POR
LORENZO DE SAN MARTIN, IMPRESOR de varias Oficinas de SM. Con Privilegio.
Texto íntegro y estampas

Barcia 847. AC. CCN 2004.

RODRÍGUEZ, Manuel
Madrid.
Calcógrafo.
Madrid, 1857.
Ossorio 588. AC

RODRÍGUEZ, Manuel
Xilógrafo.
Valencia, 1880.
Ossorio 588. AC

RODRÍGUEZ, Manuel Mariano


1729-1802.
Calcógrafo.
Carrete Parrondo, Juan, El grabado calcográfico en la España Ilustrada, Madrid, 1978,
62. AC

RODRÍGUEZ, Martín
Ver: DROESWOODE

RODRÍGUEZ, Pedro
Calcógrafo.
Madrid, 1636-1638.
Ceán IV, 219. Gallego 202. AC

RODRÍGUEZ, Pedro
Calcógrafo.
Sevilla, 1642.
Gestoso I, 286, Y III, 205. Simón n. 414. AC

RODRÍGUEZ ALBURQUE, Juan


Grabador de la Fábrica del Sello
1868 julio 1. Tallador tercero de la clase cuarta.
1869 marzo 4. Pasa a la Dirección General de Rentas Estancadas (AHN.F.C. Minist.
Hacienda, leg. 7533-33).
1873 mayo 26. Pasa como interino a la Fábrica Nacional del Sello. (AHN.F.C. Minist.
Hacienda, leg. 7533-8).
1875. Grabador cuarto de la Casa de la Moneda (AHN. F. C. Minist. Hacienda, leg.
7679-20).
1875 abril. Grabador cuarto de la Fábrica Nacional del Sello (AHN.F.C.Minist.
Hacienda, leg. 7533-46).
1875 mayo 25. Pasa a la Fábrica Nacional del Sello (AHN.F.C. Minist. Hacienda, leg.
7533-5). JC. GM. RG

RODRÍGUEZ ALONSO, Gabriel


Calcógrafo.
Madrid, 1799-1819.
A. C. Pardo 272. AC

RODRÍGUEZ Y CHIRIBES Pedro Vicente


Valencia, 1775-México, 1822.
Calcógrafo.
Valencia, 1792-1795; Madrid, 1796-1807; México, 1810.
Viñaza III, 318-319. Ossorio 588. Barda (847. Benítez Pardo 272. Alegre 230. Aldana
303. Páez V, 374. Báez 297. AC. CCN 2004.
Bibliografía
BENÍTEZ, José R. Historia gráfica de la Nueva España. México, 1942. P. 144-146 AC.

RODRÍGUEZ JUÁREZ, Francisco


Calcógrafo.
Nueva España, 1753.
Benítez 145. AC

RODRÍGUEZ DE MOLINA, Antonio


Calcógrafo.
Sevilla, 1798.
Gestoso III, 204-205. AC

RODRÍGUEZ PARRA, Fray Francisco


Calcógrafo.
Sevilla, 1740.
Gestoso I, 403. AC

ROELAS, Juan de las


Sevilla, 1558; Olivares (Sevilla), 1625.
Calcógrafo.
1597.
Ceán IV, 225-294); Alegre 230. AC. CCN 2004, núm. 2.
Bibliografía
ÁNGULO ÍÑIGUEZ, Diego. "Juan de las Roelas: aportaciones para su
estudio". Archivo Español de Arte y Arqueología, 1 (1925) 103-109. BUENDÍA, José
Rogelio. "Un nuevo grabado de Juan de las Roelas". Archivo Español de Arte, 208
(1979) 472-474. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. "Sobre el grabado de Roelas de la
Virgen de las Angustias". Boletín del Seminario de Arte y Arqueología (1981) 473-474.

ROIG Y CISA, Pablo


Premiá de Mar (Barcelona), 1879.
Calcógrafo.
Barcelona, 1921-1931.
Ràfols II, 471. AC

ROJAS Y PAMPINO, José de


Cádiz, 1772.
Calcógrafo.
Cádiz, 1814.
Barcia 847, como Ildefonso. Pardo 199. Páez V, 374. AC

ROJO, Fray Juan


Calcógrafo.
Madrid, segunda mitad del s. XVII.
Barcia 847. Páez V, 375. AC

ROLDÁN, Juan Bautista


Calcógrafo, religioso jesuita.
Cádiz, finales del s. XVII.
Cotarelo II, 214. Páez V, 375. AC

ROMA
Calcógrafo.
Cervera (Lérida), 1736.
A. C.

ROMÁN, Pedro
Calcógrafo.
Cádiz, 1583-1597.
Ceán VI, 85-86. Viñaza III, 324. Barcia 847. Páez V, 375. AC

ROMANET, Antoine-Louis
París, 1748-1807.
Calcógrafo.
1797.
Alegre 230. AC. CCN 2004.

ROMAY Y RODRÍGUEZ, Miguel de


Forcarey (La Coruña), 1670.
Xilógrafo.
Santiago de Compostela, 1730.
Bouza 602-604. AC
Bibliografía
BOUZA BREY, Fermín. "Sobre el artista compostelano inventor del grabado en
madera contrafibra". Compostellanum, VIII, 4 (1963) 191-200. Reed. en José Daniel
Buján Núñez, ed. lit. O gravado en Galicia: o gravado compostelán. Santiago de
Compostela: Xunta de Galicia, 1995. P. 247-258.
ROMERO
Calcógrafo.
Valencia, mediados del s. XIX.
A. C.

ROMERO, Francisco
Calcógrafo.
Granada, 1678.
Moreno 151. AC

ROMERO, L.
Calcógrafo.
Córdoba, 1802.
A. C.

ROMEU, Juan
Sabadell (Barcelona), 1890.
Xilógrafo.
USA y Barcelona, 1870-1890.
Ràfols II, 478. AC

ROMEU Y SOLA, José


Xilógrafo.
Barcelona, 1888.
Ràfols II, 479. AC

ROMUALDO
Calcógrafo.
Salamanca, 1727-1762.
Páez V, 345. AC. CCN 2004.

RONCALES
Calcógrafo.
Sevilla, finales s. XVIII.
A. C.

RONQUILLO
Xilógrafo.
Barcelona, s. XVIII.
A. C.

ROQUERO Y VERA, Rogelio


Calcógrafo.
Madrid, 1902.
Blanco 259. AC

ROSALES, Juan José


Calcógrafo.
Guatemala, 1792.
Solá 121. AC

ROSELLÓ, Francisco
Calcógrafo y xilógrafo.
Mallorca, 1671-1700.
Viñaza III, 325-326. Guasp, Juan 23-24. Gallego 208-209. AC

RESELLÓ Y PADRÓS, José María


Palma de Mallorca, 1835 - Madrid, 1872.
Calcógrafo.
Madrid, 1862-1872.
Ossorio 599. Barcia 847. Velasco 84. Alegre 230-Joaquín. AC. CCN 2004.

ROSENBACH, Juan
Xilógrafo.
Barcelona, Valencia, Tarragona, s. XV-XVI.
Ràfols II, 484. AC

ROSIVOOD, Martín de
Ver: DROESWOODE

ROSILLO, P.
Calcógrafo.
Nueva España, 1652.
Benítez 145. AC

ROSSELL Y TORRES, Isidro


Madrid, 1845; Madrid, 1877.
Calcógrafo.
Madrid, 1871.
Ossorio 599. Barcia 847. Páez V, 375.

ROSSI, Andrés
Dibujante y grabador de la escuela española activo en Sevilla y Cádiz a principios del
siglo XIX. Colaboró con diferentes artistas ya como dibujante, ya como grabador al
aguafuerte, principalmente temas religiosos y reproducción de pintura. GS AC

ROSSI, Giovanni Battista


Siglo XVIII
CCN 2004.

ROSSI Girolano
Roma, 1682 -post 1762.
CCN 2004.

ROVIRA Y MERI, Hipólito


Valencia, 1693; Valencia, 1765.
Calcógrafo.
Valencia, 1715-1720.
"Pintor y grabador valenciano. Discipulo de Evaristo Muñoz, compañero de estudios del
también grabador Joan Baptista Ravanals y maestro del escultor Luis Domingo.
Hipólito Rovira también es conocido como Rovira Brocandell. Destaca su grabado
de la lámina del sermón de los tres niños mártires para la ilustración de "Las tres
Púrpuras de Alcira" (1707) de Jaume Cervera; también la estampa de San Juan de
Ribera para ilustrar el "Memorial de Reliquias" (1709) del Colegio del Corpus Christi y
las ilustraciones del primer volumen del "Museo Pictórico" (1715) de Antonio
Palomino. Volumen inacabado por la discrepancias surgidas entre Rovira y Palomino.
Hacia 1720 marcha a Roma y trabaja en el taller de Sebastiano Conca donde estudia
a los grandes maestros italianos. En 1731 vuelve a Madrid y retrata al rey Luis I para
regresar inmediatamente a Valencia para ponerse bajo el mecenazo del Marqués de Dos
Aguas, don Ginés Rabassa de Perellós. Fruto de esta unión nació su amistad con Ignacio
Vergara, y del trabajo de ambos nacería la gran y muy importante reforma en el Palacio
del Marqués de Dos Aguas en un estilo rococó (1740). Junto con Luis Domingo
diseñó la renovación interior de la iglesia de San Andrés. Obra de Hipolito Rovira
son los frescos de la Capilla de San Luis Beltrán en el convento de Santo Domingo.
También el grabado que lleva por titulo: Esqueleto, la muerte y la mujer, una lamina de
343 x 273 cm. del año 1763, realizada con pluma aguada sobre papel verjurado y
depositado en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Entre sus numerosos
grabados destacan los retratos del Venerable Padre Domingo Anadón, del Arzobispo
Company, del Marqués de Dos Aguas, las estampas de San Francisco de Regis, Virgen
de los Desamparados, Virgen de la Merced, San Bernardo, y la cabecera de las patentes
de sanidad de Valencia (1723). En los últimos años de su vida se vió afectado por
una enfermedad mental, lo que obligó a que fuera internado en la Casa de la
Misericordia y posteriormente en el Hospital General, donde murió". Fuente
Bibliografía
Orellana 326-339. Ceán IV, 251 y VI, 85. Puig Torralva 36-37. Barcia 1553-3. Ferrán
153-155. Aldana 309. Ferrán Salvador, Vicente, «Los Roviras», Archivo de Arte
Valenciano, XXX (1959) 40-61.
FERRÁN SALVADOR, Vicente. "El pintor loco Hipólito Rovira y Meri". Almanaque
Las Provincias (Valencia), 461 (1945). FERRÁN SALVADOR, Vicente. "Los Roviras:
notas biográfico-artísticas". Archivo de Arte Valenciano, 30 (1959) 40-61. AC.

ROXAS, Carlos de
Calcógrafo.
Sevilla, 1781.
A. C.

ROY
Calcógrafo.
Principios del s. XIX.
Vindel, Exlibris, núm. 501. AC

RUBIO
Calcógrafo.
Nueva España, 1778.
Benítez 145. AC

RUBIÓ, José
Calcógrafo.
Madrid, s. XVIII-XIX.
A. C. CCN 2004.

RUEDA, Manuel de
Calcógrafo.
Madrid, 1761.
A. C.
Autor de: Instrucción para gravar en cobre, y perfeccionarse en el grabado a buril, al
agua fuerte, y al humo, con el nuevo método de gravar las planchas para estampar en
colores, a imitación de la Pintura; y un Compendio Histórico de los más célebres
Grabadores, que se han conocido desde su invención hasta el presente. Dedicada a la
Real Academia de San Fernando por Don Manuel de Rueda, Comisario Extraordinario
del Estado Mayor de real Artillería. Con privilegio, Madrid, por Joaquín Ibarra, 1761.
"Manuel de Rueda, Atlas,compuesto de 12 planos de varios puertos de las islas de
Puerto-Rico, Sto. Domingo y Cuba, sonda de Campeche y costa de Veracruz.
Delineados y grabados en 1765. Otro Atlas, comprensivo de los mismos y algunos mas
puertos." Reconocimiento de los estrechos de Magallanes y S. Vicente. Mandado hacer
por S.M. en el Real Consejo de Indias. Partieron de Lisboa en 21 de Septiembre de
1618, y llegaron de buelta à San Lucar à 9 de Julio de 1619, Cabo de dos Caravelas
Bartholome Garcia de Nodal y Capitan Gonçalo de Nodal, Cosmographo Diego
Ramírez, Piloto Juan Manco. Dispuesto Por Don Pedro de Texeira Ealbernas,
cosmographo de S.M. Dn. Mant. de Rueda del. et Sculp. [Reimpresso en Cadiz, por
Manuèl Espinosa de los Monteros, Impressor de la Real Marina, Calle de San
Francisco], 1769.
Bibliografía
CARRETE PARRONDO, Juan. "Introducción". En Manuel de Rueda, Instrucción para
grabar en cobre. Madrid: Calcografía Nacional; Palma de Mallorca: Ediciones 6a,
1990. MORENO GARRIDO, Antonio. "Don Manuel de Rueda, autor del primer libro
sobre grabado impreso en castellano: nuevos datos para su biografía". Cuadernos de
Arte de la Universidad de Granada, 19 (1988) 127-142. MORENO GARRIDO,
Antonio. "Estudio preliminar". En Manuel de Rueda, Instrucción para gravar en cobre.
Granada: Universidad, 1991. P. IX-LII.

RUFFLÉ, Teófilo
Litógrafo de la escuela española, nació en París en 1835 pero a los trece años se trasladó
a Madrid donde asistió a los estudios de la Academia de San Fernando. Se formó en el
Establecimiento litográfico de Juan José Martínez, en Madrid, y en 1855 volvió a su
ciudad natal para perfeccionarse en el arte de la litografía asistiendo a los cursos de la
Escuela Municipal de Dibujo que dirigía M. Leguien. Allí aprendió la técnica de la
cromolitografía bajo la dirección de Leon Painlevé. A su vuelta a Madrid ejerció como
litógrafo siendo un excelente técnico en el arte de la cromolitografía. Se presentó a las
exposiciones nacionales de 1862, 1864 y 1867. Obtuvo una mención honorífica en la
del 67, última exposición en la que la sección recibió el nombre de Grabado y
litografía. Su calidad como litógrafo hizo que participara en las más importantes
colecciones de estampas de la época, ilustraciones de novelas, retratos, etc. GS

RUGENDAS, Georg Philip


Augsbourg (Baviera), 1666-1742.
Calcógrafo.
Velasco 168. A. C.
RUGENDAS, Johan Loreni
Calcógrafo.
Augsbourg (Baviera), s. XVII-XVIII.
A. C.

RUIZ
Calcógrafo.
Madrid, 1758.
Blanco 1926, 365. AC

RUIZ, Eduardo
Grabador de la Fábrica del Sello
1898 enero 10. Grabador inspector del Departamento del sellado. Se le castiga con ocho
días de suspensión del cargo (AHN. F. C. Minist. Hacienda, leg. 7679-21).

RUIZ DE LA IGLESIA, Francisco Ignacio


Madrid, 16--; Madrid, 1704.
Calcógrafo.
Madrid, 1690.
Ceán IV, 287-288. Viñaza III, 330-331. Simón núms. 705 y 3402. AC
Bibliografía
ANGULO ÍÑIGUEZ, Diego. "Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia". Archivo Español
de Arte, LII, 208 (1979) 367-404.

RUIZ LUENGO, Juan


Granada, 1683.
Calcógrafo.
Granada, 1700-1758.
Viñaza II, 352. Gómez Moreno 17. Barcia 842. Páez V, 344. AC
Bibliografía
ÁLAMO FUENTES, Inés María del. "Tres grabadores granadinos del siglo XVIII:
Luengo, Ahumada, Sánchez Ulloa". Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada,
17 (1985-1986) 7-13.

RUPÉREZ, Adolfo
Madrid, 1880; Madrid, 1972.
Calcógrafo.
A. C.

SAA, Antonio de
Calcógrafo.
Sevilla, 1750-1782.
Gestoso I, 404. Pérez Bueno 316. AC

SABATE
Xilógrafo.
Olot (Gerona), segunda mitad del s. XVIII.
Historia de Olot, pág. 124. AC
SABATER, Antonio
Ripoll (Gerona).
Calcógrafo.
Barcelona, 1725.
Ràfols III, 3. AC

SABATER, Bernardino
Vich (Barcelona), 1681 - Valls (Tarragona), 1762.
Calcógrafo y platero.
Valls (Tarragona), 1720.
Ràfols III, 3.

SABATER Y VALLS
Calcógrafo.
Barcelona, 1746.
Ràfols III, 4. AC

SABUGAN (SARUGAL ?)
Calcógrafo.
Zaragoza, 1646.
A. C.

SADURNÍ Y DEOP, Celestino


Ripoll (Girona); 1830; Barcelona, 1896.
Xilógrafo.
Barcelona y París, 1877-1891.
Ossorio 608. Ràfols III, 7. Páez V, 3779 AC. CCN 2004.

SADURNÍ Y GURGUI, Celestino


Barcelona, 1863; Barcelona, 1910.
Xilógrafo.
Ràfols III, 7. AC

SADURNÍ Y GURGUI, Joaquín


Xilógrafo.
Barcelona y Madrid, segunda mitad del s. XIX.
Ràfols III, 7. AC

SADURNÍ Y GURGUI, José


Xilógrafo.
Barcelona, segunda mitad del s. XIX.
Ràfols III, 7. AC

SÁEZ
Barcelona, 1849.
Ràfols III, 7-8. AC

SAGÁN Y DALMAU, Félix


Bibliografía
Grabador de la Fábrica del Sello
Barcelona 1786
1823 julio 19. Grabador general del Departamento de Grabado (AHN. F. C. Minist.
Hacienda, leg. 7702-4). JC. GM. RG
Bibliografía
M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid,
1883-1884, pág. 611.

SAÍZ, María del Carmen


Calcógrafa.
Madrid, 1816.
Ossorio 612. AC. CCN 2004.

SAÍZ Y URENA, Bartolomé


Onteniente (Valencia), 1754.
Calcógrafo.
Madrid, 1794.
Pardo 100. A. C.

SALA Y CANAL, Mauricio


Barcelona, 1809.
Calcógrafo.
Madrid, 1847-1856.
Ossorio 612. Barcia 847. Ràfols III, 14. Páez V, 378. AC. CCN 2004.

SALAMANCA, Antonio
Calcógrafo.
Roma, 1545-1548.
Bryan, Barcia 883. AC

SALAMANCA, Pedro de
Activo en 1723
CCN 2004.

SALAS Y LÓPEZ, José


Madrid, 1771.
Calcógrafo.
Madrid, 1787-1799.
Pardo 201. A. C.

SALAZAR Y RICÓN, Manuel


Calcógrafo.
Granada, 1704-1708.
Gómez Moreno 19. AC

SALCEDO
Calcógrafo.
Nueva España, 1753-1776.
Benítez 145)

SALILLAS DE ALPUÉZAR, José


Siglo XVIII
CCN 2004.

SALO Y MARCO, Antonio


Madrid, 1885; Barcelona, 1950.
Calcógrafo.
Ràfols III, 19. AC

SALVADOR, Vicente
Calcógrafo.
Valencia, 1668.
Simón núm. 624.

SALVADOR CARMONA, Juan Antonio


Nava del Rey (Valladolid), 1740 - Madrid, 1805.
Calcógrafo.
Estampas de Juan Antonio Salvador Carmona en las Bibliotecas Universitarias de
Cataluña:
http://ccuc.cbuc.cat:2082/search~S23*cat/?searchtype=a&searcharg=Salvador+Carmon
a%2C+Juan+Antonio&searchscope=23&sortdropdown=-
&SORT=D&extended=0&SUBMIT=Cerca&searchlimits=&searchorigarg=aSalvador+
Carmona%2C+Manuel

Ceán I, 46. Viñaza II, 111. Barcia 847. Velasco 67. AC


Bibliografía
CARRETE PARRONDO, Juan. Flos Sanctorum. Madrid: Calcografía Nacional;
Oviedo: Caja de Ahorros de Asturias, 1993. CASTELLANO CUESTA, María Teresa, y
Purificación Espejo Calatrava. "Grabados pertenecientes a la Calcografía Nacional en el
Museo de Bellas Artes de Córdoba: los hermanos Manuel y Juan Antonio ". Apotheca,
3 (1983) 21-35. Flos Sanctorum. Texto de Juan Carrete Parrondo. Oviedo: CajAstur,
2000. GARCÍA SAIZ, María Concepción. "Modelos italianos en la pintura mexicana de
fines del virreinato: el Apostolado de José Luis Rodríguez Alconedo". Revista de Indias,
149-150 (1977) 708-711. RODRÍGUEZ MOÑINO, Antonio, y Eilleen A. Lord. "Juan
Antonio Salvador Carmona, grabador del siglo XVIII, 1740-1805: noticias biográficas y
catálogo de sus obras". Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 56 (1952) 47-
86. Reed. Madrid: Blass, 1953. SALVADOR CARMONA, Juan Antonio. "Noticias de
la vida de Dn. Juan Antonio Salvador Carmona, grabador de cámara de S.M. y
académico de la Rl. de Sn. Fernando, relativas a su profesión, y descripción de algunas
de sus obras hechas hasta aquí". Manuscrito autobiográfico, fechado en Madrid a 16 de
octubre de 1795. Perteneció a Antonio Rodríguez Moñino. Publicado por Antonio
Rodríguez Moñino y Eilleen A. Lord. SAN MARTÍN, Andrés. "Diversas series de
grabados de la época de Goya patrimonio de la iglesia parroquial de Zuera".Comunidad
Parroquial: Boletín Informativo de la Iglesia en Zuera, 8 (1993) [18–19]. CCN 2004.

SALVADOR CARMONA, Manuel


Grabador en talla dulce de la escuela española. Nació en Nava del Rey (Valladolid) en
1734 y murió en Madrid el 16 de octubre de 1820 y tuvo como protector a su tío Luis
Salvador Carmona. Bajo su dirección se dedicó a la práctica de la escultura y al estudio
del dibujo en la Academia de San Fernando. En 1752, para fomentar el desarrollo del
arte del grabado en España salen para París cuatro pensionados, entre ellos Manuel
Salvador Carmona para aprender el grabado de retratos e historia. En aquella ciudad se
le estableció en casa del grabador y académico de la Real de Pintura y Escultura de
París, Nicolas Dupuis, a la vez que asistía a los estudios de dibujo de dicha Academia.
Obtuvo el título de Agregado de la Academia parisina en 1759, recibiendo
simultáneamente el honor de titularse Grabador del Rey de Francia. Fue nombrado
académico de mérito en la de San Fernando el 15 de enero de 1764, en 1768 recibió el
título de Asociado Artista Honorario de la Academia Real de Pintura, Escultura y
Arquitectura, de Toulousse, y en 1775 el de Socio Profesor de la Sociedad Vascongada
de los Amigos del País. A la muerte de Juan Bernabé Palomino en 1777 se nombra a
Carmona su sucesor como Director de Grabado de la Academia de San Fernando. En
1778, viudo de Margarita Legrand se casa con la hija de Antonio Rafael Mengs, Ana
María. Durante su estancia en Roma visitó las galerías y monumentos más principales
de esta ciudad. Consigue el título de grabador de cámara el 21 de diciembre de 1783,
académico de mérito en 1796 por la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San
Luis de Zaragoza, académico de mérito por la de San Carlos de Valencia en 1815 y, por
último, en 1818, académico de mérito de la San Lucas de Roma. Ese mismo año se le
concede la Cruz de Distinción, dada a todos aquellos madrileños que habían resistido a
las tropas napoleónicas en diciembre de 1808. Su obra se caracteriza por el delicado
manejo del buril, con el que consigue multitud de matices y un tratamiento perfecto de
las sombras mediante las que crea efectos de profundidad. GS
Obras:
Carlos III y los Prícipes de Asturias.
http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es:1801/view/action/singleViewer.do?dvs=1247542
273356~22&locale=es&frameId=1&usePid1=true&usePid2=true
Otras obras:
http://biblioteca.universia.net/searchAutor.do?q=Carmona%2C+Manuel&start=70
Estampas de Manuel Salvador Carmona en las Bibliotecas de las Universidades de
Cataluña:
http://ccuc.cbuc.cat:2082/search~S23*cat/?searchtype=a&searcharg=Salvador+Carmon
a%2C+Manuel&searchscope=23&SORT=D&extended=0&SUBMIT=Cerca&searchlim
its=&searchorigarg=aSalvador+Carmona%2C+Juan+Antonio%2C+1740-1805

Bibliografía
Viñaza II, 103-111. Barcia 847-848. Velasco 86. AC
ANSÓN NAVARRO, Arturo. "Un retrato del padre Antonio Rodríguez, monje de
Veruela y escritor, obra de Juan Andrés Merklein, en el Museo de Bellas Artes de
Zaragoza". Boletín del Museo de Zaragoza, 8 (1989) 73-82. BLANCO MOZO, Juan
Luis,"La otra cara de la Ilustración. La formación artística y la cultura del grabador
Manuel Salvador Carmona a través del inventario de sus bienes (1778)". Anuario del
Departamento de Historia y Teoría del Arte, 9-10 (1997) 277-312. BLANCO MOZO,
Juan Luis, Juan Luis, "Manuel Salvador Carmona en París: su aportación a la RSBAP",
La Bascongada y Europa. Actas V Seminario de Historia de la Real Sociedad
Bascongada de los Amigos del País, Donostia-San Sebastián, 24-27 octubre 1996.
Coord. por Guadalupe Rubio de Urquía y Monserrat Gárate Ojanguren, 1999, págs.
195-228. CAMACHO MARTÍNEZ, Rosario. “Devoción popular e imagen culta. Las
Aleluyas de la catedral de Málaga”, Cuadernos de Arte e Iconografía VI,
11(1993). CARDERERA, Valentín. "Grabadores españoles: Manuel Salvador
Carmona". El Arte en España, 1 (1862) 58-68 y 85-93. Reed. con prólogo de A.
Rodríguez Moñino, Valencia: Castalia, 1950. CARDERERA, Valentín. "Informe sobre
una plancha grabada por Carmona reproduciendo un Ecce-Homo de Guercino".Boletín
de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1881) 12. CARRETE
PARRONDO, Juan. "Antonio Rafael Mengs y Manuel Salvador Carmona
(correspondencia, enero-junio 1779)". Revista de Ideas Estéticas, 140 (1977) 347-
360. CARRETE PARRONDO, Juan. "Encuentro de dos artistas: Manuel Salvador
Carmona y Antonio Rafael Mengs (correspondencia, 1778-1779)". Boletín del Museo e
Instituto Camón Aznar, 4 (1981) 41-72. CARRETE PARRONDO, Juan. El grabado a
buril en la España ilustrada: Manuel Salvador Carmona. Madrid: Fábrica Nacional de
Moneda y Timbre, 1989. CARRETE PARRONDO, Juan. El grabado calcográfico en la
España ilustrada: aproximación histórica: estampas de Manuel Salvador Carmona:
repertorio de grabadores españoles del siglo XVIII. Madrid: Club Urbis,
1978. CARRETE PARRONDO, Juan. "Grabados de Manuel Salvador Carmona
realizados en París (1752-1762)". Academia, 50 (1980) 127-157. CARRETE
PARRONDO, Juan. "Una pintura de Rubens grabada por Manuel Salvador
Carmona". Goya, 140-141 (1977) 140. CASTELLANO CUESTA, María Teresa, y
Purificación Espejo Calatrava. "Grabados pertenecientes a la Calcografía Nacional en el
Museo de Bellas Artes de Córdoba: los hermanos Manuel y Juan Antonio Salvador
Carmona".Apotheca, 3 (1983) 21-35. CEÁN BERMÚDEZ, Juan Agustín, Manuel
Salvador Carmona. Biblioteca Nacional de España, mss 21455/8, hojas 158 a
168. COSANO MOYANO, Francisco. "Iconografía de un retrato: el VI Conde de
Fernán Núñez". En Comunicaciones presentadas al XI Congreso de Profesores-
Investigadores, celebrado en Palos de la Frontera (Huelva) los días 21 al 24 de
setiembre de 1992. Granada: Asociación de Profesores de Geografía e Historia de
Bachillerato de Andalucía "Hespérides", 1994. P. 71-80. ENRÍQUEZ, J. "Estampas de
Manuel Salvador Carmona". Arte Español, 5 (1920) 93-95. ENTRAMBASAGUAS y
PEÑA, Joaquín de. "Partidas de defunción de Manuel Salvador Carmona y Ana María
Mengs". Miscelánea Erudita, XXX, 14. Suplemento de Revista Bibliográfica y
Documental (1951). JOHNSON, W. McAllister. "From Verrue to Vence: Systematic
Engraving of Private Printing Collections in France to 1760". Gazette des Beaux-Arts,
VI, CXVII (1991) 77-92. LORD, Eileen. The Carmona dinasty, Ann Arbor (Michigan).
UMI, Dissertation Services, 2002. Contiene en reproducción facsímil la tesis doctoral
de la autora, presentada en New Fork University en 1953. Biblioteca Nacional de
España- 9/238172. MARTÍNEZ AMORES, JUAN CARLOS. “Un grabado de Manuel
Salvador Carmona para Sevilla. Retablo de la Concepción del Sagrario”,Boletín de las
cofradías de Sevilla, 478 (1998) 54-61. "Manuel Salvador Carmona". Arte Cuadro, 25
(2000) 24-29. MIGUEL EGEA, Pilar de. "Breve semblanza de Ana María Mengs". En
IV Jornadas de Arte: el arte en tiempo de Carlos III. Madrid: Alpuerto, 1989. P. 387-
393. "Necrología: Manuel Salvador Carmona". Gaceta del Gobierno (10. marzo. 1821)
324. PÉREZ BUENO, Luis. "Noticia relativa a los grabadores Tomás López, Juan de la
Cruz y Manuel Salvador Carmona: año 1760".Archivo Español de Arte, 80 (1947) 234-
260. PÉREZ DE GUZMÁN Y GALLO, Juan. "El protectorado del Príncipe de la Paz a
las ciencias y a las letras". La España Moderna, 199 (1905) 133-165. RODRÍGUEZ
MOÑINO, Antonio. "Manuel Salvador Carmona". El Arte en España, 1
(1950). SALMON, Xavier. "Hyacinthe Collin de Vermont et l'estampe". Nouvelles de
l'Estampe, 133 (1994) 47-55. SALVADOR CARMONA, Manuel. "Noticias para la vida
de Dn. Manuel Salvador Carmona, grabador de cámara de S.M., Director de grabado en
la Rl. Academia de Sn. Fernando, individuo de la de Bellas Artes de Tolosa, grabador
del rey de Francia y socio de la Real Vascongada de los Amigos del País, con la
descripción de algunas de sus obras hechas hasta el presente". Manuscrito
autobiográfico, fechado en Madrid a 4 de septiembre de 1795. Hispanic Society of
América (legado Antonio Rodríguez Moñino- Biblioteca de la Real Academia
Española). Publicado por Eleanor Sherman. SALVADOR CARMONA, Manuel. Noticia
de las obras grabadas por Don Manuel Salvador Carmona. Biblioteca Nacional de
España, mss 21455/8, hojas 149 a 150. SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier. Mengs
en España. Madrid, 1927. SHERMAN FONT, Eleanor. "A Biography of Manuel
Salvador y Carmona in The Hispanic Society of America". En Homenaje al profesor
Rodríguez Moñino. Valencia: Castalia, 1966. TELLECHEA IDÍGORAS, J. Ignacio.
"Azara y la edición de las obras de A. R. Mengs: interpolaciones de Llaguno y
Amirola". Academia, 34 (1972) 47-68. TELLECHEA IDÍGORAS, J. Ignacio. "Cartas
inéditas de Manuel Salvador Carmona a Eugenio Llaguno y Amirola (1780-
1791)". Academia, 28 (1969) 51-79. VILLENA, Elvira. "Carlos III: Manuel Salvador
Carmona". En Obras maestras de la Real Academia de San Fernando: su primer siglo
de historia. Madrid: Real Academia de San Fernando, 1994. P. 183-187. CCN 2004.

SALVADOR Y DE SOLA, Yago-César (Fray Galán)


Madrid, 1890; Barcelona, 1975.
Calcógrafo.
Ràfols III, 21. AC

SALVAT
Xilógrafo.
Barcelona, segunda mitad del s. XIX.
Ràfols III, 21. AC

SALVATIERRA
Calcógrafo.
Nueva España, 1743-1746.
Benítez 146. AC

SAMPIETRO
Xilógrafo.
Madrid, segunda mitad del s. XIX.
Esteve Botey 327. AC

SAMUNTA
Xilógrafo.
Barcelona, mediados del s. XIX.
Ràfols III, 25. AC

SAN FRANCISCO, Fray Salvador de


Calcógrafo.
Madrid, segunda mitad del s. XVIII.
A. C.

SAN JUAN DE LA CRUZ, Fray José de


Calcógrafo y religioso carmelita descalzo.
Segovia, segunda mitad del s. XVIII.
A. C.

SAN MIGUEL, P. Juan de


Calcógrafo y religioso de las Escuelas Pías.
Madrid, 1739.
Cotarelo II, 247. AC

SAN NICOLÁS, Fray Pedro de


Calcógrafo.
Madrid, 1717.
A. C.

SAN ROMÁN Y CODINA, Diego


Grabador, pintor e impresor activo en Sevilla entre 1743 y 1789. Se dedicó
principalmente al grabado de devoción y en ocasiones se ocupó del trabajo de retallar
láminas cansadas. GS
Gestoso III, 205-206.AC
Bibliografía
RODRÍGUEZ MOÑINO, Antonio, y Marqués de Lede "Diego de San Román y
Codina, estampero sevillano del siglo XVIII (1743-1789): noticia y catálogo de sus
obras". Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, LVIII (1954) 89-100. Tamb.
pub. en separata, Madrid: Blass, 1955. Manuel Jesús Roldán Salgueiro. "La Virgen del
Amparo en un grabado de Diego San Román y Codina", Boletín de las cofradías de
Sevilla, ISSN 1137-2893, 537 (2003) 782.

SANAPA
Calcógrafo.
Nueva España, 1802.
Benítez 146. AC

SÁNCHEZ, Andrés
Calcógrafo.
Córdoba, 1760.
Valdenebro, núm. 586. AC

SÁNCHEZ, Domingo
Madrid.
Calcógrafo.
Madrid, 1920.
Catálogo Exp. B. A. 1920. AC

SÁNCHEZ, José
Calcógrafo.
Córdoba, 1804-1824.
Ramírez de Arellano, (Toledo, 360. Ramírez de Arellano, Córdoba, 245-246.
Valdenebro, núm. 849. AC

SÁNCHEZ, Manuel
Calcógrafo.
Zaragoza, 1694.
A.C.

SÁNCHEZ, Tomás
Calcógrafo.
Sevilla, 1714.
Gestoso I, 286. Barcia 675-9. Páez V, 379. AC

SÁNCHEZ AROCA, Rafaela


Calcógrafa.
Sevilla, Madrid y Barcelona, principios del s. XX.
Ràfols III, 26. AC

SÁNCHEZ MANSILLA, Lorenzo


Siglo XVIII
Grabador de letra
CCN 2004.

SÁNCHEZ ULLOA, Antonio


Activo en 1741
Bibliografía
ÁLAMO FUENTES, Inés María del. "Tres grabadores granadinos del siglo XVIII:
Luengo, Ahumada, Sánchez Ulloa". Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada,
17 (1985- 1986) 7-13. CCN 2004.

SANCHIS, R.
Valencia, s. XIX.
Albert 1972, 54. AC

SANCTUS, Fra. (SANCHO ?)


Calcógrafo.
1665.
A. C.

SANDOVAL
Calcógrafo.
Nueva España, 1762.
Benítez 146. AC

SANS, S.
Calcógrafo y presbítero.
Mallorca, 1808.
Juan 65. AC

SANTA ANA, Fray Tomás de


Barcelona, 1728.
Calcógrafo.
Roma, 1766-1796.
AAA Barcelonesa n. 233 bis. Ràfols III, 35.

SANTA CRUZ Y LUNELL, Francisco


Calcógrafo.
Barcelona, primer cuarto del s. XVIII.
Ràfols m, 35. AC
SANTAMARÍA, Matías
Xilógrafo.
Elche (Alicante).
Albert 1958, 27. AC

SANTAOLARIA, José Dor.


Calcógrafo.
Huesca, s. XVII.
Páez V, 380.

SANTIAGO, José María de


Calcógrafo.
Ferrol, 1801; Madrid, 1812-1822.
Blanco 262. López Serrano, Matilde, Gabriel de Sancha, Madrid, 1976, 34. AC

SANTIAGO PALOMARES, Francisco Javier de


Toledo, 1728; Madrid, 1796.
Calcógrafo.
Ceán IV, 345. Stirling (1229. Cotarelo II, 133-148. Páez Antología, núm. 74. AC

SANTILLÁN
Calcógrafo.
Nueva España, 1729.
Benítez 146. AC

SANTÍSIMO SACRAMENTO, Fray Juan del


Puente de Don Gonzalo (Córdoba. 1611; † 1680.
Calcógrafo.
Ceán IV, 352. Viñaza III, 355-357. AC

SANTOS
Calcógrafo.
Principios del s. XX.
Esteve Botey 336. AC

SANTOS, Casimiro de los


Calcógrafo.
Manila (Filipinas), 1798.
Bachiller y grabador de las cuatro «tablas» que figuran en las Rúbricas del Misal
Romano, impreso en 1798.
Díaz-Trechuelo 26. AC. Medina

SANTOS, F.
Calcógrafo.
Segovia, 1799.
A. C.

SANTOS Y RUBIO, Juan


Larca (Murcia), 1777.
Calcógrafo.
Lorca (Murcia 1799.
Espín Rael (394), Baquero 332. AC

SANZ
Calcógrafo.
Principios del s. XIX.
A. C. CCN 2004.

SANZ Y SELMA, Gaspar


Calanda (Teruel) 1640; Madrid c. 1710.
Calcógrafo y presbítero.
Zaragoza, 1697.
A. C.

SARAVIA, Juan Antonio


Calcógrafo.
Roma, primera mitad del s. XVIII.
La revista de Santander, tomo 2.°, núm. 1, 1930. AC

SARIDAKIS, Juan
Alejandría (Egipto), 1877; Palma de Mallorca, 1963.
Calcógrafo.
Palma de Mallorca, 1924.
Juan 98-99. AC

SARMIENTO
Calcógrafo.
Nueva España, 1694.
Benítez 146. AC

SASA, Pedro Antonio


Calcógrafo.
Pamplona, 1775.
A. C.

SAULI Y HORIA, Francisco


Génova, 1787.
Calcógrafo.
Madrid, 1806.
A. C. Pardo 336. AC

SAURA
Calcógrafo.
1924.
A. C.

SAVIRON
Xilógrafo.
Siglos XVIII-XIX.
Ràfols III, 46. AC
SAVIRON Y ESTEBAN, Paulino
Alustante (Guadalajara), 1827.
Calcógrafo.
Barcelona y Zaragoza.
Ossorio 634-635. AC

SCHELL, Francisco
Calcógrafo.
Finales del s. XVIII.
A. C.

SCHMITNER, Fray L.
Calcógrafo.
Viena, 1756.
A. C.

SCHORQUENS, Juan
Flandes.
Calcógrafo.
Madrid, 1617-1634.
Ceán IV, 357-358), Bryan, Barcia 883. Vindel, Manual (1384, 1588, 2771, 2932. Simón
1381, 1943, 2046, 2285, 2672, 2771, 3600. Páez V, 286 380. AC
Bibliografía
GAYO, Juan A. "La Psalmodia Eucharistica del Padre Melchor Prieto". Lecturas de
Historia del Arte. Ephialte, II (1990) 395-401. LÓPEZ QUINTAS, Alfonso. "Una obra
eucarística del siglo XVII: la Psalmodia Eucharística del Padre Melchor Prieto,
mercedario". Estudios, 7, 23 (1958) 318-324. VETTER, Ewald M. Die Kupferstiche zur
Psalmodia Eucharistica des Melchor Prieto von 1622. Munich: Aschendorff, 1972.

SCHUAB, J. G.
Calcógrafo.
París, 1760.
A. C.

SCHUT, Cornelio
Amberes (Flandes), 1600; Sevilla, 1675.
Calcógrafo.
Ceán IV, 359), Barcia 883. Páez V, 380. Gallego 219. AC

SCOTEÑO o ESCOTEÑO, Juan


Calcógrafo.
1623.
Pérez Pastor, Madrid, III, 158-159. AC

SEGUENOT, I.
Calcógrafo.
Madrid, 1684.
A. C.
SEGARRA, R.
Calcógrafo.
Valencia, principios del s. XIX.
A. C.

SEGU, Jorge
Calcógrafo.
Barcelona, 1930.
Ràfols III, 50. A. C.

SEGUÍ Y MARQUÉS, Fray José


Pollensa (Mallorca); Mallorca, 1821.
Calcógrafo y religioso mínimo franciscano.
Mallorca, 1791.
Ossorio 365. Juan 58-59. AC

SEGUÍ Y RIERA, Miguel


Barcelona, 1858; Barcelona, 1923.
Calcógrafo.
Ossorio 635. Ràfols III, 51. AC

Sellán y GONZÁLEZ, Gregorio


Grabador de la Fábrica del Sello
1841. Alumno segundo de la clase tercera del Departamento de Grabado (AHN. F. C.
Minist. Hacienda, leg. 7702-6).
1854 diciembre 22. Alumno único de segundo clase.
1855 junio 12. Alumno tercero de primera clase.
1855 noviembre 24. Alumno segundo de primera clase.
1857 enero 28. Alumno primero de primera clase.
1862 julio 2. Tallador general.
1874 septiembre 2. Tallador principal de la Fábrica del Sello.
1875 mayo 26. Grabador general.
1883 abril 25. Certifica la falsificación de un sello postal (AHN.F.C.Minist. Hacienda,
leg. 7557-1).
1888 septiembre 26. Grabador general. JC. GM. RG
Bibliografía
M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid,
1883-1884, pág. 635-636.

SELLENT, Agustín
Calcógrafo.
Barcelona, 1787-1808.
Barcia 848. Velasco 93. Ràfols III, 53. Alegre 233. Páez V, 381. AC. CCN 2004.

SELLENT, Joaquín
Calcógrafo.
Barcelona, 1799.
Ràfols III, 53-Sellers. AC

SELLENT, María Teresa


Calcógrafa.
Barcelona, finales del s. XVIII.
AAA Barcelonesa 13-14) AC

SELLIER, François Noël


Calcógrafo.
Madrid, 1791.
A. C. CCN 2004.

SELMA, Fernando
Valencia, 1752; Madrid, 1810.
Calcógrafo.
Orellana 434-441. Ceán III, 129-130. Viñaza III, 360-362. Barcia 848. Ossorio 636-638.
Velasco 92 y 120. Ferrán 155-158. Fernández núm. 211. Alegre 232. Páez V, 381.
Aldana 327. AC
Bibliografía
BARRENA, Clemente, José Manuel Matilla, y Elvira Villena. "Fernando Selma: el
grabado al servicio de la cultura ilustrada". En Fernando Selma: el grabado al servicio
de la cultura ilustrada. Barcelona: Fundación La Caixa, 1993. P. 23-37. Fernando
Selma: el grabado al servicio de la cultura ilustrada. Textos de Juan Carrete Parrondo,
Elvira Villena y otros. Barcelona: Fundación La Caixa, 1993. LLORENS HERRERO,
Margarita. "Aportación al estudio de la obra del grabador valenciano Fernando
Selma". Archivo de Arte Valenciano (1980) 77-80. VILLENA, Elvira. "Catálogo de la
obra dibujada y grabada por Fernando Selma". En Fernando Selma: el grabado al
servicio de la cultura ilustrada. Barcelona: Fundación La Caixa, 1993. P. 39-122. CCN
2004.

SEMBI
Calcógrafo.
Principios del s. XIX.
Antiguos pasaportes de la Real Armada, Sociedad de Bibliófilos Españoles, Madrid,
1978, "Palacios». AC

SEMPERE Y CAMPOS, Luis


Valencia, 1781.
Calcógrafo.
1808.
Barcia 848. Albert 1972, 54. Pardo 337. Páez V, 381. AC

SEPÚLVEDA
Calcógrafo.
Córdoba, 1680.
Valdenebro, núm. 246. Simón núm. 891. AC

SEQUENO, I.
Calcógrafo.
Burgos, 1659.
A. C.

SERDANYA, Salvador
Ver: CERDANYA

SERONI, J.
Calcógrafo.
Reus (?), s. XVIII.
A. C.

SERRA, Juan
Reus (Tarragona).
Xilógrafo.
Mediados del s. XIX.
Ràfols III, 60. Páez V, 381. AC

SERRA, Sebastián
Calcógrafo.
Valencia, 1849.
A. C.

SERRA, V.
Xilógrafo.
Barcelona, 1820-1826.
Ràfols III, 62. AC

SERRA Y MAS, Pascual


Mataró (Barcelona), 1847.
Calcógrafo.
Madrid, 1869-1875.
Ossorio 640. Barcia 848. Ràfols III, 68. Alegre 233. Páez V, 381. AC. CCN 2004.

SERRA Y DE LA VIUDA, Rafael


Madrid.
Calcógrafo.
Madrid, 1876.
Ossorio 641-642. AC

SERRANO
Calcógrafo.
Nueva España, 1777.
Benítez 146. AC

SERRANO, Antonio
Calcógrafo.
Granada, 1671-1672.
Gómez Moreno 15. Moreno 152. Gallego 224. AC

SERRANO Y SERRANO, Ramón


Grabador de la Fábrica del Sello.
1876. Director del Departamento de Grabado (AHN.F.C. Minist. Hacienda, leg. 7896-4)
JC GM RG
SERVELLERA, P.
Calcógrafo.
Novelda (Alicante), 1747.
Albert 1972, 54. AC

SEVA, Rafael
Calcógrafo.
Alcoy (Alicante), principios del s. XIX.
Albert 1972, 54. AC

SEVERINI, José
Madrid, 1838 - Madrid, 1882.
Xilógrafo.
Grabador en madera, xilógrafo, de la escuela española. Natural de Madrid, fue discípulo
de Félix Batanero y alumno de la Real Academia de San Fernando. Participó en las
Exposiciones Nacionales de Bellas Artes y alcanzó medallas en la de 1860 y 1862, y
menciones honoríficas en las de 1858, 1871 y 1881. Fue un asiduo colaborador en libros
y periódicos ilustrados. Su destreza y habilidad le merecieron un lugar destacado entre
los xilógrafos españoles y a él se deben algunas de las mejores obras en esta técnica de
grabado. GS
Ossorio 642-643. Páez V, 382. AC. CCN 2004.

SEVILLA, Esteban de
Calcógrafo.
Manila (Filipinas), s. XVIII.
Estampa que representa un medallón oval con la Virgen del Rosario. Otro con Nuestra
Señora de la Salud.
Pardo de Tavera 47. Medina

SEVILLA, Felipe
Calcógrafo.
Manila (Filipinas), 1749-1794.
Nuestra Señora de la Paz y Buen Viaje de Antípolo. Al mismo tiempo que Cipriano
Bagay ilustró también la obra de fray Juan de la Concepción, pues suyos son los dos
mapas que se encuentran en el tomo VII. Estampa hecha en Manila, año 1794. Es una
especie de encabezamiento de capítulo apaisado, un Ave María, anuncio de
indulgencias, en el que está la Virgen, rodeada de ángeles, encima de una cornisa, en
cuyos extremos hay una voluta.
Díaz-Trechuelo (25-26. AC. Medina

SIERRA, Esteban
Calcógrafo.
El Puerto de Santa María (Cádiz), 1768.
A. C

SIERRA Y PONZANO, Joaquín


Madrid, 1821.
Xilógrafo.
Ossorio 644. AC
SIGÜENZA Y ORTIZ, Mariano
Valencia; Valencia, 1860.
Calcógrafo.
Valencia, 1831.
Ossorio 644-645. Ferrán 158. Páez V, 382. Aldana 330.

SILVERIO, Francisco
Calcógrafo.
Nueva España, 1791-1802.
Benítez 146. AC

SILVESTRE, Juan o Julio


Calcógrafo.
Alicante, 1714.
Albert 1958, 26. Albert 1972, 54. AC

SILVIO, Giraldo
Calcógrafo.
Sevilla, 1587.
Viñaza III, 367. AC

SIMÓN, Francisco
Praga (Checoslovaquia).
Calcógrafo.
Madrid, 1920.
Catálogo Exp. B. A. 1920. AC

SINTES, Juan Bautista


Calcógrafo.
Roma, 1722-1763.
Barcia 848. AC

SOLA, S.
Barcelona, 1887.
Ràfols III, 86. AC

SOLANA, Enrique
Barcelona, 1887.
Ràfols III, 89.

SOLARES Y MORENO, Tomás


Carrión de los Condes (Palencia) 1768 -
Calcógrafo.
Madrid, 1791; Valladolid, 1808-1818.
Barcia 849. Pardo 206. Páez V, 383. AC. CCN 2004.

SOLEDAD, Fray Joaquín de la (Joaquín Esplugas).


Calcógrafo y religioso carmelita descalzo.
Barcelona, 1780-1828.
Blanco 165-166. Cotarelo II, 259. Ràfols III, 92. AC
SOLER
Calcógrafo.
Orihuela (Alicante), segunda mitad del s. XVIII.
Albert 1958,26), Albert 1972, 55. AC

SOLER, Jerónimo
Calcógrafo.
Principios del s. XVII.
AAA Barcelonesa núm. 493. AC

SOLER, Rigoberto
Alcoy (Alicante).
Calcógrafo.
Valencia, 1922.
Catálogo Exp. B. A. 1920. AC

SOLÍS, Francisco
Bibliografía
MIRÓ, Aurora. "Francisco Solis". Archivo Español de Arte, 46 (1973) 401-422. AC

SORELLÓ, Miguel
Barcelona, c. 1700; Roma, H. 1765.
Calcógrafo.
Roma, 1726-1771.
Ceán IV, 368. Barcia 849 y 884. Ràfols III, 103. Páez V, 383. AC. CCN 2004.
Bibliografía
FERNÁNDEZ GRACIA, Ricardo. "Para la iconografía del Obispo-Virrey don Juan de
Palafox". Lecturas de Historia del Arte: Ephialte, IV (1994) 326-332.

SOTOMAYOR, Joaquín
Calcógrafo.
México, 1729-1737.
Benítez 146. Páez V, 383. AC

SOTOMAYOR, José
Calcógrafo.
Nueva España, 1754-1787.
Benítez 146. AC

SPINDLER, Nicolás
Zwickau (Sajonia).
Xilógrafo.
Zaragoza, Tortosa, Valencia, Tarragona y Barcelona, 1475-1503.
Ràfols III, 106-107. AC

STAGNON, Juan Bautista


Calcógrafo.
Barcelona, 1807.
A. C.
STERN
Calcógrafo y litógrafo.
París, finales del s. XIX.
A. C.

STIRLING, Ramón
OLMO, Javier G. del. "Ramón Stirling: gran maestro de la letra inglesa". Arteguía de
laEscritura: la Revista Española sobre la Letra, la Estilográfica y su Entorno, 14
(1997) 24-27.

STRADANO
Ver: HOOCHSTRADANUS

STRASSER, Fray Jerónimo


Austria.
Calcógrafo y religioso franciscano.
Valladolid, 1603-1613.
Ceán IV, 395. Viñaza III, 365-366. Páez Antología, núm. 13. Ràfols III, 108. AC

STRETTI, Víctor
Praga (Checoslovaquia).
Calcógrafo.
Madrid, 1920.
Catálogo Exp. B. A. 1920. AC

STÜLER, Enrique
Grabador en acero de la escuela alemana. Vino a Madrid en 1857 para trabajar en la
publicación de los Monumentos Arquitectónicos de España como especialista en el
grabado de arquitectura y la obligación de enseñar la técnica a los alumnos españoles
que se le destinaran. GS
CCN 2004.

SUÁREZ, Alejandro
Calcógrafo.
Valencia, 1881.
Ossorio 651. AC

SUÁREZ, Francisco
Calcógrafo.
Manila (Filipinas), 1716-1760.
AAA Barcelonesa núm. 42 bis. Díaz-Trechuelo (19-20. AC

SUÁREZ, Luis
Calcógrafo.
Sampaloc (Filipinas. 1737.
Díaz-Trechuelo (20. AC

SUÁREZ LLANOS, Ignacio


Gijón, 1830; Madrid, 1881.
Calcógrafo.
Madrid, 1856-1880.
Ossorio 651-652. Barcia 849. AC

SUELVES, J.
Calcógrafo.
Zaragoza, 1676.
A. C.

SUREDA, Bartolomé
Palma de Mallorca, 1769-1851.
Calcógrafo.
Madrid, 1792.
Ossorio 653. Alegre 234. Pardo 208. CCN 2004.
Bibliografía
Bartolomé Sureda (1769-1851): arte e industria en la Ilustración tardía. Ensayos de
Isabel Tuda, Carles Manera, José Sierra, Carmen Rodríguez Topete, Salvador Quero,
Jesusa Vega y Catalina Cantarellas. Madrid: Museo Municpal, 2000. GONZÁLEZ
TASCÓN, Ignacio, ed. lit. Betancourt: los inicios de la ingeniería moderna en Europa.
Madrid: Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, 1996. RUMEU
DE ARMAS, Antonio. El Real Gabinete de Máquinas de Buen Retiro:
origen, fundación y vicisitudes: una empresa técnica de Agustín de Betancourt. Madrid:
Fundación Juanelo Turriano y Castalia, 1990. VEGA, Jesusa. "Bartolomé Sureda y las
técnicas gráficas". En Bartolomé Sureda (1769-1851): arte e industria en la Ilustración
tardía. Madrid: Museo Municipal, 2000. P. 171-196.

SURÍA, Andrés
Calcógrafo.
Mediados del s. XIX.
A. C.

SURÍA, Tomás
Madrid, 1761.
Calcógrafo.
Madrid, 1773; México, 1778-1826.
Pardo 108. Benítez 146); Páez núm. 1962. AC
Bibliografía
FERNÁNDEZ, Justino. Tomás Suría y su viaje con Malaspina, 1791. México: Librería
de Porrúa Hnos., Argentina y Justo Sierra, 1939. SOLER GADES, E. "Tomás Suria, un
artista valenciano en México".Valencia Atracción, 346 (1963).

SURÍA Y LOZANO, Francisco


Madrid, 1768.
Calcógrafo.
Madrid, 1798-1828.
Ossorio 654. Barcia 849. Pardo 108. Ferrán 159. Alegre 234. Páez V, 384. AC. CCN
2004.

SUTIL, Manuel
Calcógrafo.
Catálogo Exp. Bibliográfica Mariana, 1955, núm. 51. AC

SYLVERIO
Calcógrafo.
México, S. XVIII.
Páez V, 384. AC

TABERNIER, Jacinto (Hiacintus ab Artus)


Calcógrafo.
Salamanca, 1620-1647.
Ceán IV, 87. AC

TALAMANTES Y ANDRÉS, Baltasar de


Calcógrafo.
Valencia.
Ferrán 159. AC
Bibliografía
CATALÁN MARTÍ, José Ignacio. "Baltasar de Talamantes: Escala de la vida, home;
Escala de la vida, dona". En Eixim al carrer: exposició itinerant. Valencia: Museu Sant
Pius V, 1995. P. 90-91. ESPINÓS DÍAZ, Adela. "Baltasar de Talamantes: Escalas de la
vida, hombre; Escalas de la vida, mujer". En Pintura española del siglo XVI al XIX:
pintura española en el Museo San Pío V de Valencia. Sapporo: Hokkaido Shimbun,
1991. P. 230, n. 81-82. ESPINÓS DÍAZ, Adela. "Al voltant de Baltasar de Talamantes".
En La imprenta popular valenciana: auques, col.loquis i al.leluies. Valencia:
Generalitat Valenciana y Caixa de Valencia, 1991. P. 29-32. LAVADO PARADINAS,
Pedro J. "La Escala de la Vida en el arte y en la imagen popular". En Coloquios de
iconografía: ponencias y comunicaciones, I. Madrid: Fundación Universitaria Española,
1989. P. 368-375.LAVADO PARADINAS, Pedro J. "Fuentes iconográficas de la Escala
de la Vida". Universidad y Sociedad, 6 (1982) 263-290.

TALAMANTS, Baltasar
Xilógrafo.
Valencia, 1768-1822.
Ràfols III, 123. Albert 1972, 55. Ferrán 16,0. Aldana 337-338. AC

TALAMANTS, Manuel
Xilógrafo.
Valencia, principios del s. XIX.
Aldana 337. AC

TALAMANTS, Jacinto
Xilógrafo.
Valencia, principios del s. XIX.
Aldana 337.

TALAVERA, Gaspar de
Calcógrafo.
Sevilla, 1652.
Gestoso III, 206. Simón núm. 550. AC
TALAVERA, Juan de
Calcógrafo.
Sevilla.
Gestoso I, 286. AC

TALLAR Y GINER, Joaquín


Calcógrafo.
Valencia, 1730.
Ferrán 160. AC

TARAZONA, Enrique
Calcógrafo.
Madrid, 1860.
Ossorio 657. AC

TARDÍO, Justo
Xilógrafo y calcógrafo.
Madrid, 1841.
Ossorio 657. AC

TARRAGO
Xilógrafo.
Barcelona, s. XVIII-XIX.
Ràfols III, 127. AC

TAULO, Jaime
Xilógrafo.
Barcelona, 1820-1859.
Ràfols III, 131. AC

TAULO, Francisco
Xilógrafo.
Barcelona, 1799.
Ràfols III, 131.

TAULO, José
Xilógrafo.
Barcelona, 1801-1830.
Ràfols III, 131. Guasp (núms. 142, 325, 365 y 385. AC

TÉLLEZ Y VILLAR, Marcos


Calcógrafo.
Madrid, finales del s. XVIII.
Catálogo Esp. Antiguo Madrid, 1926 (núms. 681-682 y 757. Páez Antología, 29. AC

TERSOL Y ARTIGAS, Emilio


Barcelona, 1883; Barcelona, 1930.
Calcógrafo.
Ràfols III, 137. AC
TERSOL Y ARTIGAS, José
Barcelona, 1879.
Calcógrafo.
Espasa; Ràfols III, 137. AC

TERSOL Y FARRIOLS, José


Barcelona, 1846; Barcelona, 1931.
Calcógrafo y xilógrafo.
Ràfols III, 137. AC

TERUEL, Alejandro
Calcógrafo.
1694.
A. C. CCN 2004, núm. 23.

TESTA, Angelo
Calcógrafo.
Roma, mediados del s. XVIII.
Barcia 884. AC

TEXEDA, Gaspar
Xilógrafo.
Valladolid, 1546-1553.
Blanco 171. Cotarelo II, 270. AC

THIBOUST, Benito
Calcógrafo.
Zaragoza, 1659; Valladolid, 1695.
A. C.

THOMASIN, Simón
Troyes (Francia), 1652; París, 1732.
Calcógrafo.
1722.
Barcia 884), Velasco 1037. A. C.

TIÉPOLO, Giovanni Domenico


Venecia, 1727 - Venecia, 1804.
Calcógrafo.
Madrid, 1762-1770.
Ceán V, 44. Páez V, 386. AC
Bibliografía
CÁNOVAS DEL CASTILLO, Soledad, y Cristina Lasarte Pérez-Arregui. "Apuntes
sobre la iconografía de la serie ´La fuga in Egitto` de Giandoménico Tiépolo".
Academia, 71 (1990) 197-222. FRERICHS, L.C. "Nouvelles sources pour la
connaissance de l'activité de graveur des trois Tiépolo". Nouvelles de l'Estampe, 4
(1971). KNOX, George. Tiépolo: Etchings by the Tiépolos. Ottawa,
1976. LORENZETTI, Giulio, ed. Mostra del Tiépolo. Catalogo Ufficiale, XXIII. 2ª ed.,
Venecia, 1951. RIGON, F. Giandomenico Tiépolo 1727-1804: acqueforti,
disegni... Bassano, 1977. RIZZI, Aldo. The Etchings of the Tiépolos: Complete Edition.
Londres, 1971. RIZZI, Aldo. L'opera grafica dei Tiépolo: le acqueforti. Venecia: Electa,
1971. RUSSELL, H.D. Rare Etchings by Giovanni Battista and Giovanni Domenico
Tiépolo. Washington, 1972. SACK, E. Giambattista und Domenico Tiépolo: Ihr Leben
und Ihre Werke. Hamburgo, 1910.

TIÉPOLO, Lorenzo
Venecia, 1736; Madrid, 1776.
Calcógrafo.
Madrid, 1762.
Ceán V, 46-47.
Bibliografía
BOORSCH, Suzanne. "Lorenzo Tiepolo's St Charles Borromeo Venerating the
Crucifix". Print Quarterly, XIII, 4 (1996) 401-410.

TIÉPOLO Y JUGALI, Giovanni Battista


Venecia, 1696; Madrid, 1770.
Calcógrafo.
Madrid, 1762.
Ceán V, 44-46. Lafuente Ferrari, E., Grabados y dibujos de Tiépolo, Madrid, 1935,
Páez V, 386. AC
Bibliografía
Acque-forti dei Tiépolo. Introducción de Pompeo Molmenti. Venecia: Ferdinando
Ongania, 1896. Da Carlevarijs ai Tiépolo: incisori veneti e friulani del settecento.
Textos de Dario Succi, M. de Grassi, A. Delneri, M. Malni, G.M. Pilo. Venecia:
Albrizzi, 1983. FRERICHS, L.C. "Mariette et les eaux-fortes dei Tiépolo". Gazette des
Beaux Arts (1971). FRERICHS, L.C. "Nouvelles sources pour la connaissance de
l'activité de graveur des trois Tiépolo". Nouvelles de l'Estampe, 4 (1971). Giambattista
Tiépolo: il segno e l'enigma. Textos de D. Succi, F. Montecuccoli, F. Pedrocco y T.
Pignatti. Treviso: Vianello Libri-Foligraf, 1985. Reed., Venecia, 1986. HIND, Arthur M.
"The Etching of Giovanni Battista Tiepolo". Print Collector's Quarterly, 8 (1921) 37-
60. KNOX, George. "G.B. Tiépolo: the Dating of the Schezzi di Fantasia and the
Capricci". The Burlington Magazine (1972). KNOX, George. Tiépolo: Etchings by the
Tiépolos. Ottawa, 1976. LAFUENTE FERRARI, Enrique Grabados y dibujos de
Tiépolo. Madrid: Biblioteca Nacional, 1935. LEVEY, M. Giambattista Tiepolo: His Life
and Art. New Haven, 1994. LORENZETTI, Giulio, ed. Mostra del Tiépolo. Catalogo
Ufficiale, XXIII. 2ª ed., Venecia, 1951. MASON, Rainer Michael. Una Venise
imaginaire: architectures, vues et sciènces capricieuses dans la gravure vénittienne du
XVIIIe siècle. Ginebra: Cabinet des Estampes du Musee d'Art et d'Histoire, 1991.
PALLUCHINI, Anna. Gli incisori del settecento. Venecia, 1941. PALLUCHINI, Anna.
"Per una lettura iconologica delle acqueforti di Giambattista Tiepolo e per la loro
cronologia". En Atti dell'Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Venecia,
1973. PIGNATTI, T. Le aguaforte di Tiépolo. Florencia, 1965. PIGNATTI, T. "Tiepolo
incisore". En Giambattista Tiépolo: il segno e l'enigma. Gorizia, 1985. P. 11. Rare
Etchings by Giovanni Battista Tiépolo. Prefacio de J. Carter Brown. Texto de
Diane Rusell. Washington: National Gallery of Art, 1972. RIZZI, Aldo. The Etchings of
the Tiépolos: Complete Edition. Londres, 1971. RIZZI, Aldo. Mostra dei Tiépolo:
catalogo dei disegni e acqueforti. Venecia, 1971. RIZZI, Aldo. L'opera grafica dei
Tiépolo: le acqueforti. Venecia: Electa, 1971. RUSSELL, H.D. Rare Etchings by
Giovanni Battista and Giovanni Domenico Tiépolo. Washington, 1972. SACK,
E. Giambattista und Domenico Tiépolo: Ihr Leben und Ihre Werke. Hamburgo,
1910. SANTIFALLER, M. "Carl Heinrich von Heinecken e le aqueforti di Giambattista
Tiépolo a Dresde". Arte Veneta (1972). SANTIFALLER, M. "Il continente Asia degli
afreschi dei Tiépolo a Würzburg e alcuni fogli scherzi di fantasía". Arte Veneta
(1971). SUCCI, Dario. I Tiépolo, virtuosismo e ironía. Venecia, 1988. WITT, Antony
de. "Disegni e stampe del Tiépolo". En Letteratura ed arte contemporanea. Roma,
1951.

TILCARA, Tomás
Calcógrafo, indio guaraní.
Misiones del Paraná, 1728.
Solá 310-311. AC

TINTI, Camillo
Siglo XVIII
CCN 2004.

TOMÁS, Pedro
Calcógrafo.
Pamplona, 1712.
Viñaza III, 376. AC

TOMÉ, Diego
Calcógrafo.
Toledo, 1726.
Ceán V, 53. AC

TORIBIO, Juan
Calcógrafo.
Murcia, 1742.
Baquero 188. Albert 1972, 55. AC

TORÍO DE LA RIVA Y HERRERO, Torcuato


Villaturde (Palencia), 1759 - Madrid, 1820.
Calcógrafo y calígrafo.
Madrid, 1803.
Arte de escribir por reglas y con muestras.
Cotarelo II, 272-282. AC. CCN 2004.

TORNER, José
Xilógrafo.
Barcelona, 1794.
Ràfols III, 147. AC

TORNER, Juan
Xilógrafo.
Barcelona, 1818.
Ràfols III, 147. AC

TORNER, Miguel
Barcelona, 1813; Barcelona, 1863.
Xilógrafo.
Ossorio 663. Ràfols III, 147. Páez V, 387. AC

TORNER Y FORNES, José


San Martín de Provensals (Barcelona), 1867; Barcelona, 1938.
Calcógrafo.
Ràfols III, 148), Catálogo Exp. Internacional, Barcelona, 1888 (núms. 515 a 517. AC

TORO, Juan
Xilógrafo.
Madrid, segunda mitad del s. XIX.
Ossorio 663. AC

TORRÁS, Francisco
Aguafortista
CCN 2004.

TORRE, F. M.
Ver: MARTÍNEZ DE LA TORRE, Fausto

TORRE, Federico de la
Litógrafo
CCN 2004.

TORRE, Francisco de la
Calcógrafo.
Antequera, 1784; Málaga, 1785-1800. Cartagena.
Biblioteca Municipal, Málaga. AAA Barcelonesa 23. AC. CCN 2004.

TORRE, Juan Manuel de la


Calcógrafo.
Madrid, 1757.
Distribución, 1757. AC

TORRE, M.
Calcógrafo.
Alegre núms. 205-206. AC

TORRE, Mateo de la
Calcógrafo.
Sevilla, 1638.
Simón núm. 670. AC

TORREBLANCA, José Mariano


Calcógrafo.
México, 1817-1821.
Benítez 146. AC

TORREDEMBARRA, Fray José de


Calcógrafo.
Barcelona, 1773-1781.
AAA. Barcelonesa 17. Ràfols III, 152. AC

TORRENT, L.
Barcelona, 1887.
Ràfols III, 153. AC

TORRENT, Miguel
Xilógrafo.
Barcelona, 1647.
Batlle 10.

TORRENTS D'AMAT, Estanislao


Marsella (Francia), 1839; Cannes (Francia), 1916.
Calcógrafo.
Barcelona, 1911.
Barcia 849. Ràfols III, 154-155. AC

TORRES
Xilógrafo.
Vic (Barcelona) 1818.
Ràfols III, 156. AC

TORRES
Calcógrafo.
Alicante, 1809.
Albert 1972, 55. AC

TORRES, A.
Xilógrafo.
Valencia, 1817-1822.
A. C.

TORRES, Francisco de
Calcógrafo.
Málaga, Cartagena y Granada, 1783-1805.
Gómez Moreno 22. AC. CCN 2004.

TORRES, J.
Calcógrafo. Activo en 1814.
CCN 2004.

TORRES, P. de
Calcógrafo.
Cuenca, 1621,
Vindel, Manual, núm. 2241. AC

TORRES Y AMAT, Francisco


Tarrasa (Barcelona), 1832; Madrid, 1878.
Calcógrafo.
Ràfols III, 157. AC

TORTOLERO, Pedro
Pintor, adornista y grabador de la escuela española. Nació en Sevilla a principios del
siglo XVIII y murió en esta ciudad en 1766. Fue discípulo de Domingo Martínez
aunque nunca alcanzó una técnica depurada ni en el dibujo ni en grabado. De su mano
salieron algunos retratos, pero sin duda las obras más importantes son las dos láminas
de grandes dimensiones que grabó cono motivo de la entrada de Felipe V en Sevilla en
1729. GS
Sevilla, 1729-1749.
Ceán V, 69-70. Gestoso III, 206. AC
Bibliografía
Pedro J. Lavado Paradinas, "La escala de la vida en el arte y en la imagen popular",
Cuadernos de Arte e Iconografía II, 3 (1989). Juan Carlos Martínez Amores
"Acerca de un grabado de Pedro Tortolero para Jesús de la Pasión",
Boletín de las cofradías de Sevilla, ISSN 1137-2893, 566 (2006) 237-240.

TRAMULLAS, Antonio
Calcógrafo.
Barcelona, s. XIX.
Ràfols III, 165. AC

TRAMULLAS, Francisco
Perpignan (Francia), 1772; Barcelona, 1773.
Calcógrafo.
Ceán V, 70-72. AAA Barcelonesa núms. 97, 98 y 220. Ràfols III, 165-166. Ainaud 302.
Páez V, 387. AC
Bibliografía
CASELLAS, Raimon. "Gravadors de Catalunya al segle XVIII: els germans
Tramulles". La Veu de Catalunya (20.octubre. 1910) 6.

TRAMULLAS, Manuel
Barcelona, 1715; Barcelona, 1791.
Calcógrafo.
Ceán V, 72-74. Ràfols III, 167-168. Páez V, 387. AC
Bibliografía
CASELLAS, Raimon. "Gravadors de Catalunya al segle XVIII: els germans
Tramulles". La Veu de Catalunya(20.octubre. 1910) 6.

TRAVER, Antonio
†Valencia, 1863.
Xilógrafo.
Valencia.
Ferrán 160. AC

TRAVER, Agustín
Xilógrafo.
Valencia, 1868.
Ràfols III, 168. AC
TRAVER, Mariano
Calcógrafo.
Valencia, 1740.
Ferrán 160. AC

TREINTA, Nicolás
Xilógrafo.
Gerona, s. XVIII.
Ràfols III, 168. AC

TRESGUERRAS, Francisco Eduardo


Calcógrafo.
Nueva España, 1818.
Benítez 146. AC

TRIADÓ Y MAYOL, José


Barcelona, 1870; Barcelona, 1929.
Calcógrafo.
Ràfols III, 170. AC

TRIGUEROS, Cándido María


Calcógrafo.
Sevilla, segunda mitad del s. XVIII.
A. C.

TRISTANY, José
Xilógrafo.
Barcelona, 1887.
Ràfols III, 172. AC

TRONCOSO, Diego
Calcógrafo.
México, 1743-1750.
Benítez 146. AC

TRONCOSO Y SOTOMAYOR, Baltasar


Calcógrafo.
Nueva España, 1743-1750.
Benítez 146. AC

TRUEBA
Xilógrafo.
Barcelona, mediados del s. XIX.
Ràfols III, 173. AC

TUBAU Y ALBERT, Ignacio


Barcelona.
Calcógrafo.
Madrid, 1865-1880.
Ossorio 668. Ràfols III, 174. AC
ÚBEDA Y TORRES, Fray José
Valencia, 1650; Valencia, 1699.
Calcógrafo, religioso dominico.
Ferrán 160-161. Gallego 196.

ÚBEDA, Tomás
Calcógrafo y presbítero.
Valencia, 1754.
Ferrán 161. AC

UCETA, Juan de
Calcógrafo.
Lorca (Murcia), 1731-1749.
Baquero 187-188. AC

UGARTE Y GASCÓN, Hermenegildo Víctor


Madrid, 1735.
Calcógrafo.
Madrid, 1753-1768.
Barcia 849. Catálogo Exp. El Antiguo Madrid, 1926 (núms. 129, 144, 181 y 1087.
Pardo 57. Alegre 235. Páez V, 388. AC. CCN 2004.

UGENA, Francisco
Calcógrafo.
Madrid, 1792-1799.
Barcia 849. Espasa, Páez V, 388. AC

UNCETA Y LÓPEZ, Marcelino de


AZPEITIA BURGOS, Ángel. Marcelino de Unceta y López. Zaragoza: Ibercaja, 1989.
AZPEITIA BURGOS, Ángel. Marcelino de Unceta y López (1883-1905): exposición
antológica. Zaragoza: Ayuntamiento, 1980.
AZPEITIA BURGOS, Ángel. "Una tauromaquia en la tradición de Goya: siete láminas
de Unceta". Seminario de Arte Aragonés, 27 (1978) 41-54.

URBINA
Calcógrafo.
Nueva España, 165.
Benítez 146. AC

URGELLES Y TRÍAS, Manuel


Barcelona, 1866; Barcelona, 1939.
Calcógrafo.
Ràfols III,182.

URIBARRI Y ÁLVAREZ, Carlos


Calcógrafo.
Madrid, 1881-1882.
Ossorio 674. Barcia 849. Alegre 235. Páez V. 388. AC. CCN 2004.
URRABIETA ORTIZ, Vicente
Dibujante y litógrafo de la escuela española. Nació en Madrid en 1823 y murió en París
en 1879. Fue discípulo de Inocencio Borghini. Su destreza y agilidad le facilitaron ser
uno de los mas activos artistas en la ilustración de todo tipo de libros —históricos,
religiosos, novelas, etc.—, así como para los diferentes periódicos ilustrados que
proliferaron en la España isabelina. GS

URRABIETA VIERGE, Daniel


Daniel Urrabieta Vierge (Madrid,1851-París,1904), hijo del también ilustrador Vicente
Urrabieta, estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y a los 18 años se
trasladó a París, donde comenzó a trabajar como ilustrador. Artista predilecto de Víctor
Hugo y amigo personal de otros grandes escritores franceses y americanos del XIX,
ilustró las obras de Michelet, Chateaubriand, Rosny, Beaumarchais, Saint-Juirs,
Mérimée, Tharaud, Tissot, Jaccaci, Pennell o Émile Bergerat, entre otros.
Urrabieta también trabajó en las redacciones de las más prestigiosas revistas ilustradas
de la época: Illustrated London News, L'Illustration, La Vie modern, Scribner's
Magazine, Harper's, La Ilustración Española y Amcana y, sobre todo, Le Monde
Illustré.
Desde muy joven, el artista quiso hacer una edición ilustrada de 'El Quijote'. Su
dedicación a este trabajo parece indicar que concebía 'El Quijote' como la obra que iba a
suponer su gran reconocimiento como artista. De hecho, para la mayoría de los críticos
y estudiosos de la obra de Vierge -apellido materno con el que firmaba sus obras-, las
260 ilustraciones que forman parte de 'El Quijote' son su mejor trabajo y la culminación
de su carrera. Otra de las cimas de su trayectoria profesional son sus sorprendentes
dibujos para El Buscón.
Bibliografía
Daniel Urrabieta Vierge (1851/1904) creador de imágenes, ilustrador gráfico. Textos
de Javier Blas, José Miguel Medrano y Javier Krahe, Madrid, Ayuntamiento de Madrid,
2005. ALTABELLA, José. "Urrabieta Vierge, gran ilustrador". Bibliofilia, 8 (1954) 29-
42. BASTIDA DE LA CALLE, María Dolores. "La campaña carlista (1872-1876) en Le
Monde Illustré: los dibujos de Daniel Vierge". Espacio, tiempo y forma, VII, 3 (1990)
273-305. FILGUEIRA VALVERDE, José. El viaje a Galicia de Urrabieta Vierge
(1880). Santiago de Compostela: Gráfica Galaica, 1969. GUSMAN, Pierre. La gravure
sur bois en France au XIX siécle. París: Albert Morancé, 1929. P. 122-125.
MARTHOLD, Jules de. Daniel Vierge: sa vie, son oeuvre. París: H. Floury, 1906.
MARX, Daniel. "Daniel Vierge". L'Image (París) 97-103. PÉREZ, Dionisio. Daniel
Vierge, el renovador y el príncipe de la ilustración moderna. Madrid: Compañía Ibero-
Americana de Publicaciones, 1929. RAY, Gordon N. The Art of the French Illustrated
Book, 1700 to 1914. Dover, 1985. P. 390-396. TRAPIER, Elizabeth du Gué. Daniel
Urrabieta Vierge in the Collection of the Hispanic Society of America. Nueva York:
Hispanic Society of America, 1936. TRAPIER, Elizabeth du Gué. A Sketch Book by the
Young Vierge. Nueva York: Hispanic Society of America, 1936.

VALDÉS, Juan de
Calcógrafo.
Sevilla, 1732-1736.
Estampa no recogida por Ceán: "Verdadero Retrato de Ntra. Sra. del Rosario, Patrona de
la Real Maestranza, que se venera en su Capilla de Regina Angelorum." A.C.
Ceán V, 104. AC
VALDÉS Y CARRASQUlLLA, Lucas de
Sevilla, 1661 - Cádiz, 1724.
Calcógrafo.
Sevilla, 1679-1710.
Ceán V, 104-107. Viñaza IV, 10. Barcia 481-8 y 1111-3. Pemán, César, AEA, XXXI
(1958), pág. 200, Páez V, 389. AC

VALDÉS LEAL, Juan


Pintor, escultor y grabador de la escuela española. Nació en Sevilla en 1622 y murió en
1690. Es uno de los escasos pintores que se dedicaron a grabar al aguafuerte en España
en la época barroca y su actividad en este arte se debió en gran medida al ambiente
artístico que existió en Sevilla en relación con la Academia de dibujo murillesca.
Trabajo para la catedral y también se conoce un autorretrato grabado al aguafuerte;
asimismo fue uno de los pintores que colaboró con el señero libro conmemorativo que
se publicó con la relación de las fiestas sevillanas celebradas por la canonización del rey
San Fernando y escrito por Fernando de la Torre Farfán y publicado en Sevilla en 1671,
con el título Fiestas de la Santa Iglesia Metropolitana y Patriarcal de Sevilla al nuevo
culto del Señor Rey San Fernando el tercero de Castilla y de León, concedido a todas
las iglesias de España por la santidad de nuestro Beatísimo Padre Clemente X, y
dedicado por el cabildo al Rey Carlos II. GS
Ceán V, 109-110. Barcia 849. Páez Antología, núms. 27 y 30, Páez V, 389. AC
Bibliografía
GESTOSO Y PÉREZ, José. Biografía del pintor sevillano Juan de Valdés Leal. Sevilla,
1916. KINKEAD, Duncan T. Juan de Valdés Leal (1622-1690): His Life and Work.
Nueva York y Londres, 1978. LÓPEZ MARTÍNEZ, C. Valdés Leal y sus discípulos.
Sevilla, 1967. TRAPIER, Elizabeth du Gué. Valdés Leal: Spanish Baroque Painter.
Nueva York, 1960.

VALDIVIESO, Pedro de
Calcógrafo.
Granada, 1686.
Gómez Moreno 16. Gallego 227. AC

VALENZUELA
Calcógrafo.
Granada, 1682.
Gómez Moreno 16. AC

VALK, Gerard
Amsterdam (Holanda), 1626-1720.
Calcógrafo.
1717.
Barcia 885), Bryan. AC

VALLADARES, José
Calcógrafo.
Guatemala, 1757-1778.
Solá 120. AC

VALLE
Calcógrafo.
Siglo XVIII.
Portela Sandoval, F. «Nuevas adiciones al diccionario de Ceán Bermúdez», Boletín del
Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 43 (1976) 375. AC

VALLEJO, Felipe
Calcógrafo.
Granada, 1811-1829.
Gómez Moreno 23. AC

VALLEJO Y GALEAZZO, José


Pintor, dibujante y litógrafo de la escuela española. Nació en Málaga en 1821 y murió
en Madrid en 1882. Fue corresponsal gráfico de guerra en la campaña de África aunque
para ello hubo de alistarse como soldado voluntario. Encargado de la instalación y
organización de una de las secciones de la Escuela de Artes y Oficios, viajó para
documentarse por Francia, Inglaterra, Bélgica y Alemania. Colaboró en un elevado
numero de libros y periódicos ilustrados. GS
Ossorio 682-683, Barcia 870-871. Alegre 235. CCN 2004.
Corrida de toros: dibujada al natural y litografiada por José Vallejo. Introducción de
Salvador Ferrer. Madrid: Guillermo Blázquez, 1982. HORNA LÓPEZ, Antonio de. La
corrida. J. Vallejo y grabados de Carnicero. Madrid, 1987. LAFRONT, Auguste.
Alexandre Lunois-José Vallejo: breve glosa de sus dos series de estampas taurinas.
Madrid, 1963. Reed. con introducción de Salvador Ferrer, Madrid: Guillermo Blázquez,
1982.

VALLES
Calcógrafo.
Siglo XIX.
CCN 2004.

VALLES, Felipe
Calcógrafo.
Alcalá de Henares (Madrid), 1651.
Estampa en Constituciones synodales del Obispado de Leon / hechas por ... Bartolome
Santos de Rissoba, Obispo de dicho Obispado, y recopiladas por el mismo las de sus
predecesores, Alcala, Maria Fernandez, 1651. "Jpe. Valles f."
A. C.

VALLES, José
Calcógrafo.
Zaragoza, 1624-1648.
Ceán V, 121. AC

VALLES, Juan
Calcógrafo.
Zaragoza, 1637-1638.
Ceán V, 120-121. AC

VALLESCA, Ramón
Barcelona, 1887.
Ràfols II, 192. AC

VALLESPIR, Lorenzo
Xilógrafo.
Mallorca, 1744.
Viñaza IV, 11-12. AAA Barcelonesa núm. 44. Ràfols III, 192. Guasp. AC

VALLS
Calcógrafo.
Barcelona, s. XVIII-XIX.
AAA Barcelonesa núms. 340-348. AC

VALLS, Ignacio
Calcógrafo y xilógrafo.
Barcelona, 1726-1764.
Barcia 849. Páez, Antología, núm. 57, Ràfols III, 196-197. Páez V, 390. AC

VALLS Y OBRADORS, Ignacio


†Vic (Barcelona), 1857.
Xilógrafo.
Vic (Barcelona), 1821-1857.
Ràfols III, 199. AC

VANDERHEYDEN, Jacobo
Calcógrafo.
El Puerto de Santa Mana (Cádiz), 1769.
A. C.

VAN HALEN, Francisco de Paula


Vic (Barcelona), 1820; Madrid, 1887.
Calcógrafo y litógrafo.
Ràfols II, 1. Barcia 871. AC

VANKESEL, Juan
Flandes, 1644; Madrid, 1708.
Calcógrafo.
Madrid, 1677.
Ceán V, 122-124. Catálogo Exp. «El retrato en el libro». Valladolid, 1946 (núm. 115).

VAN SANDE, Jacobo


Calcógrafo.
Finales del s. XVIII.
A. C

VANCELLS Y VIETA, Joaquín


Barcelona, 1866; Barcelona, 1942.
Ràfols III, 202. AC

VAQUER, Antonio
Mallorca, s. XVI.
Furió, Juan 18. AC

VAQUER, Francisco
Calcógrafo.
Barcelona, 1688-1694.
AAA Barcelonesa 28. Ainaud 293-294. Casa-novas, El Gravat (136); Gallego 188. AC

VAQUER Y ATENCIA, Enrique


Palma de Mallorca, 1874; Madrid, 1931.
Calcógrafo.
Madrid, 1910.
Alegre 236. Juan 78-86. AC

VARAS Y FITA, Juan Francisco de


Madrid.
Calcógrafo.
Madrid, 1662.
Cotarelo II, 298-299. AC

VARELA
Xilógrafo.
Santiago de Compostela, 1768.
Bouza 606. AC

VARELA, F.
Xilógrafo.
Madrid, segunda mitad del s. XIX.
Vindel, Ex libris, n. 171. AC

VARELA DE SALAMANCA, Juan


Calcógrafo.
Granada, 1505.
Gómez Moreno 3-4. AC

VARGAS MACHUCA, Cayetano de


Madrid, 1807 - Madrid, 1870.
Calcógrafo.
Ossorio 686236. Páez V, 390. AC. CCN 2004.

VARGAS DE MACHUCA, Manuel


Grabador de la Fábrica del Sello
1841. Alumno tercero de la clase tercera del Departamento de Grabado (AHN. F. C.
Minist. Hacienda, leg. 7702-6).
1855 junio 12. Alumno primero único de segundo clase.
1855 noviembre 24. Alumno tercero de primera clase
1857 enero 28. Alumno segundo de primera clase.
1862 agosto 25. Alumno único de primera clase.
1875 mayo 26. Grabador único. JC. GM. RG

VÁZQUEZ, Antonio
Calcógrafo.
Madrid, 1795-1817.
Barcia 849. Ossorio 687. Velasco 96. Páez V, 390. AC

VÁZQUEZ, Bartolomé
Córdoba, 1749; Madrid, 1802.
Calcógrafo.
Madrid, 1776.
Ceán III, 203-204. Viñaza IV, 14-16. Ges-toso (I, 287. Barcia 849. Ossorio 687-688.
Velasco 97. Ramírez de Arellano, Córdoba, 56 y 273-274; Alegre 236. AC
"Grabado. Estampa fina en 8.° marquilla del Ecce- Homo, dibujada por D. Antonio
Rafael Mengs, y grabada por D. Bartolomé Vázquez, según el estilo del célebre
Bartolozzi. Su precio 4 rs. vn. Otra de la Madre Dolorosa, dibuxada por D. Ramón
Bayeu, y gravada por el mismo Vázquez, según el mismo estilo &c. Su precio 4 rs. Se
venden en la Librería de la Viuda de Escribano, calle de las Carretas frente de la
Imprenta Real." M E M O R I A L L I T E R A R I O I N S T R U C T I V O
Y CURIOSO DE LA CORTE DE MADRID,
M A D R I D , I M P R E N T A R E A L , 1 7 8 4 , P Á G . 5 3 . JC

VÁZQUEZ, José
Córdoba, 1768 - Madrid 1804
Calcógrafo
CCN 2004.

VÁZQUEZ, José
Calcógrafo.
Lima (Perú), 1791.
A. C.

VÁZQUEZ, Juan Bautista


Sevilla.
Calcógrafo.
Sevilla, 1567.
Ceán V, 147-149. Viñaza IV, 18. AC
Bibliografía
ESTELLA, Margarita. Juan Bautista Vázquez en Castilla y América. Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, 1990. CEH. RODRÍGUEZ QUINTANA, M.I.
"1559, un año para el aguafuerte español: la compañía Vázquez-Montoya". Archivo
Español de Arte, LXV, 257 (1992) 119-121.

VÁZQUEZ LARROCHETTE
Xilógrafo.
Tenerife, 1847.
Páez V, 391. AC

VEGA, José María de la


Ver: RAMOS DE LA VEGA

VEGA, Remigio
Grabador de la Fábrica de la Moneda
Madrid 1787
1823 julio 19. Discípulo segundo del Departamento de Grabado (AHN. F. C. Minist.
Hacienda, leg. 7702-4).
1842 enero 20. Director y grabador.
1845 junio 28. Director del Departamento de Grabado de la Casa de la Moneda
(AHN.F.C. Minist. Hacienda, leg. 7554-3). JC. GM. RG
Bibliografía:
M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid,
1883-1884, pág. 688.

VELA
Calcógrafo.
Córdoba, 1712.
Valdenebro, núm. 324. AC

VELA, Eugenio
Grabador en madera, xilógrafo, de la escuela española, activo en Madrid durante la
segunda mitad del siglo XIX. Fue un asiduo colaborador en la ilustración de libros y
periódicos. GS
Ossorio 690. Páez V, 391. AC

VELASCO, Manuel
Calcógrafo.
Madrid, 1760.
Barcia 850. AC. CCN 2004

VELASCO AGUlRRE, Miguel


Valencia, 1868.
Calcógrafo.
Madrid, 1945.
Exposición Goya, 55. AC

VELÁZQUEZ
Calcógrafo.
Nueva España, 1765.
Benítez 146. AC

VELÁZQUEZ, Diego
Sevilla, 1599; Madrid, 1660.
Calcógrafo.
Ceán V, 177); Barcia 850. Páez, Antología, núm. 23. AC
Bibliografía
BARCIA, Ángel María. "Velázquez en la sección de estampas de la Biblioteca
Nacional". Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 3 (1899). CURTIS,
C.B. Velázquez and Murillo: Descriptive and Historical Catalogue. Londres,
1881. HARRIS, Enriqueta. Velázquez. Londres, 1982. JUSTI, Carlos. Diego Velázques
und Sein Jarhundert. Bonn, 1882. Reed., Bonn: Cohen, 1888. Bonn: Cohen, 1903 y
1922-23 (2 vol.). Zurich: Phaidong, 1933 y 1937. Ed. en inglés, Londres: H. Grevet,
1889. LEFORT, Paul. Les artistes célebres: Velázquez. París: Menard, 1888. LOGA,
Valerian von. "Hat Velázquez Radiert?". Jahrbuch der Koniglich Preuszischen
Kunstsammlungen (Berlín), 29 (1908) 165-168. MARTÍNEZ CUESTA, Juan. "San
Antonio Abad y San Pablo, primer ermitaño: Velázquez y la iconografía eremítica del
siglo XVII". En V Jornadas de Arte: Velázquez y el arte de su tiempo. Madrid: Centro
de Estudios Históricos y Alpuerto, 1991. P. 127-133. STIRLING MAXWELL,
William. Essay Towards a Catalogue of Prints Engraved from the Works of Diego
Rodríguez de Silva y Velázquez and Bartolomé Esteban Murillo. Londres, 1873.
STIRLING MAXWELL, William. Velázquez and His Works. Londres: J. W. Parker,
1855. Ed. en alemán, Berlín: Schindler, 1856. Ed. en francés, París: J. Renouard,
1865. Velázquez: the Artist as a Maker with a Catalogue Raisonné of His Extant Works.
Lausana y París, 1979.

VELÁZQUEZ BOSCO, Ricardo


BALDELLOU SANTOLARIA, Miguel Angel. "Velázquez Bosco: dibujante". En
RicardoVelázquez Bosco. Madrid: Ministerio de Cultura, 1990. P. 39-61.

VERA
Calcógrafo.
Alicante, s. XVIII.
Albert, 1972, 55. AC

VERA, Santiago
Mindanao (Filipinas).
Calcógrafo.
Madrid, 1920.
Catálogo Exp. B. A. 1920. AC

VERGARA, Marcos
Calcógrafo.
Pamplona, 1826.
A. C.

VERGER Y FIORETTI, Carlos


París (Francia), 1872;. Madrid, 1929.
Calcógrafo.
Madrid.
Ràfols m, 215. Esteve Botey 333-335. Páez, Antología, núm. 190, Alegre 237-238. AC

VIA, Francisco
Calcógrafo y platero.
Barcelona, 1655-1687.
Ràfols III, 219. Vindel, Ex-libris II, núm. 735, Casanovas, El Gravat, 136-137; Gallego
186. AC

VIADER Y LLOR, Germán


San Felíu de Guixols (Gerona), 1896.
Xilógrafo.
Barcelona, 1920-1921.
Ràfols III, 220. AC

VICH DE SUPERNA, Antonio


Calcógrafo.
Mallorca, 1743.
Viñaza IV, 38-39. Juan 59. AC

VICUÑA Y LANDA, Juan de


Olague (Navarra); †Madrid, 1699.
Calcógrafo.
Madrid, 1672.
Cotarelo II, 306-307. AC

VIDAL, Tomás
Ribarroja (Valencia), 1753.
Ferrán 161. AC

VIDAL Y CABASES, Francisco


Calcógrafo y presbítero.
Madrid, 1778.
Rodríguez-Moñino, Sancha, núms. 228 y 313. AC

VIDAL Y LLUCH, Antonio


Calcógrafo.
Valencia, finales del s. XVIII.
Ferrán 161-162. AC

VIDAL Y PINILLA, Felipe José


Lorca (Murcia), 1668.
Calcógrafo.
Lorca (Murcia) 1712; Madrid, 1724-1741.
Ceán V, 122. Espín 233. AC. CCN 2004.

VIDAL DE SOLANES, Pedro


Calcógrafo.
Barcelona, 1877.
Ràfols III, 229. AC

VIDAL Y VILAPLANA. Antonio


Xilógrafo.
Siglo XIX.
Ferrán 162. AC

VIEL, Pierre
París, 1755-1810.
Calcógrafo.
Esteve Botey 237. Alegre 238. AC. CCN 2004.

VILA Y ARRUFAT, Antonio


Sabadell (Barcelona), 1896.
Xilógrafo y litógrafo.
Ràfols III, 235. Alegre 238. AC
VILADOT, G.
Calcógrafo.
Siglo XVIII.
AAA Barcelonesa 17. AC

VILAGRASA, Felipe
Calcógrafo.
Valencia, 1663.
Ferrán 161. AC

VILANOVA, José
Xilógrafo.
Barcelona, 1821-1845.
Ràfols III, 248. AC

VILAPLANA, Nicolás
Xilógrafo.
Segunda mitad del s. XIX.
Ossorio 696. Ràfols III, 249. Páez V, 392. AC

VILAR, Antonio
Xilógrafo.
Valencia, 1794.
Ferrán 162. AC

VILAR, Juan Bautista


Calcógrafo y platero.
Tarragona, 1603; Barcelona, 1615-1623.
Ràfols III, 250. Ainaud 293. Simón núm. 2291. Casanovas; El Gravat, 132; Páez V,
392. Gallego 392. AC

VILAS Y FERNÁNDEZ, Darío


Barcelona, 1880; Barcelona, 1950.
Calcógrafo.
Catálogo Exposición Internacional, Barcelona, 1929 (pág. 15), Ràfols III, 253. AC

VILLAFAÑE, Antonio Arcángelo


Calcógrafo.
Madrid, 1614.
A. C.

VILLAFAÑE Y QUlRÓS, Antonio de


Calcógrafo.
Madrid, 1616-1634.
Cotarelo II, 308 Y 323. Blanco 1926, 378. AC

VILLAFRANCA Y MALAGÓN, Pedro


Alcolea de la Mancha (Ciudad Real).
Calcógrafo.
Madrid, 1632-1678.
Ceán V, 246-249. Viñaza IV, 43-44. Barcia 850. Ràfols III, 247. Simón 918. Páez V,
393. Alegre 238. AC. CCN 2004, núm. 24-25.
Bibliografía
Bonaventura Bassegoda i Hugas, "Jerónimo de Mascarenhas retratado por Pedro de
Villafranca", Locvs Amoenvs, 2 (1996) 175-180. Texto íntegro José Luis Barrio Moya,
"Pedro de Villafranca y Malagón, pintor y grabador manchego del siglo
XVII", Cuadernos de Estudios Manchegos, 13 (1982) 105-122. Texto íntegro José Luis
Barrio Moya, "Nuevas noticias sobre la actividad artística de Pedro de Villafranca y
Malagón", Cuadernos de Estudios Manchegos, 18 (1998) 342-351.Texto
íntegro Enrique Herrera Maldonado, "Metáfora y alegoría en un grabado de Pedro de
Villafranca y Malagón, Cuadernos de Estudios Manchegos, 21 (1991) 341-352. Texto
íntegro Fernando Collar de Cáceres, "Un retablo de Pedro de Villafranca", Cuadernos
de Estudios Manchegos, 19 (1989) 172-185. Texto íntegro Antonio Herrera Casado y
Celia Ferrer Tévar, Iconografía de fray Pedro de Urraca. Texto íntegro Catálogo de la
exposición fotográfica sobre la obra de Pedro de Villafranca y Malagón (pintor y
grabador del siglo XVII). Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos, 1984. Reimp.,
Almagro: Ayuntamiento, 1984. ENTRAMBASAGUAS Y PEÑA, Joaquín de. "Miguel
Pueyo - Pedro de Villafranca". Archivo Español de Arte, 14 (1940-1941) 558.
MARTÍNEZ RIPOLL, Antonio. "Control inquisitorial y figuración artística:
Villafranca mejorado por Murillo". En Coloquios de iconografía. Madrid: Fundación
Universitaria Española, 1989. Ponencias y comunicaciones, II, p. 20-29. McDONALD,
Mark Patrick. Studies in Printmaking and Print Collecting in Madrid (1584- 1684) and
the Contribution of Pedro de Villafranca y Malagon. 3 vol. Tesis doctoral Univ. de
Melbourne, 1996. ORSO, Steven N. Art and Death at the Spanish Habsburg Court: the
Royal Exequies for Philip IV. Columbia: University of Missouri Press,
1989. SÁNCHEZ LILLO, Jorge. "Pedro de Villafranca y Malagón: pintor y grabador".
En Catálogo de la exposición fotográfica sobre la obra de Pedro de Villafranca y
Malagón (pintor y grabador del siglo XVII). Ciudad Real: Instituto de Estudios
Manchegos, 1984.

VILLALBA. Juan
Calcógrafo.
Valencia, 1800-1839.
Ferrán 162. AC

VILLALBA, Pascual
Calcógrafo.
Valencia, 1798-1824.
Ferrán 162. AC

VILLALOBOS, Laureano
Calcógrafo.
Sevilla, 1725.
Catálogo Exp. Bibliográfica Mariana, Madrid, 1955, núm. 12. AC

VILLALPANDO, Francisco
Toledo, 1563.
Ceán(V, 249-251. AC

VILLANOVA, Antonio
Xilógrafo.
Valencia, 1798.
Ferrán 162. AC

VILLANOVA, Luis
Xilógrafo.
Valencia, 1800.
Ferrán 163. AC

VILLAVICENCIO, Manuel de
Calcógrafo.
México, 1753-1818.
Barcia 850. Vindel, Manual, 1516, Benítez 146. Páez V, 393. AC

VILLEGAS, Diego
Calcógrafo.
Nueva España, 1698-1766.
Benítez 146. AC

VINGLES, Juan de
Lyon (Francia. 1498.
Xilógrafo.
Zaragoza, 1547-50.
Ceán VI, 90. Viñaza IV, 57. Blanco 1926, 379. Barcia 907. AC
Bibliografía
AZNAR GRASA, José Manuel. "Notas sobre Juan de Vingles, grabador del
Renacimiento español". Boletín del Museo Instituto Camón Aznar, 31-32 (1988) 177-
182. THOMAS, Henry. Juan de Vingles, ilustrador de libros españoles en el siglo XVI.
Valencia: Castalia, 1949.

VIRRIALES Y PINAR, Manuel


Madrid.
Calcógrafo
Madrid, 1922.
Catálogo Exp. B. A. 1922. AC

VIRUES Y CAMPAÑA, Miguel


Madrid, 1740.
Calcógrafo.
Madrid, 1774-1793.
Barcia 850. Pardo 118. Páez V, 293. AC. CCN 2004.

VITORIA Y GASTALDO, Vicente


Denia (Alicante. 1650; Roma, 1712.
Calcógrafo.
Roma, 1705.
Orellana 274-286. Ceán V, 214-219. Velasco 94. Ferrán 163-164); Páez, Antología,
núm. 45. Albert 1958, 27. Aldana 353-354. AC
Bibliografía
BASSEGODA I HUGAS, Bonaventura. "Noves dades sobre el canonge Vicente Vitoria
(Dènia, 1650 - Roma, 1709), tractadista, pintor, gravador i col.leccionista". Butlletí del
Museu Nacional d'Art de Catalunya, 2 (1994) 37-62.

VIVANCO, Pedro de
Calcógrafo.
Madrid, 1641.
Archivo Español de Arte, XXVI (1953) 77. AC

VIVEROS
Calcógrafo.
Nueva España, 1782-1795.
Benítez 146. AC

VOYER
Calcógrafo.
1828.
A. C.

VOLPATO, Giovanni
Bassano, 1739; Roma, 1803.
Calcógrafo.
Alegre 239. AC. CCN 2004.

WAGNER, Pedro
Calcógrafo.
H.1840.
A. C.

WESTERHOUT, Arnold van


Amberes (Flandes), 1666; Roma, 1725.
Calcógrafo.
1697.
Barcia 885. Velasco 528. AC

WIRMBS, Bartolomé
GOSÁLVEZ LARA, Carlos José. "Edición, impresión y comercio de música.
Bartolomé Wirmbs". Scherzo: Revista de Música, VII, 64 (1992) 133-137.

XIMÉNEZ
Ver también GIMÉNEZ

XIMÉNEZ, Domingo
Calcógrafo.
Murcia, 1741-1762.
Baquero 188-190. AC. CCN 2004.
Bibliografía
AGÜERA ROS, José Carlos. "Catálogo de pintura y estampa". En Francisco Salzillo y
el Reino de Murcia en el siglo XVIII. Murcia: Editora Regional, 1983. P. 283-316.

XIMÉNEZ, Esteban
Calcógrafo.
Madrid, Finales del s. XVIII.
Blanco 186. AC

XIMÉNEZ, Fr. Francisco


Calcógrafo y religioso dominico.
México, 1755-1756.
Benítez 146. AC

XIMÉNEZ, Fray Hipólito


Calcógrafo y religioso de San Juan de Dios.
Manila (Filipinas), 1724-1728.
Díaz-Trechuelo (279-280. AC

XIMENO
Ver también Gimeno.

XIMENO Y CARRERA, José Antonio


Valencia, 1757 - Madrid, post 1807.
Calcógrafo.
Orellana, Viñaza II, 226~227. Ossorio 350-351. Barcia 841. Ferrán 118-119. Páez V,
335. Alegre 239. Aldana 169. CCN 2004.

XIMENO Y PLANES, Rafael


Valencia, 1759; México, post. 1825.
Calcógrafo.
México, 1793-1825.
Viñaza II, 225-226. Ossorio 346. Pardo 118. Aldana 360. Báez 303.
Bibliografía
BÁEZ MACÍAS, Eduardo. "Cinco dibujos de Rafael Ximeno para el libro de Retratos
de Españoles Ilustres". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas(México)
(1986). ESPINÓS DÍAZ, Adela. "Rafael Ximeno y Planes en España". En Tolsá,
Gimeno, Fabregat: trayectoria artística en España: S. XVIII. Valencia: Generalitat,
1989. P.143-171. ESPINÓS DÍAZ, Adela. "Rafael Ximeno y Planes ilustrador de la
'Historia general' del P. Mariana". En Relaciones artísticas entre España y América.
Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990. P. 173-216. ESPINÓS
DÍAZ, Adela, y M.C. García Sanz. "Algunas obras de Rafael Ximeno y
Planes anteriores a su llegada a México". Archivo Español de Arte, LI, 202 (1978) 115-
135.

YÁÑEZ
Calcógrafo.
Écija (Sevilla), 1790.
A. C.

YÁÑEZ. Francisco
Santiago de Compostela, 1476.
Murguía, 187. AC

YAPARI. Juan
Xilógrafo, indio guaraní.
Virreinato del Plata, principios del s. XVIII.
A. C.

YTURRALDE
Ver: ITURRALDE

ZAMORA. J.
Calcógrafo.
Madrid, 1877.
A. C. CCN 2004.

ZAMORA, José
AZNAR, Sagrario. "José Zamora, ilustrador de La Esfera". Goya, 201 (1987) 152-155.

ZAMORA. Juan Vicente de


1713; Málaga, 1786.
Calcógrafo y religioso de San Felipe Neri.
Málaga, 1751.
A. C.

ZAPATA, Salvador
Calcógrafo.
México, 1754-1820.
Benítez 146. AC

ZAPATER, José
Calcógrafo.
Valencia, 1837.
Ferrán 164. AC

ZARAGOZA Y DE NAVAS, Rómulo


Barcelona, 1894.
Calcógrafo.
Barcelona, 1923.
Ràfols III, 279. AC

ZARATE, Fray Miguel de


Calcógrafo.
Nueva España, 1605.
Benítez 146. AC

ZARRACINA, J.
Calcógrafo.
Finales del s. XVIII.
A. C.

ZARZA, Eusebio
Xilógrafo y litógrafo.
Madrid, 1856-1881.
Ossorio 708. Barcia 850 y 871. AC

ZAYTORDES, J.
Calcógrafo y presbítero.
Bilbao, 1741.
Ainaud 298. AC

ZEA, Francisco de
Calcógrafo..
Córdoba, 1755.
Viñaza IV, 70); Ramírez de Arellano, Córdoba, 281-282. AC

ZUDANEL, Francisco
Calcógrafo.
Zaragoza, primera mitad del s. XVIII.
Barcia 850. Páez V, 397. AC

ZÚÑIGA (?)
Calcógrafo.
Valladolid, 1638.
A. C.

ZÚÑIGA
Calcógrafo.
Nueva España, 1740.
Benítez 146) AC

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Procedencia de las entradas al Diccionario:


AC = Antonio Correa, Repertorio de grabadores españoles, publicado en Estampas.
Cinco siglos de imagen impresa, Madrid, Subdirección General de Museos, 1981, págs.
244-292.
GS = Gloria Solache, "Breves apuntes biográficos", publicado en J. Carrete, J. Vega, G.
Solache, Catálogo de la Colección de Estampas de la Fundación Focus, Sevilla,
Fundación Focus, 1996, págs. 121-130.
JC = Juan Carrete Parrondo
JC GM RG = J. Carrete, R. Garzón y G. Mera, El grabado en los documentos de
garantía y seguridad. Real Imprenta del Sello, Fábrica del Sello y Fábrica Nacional de
Moneda y Timbre. 1637-1994, Madrid, Fundación Casa de la Moneda, 1994.
JV = Jesusa Vega, Museo del Prado. Catálogo de estampas, Madrid, Museo del Prado.
Ministerio de Cultura, 1992.
La Bibliografía está basada en la contenida en la obra de Javier Blas Benito,
Bibliografía del arte gráfico. Grabado, litografía, serigrafía, historia, técnicas, artistas,
Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando-Calcografía Nacional, 1994.

Abreviaturas empleadas en el Diccionario

AAA BARCELONESA =
Asociación Artístico Arqueológica Barcelonesa. Exposición de grabados de autores
españoles, Barcelona, 1880.

A.C.=
Correa, Antonio. Notas para un diccionario de grabadores españoles (inédito).

ACTAS =
Continuación de las actas de la Real Academia de las Nobles Artes establecida en
Valencia con el título de San Carlos ... Valencia, Benito Monfort, 1776, 1780, 1784,
1787, 1789, 1795, 1798, 1802 y 1804.

AEA=
Archivo Español de Arte.

AEAA =
Archivo Español de Arte y Arqueología.

AGP =
Archivo General de Palacio. Madrid.

AGULLÓ =
Agulló y Cobo, Mercedes, La imprenta y el comercio de libros en Madrid
(siglos XVI-XVIII). Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1991
Texto íntegro

AINAUD =
Ainaud de Lasarte, Juan. Grabado. «Ars Hispaniae», XVIII. Madrid, 1962.

ALBERT, 1958 =
Albert Berenguer, Isidro. Grabadores de Alicante y su provincia. Alicante, 1958.

ALBERT, 1972 =
Albert Berenguer, Isidro. Grabado religioso y popular en la provincia de Alicante.
Alicante, 1972.

ALDANA =
Aldana, Salvador. Guía Abreviada de Artistas Valencianos. Valencia, 1970.

ALEGRE =
Alegre y Núñez, Luis. Catálogo de la Calcografía Nacional. Madrid, 1968.

AMADES =
Amades, Joan. Xilografies Gironines. Gerona, 1947-1948.

BÁEZ=
Báez Macías, Eduardo. Guía del archivo de la antigua Academia de San Carlos, 1801-
1843. México, 1972.

BAQUERO =
Baquero Almansa, A. Catálogo de los profesores de las Bellas Artes murcianos.
Murcia, 1913.
BARCIA =
Barcia, Ángel M. Catálogo de los retratos de personajes españoles que se conservan en
la sección de estampas de la Biblioteca Nacional. Madrid, 1901.

BARTSCH =
Bartsch, Adam. Le Peintre Graveur. Leipzig, 1854.

BATLLE =
Batlle, Joan. Los Goigs a Catalunya en lo segle XVIII. Barcelona, 1925.

BÉDAT =
Bédat, Claude. L'Académie des Beaux-Arts de Madrid, 1744-1808. Toulouse, 1974.

BENÍTEZ =
Benítez, José R. Historia gráfica de la Nueva España. México, 1929. Pág. 144-146.

BLANCO =
Blanco Sánchez, Rufino. Catálogo de calígrafos y grabadores de letra. Madrid, 1927.

BOUZA =
Bouza Brey, Fermín. «Los grabadores compostelanos del s. XVIII», Compostellanum, 9
(1964), 561-606.

BOIX =
Boix, Félix. Catálogo-guía de la Exposición de Dibujos Originales, 1750 a 1860.
Madrid, 1922.

BRYAN =
Bryan, Michael. Biographical Dictionary of Painters & Engravers. Londres, 1873.

BSAA =
Boletín del Seminario de Arte y Arqueología (Valladolid).

BSEE =
Boletín de la Sociedad Española de Excursiones.

CCN =
C. Barrena, J. Blas, J. Carrete, J. M. Medrano, Calcografía Nacional. Catálogo
General, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2004.

CASANOVAS =
Casanovas, Aurora. Relación de grabadores. Ms. en Biblioteca de los Museos de Arte
de Cataluña.

CASANOVAS, El gravat =
A. Casanovas. El gravat, en L'Art catala, II, Barcelona, 1958.

CATALÀ =
Català Gorgues, Miguel Ángel, y Rafael Pérez Contel. Colección de grabados del
Excmo. Ayuntamiento de Valencia, Valencia, 1983.

CATALINA =
Catalina, Antonio R. de. La antigua Ceca de Madrid. Madrid, 1980.

CEÁN =
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas
Artes en España. Madrid, 1800, 6 vols.

CORREA
Correa, Antonio. Coord. "Diccionario crítico de grabadores valencianos del siglo
XVIII". Autores: Clemente Barrena, Javier Blas, José Manuel Matilla, Lola Romero de
Tejada y José Luis Villar. En Fernando Selma. El grabado al servicio de la cultura
ilustrada, Madrid, Calcografía Nacional-Fundación la Caixa, 1993.

COTARELO =
Cotarelo y Mori, Emilio. Diccionario Biográfico y Bibliográfico de Calígrafos
Españoles. Madrid, 1913, 2 vol.

COUSELO =
J. Couselo Bouzas. Galicia artística en el siglo XVIII y principios del XIX, Santiago de
Compostela, 1933.

DlAZ-TRECHUELO =
Díaz-Trechuelo, María Lourdes. "Grabadores filipinos del s. XVIII". Anuario de
Estudios Americanos. Madrid, 1962.

DlSTRIBUCIÓN =
Distribución de los premios concedidos por el Rey nuestro Señor a los discípulos de las
tres nobles artes, hecha por la Real Academia de San Fernando, Madrid.

ESCUDERO =
F. Escudero y Perosso, Tipografía hispalense. Anales bibliográficos de la ciudad de
Sevilla, desde el establecimiento de la imprenta hasta fines del siglo XVIII, Madrid,
1894.

ESPASA =
Enciclopedia Universal Ilustrada. Barcelona.

ESPÍN =
J. Espín Rael. Artistas y artífices levantinos, Lorca, 1931.

ESTEVE BOTEY =
Esteve Botey, Francisco. Historia del grabado. Barcelona, 1935.

EXPOSICIÓN GOYA =
Catálogo de la exposición Goya y el grabado español, siglos XVIII, XIX y XX. Madrid,
1952.

FERNÁNDEZ =
Fernández, Justino. "Guía del archivo de la antigua Academia de San Carlos. 1781-
1800". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. México, 1962.

FERRÁN =
Ferrán Salvador, Vicente. Historia del Grabado en Valencia. Valencia, 1943.

FILGUEIRA =
Filgueira Valverde, José. «La iconografía de Santiago y el grabado compostelano»,
Cuadernos de Estudios Gallegos (1944) 185-202.

FERRI =
Ferri Chulio, Francisco de Sales. Grabadores valencianos. Siglos XVII-XVIII, Alcira,
Murta, 1986.

FURIÓ =
Furió, Antonio. Diccionario de los ilustres profesores de las Bellas Artes en
Mallorca. Palma, 1839.

GALLEGO =
Gallego, Antonio. Historia del grabado en España. Madrid, 1979.

GARCÍA =
García Soriano, Justo. La imprenta en Orihuela, Madrid, 1950.

GESTOSO =
Gestoso y Pérez, José. Ensayo de un diccionario de los artífices que florecieron en
esta ciudad de Sevilla desde el siglo XIII hasta el XVIII. Sevilla, 1899-1900.

GÓMEZ MORENO =
Gómez Moreno y Martínez, Manuel. El arte de grabar en Granada. Madrid, 1900.

GRONVOLD =
Gronvold, M. J. «La obra gráfica de Ignacio Zuloaga», Clavileño. Madrid, 1953.

GUASP =
Colección de xilografías mallorquinas de la imprenta de Guasp. Palma de
Mallorca, 1950.

GUDlOL =
Gudiol y Cunill, José. "Les cartes de jugar". Página artística de la Veu de Catalunya.
20 de junio de 1912.

HISTORIA DE OLOT =
Danés Torres, Joaquín. Historia de Olot, Olot, 1949.

IZQUIERDO =
Izquierdo, Francisco. Xilografía granadina del s. XVII. Madrid, 1975.

JUAN =
Juan Tous, Jerónimo. Grabadores mallorquines. Palma, 1977.
LEBLANC =
Leblanc, Charles. Manuel de l'amateur d'estampes. París, 1854-1889.

LÓPEZ SERRANO =
López Serrano, Matilde. Presencia femenina en las artes del libro español. Madrid,
1976.

LLAGUNO =
E. Llaguno y Amirola. Noticia de los arquitectos y arquitectura desde su restauración,
Madrid, 1829, 4 vol.

MARÉS =
Marés y Deulovol, Federico. Dos siglos de enseñanza artística en el Principado.
Barcelona, 1964.

MEDINA =
Medina, José Toribio, Historia de la imprenta en los antiguos dominios españoles de
América y Oceanía. Tomo II. Santiago de Chile, 1958.

MONTOTO =
Montoto, Santiago. Impresos sevillanos. Madrid, s. a.

MORENO =
Moreno Garrido, Antonio. El grabado en Granada durante el s. XVII. Granada, 1976.

MURGUÍA =
Murguía, M. El arte en Santiago en el siglo XVIII y noticia de los artistas que
florecieron en dicha ciudad y centuria, Madrid, 1884.

ORELLANA =
Orellana, Marcos Antonio de. Biografía pictórica valentina. Segunda edición,
preparada por Xavier de Salas. Madrid, 1967.

OSSORIO =
Ossorio y Bernard, Manuel. Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX.
Madrid, 1883-84.

PÁEZ. Antología =
Páez Ríos, Elena. Antología del grabado español. Madrid, 1952.

PÁEZ, Iconografía =
Páez Ríos, Elena. Iconografía hispana. Catálogo de los retratos de personajes
españoles de la Biblioteca Nacional, 6 vols. Madrid, Ministerio de Cultura, 1966-70.

Páez, Repertorio =
Páez Ríos, Elena. Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional, 4 vols.,
Madrid, Ministerio de Cultura, 1981-1985.

PARDO =
Pardo Canalís, Enrique. Los registros de matrícula de la Academia de San Fernando,
1782 a 1815. Madrid, 1967.

PARDO DE TAVERA =
Pardo de Tavera, T. H. Noticias sobre la imprenta y el grabado en Filipinas. Madrid,
1893.

PÉREZ BUENO =
Pérez Bueno, L. "Grabadores de moneda y medallas, años 1760 a 1799" Archivo
Español de Arte, núm. 80,1947, pág. 303-328.

PÉREZ CALÍN =
Pérez Calín, J. El grabado y grabadores murcianos, Madrid, 1967.

PÉREZ PASTOR. Madrid =


Pérez Pastor, Cristóbal. Bibliografía madrileña. Madrid, 1891.

PICANYOL =
Picanyol Llogari, S. P. Pedro Abadal, xilógraf moianés, segle XVII. Barcelona 1963.

PUlG =
Puig Torralva, José María y Martí Grajales, Francisco. Origens del grabat en
Valencia. Va1encia, 1882.

PUlGGARÍ =
Puiggari, J. Álbum de grabados escogidos en el orden de su filiación histórica.
Barcelona, 1887.

RABM =
Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.

RÀFOLS =
Ràfols, J. F. Diccionario biográfico de artistas de Cataluña. Barcelona, 1951-1954.

RAMÍREZ DE ARELLANO. Córdoba =


Ramírez de Arellano, Rafael. Diccionario biográfico de artistas de la provincia de
Córdoba. Madrid, 1893.

RAMÍREZ DE ARELLANO. Toledo =


Ramírez de Arellano, Rafael. Orfebrería toledana. Toledo, 1915.

RICO =
Rico y Sinobas, Manuel. Diccionario de calígrafos españoles. Madrid, 1903.

RODRÍGUEZ-MOÑINO. Sancha =
Rodríguez-Moñino, Antonio. La imprenta de don Antonio de Sancha. Madrid, 1971.

RUBIÓ =
J. Rubió, Documentos para la historia de la imprenta y librería en Barcelona (1474-
1553), Barcelona, 1955.
SIMÓN =
Simón Díaz, José. Manual de bibliografía de la literatura española, Madrid, 1980.

SOARES=
Soares, Ernesto. Historia da gravura artística en Portugal. Lisboa, 1971.

SOLÁ =
Solá, Miguel. Historia del arte hispanoamericano. Madrid, 1958.

STIRLING =
Stirling, William. Anals of the artist of Spain. London, 1842.

TÉCNICAS =
Técnicas tradicionales de estampación, 1900-1980. Museo Municipal, Madrid, 1981.

VALDENEBRO =
Valdenebro y Cisneros, José María. La imprenta en Córdoba. Madrid, 1900.

VELASCO =
Velasco Aguirre, Miguel. Catálogo de grabados de la Biblioteca de Palacio. Madrid,
1934.

VINDEL. Ex-Libris =
Vindel, Francisco. Ensayo de un catálogo de ex-libris iberoamericanos. Madrid, 1952.

VINDEL. Manual =
Vindel, Francisco. Manual gráfico descriptivo del bibliófilo hispanoamericano.
Madrid, 1981.

VIÑAZA =
Viñaza, Conde de la. Adiciones al diccionario histórico de Juan Agustín Ceán
Bermúdez, Madrid, 1889, 4 vols.

You might also like