You are on page 1of 85

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTADAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MEJORAMIENTO Y


AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO, DISTRITO
DE ESPINAR - CUSCO.”

CURSO: ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL


DOCENTE: CARLOS TOVAR PALACIOS

ALUMNA: RUTH ANABELLA MEJIA SANCHEZ

LIMA – PERU
2018

3
INDICE

1. DATOS GENERALES DE LA ENTIDAD DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD


AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR. ......8

1.1. Nombre del proponente (persona natural o jurídica)y su razón social ......................8

1.2. Titular o Representante Legal ....................................................................................8

1.3. Entidad Autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar .......................8

1.3.1. Persona Jurídica ..................................................................................................8

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO ..................................................................................9

2.1. Datos generales del proyecto .....................................................................................9

2.2. Características del proyecto .......................................................................................4

2.2.1. Infraestructura de servicios: ...............................................................................6

2.2.2. Vías de acceso: ...................................................................................................7

2.2.3. Materias primas o insumos .................................................................................9

2.2.4. Procesos ............................................................................................................10

2.2.5. Servicios ...........................................................................................................11

2.2.6. Personal ............................................................................................................12

2.2.7. Efluentes y/ o Residuos Líquidos .....................................................................13

2.2.8. Residuos Solidos ..............................................................................................13

2.2.9. Emisiones Atmosféricas ...................................................................................13

2.2.10. Generación de Ruido ....................................................................................14

3. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y


ECONÓMICO ........................................................................................................................15

3.1. Aspectos del medio físico ........................................................................................15

3.2. Aspectos del medio biótico ......................................................................................26

3.3. Medio del medio Socio Económico .........................................................................30

4. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...............................................................35

4
4.1. Capacitación en fortalecimiento y organización del comité de riego ......................36

4.1.1. Constitución y/o actualización de organizaciones ............................................36

4.1.2. Formulación y seguimiento de planes de trabajo .............................................37

4.1.3. Aplicación de reglamento interno de uso de aguas ..........................................37

4.1.4. Promoción de intercambios en experiencia y gestión de sistemas de riego .....37

4.2. Capacitación en operación y mantenimiento del sistema de riego ..........................37

4.2.1. Apoyo en la elaboración de manuales de O y M ..............................................37

4.2.2. Apoyo elaboración presupuesto anual de O y M ..............................................37

4.2.3. Apoyo en modalidades de distribución de agua ...............................................37

4.2.4. Eventos de capacitación....................................................................................37

4.3. Capacitación en manejo de agua para riego .............................................................37

4.3.1. Cursos de capacitación en riego parcelario ......................................................37

4.3.2. Promoción de concursos en riego parcelario y manejo de cultivos ..................37

4.3.3. Promoción en intercambio de experiencias en riego parcelario .......................37

5. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ..........................38

6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES ...............................................................................................44

7. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ....................................................................59

8. PLAN DE CONTINGENCIAS .......................................................................................62

9. PLAN DE CIERRE O ABANDONO .............................................................................62

10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ...........................................................................65

11. PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN .....................................................................66

5
Ilustración 1 Diagrama de flujo ................................................................................................4
Ilustración 2 Diagrama de flujo ................................................................................................5
Ilustración 3 Diagrama de flujo ................................................................................................5
Ilustración 4 Provincia de Espinar: Mapa de ciudades y vías de comunicación principales....8

Tabla 1 Uso de combustible .....................................................................................................7


Tabla 2 Accesibilidad a los distritos .........................................................................................8

Grafico 1 Material predominante de la vivienda ......................................................................6


Grafico 2 Tipo de vivienda .......................................................................................................6

6
7
1. DATOS GENERALES DE LA ENTIDAD DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD
AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN
PRELIMINAR.

1.1. Nombre del proponente (persona natural o jurídica)y su razón social

Número de Registro Único del Contribuyente (RUC): 20147346434


Domicilio Legal: Plaza de Armas 105
Calle y Número: Nº 105
Distrito: Espinar
Provincia: Espinar
Departamento: Cusco
Teléfono: (084) 30 -1272
Fax: No presenta
Correo electrónico: dacastxxx@hotmail.com

1.2. Titular o Representante Legal

Nombres completos: Ing. David E. Castelo Rodríguez


Documento de identidad Nro: No presenta
Domicilio: No presenta
Teléfono: No presenta
Correo electrónico: dacastxxx@hotmail.com

1.3. Entidad Autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar

1.3.1. Persona Jurídica

Razón social: Municipalidad Provincial de Espinar


RUC: 20147346434
Número de Registro en MINAM: No presenta
Profesionales: Ing. Guillermo Carrillo Carrillo
Domicilio: Plaza de Armas 105
Teléfono: (084)30 -1272
Correo electrónico: No presenta

8
2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1. Datos generales del proyecto

Nombre del proyecto:


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO ENE L SECTOR QQUETARA DE LA C.C. HUISA CCOLLANA,
DISTRITO DE ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR – CUSCO.”

Tipo de proyecto a realizar: nuevo ( ) amplificación (x)


Monto estimado de la Inversión: S/. 1’474,396.34 soles
Código SNIP: Nº 365556
Ubicación Física del proyecto: El Área de Estudio del proyecto comprende el Departamento de
Cusco, Provincia de Espinar, Distrito de Espinar, Comunidad campesina Huisa Ccollana en el sector,
el acceso se realiza desde la Ciudad de Cusco o la Cuidad de Arequipa por vía terrestre,
encontrándose a 3,927 m.s.n.m. Tiene una extensión territorial de 5 311,9 km². Geográficamente está
ubicada en el piso ecológico Puna, zona frígida, la temperatura media oscila entre 8.6 °C y 7.2 °C.

Superficie total y cubierta: La superficie total para riego está conformado por 120 ha. Este estudio
de hidrología tiene como principal finalidad justificar los diseños y la licencia de usos de aguade
acuerdo a la disponibilidad hídrica del río Cañipia en la bocatoma QQUETARA, con fines de
aprovechamiento hídrico de uso agropecuario. Este estudio hidrológico también nos permitirá
conocer la demanda hídrica, balances hídricos en una situación actual y proyectada, así como los
caudales de avenida en época de lluvia, resultados que permitirán una adecuada planificación para el
aprovechamiento del recurso hídrico.

Tiempo de vida útil del proyecto: 20 años como mínimo, sin embrago el periodo de duración
podría alcanzar hasta 50 años, esto dependiendo de la conservación y/o mantenimiento adecuado.

9
3
2.2. Características del proyecto

Etapa de construcción

 Campamento de obra

 Movilización de maquinaria pesada.

 Apertura de caminos de acceso.

 Limpieza y desbroce.

 Movimiento de tierras.

 Transporte de material (relleno y agregado)

 Explotación de canteras.

 Conformación de terraplenes.

 Demolición de estructuras existentes.

 Construcción de bocatoma.

 Construcción de canal principal

 Construcción de obras de arte.

MATERIALES GASES, POLVO


ETAPA DE
INSUMOS RESIDUOS SOLIDOS
CONSTRUCCION AFECTACION DE FLOREA Y FAUNA
EQUIPOS
RUIDO
MAQUINARIAS Proceso /
VIBRACIONES
ENERGIA
subproceso RESTOS INORGANICOS
PERSONAL RESTOS ORGANICOS

Ilustración 1 Diagrama de flujo

4
Etapa de operación y mantenimiento

 Operación y mantenimiento de la bocatoma.

 Operación y mantenimiento del canal principal.

 Operación y mantenimiento de obras de arte.

 Instalación de cultivos y manejo de riego.

 Aplicación de productos agroquímicos.

 Incremento de labores agrícolas.

MATERIALES GASES, POLVO


ETAPA DE OPERACION Y
EQUIPOS RESIDUOS SOLIDOS
MANTENIMIENTO
MAQUINARIAS AFECTACION DE FLOREA Y FAUNA
Proceso / RUIDO
ENERGIA
PERSONAL subproceso VIBRACIONES
RESTOS INORGANICOS

Ilustración 2 Diagrama de flujo

Etapa de abandono o cierre

 Demolición de estructuras existentes.

GASES, POLVO

EQUIPOS
ETAPA DE ABANDONO O RESIDUOS SOLIDOS

MAQUINARIAS
CIERRE AFECTACION DE FLOREA Y FAUNA
RUIDO
ENERGIA Proceso / VIBRACIONES
PERSONAL
subproceso RESTOS INORGANICOS
RESTOS ORGANICOS

Ilustración 3 Diagrama de flujo

5
2.2.1. Infraestructura de servicios:

De la vivienda

Como se aprecia en la siguiente tabla, el material del cual están hechas las paredes de las viviendas

del área de influencia del proyecto es predominantemente de adobe (98% de las viviendas). Así

mismo existen viviendas construidas con material noble (ladrillo o bloqueta), esta solo alcanza al 2%

de las viviendas.

Grafico 1 Material predominante de la vivienda

De las condiciones de la vivienda del área de estudio

En este sector Qquetara, en los cuales se realizó el trabajo de campo, se pudo apreciar la situación de

las viviendas, y esta es como sigue: el 100% es de condición propia, En los mismos se puedo

apreciar sobre el material de construcción, que un 98% es de adobe como ya se mencionó

anteriormente.

Grafico 2 Tipo de vivienda

6
Del uso de combustible

El tipo de combustible que emplean los pobladores de la zona de influencia del estudio es

mayoritariamente es gas y bosta como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 1 Uso de combustible

2.2.2. Vías de acceso:

La definición del área de influencia del presente proyecto, se ha logrado tomando en cuenta

consideraciones de orden metodológico y técnico planteado por el equipo técnico de la

Municipalidad Provincial de Espinar y especialistas en la formulación de este tipo de proyectos lo

cual considera la demanda para el distrito de Espinar.

La provincia de espinar cuenta con una vía principal de comunicación hacia la ciudad del Cusco,

tiene una longitud de 250 km aproximadamente. El 100% de la vía está asfaltada, actualmente en

ejecución el tramo Kunturkanki- desvío Langui.

El 90% de las comunidades de los distritos se encuentran a tres horas de distancia (9km), la vía de

acceso es accidentada por lo que solo permite el ingreso de unidades vehiculares hasta cierta parte

para después proseguir el viaje realizando caminatas.

7
Tabla 2 Accesibilidad a los distritos

Ilustración 4 Provincia de Espinar: Mapa de ciudades y vías de comunicación principales

8
2.2.3. Materias primas o insumos

Insumos:
Los insumos requeridos en la alternativa seleccionada, considerada un bajo requerimiento de
insumos, puesto que el sistema hidráulico está conformado por estructuras civiles que requieren de
menor cantidad de insumos por características propias de la propuesta. Algunos insumos que se
emplearán en las obras civiles, en los programas de desarrollo productivo y plan de mitigación son
los siguientes:

Insumos:
 Clavos para madera
 Alambre
 Acero de refuerzo
 Acero corrugado
 Piedra chancada
 Arena fina
 Junta wáter
 Cemento portland
 Cartel de obra
 Fulminante
 Hormigon
 Cemento
 Cuadernos
 Paperl bond
 Folder manila
 Cordeles, etc

Insumos químicos:
 Fertilizantes
 Pesticidas
 Sales minerales
 Medicamentos
 Pintura esmalte

9
2.2.4. Procesos

Etapas del Proceso y subprocesos


Para la identificación de las actividades del proyecto “Mejoramiento y Ampliación del
Servicio de Agua Para Riego en el sector Qquetara, C. C. Huisa Ccollana, Distrito de
Espinar, Provincia de Espinar – Cusco” se considera tres fases que son las siguientes:

1. Fase de Construcción.
2. Fase de Operación y Mantenimiento
3. Abandono.

Considerando la descripción del Proyecto se ha seleccionado las actividades más relevantes,


las cuales han sido determinadas teniendo en consideración el grado de incidencia que
tendrían sobre el medio ambiente, los mismos que se describen a continuación:

Fase de Construcción
 Campamento de obra.
 Movilización de maquinaria pesada
 Apertura de caminos de acceso.
 Limpieza y desbroce.
 Movimiento de tierras
 Explotación de rocas
 Transporte de material (relleno y agregado)
 Explotación de canteras
 Conformación de terraplenes
 Demolición de estructuras existentes
 Construcción de Bocatoma
 Construcción de canal Principal
 Construcción de obras de arte

Fase de Operación y Mantenimiento


 Operación y mantenimiento de la Bocatoma
 Operación y mantenimiento del canal principal
 Operación y mantenimiento de obras de arte.
 Instalación de Cultivos y manejo de riego.
 Aplicación de productos agroquímicos.
 Incremento de labores agrícolas.

10
Fase de Abandono o Cierre
 Demolición de estructuras existentes.

2.2.5. Servicios

Agua y desagüe

En la zona de influencia del proyecto, solamente el 84% de las viviendas cuentan con acceso de

agua entubada, la misma que se puede ubicar fuera de la vivienda y el 16% de la población no cuenta

con este servicio básico; de otra, el 0% de la población carece de desagüe.

La situación antes descrita medra significativamente la calidad de vida de la población; la

carencia de un adecuado sistema de evacuación de excretas da pie a la formación de focos

infecciosos que dan pasos a enfermedades parasitarias y dérmicas que acentúan las inadecuadas

condiciones de vida en la zona.

Grafico 3 Sistema de abastecimiento de agua

11
Electricidad

En la zona de influencia del proyecto, solamente el 92% de las viviendas cuentan con acceso al

servicio de energía eléctrica, y el 8% de la población no cuenta con este servicio básico.

Grafico 4 Servicio de energía eléctrica

2.2.6. Personal

La Municipalidad Provincial de Espinar, para la ejecución del proyecto cuenta con disponibilidad

de recurso humano y logístico que a continuación se detalla:

 Recurso Humano. - se cuenta con personal técnico administrativo especializado y

con experiencia, el mismo que garantiza la ejecución física, financiera,

administrativa y jurídica del proyecto.

La mano de obra calificada y no calificada, considerada en la implementación de las actividades

del proyecto, estarán constituidos por los siguientes recursos humanos: Ingeniero Civil, Ingeniero

Agrícola, Ingeniero Agrónomo, operadores de equipos livianos y pesados, topógrafos, operarios,

oficiales, capataz, asistentes administrativos, peones comunes, etc.

La aplicación de la mano de obra no calificada, será predominante durante la ejecución del PIP y

en la etapa de operación y mantenimiento de la infraestructura.

12
2.2.7. Efluentes y/ o Residuos Líquidos

Variación del Flujo. Las variaciones de flujo, por la construcción de la bocatoma y su posterior

salida regulada, involucra la acumulación de carga orgánica por la descomposición de las áreas

vegetativas circundantes al rio, así mismo se generará la sedimentación de elementos minerales,

inicio de una bio-productividad acuática propia de un cuerpo lentico, alteraciones en el

comportamiento de las diferentes comunidades acuáticas.

Deterioro de la calidad de agua superficial.- Es el factor ambiental afectado negativamente, una

de las primeras alteraciones de la calidad de agua es el incremento de la turbidez por efecto de

movimiento de tierras en la zona de emplazamiento de las estructuras hidráulicas, en la excavación

del canal aductor bajo agua entre otros, así mismo los vertidos inesperados de combustible y

lubricantes a las fuentes de agua, y posible contaminación por el arrojo de desechos sólidos y aguas

servidas producidas por las instalaciones del campamento de la obra.

2.2.8. Residuos Solidos

Etapa de Operación

Las labores de operación puede derramarse pinturas, solventes y/o hidrocarburos en el suelo y

cambiar sus características físico químicas. Pero este riesgo será muy leve o nulo porque será

controlado. Para el manejo que podría resultar de la eliminación inadecuada de sustancias residuales

se contará con recipientes con tapa hermética para su almacenamiento temporal. Así mismo se

contará con un botadero, lugar donde se depositarán los residuos generados por la construcción y

actividades de las mismas.

2.2.9. Emisiones Atmosféricas

Alteración de la calidad de aire. Durante la fase de construcción del proyecto, la calidad del aire

será temporalmente afectado, la misma que se producirá por las actividades de movimiento de

tierras, explotación de canteras (explotación de rocas, material de relleno, transporte de materiales),

emanación de humos y gases tóxicos por parte de maquinaria pesada.

13
La emisión de polvos afectará a los trabajadores de la obra, perjudicándolos en su rendimiento

laboral; la flora se verá afectado por su disminución fotosintética a causa del polvo, y la fauna se

verá afectado por la disminución de alimento.

Efectos en la Salud y Seguridad. La salud de los trabajadores de la obra se verá afectado por la

emisión de material en particular (polvadera), humos y gases generados por los equipos y maquinaria

pesada. Al ejecutar las actividades de explotación y voladura de rocas, el personal que realiza este

trabajo, corre el riesgo de sufrir cualquier accidente de trabajo por el desprendimiento de las rocas u

otros materiales.

2.2.10. Generación de Ruido

Etapa de construcción

Durante la fase de construcción del proyecto, el funcionamiento de las maquinarias pesadas

(tractor sobre oruga, excavadora, volquetes, rodillo, compactador, motoniveladora, grupo

electrógeno, compresora de aire, entre otras etc.), y actividades de voladura de rocas, generarán

ruidos que hasta cierto punto serán molestos para la población y la fauna.

El límite máximo permisible para los ruidos causados por la maquinaria es de 75 decibeles, en

este caso, al incremento de los niveles sonoros producidos en las diferentes actividades del proceso

constructivo, se generará valores mayores respecto a los valores permisibles, la cual afectará

directamente a las personas involucradas en la obra, mediante interferencias en la comunicación oral

y perturbación.

Etapa de Operación

Este impacto será nulo o muy leve. No existen equipos que originen niveles de ruido encima de

los permitidos en la etapa de operación del proyecto, puesto que las maquinarias y demás equipos

serán retirados una vez concluido la construcción del proyecto. del sueño.

14
3. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y
ECONÓMICO

3.1. Aspectos del medio físico

Clima

Es frígido y seco, las precipitaciones son de diciembre a marzo, la temperatura media anual es de

8.14°c, en invierno puede llegar hasta los 15 grados bajo cero.

Como se observa, la bajas temperaturas imperantes en la provincia, generan frecuentes desastres de

origen natural, originados por las nevadas y heladas que suelen presentarse entre junio y agosto, que

afecta a la población infante y adulta mayor, así como a los camélidos particularmente a la población

de alpacas crías o madres preñadas que terminan con altos índices de aborto. Los índices de

precipitación y humedad relativa, nos muestra que estamos en una provincia seca, donde el período

de lluvias se concentra en los meses de noviembre a marzo.

La evapotranspiración es de 1,183.2 mm. La variación de la evapotranspiración a lo largo del año

muestra una cierta regularidad, la falta de agua en el suelo en los meses de estiaje, está determinado

porque los valores de evapotranspiración superan ampliamente a los valores de precipitación de la

Provincia (770.5 mm).

Ilustración 5 Precipitación media

15
Tabla 3 Provincia de Espinar: Temperatura, Precipitación y Humedad Relativa

Tabla 4 Clasificación Macro Climática

16
Agua

El cuadro Nº 6 ajustado del mencionado Diagnóstico Integral de la Provincia deEspinar, muestras

las cuencas y sub cuencas, consecuentemente los ríos más importantes de la provincia.

17
Río Quero.- Su naciente se ubica en la quebrada Sora a 4680 msnm., con el nombre de

Quelhuarmayo y al unirse con el río Socansa forma el río Arenas y este al unirse con el río Cangalle

forman el río Quero. Desde su naciente hasta la convergencia con río Apurimac en la margen

izquierda en el sector de Cotahuasi (3850 msnm) tiene 52.1 Km. de longitud.

Río Chaccomayo.- Tiene sus nacientes en la quebrada Chapichapi y Huancuiri entre los cerros

Quehuayllune, Tallani Orcco y Chuiña Urna a una altura de 4800 msnm., iniciando su recorrido con

el nombre de Chuamayo, Ichucaña, Sañumayo, y tomando el nombre de río Chaccomayo a partir del

poblado Checcane. El río tiene una longitud de 68.6 Km. desde su origen hasta la entrega al río

Apurimac en la cota 3940 msnm., en el sector Tarucayoc

Río Hornillos.- Nace de los nevados Ccacansa, Culluncuya a 5,200 msnm., recorre por las

quebradas Lloqueta hasta unirse con el río Ancollagas donde toma el nombre de río Challamay y este

al unirse con el río Arcata forma el río Hornillos. El río hasta unirse con el río Apurimac (4,145

msnm.) en el sector de Angostura tiene 59.9 Km. de longitud.

Río Apurimac (origen).- El río se inicia en los nevados Minaspata, Surihuiri, Cascaba,

Cullucuya y Jatunpila y la Laguna Huarhuarco a los 5000 msnm, la longitud de su curso hasta la

unión con el río Hornillos (4145 msnm.) es de 46.6 Km. de longitud. El río Santiago y las aguas del

río Huarhuarco forman al río Apurimac.

Río Cañipía: El río Cañipía nace en la quebrada de Putespunco y la laguna de Ojraya, entre los

cerros Colquesara y Huila ubicado a 4790 msnm, entre los cerros Colquesara y Huila.

Al inicio de su recorrido toma el nombre de Putespunco y al unirse con el río Choco y este con

los ríos Centimayo, Challchamayo y Huilcarani forman el río Cañipia. En esta microcuenca se

encuentra el proyecto minero Antapacaya y un depósito de relaves de la actual empresa minera

Xstrata Tintaya S.A.

18
Río Ocoruro: El río Ocoruro surge de la unión de las aguas de los ríos Chaquimayo y

Chacamayoc. Nace de la quebrada Suruma, entre los cerros Apacheta, Pirgua y Yañapañuelo. Tiene

un recorrido de 51.7 Km antes de unirse con el río Salado a la altura del centro poblado de Pallpata.

Este río es uno de los principales afluentes del río Salado. Entre sus principales quebradas se

encuentran: Quimsamayo, Chaquimayo y Chacamayoc.

Río Salado alto.- Tiene sus nacientes en la pampa Quintanilla a los 4850 msnm. entre los cerros

Ancasupo y Nasaccara. Tiene una longitud de 62.1 Km., desde sus nacientes hasta su encuentro con

el río Occoruro.

Río Salado.- Las lagunas que destacan son: Sora Cata, Guallatane, Parucuta, Tecllo, Chojñajota y

la laguna Sutunta que tiene la mayor dimensión (con un área de 4,51 Km². y un perímetro de 14.6

Km.). Las aguas de estas lagunas alimentan al río Jaruma, que al unirse con las aguas del río Suruma,

toma el nombre de río Salado. Tiene un recorrido de 110.6 Km desde su naciente hasta la

confluencia con el río Apurímac

Río Pallpatamayu.- Nace también de un sistema importante de lagunas como Arricroyococha,

Parcacota, Chacñacota, Comerccocha y otras de menor envergadura, entre las quebradas Ccanccoyo

y Curo a los 4625 msnm. Desde su naciente recorre aproximadamente 44.7 Km, y entrega sus aguas

al río Salado en la margen derecha en el sector denominado Ccoyopampa a 3930 msnm.

Río Huichuma.- Tiene sus nacientes en las llanuras donde se ubican lagunas de Quelhuaccocha y

Huampune Ccocha a una altura de 4654 msnm. En sus inicios el río toma el nombre Sotocucho,

Cholunta y al unirse con el río Accocunca toma el nombre de río Huichuma. A lo largo de su

recorrido el río lo hace en gran parte en forma encañonada hasta su confluencia al río Salado por la

margen derecha en la zona denominada Punto Azul a los 3915 msnm.

Río Pichigua.- Tiene sus nacientes entre los cerros Viscachani y Huamancororo, zona donde se

ubica la laguna Caracoto (4470 msnm.), de la cual discurren sus aguas por la quebrada Escuela

19
Huasi. En sus inicios el río toma el nombre de Casile Mayo y al unirse con los ríos Quesaco,

Chanchani y Chacamayo forman el río Pichigua. El río desde sus nacientes hasta su confluencia

(3840 msnm.) con el río Apurimac por la margen derecha tiene 40.8 Km. de longitud.

Río Apurimac (Suykutambo - Tincoc).- Los nacientes del río son iguales a lo descrito líneas

arriba y su punto de control se hace en la unión con el río Santo Tomás a los 2258 msnm. El río en

sus inicios tiene pendientes bajas y a partir de la quebrada Angostura se encañona, cortando muchas

veces a cerros formando cañones empinados.

Tiene una longitud de 306.3 Km. de longitud y a lo largo de su recorrido recibe las aguas de los

principales ríos de las cuencas y subcuencas como el Velille, Livitaca, ente otros.

20
21
Aire

El viento resulta ser otro recurso aprovechable en la provincia. Los vientos se configuran entre otros

factores por la orografía de la zona. Espinar y su geografía llana, generan vientos relativamente

uniformes que pueden ser evaluados y aprovechables. A la posibilidad de utilización directa de esta

energía, se suma la posibilidad de uso para extracción de agua sub superficial, como se dijo

anteriormente.

La calidad del viento que posee Espinar es privilegiada podría convertirse en una potencia eólica en

América Latina, si se impulsa el desarrollo de proyectos, afirmó el director general de la consultora

española Sisener Ingenieros, Javier Sanz.

Sin tener conocimiento de sus parámetros no es posible el diseño adecuado para su aprovechamiento.

Por ello, se hace necesaria la implementación de una unidad de evaluación de recursos como el

viento dentro del área de proyectos de la municipalidad, a fin de contar en el mediano plazo con

parámetros de diseño y elaboración de propuestas económicas y sostenibles de aprovechamiento de

recursos como: suelo, agua, viento.

Uso de la tierra

En el cuadro Nº 3 se muestra un resumen de la clasificación de suelos, tanto por su uso mayor, por su

uso actual y por el tipo de conducción o propiedad, con datos provenientes del PDC vigente como

del diagnóstico integral de la provincia de espinar.

22
Muy a pesar de que los suelos con aptitud pastoreable representan el 52.33% del área provincial,

actualmente se pastorea en el 83.99% del territorio, lo que significa que se vienen utilizando para

estos fines suelos no aptos, con las consecuencias de depredación y erosión de las pasturas naturales

como la erosión laminar de suelos, que se prevé pueden acentuar procesos erosivos a manera de

cárcavas con pérdida de ingentes cantidades de suelos, y el consecuente empobrecimiento de la

población rural.

Los pastizales que ocupan el 83.99% del territorio, está pastoreada por ganado vacuno, ovino,

camélidos, equinos y otros (animales silvestres), los que se dividen en: pastizales de zonas secas

(Poccoy pasto) y pastizales de zonas húmedas (chirihuay pasto) Los pastizales de zona seca o poccoy

pasto, están distribuidos generalmente en los pisos más altos, ubicados entre laderas, colinas y

planicies, con pendientes que varían de 0 - 50%; las especies más predominantes son las Festuca

rigidifolias, Festuca ortophyllas, Stipa ichu, Stipa obtusa, Magiricapus pinnatus, Muhlembergia

peruviana, Muhlembergia fastigiata, Stipa brachiphylla y otras. Estas áreas son utilizadas como sitios

de pastoreo durante la época de lluvias, en vista que la mayoría de las especies forrajeras se

encuentran en estado fenológico de elongación (tierno) y con mayor biodiversidad (asociaciones

vegetales más densas con especies herbáceas anuales) que aporta la mejor calidad nutricional de los

23
pastizales y mayor nivel de aceptación por el ganado; así como una mayor disponibilidad de cuerpos

de agua (abrevaderos naturales) proveniente de las lluvias. Estas áreas, generalmente son de uso

comunal y de pastoreo mixto, acompañado de una débil organización para el aprovechamiento del

recurso pasto.

Sin embargo, en algunas zonas de la provincia se tiene restricciones en el pastoreo de estas áreas

durante la época de lluvias, en vista que la ocurrencia de fenómenos meteorológicos (descargas

eléctricas que matan al ganado e incluso al hombre) se da con mayor frecuencia durante la época de

lluvias, específicamente en las zonas con afloramientos rocosos mineralizados (Yauri y

Suykutambo).

Los pastizales de zonas húmedas, están ubicadas en las hoyadas y planicies, que generalmente

durante la época de lluvias se mantienen anegadas, en está unidad se incluye a los bofedales. Las

especies forrajeras más predominantes son las: Festucas dolichophylla, Muhlembergia fastigiata,

Calamagrostis vicunarum, scirpus rigidus, Alchemilla pinnata, Distichia muscoides, Juncus bálticos,

Eleochoris albibracteata, Plantagu tubulosa, Wernerias sp y otras. Estas áreas generalmente se

reservan o son pastoreadas durante la época de escasa disponibilidad de forraje en la zona que

corresponde a la época seca. El uso y manejo de estas áreas, es básicamente familiar y por tanto

privado, mediante el sistema de clausuras a base de cercos de piedras y champas, o en algunos casos

con mallas ganaderas metálicas.

Un estudio previo de la provincia de Espinar hace los siguientes alcances:

“Los bofedales, son pantanos artificiales, construidos e irrigados por las familias andinas, para

facilitar el crecimiento de pastos tiernos, suaves y dulces, diferentes a los pastos duros, semiagrios o

jarupastos y es una estrategia elaborada para solucionar la falta de áreas suficientes de pastoreo y

también para disponer del mejor pasto para el ganado vacuno, ovino y de los camélidos. Se

constituyen en almacenes de pasto en época de seca y para pastoreo de manera permanente. Este tipo

de vegetación ocupan áreas planas o con pendientes ligeramente inclinadas por 75.94 Km²,

24
representado el 1.43 % del total de la superficie de la provincia, se presentan en forma considerable

en los distritos de Suykutambo y Condoroma.

El área agrícola, representa el 9.04% de la superficie total de la provincia de Espinar, con predominio

de las tierras agrícolas de secano, constituyendo los “Laymes” o “Entradas” o “Muyuy“, que son

utilizados en períodos de rotación y descanso, practicado a nivel de las comunidades campesinas de

la zona, quienes establecen los períodos de descanso de acuerdo a la tenencia de este recurso y otras

particularidades. La cédula de cultivo más representativa en estas áreas es la papa, avena forrajera,

ccañihua y quinua. Luego pasa a un periodo de “descanso” que varía de 4 a 8 años. Este período de

descanso, es con la finalidad de recuperar la fertilidad natural del suelo, durante el período que dura

el descanso es utilizado como área de pastoreo, aprovechando los pastos producto de la sucesión

secundaria y malezas de crecimiento anual.

Generalmente, estas áreas de cultivos se ubican en las laderas y quebradas con pendientes que varían

de 0 – 30 %. Esta racionalidad campesina, se explica porque la elección de tierras en laderas es con

el fin de evitar las heladas y sus efectos, que sin embargo, son consideradas como zonas vulnerables

a los procesos erosivos hídricos y eólicos.

Por otro lado; en los distritos de Santa Lucia de Pichigua, Alto Pichigua y Héctor Tejada se viene

incorporando la práctica de cultivo de pastos (Asociado Rye Grass Ingles – Trébol Blanco, Alfalfa,

avena forrajera) orientados a la producción de forrajes para la alimentación el ganado mejorado,

fundamentalmente.”

25
3.2. Aspectos del medio biótico

Ecología

Por estar por encima de los 4000 msnm, su ecología es escasa, tanto flora y fauna, predominando la

presencia de alpacas, llamas y vicuñas, por ende su principal forma de trabajo es la ganadería en la

Provincia de Espinar.

Fauna silvestre

En la Provincia todavía es posible encontrar poblaciones grandes de mamíferos como las vicuñas,

venados, puma. La fauna mas variada lo constituyen las aves, las cuales ocupan todos los hábitan

posible. De acuerdo al IV Censo Agropecuario. INEI. 1994. En la Provincia se tiene: ovinos

(363,300), camélidos (110;860), vacunos (52,341), equinos (9,131) y Caprinos (683). La crianza de

animales en la Provincia en 1 ° orden está el ovino, pues el 92% de los productores los crían, siendo

el promedio de 45 ovinos/productor. En 2° lugar los vacunos que involucra al 76% de los

productores con un promedio de 8 cabezas por productor y en 3° lugar apta la alpaca con un

promedio de 27 cabezas por productor.

MAMIFEROS REPTILES
Zorro andino (Lycalopex culpaeus) Sapo Andino(Rhinella spinulosa)
La vicuña (Vicugna vicugna) Lagartija andina (Liolaemus spp)
El puma (Puma con color) Culebra andina (Tachymenis peruviana)
El gato de pajonal (Leopardus pajeros)
Vizcacha de Montaña (Lagidium peruanum)
Liebre europea (Lepus europaeus)
Ratones de campo (Chinchillula sahamae)
Taruca (hippocamelus antisensis)

26
Cobertura vegetal

La cobertura vegetal, es la comunidad vegetal predominantemente de árboles u otra vegetación

leñosa, que ocupa una gran extensión del espacio regional. En su estado natural, el bosque

permanece en condiciones autorreguladas durante un largo periodo de tiempo. El clima, el suelo y la

topografía de la región determinan los árboles característicos del bosque, como tal, proporcionan un

hábitat a una amplia variedad de plantas y animales que cumplen otras muchas funciones que afectan

a los seres humanos. La fotosíntesis es el proceso químico mediante el cual las hojas usan la luz del

sol y el dióxido de carbono para producir azucares que proporcionan energía al árbol o a la planta;

durante el proceso, el follaje de las plantas y los árboles liberan oxigeno necesario para la

respiración. Los bosques también impiden la erosión, el desgaste del suelo por el viento y la lluvia.

En parajes desnudos con poca o ninguna vegetación, las fuertes lluvias que caen sobre grandes áreas

pueden arrastrar el suelo hasta ríos y arroyos, provocando corrimientos de tierra e inundaciones. En

áreas boscosas la bóveda de hojas (la copa de los árboles) intercepta y redistribuyes gradualmente la

precipitación, que de otro modo podría causar inundaciones y erosión una parte de la precipitación

fluye por la corteza de los troncos; el resto se filtra a través de las ramas y el follaje. Esa distribución

más lenta y poco uniforme de la lluvia asegura que el suelo y el agua no sean arrastrados de forma

inmediata. Además las raíces de los árboles y las otras plantas sujetan el suelo e impiden

inundaciones y el enturbamiento de ríos y arroyos. Los bosques también pueden aumentar la

capacidad de la tierra para capturar y almacenar reservas de agua. La bóveda de hojas es

especialmente eficiente para capturar agua procedente de la niebla – vapor de agua condensado, en

forma de nube que distribuye como precipitación en la vegetación y el suelo. El agua almacenada en

las raíces de los árboles, los troncos, los tallos, el follaje y el suelo del terreno forestal, permite a los

bosques mantener un flujo constante de agua en los ríos y arroyos en tiempos de fuertes

precipitaciones o esquías.

Conforme lo referido por el Diagnóstico Integral de la Provincia de Espinar, el que también hace

referencia a diagnóstico efectuado por el IMA – Cusco, los suelos con vocación forestal son muy

27
limitados, como los pequeños bosquetes de especies nativas (Quebrada de Virgenñiyoc) -

Suykutambo, resultando poco significativo, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Fitogeográficamente la provincia en sus pisos altoandinos superiores, constituyen el páramo o puna,

en la cual dominan elementos y asociaciones de gramíneas, conocidos como pajonales; sin embargo

en el fondo de los valles más abrigados y en las quebradas más abrigadas y menos expuestas al frío

se suceden matorrales asociados con pequeños rodales de queñua (Polylepis besseri, Polylepis

incana), como el bosque Suykutambo, compuesto de Queuña (Polylepis besseri) asociados con

T´asta (Escallonia corymbosa) de composición diamétrica variable que constituyen el estrato

superior y el sotobosque conformado por especies herbáceas tales como Ribes brachybotrys,

Calceolaria sp, Baccharis sp y poaceas del género Festuca, Stipa y otros., están establecidos en

suelos de naturaleza pedregosa, entre las cimas, flancos y piso del cañón, en algunos casos en zonas

de pendientes mayores de 40 %. Este bosque se halla en proceso de degradación debido a la tala para

la extracción de leña y habilitación de nuevas área de cultivo.

Sin embargo, esta condición debe inducir a las instituciones a trabajar por la conservación,

recuperación y ampliación de bosques nativos en las zonas aptas para dicho propósito. El Matorral

Bajo Abierto de Altura, ocupa apenas 2.12 Km², localizado en la parte Noreste de la provincia,

específicamente en los flancos de los ríos 4 UNSA/FE: Diagnóstico Integral y lineamientos de

Desarrollo Sostenible de la Provincia de Espinar, 2005”.

Apurimac y Salado, restringiéndose específicamente al distrito de Pichigua, se encuentran desde

los 3400 hasta 3600 msnm, la cobertura vegetal se presenta como formaciones arbustivas abiertas,

las cuales por el uso intensivo y degradación, dan lugar a formaciones subarbustivas bajas y

discontinuas invadida por vegetación herbácea. Esta vegetación esta formado principalmente por

matorrales ralos o dispersos de arbustos de Chillca (Baccharis latifolia), Tayanca (Baccharis

odorata), Llaulli (Barnadesia horrida), Checche (Berberis boliviana y Berberis lutea), las cuales

forman el estrato dominante con una altura de 1 a 2 metros. Estas formaciones se hallan rodeados de

pajonales ralos y bajos, que conforman el estrato subordinado con una altura de 0.5 a 0.9 metros Esta

28
formación vegetal proporciona algunas especies para leña, además de constituirse como refugios

de fauna silvestre, principalmente aves. El siguiente cuadro muestra la proporción de las diferentes

unidades de vegetación presentes en el área de estudio.

29
3.3. Medio del medio Socio Económico

Población

Para el análisis sobre el comportamiento demográfico y socioeconómico las

características de la composición por edad y sexo es muy importante. En el distrito de

Espinar la población joven es predominante por el efecto de la migración del campo a la

ciudad, siendo así que el 37% de la población tiene menos de 15 años, aproximadamente el

50% tiene menos de 20 años.

La situación de la cantidad de jóvenes entre 5 a 19 años, se explica por la situación de que

están en edad de estudio, para lo cual migran a la ciudad de Espinar desde diferentes

distritos que tiene la provincia de espinar.

La dinámica de crecimiento poblacional de la provincia de Espinar en su conjunto, entre los

censos nacionales de 1993 y 2007, ha sido muy modesta, llegando apenas a una tasa de crecimiento

medio anual de 0.73%. Sin embargo, el distrito de espinar tiene una tasa anual de más de 1%, el cual

se explica por el fenómeno de la migración del campo a la ciudad.

30
Toda la Provincia de Espinar cuenta con superficie de 5 311,9 km2, dividida en distritos que
son: Espinar (Yauri), Coporaque, Condoroma, Suykutambo, Pallpata, Occoruro, Pichigua y
Alto Pichigua, siendo el distrito de Coporaque el que presenta la extensión territorial más
amplia de la provincia (1 564,5 km). La ciudad de Espinar cuenta con una extensión
territorial de 747,8 km2 equivalente al 14,1% de la extensión provincial de Espinar.

Indicadores Sociales
Salud
El servicio de salud que se brinda en el distrito de Espinar se caracteriza por estar
significativamente centralizado en el área urbana, las mejores condiciones en infraestructura,
equipamiento y en el personal profesional y administrativo de salud están principalmente en
el Hospital de ESSALUD, mientras que los establecimientos de la periferia no cuentan con
personal ni equipamiento adecuado para la atención; por otro lado, el área rural es en gran
medida deficitaria en este servicio.
Según el estudio de pre-inversión de Seguridad Alimentaria, los servicios de salud pública
en el distrito se brindan a través de 01 centro de salud, 02 puestos de salud; 01 centro de
ESSALUD y cuanto a personal que labora, el mayor porcentaje está constituida por los
técnicos de enfermería (26.15%); seguidamente las enfermeras (16.92%), a continuación, se
presenta el siguiente cuadro, en el cual podemos observar el número de establecimientos de
salud y el personal que labora.

31
La prestación de los servicios de salud en la ciudad de Espinar, se imparte en los siguientes
establecimientos:
 El Hospital de ESSALUD.
 El Hospital de Espinar.
 Centros de Salud.
Mientras que en los demás distritos de Espinar encontramos centros y establecimientos de
salud.
A continuación de detalla información estadística acerca de las personas que cuentan con
algún tipo de seguro de salud ya sea del SIS o de ESSALUD en toda la provincia de Espinar.

Causas de mortalidad general

Las condiciones de salud de la población del Distrito de Espinar son aún precarias, situación
que se refleja no sólo en la muy baja esperanza de vida, que en promedio no supera los 64
años; sino también, en algunos indicadores clave como la mortalidad neonatal (12.5 por
mil), que es la más alta de toda la región del Cusco, así como la mortalidad materna que
registra 463 muertes por mil nacidos vivos, que también es la más alta de la región del
Cusco; por lo que, se considera el distrito de Espinar como una zona de alto riesgo para la
salud materna y salud en general. A estos indicadores hay que agregar las altas tasas de
desnutrición crónica de la provincia que se encuentran alrededor del 47 % en los menores de
5 años.

32
Por otro lado, las causas de morbilidad en Espinar, están dadas en primer lugar por enfermedades del
sistema digestivo (76.1%). Seguido de enfermedades respiratorios, las enfermedades del aparato
genitourinario y las enfermedades del sistema circulatorio.

Debe hacerse notar que, entre estas cuatro primeras causas, están las relacionadas con enfermedades
que tienen relación con hábitos nocivos de alimentación y de vida, que finalmente afectan en sistema
circulatorio. También se hace notar la aparición relativa de enfermedades relacionadas a los tumores
como una sexta causa de muerte y que está asociada al 11 % de defunciones de la provincia.

De igual manera para el año 2015 el número de casos reportados desde la Unidad Estadística del
CLAS Yauri, se puede apreciar que un 24% fueron casos por enfermedades del sistema digestivo,
seguido de un 19% de casos por enfermedades del sistema respiratorio, entre los más resaltantes, ver
grafica a continuación.

Principales actividades económicas

La población de la provincia de Espinar, está dedicada a labores agropecuarias (52.5%), lo que

corrobora la base productiva agraria de la provincia. Si a esta proporción se le suma el 5.28% que

absorbe las labores relacionadas a la actividad minera, indudablemente que la base económica se

hace de carácter extractivo; que en rigor no es una ventaja en estos tiempos de competitividad, como

el que hoy encara la provincia de Espinar.

33
Otra rama de actividad económica que absorbe empleo es el comercio al por menor (9.64%),

coherente con las cifras de los trabajadores por cuenta propia, y por la generalizada actividad

mercantil simple.

Sin embargo, es importante constatar que la rama de construcción viene absorbiendo una

proporción importante de PEA que llega a 8.52%, muy por encima de la industria manufacturera que

sólo absorbe el 3.55%.

Otro rubro que registra una absorción importante es la rama de hoteles y restaurantes que en los

censos anteriores ni aparecía y hoy ya absorbe el 3.07%, casi similar a la absorción del sector de

actividades de transportes (3.46%).

34
4. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Plan de capacitación

Se propone la ejecución de actividades de capacitación para mejorar las capacidades, habilidades

y destrezas de los beneficiarios del proyecto del sistema de riego Qquetara a través de acciones de

fortalecimiento de la organización de usuarios de riego, capacitación en operación y mantenimiento

de la infraestructura de riego, capacitación y asistencia técnica en manejo de agua para riego. Dichas

acciones se realizarán mediante acompañamiento y organización de talleres de capacitación y el

desarrollo de intercambio de experiencias. El éxito de una adecuada participación en los eventos de

capacitación es prever y programar las diferentes etapas que tiene una capacitación. Estas consisten

en:

 Primero: Preparación del taller;

 Segundo Realización del Taller;

 Tercero, Seguimiento de los compromisos.

En la primera fase de preparación del taller se tiene como objetivo principal el de sensibilizar a la

población con reuniones previas antes de la capacitación principal para dar a conocer la fecha del

evento, los temas que se van a tratar y una breve descripción de cada una de ellas, por otro lado se

ubicara el local donde se realizara el evento; se espera que con esta inducción el participante llegue a

la reunión principal con algunas preguntas y/o dudas según lo que ha podido conocer de experiencias

propias o de otras experiencias.

En la segunda fase “Realización del taller” la metodología que se propone es de

Aprender/Haciendo para que el participante pueda absorber el mayor conocimiento posible.En la

tercera fase “Seguimiento de los compromisos” son las acciones propias de la ejecución del proyecto

que prevé el seguimiento a la realización de los eventos para que contengan la calidad de los temas

propuestos.

35
4.1. Capacitación en fortalecimiento y organización del comité de riego

4.1.1. Constitución y/o actualización de organizaciones

a) Capacitación a la nueva junta directiva del comité de usuarios de riego.

 Fortalecimiento de capacidades de liderazgo.

 Se expondrá las funciones del comité regantes: Funciones de carácter técnico y funciones

de carácter administrativo.

 Se revisará y analizará las funciones y procedimientos de los miembros de la junta

directiva.

 Se validará el estatuto del comité de usuarios de riego.

 Se asentará en el cuaderno de actas del comité de regantes el estatuto y reglamento para

su formalización ante los entes respectivos.

b) Formalización de la nueva junta directiva del comité de usuarios de riego.

 Gestión de reconocimiento de la nueva junta directiva del Comité de Regantes por el

ALA.

 Presentación del Reconocimiento del Comité de Regantes ante los beneficiarios y

autoridades.

c) Capacitación de la Ley del Recurso Hídrico. Ley N°29338 y otras Normas Legales.

 Capacitación en la Ley del Recurso Hídrico con la finalidad de concientizar en la

importancia del agua para la humanidad y los sistemas ecológicos, generando conciencia y

actitudes que propicien su buen uso y valoración.

 Reconocimiento de derechos y deberes de los integrantes de las organizaciones de usuarios.

36
4.1.2. Formulación y seguimiento de planes de trabajo

4.1.3. Aplicación de reglamento interno de uso de aguas

4.1.4. Promoción de intercambios en experiencia y gestión de sistemas de riego

4.2. Capacitación en operación y mantenimiento del sistema de riego

Para la capacitación de operación y mantenimiento de infraestructura de riego, se realizará

mediante la metodología de “Aprender Haciendo”, que tiene la finalidad de utilizar y aprovechar la

experiencia y conocimiento de los participantes. Este método permite al participante sacar mayor

provecho de lo aprendido y le sirve para su futura aplicación, esto se hará mediante juegos de roles y

ejercicios de auto introspección, que permitirá un aprendizaje activo y vivencial. Todo lo aprendido

permitirá a los participantes la capacidad de retroalimentar los conocimientos adquiridos a otras

personas y está a otras.

4.2.1. Apoyo en la elaboración de manuales de O y M

4.2.2. Apoyo elaboración presupuesto anual de O y M

4.2.3. Apoyo en modalidades de distribución de agua

4.2.4. Eventos de capacitación

4.3. Capacitación en manejo de agua para riego

4.3.1. Cursos de capacitación en riego parcelario

4.3.2. Promoción de concursos en riego parcelario y manejo de cultivos

4.3.3. Promoción en intercambio de experiencias en riego parcelario

37
5. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

Los factores ambientales identificados se determinaron en relación con las fases del
proyecto (construcción, operación, mantenimiento y abandono) las que afectarían al medio
ambiente, por lo tanto, los factores ambientales afectados serían:

 Factores abióticos.
 Factores bióticos
 Factores Socio económico
 Factores Culturales

A continuación, se indica los factores ambientales para cada uno de los componentes
ambientales:
Factores Abióticos
a) Aire. - alteración de la calidad de aire y generación de Ruido
b) Suelo. - erosión de suelos, inestabilidad de taludes, compactación, inundación,
cambio de uso y modificación de relieve
c) Agua. - calidad de agua superficial, variación del flujo del rio.
d) Paisaje. - Alteración del Paisaje
Factores Bióticos
a) Flora. - cubierta vegetal y bofedales.
b) Fauna. - Aves silvestres, mamíferos, fauna acuática, hábitat y especies en peligro.
Factores Socio Económicos
a) Social. - Salud pública y seguridad.
b) Económico. - Generación de empleo, actividad agropecuaria, recreacional turístico,
económico Local.

Etapa de Construcción

Alteración de la calidad de aire. Durante la fase de construcción del proyecto, la calidad


del aire será temporalmente afectado, la misma que se producirá por las actividades de
movimiento de tierras, explotación de canteras (explotación de rocas, material de relleno,
transporte de materiales), emanación de humos y gases tóxicos por parte de maquinaria
pesada.

38
La emisión de polvos afectará a los trabajadores de la obra, perjudicándolos en su
rendimiento laboral; la flora se verá afectado por su disminución fotosintética a causa del
polvo, y la fauna se verá afectado por la disminución de alimento.

Generación de ruidos. Durante la fase de construcción del proyecto, el funcionamiento de


las maquinarias pesadas (tractor sobre oruga, excavadora, volquetes, rodillo, compactador,
motoniveladora, grupo electrógeno, compresora de aire, entre otras etc.), y actividades de
voladura de rocas, generarán ruidos que hasta cierto punto serán molestos para la población
y la fauna.
El límite máximo permisible para los ruidos causados por la maquinaria es de 75 decibeles,
en este caso, al incremento de los niveles sonoros producidos en las diferentes actividades
del proceso constructivo, se generará valores mayores respecto a los valores permisibles, la
cual afectará directamente a las personas involucradas en la obra, mediante interferencias en
la comunicación oral y perturbación del sueño.

Inicio de Procesos de Erosión. Durante el proceso constructivo de la obra,


fundamentalmente en las actividades de limpieza, desbroce, apertura de caminos de acceso,
excavación para el emplazamiento de la bocatoma y conformación de bancos de material
eliminado en forma incorrecta, lugares de explotación de canteras de agregados, material
impermeable, semipermeable, campamento, se producirán diferentes modalidades de
erosión, teniendo como factor principal la acción eólica y pluvial. Estas tierras perderían su
capacidad productiva y pueden alcanzar niveles considerables de erosión.

Inestabilidad de Taludes. Como consecuencia de la oscilación de los niveles de agua


durante la fase de operación de la bocatoma, la capacidad de captación, movimiento lento y
el efecto de oleaje, estos podrían dar lugar a cierta inestabilidad de taludes en algunos
tramos de las laderas al contorno de la bocatoma, provocando de esta forma la pérdida de
suelo. Además, la inestabilidad está asociada por el tipo de material, densidad de cobertura
vegetal, pendiente del terreno y el grado de erodabilidad del suelo.

Compactación. En las áreas adyacentes a la construcción de la bocatoma, patio de


máquinas, caminos de acceso temporal y canteras de material, se producirá la compactación
del suelo como consecuencia de la movilización y desmovilización de maquinaria pesada,

39
cuyas áreas una vez concluida la fase de ejecución de la obra, quedarán sin capa arable ni
cobertura vegetal.

Cambio de Uso.- Es el impacto negativo que se ocasionara durante las etapas de


construcción y operación del Sistema de RIEGO QQUETARA, en forma temporal y
permanente, en donde la capacidad de uso potencial de las tierras sufrirá un cambio
sustancial, puesto que algunas áreas que sustentan actualmente pastizales tendrán que ser
cubiertos por la futura estructura hidráulica proyectada, así como en la apertura de caminos
de acceso a las canteras (material agregados, impermeable, etc) áreas de construcción de la
bocatoma, canales principal, lateral; campamento y botaderos que tendrá un impacto de
carácter temporal.

Modificación en el Relieve. El proyecto de Sistema de RIEGO QQUETARA, modificará la


superficie terrestre, el desnivel entre las cotas del nivel máximo y mínimo. Durante la fase
de operación, de la bocatoma se originará una zona de acumulación de agua, que afectará el
ecosistema de los pastos naturales, originando mayor drenaje en los ecosistemas
hidromórficos o cuerpos de agua y ligeros cambios micro climático en el entorno de la
Bocatoma proyectada, afectando de esta forma la flora y la fauna silvestre.

Por otro lado, se presentará un cambio sustancial con la construcción de bocatoma, canales
laterales y principales, obras de arte, campamento, las áreas de material préstamo, caminos
de acceso y los bancos de botadero, dichos trabajos modificarán la topografía del terreno
natural. Estos impactos ambientales serán de carácter reversible, localizado y de magnitud
considerable.

Deterioro de la calidad de agua superficial.- Es el factor ambiental afectado


negativamente, una de las primeras alteraciones de la calidad de agua es el incremento de la
turbidez por efecto de movimiento de tierras en la zona de emplazamiento de las estructuras
hidráulicas, en la excavación del canal aductor bajo agua entre otros, así mismo los vertidos
inesperados de combustible y lubricantes a las fuentes de agua, y posible contaminación por
el arrojo de desechos sólidos y aguas servidas producidas por las instalaciones del
campamento de la obra.

40
Variación del Flujo. Las variaciones de flujo, por la construcción de la bocatoma y su
posterior salida regulada, involucra la acumulación de carga orgánica por la descomposición
de las áreas vegetativas circundantes al rio, así mismo se generará la sedimentación de
elementos minerales, inicio de una bio-productividad acuática propia de un cuerpo lentico,
alteraciones en el comportamiento de las diferentes comunidades acuáticas.

Pérdida de cubierta vegetal. Durante la fase de construcción y operación, la cobertura


vegetal será negativamente afectada por el proyecto, ya que en el área donde se construirá
los canales y tomas se perderá áreas de pastos naturales, así mismo se perderá cobertura
vegetal en la apertura de caminos de acceso, en la explotación de canteras, etc. afectando la
principal fuente de alimentación para la ganadería de vacunos, ovinos y camélidos.

Alteración de Bofedales. Durante la etapa de construcción del proyecto se perderá algunas


áreas de bofedales, impactando negativamente sobre el hábitat, cambiando radicalmente el
lugar de los pastos y bofedales por las estructuras hidráulicas.

Disminución de la Población Fauna. Durante el proceso constructivo de la obra se


generará impactos negativos sobre la fauna, debido a la permanencia del personal de obra,
ruido, transitabilidad de las maquinarias pesadas y trabajos de explotación de roca, lo que
provocará que se ahuyente la fauna (aves y mamíferos silvestres), así como la alteración en
la distribución y disminución de la población de fauna, este impacto negativo será
temporalmente.

Pérdida de Hábitat. Por efecto de las diferentes actividades en la fase de construcción del
sistema de riego Canal N, se producirán cambios de hábitat de la fauna silvestre (terrestre y
acuática), por la modificación de los sistemas de suelo, agua, vegetación, eliminación o
pérdidas de zonas de nidificación y/o alimentación.
Los hábitats que están presentes en el área del proyecto se hallan conformado por las
especies vegetativas más representativas como: “totorilla”, “chilligua”, “Ichu”, “césped de
puna”, “Canllares”, “bofedales” y “roquedales”, los cuales ofrecen una mayor cobertura para
la fauna.
La vegetación cumple un rol importante en la riqueza faunística, pues además de ser un
componente estructural del medio ambiente, en el ecosistema se halla la vida silvestre, es
también un recurso que estimula la reproducción y la supervivencia de los animales al

41
proveerles espacio, material para la construcción de sus nidos o madrigueras, para el
apareamiento, descanso y alimentación.

Efectos en la Salud y Seguridad. La salud de los trabajadores de la obra se verá afectado


por la emisión de material en particular (polvadera), humos y gases generados por los
equipos y maquinaria pesada. Al ejecutar las actividades de explotación y voladura de rocas,
el personal que realiza este trabajo, corre el riesgo de sufrir cualquier accidente de trabajo
por el desprendimiento de las rocas u otros materiales.
Generación de Empleo.- Durante la fase constructiva de la obra, se tendrá un impacto
positivo, en la generación de empleo de diversa índole: Personal Técnico Administrativo de
Obra (Ingeniero residente, Asistente Administrativo, Topógrafos, Técnicos, Almacenero,
choferes, Operadores de maquinaria, etc) y personal obrero (Maestro de Obra, Capataz,
Operarios, Oficiales, Peones y Guardianes), y teniendo en consideración que la mano de
obra calificada se estima en un 80% fuera de la zona y la mano de obra no calificada en un
100% de la zona, lo cual impactará favorablemente sobre el aspecto económico de la zona
de influencia del proyecto.
Afectación de la actividad Agropecuaria
Se tratará en lo posible que la franja de servidumbre no afecte o pase por las áreas de cultivo
y/o pastoreo, en todo caso se procederá con el plan de compensaciones económicas
implementado para los casos de daños a los cultivos y propiedades privadas.

La actividad principal de la población en el ámbito de proyecto, es la crianza de vacunos,


ovinos, camélidos sudamericanos, ésta actividad será impactado negativamente en forma
parcial, durante la fase constructiva del proyecto, por el desbroce o movimiento de tierra que
son fuente de alimentación para la ganadería y por el mismo proceso constructivo de las
estructuras hidráulicas que será de forma temporal.

Alteración del Paisaje. En la fase constructiva del proyecto, ocurrirá una disminución de la
calidad estética del paisaje al entorno de las obras proyectadas, debido a la construcción de
las infraestructuras hidráulicas, al desbroce de la cobertura vegetal, movimiento de tierras,
extracción de materiales en canteras, construcción de campamento, canales, eliminación de
material excedente, producirán cambios en la vegetación y en la morfología de la zona, el
cual será temporal.

42
Etapa de Operación

Impactos en la Calidad del Aire. Riesgo de Impacto potencial permanente de nivel muy
leve o nulo porque el tránsito de vehículos para las características de este proyecto es casi
nulo.

Generación de ruidos. Este impacto será nulo o muy leve. No existen equipos que originen
niveles de ruido encima de los permitidos en la etapa de operación del proyecto, puesto que
las maquinarias y demás equipos serán retirados una vez concluido la construcción del
proyecto.

Pérdida de Hábitat. Por efecto de las diferentes actividades en la fase operación de las
estructuras hidráulicas, se producirán cambios de hábitat que no son significativos y que son
de manera temporal para la fauna silvestre (terrestre y acuática), por la modificación
temporal de los sistemas de suelo, agua, vegetación, eliminación o pérdidas de zonas de
nidificación y/o alimentación, que serán restituidos al finalizar la construcción de la obra.
Mejora de la Calidad de Vida de la Población Beneficiada. - Construcción de la
Bocatoma, canal principal, canales laterales, drenes y obras de arte, permitirán ampliar las
áreas de riego en el ámbito de estudio, con lo que se incorporará 40 ha de tierras con aptitud
de riego, correspondiente a las pampas de los sectores de riego. La ampliación de la frontera
agrícola irá acompañada por un incremento en la demanda de mano de obra agrícola y la
consecuente mejora del nivel de ingresos de los sectores beneficiarios.

Instalación de cultivos y manejo de riego. La disponibilidad permanente de agua e


implementación de riego, propiciará el incremento de las áreas de riego, así mismo con el
manejo adecuado de los cultivos se incrementara del valor del suelo de uso agrícola bajo
riego, mejorando así la economía de la población.

Nivel de empleo. Durante la fase de operación, también se empleará personal, que será de la
zona, el cual estará capacitado para realizar la operación y mantenimiento de las estructuras
hidráulicas, esta actividad tiene un impacto significativo en la generación de empleo de la
zona.

43
Calidad de vida. Este efecto es una de las más importantes ventajas del proyecto que hace
de él factible ambientalmente ya que permitirá el desarrollo de una economía local y por
ende el mejoramiento de la calidad de vida de la población beneficiara.

Residuos sólidos. Durante las labores de operación puede derramarse pinturas, solventes y/o
hidrocarburos en el suelo y cambiar sus características físico químicas. Pero este riesgo será
muy leve o nulo porque será controlado. Para el manejo que podría resultar de la
eliminación inadecuada de sustancias residuales se contará con recipientes con tapa
hermética para su almacenamiento temporal. Así mismo se contará con un botadero, lugar
donde se depositarán los residuos generados por la construcción y actividades de las
mismas.

6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES

La determinación de un plan de gestión ambiental para el proyecto tendrá como objetivo precisar

las acciones que deben ejecutarse para obtener y mantener la viabilidad ambiental del proyecto, una

vez puesto en marcha, con las medidas recomendadas para la prevención y corrección de impactos

ambientales y el monitoreo de los elementos considerados críticos desde el punto de vista ambiental.

Así mismo, permitirá al proyecto conducir bajo los criterios de desarrollo sostenible.

Entonces el presente capítulo se constituye en un documento técnico que contiene un conjunto

estructurado de medidas destinadas a evitar, mitigar, restaurar o compensar los impactos ambientales

negativos previsibles durante las etapas de construcción y operación de las obras proyectadas. El

éxito en la implementación del presente plan dependerá del compromiso de la institucionalidad local

(autoridades e instituciones con competencias en el sector) así como de la organización comunal y de

los comités de riego. Para este efecto, este plan incluye un plan de acción preventivo corrector, un

plan de monitoreo ambiental, un plan de contingencias y un plan de cierre.

44
Programa de prevención, mitigación y/o remediación de impactos

El Programa tiene como objetivo establecer las medidas de prevención, mitigación y

control que deben adoptarse durante las actividades de construcción del proyecto sobre los

componentes ambientales, a fin de controlar, reducir o evitar los posibles efectos negativos y

fortalecer los impactos positivos. Para el cumplimiento de estas medidas planteadas en el

plan es importante que el residente de obra y el supervisor en coordinación el especialista

ambiental, velen por su cumplimiento.

Para mejor desarrollo de las actividades preventivas y correctivas, el plan se ha dividido

en dos.

Acciones a implementar

Medidas generales

 Riego en terrenos secos para reducir material particulado.

 Reutilizado de material excedente (tierra) en zanjas aperturadas.

 Acumulación de excedentes de concreto alejados de población, fuentes de agua y área de

trabajo para su posterior disposición final.

 Nivelación manual de terreno para reducir compactación y alteración del terreno.

 Trasporte y disposición final de residuos, escombros y residuos peligrosos.

 Recojo de residuos peligrosos en caso de que sean derramados (fundamentalmente

hidrocarburos).

 Habilitación de pases peatonales en zonas de riesgo.

45
 Implementación y acondicionamiento de playas de estacionamiento.

 Implementación de cocinas a gas en campamento.

 Protección de taludes en riesgo.

 Revegetación de áreas afectadas.

Capacitación

Capacitación a personal de los proyectos en protección del ambiente y seguridad.

 Capacitación a usuarios y población en general gestión del manejo del agua, caudal

ecológico, organización de riego, manejo de residuos, entre otros de educación ambiental.

 Desarrollo de normas comunales de manejo y gestión de la infraestructura de riego y la

gestión del agua.

46
47
48
Plan de manejo de residuos

El objetivo del Plan, es minimizar cualquier impacto adverso sobre el

ambiente, que pueda ser originado por la generación, manipulación y

disposición final de los residuos generados por la implementación de las

acciones del proyecto.

Se adjunta en la sección Anexos, aspectos que complementan el presente

informe, sobre el Plan de Manejo de Residuos Peligrosos y No Peligrosos.

El plan considera las siguientes acciones concretas:

49
Acciones a implementar

Residuos sólidos

 Compra de contenedores para acopio temporal.

 Instalación de contenedores y señalización.

 Caracterización de residuos sólidos.

 Construcción de micro rellenos para residuos sólidos, escombros y

peligrosos.

 Construcción de fosa de compostaje.

 Compra de geomenbrana para residuos peligrosos.

 Traslado de residuos a disposición final.

Elaboración de compost en áreas establecidas con residuos orgánicos.

Manejo de aguas residuales

 Trampa de grasa

 Implementación de silo seco

 Compra de insumos para mantenimiento de silo seco

50
Sensibilización

 Conformación de brigada ambientalista

 Sensibilización y capacitación en manejo de residuos sólidos, peligrosos,

efluentes, etc.

Este plan tendrá en cuenta los siguientes lineamientos:

• Identificar y clasificar los residuos.

• Minimizar la producción de residuos que deberían ser tratados y/o

eliminados.

• Definir las alternativas apropiadas para su tratamiento y/o eliminación.

• Lograr la adecuada disposición final de los flujos residuales.

El presente programa de manejo considera las medidas de manejo para los

seguimientos residuos:

• Residuos Sólidos,

• Residuos Peligrosos

• Aguas Residuales.

51
52
53
Contenedores

Los contenedores para residuos sólidos se ubicarán en los campamentos de trabajo. Estos

contenedores serán distribuidos en zonas estratégicas las instalaciones indicadas. Estarán

debidamente etiquetados. Así también se señala que se dispondrá de receptáculos portátiles (bolsas

plásticas) en todas las áreas donde se intervendrá.

Los contenedores serán dispuestos con su respectiva tapa, a fin que los residuos no sean

expuestos a la intemperie (lluvias y sol), lo cual evitará la posible generación de vectores infecciosos

que atenten contra la salud del personal que labora en estas instalaciones. Para este efecto, se

considera los siguientes colores a ser implementados:

Contenedor verde (Residuos orgánicos): Se dispondrán restos de alimentos (sin envases plásticos)

como cáscaras de fruta, cáscaras de verduras, servilletas, filtros de infusiones, café a granel, entre

otros.

Contendor azul (residuos inorgánicos no contaminados): Se dispondrán residuos de material

sintético como plásticos (bolsas, recipientes, frascos vacíos, etc.), envases tetrapack, vidrios, micas,

jebes, lapiceros, cepillos, así como restos de caucho, vidrio tecnopor. Todos estos residuos estarán

libres de contaminantes como hidrocarburos.

Contenedor amarillo (papel y cartones): Se dispondrán los papeles de oficina administrativa,

puesto policial, caseta de cobranza, entre otros.

Contenedor plomo (residuos metálicos no contaminados): Se dispondrán residuos metálicos como

chatarra pequeña (candados, herramientas, alambres), latas de conserva, tarros de leche, tarro de

café, entre otros.

54
Disposición final

La empresa contratista/ejecutora del proyecto establecerá por escrito todas las actividades de

manejo de residuos a fin que sean considerados de forma técnica, legal, sanitaria y ambientalmente

aceptable. Al respecto, tomará en cuenta lo siguiente:

Los residuos serán recolectados en contenedores dispuestos con este fin y todo el personal de

trabajo estará instruido sobre la ubicación de los mismos.

Los desechos no biodegradables, tales como plásticos, vidrios y metales, otros no contaminados

serán recolectados en contenedores rotulados, a fin de re-utilizarlos o reciclados si es posible; caso

contrario, se dispondrán en el relleno sanitario autorizado, que satisfaga los requerimientos

establecidos en la legislación nacional

Los residuos orgánicos (desechos de comida, frutas, etc.), se dispondrá en un micro relleno

sanitario, cuya disposición, tratamiento y clausura estará a cargo del ejecutor de la obra.

Manejo de residuos peligrosos

Los residuos sólidos se clasificarán como peligrosos, si sus características o el manejo al que son

o serán sometidos representan un riesgo significativo para la salud y/o al ambiente.

Contenedores

Los contenedores para residuos sólidos se ubicarán en las zonas de trabajo y campamentos

específicamente en el área de estacionamiento de las unidades. Estos contenedores estarán

debidamente etiquetados. Se hará uso de cilindros metálicos (55 galones) pintados con colores

diferentes a fin de ser fácilmente identificados. Para este efecto, se considera los siguientes colores:

55
Contendor negro (residuos contaminados con hidrocarburos, aceites y/o grasa): Se dispondrán

residuos de madera, cartón, plástico, piezas metálicas, paños absorbentes, guantes, trapos, entre

otros.

Contenedor rojo (residuos contaminados con sustancias químicas): Se dispondrán residuos

contaminados con reactivos químicos, envases de aerosoles, solventes, pintura, tiner, floculante, cal,

entre otros.

Cabe indicar que existen residuos clasificados como peligrosos especiales, referidos a pilas,

baterías, cartuchos de toner, tinta, fluorescentes, focos, los cuales no van a ningún tipo de contenedor

indicado anteriormente, serán almacenados en cilindros sellados, perfectamente etiquetado, que

identifique el residuo.

Consideraciones y prácticas de manejo

Recolección

Los residuos peligrosos serán separados para evitar reacciones por incompatibilidad. Estos

residuos son los que provienen principalmente del mantenimiento de motores de los equipos y/o

maquinarias (volquetes, tractores oruga, compresoras, etc.) y de los restos de vehículos de

transportes de usuarios que podrían dejar desperdicios en la ruta de la carretera. Al respecto, el

manejo de cada tipo de residuo, se efectuará de la siguiente manera:

 Aceite usado: El aceite usado se recolectará en tambores o en tanques de recolección de

aceite usado. Se colocan en zonas que cuenten con estanques de contención de fugas o

derrames secundarios, dentro del área de almacenamiento de residuos peligrosos de la

unidad de peaje.

 Baterías usadas: Se almacenarán en una instalación cerrada para su posterior disposición en

depósitos de seguridad autorizados.

 Filtros Usados: Los filtros usados no se desecharán al relleno sanitario sin asegurarse de que

no estén contaminados con hidrocarburos u otras sustancias consideradas peligrosas. Los

56
filtros contaminados se transportarán a un depósito de seguridad autorizada de residuos

peligrosos.

 Trapos Sucios o Contaminados: Los trapos sucios u otros materiales contaminados con

hidrocarburos se recolectarán y dispondrán en depósitos de seguridad autorizados.

 Neumáticos Usados: Los neumáticos usados se transportarán a las empresas de reciclaje; o

se donarán a colegios o instituciones educativos de Surcubamba y Huachocolpa, como parte

de juegos infantiles.

Disposición final de residuos peligrosos

 Los residuos peligrosos se dispondrán en depósitos de seguridad conforme a ley. Al

respecto, como alternativa, se menciona al depósito y/o relleno sanitario de Surcubamba y

Huachocolpa.

 Los aceites quemados, los solventes y las baterías usadas, serán clasificados y recolectados,

para luego ser enviados a la ciudad de Lima para su reciclaje, recuperación o disposición

final.

 Los lubricantes de motor usados se almacenarán en cilindros rotulados dentro de una zona

protegida, para luego ser transportados al local de la empresa de reciclaje.

Manejo de aguas residuales

 El Manejo de Aguas Residuales, tiene como finalidad evitar la contaminación de los suelos,

el agua y la vegetación, para lo cual se establecen procedimientos que permitan el adecuado

tratamiento de los residuos líquidos generados en los campamentos instalados para la

construcción de las presas.

 Para este efecto, se define a los residuos líquidos, como aquellos residuos que provienen de

los servicios higiénicos y la cocina de los campamentos, así como los provenientes de la

limpieza de maquinarias y equipos.

57
Trampa de grasa

Consiste en un pequeño tanque o caja cubierta, provista de una entrada sumergida y de una tubería

de salida que parte cerca del fondo. Tiene por objeto interceptar las grasas y jabones que de no

eliminarse, continuarían hacia el sistema de tratamiento, haciéndolo impermeable y menos eficiente.

 Localización: Estará ubicada entre las tuberías que conducen aguas de cocina o lavaderos y

el tanque séptico. En la zona de lavado o mantenimiento de las maquinarias.

 Capacidad: La selección de la capacidad de la trampa de grasas se basa en el número de

personas servidas.

 Limpieza: La trampa de grasas se limpiará regularmente para prevenir la fuga de cantidades

apreciables de grasa al tanque séptico. La grasa retirada de la trampa, quedará depositada, el

cual podrá enterrarse en un depósito que se apertura para este fin.

Baño químico

El sistema de tratamiento de aguas servidas que se utilizará para los Servicios Higiénicos se usará

los baños químicos o “portátiles”. Almacena las excretas y generalmente contiene una solución

química para facilitar la digestión y disminuir los malos olores.

Algunas consideraciones importantes a tener en cuenta es la revisión y vaciado regular, ya que

podría generar rebose. Es preferible que no se instale cerca a los campamentos ya que podría generar

malos olores, sobre todo en el momento de la limpieza.

58
7. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Programa de monitoreo ambiental

El monitoreo ambiental en la zona del proyecto se concentrará en tres recursos fundamentales, en

la calidad y cantidad de los recursos hídricos, la protección del suelo y calidad del aire. El programa

tiene el objetivo de determinar los cambios en el ambiente que se pueden generar con las actividades

del proyecto; por lo tanto se desarrollará durante la etapa de construcción y operación del proyecto.

EL monitoreo y seguimiento, facilitará la toma de decisiones correctivas a fin de evitar

posteriores impactos en los recursos monitoreados. Así se ha previsto las siguientes acciones de

monitoreo:

ACCIONES A IMPLEMENTAR

Monitoreo

 Monitoreo de calidad del agua.

 Monitoreo de calidad del aire.

 Monitoreo de calidad del suelo.

 Monitoreo de ruido y vibraciones.

 Monitoreo de caudal ecológico en ríos (aforos).

Inspección

 Inspección de equipos, maquinarias e insumos.

 Capacitación a comités de regantes en monitoreo de caudales.

59
Calidad del Agua

 El monitoreo de calidad de ambiental para agua se llevará a cabo de acuerdo a lo

establecidos en el D.S. Nº 002-2008-MINAM - Estándares de Calidad Ambiental par Agua.

 Las evaluaciones se realizarán analizando los factores físicos, químicos y biológicos,

establecidos en la legislación peruana, como se mencionó anteriormente. Se recomienda que

la frecuencia de monitoreo durante las etapas de construcción y operación del proyecto sea

con una frecuencia anual.

 Así mismo, los restos de los materiales de construcción (asfalto, cemento, arena, concreto,

limos, arcillas) no tendrá como receptor final el lecho de algún curso de agua, estos residuos

serán dispuestos en un lugar apropiado que no genere problemas ambientales.

Cantidad de agua – caudal ecológico

 Se debe realizar aforos de monitoreo en la zona de presa como en las zonas de derivación y

conducción de agua (bocatoma) con la finalidad de regular los caudales de excedencias así

como el caudal ecológico.

 Según la legislación peruana en materia de recursos hídricos, se entiende como caudal

ecológico al volumen de agua que se debe mantener en las fuentes naturales de agua para la

protección o conservación de los ecosistemas involucrados, la estética del paisaje u otros

aspectos de interés científico o cultural.

Para cumplir con dicho objetivo, se plantea establecer que el caudal ambiental debe ser un % de

caudal medio mensual, tal que sea similar al caudal mínimo mensual. Esta consideración se enmarca

dentro de los métodos hidrológicos como el método de “Tennant o de Montana” y método de Caudal

Base o de Nueva Inglaterra”. En tal sentido, se considera que el régimen de los caudales ecológicos

más adecuado es el 30% del percentil 90 de la curva de duración (Q90) para cada mes del año. Esta

consideración tiene mucho sentido en la medida que los caudales mínimos guardan estrecha relación

con el comportamiento de las especies (peces y macro invertebrados) del rio.

60
Para garantizar esta dotación de agua, la regulación de las presas jugará un papel trascendental.

Para ello la organización de usuarios de riego, la municipalidad, así como la Autoridad Local del

Agua deberán realizar el monitoreo respectivo, fundamentalmente en los meses de estiaje (julio,

agosto, setiembre y octubre), realizando los aforos respectivos en la salida de las presas, así como en

las bocatomas de conducción.

Protección del suelo

El especialista ambiental, tendrá la responsabilidad de realizar el monitoreo del área de

implementación de las obras, controlando lo siguiente:

Disposición adecuada residuos sólidos provenientes de campamentos, y frentes de trabajo.

De ocurrir algún percance que implique derrame de materiales (combustible u otros) fuera del

ámbito directo y que sea de uso público, se comunicará a las autoridades locales que corresponda las

medidas y plazos para remediar lo ocurrido.

Calidad del Aire

El monitoreo de calidad de aire se llevará a cabo de acuerdo a lo establecidos en el D.S. Nº 074-

2001-PCM - Reglamento de Estándares de Calidad de Aire Ambiental y DS Nº 003-2008-MINAM.

Siguiendo esta norma, se podrá monitorear las partículas generadas por la apertura de la trocha,

caminos, excavación de zanjas, explotación de las canteras, transporte de materiales, el tránsito

continúo o la operación de volquetes y maquinarias en las diferentes etapas de ejecución del

proyecto, actividades que generarán la emisión de gases de combustión y material particulado.

Del mismo modo se monitoreará el ruido ambiental, para ello se considerará los valores establecidos

en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos - ECA RUIDO.

61
8. PLAN DE CONTINGENCIAS

El plan de contingencias (PC) consiste en la organización, equipamiento y disposición que la

contratista deberá implementar para el desarrollo de las operaciones para la ejecución del proyecto.

Es un plan que tiene como objetivo la rápida respuesta frente a una emergencia con la participación

de la población del área de influencia del proyecto.

Los procedimientos de contención de la emergencia, la distribución de responsabilidades internas,

las necesidades de entrenamiento, la secuencia de acción de terceros y las acciones correctivas

posteriores, estarán a cargo del Gobierno Regional de Huancavelica – del personal capacitado. Las

familias de las comunidades beneficiarias y aledañas ubicadas en el área de influencia del proyecto

deberán encontrarse capacitadas para responder efectivamente a situaciones extremas.

9. PLAN DE CIERRE O ABANDONO

Programa de cierre de operaciones

El diseño de cierre de las acciones que involucraron las obras de represamiento y captación de

agua para la implementación del sistema de riego por aspersión, es una actividad singular, que se

limitará al retiro de la maquinaria y equipos auxiliares y la pequeña infraestructura de esta actividad,

y finalmente a la remediación/ restauración (en lo posible) de las zonas afectadas. Para la presente

propuesta de plan de cierre se ha tomado en consideración las características predominantes de la

topografía, la hidrogeología, el clima, la sensibilidad del medio ambiente y el uso final que se le dará

a la tierra una vez concluidas las actividades de esta actividad.

Acciones a implementar

 Coordinaciones con autoridades locales para el proceso de cierre.

 Retiro de maquinaria y equipos.

 Retiro de instalaciones temporales (campamento y otros).

62
 Retiro y disposición de material excedente de escombros.

 Restauración de espacios afectados/ revegetación.

Se debe tener en cuenta que el plan de cierre puede ser ejecutado en forma integral o por

componentes, incluyendo las medidas de mitigación, control y monitoreo hasta lograr un cierre

óptimo, eficiente para continuar con las etapas post-cierre y abandono.

Etapas de cierre

 Abandono Temporal o Paralización Temporal.

 Abandono Definitivo.

Planes de cierre

Plan de Revegetación

La unidad ejecutora deberá implementar un correcto plan de revegetación, para los lugares que hayan

sido alterados; estos procedimientos generales son:

 Diseño del uso final que se tendrá con el/las áreas afectadas.

 Inventario general de áreas a ser revegetadas.

 Planificación de zonas y su secuencia a vegetar.

 Diseño de cobertura y vegetación.

Procedimientos de ejecución

 Zonificación de las áreas de trabajo.

 Limpieza y evacuación de los residuos en general.

63
 Selección y transporte de material de cobertura.

 Nivelación o gradeo de terreno.

 Enmiendas del suelo y fertilizantes

 Siembra / plantación de plantas de la zona.

Aspectos relacionados al componente de afectaciones prediales

La afectación en el ámbito de Proyecto, se ha identificado en la zona donde se va instalar la

tubería de conducción principal, debido que va pasar por predios cercados con tapia o pirca. El

estudio tiene una documento emitido por las autoridades locales, en el que señalan la “libre

disponibilidad del terreno para el proyecto”, sin embargo se recomienda que en la

etapa de elaboración del instrumento de gestión ambiental se efectué un inventario de cada uno de

los predios que serán afectados; siendo necesario contar con una autoridad expresa de cada familia,

siendo necesario levantar un plano de afectaciones, de darse el caso llevar a cabo un proceso de

negociaciones con la participación de los funcionarios del Gobierno Regional de Huancavelica.

64
10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

65
11. PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN

El Presupuesto, para la puesta en marcha del Plan de Manejo Ambiental, asciende a la suma de

ciento ochenta y un mil ciento noventaicinco con treinta nuevos soles (S/. 181,195.30).

66
FICHA DE CARACTERIZACIÓN SOCIO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR QQUETARA DE LA
C.C HUISA CCOLLANA DEL DISTRITO DE ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR – CUSCO.

Nombre del Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL
SECTOR QQUETARA DE LA C.C HUISA CCOLLANA DEL DISTRITO DE ESPINAR, PROVINCIA DE
ESPINAR – CUSCO.

Evaluadores (DGAA – MINAGRI):


Esp. Ambiental : Ruth Anabella Mejía Sánchez
Esp. Social :
Esp. Afectaciones Prediales :

Titular del Proyecto:


El proyecto es presentado por el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional – PROVIAS
NACIONAL del Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Fecha de la Evaluación:
Noviembre del 2016

Consideraciones Previas:

El presente estudio se elabora en el marco de Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Nº 27293,
modificada por las Leyes N° 28522 y 28802 publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de mayo de 2005
y el 21 de julio de 2006, respectivamente y por los Decreto Legislativo Nos. 1005 y 1091, publicados en el
Diario Oficial “El Peruano” el 3 de mayo de 2008 y el 21 de junio de 2008,
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR QQUETARA DE
LA C.C. HUISA CCOLLANA, DISTRITO DE ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR – CUSCO

Respectivamente.
El Nuevo Reglamento aprobado según Decreto supremo Nº 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El
Peruano” el 19 de julio de 2007 y modificado por el Decreto Supremo N° 038-2009-EF, publicado en el Diario
Oficial “El Peruano” el 15 de febrero de 2009.

Y la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada por Resolución Directorales, Nos.
003-2009-EF/68.01 y 004-2009-EF/68.01, publicadas el 21 de marzo de 2009 y 15 de abril de 2009,
respectivamente” y modificada por Resoluciones Directoral N. 003-2011-EF/68.01, publicada el 9 de abril de
2011.
Decreto Supremo Nº 176-2006-EF, que aprueba la Directiva para la Programación Multianual de la Inversión
Pública.
Decreto Supremo Nº 221-2006-EF, que aprueba el Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión
Pública.
El presente perfil de proyecto se enmarca en el marco General de Política Agraria del Estado para los próximos
diez años, aprobado el 10 de junio del 2003, a través de la R.M. Nº 0498-2003-AG, cuyos Lineamientos
Generales de Política Agraria dice:
“El objetivo Central de la Política Agraria es aumentar la rentabilidad y competitividad del agro. Las principales
políticas agrícolas relacionadas con el sub-sector riego son: Conservación del Medio Ambiente y el
aprovechamiento sostenido de los Recursos Naturales, promoviendo el uso eficiente de agua para riego, así
como su conservación y preservación para evitar el deterioro y las pérdidas de suelos por erosión y
salinización”.
Los planteamientos de política y estrategia nacional de riego tienen el propósito de precisar y dar prioridad al
conjunto de acciones que realiza el Estado, así como a las modalidades y los recursos asignados, con el
objetivo de contribuir a la mayor rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego, mediante el
aprovechamiento integrado y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua.
El Gobierno Regional del Cusco, cuenta con instrumentos de gestión en planificación como el Plan Estratégico
de Desarrollo Regional Concertado al 2021; donde considera como eje estratégico al “Desarrollo de la actividad
agrícola en torno a la puesta en valor de la biodiversidad” y tiene como objetivo estratégico para mejorar las
condiciones de vida de la población el “Lograr la utilización sostenible de los recursos naturales y un control
adecuado de la calidad ambiental. Así mismo lograr una educación y cultura ambiental en la Población”1

67
1. UBICACIÓN DEL PROYECTO
LOCALIDAD DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO
Cuidad de Yauri Espinar Espinar Cusco

El Área de Estudio del proyecto comprende el Departamento de Cusco, Provincia de Espinar, Distrito de Espinar,
Comunidad campesina Huisa Ccollana en el sector Qquetara.

2. Características del proyecto

Objetivo General del proyecto: Objetivos específicos del proyecto:


 Elevar sustantivamente los niveles de productividad  Mejorar la productividad agropecuaria provincial,
y competitividad agropecuaria, minera, industrial, basada en una adecuada gestión de los recursos
turística y de servicios conexos, orientada a los productivos con énfasis del agua para riego y al
mercados regionales y extra regionales. aprovechamiento de las lluvias.

 Elevar la competitividad del sector agrario provincial,


organizando adecuadamente la producción,
transformación y comercialización.

68
3. Línea Base Socio Ambiental

Línea Base Ambiental: Línea Base Social:

1. Clima: 1. Principales Actividades Económicas:


Es frígido y seco, las precipitaciones son de diciembre a La población de la provincia de Espinar, está dedicada a
marzo, la temperatura media anual es de 8.14°c, en labores agropecuarias (52.5%), lo que corrobora la base
invierno puede llegar hasta los 15 grados bajo cero. productiva agraria de la provincia. Si a esta proporción se
Como se observa, la bajas temperaturas imperantes en le suma el 5.28% que absorbe las labores relacionadas a la
la provincia, generan frecuentes desastres de origen actividad minera, indudablemente que la base económica
natural, originados por las nevadas y heladas que suelen se hace de carácter extractivo; que en rigor no es una
presentarse entre junio y agosto, que afecta a la ventaja en estos tiempos de competitividad, como el que
población infante y adulta mayor, así como a los hoy encara la provincia de Espinar.
camélidos particularmente a la población de alpacas
crías o madres preñadas que terminan con altos índices Otra rama de actividad económica que absorbe empleo es
de aborto. Los índices de precipitación y humedad el comercio al por menor (9.64%), coherente con las cifras
relativa, nos muestra que estamos en una provincia de los trabajadores por cuenta propia, y por la
seca, donde el período de lluvias se concentra en los generalizada actividad mercantil simple.
meses de noviembre a marzo.
La evapotranspiración es de 1,183.2 mm. La variación Sin embargo, es importante constatar que la rama de
de la evapotranspiración a lo largo del año muestra una construcción viene absorbiendo una proporción importante
cierta regularidad, la falta de agua en el suelo en los de PEA que llega a 8.52%, muy por encima de la industria
meses de estiaje, está determinado porque los valores manufacturera que sólo absorbe el 3.55%.
de evapotranspiración superan ampliamente a los Otro rubro que registra una absorción importante es la
valores de precipitación de la Provincia (770.5 mm). rama de hoteles y restaurantes que en los censos
anteriores ni aparecía y hoy ya absorbe el 3.07%, casi
2. Aspectos Hidrográficos: similar a la absorción del sector de actividades de
Los principales ríos de Espinar, son el: transportes (3.46%).
1.- Rio Apurímac
2.- Rio Salado 2. Tipos de suelos indígenas o asentamientos
3.- Rio Ccañipia humanos.
Comunidades Campesinas en el AID
 El Rio Apurímac nace de las alturas del distrito de - Comunidad Campesina Huayllay
Suyckutambo (considerado como el origen del Rio - Comunidad Campesina Chauca
Amazonas). - Comunidad Campesina San Miguel de
 EL Rio Salado nace de las alturas del distrito de Vichaycocha
Condoroma, cruza el territorio de Espinar, de sur a - Comunidad Campesina de Acos
norte, es afluente del Rio Apurímac. - Comunidad Campesina de Ravira
 El Rio Ccañipia, este rio pasa por Espinar, siendo
afluente del Rio Salado. Otros ríos pequeños, son el: 3. Características generales sociales relevantes:
K’ero, Jarumayu, Upamayu, Huayllumayu, Taccaca, La zona de influencia del Proyecto presenta un ámbito
etc. territorial con una población de similares características
sociales, con poca diversificación en el status social rural,
Existen muchas lagunas como: Ccochapata, Sutunta, con similares características urbanas entre los pueblos y
Matarccocha, Chaquella, Apanta, etc, donde se realizan caseríos en el área. La evaluación cultural no es manifiesta
actualmente actividades de piscigranjas, para la crianza entre estratos sociales, debido posiblemente a las mínimas
de trucha. diferencias económicas que muestra la población en su
poder adquisitivo, el que corresponde a una economía
3. Uso de la Tierra: deprimida. Demográficamente los distritos y sus centros
a) De proteccion, Nevados, Cuidades, etc. poblados tienen características similares aún cuando se
 Calidad Agrostologica Baja diferencian en su ámbito territorial.
 Calidad Agrostologica Media
 Calidad Agrostologica Alta De acuerdo con los datos que ha registrado el último
b) Suelos de pastoreo censo, en el área de Influencia, presenta índices
c) Suelos de pastoreo actual demográficos elevados en relación con el promedio
d) Area cultivada nacional.
e) Otros

4. Ecología
Por estar por encima de los 4000 msnm, su ecología es
escasa, tanto flora y fauna, predominando la presencia
de alpacas, llamas y vicuñas, por ende su principal
forma de trabajo es la ganadería en la Provincia de
Espinar.

69
. Fauna Silvestre

MAMIFEROS REPTILES
Zorro andino (Lycalopex
culpaeus) Sapo
La vicuña (Vicugna vicugna) Andino(Rhinella
El puma (Puma con color) spinulosa)
El gato de pajonal (Leopardus Lagartija andina
pajeros) (Liolaemus spp)
Vizcacha de Montaña Culebra andina
(Lagidium peruanum) (Tachymenis
Liebre europea (Lepus peruviana)
europaeus)
Ratones de campo
(Chinchillula sahamae)
Taruca (hippocamelus
antisensis)
Fuente: “Los Recursos Naturales del Perú” ONERN 1985

6. Cobertura Vegetal
Conforme lo referido por el Diagnóstico Integral de la
Provincia de Espinar, el que también hace referencia a
diagnóstico efectuado por el IMA – Cusco, los suelos con
vocación forestal son muy limitados, como los pequeños
bosquetes de especies nativas (Quebrada de
Virgenñiyoc) - Suykutambo, resultando poco
significativo, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Fitogeográficamente la provincia en sus pisos


altoandinos superiores, constituyen el páramo o puna,
en la cual dominan elementos y asociaciones de
gramíneas, conocidos como pajonales; sin embargo en
el fondo de los valles más abrigados y en las quebradas
más abrigadas y menos expuestas al frío se suceden
matorrales asociados con pequeños rodales de queñua
(Polylepis besseri, Polylepis incana), como el bosque
Suykutambo, compuesto de Queuña (Polylepis besseri)
asociados con T´asta (Escallonia corymbosa) de
composición diamétrica variable que constituyen el
estrato superior y el sotobosque conformado por
especies herbáceas tales como Ribes brachybotrys,
Calceolaria sp, Baccharis sp y poaceas del género
Festuca, Stipa y otros., están establecidos en suelos de
naturaleza pedregosa, entre las cimas, flancos y piso del
cañón, en algunos casos en zonas de pendientes
mayores de 40 %. Este bosque se halla en proceso de
degradación debido a la tala para la extracción de leña y
habilitación de nuevas área de cultivo.

Sin embargo, esta condición debe inducir a las


instituciones a trabajar por la conservación, recuperación
y ampliación de bosques nativos en las zonas aptas para
dicho propósito. El Matorral Bajo Abierto de Altura,
ocupa apenas 2.12 Km², localizado en la parte Noreste
de la provincia, específicamente en los flancos de los ríos
4 UNSA/FE: Diagnóstico Integral y lineamientos de
Desarrollo Sostenible de la Provincia de Espinar, 2005”.

Apurimac y Salado, restringiéndose específicamente al


distrito de Pichigua, se encuentran desde los 3400 hasta
3600 msnm, la cobertura vegetal se presenta como
formaciones arbustivas abiertas, las cuales por el uso
intensivo y degradación, dan lugar a formaciones

70
subarbustivas bajas y discontinuas invadida por
vegetación herbácea. Esta vegetación esta formado
principalmente por matorrales ralos o dispersos de
arbustos de Chillca (Baccharis latifolia), Tayanca
(Baccharis odorata), Llaulli (Barnadesia horrida),
Checche (Berberis boliviana y Berberis lutea), las cuales
forman el estrato dominante con una altura de 1 a 2
metros. Estas formaciones se hallan rodeados de
pajonales ralos y bajos, que conforman el estrato
subordinado con una altura de 0.5 a 0.9 metros Esta
formación vegetal proporciona algunas especies para
leña, además de constituirse como refugios de fauna
silvestre, principalmente aves. El siguiente cuadro
muestra la proporción de las diferentes unidades de
vegetación presentes en el área de estudio

6. Áreas Naturales Protegidas


El trazo de la carretera y su derecho de vía no se
superpone ni afectará áreas naturales protegidas o su
zona de amortiguamiento
4. Calificación de la Magnitud de la Intervención
4.1. Descripción del Proyecto

El área de estudio del proyecto de riego MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO
EN EL SECTOR QQUETARA DE LA C.C HUISA CCOLLANA DEL DISTRITO DE ESPINAR, PROVINCIA DE ESPINAR
– CUSCO. Está conformado por 120 ha. Este estudio de hidrología tiene como principal finalidad justificar los diseños
y la licencia de usos de aguade acuerdo a la disponibilidad hídrica del río Cañipia en la bocatoma QQUETARA, con
fines de aprovechamiento hídrico de uso agropecuario. Siendo el costo total de proyecto de S/. 1’474,396.34 soles

4.2. Clasificación del Proyecto en Función a la Magnitud de la Obra

Item Actividad Incidencia Incidencia Item Actividad Incidencia Incidencia


máxima de de la máxima de de la
la actividad la actividad actividad en
actividad en el proy el proy
01 Campamento de 1 1 08 Explotación de 1 1
obra canteras

02 Movilización de 2 1 09 Conformación de 1 0
maquinaria pesada terraplenes

03 Apertura de caminos 1 1 10 Demolición de 2 2


de acceso estructuras
existentes
04 Limpieza y desbroce 1 1 11 Construcción de 2 1
bocatoma, cana y
obras de arte
05 Movimiento de 1 0 12 Operación y 1 1
tierras mantenimiento de
bocatoma, canal y
obras de arte
06 Explotación de rocas 1 1 13 Instalación de 1 0
cultivos y manejo de
riego
07 Transporte de 1 0 14 Aplicación de 2 1
material (relleno y productos
agregado) agroquímicos
Sub total 05 Sub total 06
Total 11

MAGNITUD DEL PROYECTO


BAJA MODERADA ALTA
1 hasta 4 5 hasta 11 12 a mas

71
4.3. Resultado
La Magnitud de la Intervención del proyecto es Moderada (valor 11), como se aprecia en el cuadro de conversión
precedente. Ello se debe a que se supone que mejoramiento y amplificación del sistema de riego, generaría impactos
positivos y negativos en el entorno.

5. Calificación de la sensibilidad del entorno socio ambiental


Variables socio Indicadores de Sensibilidad del entorno socio ambiental
ambientales Alto V Moderado V Bajo V
Presencia de Área Sitios declarados como 2 Sitios no declarados 1 Áreas intervenidas 0
Natural Protegida ANP por la autoridad como ANP pero que por el hombre fuera
competente (SERNAMP) contengan valor natural, del ANP
que cuenta con Plan paisajístico e histórico
Maestro y Zonificación
Superposición a Existe superposición 2 Existe baja superposición 1 No existe Zona de 0
Zona de mayoritaria a Zonas de a Zonas de Amortiguamiento
Amortiguamiento de Amortiguamiento de Amortiguamiento de ANP
ANP ANP
Área bajo régimen Presencia de más de un 2 Existencia de por lo 1 Inexistencia de áreas 0
de protección área de protección menos un área de de protección
conforme a la ZEE protección
Biodiversidad de Existencia de especies 2 Inexistencia de especies 1 Inexistencia de 0
especies en flora y amenazadas amenazadas especies amenazadas
fauna
Potencial de erosión Alto potencial de 2 Moderado potencial de 1 Bajo potencial de 0
erosión erosión erosión
Existencia de sitios Se involucra o 2 Se involucra o 1 No existe presencia 0
Ramsar compromete huemdales compromete de humedales y
(humedales) y/o de importancia parcialmente humedales nacientes de agua
manglares, (Ramsar) y naciente de (ramsar) y naciente de
nacientes de agua agua agua
Bosques Existencia de bosques 2 Existencia de bosques 1 Inexistencia de 0
primarios secundarios bosques primarios y
secundarios
Área con Presencia de 2 Presencia de 1 Inexistencia de 0
sensibilidad social y comunidades nativas comunidades campesinas comunidades nativas
cultural tituladas o no tituladas y campesinas
Presencia de Zona con conflictos 2 Zona de conflictos 1 Ausencia de conflictos 0
conflictos activos por razones latentes por razones sociales
socio ambientales, socio ambientales, de
cultivo ilegal de coca narcotráfico o cultivo
y/o terrorismo ilegal de coca y
terrorismo, o conflictos
activos, originados por
razones electorales, de
demarcación territorial o
por problemas en la
organización comunal.
Sitios con valor Sitios declarados como 2 Sitios no declarados 1 Lugares sin ningún 0
arqueológico, patrimonio cultura de la patrimonio cultural de la tipo de interés
paisajístico, cultural nación por el INC nación pero que resulten arqueológico,
o histórico (incluye sitios importantes por razones paisajístico, cultural o
arqueológicos y arqueológicas, histórico
patrimonio cultural en paisajísticas, culturales o
general. históricas.
Presencia de Presencia mayoritaria 2 Presencia mayoritaria de 1 Presencia en baja 0
población con de población que población que realiza escala de actividades
diferentes grados realiza actividades actividades productivas y productivas y
de articulación al económicas de comerciales integradas al comerciales

72
mercado subsistencia mercado a lo largo del integradas al mercado
(actividades no proyecto. a lo largo del
integradas al mercado) proyecto
Zonas vulnerables a Zonas altamente 2 Zonas de vulnerabilidad 1 Zonas de baja 0
fenómenos vulnerables a moderada considerando vulnerabilidad de
naturales fenómenos naturales mapa de peligros fenómenos naturales
considerando mapa de naturales. considerando mapa
peligros naturales. de peligros naturales
Afectaciones Reasentamiento de 2 Afectaciones prediales de 1 Baja o nula 0
prediales ciudades, localidades, mediana intensidad afectaciones prediales
caseríos
TOTAL 11

SENSIBILIDAD CON EL MEDIO


BAJA MODERADA ALTA
1 hasta 4 5 hasta 11 12 a mas
RESULTADO La sensibilidad del entorno socio – ambiental es Moderada (Valor 11)

6. Conversión de la Magnitud del P royecto y de la sensibilidad del entorno socio ambiental

 Categoría 1: Subproyectos con bajo riesgo socio-


Magnitud de Sensibilidad con el Medio
ambiental.
 El área de influencia es poco sensible y las obras que se Proyecto Alto Moderado Bajo
tiene previsto desarrollar con de baja magnitud Alto Categoría 3 Categoría 3 Categoría 2

Moderado Categoría 3 Categoría 2 Categoría 1
 Categoría 2: Subproyectos con moderado riesgo socio-
Bajo Categoría 2 Categoría 1 Categoría I
ambiental. El área de influencia presenta grados de menor
sensibilidad y las obras no son de mayor envergadura. Los
impactos son fácilmente identificables y mitigables.

 Categoría 3: Subproyectos con alto nivel riesgo socio-
ambiental. Los efectos pueden ser de carácter irreversibles.
Generalmente se trata de obras de gran magnitud en zonas
frágiles desde el punto de vista ambiental y social

7. Principales Impactos Socio-Ambientales


 Generación de Ruido
 Generación de material particulado
 Generación de Residuos Sólidos
 Disturbamiento de la vegetación
 Disturbamiento de la fauna
 Uso y transformación del suelo
 Posible contaminación de fuentes de agua
 Mayor oferta de trabajo, lo cual tiene relación directa con el nivel de ingreso de la población
económicamente activa.
 Incremento del turismo como resultado de la facilidad de ingreso de transporte de pasajerosi
 Como impactos positivos se verán también en el campo de interés humano el incremento de
comodidad y seguridad, la reducción del consumo de combustible y tiempo de viaje. La prolongación
de la vida útil de la flota, reducción del tiempo de transporte de carga y pasajeros.
 Mejores ingresos para los agricultores de la zona al tener mayor demanda de sus productos agrícolas y
pecuarios por la facilidad del transporte que generará la rehabilitación.

8. Principales Medidas Socio-Ambientales


 Programa de Asuntos Sociales que incluya la preferencia en la contratación de trabajadores locales
para la mano de obra no calificada
 Medidas preventivas, mitigadoras y/o correctivas en los medios físico, biológico y de interés humano
durante las etapas de ejecución y operación
 Medidas preventivas, mitigadoras y/o correctivas durante la instalación y operación de las instalaciones
auxiliares.
 Programa de seguimiento y monitoreo ambiental
 Programa de educación y capacitación ambiental
 Programa de señalización ambiental
 Programa de salud ocupacional
 Programa de residuos sólidos y efluentes
 Planes de contingencia ambiental

73
 Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario
 Programa de Abandono

9. Requerimiento de Estudios

Categoría Nivel 1: Requiere de un Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d)

Categoría Nivel 2: Requiere de una Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-s)

Categoría Nivel 3: Requiere de una Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA)

10. Requerimiento de Estudios Complementarios


10.1. Se requerirá la elaboración del Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario PACRI, teniendo en
consideración la existencia de Comunidades Campesinas
11. Alcances del Estudio de Impacto Ambiental a Nivel Semi Detallado
 Establecer el área de influencia directa e indirecta del proyecto
 Describir las características del medio físico, biológico y socio-económico del área de influencia del proyecto a
través del desarrollo de una línea de base socio ambiental
 Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales, positivos y negativos generados por las actividades del
proyecto sobre su entorno físico, biológico y social durante las etapas de construcción y operación del mismo.
 Elaborar un Plan de Manejo Socio Ambiental que contenga las medidas efectivas, a fin de evitar o mitigar los
impactos negativos y potenciar los impactos positivos, sobre la base de los resultados de la evaluación de
impactos.
 Identificar las posibles afectaciones prediales a propiedades de terceros contenida dentro del derecho de vía.
 Preparar un Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACREI) que contenga los programas que
permitan compensar a los propietarios o posesionarios de predios o viviendas que resulten afectados por el
proyecto vial.
 Elaborar e implementar el Plan de Participación Ciudadana conforme lo establece la rD 006-2004-MTC/16 y el D.S.
Nº002-2009-MINAM, mediante al cual se informe a los grupos de interés y a la población sobre los alcances del
Proyecto y los resultados del EIAsd y se recoja sus inquietudes, opiniones y sugerencias para asegurar la viabilidad
social del proyecto.

74
CLASIFICACION POR TABLA DE PROTECCION AMBIENTAL

Criterio 1: La protección de la Salud Pública y de las Personas


Para determinar la ocurrencia del nivel de riesgo a la salud de las personas, se considerarán los siguientes factores:

Factor Alto Medio Bajo


a. La exposición o disposición inadecuada de residuos sólidos
industriales y peligrosos, materiales inflamables, tóxicos, corrosivos y
1
radiactivos, que vayan a ser usados en las diversas etapas de la acción
propuesta, tomando en cuenta su peligrosidad, cantidad y concentración.
b. La generación de efluentes líquidos, emisiones gaseosas y de
partículas en lugares próximos a poblaciones o que pongan en riesgo a 1
pobladores.
c. Los ruidos vibraciones y radiaciones que afecten la salud de las
3
personas.
d. Los residuos domésticos o domiciliarios que por sus características
2
constituyan un peligro sanitario a la población expuesta.
e. Las emisiones fugitivas de gases o partículas generadas en diferentes
etapas de desarrollo de la acción propuesta que pongan en riesgo a la 1
población.
f. El riesgo de proliferación de patógenos y vectores sanitarios como
1
consecuencia de la aplicación del proyecto.
SUBTOTAL 03 02 04
TOTAL 09
Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar a un valor a 3, como “medio” un
valor a 2 y como “bajo” un valor igual a1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los subtotales colocándolos en el total.
Paso 3: El valor total determinara el nivel de riesgo que se asignara a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:
Si el valor total es > o igual a 14: ALTO
Si el valor total es de 10 a 13: MEDIO
Si el valor total es < 10: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO O BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados precisado en el
numeral 2.2.

Criterio 2: La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la incidencia que
puedan producir el ruido y vibración, residuos sólidos y líquidos efluentes, emisiones gaseosas, radiaciones y de
partículas y residuos radiactivos.

Factor Alto Medio Bajo


a. La generación, reciclaje, recolección, almacenamiento, transporte y
disposición de residuos sólidos industriales y peligrosos, materiales
inflamables, tóxicos , corrosivos y radiactivos, que vayan a ser usados en 1
las diversas etapas de la acción propuesta, tomando en cuenta su
peligrosidad, cantidad y concentración.
b. La generación de efluentes líquidos, emisiones gaseosas y de
partículas cuyas concentraciones superen las normas de calidad 1
ambiental establecidas en la legislación nacional.
c. Los niveles de frecuencia y la duración de ruidos y vibraciones y
3
radiaciones.
d. La producción, generación, reciclaje, recolección, transporte y
disposición de residuos domésticos o domiciliarios que por sus 2
características constituyan un peligro sanitario a la población expuesta.
e. La composición, calidad y cantidad de emisiones fugitivas de gases o
partículas generadas en las diferentes etapas de desarrollo de la acción 2
propuesta.
f. El riesgo de proliferación de patógenos y vectores sanitarios como
2
consecuencia de la aplicación del proyecto.
g. La generación o promoción de descargas de residuos sólidos y 1

75
líquidos cuyas concentraciones sobrepasen las normas de calidad o
límites de emisión y vertimiento correspondiente.
h. El riesgo de emisiones provenientes de residuos que contengan fuente
1
radioactiva.
SUBTOTAL 03 06 04
TOTAL 13
Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar a un valor a 3, como “medio” un
valor a 2 y como “bajo” un valor igual a1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los subtotales colocándolos en el total.
Paso 3: El valor total determinara el nivel de riesgo que se asignara a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:
Si el valor total es > o igual a 17: ALTO
Si el valor total es de 13 a 16: MEDIO
Si el valor total es < 13: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO O BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados precisado en el
numeral 2.2.

Criterio 3: La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, los bosques y el suelo, la flora y
fauna.

Factor Alto Medio Bajo


a. Alteración del estado de conservación de suelos, generando erosión. 2
b. Pérdida de la fertilidad natural de los suelos adyacentes a la acción
2
propuesta.
c. Introducción al deterioro del suelo y pérdida de su capacidad
productiva, tales como desertificación, acidificación, generación o avance 1
de dunas.
d. Acumulación de sales y mal drenaje. 1
e. Vertido de sustancias contaminantes sobre el suelo. 1
f. La inducción de tala de bosques nativos. 1
g. La alteración de los parámetros físico, químico y biológico del agua. 2
h. La modificación de los cauces y uso actuales del agua. 2
i. La alteración de los cursos o cuerpos de agua 2
J La alteración de la calidad del agua superficial, continental o marítima,
2
lacustre y subterránea.
SUBTOTAL 12 04
TOTAL 16
Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar a un valor a 3, como “medio” un
valor a 2 y como “bajo” un valor igual a1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los subtotales colocándolos en el total.
Paso 3: El valor total determinara el nivel de riesgo que se asignara a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:
Si el valor total es > o igual a 22: ALTO
Si el valor total es de 16 a 21: MEDIO
Si el valor total es < 16: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO O BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados precisado en el
numeral 2.2.
.

76
Criterio 4: La protección de las áreas naturales protegidas

Factor Alto Medio Bajo


a. La afectación, intervención o explotación de los recursos naturales que
2
se encuentran en Áreas Naturales Protegidas.
b. La generación de nuevas Áreas Protegidas 1
c. La modificación de la demarcación de Áreas Naturales Protegidas. 2
d. La pérdida de ambientes representativos y protegidos. 1
e. La afectación, intervención o explotación de territorios con valor
2
paisajístico y/o turístico.
f. La obstrucción de la visibilidad de zonas de valor paisajístico. 1
g. La modificación de la composición del paisaje natural. 1
SUBTOTAL 06 04
TOTAL 10
Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar a un valor a 3, como “medio” un
valor a 2 y como “bajo” un valor igual a1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los subtotales colocándolos en el total.
Paso 3: El valor total determinara el nivel de riesgo que se asignara a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:
Si el valor total es > o igual a 14: ALTO
Si el valor total es de 10 a 13: MEDIO
Si el valor total es < 14: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO O BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados precisado en el
numeral 2.2.

Criterio 5: Protección de la diversidad biológica y sus componentes: ecosistemas, especies y genes; así como los
bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas que son centro de origen y diversificación genética
por su importancia para su vida natural

Factor Alto Medio Bajo


a. Afectación de los ecosistemas, especies y genes. 2
b. Alteración de la oferta natural de bienes y servicios ambientales y
2
bellezas escénicas.
c. Alteración de las áreas que son centro de origen y diversificación
2
genética por su importancia para la vida natural.
d. Alteración de las especies de flora y de fauna vulnerables, raras, o en
1
peligro de extinción o de aquellas no bien conocidas.
e. La introducción de las especies de flora y de fauna exóticas. No se
considera las especies naturalizadas, es decir aquellas que ya existen en 2
el territorio involucrado.
f. La promoción de las actividades extractivas, de explotación o manejo
1
de fauna y flora terrestre y acuática.
g. la presentación de algún efecto adverso sobre la biota, especialmente
1
endémica.
h. El reemplazo de las especies endémicas o relictas. 1
i. La alteración de la representatividad de las formaciones vegetales y
2
ecosistemas a nivel nacional, regional y local.
j. La alteración de ecosistemas frágiles vulnerables y únicos, como
2
bofedales y lomas entre otras.
SUBTOTAL 12 04
TOTAL 16
Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar a un valor a 3, como “medio” un
valor a 2 y como “bajo” un valor igual a1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los subtotales colocándolos en el total.
Paso 3: El valor total determinara el nivel de riesgo que se asignara a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:
Si el valor total es > o igual a 22: ALTO
Si el valor total es de 16 a 21: MEDIO

77
Si el valor total es < 16: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO O BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados precisado en el
numeral 2.2.

Criterio 6: La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades campesinas, nativas y pueblos
indígenas.

Factor Alto Medio Bajo


a. La inducción a las comunidades que se encuentran en el área de
2
influencia, a reasentarse o reubicarse, temporal o permanentemente.
b. La afectación de los grupos humanos protegidos por las disposiciones
1
especiales.
c. La transformación de las actividades económicas, sociales o culturales
1
con base ambiental del grupo o comunidad local.
d. La obstrucción del acceso a recursos naturales que sirvan de base
1
para alguna actividad económica o de subsistencia de comunidades.
e. la generación de procesos de ruptura de redes o de alianzas sociales y
1
culturales.
f. Los cambios de la estructura demográfica local. 1
g. La alteración de los sistemas de vida de grupos étnicos con alto valor
1
cultural.
h. La generación de nuevas condiciones de vida para los grupos o
2
comunidades.
j. La alteración o desaparición de sus estilos de vida coherentes con la
conservación de la diversidad biológica y que involucren conocimientos 1
tradicionales asociados a ellos.
SUBTOTAL 04 07
TOTAL 11
Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar a un valor a 3, como “medio” un
valor a 2 y como “bajo” un valor igual a1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los subtotales colocándolos en el total.
Paso 3: El valor total determinara el nivel de riesgo que se asignara a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:
Si el valor total es > o igual a 22: ALTO
Si el valor total es de 14 a 21: MEDIO
Si el valor total es < 14: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO O BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados precisado en el
numeral 2.2.

Criterio 7: La protección de los espacios urbanos.

Factor Alto Medio Bajo


a. La modificación de la composición del paisaje o cultural. 2
b. La reubicación de las ciudades. 1
c. Desarrollo de las actividades del proyecto cuya área de influencia
1
comprende los espacios urbanos.
d. El uso de las facilidades e infraestructura urbana para los fines del
1
proyecto.
e. El aislamiento de las ciudades por causa del proyecto. 1
f. La localización del proyecto. 1
SUBTOTAL 02 05
TOTAL 07
Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar a un valor a 3, como “medio” un
valor a 2 y como “bajo” un valor igual a1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los subtotales colocándolos en el total.
Paso 3: El valor total determinara el nivel de riesgo que se asignara a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:

78
Si el valor total es > o igual a 14: ALTO
Si el valor total es de 10 a 13: MEDIO
Si el valor total es < 10: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO O BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados precisado en el
numeral 2.2.

Criterio 8: La protección del patrimonio arqueológico histórico, arquitectónico y monumentos nacionales.

Factor Alto Medio Bajo


a. La afectación, modificación y deterioro de algún monumento histórico,
arquitectónico, monumento público, arqueológico, zona típica o santuario 1
natural.
b. la extracción de los elementos de zonas donde existan plazas o
construcciones de valor histórico, arquitectónico o arqueológico en 1
cualquiera de sus formas.
c. La afectación de los recursos arqueológicos en cualquiera de sus
3
formas.
SUBTOTAL 03 02
TOTAL 05
Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar a un valor a 3, como “medio” un
valor a 2 y como “bajo” un valor igual a1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los subtotales colocándolos en el total.
Paso 3: El valor total determinara el nivel de riesgo que se asignara a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:
Si el valor total es > o igual a 14: ALTO
Si el valor total es de 5 a 13: MEDIO
Si el valor total es < 5: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO O BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados precisado en el
numeral 2.2.

Resultado de la Ponderación de los criterios de protección ambiental.

Criterios de Protección Ambiental Alto Medio Bajo


Criterio 1: La protección de la Salud Pública y de las Personas X
Criterio 2: La protección de la Calidad Ambiental, tanto del Aire, del Agua,
del Suelo, como la incidencia que puedan producir el ruido y vibración,
X
residuos sólidos y líquidos efluentes, emisiones gaseosas, radiaciones y
de partículas y residuos radiactivos.
Criterio 3: La protección de los recursos naturales, especialmente las
X
aguas, los bosques y el suelo, la flora y fauna.
Criterio 4: la protección de las áreas naturales protegidas X
Criterio 5: Protección de la diversidad biológica y sus componentes:
ecosistemas, especies y genes; así como los bienes y servicios
X
ambientales y bellezas escénicas, áreas que son centro de origen y
diversificación genética por su importancia para su vida natural
Criterio 6: La protección de los sistemas y estilos de vida de las
X
comunidades campesinas, nativas y pueblos indígenas
Criterio 7: La protección de los espacios urbanos. X
Criterio 8: La protección del patrimonio arqueológico histórico,
X
arquitectónico y monumentos nacionales.
 Si se tiene cuatro (04) criterios identificados como “Alto” se requiere un EIA-d.
 Si se tiene cuatro (04) criterios identificados como “Medio” se requiere un EIA-sd.
 Si se tiene cuatro (04) criterios identificados como “Bajo” se requiere un DIA.

79
Por tanto al proyecto de inversión pública le corresponde (marcar con x).

EIA-detallado (EIA-d) EIA-semi detallado (EIA- Declaración de Impacto


Instrumento de Gestión sd) ambiental (DIA)
Ambiental que
corresponde elaborar.
X

80

You might also like