You are on page 1of 11

Facultad de Psicología

Neurobiología aplicada a la Psicología

Laboratorio N° 3
“Intercambio Medio - Célula”

Carrera: Psicología

Integrantes:
Docente:

Ayudantes:

04 de junio de 2018
Introducción

“La unidad menor dotada de vida propia y con capacidad para reproducirse se denomina célula”
(Enciclopedia del estudiante, 2001). Por lo tanto, se considera la máxima expresión de vida de todo
ser vivo, pueden tomar nutrientes de los alimentos, convertirlos en energía, y llevar a cabo funciones
especializadas. Una de las partes más importante de la célula es la membrana plasmática, una fina
membrana que permite (o limita) el paso de ciertas sustancias a ella, está conformada por fosfolípidos,
los cuales en un entorno acuoso forman una bicapa lipídica. Se disponen por medio de sus cabezas
polares en contacto con el medio acuoso, mientras que sus colas hidrofóbicas forman su estructura
interna. Posibilitan el desplazamiento o movimiento de sustancias dentro de su estructura fluida
(Cpech S. A., 2017) de esta forma la célula contiene una cantidad de soluto diferente en el medio
interno y externo.

Como explica en el practico N°3 “Intercambio medio-célula”. El paso de compuestos a favor de la


gradiente de concentración es conocido como transporte pasivo, por el contrario, el tipo de transporte
que se moviliza en contra de la gradiente de concentración y requiere un gasto de energía (en forma
de ATP) es conocido como transporte activo, este tipo de transporte es realizado por proteínas que
facilitan el traspaso de solutos. Cuando la membrana sirve como barrera a ciertos solutos es conocido
como DIALISIS y OSMOSIS al paso de solvente (agua).

Los diferentes tipos de soluciones en que se puede encontrar esta unidad básica de la vida:

- Hipotónicas: el cual presenta una menor concentración de solutos y una mayor concentración de
agua que en el citoplasma (López y cols., 2013). Al colocar una célula en este medio ocurre el
fenómeno de endosmosis, es decir, entra agua al espacio intracelular y esta aumenta de tamaño, pero
cuando lo hace en exceso llega un punto donde se rompe (cuando no hay pared celular), a esto se
conoce como citólisis. La hemólisis es el caso donde el eritrocito se rompe, liberando hemoglobina
(Cpech S.A., 2017).
- Isotónicas:poseen la misma concentración de agua y de soluto respecto al existente
intracelularmente (López y cols., 2013).
- Hipertónicas: son aquellas en que la concentración de soluto es mayor que la concentración de agua
comparado al medio intracelular (López y cols., 2013). Aquí, comienza a salir agua desde el
citoplasma (exosmosis), y empieza a encogerse la célula (plasmólisis). En el caso de una célula
vegetal, la membrana celular se contrae separándose de la pared celular, debido a la pérdida de líquido
(Cpech S.A., 2017).

En el siguiente informe se dará a conocer los diferentes comportamientos que manifestó una célula
eucarionte ante estos tipos de soluciones.
Materiales y Métodos

Materiales:

 Solución de sacarosa 2,5%  Sangre (con anticoagulante)


 Solución de sacarosa 20%  Cebolla
 Solución de albúmina 2,5%  Microscopio óptico compuesto
 Solución de NaCl 0.2%  Portaobjetos y cubreobjetos (1 caja)
 Solución de NaCl 0.9%  Guantes quirúrgicos (desechables)
 Solución de NaCl 5%  15 tubos de ensayo
 Glicerol  Gradilla para tubos de ensayo
 Aceite comestible  Pipetas Pasteur
 Glucosa 2%  Hoja de afeitar
 Azul de metileno  Agua destilada
 Lugol  1 vasoprecipitado
 Bolsa de Diálisis  Capsulas petri
 Frasco con anticoagulante

Método:

I.- PROCEDIMIENTOS DIFUSIÓN:

 Primer experimento:
En 4 tubos de ensayo pusimos 3 ml de las siguientes soluciones.

 Tubo 1: agua destilada


 Tubo 2: sacarosa 2,5%
 Tubo 3: sacarosa 20,0%
 Tubo 4: albúmina 2,5%

En forma simultánea, dejamos que las soluciones escurrirán por las paredes de cada tubo (2 gotas de
Azúl de Metileno 0,5%). Luego observamos y comparamos la velocidad de difusión en cada caso.

 Segundo experimento:
En 3 tubos de ensayo situamos 3 ml de cada uno de los siguientes reactivos:

 Tubo 5: glicerol
 Tubo 6: aceite comestible
 Tubo 7: sacarosa 2,5%
 Tubo 1: agua destilada

En forma simultanea, dejamos que este escurriera por las paredes de cada tubo (1 gota de azul de metileno
0,5%). Después de esto, observamos y comparamos la velocidad de difusión en cada caso.
II.- PROCEDIMIENTO DIALISIS:

 Tercer experimento:

I Paso: En un vaso precipitado mezclamos tres soluciones los cuales fueron:

a. 2 ml de solución de albúmina 2,5%.


b. 2 ml de NaCl al 4%.
c. 2 ml de glucosa al 2%.

II Paso: Preparamos una bolsa construida con una membrana artificial, seguidamente amarramos un
extremo de la bolsa, para verter la mezcla preparada y finalmente cerramos el extremo que aun estaba
abierto.

III Paso: Situamos la bolsa en un soporte universal, luego de esto la sumergimos en un vaso precipitado
que contenía agua destilada.

IV Paso: Dejamos la bolsa sumergida durante 20 minutos. Después de retirarla tomamos 2 alícuotas de
5 ml del agua contenida en el vaso precipitado, esta se coloco en los tubos de ensayo que estaban
separados y rotulados.

V Paso: En una alícuota verificamos la presencia de Cloruro, y en la otra verificamos la presencia de


Albúmina y en una tercera verificamos la presencia de glucosa.

III.- PROCEDIMIENTO OSMOSIS:

 Cuarto experimento:

En 3 tubos de ensayo marcados situamos lo siguiente:

 Tubo Nº 1: 3 ml. de solución de NaCl 0.2%


 Tubo Nº 2: 3 ml de solución de NaCl 0.9%
 Tubo Nº 3: 3 ml. de solución de NaCl 5%

I Paso: Agregamos 5 gotas de sangre a cada uno de los tubos numerados.

II Paso: Mezclamos el contenido de los tubos y describimos las observaciones macroscópicas de cada
uno de ellos, indicando en que tubo hay hemólisis.

IV.- OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO

I Paso: Hicimos una preparación microscópica del contenido de cada tubo, observamos en el
microscopio con el objetivo de mayor aumento.

II Paso: Dibujamos y anotamos los resultados respecto a las células que han sufrido hemólisis, crenación
y las que no han sufrido cambios.
III Paso: Realizamos 3 preparaciones para la microscopiá de células epiteliales de cebolla.

1. Agregamos solución de NaCl al 5%, observamos en el microscopio con aumento menor y mayor.
2. Añadimos a la segunda preparación solución de NaCl al 0,2 % observamos y anotamos los
resultados.
3. Finalmente agregamos a la tercera muestra solución de NaCl al 09%.
Resultados

I.- PROCEDIMIENTOS DIFUSIÓN:

En las figuras se pueden apreciar los tubos de ensayos con las soluciones después del tiempo en que se
transcurrió la difusión en cada caso.

 Tubo 1 (agua destilada): Se logro observar la difusión, puesto a que la gota de azul metileno
llego aproximadamente al fondo del tubo, para finalmente acumularse en la parte superior, en
fracciones de segundos.
 Tubo 2 (sacarosa 2,5%): Se percibió una leve difusión, pero en la zona más superficial de la
solución.
 Tubo 3 (sacarosa 20,0%): Esta solución no se difundió tan rápido, las gotas de metileno se
amontonó en la parte superior.
 Tubo 4 (albúmina 2,5%): El azul de metileno se difundió solo a la mitad de la solución del tubo,
para después acumularse en la parte superior, lentamente.
 Tubo 5 (glicerol): Se observo que el glicerol se propagó, ya que este es más denso, por ende la
concentración se estancó, para finalmente quedar arriba.
 Tubo 6 (aceite comestible): El aceite comestible se estancó pero igualmente se diluyó poco,
formando gotitas de agua.
 Tubo 7 (sacarosa 2,5%): La solución con sacarosa se diluye pero no del todo.
II.- PROCEDIMIENTO DIÁLISIS:

Después de sacar la solución de albúmina, NaCl y glucosa, la cual se se encontraba dentro de una
membrana celular artificial, suspendida en agua destilada, se vertió en tubos separados y rotulados para
verificar la presencia de cloruro, albúmina y glucosa en un medio extracelular obteniendo lo siguientes
resultados.

 En el primer tubo que contenía glucosa, el control positivo se encontraba de color amarillo, al
agregar Lugol y Biuret el tono de este se mantuvo, lo que quiere decir que la proteína pudo salir
de la membrana artificial.
 En cambio en el segundo tubo que contenía albúmina, el control positivo era de un tono morado,
al agregar un reactivo de Biuret pasó a un tono celeste, esto quiere decir que la proteína no fue
capaz de salir de la membrana artificial.
 En el último tubo el NaCl, se encontraba de color blanco el control positivo, el cual se intensificó
agregando nitrato de plata, el que se unió al cloro formando nitrato de cloro, esto demuestra que
la sal es capaz de salir y a la vez es capaz de quedarse en la membrana.
III.- PROCEDIMIENTO OSMOSIS:

 Los eritrocitos expuestos a la solución de NaCl (5%), es hipertónica, ya que este tiene un efecto
de crenación, el cual es la pérdida de líquido del citoplasma, esto provoca el encogimiento de la
célula. Por ende se observó como si estuviera aplastada.
 Al exponer los glóbulos rojos a una solución de NaCl (0,2%), produce una hemólisis, puesto a
que este aumento de tamaño hasta el punto de romperse, por esta razón es hipotónica y se pueden
observar irregularidades en la forma de la célula.
 Los eritrocitos sometidos a la solución de NaCl (0,9%), es isotónico, porque no se observó
ningún cambio físico.
Discusión

A lo largo del laboratorio realizamos los procedimientos de Difusión, Diálisis y Ósmosis. Donde en el
transporte de difusión se ocupó un colorante orgánico llamado Azul de Metileno.

Se le denomina difusión al movimiento de las moléculas de una región de alta concentración a otra de
menor concentración, producido por la energía cinética de las moléculas (Bello, 2000). La difusión es
un transporte pasivo, es decir, a favor de gradiente de concentración, debido a esto, las gotas de azul de
metileno se distribuyeron hacia las zonas más lejanas. La difusión de esta sustancia se vio afectada por
la diferencia de concentraciones. Esto se pudo apreciar cuando se vertieron gotas de azul de metileno en
el agua y esta se propagó rápidamente, ya que sus concentraciones son similares. Por otro lado, cuando
se le agrego las gotas de esta sustancia a la albúmina y a la sacarosa, la velocidad de la difusión
disminuyó y la sustancia no se propagó uniformemente debido a que sus concentraciones eran distintas.

En el caso de la diálisis, el encontrar NaCl en el agua destilada luego de 20 minutos, demuestra un


transporte de tipo pasivo a través de la membrana artificial creada, lo que quiere decir que los solutos de
NaCl se movieron a favor de una gradiente de concentración a través de diminutos poros. Al agregar
nitrato de plata a la solución se corroboró la presencia de esta, ya que reaccionó a los aniones que se
encontraban en el exterior de la membrana. Se identificó la presencia de esta sal orgánica al observar que
el color blanquecino se intensificó, propio de la mezcla entre el NaCl y el nitrato de plata.

Para identificar la presencia de glucosa y albúmina se utilizaron Benedict y Biuret respectivamente, la


mínima presencia de estos solutos en el agua destilada se debe a que tienen un medio más ancho por el
cual pasar.

En cambio la Ósmosis, es el movimiento puro del agua a través de una membrana semipermeable, desde
una zona de baja concentración a otra de mayor concentración de solutos. La Ósmosis es importante en
varios procesos biológicos y ocurre al mismo tiempo en que se transporta o difunden los solutos.
(Khanacademy, 2016). La solución de NaCl (5%), sufre el proceso de Crenación, puesto que se puede
ver que la célula esta en un medio hipertónica, ya que, el glóbulo rojo tuvo una gran perdida de liquido
en el citoplasma, por ende se comenzó a encoger. Esto es provocado porque hay una concentración mayor
de soluto fuera de la célula, por lo cual el agua sale del citoplasma hacia el exterior. En la solución de
NaCl (0,2), los glóbulos rojos se observaron ensanchado, ya que a este le había entrado agua, este suceso
ocurre porque al contrario al NaCl (5%), acá hay menos solutos en el medio en que se encuentra la célula
que en su interior, por ende esta busca la homeostasis y así aumenta considerablemente de tamaño,
llegando a romperse y provocando a que libere hemoglobina. En cambio en los eritrocitos de la solución
de NaCl (0,9%), no se encontró ningún cambio físico, esto ocurre porque en el medio intra y extracelular
la difusión de solventes sanguíneas se encuentra en medio isotónico.
Conclusión

Al ser la difusión un transporte pasivo y por consecuencia, su distribución a favor del gradiente de
concentración, se observó como resultado que las gotas de metileno se movieron hacia los extremos
lejanos. La velocidad de distribución disminuía o aumentaba según la diferencia en sus concentraciones.

Una de las importantes funciones de la difusión radica en el mundo microbiano. Debido a la difusión, el
pequeño tamaño de los procariotas no limita su eficacia metabólica. (Gacto M., Vicente-Soler J.,
Cansado J. & Soto T., 2004)

En el caso de la diálisis, su movimientos es de mayor a menor concentración a través de una membrana


semipermeable la cual se caracteriza porque deja pasar solo algunas partículas de propiedades
específicas.

Por último en la ósmosis ocurre un movimiento de menor a mayor concentración de soluto, al ser
transporte pasivo no requiere gasto de energía. Una de las funciones de la ósmosis está en las plantas
debido a la presión de turgencia causada por este proceso. (Solomin E., Berg L., & Martín D., 2008)
Referencias

 Gran consultor educar, enciclopedia estudiantil. (2001). Barcelona: Educar Cultural y Recreativa
S.A., p.649.
 Cpech S. A. (2017). Biología, Ciencias Plan Común. Karla Hernández, Marcela Cárdenas,
Clauda Tapia, pp.55-60.
 López, M., Pereda, S. (2013). Texto del estudiante, Biología 1°medio. 1st ed. Santiago: Andrea
Vergara Rojas, pp.82-99.
 Khanacademy. (2016). Ósmosis y tonicidad. [online] Khanacademy. Available at:
https://es.khanacademy.org/science/biology/membranes-and-transport/diffusion-and-
osmosis/a/osmosis [Accessed 26 Julio 2018].
 Bello, J. (22 de mayo del 2000). Difusión [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://ciencia-
basica-experimental.net/1er-curso/carlos.htm
 Gacto M., Vicente-Soler J., Cansado J. & Soto T. (2004) La importancia de la difusión en el
mundo microbiano. Anales de biología. 26, 213-218.
(Solomin E., Berg L., & Martín D. (2008) Biología de Villee. (3ª ed.) Hill, México.

You might also like