You are on page 1of 24

LA VIDA

BIOLOGÍA HUMANA

AUTOR: Diego Fernando Rodrígez González


INDICE

1. Acerca de la vida .................................................................................................... 4


1.1 Sobre el concepto de vida ..................................................................................................... 4
1.2 Propiedades de la vida .......................................................................................................... 5
1.2.1 Los seres vivos son sistemas abiertos que almacenan y procesan información ......... 5
1.1.2 Todos los organismos están compuestos de células .................................................. 7
1.2.3 La vida se perpetúa ..................................................................................................... 8
1.2.4 Los seres vivos evolucionan ........................................................................................ 8
1.3 La célula: La mínima expresión de vida ................................................................................. 8
1.3.1 Los átomos que componen la materia ....................................................................... 8
1.3.2 Las biomoléculas: compuestos químicos de los organismos vivos ........................... 10
1.3.3 Las células: tipos y diversidad de vida ...................................................................... 18




















2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN

Apreciados estudiantes, en la presente cartilla encontrarán los primeros elementos de la
asignatura de Biología humana. El objetivo fundamental de este módulo es generar las bases
conceptuales y teóricas necesarias para que los estudiantes de Riesgos Profesionales puedan
generar estrategias de prevención, diagnosis de situaciones y enfermedades de riesgo biológico.
Además, pretende sentar las bases para la comprensión de los problemas ergonómicos y
toxicológicos que se pueden encontrar en el desarrollo de una actividad laboral.
Esperamos que la cartilla permita desarrollar los conocimientos y competencias profesionales que
requerirán en su futuro laboral.


COMPONENTE MOTIVACIONAL

El reconocimiento del cuerpo y su funcionamiento desde el punto de vista biológico permite
mejorar la relación con el medio ambiente y mantener un estilo de vida saludable. Además,
permite reconocer los riesgos que pueden afectar la salud propia y de las personas que lo rodean,
generando acciones concretas para preservar el bienestar y la vida de quienes tiene a su cargo.La
comprensión de la vida y de los organismos que nos rodean genera también un sentido de
pertenencia por el entorno natural. La comprensión de la vida es una de las competencias más
importantes que deben adquirir los profesionales independientemente de su campo de acción.
La preservación y el cuidado de los recursos es una necesidad latente de nuestra sociedad; es por
eso que se pretende que el estudiante asuma una posición activa frente a las problemáticas a las
que la sociedad se enfrenta y se enfrentará en el futuro.


RECOMENDACIONES ACADÉMICAS

El estudio de la Biología no es complicado. Requiere memoria y hacer uso de imágenes que
ilustren los conceptos. Una excelente recomendación es leer los temas y buscar los significados
de las palabras en el glosario o diccionario, así como asociar ese concepto con una imagen del
mismo. Por esta razón, la guía está llena de imágenes que ayudan a consolidar el concepto por
medio de la asociación. Otra buena idea es hacer mapas conceptuales que den idea de la jerarquía
de las nociones, pues en Biología se presentan clasificaciones para la mayoría de los organismos
o disciplinas en las que se trabaja. Por último, la diferenciación entre conceptos u organismos se

BIOLOGÍA HUMANA 3
puede facilitar con los cuadros comparativos, pues allí identificamos las diferencias y similitudes,
explorando las características de los temas que se trabajan.

1. ACERCA DE LA VIDA

1.1. SOBRE EL CONCEPTO DE VIDA

Cuando una persona comienza a estudiar una nueva disciplina, es usual que necesite una serie de
definiciones y conceptos mínimos para conocerlas teorías y referentes que le permitan entender
los contenidos que va a trabajar. Es apenas lógico, en el caso de la biología, que se deba tratar
con cierta extensión el concepto de vida.

FIGURA1. LOS VIRUS


Fuente: By Nossedotti (Anderson Brito) (Own work) [CC BY-SA 3.0 http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)
or GFDL ttp://www.gnu.org/copyleft/fdl.html

Los virus, como el que se muestra en la imagen, son "organismos" diminutos (1cm=10000000 nm)
que usan la maquinaria molecular de otras células para reproducirse. ¿Podríamos decir que está
vivo si no se puede reproducir y no metabolizan por sí mismos?

A pesar de los avances, lo increíbles descubrimientos, las aplicaciones prácticas y otras
particularidades de la biología, resulta paradójico que no exista un consenso sobre lo
fundamental. A la fecha, la mayoría de los textos que se escriben, con el propósito de ser

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
introductorios a la biología, se encuentran con este problema tan particular. Ninguno de ellos se
atreve a dar una única e irrefutable definición de lo que los biólogos consideramos vida y, con
dificultades (pero con buenos argumentos), podemos decir que ciertos "organismos" están vivos
(Figura 1) o podríamos opinar también lo contrario (con argumentos muy relevantes también).
Una de las opciones que se toman para zanjar este problema es decir que la vida no existe en
abstracto. Es decir que el fenómeno que conocemos como vida no se puede explicar. Se dice pues
que "no hay vida, sino que existen seres vivos" (Curtis, et al., 2000).
Otros autores asumen una posición frente al problema y proponen la siguiente definición de vida:
"...es una unidad genética organizada con la capacidad de metabolizar sustancias, reproducirse y
evolucionar." (Purves, et al., 2003).

Otra salida a este problema es obviarlo por completo y concentrarse en las propiedades de los
seres vivos, una de las estrategias más populares y que más enriquecerán nuestro conocimiento
del mundo natural (Curtis, et al., 2000; Audersik, T. et al., 2008).
Así pues, después de adoptar una buena definición de vida, se revisarán las propiedades de los
organismos vivos.

1.2. PROPIEDADES DE LA VIDA

A pesar de los problemas con la definición de vida, es claro que las características o propiedades
de los seres vivos son fáciles de detectar. A continuación, se explicarán estas propiedades.

1.2.1 LOS SERES VIVOS SON SISTEMAS ABIERTOS QUE ALMACENAN Y PROCESAN
INFORMACIÓN
Los seres vivos se interpretan como sistemas; esto significa que se entienden los organismos
como unidades compuestas por partes (sistemas, órganos, tejidos y células) que interactúan
entre sí y que, como unidad, se relacionan con el medio ambiente y con otros organismos. En la
interacción con el medio ambiente hay intercambio de energía y materia.
En resumen, todas las cadenas tróficas (o cadenas alimenticias si prefieren) tienen tres roles. Los
productores, quienes convierten la energía solar en energía química (elaborando azúcares que
almacenan esta energía en sus enlaces). Luego, los consumidores que convierten la energía
química (que se encuentra en forma de materia vegetal en la mayoría de los casos) en energía
para el mantenimiento del organismo y las demás funciones vitales.

BIOLOGÍA HUMANA 5
Otro tipo de consumidores obtienen energía de la materia que los primeros consumidores
generan a través del consumo de materia vegetal. Finalmente, una serie de organismos
denominados descomponedores, absorben los nutrientes de los consumidores mayores cuando
mueren o de las partes no digeridas de otros organismos.

En este momento, la materia que generaron estos consumidores es "reciclada" en la cadena para
ser usada como insumo principal de los productores, quienes como ya se había indicado
transforman la energía lumínica del sol en energía química encerrada en los enlaces de azúcar y
en forma de materia. La capacidad de transformar la energía en materia, sintetizando y
degradando moléculas en cada uno de los pasos requeridos (reacciones químicas) se conoce
como metabolismo. En la figura 2, se ilustra un ejemplo de lo que se acaba de mencionar en dos
ecosistemas, uno terrestre y otro acuático.


FIGURA 2. RELACIONES TRÓFICAS
Fuente: http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html

En este dibujo se observan las relaciones tróficas de los organismos en cada uno de los
ecosistemas. Los productores representados como plantas unicelulares o pluricelulares por
medio de fotosíntesis producen azucares, que son consumidos por los primeros consumidores,
usualmente de menor tamaño. La cadena continúa y el depredador mayor al morir será atacado

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
por microorganismos quienes "reciclarán" la materia de los organismos para comenzar de nuevo
el ciclo. En esta ilustración no se muestran los descomponedores.

Los procesos metabólicos son guiados con la interacción entre el organismo y el ambiente. Esto
se debe a que hay un intercambio de información entre estas dos partes del ecosistema. (Curtis,
et al., 2000)
Así pues, el organismo puede adaptar sus funciones fisiológicas a las estaciones del año, como es
el caso de la hibernación de los animales en el invierno, periodo en el cual duermen después de
recolectar alimento y consumirlo en el otoño. La capacidad del organismo para responder se
encuentra en el interior de cada una de sus células y corresponde al material genético, que
exploraremos más adelante.

1.1.2 TODOS LOS ORGANISMOS ESTÁN COMPUESTOS DE CÉLULAS

Luego de estudiar la mayoría de organismos vivos y de tener una mayor claridad sobre los límites
de lo vivo y lo no vivo, el desarrollo de la ciencia generó la teoría celular. Su principal postulado
dice que todos los organismos vivos están compuestos de células. También implica que la mínima
expresión de vida se puede encontrar en una sola célula, indicando que la célula tiene los genes
y la maquinaria molecular para permitir la auto conservación (propender por la supervivencia del
organismo) y la autorregulación (control de las funciones vitales) teniendo en cuenta las
condiciones cambiantes del medio (Audersik, et al., 2008).

Con respecto a la autorregulación, los organismos vivos tratan de mantener las condiciones
internas estables, para poder conservar las actividades metabólicas funcionando correctamente.
Uno de los requerimientos más importantes es la regulación del agua al interior del organismo.
La acción de mantener la cantidad de agua en el interior del organismo. Por ello, el cuerpo
absorbe el agua que usa en procesos digestivos con el propósito de recuperar el balance hídrico
y elimina el exceso de agua por medio de la orina. A estos procesos se les conoce como procesos
de homeostasis.

BIOLOGÍA HUMANA 7
1.2.3 LA VIDA SE PERPETÚA
Una de las características más notables de la vida es la capacidad de reproducirse. Esto significa
que los organismos pueden copiarse a sí mismos, pasando información de una generación a otra,
manteniendo las mismas características. Cada organismo pasa por una serie de etapas
(crecimiento y desarrollo) que le permiten finalmente reproducirse y perpetuar la especie en el
tiempo (Curtis, et al., 2000).

1.2.4 LOS SERES VIVOS EVOLUCIONAN
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores de índole ecológico, una de las grandes
conclusiones a las que el desarrollo de la biología ha llegado es que los organismos vivos tienen
la capacidad de evolucionar. Esto es que la interacción con el ambiente genera una serie de
cambios en la composición genética de la población (grupo de individuos de la misma especie)
por un proceso llamado selección natural (deriva génica o azar). Estas variaciones no son
expresadas por el individuo, sino que son heredables y se manifiestan en los descendientes,
generando un fenotipo con una serie de características que mejoran su capacidad de sobrevivir y
reproducirse (Audersik, et al., 2008).


1.3. LA CÉLULA: LA MÍNIMA EXPRESIÓN DE VIDA

Es usual escuchar esta expresión cuando se habla de biología y es probable que en nuestro
imaginario esto sea la definición que tenemos de célula. Si buscamos en el diccionario de la Real
Academia Española esta es la definición que encontramos:
Célula (Del lat. cellŭla, dim. de cella, hueco).
1. f. Biol. Unidad fundamental de los organismos vivos, generalmente de tamaño
microscópico, capaz de reproducción independiente y formada por un citoplasma y un
núcleo rodeados por una membrana...

La definición es cercana a la realidad, pero carece de muchos detalles. En esta sección,
dedicaremos bastante tiempo a los detalles micro y nanoscópicos de las células y de todo lo que
ocurre en su interior.

1.3.1 LOS ÁTOMOS QUE COMPONEN LA MATERIA
Una de las cosas que aprendimos en nuestras clases de ciencias o de química en nuestra
educación básica o media, es que la materia, la sustancia de la que están hechas todas las cosas,

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
está conformada por átomos. Probablemente la palabra átomo nos recuerde el modelo atómico
de Rutherford, en el cual los electrones giran alrededor del núcleo en órbitas definidas.
Muy parecido a lo que ocurre con las órbitas de los planetas (Figura 3.a). A pesar de ser el modelo
más famoso (y caricaturizado), debemos saber que es un modelo obsoleto, ya que en la actualidad
no consideramos que el átomo sea de la forma en la que el modelo lo representa.
Para resolver la cuestión hablaremos solo algunas cosas del modelo actual de átomo, para poder
entender ciertas particularidades de los mismos y entrar en materia con las moléculas de los
organismos vivos. El modelo actual de átomo proviene de las ideas de Bohr, Heisenberg, de
Brogile y Schrödinger. Ellos postulan lo siguiente:

• Bohr generó una explicación al efecto fotoeléctrico. Esto es cuando un elemento químico es
irradiado con luz. En algunos casos, dependiendo del tipo de luz, se genera una corriente
eléctrica si el elemento se encuentra entre un espacio en el cual se pueda transmitir esta
corriente. Algo similar a lo que pasa con las celdas solares que producen corriente a partir de
la luz del sol. Bohr explicó que esto se debe a que los electrones están en unas orbitas en las
que los electrones tienen un nivel de energía determinado (Figura 3.b). Al llegar una partícula
de luz cargada de energía y chocar con el electrón, la energía de la partícula de luz es absorbida
por el electrón generando un salto de nivel energético, causando que el electrón cambie de
nivel (orbita redonda). Luego el electrón regresará a su nivel original liberando energía (Cox
& Nelson, 2008).

• De Brogile propone que el electrón tiene asociada una longitud de onda a la que "vibra u
ondula" en el orbital en donde se encuentra (Figura 3.c) (Cox & Nelson, 2008).

• Heisenberg dice que no es posible saber la ubicación y la velocidad de los electrones que giran
alrededor del átomo. Su longitud de onda no permite conocer con precisión la posición del
electrón, por lo tanto, no es posible hablar de órbitas definidas. Se habla de orbitales que son
zonas en donde es más probable que se encuentre un electrón. (Cox & Nelson, 2008)


• Schrödinger realiza la ecuación de onda que representa la densidad electrónica. En el caso
particular del hidrogeno, que tiene un electrón y un protón, se puede conocer un espacio en
donde existe una mayor probabilidad de encontrar a un electrón, pues como se postuló
anteriormente, no es posible saber su ubicación y velocidad con precisión. La densidad
electrónica es la región en donde es posible encontrar el electrón (Figura 3.d). (Cox & Nelson,
2008)

BIOLOGÍA HUMANA 9

Así pues, todo lo que podemos percibir con nuestros sentidos y todo lo que nos rodea, vivo o no
vivo, está compuesto de átomos. Por tanto, los organismos vivos no son la excepción.
En la naturaleza es raro encontrar los átomos de forma individual. Es decir, que no es muy
frecuente encontrar solamente un átomo de carbono u oxígeno; normalmente están unidos con
otros átomos iguales o diferentes, formando lo que conocemos como compuestos químicos, que
se tratarán en la siguiente sección, con énfasis en los compuestos químicos de los organismos
vivos.



FIGURA 3. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS MODELOS ATÓMICOS DEL ÁTOMO DE HIDRÓGENO
Fuente: Imagen creada por el autor y usada en una publicación de la ACAC Giraldo J., et al, 2015

3.a El modelo planetario o de Rutherford. No es vigente pues el electrón se estrellaría con el
protón eventualmente a causa de la atracción que generan sus cargas electromagnéticas (protón
+ y electrón -). 3.b El modelo de Bohr mostrando los niveles de energía circulares y el primer nivel
en el que se encuentra el electrón del hidrogeno. 3.c El modelo de Brogile mostrando la
naturaleza ondulatoria del electrón, que "vibra" en el primer nivel de energía. 3.d El modelo de
Schrödinger en el cual se representa la densidad electrónica y no una posición particular del
electrón, pues no es posible saberla debido a su naturaleza ondulatoria y particular.

1.3.2 LAS BIOMOLÉCULAS: COMPUESTOS QUÍMICOS DE LOS ORGANISMOS VIVOS
La células están constituidas por moléculas sencillas que unidas dan “vida” a toda una diversidad
de estructuras, cumpliendo innumerables funciones para la supervivencia. La materia, como
habíamos hablado antes, se compone de átomos. Los átomos se unen entre sí para formar
moléculas que son la mínima parte que se puede obtener de un compuesto químico.
En la célula las cosas son iguales, los distintos tipos de biomoléculas presentes se pueden clasificar
en proteínas, lípidos (grasas), ácidos nucleicos (ADN y ARN) y carbohidratos (azúcares). Están

10

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
conformados fundamentalmente por elemento que podemos recordar por la sigla
mnemotécnica CHONPS. Cada letra correspondiendo a Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno,
Fósforo (símbolo químico P) y Azufre (símbolo S) (Cox, & Nelson, 2008; Giraldo, et al, 2015). Hay
otros elementos en menor cantidad que hacen parte de las proteínas, iones que interactúan en
la membrana entre otras funciones. Los que hacen parte de las proteínas lo hacen en los sitios
funcionales cuya función principal es la catálisis (aumentar la probabilidad y la velocidad de
ocurrencia de reacciones químicas) que no ocurriría si hay una deficiencia. Entre ellos podemos
encontrar el selenio, manganeso, zinc, hierro, cobre y muchos otros más. Sin embargo, toda la
diversidad de biomoléculas surge, en su mayoría, de la combinación de estos seis elementos
químicos. (Cox & Nelson, 2008; Giraldo, et al, 2015).

Las biomoléculas pueden entenderse como polímeros compuestos de monómeros. Esto quiere
decir que las biomoléculas se crean cuando se unen bloques (moléculas de identidad química
similar) (Giraldo, et al, 2015). Un ejemplo de ello ocurre con los aminoácidos (monómeros) y las
proteínas (polímeros). El término se usa muy seguido cuando se habla de plásticos, pues en su
mayoría provienen de reacciones de polimerización. (Giraldo, et al, 2015).

Como las piezas de un rompecabezas, los aminoácidos encajan en un orden especial para dar pie
a muchas proteínas con formas y funciones muy variadas (Giraldo, et al, 2015). Este orden no es
aleatorio. El ADN dentro de la célula se encarga de brindar la información referente al orden e
identidad química de los aminoácidos en una proteína. Todas las formas se deben a la interacción
de los enlaces químicos y las fuerzas intermoleculares. Las últimas permiten dar la conformación
tridimensional que caracteriza a las proteínas y sin la cual su función podría perderse o dificultarse
(Cox & Nelson, 2008).

Un ejemplo se muestra en la Figura 4, la Arginina un aminoácido o bloque de construcción de
proteínas con unas características químicas particulares se puede unir con otro de los 20
aminoácidos presentes en los organismos vivos, en este caso la metionina para formar un
péptido, que es el nombre que reciben las uniones de aminoácidos de pocos monómeros (Giraldo,
et al, 2015). Como tal, los péptidos tienen funciones biológicas apreciables, entre las cuales
tenemos la actividad hormonal (por ejemplo la oxitócica que regula la contracción del útero),
endulzantes artificiales como el aspartame, antibióticos presentes en los hongos entre muchas
otras. (Cox & Nelson, 2008; Giraldo, et al, 2015)

BIOLOGÍA HUMANA 11


FIGURA 4.LOS AMINOÁCIDOS
Fuente: Imagen creada por el autor y usada en una publicación de la ACAC. Giraldo, et al, 2015.

Los aminoácidos son los constituyentes principales de las proteínas. Al unirse con otro de los 20
aminoácidos presentes en los organismos vivos, forma un péptido. Luego la unión de por lo menos
600 aminoácidos da lugar a las proteínas encargadas muchas de las tareas que la célula debe
cumplir para sobrevivir.
Luego, la unión de más o menos 600 aminoácidos forma una proteína. Estas pueden ser de cadena
simple o pueden estar compuestas por subunidades, esto quiere decir, que varias cadenas
similares se unen para formar una sola proteína mucho más grande. En la imagen se presenta la
hemoglobina, encargada del transporte de oxígeno a todas las partes del cuerpo. Gracias a su
forma y a su composición es capaz de cumplir esta función. (Cox & Nelson, 2008)
Además de la hemoglobina, encargada del transporte del oxígeno, hay innumerables lugares
dentro de la célula y en todas las partes del cuerpo, en donde podemos ver la acción de las
proteínas. Hay muchas de ellas que se encargan de la comunicación entre las fábricas (células),
tomando forma de antenas que reciben señales (otras proteínas o sustancias diferentes)
efectuando así las instrucciones que vienen desde otras partes del cuerpo. Otras se encargan de
mover los organelos dentro de la célula o tienen la función de ser selectivos con la entrada o
salida de sustancias a través de la membrana. No todos pueden entrar y no todos pueden salir.
(Cox & Nelson, 2008).

Los lípidos son una serie de sustancias con una versatilidad apreciable. Corresponden a
estructuras y comportamientos químicos muy diversos. Una parte muy importante de su función

12

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
es delimitar el espacio intracelular y el extracelular, así como el espacio dentro del organelo y
fuera de él. Son las barreras de entrada y salida de sustancias. Para cumplir esta función tienen
toda una serie de proteínas incrustadas que permiten o limitan el paso de las sustancias. (Cox &
Nelson, 2008)

En la figura 5, se muestra la composición de la bicapa lipídica, que actúa como pared
semipermeable (selectiva del paso de sustancias). Su composición química depende de la unión
de dos sustancias. La primera el glicerol (un alcohol de tres átomos de longitud) en la que varias
cadenas de muchos carbonos (12 a 24 carbonos de longitud) se unen a la estructura. Además de
ello, encontramos grupos fosfatos sustituidos en él. A esta clase de lípidos se le conoce como
glicofosfolípidos.

Además de ellos, se encuentra el colesterol y proteínas embebidos en la membrana celular. Estas
presentan una disposición fluida, es decir, que los componentes son móviles permitiendo el
transporte de sustancias. El colesterol es otro tipo de lípido cuyas funciones son muy importantes.
La primera es dar resistencia al calor y flexibilidad (Audersik, et al., 2008), la segunda, ser el
precursor de una serie de sustancias conocidas como hormonas, que permiten el control y la
regulación de los procesos en la célula. (Cox & Nelson, 2008)

Además de ser los precursores de hormonas y parte de la membrana, los lípidos tienen la función
metabólica de ser la sustancia de almacenamiento de energía a largo plazo. Es por eso que comer
en exceso aumenta las células de tejido adiposo que almacenan grasas, generando acumulación
en la región abdominal en el caso de los hombres y mujeres. (Cox & Nelson, 2008)



FIGURA 5. ESTRUCTURA DEL 1,2-DITETRADECANOIL-SN-GLICERO-3-FOSFOCOLINA
Fuente: imagen creada por el autor y usada en una publicación de la ACAC. Giraldo, et al, 2015.

BIOLOGÍA HUMANA 13

Se muestra la estructura del 1,2-ditetradecanoil-sn-glicero-3-fosfocolina, uno de los distintos
tipos de lípidos que componen la membrana lipídica. La parte con colores corresponde al glicerol
y fosfato respectivamente. La parte gris con blanco corresponde a la sustitución por cadenas de
carbono extensas (12 a 24 carbonos de longitud). En la siguiente imagen se muestra un corte de
la membrana celular mostrando que existen dos capas y que se unen las dos por fuerzas
intermoleculares entre las cadenas de carbonos. En la estructura se encuentran alojados también
moléculas de Colesterol, las cuales le dan fluidez a la membrana. Se muestran sin escala para
hacer notar la presencia del colesterol en la estructura. Del colesterol también por procesos
metabólicos se obtienen las hormonas esteroideas, progesterona y testosterona importantes
para el desarrollo sexual de los individuos.


Otras biomoléculas importantes para los organismos vivos son los carbohidratos o azúcares. De
ellos se obtiene la energía que se usa en todos los procesos de la célula. En la figura 6, se muestra
la estructura lineal y cíclica de un carbohidrato. Como su nombre lo indica están conformados por
hidrógeno y carbono. La estructura cíclica hace referencia a la configuración de los enlaces que
forma figuras geométricas, pues los enlaces comienzan y terminan en el mismo átomo.
En el caso de los carbohidratos se pueden diferenciar varios niveles. El primero es el carbohidrato
monomérico, que como se muestra en la imagen, pasa de ser lineal a cíclico en un proceso que
se llama ciclación. Esto ocurre cuando el carbohidrato se encuentra en el agua, pues en ese medio
la estructura cíclica es la forma más estable. Bajo esas condiciones, en forma cíclica, se pueden
formar disacáridos, que son la unión de dos monosacáridos que cambian las propiedades
formando una nueva sustancia. En el caso de la imagen, es la maltosa, un azúcar asociado a la
fermentación de la malta. Finalmente, la unión de varias glucosas, pueden generar el glucógeno,
el polisacárido (más de 20 monosacáridos) que el cuerpo de los animales usa para almacenar
glucosa cuando no la necesitan. En el caso de las plantas, el azúcar que cumple esa función es el
almidón actuando como carbohidrato de almacenamiento similar a la función del glicógeno. (Cox
& Nelson, 2008; Giraldo, et al, 2015)

14

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO



FIGURA 6. LOS CARBOHIDRATOS EN SU FORMA MONOMÉRICA (GLUCOSA) LINEAL Y CÍCLICA CUANDO
ESTÁN EN EL AGUA
Fuente: Imagen creada por el autor y usada en una publicación de la ACAC Giraldo J., et al, 2015

Muchos azúcares importantes están en su forma disacarida, es decir dos monómeros unidos. Es
el caso de la maltosa que se muestra aquí, y la sacarosa o azúcar de mesa. Luego pueden formar
polisacáridos como el glucógeno que se muestra en la imagen o el almidón cuya función de
almacenamiento es típica de las plantas.

Para poder entender lo anterior, pensemos en las cajas que se apilan. El contenido de una caja es
la mínima unidad (un monosacárido) que da energía a la fábrica. Pero cuando hay demasiada
energía, la fábrica debe guardar para utilizar después en la bodega. Para ello tendrá que apilar las
cajas (polisacáridos) y usarlos después. (Giraldo, et al, 2015)
Además, los carbohidratos cumplen funciones estructurales importantes en la célula. Hacen parte
de los grupos funcionales de las proteínas presentes en la membrana celular. Allí cumplen la
función de informar a las células adyacentes un mensaje particular. Así pues, son también
moléculas informativas, en tanto dirigen ciertas acciones de comunicación intercelular. (Cox &
Nelson, 2008).
Los ácidos nucleícos son parte del grupo de los compuestos que se encuentran en los seres vivos.
En la célula, desde el punto de vista químico, hay dos tipos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y
ARN (ácido ribonucleico). El caso del ARN es muy importante, pues la diferencia con respecto al
ADN es notable (Giraldo, et al, 2015).

BIOLOGÍA HUMANA 15
El ARN está conformado por nucleótidos que están compuestos de un azúcar llamado ribosa, un
grupo fosfato (1 átomo de fósforo y 4 de oxígeno) y una base nitrogenada (un compuesto cíclico
que en su estructura tiene nitrógeno y carbono). Otra forma de nombrar a este monómero es
decir que se trata de una base nitrogenada. Además de ello, el ARN se encuentra en hélice sencilla
como se muestra en la figura 4. El ARN tiene tres diferentes funciones reconocidas: i) La
transcripción del ADN a ARN llevando la información del núcleo al ribosoma (ARN + Proteínas) ii)
donde se traducirá en proteínas con ayuda del ARN de transferencia iii) que traerá los
aminoácidos correspondientes a la información contenida en el ARN mensajero. (Giraldo, et al,
2015)


FIGURA 7.
Fuente: imagen creada por el autor y usada en una publicación de la ACAC. Giraldo, et al, 2015.

En la primera imagen se pueden ver los anillos heterocíclicos, compuestos de carbono y
nitrógeno, (color rosado), el azúcar que en este caso es la ribosa y el grupo fosfato. En este caso
se observa el uracilo que es distintivo del ARN. En el caso del ARN las uniones entre nucleótidos
son por decirlo de algunas formas verticales y no hay apareamiento de bases por enlaces de
puente de hidrógeno. Para el caso de ARN tenemos por lo menos conocidas tres formas
principales: el ARN m, el ARN r y el ARN t.

Las biomoléculas no solo son importantes por su forma. Algunos polímeros tienen sentido por el
orden en el que sus monómeros se ubican en la estructura, pues contienen información (como
habíamos discutido brevemente en los carbohidratos). Podríamos decir que el ADN tiene los

16

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
"planos" de las proteínas. Además de ello, tiene la información sobre la ubicación que tendrá la
proteína dentro o fuera de la célula. (Cox, & Nelson, 2008; Giraldo, et al, 2015).

En la Figura 8, se muestra la composición de los nucleótidos. Un nucleótido como la adenina se
compone de azúcar (desoxirribosa), un fosfato y una base nitrogenada. En el caso del ADN hay
una regla de apareamiento o de unión entre los nucleótidos. Este apareamiento se realiza por
una serie de enlaces denominados puentes de hidrógeno, las unión son: Adenina y Timina con
dos puentes de hidrogeno, y en el caso de guanina y citosina. (Cox & Nelson, 2008; Giraldo, et al,
2015)



FIGURA 8. LOS NUCLEÓTIDOS REPRESENTADOS POR LA ADENINA
Fuente: imagen creada por el autor y usada en una publicación de la ACAC. Giraldo, et al, 2015

El segundo nivel es el par de bases, representado por la adenina más la timina. Además de los
enlaces de hidrogeno entre las bases se puede ver que hay uniones verticales como ocurre en el
ARN. Finalmente, la secuencia de bases en el orden específico dará lugar a una proteína con
ayuda del ARN.
La adenina siempre se une con la timina, y la citosina siempre va con la guanina. Con esta regla
en mente y analizando la secuencia propuesta vemos el patrón de doble hélice característico del
ADN. (Cox & Nelson, 2008; Giraldo, et al, 2015)
Todos estos compuestos químicos en armonía son los encargados de lograr la supervivencia de
las células y en última instancia del organismo. Las biomoléculas, además, forman uniones entre

BIOLOGÍA HUMANA 17
distintos tipos con lo cual podemos hablar de glicoproteínas (proteínas + carbohidratos),
glicolípidos (lípidos + carbohidratos) ambos constituyentes de membrana (Cox & Nelson, 2008)
Existen muchos más ejemplos, ya que la complejidad de las biomoléculas es muy grande. Sin
embargo, para entender el funcionamiento de la célula, es necesario conocer la forma, estructura
y particularidades de estos compuesto químicos.

1.3.3 LAS CÉLULAS: TIPOS Y DIVERSIDAD DE VIDA
Adicional a la definición que se ofreció anteriormente, podríamos decir que "las células son
estructuras increíblemente complejas y variadas, capaces no solo de auto replicarse -la propia
esencia de la vida-, sino también realizar una amplia gama de tareas especializadas en organismos
pluricelulares" (Cooper & Hausman, 2011).

La autoreplicación es entonces una de las características más sobresalientes de una célula. Es
importante hacer la acotación en este punto, pues en la naturaleza hay entidades que no pueden
realizar este proceso por sí mismos. Es el caso de los virus, que son entidades orgánicas con la
aparente dificultad de no poder reproducirse, usan una estrategia parasítica, pues toman
provecho del huésped en detrimento de su balance energético o su salud. Esta característica los
sitúa dentro de lo posiblemente vivo.

Los tipos celulares existentes en la actualidad son dos: los procariotas y los eucariotas. Los
Procariotas actuales se dividen en dos grupos, las arqueo bacterias y la eubacterias. Las arqueo
bacterias son organismos muy resistentes a las condiciones ambientales, pueden vivir a
temperaturas extremas, desde volcanes marinos donde se presenta una temperatura muy
elevada hasta glaciares, en donde la temperatura es muy baja. Otras condiciones extremas son
las de acidez en algunos lagos de azufre y en otros ambientes en los que la temperatura, el pH y
otras variables no permiten la supervivencia de otros organismos.

Las eubacterias representan a las bacterias más comunes, aquellas que son cotidianas y que
tenemos presentes en nuestro organismo. También aquellas que causan enfermedades y las que
quieren eliminar por cuestiones de limpieza. A pesar de todo esto, un dato curioso al respecto es
que las bacterias que tenemos superan la cantidad de las células de nuestro cuerpo. Así pues,
podría decirse que somos una enorme colección de bacterias, algunas de ellas fundamentales
para la supervivencia.

18

18 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
La morfología de estas células podría considerarse sencilla, pues no contienen compartimientos
divididos en donde realizar todas sus funciones. Se hace referencia a este punto, porque es una
de las diferencias fundamentales entre los organismos procariotas y los organismos eucariotas.
En la figura 9, se puede evidenciar la morfología propia de un organismo procariota. Los
organismos procariotas casi siempre son unicelulares de vida libre, es decir que interactúan
directamente con el medio. Tal vez esa sea la razón por la cual tiene tres tipos de recubrimiento
que las protegen del medio extracelular. Es el caso de la cápsula, la pared celular y la membrana
plasmática. (Cooper & Hausman, 2011)

FIGURA 9. MORFOLOGÍA DE UN ORGANISMO PROCARIOTA


Fuente: https://www.educaycrea.com/wp-content/uploads/2015/05/bacteria.png

Las características de estos recubrimientos varían, lo que genera la existencia de distintos tipos
de bacterias diferenciadas principalmente por este hecho. Se habla de Gram (+) y Gram (-)
(Madigan, Martinko, Parker, Fernández, Brock, Fernández & Pérez, 2004).

En la estructura externa también poseen flagelos y Pili. Los flagelos son estructuras que permiten
la movilidad de la célula.; su nombre viene de látigo, que describe muy bien su movimiento, pues
la célula se mueve a "latigazos" por el medio. Los pili son estructuras reproductivas sexuales que
tienen las bacterias; por medio de él, las bacterias transmiten su información genética a una
compañera en contadas ocasiones, pues la reproducción de estos organismos se da la mayoría de
las veces de forma asexual.

BIOLOGÍA HUMANA 19
En el interior, los procariotas tienen un nucleoide, los ribosomas y los plásmidos. El primero
corresponde al material genético (ADN), del cual se obtienen las instrucciones para el
funcionamiento del organismo. Los ribosomas (ARN) encargados de la fabricación de proteínas
con las instrucciones que da el material genético. Finalmente, el plásmido es un trozo de ADN que
no se encuentra en el nucleoide y se puede duplicar y traducir solo (duplicar o hacer una copia y
traducir convertir la secuencia en proteína). (Cooper & Hausman, 2011)

La diferencia entre el otro tipo de células será evidente si se entiende que la célula eucariota tiene
organelos o compartimentos, que diferencian un espacio nuevo. Se trata del interior del organelo
y el exterior del mismo o citoplasma. En los procariotas existían solo dos espacios, el interior y el
exterior de la célula.

Así pues, el organelo se puede considerar una innovación evolutiva. En la figura 10 se muestran
cuatro diferentes tipos de células eucariotas. Las dos primeras corresponden a organismos
unicelulares de vida libre. Uno que hace parte de las plantas (10a) y otro de los animales (10b).
También se presenta la célula de una planta multicelular (10c) y un animal multicelular (10d).
Todos ellos comparten muchas características al nivel de la célula pues su composición es similar.
Para el caso de los organismos multicelulares, sus células pueden o no tener alguno de los
organelos que se van a describir, pues han pasado por un proceso de especialización, lo que
genera que cada célula tendrá solamente los organelos que requiere para desempeñar su función
dentro del organismo.



FIGURA 10. LA DIVERSIDAD DE FORMAS EUCARIOTAS

Fuente: Chlamydomonas reinhardtii By Ninghui Shi (Own work) [CC BY-SA 3.0
(http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons, Paramecium sp. By Miklos
(Own work) [Public domain], via Wikimedia Commons, Célula vegetal By Mariana Ruiz LadyofHats, labels
by Dake [Public domain], via Wikimedia Commons y Célula animal By MesserWoland and Szczepan1990
(Own work (Inkscape created)) [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html), CC-BY-SA-3.0
(http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/) or CC BY-SA 2.5-2.0-1.0
(http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5-2.0-1.0)], via Wikimedia Commons

20

20 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

Chlamydomonas reinhardtii un alga unicelular de vida libre. Tiene flagelos para movilizarse en el
medio. Al ser parte del grupo de las plantas su alimentación se realiza por medio de fotosíntesis
en los cloroplastos. b) Paramecium sp es un organismo afiliado con el grupo de los animales, razón
por la cual se alimenta de otros organismos. Para desplazarse usa los cilios y sus organelos para
digerir internamente a los organismos fagocitados. c) La célula vegetal no tiene movilidad y tiene
recubrimiento adicional (pared celular) que protege y aísla del medio exterior. d) La célula animal,
sin movilidad pues como la vegetal, hace parte de un organismo compuesto por más de una
célula, no tiene el recubrimiento de la pared celular que es particular de las plantas.
Convenciones: Para Chlamydomonas y la célula vegetal; a. Plasmodesmos, b. Membrana
plasmática, c. Pared celular, 1. Cloroplasto, d. Tilacoides, e. Grana, 2. Vacuola central, g.
Tonoplasto, h. Mitocondria, i. Microcuerpos (peroxisoma, glioxisoma), k. Vesículas, l. Retículo
endoplásmico rugoso, 3. Núcleo, m. Poro nuclear, n. Envoltura nuclear, o. Nucléolo, p. Ribosomas,
q. Retículo endoplásmico liso, r. Vesículas de transporte, s. Aparato de Golgi (dictiosomas),t.
Citoesqueleto, u. Flagelo, v. Pirenoide, w. Gránulos de almidón y 11. Citosol. Para Paramecium sp.
Y la célula animal: 1. Nucléolo, 2. Núcleo, 3. Ribosomas, 4. Vesículas, 5. Retículo endoplásmico
rugoso, 6. Aparato de Golgi, 7. Citoesqueleto, 8. Retículo endoplásmico liso, 9. Mitocondrias, 10.
Vacuolas, 11. Citosol, 12. Lisosomas, 13. Centriolos (Centrosoma), 14. Cilio, 15. Macronúcleo y 16.
Micronúcleo.

Los organelos fundamentales de cada uno de estos organismos es el núcleo. Allí se encuentran
los cromosomas que mantienen protegido al ADN. Además de este, se encuentran las
mitocondrias encargadas de producir toda la energía que la célula usará al realizar sus funciones.
Además, podemos encontrar las vacuolas, peroxisomas y fagosomas que hacen parte de la
membrana celular, que recubre al organismo aislándolo del medio y permitiendo selectivamente
el paso de sustancias y la comunicación con las células vecinas. (Cooper & Hausman, 2011) Cada
uno tiene funciones muy distintas que se explorarán en capítulos posteriores. Los cilios y flagelos
son estructuras de movilidad que tienen las células, con ellos se realizan distintos tipos de
movimientos. Adicional, se encuentran los cloroplastos, exclusivos de las plantas. Son estructuras
que contienen clorofila, molécula que permite obtener energía de la luz del sol y producir
azúcares esenciales para el funcionamiento del cuerpo.

Existen muchos más detalles que se explorarán en el siguiente modulo que tratará acerca del
funcionamiento de la célula. Para ayudar en ese proceso se puede consultar también
http://www.johnkyrk.com/er.esp.html para profundizar y afianzar los contenidos.

BIOLOGÍA HUMANA 21
" Es un virus que está dando muy fuerte"



















FIGURA 11. RUTA DE IDENTIFICACIÓN
Fuente: Madigan, Martinko, Parker, Fernández, Brock, Fernández & Pérez (2004)

No es un misterio que al asistir al médico con un cuadro de gripa o indigestión y múltiple
deposición líquida (diarrea) se le atribuya a un virus. Pero en realidad, con total seguridad, ¿podría
decirse que es un virus?

Para comprobarlo habría que usar una serie de técnicas que descarten o confirmen esta
apreciación.

Cuando una persona está enferma presenta anomalías en sus fluidos (heces, sangre, orina o en
sus tejidos), por esta razón, lo que se debe hacer es obtener muestras de estos fluidos y seguir la
ruta propuesta en la figura 11.

En ella se puede ver que hay dos enfoques diferentes. El análisis microbiológico y el
inmunológico. En el microbiológico se realizan cultivos para aumentar el número de muestra. Esto

22

22 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
gracias a que las bacterias crecen a una velocidad y reproducción muy rápida. Luego se purifica el
cultivo, es decir, se eliminan los organismos que puedan estar en la muestra y que no sean
patógenos, es decir que no sean malignos para el paciente. (Madigan, et al., 2004)

Una vez esto se ha hecho, se identificará el organismo con base en las diferencias en alimentación
(nutrientes), tolerancia a antibióticos o en análisis moleculares. Los análisis de crecimiento
diferencial se fundamentan en las diferencias de metabolismo que tienen los organismos. Así
pues, si no crecen en un medio que tiene los nutrientes mínimos, el organismo no crece. Si por el
contrario los tiene crecerá de forma normal. Los análisis moleculares se fundamentan en la idea
de que la secuencia de ADN de cada organismo es particular a él, como si fuera un código de
barras (no es muy lejano a la realidad pero tiene sus excepciones). Así, comparando las
secuencias, es posible identificar el organismo y atacarlo con antibióticos. (Madigan, et al., 2004)

La ruta inmunológica se sustenta en la respuesta del cuerpo ante la enfermedad. Nuestro cuerpo
produce anticuerpos en sus células del sistema inmunológico que responden al organismo
invasor. Tienen secuencias de identificación que pueden ser usadas para identificar al patógeno.
En esta sección se encuentran toda una serie de pruebas como la ELISA, que consiste en la
detección de un anticuerpo particular en la muestra de una persona, usando muestras de un
patógeno conocido. Si el resultado es igual para los dos se reconoce la identidad del antígeno
pues la muestra con la que se compara es de un patógeno conocido. Es muy frecuente el uso de
ELISA para descartar el VIH. (Madigan, et al., 2004; Cooper, & Hausman, 2011
Así las cosas, la afirmación de que es un virus no es tan sencilla de comprobar. Solo se realiza esta
ruta si la enfermedad después de algunos días no termina. Afortunadamente, la experiencia de
los médicos puede acertar y los pacientes con algo de cuidado pueden sanar, gracias a la
respuesta inmune del cuerpo y sin ayuda de antibióticos o algún otro medicamento.










BIOLOGÍA HUMANA 23
REFERENCIAS

• Audesirk, T., Audesirk, G., Flores, A. V. F., & Byers, B. E. (2008). Biología: la vida en la Tierra.
Pearson Educación.
• Cooper, G. M., & Hausman, R. E. (2011). La célula. Marbán.
• Cox, M. M., & Nelson, D. L. (2008). Lehninger Principles of Biochemistry. W.H. Freeman.
• Curtis, H., Barnes, N. S., Schnek, A., & Flores, G. (2000). Biología. Editorial Médica
Panamericana.
• Giraldo J., Martinez-Cano M. C., Rodríguez-González D. F., Núñez C. & Cano J. (2015) Nano va
a la Escuela. Cartilla de la ACCEFyN, Buinaima y ACAC para Expociencias 2015 (En prensa)
• Madigan, M. T., Martinko, J. M., Parker, J., Fernández, M. G., Brock, T. D., Fernández, C. R., &
Pérez, M. S. (2004). Brock biología de los microorganismos. Pearson Educación.
• Purves, W. K., Purves, W. K., Orians, G. H., Sadava, D., & Heller, H. C. (2003). Life: The Science
of Biology W. H. Freeman.

24

24 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

You might also like