You are on page 1of 5

INTRODUCCION

Este trabajo es el resultado del taller que se dio en la catedra de Antropología, la cual estaba
basada en la situación de los indígenas a través del tiempo en la región del Chaco y el primer
problema que nos encontramos con para ello es la carencia de censos oficiales que es una
dificultad para establecer una estadística demográfica verosímil del número de indígenas
existentes en el país. Según apreciación de la Comisión Honoraria de Reducciones de Indios la
cantidad de aborígenes que existe para todo el territorio nacional es de alrededor de 130.000, este
dato es muy relativo porque: la mayoría de los indígenas no está inscripto en los registros civiles;
varias comunidades indígenas lleva una vida nómade realizando migraciones en ciertas épocas del
año y falta de criterio para caracterizar a un indígena por la gran cantidad de mestizaje.

Según la noción que establecieron para el término “indio” es que incluye a toda persona de
ascendencia india que sea miembro de alguna tribu reconocida al presente e incluye a toda
persona que tenga mitad o más sangre india. Otro concepto adoptado por la jurisprudencia
estadounidense que considera indígena a quienes tengan sangre indígena en sus venas y sean
considerados como tales en la sociedad en la que viven.

Para realizar una caracterización de los nativos del Chaco a través del tiempo se utilizaron tres
censos de 1945- 1966- 1985.
Censo indígena Provincial de 1985

En el Primer mapa se indica la distribución geográfica de los asentamientos indígenas en el Chaco,


el volumen de su población, se pueden observar referencias sobre el sexo y si saben leer y escribir.
Sobre la base que se funda estas características es sobre el Censo Indígena Provincial 1985,
dirigido por la Dirección del Aborigen. El mapa proporciona una idea aproximada de la distribución
en razón de las características nómadas de algunos grupos aunque otros viven en comunidades
sedentarias de fácil localización. En el mapa se señalan las tres comunidades indígenas:

 MATACOS: se encuentran instalados casi exclusivamente en el norte, en los espacios


ocupados por una densa vegetación, próximos a los cursos de agua de los ríos Teuco y
Bermejo. Algunos grupos están asentados en espacios definidos dedicados al cultivo o a
las artesanías o en misiones religiosas como en El Sauzalito y Misión Nueva Pompeya.
 MOCOVIES: constituyen el grupo mas reducido y concentrado, ubicados en el centro
sudoeste de la provincia y cuenta con una sola agrupación importante en la Colonia Jun
Jose Paso con 534 habitantes.
 TOBA: es numéricamente la mas importante, desde el Paraná hasta el Pilcomayo
ocupando el oriente, centro y norte de la provincia, coexistiendo en zonas del Bermejo con
los matacos. Esta parcialidad cuenta con un importante numero de comunidades
establecidas en áreas urbanas como Presidencia Roque Sáez Peña, Makalle, Gral. San
Martin y Resistencia.

Con respecto a las referencias que podemos obtener sobre estos tres grupos, aparece en el mapa
en escala de pirámides, donde se muestran las diferencias entre varones y mujeres con respecto a
los datos que nos da sobre la edad se puede ver que en las tres pirámides de los Mocovies,
Matacos y Tobas tienen una similitud con una base ancha debido a la alta proporción de niños,
niñas y jóvenes, producto de una alta natalidad. Se estrecha rápidamente por efecto de la elevada
mortalidad. La cúspide es angosta por la baja proporción de adultos mayores. Con relación a los
datos que nos brinda sobre el total de la población que sabe leer y escribir se observa que hay un
mayor porcentaje de mujeres que de hombres que son analfabetos; Sin duda, un reto y desafío
que mostrará la eficacia del sistema educativo son los programas que promuevan la alfabetización
y enseñanza para los adultos que viven en hogares indígenas y en particular de los hablantes de
alguna lengua vernácula, permitiendo no sólo alcanzar las metas educativas sino también lograr
una justicia social y un crecimiento integral de las personas.

En el segundo mapa se encuentras expresadas la distribución de las actividades económicas de la


población indígena, donde se utilizaron círculos cuyos radios indican la proporción de la población
activa mayor de 12 años, se observa una división por ramas de actividad: agricultura y silvicultura
(primaria), fabrica (secundaria) y negocio (terciaria) y otras actividades, en otro mapa que se
agregó de complemento en el ángulo superior derecho se enuncia la distribución de los artesanos
donde se ve una mayor concentración en los departamento de San Fernando (mayormente en
Resistencia), luego se ve otra concentración en las localidades de Quitilipi, Machagai y Pcia Roque
Saez Peña y por ultimo en la zona noroeste del departamento Gral Güemes. A la derecha del mapa
se desataca una pirámide poblacional que nos muestra una proporción mayor de varones en las
actividades primarias, mientras que en la trasformación de las materias primas brinda una
ocupación por igual a las personas del mismo sexo y las actividades terciarias que están indicadas
como negocio la cual consiste sobre todo en la venta de sus artesanías-tejidos de fibras y alfarería
que están encargadas especialmente las mujeres. Con respecto a las actividades económicas
dividiremos a la provincia del Chaco por sus departamentos caracterizándola por sus actividades:

Se observa en el mapa que la mayoría de los departamentos se caracteriza por tener una mayor
proporción dedicada a otras actividades como en el caso de Gral Güemes donde la población
nativa se dedica a un 30% a la agricultura, un 5% a la fabrica, 5% a negocios y la mayoría se dedica
a otras actividades o en San Fernando donde la población dedicada a otras actividades es de 80%,
las dedicadas a la agricultura son un 2%, a la fabrica solo un 10% y a los negocios un 8%.

En otras regiones como en los departamentos Chacabuco y 12 de Octubre la actividad


predominante es la agricultura con un total del 48% y 75% respectivamente.
El Censo Indígena Nacional esta concebido como una actividad que tiende a incorporar a las
comunidades indígenas a la realidad socioeconómica actual de nuestra República. En estas
ocasiones se ha planteado ¿Qué es el indio? En estos casos no interesa definir al individuo como
tal, sino al indio colectivamente, trabajar sobre una colectividad, teniendo en cuenta la existencia
elevada de mestizos y criollos que en muchos casos conviven y están integrados en la comunidad
indígena. Es por ello que el Censo Indígena Nacional ha optado el siguiente concepto indígena:

 Que se manejen con una economía de subsistencia


 Que vivan en comunidad o grupo
 Que mantengan elementos de la cultura prehispánica, elemento principal es la lengua y
los secundarios son la cultura como la vestimenta, artesanías, festividades, etc.
 Pertenencia a un grupo étnico
 Que su hábitat se encuentre en la misma zona o próxima a la del prehispánico.

En muchos casos se ha preferido utilizar el término “agrupación” debido a que en muchas


circunstancias los indígenas han dejado su antiguo hábitat rural, para pasar a vivir en diversas
localidades urbanas. Ya que por “comunidad” se entiende como unidad social cuyos miembros
participan de algún rasgo, con conciencia de su pertenencia a un grupo social y a un sitio
geográfico, donde interactúan mas intensamente entre si que con otras sociedades; y por “grupo”
se entiende a un conjunto de individuos que tiene un elemento en común que permite
aglutinarlos, que están situados en un sitio geográfico y sus integrantes tienden a una interacción
tanto entre si como con el resto de los individuos que los rodean que no pertenecen a su grupo.

Pueblo: Moqoit (Mocoví)

El mocoví es uno de los tantos pueblos cazadores que ocuparon durante muchos siglos la gran
región chaqueña sudamericana y que manifestaban características muy similares a otros pueblos
de esa área. Los mocovíes habitan la zona sur de la región Chaqueña, al menos durante el período
en el que su territorio no había sido penetrado aún por los frentes de conquista y colonización.
Entre estas características se destaca la lengua, por lo que estos pueblos han sido clasificados
como pertenecientes a la familia lingüística guaycurú. La lengua de este pueblo es el mokoit. Con
la llegada de la ocupación española, fueron incorporando elementos de procedencia europea, dos
de los cuales tuvieron especial relevancia en sus transformaciones internas y en la historia
posterior: el caballo y las armas de fuego. La intensidad creciente de la penetración europea en las
periferias de la región chaqueña los condujo a perfeccionar su organización para la defensa
territorial, así como a establecer alianzas con otros pueblos que anteriormente habían sido
considerados enemigos. El “proceso de pacificación” se inició más tempranamente en el sur del
área, bajo el control de la provincia de Santa Fe, y en el Chaco al finalizar la Guerra de la Triple
Alianza (que involucró a Brasil, Uruguay y Argentina contra Paraguay, entre 1865 y 1870). Todos
estos procesos combinados incentivaron la gestación de nuevas relaciones entre indígenas y
blancos, particularmente el intercambio de bienes por el comercio o el trueque y la creación de un
mercado de trabajo rural con la incorporación mocoví a las peonadas: los indios habían sido
finalmente pacificados, lo que significa que fueron confinados a reducciones o bien trasladados a
los establecimientos forestales o agrícolas de la región como mano de obra. Los mocovíes
constituyeron una minoría en relación con los qom, sin embargo, en el interior de muchas de las
antiguas reservas y de las nuevas colonias en el sur de la actual provincia del Chaco, la lengua y la
cultura mocoví no solo se han conservado, sino que manifiestan procesos muy activos de cambio y
de reivindicación de su derecho a la diferencia. A pesar de la aculturación se identifican como
mocovíes con sus formas de ser, pensar y hacer. Muchos hablan su idioma aún, y actualmente hay
un fuerte movimiento de recuperación cultural. Los moqoit que viven en barrios dentro o en las
afueras de las ciudades suelen ser menos visibles para el Estado. Como habitan en asentamientos
que no están claramente separados de sus vecinos no aborígenes muchos no poseen el
reconocimiento como “comunidades” por parte de los organismos nacionales y provinciales. En
algunos casos estos moqoit logran hacerse visibles como tales mediante la formación de
asociaciones cooperativas, vecinales o ligadas a la actividad cultural, o también agrupándose
alrededor de las escuelas o iglesias. Debido al alto grado de deforestación en Chaco y Santa Fe, las
actividades de caza y recolección –y pesca, especialmente en el caso de Santa Fe– que tuvieron un
rol fundamental en el pasado reciente, se realizan hoy de forma esporádica. Pese a que ya no
constituyen la base del sistema productivo moqoit, siguen teniendo una relevancia simbólica y de
identidad fundamental.

You might also like