You are on page 1of 28

Metodología y Estadística Básica

1. DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN


1.1 Planteamiento de un problema de investigación
Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de
investigación. El seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente al
investigador en una posición que le permita comenzar a considerar qué
información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo analizará los datos
que obtenga. Antes necesita formular el problema específico en términos concretos
y explícitos y de manera que sea susceptible de ser investigado por procedimientos
científicos. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino
también de verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible (Sampieri, Fernández &
Baptista, 1991).

Página 1 de 27
Metodología y Estadística Básica

Criterios de planteamiento del problema. Los criterios de acuerdo con Kerlinger


(1975, en Sampieri, Fernández & Baptista, 1991) para plantear adecuadamente el
problema de investigación son:

1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.


2. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad.
3. El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de
poder observarse en la realidad.

Elementos del planteamiento. Los elementos para plantear un problema son tres y
están relacionados entre sí:

A. Objetivos
B. Pregunta de investigación
C. Justificación

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir,


cuáles son sus objetivos. Los objetivos son las guías del estudio y durante todo el
desarrollo del mismo deben tenerse presentes.

Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en


especial -en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que
el estudio ayudará a resolverlo- y otras que tienen como objetivo principal probar
una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.

Características de un objetivo correctamente planteado:

1. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles


desviaciones en el proceso de investigación.
2. Deben ser susceptibles de alcanzarse
3. Los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí.

También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir


objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por
nuevos objetivos, dependiendo de la dirección que tome la investigación.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente


plantear a través de una o varias preguntas según sea el caso- el problema que
se estudiará. Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene
la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión
(Christensen, 1980, en Sampieri, Fernández & Baptista, 1991).

Página 2 de 27
Metodología y Estadística Básica

Características de preguntas correctamente planteadas. No siempre en la pregunta


o preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y
contenido. A veces solamente el propósito del estudio es formulado, aunque la
pregunta o preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Las
preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema
y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979, en
Sampieri, Fernández & Baptista, 1991). Hay preguntas demasiado generales que no
conducen a una investigación concreta. Las preguntas no deben utilizar términos
ambiguos ni abstractos. En lugar de ellas deben plantearse preguntas mucho más
específicas. Desde luego, hay macroestudios que investigan muchas
dimensiones de un problema y que inicialmente pueden plantear preguntas más
generales. Sin embargo, casi todos los estudios tratan de cuestiones más
específicas y limitadas. Así mismo, es necesario establecer los límites temporales
y espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades de observación
(personas, periódicos, viviendas, escuelas, etc.), perfil que aunque es tentativo
resulta muy útil para tener una idea más clara del tipo de investigación que habrá
de llevarse a cabo (Rojas, 1981 en Sampieri, Fernández & Baptista,
1991). Desde luego, es muy difícil que todos estos aspectos sean incluidos en la
pregunta o preguntas de investigación, pero pueden plantearse una o varias
preguntas y acompañarlas de una breve explicación del tiempo, lugar y
unidades de observación del estudio.

Al igual que los objetivos, pueden modificarse las preguntas originales o agregarse
otras nuevas; y como se ha venido sugiriendo, la mayoría de los estudios plantean
más de una pregunta ya que de este modo se pueden cubrir diversos aspectos con
el problema a investigar.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las


razones que motivan el estudio. A continuación se resumen una serie de aspectos
que debe contener una justificación correctamente planteada. Desde luego, es
muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas
interrogantes; algunas veces incluso, sólo puede cumplir un criterio.

 Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es ¿para


qué sirve?
 Relevancia social: ¿Cuál es la relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se
beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En
resumen ¿Qué proyección social tiene?
 Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?,
¿tiene implicaciones transcendentales para una amplia gama de
problemas prácticos?

Página 3 de 27
Metodología y Estadística Básica

 Valor teórico: ¿Se logrará llenar algún hueco de conocimiento?, ¿se podría
generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se
obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se
podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversas
variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una
exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los
resultados que no se conociera antes?, ¿puede surgir ideas,
recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?
 Utilidad metodológica: La investigación, ¿Puede ayudar a crear un nuevo
instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de
un concepto, variable o relación entre variables?, ¿puede lograrse con ella
mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere
cómo estudiar más adecuadamente una población?

1.2 Tipos de investigación


Estudios Exploratorios. Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente,
cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la
literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente
relacionadas con el problema de estudio.

Los estudios exploratorios nos sirven para:

A. aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente


desconocidos,
B. obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación
más completa sobre un contexto particular de la vida real,
C. investigar problemas del comportamiento humano que consideren
cruciales los profesionales de determinada área,
D. identificar conceptos o variables promisorias,
E. establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir
afirmaciones (postulados) verificables.

Esta clase de estudios son comunes en la investigación del comportamiento,


sobre todo en situaciones donde hay poca información. Los estudios exploratorios
en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, por lo general determinan
tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el
'tono' de investigaciones posteriores más rigurosas". Se caracterizan por ser más
flexibles en su metodología en comparación con los estudios descriptivos o
explicativos, y son más amplios y dispersos que estos otros dos tipos. Asimismo,
implican un mayor "riesgo" y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad
por parte del investigador.

Página 4 de 27
Metodología y Estadística Básica

Estudios Descriptivos: Los estudios


descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis (Dankhe, 1986).
Miden y evalúan diversos aspectos,
dimensiones o componentes del
fenómeno o fenómenos a investigar.
Desde el punto de vista científico,
describir es medir. Esto es, en un
estudio descriptivo se selecciona una
serie de cuestiones y se mide cada
una de ellas independientemente,
para así -y valga la redundancia-
describir lo que se investiga.

Es necesario hacer notar que los estudios descriptivos miden de manera más bien
independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver. Aunque, desde
luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir
cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo
se relacionan las variables medidas. Así mismo, los estudios descriptivos pueden
ofrecer la posibilidad de predicciones aunque sean rudimentarias.

Estudios Correlacionales. Este tipo de


estudios tienen como propósito
medir el grado de relación que exista
entre dos o más conceptos o
variables. Es importante recalcar
que, en la mayoría de los casos, las
mediciones en las variables a
correlacionar provienen de los
mismos sujetos. No es común que se
correlacionen mediciones de una
variable hechas en unas personas
con mediciones de otra variable
realizadas en otras personas.
Propósito: La utilidad y el propósito
principal de los estudios
correlacionales son saber cómo se
puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de

Página 5 de 27
Metodología y Estadística Básica

otra u otras variables relacionadas. Es decir, para intentar predecir el valor


aproximado que tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor
que tienen en la variable o variables relacionadas. Si dos variables están
correlacionadas y se conoce la correlación, se tienen bases para predecir con
mayor o menor exactitud el valor aproximado que tendrá un grupo de personas
en una variable, sabiendo qué valor tienen en la otra variable.

Estudios Explicativos. Los estudios explicativos van más allá de la descripción de


conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos;
están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su
nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y
en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.

Estudios Predictivos. El objetivo principal de estas investigaciones consiste en


determinar las causas de los fenómenos y proveer modelos teóricos que nos
permitan elaborar predicciones probabilísticas de determinado fenómeno, para
ello se forman modelos que sean simulables o se manejan diseños experimentales.
Este tipo de investigaciones son más estructuradas que las demás clases de estudios
y contemplan los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación o
asocación).

1.3 HIPÓTESIS
Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y
pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado,
formuladas a manera de proposiciones.

Características de una hipótesis

1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Como argumenta
Rojas (1981, en Sampieri, Fernández & Baptista, 1991), las hipótesis sólo
pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos.
2. Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles,
precisos y lo más concreto posible. Términos vagos o confusos no tienen
cabida en una hipótesis.
3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y
verosímil (lógica). Es decir, es necesario que quede claro cómo se están
relacionando las variables y que esta relación no sea lógica.
4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder
ser observados y medidos, o sea tener referentes en la realidad. Las
hipótesis científicas -al igual que los objetivos y preguntas de investigación-
no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podemos medir en la
realidad.

Página 6 de 27
Metodología y Estadística Básica

5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para


probarlas. Este requisito está estrechamente relacionado con el anterior y
se refiere a que al formular una hipótesis, tenemos que analizar si existen
técnicas o herramientas de la investigación (instrumentos para recolectar
datos, diseños, análisis estadísticos o cualitativos, etc.), para poder verificarla,
si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance.

Tipo de hipótesis: Existen diversas formas de clasificar las hipótesis, sin embargo nos
centraremos en las principales (Sampieri, Fernández & Baptista, 1991):

1. hipótesis de investigación.
2. hipótesis nulas.
3. hipótesis alternativas.
4. hipótesis estadísticas.

Hipótesis de Investigación: Éstas podrían definirse como proposiciones tentativas


acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con
las cinco características mencionadas. Se les suele simbolizar como ���, ó ��1 , ��2 ,
��3 , etc. (si son varias) y también se les denomina hipótesis de trabajo.

Hipótesis Nula: Las hipótesis nulas son, en un sentido, el reverso de las hipótesis de
investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre
variables solamente que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de
investigación. Debido a que este tipo de hipótesis resulta la contrapartida de la
hipótesis de investigación, hay prácticamente tantas clases de hipótesis nulas como
de investigación.

Hipótesis Alternativa: Como su nombre lo indica, son posibilidades “alternativas”


ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra descripción o explicación
distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Las hipótesis alternativas
se simbolizan como Ha y sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras
posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación y nula. De no ser así, no
pueden existir.

Hipótesis Estadística: Las hipótesis estadísticas son la transformación de las


hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden
formular solamente cuando los datos del estudio que se van a recolectar y
analizar para probar o desaprobar las hipótesis son cuantitativos (números,
porcentajes, promedios). Es decir, el investigador traduce su hipótesis de
investigación y su hipótesis nula (y cuando se formulan hipótesis alternativas,
también éstas) en términos estadísticos. Básicamente hay tres tipos de hipótesis
estadística, que corresponden a clasificaciones de las hipótesis de investigación y
nula: 1) de estimación, 2) de correlación y 3) de diferencias de medias.

Página 7 de 27
Metodología y Estadística Básica

1. Hipótesis estadísticas de estimación: Corresponden a las que fueron


denominadas, al hablar de hipótesis de investigación, "hipótesis
descriptivas de una variable que se va a observar en un contexto". Son
diseñadas para evaluar la suposición de un investigador respecto al valor
de alguna característica de una muestra de individuos u objetos, o de una
población; y se basan en información previa.
2. Hipótesis estadísticas de correlación: El sentido de estas hipótesis es el de
traducir una correlación entre dos o más variables en términos estadísticos.
3. Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias u otros valores: En estas
hipótesis se compara una estadística entre dos o más grupos.

1.4 Diseños del estudio


Paradigmas
Enfoque Cuantitativo: Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base
en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.

Enfoque Cualitativo: Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para


descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo


Dimensiones Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
Marcos Positivismo, neopositivismo y Fenomenología, constructivismo,
generales de pospositivismo. naturalismo, interpretativismo.
referencia
básicos
Punto de partida Hay una realidad que Hay una realidad que descubrir,
conocer. Esto puede construir e interpretar. La realidad es la
hacerse a través de la mente.
mente.
Realidad a Existe una realidad objetiva Existen varias realidades subjetivas
estudiar única. El mundo es construidas en la investigación, las
concebido como externo al cuales varían en su forma y contenido
investigador. entre los individuos, grupos y culturas.
Por ello el investigador cualitativo parte
de la premisa de que el mundo social
es “relativo” y solo puede ser entendido

Página 8 de 27
Metodología y Estadística Básica

Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo


Dimensiones Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
desde el punto de vista de los actores
estudiados. Dicho de otra forma, el
mundo es construido por el
investigador.
Naturaleza de la La realidad no cambia por La realidad si cambia por las
realidad las observaciones y observaciones y la recolección de
mediciones realizadas. datos.
Objetividad Busca ser objetivo. Admite subjetividad.
Metas de Describir, explicar y predecir Describir, comprender e interpretar los
investigación los fenómenos (causalidad). fenómenos, a través de las
percepciones y significados producidos
por las experiencias de los
participantes.
Lógica Se aplica la lógica Se aplica la lógica inductiva. De los
deductiva. De los general a particular a lo general (de los datos a
lo particular (de las leyes y las generalizaciones –no estadísticas- y
teoría a los datos). la teoría).
Planteamiento Delimitado, acotado, Abierto, libre, no es delimitado o
del problema específico. Poco flexible. acotado. Muy flexible.
Uso de la teoría La teoría se utiliza para La teoría es un marco de referencia.
ajustar sus postulados al
mundo empírico.
Hipótesis Se prueban hipótesis. Éstas Se generan hipótesis durante el estudio
se establecen para o al final de éste.
aceptarlas o rechazarlas
dependiendo del grado de
certeza (probabilidad).
Diseño de la Estructurado, Abierto, flexible, construido durante el
investigación predeterminado (precede a trabajo de campo o realización del
la recolección de los datos). estudio.
Población- El objetivo es generalizar los Regularmente no se pretende
muestra datos de una muestra a una generalizar los resultados obtenidos en
población (de un grupo la muestra a una población.
pequeño a uno mayor).
Muestra Se involucra a muchos Se involucran a unos cuantos sujetos
sujetos en la investigación porque no se pretende necesariamente
porque se pretende generalizar los resultados del estudio.
generalizar los resultados del
estudio.
Composición de Casos que en conjunto son Casos individuales, representativos no
la muestra estadísticamente desde el punto de vista estadístico.
representativos.

ENFOQUE CUALITATIVO

Es una vía de investigar sin mediciones numéricas, tomando encuestas,


entrevistas, descripciones, puntos de vista de los investigadores, reconstrucciones
los hechos, no tomando en general la prueba de hipótesis como algo necesario.

Página 9 de 27
Metodología y Estadística Básica

Se llaman holísticos porque a su modo de ver las cosas las aprecian en su


totalidad, como un TODO, sin reducirlos a sus partes integrantes. Con
herramientas cualitativas intentan afinar las preguntas de investigación. En este
enfoque se pueden desarrollar las preguntas de investigación a lo largo de todo
el proceso, antes, durante y después. El proceso es más dinámico mediante la
interpretación de los hechos, su alcance es más bien el de entender las variables
que intervienen en el proceso más que medirlas y acotarlas. Este enfoque es más
bien utilizado en procesos sociales (Cortés & Iglesias, 2004)

De acuerdo con Aristizabal (2008), la siguiente tabla presenta algunas tipos de


estudio en el enfoque cualitativo.

Tipos de estudio Descripción


Etnografía La etnografía se centra en los proceso descriptivos, su intencionalidad es la
representación lo más fiel posible de los contextos sociocultares, por lo cual es una
investigación que privilegia las preguntas investigativas sobre la problemáticas
grupales que las preguntas de tipo individual. Esta se contituye como una
estrategia que permite acceder a culturas diferentes, describirlas y comprender
su forma de vida. (Gregorio 1999, en Aristizabal, 2008)
Fenomenología La investigación fenomenológica se diferencia de manera sustancial con la
investigación etnográfica, la primera centra su atención en los individuos,
reivindicando la subjetividad como fuente de conocimiento y, la segunda,
centra su atención en los fenómenos grupales.
La fenomenología como tipo de investigación se centra en el estudio de esas
realidades vivénciales que son poco comunicables, pero que son la base de la
comprensión de la vida psíquica de cada persona, es decir, la fenomenología
es el estudio de todas esas situaciones, atenta de muchos casos similares o
análogos y, a la descripción minuciosa de cada uno de ellos para elaborar una
estructura común representativa de esas experiencias vivenciales. (Shutz, 2003,
en Aristizabal, 2008)
Etnometodología La etnometodología se concentra en el mundo cotidiano, donde la subjetividad
es un problema que todos debemos resolver como una interrogante práctica
diaria. “Presenta un mundo social que es intersubjetivo donde todos nosotros,
utilizando buen criterio, interpretamos tanto las acciones propias como las
acciones de los demás. La etnometodología se interesa especialmente por la
preguntas ¿cómo actúan y se reproducen los modelos estables del accionar?
intentando entender cómo la vida cotidiana es producida y organizada”. En otras
palabras, la etnometodolgía no está interesada en lo que la gente está pensando
sino en lo que ellos están haciendo.
La etnometodología intenta así analizar cómo está constituido el mundo social,
viéndolo como un proceso rutinario y cotidiano por parte del que vive en él. La
etnometodología al preguntarse cómo es posible el mundo social responde
diciendo que este mundo es en gran parte una creación de los miembros de la
sociedad. “La etnometodología pone en el centro la siguiente pregunta: ¿cómo
le da sentido la gente a sus actividades diarias de manera que el comportamiento
siga formas socialmente aceptables? La etnometodología se concentra por tanto
en lo rutinario, en los detalles de la vida cotidiana” (Mella,
1998, en Aristizabal, 2008).
Estudio de caso Es un método empleado para estudiar un individuo o una institución en un
entorno o situación único y de una forma lo más intensa y detallada posible; es
una investigación que se le define como descriptiva, es decir, describe la situación
en el momento de realizarse el estudio.
La idea del estudio de caso representa una la metodología importante para
recabar información. Los estudios de casos no están limitados a las personas,

Página 10 de 27
Metodología y Estadística Básica

Tipos de estudio Descripción


tiene como práctica regular incluir estudios de casos de empresas que tienen
particularidades frente a un tema administrativo.
Observación La observación suele utilizarse para poder acceder a información donde otras
estrategias de recolección de información son inaplicables o de difícil acceso,
suele ser una ejercicio lento pues a primera vista no se observan los elementos
esenciales del fenómeno, por lo cual es necesario permanecer tiempo para que
ellos surjan.
Dentro de la observación pueden encontrarse los siguientes tipos:
a) Observar encubiertamente, sin que una persona, grupo o comunidad
conozca esta situación. Por ejemplo, cuando el investigador, sin ser
observado registra el comportamiento de los empleados del área de
una organización.
b) La observación que se realiza, cuando el investigador decide hacer
parte del grupo o la población, evitando que el grupo conozca sus
aspiraciones cognitivas. Por ejemplo, cuando para conocer una las
relaciones de trabajo que se dan en una empresa, el investigador
decide convertirse empleado de la empresa. Es importante señalar que
si bien este enfoque enriquece el conocimiento sobre las vivencias de
un grupo social determinado, se corre el riesgo de confundirse en un
grado muy alto con la población objeto de estudio, que se pierdan de
vista los objetivos que orientan la observación y la objetividad que
pretende cualquier proceso investigativo.
c) Un tercer tipo de observación, es la conocida como participante. Al
igual que la anterior, la idea es convivir con el grupo, pero haciéndola
consciente de los objetivos de la investigación. La observación
participante se refiere a la práctica de vivir con los grupos de personas
que se estudian, yendo a conocer su lenguaje y sus formas de vida a
través de una interacción intensa y continua en la vida cotidiana, Esto
significa conversar con la gente, trabajar con ella, estar presente en
tantas situaciones como sea posible, aprendiendo a conocerlos en tantas
situaciones como se pueda (Berreman 1968, en Arostizabal, 2008).

ENFOQUE CUANTITATIVO

Toma como centro de su proceso de investigación a las mediciones numéricas,


utiliza la observación del proceso en forma de recolección de datos y los analiza
para llegar a responder sus preguntas de investigación. Utiliza la recolección, la
medición de parámetros, la obtención de frecuencias y estadígrafos de la
población que investiga para llegar a probar las Hipótesis establecidas
previamente. En este enfoque se utiliza necesariamente el Análisis Estadístico, se
tiene la idea de investigación, las preguntas de investigación, se formulan los
objetivos, se derivan las hipótesis, se eligen las variables del proceso y mediante
un proceso de cálculo se contrastan las hipótesis. Este enfoque es más bien utilizado
en procesos que por su naturaleza puedan ser medibles o cuantificables (Cortés &
Iglesias, 2004).

Experimentales

Para catalogar un estudio como experimental es necesario que al menos una de


las variables independientes estudiadas sea manipulada explícitamente por el

Página 11 de 27
Metodología y Estadística Básica

investigador (Montero & León, 2005). A continuación se mencionan sus principales


características:

 Manipulación intencional de una o más variables independientes.


 Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable
dependiente.
 Control o validez internar de la situación experimental.

A continuación, se explican los principales tipos de experimentos:

1. En los Experimentos de laboratorio el investigador crea una situación con


las condiciones exactas que desea y en la cual controla algunas variables
y manipula otras. Por lo general en un experimento de laboratorio no se
intenta replicar situaciones de la vida real, más bien se quiere crear una
situación que permita ver claramente cómo operan las variables en
condiciones bien definidas. Esto es, se crean situaciones artificiales para tener
la posibilidad de probar, elaborar y refinar el conocimiento con el propósito
de incrementar la comprensión y el conocimiento del comportamiento de
las variables relevantes que interfieren en los fenómenos sociales.
2. En el Experimento de campo se hace manipulación real de las condiciones
por parte del experimentador, para determinar relaciones funcionales. La
manipulación de la variable independiente no se deja a la naturaleza; por
el contrario, es ideada por el experimentador.
3. El Experimento natural se lleva a cabo, cuando ocurre un fenómeno o cambio
social sin que en éste haya intervenido la acción del investigador. Lo que el
investigador hace, es aprovechar de manera oportuna el acontecimiento,
elaborando para ello, un diseño experimental.

Cuasiexperimentales. Dentro de esta categoría y la siguiente se han incluido


todos aquellos estudios que, aun teniendo el objetivo de contrastar una hipótesis
de relación causal, tienen limitaciones –más o menos serias- para conseguirlo con
éxito. También manipulan al menos una variable independiente para ver su
efecto y relación con una o más variables dependientes, solamente que difieren
de los experimentos “verdaderos” en el grado de seguridad o confiabilidad que
puede tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En los diseños
cuasiexperimentales los sujetos no son asignados al azar a los grupos, ni
emparejados, sino que dichos grupos ya estaban formados antes del
experimento, son grupos intactos.

No experimentales

La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular


deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar

Página 12 de 27
Metodología y Estadística Básica

intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la


investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural, para después analizarlos. Como señala Kerlinger (1979, p. 116).
“La investigación no experimental o expost-facto es cualquier investigación en la
que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o
a las condiciones”. De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se
expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural,
en su realidad (Sampieri, Fernández & Baptista, 1991)

Investigación transeccional o transversal: Los diseños de investigación transeccional


o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su
propósito es describir
variables, y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado.
Es como tomar una fotografía de
algo que sucede. A su vez, los
diseños transeccionales pueden
dividirse en dos: descriptivos y
correlacionales/causales.

Investigación longitudinal. En ciertas


ocasiones el interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo en
determinadas variables o en las relaciones entre éstas. Entonces se dispone de los
diseños longitudinales, los cuales recolectan datos a través del tiempo en puntos
o periodos especificados, para
hacer inferencias respecto al
cambio, sus determinantes y
consecuencias. Por ejemplo, un
investigador que buscara analizar
cómo evolucionan los niveles de
empleo durante cinco años en
una ciudad u otro que
pretendiera estudiar cómo ha
cambiado el contenido de sexo
en las telenovelas (digamos de
Venezuela) en los últimos diez años. Los diseños longitudinales suelen dividirse en tres
tipos: diseños de tendencia, diseños de análisis evolutivo de grupos y diseños panel.

Enfoque Mixto. En un enfoque mixto el investigador utiliza las técnicas de cada


uno por separado, se hacen entrevistas, se realizan encuestas para saber las
opiniones de cada cual sobre el tema en cuestión, se trazan lineamientos sobre
las políticas a seguir según las personas que intervengan , etc., además esas

Página 13 de 27
Metodología y Estadística Básica

encuestas pueden ser valoradas en escalas medibles y se hacen valoraciones


numéricas de las mismas, se obtienen rangos de valores de las respuestas, se
observan las tendencias obtenidas, las frecuencias, se hacen histogramas, se
formulan hipótesis que se corroboran posteriormente. En este enfoque mixto se
integran ambas concepciones y se combinan los procesos para llegar a
resultados de una forma superior (Cortés & Iglesias, 2004).

1.5 Variables
Niveles de medición. De acuerdo con Salvador (2002), las variables, de acuerdo
al nivel de medición, se dividen en:

1. Nominal. La más primitiva


Clasificar el fenómeno que
estudiamos en base a poseer o
no una determinada
característica.
2. Ordinal. Además de la
anterior, las características
del fenómeno pueden ser
ordenadas en función de una
dimensión determinada, ya
que ésta posee propiedades
cuantitativas
3. Intervalar. Además de las
anteriores, las distancias entre las diferentes categorías se conocen.
4. Razón. Cuando tiene todas las características de una escala de intervalo,
pero además tiene un punto 0 real (absoluto) en su origen.

También podemos clasificar a las variables según su manipulación en:


independientes, dependientes, control, moderadora, y desconocidas.

 Variable independiente: son las que elegimos libremente, o manipulamos,


para verificar su efecto en, o su relación con, las variables dependientes.
 Variable dependiente: La que responde cuando se manipula la variable
dependiente. Es decir, se modifica a consecuencia o a causa de la
variable independiente.
 Variables control: Las variables moderadoras son las variables
independientes que el investigador utiliza para comprobar si influyen en la
relación entre la variable independiente y la variable dependiente. Son
variables independientes porque el investigador las escoge libremente, las
utiliza en su investigación para comprobar su relación o influjo en la
variable dependiente.

Página 14 de 27
Metodología y Estadística Básica

 Variables moderadoras: Puede haber otras variables que el investigador


prefiere no incluir en el estudio, no pretende estudiar su influjo en la variable
dependiente. Para que no interfieran en la interpretación de los resultados,
las neutraliza. Son variables controladas.
 Variables desconocidas o extrañas: Muchas características individuales nos
son desconocidas, al menos por dos razones: a) Porque no podemos obtener
datos de todo, b) Porque ni siquiera se nos ocurre que algunas características
pueden ser relevantes y pueden estar influyendo en el efecto estudiado.
Cada persona lleva consigo su propia historia (familiar, social, etc.), y las
personas son tan únicas que es imposible conocer o controlar todas las
variables que pueden interferir en nuestros resultados. La mejor solución para
controlar estas variables desconocidas es el muestreo aleatorio.

1.6 MUESTREO
CONCEPTOS BÁSICOS

Población: Es aquel conjunto de objetos, sujetos o cosas que poseen, todos ellos, las
mismas características, y además son indiferenciables entre sí, aunque cada
elemento tenga sus propias características (Antequera, 2012).

Muestra: Es aquel subconjunto de elementos que poseen las mismas


características que aquéllos de la población de la cual proceden. El método o
proceso de selección de los sujetos en la muestra se denomina muestreo
(Antequera, 2012).

TIPOS DE MUESTREO

Muestreo aleatorio o probabilístico: La principal estrategia de obtención de


muestras representativas es el muestreo aleatorio o selección aleatoria de
elementos de la población. Éste tiene lugar cuando todos y cada uno de los
elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados para
constituir una o varias muestras.

Los tipos de muestreo aleatorios (Villegas, 2012) son:

a) El muestreo aleatorio simple


b) El sistemático
c) El estratificado
d) Por conglomerados

Página 15 de 27
Metodología y Estadística Básica

El muestreo aleatorio simple es el tipo de muestreo en el cual todos y cada uno


de los elementos de la población se elige de tal forma que tengan la misma
posibilidad de ser seleccionados y pertenecer a la muestra.

El muestreo sistemático se utiliza cuando el universo es de gran tamaño o ha de


extenderse en el tiempo y requiere de una selección aleatoria inicial de
observaciones seguida de otra selección de observaciones, obtenida mediante
una constante denominada constante de sistematización. El muestreo sistemático
suele ser más preciso que el aleatorio simple, ya que recorre la población de un
modo más uniforme.

El muestreo estratificado es un tipo de muestreo en donde se involucra la división


previa de la población en subgrupos, clases o estratos que se suponen más
homogéneos, y a los cuales se le asigna una cuota que determina el número de
miembros del estrato que compondrán la muestra, estos son escogidos mediante
muestreo aleatorio simple. Según la cantidad de elementos de la muestra que se
han de elegir de cada uno de los estratos.

El muestreo por conglomerados es el muestreo en el que se suele dividir primero la


población en grupos o conglomerados convenientes para el muestreo,
seleccionando de cada uno de ellos una porción, al azar o por un método
sistemático. Bajo este método, aunque no todos los grupos son muestreados,
cada grupo tiene una igual probabilidad de ser seleccionado.

Muestreo No Probabilistico: Tipo de muestreo en el que no es posible estimar la


probabilidad de que cada individuo o elemento estará incluido en la muestra,
además no permite el cálculo del posible error de la muestra (Villegas, 2012).

Según Sampieri, Fernández & Baptista (1991), algunos de los muestreos no aleatorios
más utilizados son:

a) Muestreo intencional u opinático: el muestreo no es aleatorio sino que se


rige por un criterio experto en la selección de la muestra.
b) Muestreo incidental o sin norma: se toma la muestra que se tiene a
disposición.
c) Muestreo bola de nieve: un sujeto de la muestra nos conseguirá entrevista
con más sujetos de la misma muestra, y a la que en principio el
experimentador no tendría acceso. Este método se utiliza mucho cuando
las muestras son difícilmente accesibles (gente sin hogar, por ejemplo).
d) Por cuotas: Este tipo de muestra se utiliza mucho en estudios de opinión y
de mercadotecnia. Los encuestadores reciben instrucciones de administrar
cuestionarios a sujetos en la calle, y que al hacer esto vayan conformando
o llenando cuotas de acuerdo a la proporción de ciertas variables
demográficas en la población.

Página 16 de 27
Metodología y Estadística Básica

Ejercicio 1.1
Utilizando el estudio llamado “Reincidencia delictiva en menores infractores de
la comunidad de Madrid: Evaluación, Características delictivas y Modelos de
Predicción” plantea lo siguientes:

1. ¿Cuál es el problema de investigación? (Recuerda plantear la


relación entre al menos dos variables)
2. ¿Qué posibles justificaciones puede tener la realización del estudio?
3. Plantea las posibles preguntas de investigación.
4. Plantea las posibles hipótesis de la investigación, tanto en forma
notación estadística (nula y alterna), como en prosa.

Ejercicio 1.2
Utilizando el mismo estudio del ejercicio C1.1, plantea lo siguiente:

1. ¿Qué tipo de estudio es: Cualitativo, cuantitativo (y sus


clasificaciones)?
2. ¿Qué variables se tomaron en cuenta en el estudio? Menciona todas
las que fueron utilizadas, y descríbelas según:
a. Su manipulación (dependiente, independiente, control,
moderadora o desconocida)
b. Su nivel de medición (nominal, ordinal, intervalar, o de razón).
3. ¿Qué tipo de muestreo utilizó el estudio? Susténtalo.

Página 17 de 27
Metodología y Estadística Básica

2. REALIZACIÓN DE INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA


2.1 Análisis de los datos
Estadística Descriptiva e Inferencial
Estadística Descriptiva: Se puede definir la estadística descriptiva como los
resultados que implican recopilación, presentación y caracterización de un
conjunto de datos con el objeto de describir en forma apropiada las diversas
características de dicho conjunto.

Estadística Inferencial: Puede considerar la inferencia estadística como los


métodos que hacen posible la estimación de una característica de una
población, o la toma de una decisión con respecto a una población, con base
únicamente en resultados muestrales.

Estadística descriptiva
Parámetros y su estimación: Valores característicos a nivel poblacional (media
poblacional, desviación estándar poblacional, etc.), y se representan
simbólicamente por letras griegas (μ, σ, ρ, β, etc.). Para obtener estos parámetros
a través de los datos de una muestra, se lleva a cabo la aplicación de un
estimador del parámetro correspondiente (fórmula).

Parámetro Poblacional Muestral


Media 𝜇ó𝑥 𝑀
Varianza 𝜎2 �2
Desviación Estándar 𝜎 �
Proporción 𝜌 �
Total 𝜏 �

Medidas de Tendencia Central


Los índices en este apartado son
indicativos de la tendencia central de
los datos y, por tanto, proporcionan un
valor que expresa la posición entorno a
la que se centra la distribución de
frecuencias de una variable, esto es, un
valor que va a ejercer de representante
de todos los datos recogidos para esa
variable.

Página 18 de 27
Metodología y Estadística Básica

Moda: La moda de una variable X (𝑀� 𝑥 ) es un estadístico de tendencia central


que se obtiene como el valor que más se repite en el conjunto de datos
correspondiente a una variable, esto es, el que tiene la frecuencia absoluta (� �)
más alta en su distribución de frecuencias. Es útil para variables categóricas. La
moda, aparte de en variables categóricas, se puede obtener también en
variables ordinales y cuantitativas, y lo mismo se puede decir de otros índices
estadísticos que serán presentados para variables categóricas en temas
sucesivos. En cualquier caso, destacar también que no son los que mejor captan
la información contenida en las variables ordinales y cuantitativas.

Mediana: Es útil para variables ordinales. Análogamente a lo que se señalaba


para las variables categóricas, la mediana puede ser aplicada también en
variables cuantitativas, si bien, no es el índice estadístico que mejor resume la
tendencia central de este tipo de variables. La mediana de una variable X (𝑀𝑑�𝑥 )
es el valor del dato que, tras ordenar todos los datos de la variable, deja al mismo
número de ellos por debajo que por encima. En el caso de un número par de datos,
se obtiene el promedio de los valores de los datos centrales.

Media o Promedio: La media (aritmética) o promedio de una variable X (𝑋̅ó ��𝑥 ) es


un índice estadístico de tendencia central consistente en sumar los valores de los
datos de esa variable y dividir por el número de ellos. Es útil para variables
escalares o de razón. La media aritmética también es aplicada en la práctica a
variables ordinales –hecho que puede resultar cuestionado por razones teóricas. Y
es muy sensible a datos anómalos, datos cuyos valores son de magnitud bastante
diferente a la mayoría de los valores (i.e., distribuciones de frecuencias muy
asimétricas).


���
�=1
��𝑥 =

Medidas de Dispersión y Distribución


Las medidas de dispersión nos permiten tener idea de que cuanto los datos se
alejan del promedio, entre ellas, está la varianza, desviación estándar y proporción.
La distancia de los valores de una variable respecto a su media aritmética ofrece,
de forma intuitiva, el fundamento para la propuesta de un índice de dispersión.
Cuanto mayor sean esas distancias, más dispersos serán los datos; cuanto menor,
más homogéneos resultarán ser.

Página 19 de 27
Metodología y Estadística Básica

Varianza: En teoría de probabilidad, la varianza (que suele representarse como


𝜎 2 ) de una variable aleatoria es una medida de dispersión definida como la
esperanza del cuadrado de la desviación de dicha variable respecto a su media.

Está medida en unidades distintas de las de la variable. Por ejemplo, si la variable


mide una distancia en metros, la varianza se expresa en metros al cuadrado.

Hay que tener en cuenta que la varianza puede verse muy influida por los valores
atípicos y no se aconseja su uso cuando las distribuciones de las variables aleatorias
tienen colas pesadas. En tales casos se recomienda el uso de otras medidas de
dispersión más robustas.

Desviación Estándar: La desviación estándar o desviación típica (denotada con el


símbolo σ o s, dependiendo de la procedencia del conjunto de datos) es una
medida de dispersión para variables de razón (variables cuantitativas o
cantidades racionales) y de intervalo. Se define como la raíz cuadrada de la
varianza de la variable.

Medidas de Posición: cuartiles, deciles y percentiles


Para comprender las medidas de posición primero es necesario conocer el
concepto de proporción. La proporción (p) de un dato estadístico es el número
de veces que se presenta ese dato respecto al total de datos. Se conoce
también como frecuencia relativa y es uno de los parámetros de cálculo más
sencillo. Las medidas de posición hacen uso de la proporción para su cálculo, ya
que dividen un conjunto de datos en grupos con el mismo número de individuos.
Para calcular las medidas de posición es necesario que los datos estén ordenados
de menor a mayor. Los más utilizados comunes de utilizar son los cuartiles, deciles
y percentiles.

�, �= 1, 2, 3
 Cuartiles. Son los valores de la variable
que dividen la distribución en cuatro ��+1
��+1
3(��+1)

Página 20 de 27
Metodología y Estadística Básica �
1 = 4
;�
2 = 2
;�
3 = 4
partes iguales.

Página 21 de 27
Metodología y Estadística Básica

 Deciles. Son los valores de la variable que dividen en diez partes iguales a
la distribución. 𝐷�, �= 1, … 9.
 Percentiles. Son los valores de la variable que dividen en cien partes iguales
a la distribución. � �, �= 1, … 99. A este tipo de medidas también se le
conoce como cuantiles, o bien, porcentajes acumulados.

Ejercicio 2.1
A continuación se muestra la distribución de frecuencias de una
variable (“distancia”) que se obtuvo, tras medir en una muestra de 108
sujetos, la distancia (mm.) del centro de la pituitaria a la fisura ptérigo-
maxilar. Calcular a partir de la misma los valores de los siguientes cuantiles:
P4, D6, Q2, P87, P90, C2,8, Q3, y P99.

Página 22 de 27
Metodología y Estadística Básica

2.2 Interpretación de resultados


Representación gráfica
Representación para variables categóricas

El diagrama de barras: Las modalidades de la variable


se sitúan sobre el eje X (abscisas). La altura de las
barras es proporcional a la frecuencia absoluta
de cada una de las modalidades de la variable. El eje
de ordenadas puede aparecer expresado en
frecuencias absolutas, en frecuencias relativas o en
porcentajes. Los diagramas de barras pueden
representarse también de forma horizontal.

El diagrama de sectores (pastel, tarta): el área de


cada sector es proporcional a la frecuencia o
porcentaje de la modalidad a la que representa. El
pictograma: es una variación gráfica de los diagramas de barras.

Para variables cuasi-cuantitativas y cuantitativas discretas

El diagrama de barras: se representa de forma análoga a como se hace para las


variables categóricas. Señalar que el hueco entre las barras sirve para resaltar
que hay valores que no son posibles para la variable representada. A diferencia
de las variables categóricas, para este tipo de variables tiene sentido representar
no sólo las frecuencias absolutas, las relativas y los porcentajes, sino también las
respectivas acumuladas.

Página 23 de 27
Metodología y Estadística Básica

Polígono de frecuencias: polígono que


resulta de unir con una línea los valores de
las frecuencias o porcentajes (ya sean
acumulados o no) correspondientes a las
modalidades de la variable. Los polígonos
de frecuencias facilitan la superposición
gráfica, por ejemplo, para comparar dos
variables para un mismo conjunto de
casos, o bien, para comparar las
distribuciones de frecuencias de una
variable condicionada a los valores de
una segunda variable. Si el tamaño de los
subgrupos definidos por la variable
condicionante no son iguales o bastante
similares, es conveniente representar los polígonos de frecuencias superpuestos
utilizando frecuencias relativas o porcentajes, a fin de que los polígonos puedan
compararse de un modo equitativo, no distorsionado por el diferente tamaño de
los subgrupos.

Página 24 de 27
Metodología y Estadística Básica

Variables cuantitativas continuas

Histograma: similar al diagrama de


barras, si bien, las barras son
consecutivas dada la continuidad
de la variable. Cada barra
representa ahora, no a un valor, sino
a un intervalo de valores. A la hora de
definir los intervalos de valores se
debe tener en cuenta que ninguno
de los datos recogidos para la
variable se quede fuera de los
intervalos. Los intervalos deber ser
exhaustivos y excluyentes.

También es posible dibujar polígonos de


frecuencias para las variables cuantitativas continuas uniendo con una línea los
valores de las frecuencias o porcentajes (ya sean acumulados o no)
correspondientes a los intervalos de valores creados.

Otros tipos de representación gráfica

Diagramas de dispersión: Un diagrama


de dispersión es un tipo de diagrama
matemático que utiliza las
coordenadas cartesianas para mostrar
los valores de dos variables para un
conjunto de datos. Los datos se
muestran como un conjunto de puntos,
cada uno con el valor de una variable
que determina la posición en el eje
horizontal y el valor de la otra variable
determinado por la posición en el eje
vertical.1 Un diagrama de dispersión se
llama también gráfico de dispersión.

Página 25 de 27
Metodología y Estadística Básica

2.2 Difusión de los resultados


La validez de la investigación. Es importante reportar la validez que ha tenido un
estudio, así como sus limitaciones. Se deben describir las limitaciones y las
aplicaciones que tendrá la investigación. Para realizar esto, se necesita analizar
las desventajas que presenta el diseño de la investigación, el tamaño de la muestra,
el tipo de muestra y la forma en que esta fue elegida. Se debe preguntar que fallas
tuvieron los entrevistadores, codificadores y editores de los datos, así como
establecer problemas que se encontraron en los análisis estadísticos.

Todos estos problemas hacen que un estudio pueda carecer de validez hasta cierto
punto, por lo que resulta esencial determinar cuáles fuentes de invalidación pueden
encontrarse en él: externas (cosas independientes al estudio o que no se pueden
controlar) o internas (errores en el diseño y realización del estudio, etc.).

La redacción de los informes: El formato IMRyD

Actualmente, el formato IMRYD goza de una amplia popularidad en las ciencias


biomédicas y es parte sustancial del boom que experimentan los temas
relacionados con la presentación y evaluación de esta clase de trabajos. A tono
con esta situación, British Medical Journal, por ejemplo, enseña a sus lectores a
encontrar artículos médicos sólidos y a realizar su lectura crítica.

IMRYD , adoptado universalmente, es el acrónimo de los términos que conforman


el “esqueleto” del artículo científico:

Sección Responde a:
Introducción ¿Cuál es el problema estudiado y por
qué se estudia?
Método ¿Cómo y con qué materiales se estudió
el problema?
Resultados ¿Qué se encontró?
Discusión ¿Qué significa lo hallado?

Según IMRYD, en la sección de introducción, se presentan los antecedentes del


problema y se justifica la razón por la que se aborda su estudio. En el acápite de
métodos, se refieren los procedimientos utilizados para resolver el problema y los
materiales empleados. En los resultados, se muestran los datos generados por el

Página 26 de 27
Metodología y Estadística Básica

trabajo y en la discusión, el autor interpreta sus hallazgos en relación con otros


estudios y argumenta la validez del producto final.

Ahora bien, este modelo no se ajusta a todas las disciplinas científicas, su diseño
se basa en un esquema experimental, que surge al conceptuar las actividades
iterativas “ensayo–error” de la investigación y su descripción paso por paso. La
intención es que cualquier lector con un conocimiento similar a los autores del
informe, pueda repetir el experimento y lograr los mismos resultados. Esto, por un
lado, posibilita validar la investigación primaria y por otro, abrir nuevos caminos al
estudio científico.

Estrategias para contestar reactivos de opción múltiple


Aquí se muestran algunas recomendaciones a tomar en cuenta para contestar
preguntas de opción múltiple.

Estrategia Recomendación
Primero resuelva lo  Recuerda que es un examen con tiempo, utiliza tu
que sabe y es fácil tiempo respondiendo lo que sabes primero.
No dejes ningún  Tienes ¼ de probabilidad de acercar (25%), úsalo a tu
reactivo sin favor contestando incluso lo que no sabes. Recuerda
contestar que al menos una de las opciones de respuesta es
CORRECTA.
Elimine los  Elimine los reactivos cuyo campo semántico difiere del
distractores que no objetivo en cuestión.
son distractores.  Sospeche de las respuestas cuya extensión sea o muy
larga o muy corta en comparación de las demás opciones
de respuesta. Generalmente, la respuesta correcta es la
más larga.
 Elimine las opciones de respuesta que son obviamente
incorrectas.
 Elimine las opciones que no sean homogéneas en
cuanto al contenido y de estructura gramatical con
respecto a la base del reactivo.
Busque pistas para  La respuesta correcta, generalmente es la opción de
obtener la mayor extensión. Generalmente el resultado es más
respuesta correcta largo, incluye más detalles que cubren mejor el papel de
la respuesta.
 Es posible que otros reactivos más adelante en el
examen den pistas de la respuesta correcta de otra
pregunta.
 Si en la lista de opciones encuentras dos respuestas que
sean opuestas, es muy probable que una de ellas sea la
correcta.
Trabaje a la inversa  Algunos problemas le darán la tarea de buscar el valor
de una variable en una ecuación. Se puede usar el

Página 27 de 27
Metodología y Estadística Básica

Estrategia Recomendación
método tradicional de despeje de incógnitas, o bien, si
desconoce cómo despejar o desconfía de hacerlo
correctamente, puede probar sustituyendo la incógnita
con todos los valores de respuesta disponibles hasta dar
con la correcta.
Estime y hago lo  Algunas veces basta con estimar o aproximar la
mínimo respuesta de una operación matemática y elegir la
respuesta más cercana al valor estimado.
 También es válido solo hacer una parte del problema.
No es necesario hacer toda una operación, basta con
hacer lo suficiente hasta que los dígitos y parte de la
respuesta que está obteniendo coincida con alguna
respuesta o bien, descarte todas las demás.
Repase aquellos  Una de las recomendaciones para el personal que
temas que sabe realiza reactivos es “Usar errores típicos del estudiante
que no conoce o para elaborar los distractores”. Teniendo esto en cuenta,
confunde repase los temas donde ha tenido errores más comunes
tanto usted como su compañero.

Página 27 de 27

You might also like