You are on page 1of 6

Los chontales estaban organizados: Durante el siglo XX, las

comunidades chontales experimentaron transformaciones y cambios


fundamentales en su organización social: en la estructura familiar, en sus formas
de producción y, en general, en su relación con el medio ambiente y en sus formas
de regir la vida política; también hubo cambios en el vestido, el uso del idioma y en
sus creencias religiosas.

Sus costumbres fueron: Durante la colonia, en los pueblos chontales,


zoques y mestizos de Tabasco existían festividades dedicadas al santo patrono y
a otros santos y fiestas, en las cuales, se alternaba lo comercial y lo religioso, y
son organizadas por el "patrón" o "mayordomo", elegido por el pueblo para realizar
las actividades que le fueron encomendadas de acuerdo con las tradiciones y
costumbres.

En la actualidad, estas fiestas patronales tradicionales, continúan realizándose en


las comunidades y ciudades del estado. Cada municipio realiza su fiesta patronal,
que por lo general se ha convertido en la feria municipal, mientras que en las
comunidades rurales, estas festividades siguen realizándose conservando las
costumbres antiguas.

Aspecto del desfile de carros alegóricos durante la Feria Tabasco.


feria expo tabasco [[FET Plantilla: Feria Tabasco La fiesta más importante del
estado es la Feria Tabasco la cual se realiza entre los meses de abril y mayo. Los
antecedentes de la feria datan de 1880 y fue instituida oficialmente en 1928 por el
ex gobernador Tomás Garrido Canabal.

Durante la feria, se celebra un desfile de carros alegóricos por las calles de


Villahermosa, cada carro se adorna con motivos alusivos a los municipios y en
ellos, la representante de cada municipio, llamadas "embajadoras" pasean por la
ciudad ataviadas con trajes típicos. Lo mismo sucede sobre las aguas del Grijalva,
donde se realiza el desfile de los barcos alegóricos igualmente adornados frente al
malecón de Villahermosa.

Las costumbres en la música fueron:


Las manifestaciones musicales de Tabasco se remontan a las civilizaciones
olmecas, mayas, mexicas y nahuas; los instrumentos musicales fueron de
percusión y de viento; entre los primeros mencionaremos los tambores y las
conchas de tortuga; entre los segundos destacaremos los caracoles, los silbatos y
las flautas de carrizo y de barro.

No hubo forma de conservar la música autóctona de Tabasco, ya que se perdió


por la influencia que sobre los habitantes de lo que ahora es Tabasco, ejerció la
música europea que inconscientemente fueron adoptando. Siendo la chontal la
principal etnia perteneciente al grupo maya se asentado en Tabasco, podemos
apreciar que heredaron la forma de hacer música de sus antepasados; gracias a
los importantes datos que se han podido reconstruir históricamente sobre la
música maya, así como la existencia de algunos de los instrumentos musicales
que lograron sobrevivir a la influencia de los conquistadores

Su vestimenta es:
Vestimenta tradicional.

Traje regional masculino:


Es sencillo, se compone de camisa y pantalón ambos de manta, color blanca,
botines y cinturón negros y un sombrero chontal, de paja. Lleva un pañuelo o
paliacate rojo al cuello.

Traje regional femenino:


Consta de una blusa blanca que en el cuello lleva un cordón corredizo, por dentro,
a todo el largo del cuello, que permite recogerlo y formar el escote al gusto de
quien lo porta, lleva en los bordes de escote y mangas una tira bordada en punto
de lomillo con motivos florales o animales en colores alegres sobre fondo oscuro.
La falda es amplia, tiene que ser "floreado", estampado con flores de brillantes
colores. La falda es larga, pero sin arrastrar en el suelo; debe llegar hasta el
llamado huesito, dejando descubiertos los pies y lleva un reboso.
El peinado es recogido hacia atrás formando un turux (chongo), en el lado
izquierdo se coloca un moño de color vivo del mismo color del reboso.
La alimentación indígena chontal es variada y extensa, gracias a las antiguas
recetas prehispánicas, y a la gran cantidad de vegetales, frutas y animales
existentes en sus comunidades, lo que resulta fundamental, ya que agregan a los
platillos, olores, colores y sabores muy particulares. Entre los platillos y bebidas
principales de la gastronomía chontal, podemos destacar. Dentro de los platillos
autóctonos se encuentran 1:
 Uliche: Platillo prehispánico, quizá el más antiguo de los platillos típicos de
Tabasco, que se prepara principalmente para el día de muertos y en rezos
en las comunidades rurales, aunque puede ser consumido cualquier otro
día, y consiste en caldo elaborado de masa batida y agua, con carne de
pavo o res con hueso, hervida, al que se le adiciona un guiso de cebolla,
tomate, chile dulce y ajo, ya servido, se le pone semillas de calabaza y chile
amashito al gusto.
 Xhixhi vewaj (Tamales de carne deshebrada con maíz nuevo): Tamal típico
de la zona indígena, que se elabora batiendo la masa con carne
deshebrada, con un toque de manteca, su característica principal es su
envoltura, ya que para envolverlo, se unta una pasta de maíz nuevo en el
“joloche” con un toque de dulce, lo que le da un sabor especial.
 Chtchtkbe’wáj de píyo (Tamal colorado de gallina)
 Bewtrbú’ t’o’ xix chicharrón (Tamal de frijol con chicharrón)
 Be’ew’tr e’kt’o xix bek’ch’um (Tamal de chaya con semillas de calabaza)
 Ichir-ibam (Pejelagarto en chirmole)
 Chapä ja’as (Plátano sancochado): Se colocan los plátanos en la olla, sobre
tamales, lo que le da un sabor original. Pueden servirse naturales o
acompañados de crema y queso.
 Chirmol de pato
 Tamal de mojarra con plátano verde
 Totoposte: Tortilla grande muy delgada y tostada de unos 30 cm de
diámetro, elaborada con masa muy fina de maíz y manteca de cerdo.
 Xguaj: Tortilla “gruesa” grande elaboradas de masa de maíz y hecha a
mano sobre hoja de plátano. Para su elaboración el maíz se pone a cocer
con cal, luego este se lava perfectamente con agua, se muele y se amasa y
luego se procede a elaborar las tortillas a mano para posteriormente
ponerlas en un comal.
 Penchuque: Tortilla muy gorda y grande, por lo común aderezada con coco,
frijoles o chicharrón, para darle mejor sabor.
 Pozol de maíz tierno
 Pozol de plátano
 Pozol con camote
 Pixte: Bebida de masa de maíz revuelta con semilla de zapote rojo o
mamey tostada y molida.
 Atole de calabaza
Cosechaban: por una parte importante de la población ocupada de las
localidades indígenas continúa dedicándose a actividades dentro del sector
primario, ya sea en la agricultura o en la pesca. El porcentaje de la población
ocupada en este sector es de 58.5. Labora en el sector secundario 15.1 por ciento,
mientras 24.2, en el terciario. El 33.1 por ciento de la población ocupada en estas
localidades no percibe ingresos; 33.7 por ciento recibe menos de un salario
mínimo, 18.2 por ciento obtiene de uno a dos salarios mínimos y 10.6 por ciento
gana más de dos salarios mínimos.
La actividad principal era la agricultura, aunque en otros lugares la pesca era y,
en algunos casos aún lo es, la actividad principal; a la vez, había actividades
complementarias, como la producción de artesanías, la cría de animales
domésticos, la ganadería a muy baja escala y el trabajo a jornal dentro de las
localidades o fuera de ellas. El papel de este fenómeno era estrictamente
complementario y tenía como destino los ingenios cañeros o plantaciones de
plátano existentes en otros municipios
La actividad principal era la agricultura, aunque en otros lugares la pesca era y, en
algunos casos aún lo es, la actividad principal; a la vez, había actividades
complementarias, como la producción de artesanías, la cría de animales
domésticos, la ganadería a muy baja escala y el trabajo a jornal dentro de las
localidades o fuera de ellas. El papel de este fenómeno era estrictamente
complementario y tenía como destino los ingenios cañeros o plantaciones de
plátano existentes en otros municipios

Comercio: Las comunidades chontales mantuvieron una economía tradicional,


dirigida básicamente al autoconsumo. La actividad principal era la agricultura,
aunque en otros lugares la pesca era y, en algunos casos aún lo es, la actividad
principal; a la vez, había actividades complementarias, como la producción de
artesanías, la cría de animales domésticos, la ganadería a muy baja escala y el
trabajo a jornal dentro de las localidades o fuera de ellas.

También hubo cambios fundamentales en el medio físico: se afectaron tierras por


instalaciones de explotación, hubo derrames de petróleo crudo, sales, aceites,
emulsiones, contaminación atmosférica, etcétera. Los daños al medio físico, sin
embargo, no fueron exclusivos de la actividad petrolera ni se
iniciaron con ella. La degradación ambiental fue el resultado sobre todo de una
intensa deforestación y de la transformación del régimen hidrológico regional,
antes de la intensificación de la explotación petrolera.
Religión: en el pasado: Los yokot'anob tienen una concepción de un
mundo sobrenatural, en donde destaca una serie de entidades relacionadas
con su entorno.

Doña Bolom (lx Bolom) es la dueña del mar y es visitada por seres
voladores, "hombres tigre" y "mecaguas". lx Bolom puede ser la luna,
relacionada con la fertilidad.Los mitos están llenos de seres sobrenaturales
que habitan el entorno como los "dioses de la tierra", los dueños de las
lagunas y del manglar.
Estos seres tienen como misión inmediata impedir la destrucción y
sobrexplotación del entorno, cuya trasgresión extravía al infractor, le hace
perder la razón, lo enferma o lo mata. También se habla de "nahuales", de
la "Llorona" y de otros seres dueños de la tierra (yumkaa, chwakiok,
chibompam, etcétera).
Los chontales de Tabasco son, en su mayoría, profundamente católicos. Sin
embargo, estando a tono con la mayoría de los indígenas en el país, hay una gran
parte que se ha convertido a otros credos, incluso en una proporción mayor que
en el resto de la sociedad. Aunque cómo ha sucedido esto también es un misterio.
Una característica importante de la religiosidad chontal es la veneración a las
imágenes del santoral católico, que incluye las diferentes advocaciones de la
Virgen María y de Jesucristo, y las representaciones que el catolicismo popular y
otras religiones no católicas han creado en torno a la figura de Dios (Rubio, 1994).
Cada comunidad indígena venera a un santo al que se le atribuyen cualidades
particulares y sobrenaturales. En torno a cada santo se celebran fiestas patronales
anuales. Algunos son conocidos como benefactores de los enfermos, como la
Virgen de la Asunción y San Carlos; otros son concebidos como protectores de
agricultores, como San Marcos y San Isidro Labrador; otros más, de pescadores y
navegantes, como San Francisco y San Sebastián. Las diferentes advocaciones
de la Virgen María y Jesucristo tienen una importancia que las coloca por encima
de las que son adoradas en la mayoría de los altares domésticos y comunitarios.
El culto a la Virgen de Guadalupe se encuentra muy extendido entre los sectores
mestizos e indígenas de Tabasco, aunque entre los Frente al altar.
Presentación

Escuela; Lic. Tomas Garrido Canabal

Clave; 27ETV0242Y

Materia: Historia y geografía de Tabasco

Tema: los Chontales de Tabasco

Maestro: Rigoberto Rodríguez Torres

Alumno: Nancy Jarely Gil García

Grado; 1°

Grupo; B

Numero de lista :13

You might also like