You are on page 1of 24

Aular, T. J.

Moisês (junio de 2017)1

Análisis de la Asamblea Nacional Constituyente a la luz de los


planteamientos de la profesora Fátima García Diez

"Ciego quien no ve el sol, necio quien no lo conoce, ingrato quien no le da las gracias, si
tanta es la luz, tanto el bien, tanto el beneficio, con que resplandece, con que sobresale,
con que nos favorece, maestro de los sentidos, padre de las sustancias autor de la vida".
Bruno Giordano. .·.

La Asamblea Nacional Constituyente, convocada por el Poder


Ejecutivo en Consejo de Ministros, se puede analizar por medio de las
ocho dimensiones que nos plantea la profesora Fátima García Díez2 en su
texto “Sistemas Electorales” publicado en el año 2006.

Los ocho componentes que plantea la profesora García Díez son:


Fórmula electoral, Magnitud del distrito, Barrera electoral, Tamaño de la
asamblea, para la catedrática estas son las que más tienen un mayor
impacto sobre el sistema electoral y de partido; la estructura del voto,
desigualdad del voto, la posibilidad de unión de listas y el ciclo electoral
para la catedrática tienen un pequeño impacto en el sistema electoral y en
el sistema de partido.

Cabe enfatizar que con esta investigación se busca relacionar y


analizar los componentes del sistema electoral planteado por la autora

1
Estudiante de Estudios Políticos y Administrativos, menciones: Politología y
Administración Pública; Auxiliar de Investigación del Instituto de Estudios Políticos-
Universidad Central de Venezuela. Preparador Ad Honorem de: Estadística Básica,
Estadística Superior, Matemática Aplicada a la Ciencia Política, e Introducción a la
Teoría General de la Organización II. EEPA-UCV-
2
Profesora Titular de Escuela Universitaria. Es Doctora en Ciencia Política por la
Universidad de Salamanca, Máster en Política Comparada por la Universidad de North
Carolina, Chapel Hill, Máster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de
Salamanca.

1
con la actual convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente en
Venezuela.

Ahora bien, ¿cómo estará conformada la Asamblea Nacional


Constituyente? ¿Cuál (es) es (son) el (los) órgano (s) encargado (s) en
realizar las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente en la
República Bolivariana de Venezuela? Comenzaremos con responder la
segunda interrogante. En Venezuela, el órgano o institución encargado en
realizar las elecciones es el Consejo Nacional Electoral3 –de aquí en
adelante nos referiremos por sus siglas CNE– el cual según la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) –de aquí en
adelante CRBV (99)- Título V “De la organización del Poder Público
Nacional”, Capítulo V, “Del Poder Electoral” Artículos 292 y 293 numeral
5, en el primero nos establece cuáles son los órganos del Poder electoral
y en el segundo, la función de organizar las elecciones.

El CNE está constituido por cinco miembros, no vinculados a


organizaciones con fines políticos; de los cuales tres de ellos serán
postulados por la sociedad civil, uno por las facultades de Ciencias
Jurídicas y Políticas de las universidades nacionales y uno por el Poder
Ciudadano.4 Los postulados de la sociedad civil tendrán seis suplentes; y
los de las facultades y el del Poder Ciudadano, dos. Los miembros del
Poder Electoral durarán siete años en funciones, elegidos por separado,
los postulados por la sociedad civil, al comienzo de cada periodo de la
Asamblea Nacional, y los otros dos a mitad de periodo. Los integrantes
del Poder Electoral serán elegidos por el 67% de los diputados de la
Asamblea Nacional. Los postulados de la sociedad civil, presidirán: la
Junta Nacional Electoral, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la
Comisión de Participación Política y Financiamiento. Los cinco miembros
elegirán al presidente del Poder Electoral.

3
Quinto Poder Público, surgido por medio de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999).
4
Cuarto Poder, integrado por: Contraloría General de la República, Defensoría del
Pueblo, y Fiscalía General de la República.

2
Como podemos observar, el Poder encargado de organizar y
planificar las elecciones en Venezuela es un Poder del Estado, con base
Constitucional que, aparentemente, tiene independencia de los partidos
políticos y/o de los intereses de las clases gobernantes.

Y ¿cómo está conformada la Asamblea Nacional Constituyente? El


Poder Constituyente estará representado por la Asamblea Nacional
Constituyente, cuya estructura será unicameral; es decir, está compuesta
por una cámara; la Cámara Constituyente5 -para el autor de estas líneas-
teniendo sus propias funciones y atribuciones constitucionales y
supraconstitucionales.

Ahora bien, se abordará la descripción de cada característica


referida por la profesora García Díez.

Fórmula electoral: Es el procedimiento matemático que convierte


las preferencias de los electores en escaños. Existen varios tipos de
fórmulas electorales: las mayoritarias y las proporcionales.

Según Blanco, H. (2006) en su artículo publicado en la revista EAN,


bajo el título “Formulas electorales: una aplicación práctica” define a las
Fórmulas mayoritarias como aquellas que proclaman triunfador al
candidato que obtenga la mayoría de los votos. Es decir, que ganará la
elección aquel candidato que obtenga por lo mínimo 1 voto más que su
cercano contendor en las elecciones. Esta fórmula se utiliza, según Aular,
J. (2015) “para evitar la no conformación de gobiernos efectivos y los
pactos de gobernabilidad”.

Las fórmulas proporcionales para Solano Bárcenas, (2002) “es


aquel sistema donde a mayor número de votantes, mayor número de
puestos a `cubrir´, y, a menor número de electores, menos puestos
elegibles”. Es decir, estas fórmulas buscan que la aproximación más justa
de la relación votos-escaños sea estrecha, por ende, si un partido o

5 C.C en adelante.

3
coalición política en una elección obtuvo el 50% de los votos se busca
que obtenga también el 50% de los escaños a repartir, y no con el 30% de
los votos, obtener el 70% de los escaños y viceversa. En estas fórmulas
destacan: la cuota de Hare, la variante de Hare-Niemeyer, Hare-Andrae,
Imperiali, Sainte-Lague, D´Hondt.

Magnitud del distrito: La magnitud del distrito se refiere al número


de asientos legislativos asignados a un distrito. Esta puede ser de tipo
uninominal y plurinominales. Las uninominales son donde se eligen un
escaño como máximo y las plurinominales son aquellos distritos donde se
eligen como mínimo dos escaños.

Barrera electoral: Es el umbral del porcentaje de votos necesarios


que requiere un partido o candidato para obtener un escaño; es decir, que
por debajo de ese umbral dicho partido o candidato no tiene derecho a
obtener escaño en el parlamento.

Según García Díez, la barrera electoral se puede clasificarse en


legal y en fácticas. La primera está establecida en la arquitectura legal de
las elecciones, donde se estipula el mínimo requerido para obtener una
curul y la fáctica, es la que realmente existe cuando se valora el punto a
partir del cual obtienen escaños.

Tamaño de la asamblea: Es el total de curules que conforman a la


asamblea.

La estructura del voto: para la profesora García Díez (2006), “es


la posibilidad que tiene el elector de votar por listas abiertas o cerradas”.

La desigualdad del voto: Para García Díez (2006) “hace


referencia a que un hombre, un voto”, es decir que un hombre tenga
derecho únicamente a un solo voto y no a dos votos en un mismo acto de
votación.

La posibilidad de unión de lista: Para García Díez (2006) “es


posibilidad de actuar en beneficio de los partidos minoritarios y por lo

4
tanto de la calidad de la representación si es permisiva o, por el contrario,
tratar de incentivar la gobernabilidad del sistema, si establece normas
muy restrictivas para la formación de coaliciones”.

Ciclo electoral: es el periodo que tiene que transcurrir para


celebrarse nuevas elecciones, bien sea, elecciones legislativas o
presidenciales. Para García Díez (2006), el ciclo electoral “afecta la
posibilidad de formación de gobiernos con contingentes legislativos
sólidos. Esta dimensión adquiere especial relevancia en los sistemas
presidencialistas”.

Una vez descritos conceptualmente los 8 componentes del sistema


electoral, se ha de relacionar estos componentes con el sistema electoral
aplicado a la Asamblea Nacional Constituyente. Para darle mayor análisis
y comprensión del mismo, se estudiarán: la forma de las postulaciones, la
proporcionalidad, la conformación del registro electoral, la representación
de las minorías, y de las minorías políticas y el equilibrio poblacional.

Tamaño de la Asamblea:

El tamaño de la Asamblea Nacional Constituyente será de 545


Constituyentistas. Se integrará por Constituyentistas electos de la
siguiente manera:

1. Trescientos sesenta y cuatro (364) Constituyentistas territoriales,


los cuales vienen dados por la siguiente distribución: uno (1) por
cada municipio del país, independientemente del tamaño del
municipio, en el país hay 335 municipios, lo que da un subtotal de
335 Constituyentistas; más uno (1) por los municipios capitales, lo
que significa que estos municipios tendrán dos Constituyentistas,
en el país hay 23 municipios capitales, lo que da un subtotal de
357, más siete (7) que tendrá el Distrito Capital, por ser la Capital
de la República Bolivariana de Venezuela, lo que da un total de
364 Constituyentistas territoriales.

5
2. Ocho (8) por los pueblos indígenas, resultante de la siguiente
manera: cuatro (4) por la Región Occidente (Zulia, Mérida,
Trujillo); tres (3) por la Región Oriente (Anzoátegui, Sucre, Delta
Amacuro, Bolívar y Monagas); y uno (1) por la Región Sur (Apure
y Amazonas).

3. Ciento setenta y tres (173) sectoriales, distribuidos por los


siguientes sectores: A) cinco (5) por las Personas con alguna
discapacidad; B) cinco (5) por los Empresarios; C) Ocho (8) por
los campesinos y pescadores; D) veinticuatro (24) por las
Comunas y los Consejos Comunales, uno por cada entidad
federal; E) veinticuatro (24) por los Estudiantes, distribuidos por
los siguientes subsectores: E.1) tres (3) por las Privadas, E.2) diez
(10) por las Misiones y, E.3) once (11) por las Públicas.; F)
veintiocho (28) por los Pensionados, repartidos según las
siguientes regiones: F.1) siete (7) por la Región Capital (Distrito
Capital, Miranda y Vargas); F.2) Seis (6) Región Centro
Occidental (Zulia, Lara y Yaracuy); F.3) Cuatro (4) por la Región
Central (Carabobo, Aragua y Cojedes); F.4) Cuatro (4) por la
Región Andina (Trujillo, Mérida, Táchira y Barinas); F.5) Tres (3)
por la Región Nororiental (Anzoátegui, Monagas y Sucre); F.6)
Dos (2) por la Región Los Llanos (Apure, Portuguesa y Guárico);
F.7) Uno (1) por la Región Guayana (Bolívar, Amazonas y Delta
Amacuro); y F.8) Uno (1) por la Región Insular (Nueva Esparta).
G) Y por último, 79 por el sector de los trabajadores, subdividido
en los siguientes subsectores: G.1) Diecisiete (17) por la
Administración Pública; G.2) Catorce (14) por los Servicios
(Públicos y Privados); G.3) Doce (12) por el subsector
Trabajadores del Sector Social (Ciencias y Tecnología, Cultores,
Deportistas, Intelectuales, Prensa, Salud); G.4) Once (11) por el
subsector Comercio y Banca; G.5) Once (11) por el subsector
Economía Popular Individual; G.6) Seis (6) por el subsector

6
Trabajadores Industriales; G.7) Cuatro (4) por el subsector
Trabajadores Construcción; G.8) Dos (2) por el subsector
Trabajadores del Transporte; y G.9) Dos (2) por el subsector
Trabajadores del Petróleo y Minería.

El tamaño de la Asamblea Nacional Constituyente será de 545


Constituyentistas; los cuales resultan de la sumatoria del total de los
ciento setenta y tres (173) Sectoriales, más los ocho (8) Indígenas y los
trescientos sesenta y cuatros (364) Territoriales, da un total de quinientos
cuarenta y cinco.

El tamaño de esta Asamblea Nacional Constituyente será la más


alta si la comparamos con las demás Asambleas Constitucionales en el
país, por lo menos de las últimas tres.

¿Cuáles son las fórmulas que se aplicarán para la repartición


de escaños en la Asamblea Nacional Constituyente?

La Asamblea Nacional Constituyente sus integrantes resultarán de


varias fórmulas electorales; dependiendo del ámbito, si es territorial,
sectorial o si es por las comunidades indígenas.

El primer ámbito, antes mencionado, donde se elige el 66,79 %


(364) de los integrantes que conformarán la Asamblea Nacional
Constitucional, 85,44% (311) de estos Constituyentistas y 57,06 % del
total, serán elegidos mediante la fórmula de mayoría relativa, en los
municipios no capitales. El 14,56% del ámbito y 9,72% del total,
municipios capitales y el Distrito Capital, se repartirán mediante la
modalidad lista municipal proporcional, la fórmula electoral método
D`Hondt. Para Aular T. (2017) “En los municipios capitales no se va
aplicar el método D´Hondt, sino la mayoría de la pluralidad o de múltiple
ganador, donde se van adjudicando los escaños según la llegada de los
candidatos sin importar el % de votos, y no es necesariamente de forma

7
proporcional, además solamente son dos escaños a repartir, no tiene
sentido. Para ejemplificar lo anterior, si el candidato X triplica solamente
ocupará un escaño, no tres, si fuera D´Hondt ocuparía tres; dado que es
de manera nominal. Acredito que el Consejo Nacional Electoral, lo obvia.”

El segundo ámbito, donde se repartirá 31,74% de los escaños,


dependiendo del sector se aplicará una formula mayoritaria relativa,
múltiple ganador, o proporcional. Comenzaremos por el sector que más
escaños se adjudicará en este ámbito.

El sector trabajador representa el 45,66% del ámbito y el 14,50%


de la Asamblea Nacional Constituyente, se elegirá bajo el principio de
repartición proporcional, mediante una lista nacional, método D´Hondt,
según el ente comicial. Este sector está subdividido en nueve (9)
subsectores:

1) Petróleo y Minería, donde se adjudicarán dos (2) escaños, el


cual representa 2,53% del sector; 1,16% del ámbito, 0,37% de la
Asamblea Nacional Constituyente.

2) Transporte, donde se adjudicarán dos (2) escaños, el cual


representa 2,53% del sector; 1,16% del ámbito, 0,37% de la Asamblea
Nacional Constituyente.

3) Construcción, donde se adjudicarán cuatro (4) escaños, el cual


representa 5,06% del sector; 2,31% del ámbito, 0,73% de la Asamblea
Nacional Constituyente.

4) Industria, donde se adjudicarán seis (6) escaños, el cual


representa 7,59% del sector; 3,47% del ámbito, 1,10% de la Asamblea
Nacional Constituyente.

5) Comercio y Banca, donde se adjudicarán once (11) escaños, el


cual representa 13,92% del sector; 6,36% del ámbito, 2,02% de la
Asamblea Nacional Constituyente.

8
6) Economía Popular individual, donde se adjudicarán once (11)
escaños, el cual representa 13,92% del sector; 6,36% del ámbito, 2,02%
de la Asamblea Nacional Constituyente.

7) Trabajadores del Sector Social, donde se adjudicarán doce


(12) escaños, el cual representa 15,19 % del sector; 6,94% del ámbito,
2,20 % de la Asamblea Nacional Constituyente.

8) Servicios donde se adjudicarán catorce (14) escaños, el cual


representa 17,72% del sector; 8,09% del ámbito, 2,57% de la Asamblea
Nacional Constituyente.

9) Administración Pública, donde se adjudicarán diecisiete (17)


escaños, el cual representa 21,52% del sector; 9,83% del ámbito, 3,12%
de la Asamblea Nacional Constituyente.

Todos estos Constituyentistas serán adjudicados por el método


D´Hondt, por lo que será mediante una lista.

El segundo sector de este ámbito es el sector de los Pensionados,


donde se adjudicarán veintiocho (28) escaños, el cual representa 16,18%
del ámbito, 5,14% de la Asamblea Nacional Constituyente. La fórmula que
se aplicará en la praxis es la del múltiple ganador.

El tercer sector de este ámbito es el sector de las Comunas y los


Consejos Comunales, donde se adjudicarán veintiocho (24) escaños, el
cual representa 13,83% del ámbito, 4,40% de la Asamblea Nacional
Constituyente. La fórmula que se aplicará en la praxis es la de mayoría
relativa.

El cuarto sector de este ámbito, es el sector Estudiantes donde


se adjudicarán veintiocho (24) escaños, el cual representa 13,83% del
ámbito, 4,40% de la Asamblea Nacional Constituyente. Este sector se
subdivide en tres subsectores: 1) Privados, donde se adjudicarán tres (3)
escaños, el cual representa 12,50% del sector; 1,73% del ámbito, 0, 55%
de la Asamblea Nacional Constituyente. 2) Misiones, donde se

9
adjudicarán diez (10) escaños, el cual representa 41,67% del sector;
5,78% del ámbito, 1,83% de la Asamblea Nacional Constituyente. 3)
Públicos, donde se adjudicarán once (11) escaños, el cual representa
45,83% del sector; 6,36% del ámbito, 2,02% de la Asamblea Nacional
Constituyente.

La fórmula que se aplicará en la praxis es la de la pluralidad de la


mayoría o de múltiple ganador.

El quinto sector de este ámbito, es el de Campesinos y pescadores


donde se adjudicarán ocho (8) escaños, el cual representa 4,62% del
ámbito, 1,47% de la Asamblea Nacional Constituyente. La fórmula que se
aplicará en la praxis es la del múltiple ganador.

El sexto sector de este ámbito, es el de Persona con discapacidad


donde se adjudicarán cinco (5) escaños, el cual representa 2,89% del
ámbito, 0,92% de la Asamblea Nacional Constituyente. La fórmula que se
aplicará en la praxis es la del múltiple ganador.

El séptimo sector de este ámbito, es el de los empresarios donde


se adjudicarán cinco (5) escaños, el cual representa 2,89% del ámbito,
0,92 % de la Asamblea Nacional Constituyente. La fórmula que se
aplicará en la praxis es la del múltiple ganador.

El tercer ámbito es el de los Pueblos y Comunidades Indígenas,


donde se repartirá 1,47% de los escaños de la Asamblea Nacional
Constituyente. La fórmula que se aplicará dependerá de las costumbres y
tradiciones de esos pueblos y comunidades.

Ahora bien, podemos afirmar que estas elecciones a la Asamblea


Nacional Constituyente los votos se transformarán en escaños por medio
de tres fórmulas electorales: Mayoría relativa, Múltiple ganador, método
D´Hondt. En la primera fórmula convertirán los votos en escaños en
61,47%; la segunda fórmula se aplicará en 22,57%; la tercera fórmula se

10
aplicará en 14,50%; y por las tradiciones y costumbres de los Pueblos y
Comunidades Indígenas en 1,47%.

Magnitud del distrito y tipo de circunscripción en la Asamblea


Nacional Constituyente

La magnitud y el tipo de circunscripción de la Asamblea Nacional


Constituyente varían según el ámbito y sector.

En el ámbito territorial la circunscripción es el municipio; en los


municipios no capitales la magnitud es uninominal; es decir, se elegirá un
solo Constituyentistas por municipio. En los municipios capitales, será
plurinominal, la magnitud será de dos por cada municipio capital. En el
Distrito Capital, la circunscripción será el Distrito Capital, la magnitud es
plurinominal, siete (7) por esa circunscripción.

En el ámbito sectorial, las circunscripciones serán estadal, regional


y nacional; de magnitud uninominal o plurinominal, dependiendo del
sector. Comenzaremos por describir los sectores donde la circunscripción
es el Estado.

La circunscripción es el Estado:

Las Comunas y los Consejos Comunales, la magnitud de Distritos


es uninominales, uno por cada entidad federal, lo que da un total de 24
Constituyentistas por esta vía.

La Circunscripción es una Región Político-Administrativa:

Los Pensionados tienen un total de ocho (8) circunscripciones, dos


uninominales: 1) Región Guayana (Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro);
y 2) Región Insular (Nueva Esparta) y seis plurinominales: 1) Región

11
Los Llanos (Apure, Portuguesa y Guárico) donde la magnitud de esta
circunscripción es de dos. 2) Región Nororiental (Anzoátegui, Monagas y
Sucre) la magnitud es de tres. 3) Región Andina (Trujillo, Mérida, Táchira
y Barinas); la magnitud de esta circunscripción es de cuatro. 4) Región
Central (Carabobo, Aragua y Cojedes) la magnitud es de cuatro. 5)
Región Centro Occidental (Zulia, Lara y Yaracuy) la magnitud es de seis
6) Región Capital (Distrito Capital, Miranda y Vargas); la magnitud es de
siete.

En resumen, este sector, los Distritos con menos Constituyentistas


son, en las circunscripciones: la Región Guayana y la Región Insular, con
magnitud igual a uno; y la circunscripción con mayor magnitud es la
Región Capital con magnitud siete.

Ese sector elegirá veintiocho (28) Constituyentistas, dos (2) por vía
uninominal y veintiséis (26) en circunscripciones plurinominales.

La circunscripción es Nacional:

Personas con alguna discapacidad, la magnitud de esta


circunscripción es plurinominal igual a cinco (5).

Los Empresarios, la magnitud es plurinominal igual a cinco (5).

Los Campesinos y pescadores; la magnitud es plurinominal igual a


ocho (8).

Los Estudiantes tienen un total de tres (3) circunscripciones, todas


plurinominales: 1) Las Privadas, la magnitud es plurinominal igual a tres.
2) Las Misiones, la magnitud de esta circunscripción es plurinominal igual
a diez. Por último, 3) Las Públicas, la magnitud es plurinominal igual a
once.

En resumen, este sector, el Distrito con menos Constituyentistas es


el de las Privadas, con una magnitud pequeña igual a tres; y la

12
circunscripción con mayor dimensión es el de las Públicas con
circunscripción mediana igual a once (11). Ese sector elegirá veinticuatro
(24) Constituyentistas, todos por circunscripciones plurinominales.

Los Trabajadores tienen un total de nueve (9) circunscripciones,


todas plurinominales, comenzaremos a describir las de menor magnitud:
igual a dos tenemos las circunscripciones: 1) Trabajadores del
Transporte; y 2) Trabajadores del Petróleo y Minería; 3) Trabajadores
de la Construcción; donde la magnitud es de cuatro. 4) Trabajadores
Industriales; donde la magnitud es de seis. 5) Comercio y Banca; donde
la magnitud es de once. 6) Economía Popular Individual; donde la
magnitud es de once. 7) Trabajadores del Sector Social; donde la
magnitud es de doce. 8) Servicios (Públicos y Privados); donde la
magnitud de esta circunscripción es de catorce. 9) Administración
Pública; donde la magnitud de esta circunscripción es alta, con diecisiete.

En resumen, este sector, los Distritos con menos Constituyentistas


son, en las circunscripciones: Trabajadores del Transporte; Trabajadores
del Petróleo y Minería, con magnitud igual a dos; y la circunscripción con
mayor magnitud es la Administración Pública, con magnitud igual a
diecisiete.

Ese sector elegirá setenta y nueve (79) Constituyentistas, todos por


circunscripciones plurinominales.

Ámbito de los Pueblos y Comunidades Indígenas, las


circunscripciones serán regionales, de magnitud uninominal y
plurinominal. Comenzaremos por describir las uninominales.

1) La Región Sur (Apure y Amazonas). La magnitud de esta


circunscripción es de uno. 2) La Región Oriente (Anzoátegui, Sucre,
Delta Amacuro, Bolívar y Monagas) la magnitud de esta circunscripción es
de tres. 3) La Región Occidente (Zulia, Mérida, Trujillo); la magnitud es
de cuatro.

13
En resumen, este ámbito elegirá ocho Constituyentistas, uno en
circunscripción uninominal y siete en dos circunscripciones
plurinominales.

Ahora bien, la circunscripción que elegirá más Constituyentistas


está en el ámbito sectorial, Sector de los Trabajadores, Subsector
Administración Pública; donde la magnitud es de diecisiete; es decir, el
3,12% de la Asamblea Nacional Constituyente.

Barrera electoral de la Asamblea Nacional Constituyente:

El umbral del porcentaje de votos necesarios que requiere un


candidato para obtener una representación en la Asamblea Nacional
Constituyente de 2017 no está establecido en ninguna legislación o
decreto. Sin embargo, existe una barrera electoral fáctica o efectiva que
se ha visto en las últimas Elecciones Asamblea Nacional y la última
Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, donde aquellos partidos
o candidatos que obtuvieron (a nivel nacional) por debajo del 3,01% de
los votos válidos no llegaron a obtener escaños y ningún partido que haya
superado dicha barrera dejó de obtener por lo menos un escaño.

Se puede inferir que la barrera electoral estará siendo afectada por


la magnitud de los distritos y las fórmulas electorales que conformarán el
sistema electoral, dado que se utilizarán fórmulas electorales que
favorecen a los candidatos o sectores que obtienen mayoría de la fuerza
electoral, evitando que los candidatos que obtienen la minoría del apoyo
del electorado sean Constituyentistas.

La estructura del voto en la Asamblea Nacional Constituyente:

La estructura del voto es la forma de emisión o expresión del


elector y está estrechamente vinculada a la forma de la candidatura. Rae

14
(1977) distingue entre voto categórico (el elector solo puede votar a
candidatos de un mismo partido) y voto ordinal (el elector puede votar a
candidatos de más de un partido).

Cabe destacar que el voto en Venezuela, de acuerdo con la CRBV


(1999), en su Título III “De los Derechos Humanos y Garantías, y de los
Deberes”; Capítulo IV “De los Derechos Políticos y del referendo popular”;
Sección primera: “de los Derechos Políticos”, Artículo 63: “El sufragio es
un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas
y secretas. La ley garantizará el principio de la personalización del
sufragio y la representación proporcional”.

Artículo 64: “Son electores o electoras todos los venezolanos y


venezolanas que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no estén
sujetos a interdicción civil o inhabilitación política…”

Siguiendo la tipología que Rae (1977) nos plantea, la estructura de


voto en esta Asamblea Nacional Constituyente será categórico,
independientemente de que el elector esté en un solo registro electoral -
solamente en el ámbito territorial- o que esté en dos registros electorales,
en el ámbito territorial más cualquiera de los demás ámbitos. Ejemplo:
siempre será categórico porque siempre emitirá un voto por una sola
persona candidato, indiferentemente del ámbito.

La posibilidad de unión de lista en la Asamblea Nacional


Constituyente:

En esta Asamblea Nacional Constituyente no existe la posibilidad


de unión de listas, dado que es una elección donde las organizaciones
con fines políticos no están participando de forma directa, sino que son
los candidatos, independientemente del ámbito.

15
La desigualdad del voto en la Asamblea Nacional
Constituyente:

Para García Díez (2006) “hace referencia a que un hombre, un


voto”, es decir que un hombre tenga derecho únicamente a un solo voto y
no a dos en un mismo acto de elección.

Bajo esta premisa, podemos afirmar que en la Asamblea Nacional


Constituyente un elector solo tiene permitido ejercer un voto, pero con una
o varias escogencias en el acto de votación dependiendo si está en uno o
dos ámbitos.

Es decir, por voto se entiende la papeleta física que expresa la


voluntad de cada ciudadano que tiene el derecho político a votar, pero
este puede tener una o varias escogencias, bien sea para expresar su
rechazo, aprobación o indiferencia en las elecciones.

En esta elección, el sistema está blindado para que no se den


actos de corrupción de votos en una elección; es decir, que ningún
ciudadano vote dos veces en una misma elección. En conclusión, en La
Asamblea Nacional Constituyente se cumple la siguiente fórmula que nos
plantea la profesora García Díez “un hombre, un voto”.

Ciclo electoral de la Asamblea Nacional Constituyente:

La Asamblea Nacional Constituyente no tiene un ciclo electoral


fijado; es decir, que nos establezca que cada cierto tiempo se debe hacer
una elección de Asamblea Nacional Constituyente.

Pero, sí está establecido en la CRBV (1999), Título IX “De la


Reforma Constitucional”, Capítulo III “De la Asamblea Nacional
Constituyente”, Artículo 347: “El pueblo de Venezuela es el depositario
del poder constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede
convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de

16
transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar
una nueva Constitución”. En este artículo, nos establece los objetivos que
tendrá la Asamblea Nacional Constituyente, y quién es el depositario del
poder constituyente.

Ahora bien, ¿quiénes son los encargados de hacer las


convocatorias de las elecciones? CRBV (1999), Título IX “De la Reforma
Constitucional”, Capítulo III “De la Asamblea Nacional Constituyente”,
Artículo 348:

La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional


Constituyente podrán tomarla el Presidente o Presidenta de
la República en Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional,
mediante acuerdo de las dos terceras partes de sus
integrantes; los Concejos Municipales en cabildo, mediante
el voto de las dos terceras partes de los mismos; o el quince
por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el
Registro Civil y Electoral.

Como se puede visualizar, en el artículo 348, también pueden


convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, primero es el pueblo
actuando directamente, o dejando que lo hagan sus representantes del o
los Poderes Constituidos.

La forma de las postulaciones para la Asamblea Nacional


Constituyente:

Según el decreto N° 2.831, en el ámbito territorial se podrá postular


por iniciativa propia o por la postulación de un grupo de electores, siempre
y cuando tenga el 3% del registro electoral del municipio al cual
representan.

En el ámbito sectorial, se podrá postular igual por iniciativa propia o


por el 3% del sector al cual representa. Por iniciativa propia, necesita un
número mínimo de firmas para respaldar su postulación; Los estudiantes,

17
y Trabajadores necesitaran mil (1000) firmas para respaldar su
candidatura; los sectores: Pensionados, Comunas y Consejos
Comunales, Empresarios, Campesinos y Pescadores, y Personas con
Discapacidad, necesitarán quinientas (500) firmas para respaldar su
candidatura.

En el ámbito de los Pueblos y Comunidades Indígenas, las


postulaciones serán según sus costumbres y tradiciones.

Una elección ordinaria de tipo legislativo establece como mínimo


de edad para ser postulado veintiún (21) años. En esta elección, se
estableció que la edad mínima para ser elegido es dieciocho (18) años de
edad.

Conformación del registro electoral para la Asamblea Nacional


Constituyente:

El registro electoral para esta elección se conformará según el


último censo poblacional del año vigente, abril 2017, tanto para los
territoriales como sectoriales. Se tendrán diecinueve (19) registros
electorales: Territorial, Sectorial: estudiantes (Privadas; Misiones; y
Públicos), Trabajadores (del Transporte; del Petróleo y Minería; de la
Construcción; Industriales; Comercio y Banca; Economía Popular
Individual; del Sector Social; los Servicios (Públicos y Privados) y de la
Administración Pública), Pensionados, Comunas y Consejos Comunales,
Empresarios, Campesinos y Pescadores, y Personas con Discapacidad. Y
el de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Cabe destacar que el registro electoral sectorial, se conformará


según el último censo que se tenga por los sectores mencionados. En el
registro electoral territorial estará incluido el 100% de los electores
inscritos; además, un elector solo podrá estar inscrito en un solo registro
electoral sectorial. Por lo tanto, un elector puede estar como mínimo en el

18
registro electoral territorial, y como máximo dos –estar en registro
electoral territorial más uno sectorial, o el de los Pueblos y las
Comunidades Indígenas.

Equilibrio Poblacional de la Asamblea Nacional Constituyente:

Siempre tendremos entidades federales Infrarrepresentados y otras


sobrerrepresentados, lo que buscamos con las magnitudes de los distritos
o el criterio de asignación de los representantes a las Entidades
Federales, es que esta infra o sobrerrepresentación sea muy
insignificativa, es decir, poco notable. Que el número de votos para elegir
a un representante tenga el mismo peso o valor en el territorio X, lo sea
en el territorio H; ejemplificando lo anteriormente descrito; si para elegir un
representante se requieren cuatro (4) votos en la Entidad X, en la Entidad
H sean los mismo cuatro (4) y no tres (3) u ocho (8) para elegir uno; o
infrarrepresentamos a unos o sobrerrepresentamos a otros sino se sigue
este criterio.

El equilibrio poblacional de esta Asamblea Nacional Constituyente


tiende a la sobrerrepresentación de las Entidades Federales rurales y a la
Infrarrepresentación de las Entidades Federales urbanas. Según los
cálculos por el autor de estas líneas, cada diputado debería ser electo con
58 081 electores -Este cálculo se obtiene en dividir la población total del
país entre el número de escaños a elegir- Pero, tenemos municipios
donde se elegirá un representante con tan solo 2 000 electores; y otros
donde se necesitarán 250 542 votos para ser electo.

La Proporcionalidad de la Asamblea Nacional Constituyente:

Hay cuatro criterios para asignar el número de Representantes a


una Entidad Federal. La primera, es la del territorio o Entidad Federal, la
cual se da una asignación o adjudicación arbitraria de un número definido

19
de Representantes para todas las Entidades Federales
independientemente de su población. Con esta teoría se busca es
fortalecer la Federación y que cada Entidad Federal tenga su
representación en la Asamblea o Parlamento Nacional.

El segundo criterio es la de asignación en relación con la


proporción de la población: este criterio plantea que la Asamblea o
Parlamento tendrá un número máximo de representantes y estos serán
asignados a las Entidades Federales según su proporción de la población
del país. Por ejemplo, si un Parlamento Nacional estará conformado por
301 escaños; y la Entidad Federal X tiene 50% de la población del país, y
la Entidad Federal Z tiene 14,5% de la población; entonces, la Entidad
Federal X tendrá asignado 151 escaños; la Z tendrá 44 escaños.

El tercer criterio es la asignación de los escaños a las Entidades


Federales según un número o porcentaje fijo y arbitrario para obtener un
diputado como mínimo. Por ejemplo, se elegirá un diputado por cada
30.000 habitantes; las entidades que están por debajo de esta barrera
poblacional no elegirán ningún diputado y las que lo superen elegirán. O
aquella Entidad Federal que tenga 2% de la población nacional elegirá un
diputado.

El cuarto criterio es el mixto: el cual combina el primer con el


segundo, o el primer con el tercer criterio; siendo el segundo y tercero la
asignación de los representantes extras. Lo que busca este criterio, es
que cada Entidad Federal esté representada en el Parlamento o
Asamblea Nacional independientemente de su población, aquí se aplica el
criterio del territorio, los representantes extras vendrán, dependiendo de la
legislación, según el segundo o tercer criterio, aquí se representa a la
población. Por ende, tendremos representantes por Entidad Federal y por
población.

En conclusión, estos cuatro criterios nos plantean lo siguiente: que


el territorio no tiene nada que ver con la cantidad de habitantes que estos

20
contengan; siempre tendrán un número fijo e igual a los demás territorios.
Que las poblaciones dependen de los territorios, según la población que
tenga un territorio, a este se le asignará o no un número de diputados.
Ningún criterio es injusto o justo, solo depende de lo que se esté
buscando, si se desea representar al territorio o a la población, o a la
población y el territorio. Siempre se tendrán Entidades Federales supra e
infrarrepresentadas con el primer, tercer y cuarto criterio.

Ahora bien, ¿cuál de los cuatro criterios se tomó para la asignación


de los Diputados a la Asamblea Nacional Constituyente? El criterio que se
tomó fue el de la asignación de los diputados según el territorio,
independientemente de su población; como ya afirmamos en líneas
anteriores, bajo este principio: no existe la proporcionalidad o
desproporcionalidad. El nivel territorial que se consideró fue el municipio,
por ende, cada municipio, independientemente de su población, tendrá un
diputado.

La Representación de las Minorías y las minorías políticas de


la Asamblea Nacional Constituyente:

Esta Asamblea Nacional Constituyente garantizará la


representación de las minorías de la población -esta es una decisión
política- es la representación de las Comunidades y Pueblos Indígenas,
estos tendrán ocho (8) escaños elegidos por ellos mismos. Las minorías
políticas también están parcialmente representadas cuando se sectorizan,
por ejemplo: el sector estudiantil, los campesinos y pescadores, en
resumen, se tendrán quince (15) sectores políticos representados. Para el
autor de estas líneas, hay minorías políticas que no están siendo
representadas, por ejemplo: la sociedad de homosexuales, lesbianas,
transgéneros, bisexuales, mujeres y hombres de servicios.

21
Conclusión:

Podemos concluir que: 1) la Asamblea Nacional Constituyente,


convocada por el Poder Ejecutivo en Consejo de Ministros, es
constitucional. 2) Se garantiza la inclusión de las minorías políticas y las
minorías territoriales. 3) La proporcionalidad o desproporcionalidad en la
cantidad de Diputados Constituyentistas, es un error confrontarla por
Entidad Federal y la cantidad de habitante que posea la misma, dado que
el criterio de asignación fue el del territorio; y este criterio no asigna
representantes por población, sino que asigna según el territorio. 4) Se
aplicarán cuatro fórmulas para la repartición de escaños. 5) El sector que
más Constituyentistas elegirá es el Sector trabajador con 79, y el
subsector con más es del de la Administración Pública con 17.

Por lo tanto, la Asamblea Nacional Constituyente tiene todos los


criterios o características del Sistema electoral.

.·.

QQ.·. HH.·. Rec.·. T.·. A.·. F.·. y.·. O.·. P.·.

AL.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.

22
BIBLIOGRAFÍA:

Aular, T. J. (2016) “Análisis del Sistema Electoral Brasileiro


1989/2014” EEPA-UCV.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), con


la Enmienda Nº 1: Gaceta Oficial Nº 5 908 (extraordinario), del 19 de
febrero de 2009. Imprenta Nacional y Gaceta Oficial. Caracas, Venezuela.

Decreto N° 2.831 del 01 de mayo de 2017, publicado en la Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.295 Extraordinario.

Decreto N° 2.878 del 23 de mayo de 2017, publicado en la Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 41.156.

Garay, J. (2007) Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999).

García, F. (2006) Sistemas Electorales. PDF

Nicolau, J. (2004) “Sistemas Eleitorais” –V edição revisada y


atualizada- Rio de Janeiro: Editora Fundação Getulio Vargas.

Nohlen, D. (1981) Sistemas electorales del mundo. Centro de


Estudios Constitucionales, Madrid.

-------------- (1994). Sistemas electorales y partidos políticos,


México: Fondo de Cultura Económica.

--------------- (1995). Elecciones y Sistemas electorales -III edición-


Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad y la Fundación Friedrich Ebert.

Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales y sistemas de partidos,


Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

23
Rae, D. (1977). Leyes electorales y sistemas de partidos, Madrid:
CITEP.

Resolución n° 170607-118 del 07 de junio de 2017, publicado en la


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Poder Electoral,
Consejo Nacional Electoral.

Solano, O. (2002). Tratado de ingeniería electoral y derecho


electoral. Bogotá: Leyer.

Referencias Electrónicas:

(17 de marzo de 2016). Barrera Electoral. Recuperado el 17 de


marzo de 2016, de http://www.iidh.ed.cr

http://aceproject.org/ace-es/topics/es/esd/esd06/esd06b

http://cne.gov.ve/web/index.php

http://www.cne.gob.ve/web/normativa_electoral/elecciones/2017/constituy
ente/documentos/casambleanaccostituyentebyn.pdf

24

You might also like