You are on page 1of 29

FACTORES PERSONALES, EDUCATIVOS Y SOCIOFAMIIARES QUE CONDICIONAN LA

DESERCION EN ESTUDIANTES DEL AREA DE SALUD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

HERMILIO VALDIZAN 2017

CAPITULO 1: Planteamiento del problema

1.1. Descripción de la realidad del problema :

Lamentablemente como lo describe Castañeda (2005) Las políticas educativas

en el Perú han tenido un carácter desfavorable en la mayoría de los países. A

pesar de todas las decisiones, acciones y esfuerzos nacionales, la educación en

América Latina, muestra fuertes desigualdades en cuanto a la atención de los

diversos grupos de población, en la calidad de la educación que se ofrece, en la

formación de sus docentes, en la incorporación de los contenidos provenientes

de la sociedad del conocimiento, en la utilización de las nuevas tecnologías de

información y comunicación, entre otros.

Las limitaciones económicas, subrayan la desigualdad la realidad en nuestro

contexto y existen pocos estudios al respecto, que nos puedan mostrar un

mejor panorama de las causas que pueden llevarlos a desertar, como primer

factor evidente y visto en la mayoría de casos son los que denominamos los

factores socio familiares , que enmarcan una brecha que diferencia al pequeño

grupo, estas desigualdades evidencian que reducidos sectores urbanos

pertenecientes a las clases medias y altas de la sociedad disponen de más

oportunidades con respecto a lo material y poder adquisitivo , mientras que a

la gran mayoría de la población se conforma con material desactualizada en

cuanto a conocimientos y tecnología.


T e s i s I 1 | 29
El fracaso expresado en la deserción puede ser de diferentes tipos. Otro tipo es

el “académico”, imputable a la institución y que se corresponde con la

interpretación más tradicional del rendimiento académico. Un segundo tipo de

fracaso supone un escaso compromiso del estudiante con los estudios y se

denomina “por ausencia”. La deserción es un fenómenos que en muchos casos

esta en lazados con la repitencia, ya que la investigación demuestra que la

repitencia reiterada también puede ser causal de la deserción, por lo general, al

abandono de los estudios lo que puede ser asociado con la eficiencia del

sistema (Cinda 2006).

En Perú se reportan tasas de deserción universitarias superiores al 40%, y

específicamente en el área de la Salud en los estudiantes de Enfermería del

75%. En este punto (Hernán Sanabria 2002) de la Universidad Nacional de San

Marcos, realizó en el año 2002 un estudio en estudiantes de enfermería en

cuatro universidades del Perú, y concluyó que existe una alta asociación entre

deserción y los factores vocacional y económico, así como una leve a moderada

asociación del factor rendimiento con la deserción.

(Abensur 2009) En el contexto de los estudios no universitarios, el problema de la

deserción estudiantil es uno de los problemas de primera importancia que afecta tanto

a los estudiantes como a la institución que los acogen, como es el caso de la institución

objeto del presente estudio y de otras instituciones de este nivel. Este fenómeno de la

deserción estudiantil se refiere al hecho de que el (la) alumno(a) una vez ingresado a la

institución y desarrollar determinados ciclos se ve obligado a retirarse de sus estudios

ya sea temporal o en forma definitiva, motivado por factores de diversa índole, como

puede ser por los factores netamente sociales, económicos, psicológicos, pedagógicos,

T e s i s I 2 | 29
administrativos y aun de infraestructura e Implementación y otros de no menos

importancia.

La realidad de la región, para ser más específicos en nuestra casa superior de

estudios no es ajena a lo descrito por Castañeda, lo que plantea una tensión en

el grupo de estudiantes que por motivos familiares y económicos no pueden

culminar con aquello iniciado, existe también otro grupo que podría abandonar

su respectiva carrera, por problemas personales que impiden puedan continuar

1.2. Formulación del Problema

¿Cuáles son los factores determinantes que inciden en la deserción estudiantil,

en los estudiantes del área de salud de la Universidad Nacional Hermilio

Valdizan?

Descripción

La deserción estudiantil es uno de los problemas de primera importancia que

afecta a los estudiantes y a la institución que eligen. Este fenómeno de la

deserción estudiantil se refiere al hecho de que el (la) alumno(a) una vez

matriculado en la institución y avanzar en determinados ciclos se ve obligado a

postergar los estudios ya sea temporal o abdicar de esta, motivado por factores

de diversa índole, como puede ser por los factores socio-familiar, personal y

educativo

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivos general

T e s i s I 3 | 29
Determinar los factores personales, educativos y socio familiares que

intervienen en la deserción universitaria en estudiantes del área de

salud de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan 2017

1.3.2. Objetivos específicos

 Identificar los factores socio familiares que se relacionan con la

deserción de los estudiantes del área de Salud de la universidad

nacional Hermilio Valdizan - 2017

 Reconocer los factores personales relacionados con la deserción

estudiantil en los estudiantes del área de Salud de la universidad

Nacional Hermilio Valdizan -2017

 Identificar los factores educativos relacionados con la deserción

estudiantil en los estudiantes del área de Salud de la universidad

Nacional Hermilio Valdizan -2017

1.4. Justificación de la investigación

Nuestro estudio puede ser justificado por estas razones :

La fundamentación que se pretende con el siguiente estudio es educativa y a la vez

también se le quiere dar un enfoque social ya que la deserción estudiantil universitaria

es uno de los grandes problemas que tiene el Ecuador.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas el día 10 de diciembre del año 1948, formuló en

su artículo 26 que "toda persona tiene derecho a la educación. La educación

debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y

T e s i s I 4 | 29
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y

profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será

igual para todos, en función de los méritos respectivos

La educación es un derecho para todos, de acuerdo a nuestra Constitución y la

Ley Universitaria 30220 , todos los alumnos que ingresan a estudiar deberían de

culminar sus estudios con su respectivo Grado Profesional.

El trabajo de investigación nos permitirá determinar, e identificar los factores

educativos, socio - familiares y personales que influyen en la deserción de los

estudiantes del área de Salud de la universidad Nacional Hermilio Valdizan -

2017 Esta investigación fué abordada también desde un enfoque social y

pedagógico como factor que contribuya a la calidad de educación superior,

y así tener la cobertura e información en base a las respuestas de los

estudiantes desertores, esto es, con datos exactos sobre la deserción en este

nivel superior por tal efecto se considera tener datos los mas reales posibles a

partir de la realidad concreta a fin de poner más énfasis en las acciones

concernientes a disminuir las tasas de deserción.

En conclusión, la presente investigación es de tipo ex post facto, y se justifica,

también, por ser un tema novedoso en nuestra región.

1.5. Limitaciones de la investigación

Las dificultades que se presentan en esta investigación es que no contamos con

estudios relacionados al tema en el Perú ni en la región, la aplicación de la

T e s i s I 5 | 29
prueba será otra dificultad ya que muchos de los desertores se encuentran

fuera de Huánuco y del Perú y que los resultados no podrán ser generalizados a

otras áreas ni a otras universidades.

1.6. Viabilidad de la investigación

La investigación es viable porque se cuenta con materiales humanos y

financieros, con acceso a la información primaria de internet, revistas, libros,

artículos etc.

2. CAPITULO II: Marco teórico

2.1. Antecedentes

2.1.1. Nivel internacional :

A continuación se presenta trabajos de investigación de universidades latino

americanas con cuyo contexto tenemos similitudes culturales, Beech (2007) observa

estas influencias internacionales de tal manera, como lo expresa la UNESCO, el Banco

Mundial y la OCDE en la década de 1980 y 1990. La influencia se ve reflejada en

nuestra realidad nacional, gracias a la globalización del conocimiento, entre estas

tenemos políticas, en los cambios curriculares como por ejemplo en Argentina, Chile y

Brasil; en la a actualidad es Colombia quien tiene un amplio desarrollo en la

investigación sobre temas educativos y en especial sobre la problemática en estudio.,

las TICS, entre otros. Tenemos el compromiso de continuar investigando y para ello

acudir a referencias internacionales y nacionales.

T e s i s I 6 | 29
Entre los estudios revisados es importante mencionar el Informe sobre la Educación

Superior en América Latina y el Caribe 2000 – 2005 : “La metamorfosis de la educación

superior” de la UNESCO, de autoría de Universidad-Uruguay y publicado en el 2009,

cuyo objetivo era medir el impacto que genera la deserción, mediante el estudio de

una encuesta nacional y en el que se estableció que el "gran desafío" en esta región

del continente no es sólo incrementar la cobertura entre los jóvenes, sino también

reducir la "repetición y deserción" escolar en las universidades públicas y privadas.

Tema fortificado en el estudio denominado: Repitencia y deserción universitaria en

América Latina, coordinado por Luís Eduardo González Fiegehen y publicado en el año

2006, cuyo objetivo era establecer las principales causas de la deserción universitaria

en América Latina, mediante paneles de trabajo.

En efecto, una deserción forzosa de cerca del 40% de la deserción total y el hecho de

que el 78.66% de los desertores abandonen en los dos primeros semestres de estudio,

evidencian hábitos de estudio independiente inadecuados y carencias en disciplina

académica, formación de grupos de estudio y búsqueda de fuentes de consulta. Este

indicador de capacidad y compromiso está de alguna manera ligado a los criterios de

admisión del programa, bastante flexibles antes de la vigencia del “nivel introductorio”

o semestre preparatorio para adelantar estudios a distancia.

El estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior de Guatemala

(2003) definen la deserción como un proceso de abandono puede ser voluntario o

forzado de la carrera en el que está inscrito un estudiante, influenciado positiva o

negativamente de circunstancias internas o externas (contexto).

T e s i s I 7 | 29
Vásquez y otros (2003) realizaron la investigación: “Determinantes de la deserción

estudiantil en la Universidad de Antioquia”, teniendo como objetivos: realizar un

análisis de la deserción de los estudiantes universitarios, en particular, de la Facultad

de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Así mismo, establecer los actuales niveles

de deserción y sus principales determinantes con el fin de diseñar políticas que

controlen la deserción temprana y tardía. Para ello, utilizaron la metodología de

modelos de duración y se evaluó el riesgo de deserción. Llegaron a las siguientes

conclusiones de importancia para la presente investigación:

a) Las investigaciones recientes han mostrado que el empleo de los modelos de

duración permite realizar un análisis dinámico más completo sobre el

fenómeno de la deserción.

b) El mayor porcentaje de desertores se presentaron en los cuatro primeros

semestres del recorrido académico, mientras que el menor se encuentra

después del quinto semestre, resultado que no es sorprendente desde el punto

de vista teórico

c) La deserción precoz, los porcentajes siguen siendo altos sin que hasta la fecha

se haya investigado por sus posibles causas y se hayan tomado las medidas

adecuadas para disminuirla.

d) Los estudiantes de sexo masculino, solteros, que viven independientemente y

que sufrieron algún tipo de calamidad doméstica, al parecer, tienen un mayor

riesgo de deserción.

T e s i s I 8 | 29
e) La edad de los alumnos parece incidir en el riesgo de desertar, y éste decrece

marginalmente al aumentar la misma

f) En cuanto a las variables académicas, el no recibir orientación profesional

previa, egresar de un colegio privado, haber desertado anteriormente de otra

universidad y no contar con experiencia académica anteriormente, parece

incidir positivamente sobre el riesgo de deserción.

g) El tomar un mayor número de créditos y obtener un mayor promedio crédito

por semestre parece disminuir el riesgo de deserción.

h) El riesgo de desertar parece ser mayor para aquellos estudiantes de estrato

medio, que dependen económicamente de ellos mismos, con al menos alguna

persona a cargo y que no trabajaron durante el último año.

Similarmente, en período de crisis, al parecer, el riesgo de deserción es mayor

que en períodos de no crisis.

i) Mantener malas relaciones con los profesores y buenas con los compañeros de

estudio, al parecer, aumenta el riesgo de deserción. Boado (2005) “Una

aproximación a la deserción estudiantil universitaria en Uruguay.” Este trabajo

es un primer avance sobre el examen de la deserción universitaria en Uruguay,

que procura combinar de manera eficiente dos aproximaciones al fenómeno en

cuestión, por un lado la contribución a la parte descriptiva y estimativa del

aprovechamiento académico y su contracara la deserción, y por otro lado la

prospección de factores determinantes de la deserción.

T e s i s I 9 | 29
Los motivos de ella no los exploraron en las entrevistas con los desertores que

habían sido estudiantes activos; pero los informantes calificados que fueron los

decanos coincidieron abrumadoramente en señalar elementos de tipo

vocacional y motivacional en este tipo fase o modalidad de deserción. Y

señalaron que además respondería a las modalidades de inscripción múltiple,

es decir en más de una facultad. Este ejemplo se adapta a la conocida

referencia de matricularse sólo para obtener bonificaciones en el transporte

urbano y en los espectáculos públicos. Un segundo tipo de deserción que

podría ser el grueso según las entrevistas a desertores y a decanos es la

modalidad que deviene de los resultados académicos en particular.

2.1.2. A Nivel Nacional

Así como en el ámbito internacional, existen escasas investigaciones sobre el tema

estas son algunas investigaciones a las que pudimos tener acceso

Sanabria (2002), Deserción en estudiantes de enfermería en cuatro universidades

del Perú, siendo la intención del estudio propiciar intervenciones educativas que

permitan reducir la incidencia de deserción en la carrera de enfermería de acuerdo

a los resultados. En su estudio de tipo caso control sobre deserción en estudiantes

universitarios, concluye que el factor vocacional, económico y académico

Ramos (2006), realizada a 88 desertores de cuatro universidades de las ciudades de

Huacho, Iquitos, Lima y Trujillo de la carrera profesional de enfermería, habiéndose

contemplado en el estudio factores como salud, económico, personal, familiar,

vocacional, laboral, judicial-policial, académicos y de adaptación a la vida

universitaria. Se encontró que existe una alta asociación de los factores vocacional
T e s i s I 10 | 29
y Económico así como una leve a moderada asociación de factor académico-

rendimiento con la deserción de los estudiantes de enfermería de cuatro

universidades del Perú.

Castañeda (2009) La encuesta aplicada a 288 alumnos desertores de la Modalidad

Virtual en la Oficina de Enlace de Lima, de la Universidad Privada TELESUP, en el

periodo 2010-2012. Esto nos permite afirmar que efectivamente los factores

económicos, culturales y académicos han influido en la deserción parcial, temporal

y definitiva. Las razones externas preponderantes para retirarse de la UPTELESUP

han sido económicas y descontento con la metodología utilizada en la modalidad

Virtual. Y entre las razones internas, son significativas la falta de recursos

económicos, el deficiente servicio de tutoría, y material no adecuado entregados a

los alumnos.

Rodríguez y Mamani (1994), estudian la deserción estudiantil en la especialidad de

Educación en la Universidad Nacional San Agustín (UNSA), estableciendo como

conclusión que en la UNSA en la Especialidad Agropecuaria, existe en la actualidad

un alto porcentaje de deserción estudiantil, cuyo promedio porcentual entre los

años 1988 – 1993 alcanza un 28.2%, de las cuales un aspecto determinante para la

Deserción es el factor socio-económico Miraval y Gallegos (2000) investigó sobre el

tema de deserción estudiantil en la U.N.A. Puno, facultad de Ciencias Sociales

Carrera Profesional de Antropología y Turismo entre los años de 1994 a 1995;

llegado a la: conclusión: la deserción estudiantil de la especialidad fue en su

mayoría por cultura y por nivel de preparación bajo en los niveles básicos las cuales

T e s i s I 11 | 29
determinó a que el estudiante deserte de la especialidad de ciencias sociales. La

mayoría de los estudios referenciados obedecen a dos objetivos:

Delimitar causas e identificar obstáculos que conducen al abandono, y sugerir o

experimentar intervenciones para evitar el abandono o fomentar la permanencia.

Yengle (2009) en: “Adaptación a la vida universitaria de estudiantes que desertaron

asociada a la relación con compañeros de estudio”, es una Investigación

exploratoria donde analiza y visualiza la asociación entre los niveles de las variables

adaptación a la vida universitaria y relación con los compañeros de estudio, para

estudiantes desertores de los tres primeros ciclos de la Universidad César Vallejo,

aplicando el análisis estadístico de correspondencias. En la primera parte del

análisis, luego de describir los perfiles promedios de filas y columnas de las tablas

de contingencia, contrasta la hipótesis nula de independencia entre las variables

categóricas mencionadas, hallándose asociación significativa entre ellas. En la

segunda parte, aplica el análisis de correspondencias que culmina con mapas

conceptuales que muestran la asociación entre los distintos niveles de las variables

estudiadas. Esta investigación es parte de un estudio que se está realizando sobre

los factores asociados a la deserción y a la adaptación a la vida universitaria.

Chumpén (2007): “Ausentismo y Deserción Estudiantil en la UPLA” Universidad

Peruana los Andes, analiza que el ausentismo y la deserción constituyen un

problema para la educación universitaria, las discusiones sobre el tema incluyen:

las dificultades económicas, rigidez de los planes de estudio, los cambios de

carrera, el crecimiento del abandono de las aulas; además se suman los aspectos

T e s i s I 12 | 29
problemáticos de la administración universitaria, relacionado a la actividades

académico – administrativa.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Educación Universitaria En El Perú

Según (José S. Rodríguez y Lisset Montero 2013) la educación básica en el Perú

ha conseguido cubrir, en términos de asistencia, a la mayor parte de la

población en edad escolar. Más de 95 de cada 100 personas de las nuevas

generaciones culmina la primaria y cerca de 85 de cada 100 culminan la

secundaria. Esto último ha implicado una creciente presión sobre la educación

pos-secundaria que se ha canalizado a través de la educación superior que

tiene dos variantes: no-universitaria y universitaria. Según la información más

reciente disponible para el conjunto de la educación superior, en el 2008

postularon a una vacante poco más de 600 mil personas y fueron admitidas

poco más de la mitad. El número de postulantes de ese año excede largamente

el número de egresados de 5° año de secundaria del año anterior. Esto indica

que hay una demanda de educación superior no cubierta y que año tras año se

ve incrementada pues el volumen de los admitidos es inferior al número de

egresados de la secundaria.

Por el lado de la oferta, en el 2011 había más de un centenar de universidades

en funcionamiento y algunas más en proceso de constitución. Un año antes, en

el 2010, había alrededor de 1,100 instituciones de educación superior no

universitaria. Si bien el número de instituciones de este tipo supera al de las

universidades, en términos de matrícula, las universidades concentran la mayor


T e s i s I 13 | 29
de la misma. En las últimas 3 décadas, sino un poco más, el número de

instituciones de educación superior ha crecido muy rápidamente pero más

rápido ha crecido el sector no universitario.

Estas figuras podrían ser alentadoras pues así como la cobertura de la

educación básica ha mostrado importantes logros, podríamos decir que la

expansión de la cobertura en la educación superior es un resultado deseable.

Sin embargo, la evidencia de algunos estudios muestra que habría un

importante subempleo por calificación particularmente presente entre las

personas con educación superior (Herrera 2006). Por otro lado, otros trabajos

han mostrado que los retornos económicos de invertir en educación superior

no solamente son bajos sino que pueden ser hasta negativos (Yamada 2006).

Todo esto configura una educación superior cuya calidad en conjunto puede

estar siendo puesta en tela de juicio. Una rápida mirada del marco institucional

sugiere una gran debilidad para la regulación de la oferta de este nivel

educativo.

2.2.2. Dimensiones De La Educación Superior

 Adhemar Ávalos Ortiz (2010) menciona las dimensiones del currículo de

educación superior tienen que ver con la formación integral del alumno

y del docente.

 La dimensión académica se refiere a la formación científica del

estudiante para que pueda generar nuevo conocimiento a partir del

desarrollo de la ciencia moderna entendida en el sentido creativo de

Albert Einstein, sin pretender que sea la única referencia. Son


T e s i s I 14 | 29
conceptos, pero también métodos arraigados en un campo restringido,

el de la formación de cualidades de transformación viviente.

 La dimensión laboral implica una función fundamental del docente o

educador que no solamente debe generar transmisión de información y

reproducir conocimiento, sino preparar al alumno para su desempeño

laboral en las mejores condiciones posibles y, ésta, es una tarea

principal en el caso de universidades privadas, ya que los estudiantes se

forman y conforman, pagando por ello, en un mercado, a fin de

desenvolverse en un lugar de difícil acceso y, además deben, por ley de

vida, mantener un hogar con condiciones decentes para su prole, con el

perdón del término antropológico. Y algo parecido se presenta en las

universidades públicas con diferentes matices.

 La dimensión metodológica está relacionada con la situación de que

ningún esfuerzo educativo de enseñanza superior, cualitativamente

mejor a las opciones del pasado, sería posible sin un método, camino o

vía teórica; los que tienen que ver con una estrategia metodológica en

lo general y en lo particular con métodos concretos. El estudiante tiene

que pensar, está obligado por su razón de formación, críticamente y

reflexionar sobre su propio proceso de adquisición o aprehensión de

conocimiento ya que éste es dinámico y no se debería anclar en

estructuras temporales.

 La dimensión investigativa concilia al estudiante con el propio docente y

se basa en que el primero no está para recibir un conocimiento muerto.

T e s i s I 15 | 29
La obligación de ambos o muchos es investigar la esencia de los

problemas y buscar su resolución, tarea no fácil en tanto y en cuanto se

encuentra con fobias de conocimiento de las dos partes. Y aquí se debe

entender que el proceso de enseñanza-aprendizaje es un asunto de dos

o más individuos o personas. Se debe investigar para descubrir cosas

nuevas a fin de transformar la sociedad en el sentido positivo del

término.

 Y la dimensión de extensión comunitaria, gracias a las ONG’s europeas y

norteamericanas, a pesar de que no es irrelevante, considera que si el

profesional no sirve productivamente a la sociedad entonces no se

justifica como ser humano en su formación. La sociedad contribuye a

formarlo en sus capacidades disímiles, a veces individualistas, por el

género de conocimiento, y el receptor de ideas debe volver, al menos

en parte, a la comunidad que le hizo nacer y le cobijó en sus años de

formación, pero él debe devolver algo de mucho a la sociedad que le

ampara. Un profesional exclusivamente monetarista hace posible la

destrucción de valores, hecho que no se constituye en el objetivo de su

formación que debe ser principalmente principista.

2.2.3. Deserción :

 Morrow (1986) define a la deserción cuando un estudiante que estuvo

inscrito en la escuela, la abandona por un largo periodo de tiempo y no

se inscribió en otro colegio.


T e s i s I 16 | 29
 Tinto (1989), afirma que el estudio de la deserción en la educación

superior y media superior es extremadamente complejo, ya que implica

no sólo una variedad de perspectivas, sino que, además una gama de

diferentes tipos de abandono. Adicionalmente, afirma que ninguna

definición puede captar en su totalidad la complejidad de este

fenómeno, quedando en manos de los investigadores la elección de la

definición que mejor se ajuste a sus objetivos y al problema a investigar.

 Tinto (1982) define deserción como una situación a la que se enfrenta

un estudiante cuando aspira y no logra concluir su proyecto educativo.

Señala que se puede considerar como desertor a aquel individuo que

siendo estudiante no presenta actividad académica durante tres

semestres académicos consecutivos.

 González (2005) define la deserción en la educación superior como “la

cantidad de estudiantes que abandona el sistema de educación superior

entre uno y otro período académico (semestre o año)”.

 Díaz (2007) define deserción estudiantil como el abandono voluntario

que puede ser explicado por diferentes categorías de variables:

socioeconómicas, individuales, institucionales y académicas. Sin

embargo, menciona que la forma de operacionalizar estas variables

depende del punto de vista en el que se realice el análisis; es decir,

individual, institucional y estatal o nacional.

 Mairata (2010), quien considera abandono escolar de educación

superior cuando el alumno no reingresa a los estudios que ha iniciado,


T e s i s I 17 | 29
no se registra en la matrícula en otro programa de una universidad o

abandona definitivamente la institución de educación superior en la

cual se encuentra matriculado.

 Spady (1971), quien menciona dos definiciones operacionales acerca de

la deserción universitaria: a) Incluye a cualquier persona que abandona

la institución de educación superior donde se encuentra registrado y b)

Se refiere a aquellas personas que no reciben un título o grado de

cualquier universidad.

 Boon (2002) define a la deserción similar a los autores anteriores, sin

embargo, considera Además que el sistema educativo no sea la única

manera formal de educarse, sino también Acepta el sistema de tutorías

por parte de los padres o de forma privada como sustituto del Colegio.

 Durkheim (1951) indicando que la deserción es el resultado de la falta

de integración de los estudiantes en el entorno de educación superior.

En general todas las definiciones de deserción universitaria examinadas en la

bibliografía internacional comparten el rasgo ‘demográfico’ de ser el saldo de

diferencias interanuales entre las matriculas de las universidades, una vez

incorporadas las altas (ingresos) y las bajas (graduaciones) en un determinado periodo.

Denominamos ‘demográfica’ a esta definición bruta de la deserción por su

aproximación metodológica a la estimación de la mortalidad que emerge del

conocido ‘método de los componentes’ para la estimación de la población.

T e s i s I 18 | 29
Es una definición de la deserción que ha sido objetada y que puede ser ‘refinada’,

pero es necesario reconocer que es totalmente funcional o adecuada para ciertos

usos comparativos, y como tal la aplicaremos, con precisiones, en este estudio. Los

estudios revisados sobre deserción universitaria se centran por ello en una

estimación de una tasa de deserción interanual, y en algunos casos de una tasa

acumulativa. Más allá de las utilidades descriptivas de cada una de ellas, las

mismas también dependen de la calidad de las bases administrativas de datos

utilizadas para el conteo, y de las restricciones establecidas para el conteo.

La deserción es la separación forzosa o voluntaria de un alumno del sistema

educativo y se produce por causas sociales, psicológicas o pedagógicas, etc; este es

uno de los aspectos que refleja la baja calidad de educación, las enormes

dificultades socioeconómicas que afectan a grandes grupos poblacionales.

2.2.4. Factores que influyen en la deserción

Se debe considerar que un importante número de los desertores, siempre

señalarán como causas -de su abandono universitario- situaciones externas o

ajenas a su responsabilidad.

Ya que la responsabilidad propia y la palabra ‘fracaso’, son difíciles de asimilar.

Es importante caracterizar a los desertores, tanto en sus condiciones de estudio

colegial, como en las que tenían durante el transcurso de su vida universitaria,

hasta el evento de la deserción (Bolaños7, 1985, p.11).

Específicamente para Otero, algunas de las variables que influyen en la

deserción son los factores psicosociales y sociodemográficos del contexto

T e s i s I 19 | 29
familiar, recursos económicos, alguna limitación física y mental, la ausencia de

disciplina y el método en el estudio (Otero, s.f.8, pp.8-9). Aunado a esto se

encuentran deficiencias en los programas académicos, las expectativas sobre la

carrera matriculada, la matrícula en carreras no deseadas, la carga académica,

el lugar de residencia, oportunidades académicas, la falta de orientación

vocacional, complejos componentes de la personalidad (aspiraciones,

motivación, entre otros).

Otras variables complementarias que se asocian a la deserción son: los

ambientes educativos, la edad (inmadurez), la adaptación social, la apatía por

los programas curriculares, el cambio brusco del modelo pedagógico, respecto

al que tenían en el colegio, tipos de evaluación, cursos de poco interés para su

ejercicio profesional, y la masificación de la educación (Páramo y Correa9,

1999, p. 70).

Todas estas variables que se pueden relacionar con el fenómeno de la

deserción, son diferenciadas por Páramo y Correa en causas ‘intrasujeto’ y

causas ‘extrasujeto’. Las primeras involucran aspectos como enfermedad y

muerte, mientras que las segundas apuntan a variables netamente externas

(Páramo y Correa, 1999, p. 66).

Particular énfasis merece la incertidumbre vocacional del estudiante, cuando

llega a la universidad, ya que no es un secreto que egresando de secundaria, se

ve prácticamente acosado por múltiples posibilidades de estudio y es urgido a

la decisión inmediata. Diversos aspectos que entorpecen su cotidianidad -en la

carrera elegida- pueden alimentar el cambio en el interés profesional.

T e s i s I 20 | 29
Por otra parte, el factor económico también tiene su injerencia en cualquier

decisión sobre la continuidad universitaria, y pesa mucho más en el inicio de la

actividad como estudiante universitario.

Aparentemente, las consecuencias más relevantes de los factores económicos

ocurren en el momento de ingresar a la educación superior, pues en este

período la mayoría de los estudiantes deben tener en cuenta su situación

económica para estructurar sus decisiones (Tinto10, 1987, p.86).

La deserción es, por excelencia, un problema del sistema educativo,

íntimamente ligado a los entornos, contornos y dintornos del mismo, tales

como los ambientes educativos, situaciones familiares, exigencias ambientales

y culturales que afectan directamente al desertor (Páramo y Correa, 1999,

p.71).Se considera que la deserción estudiantil tiene múltiples motivaciones

que lo generan, con frecuencia se acusa a la sociedad, a la familia, a la escuela,

a los maestros y al propio estudiante, es decir el fenómeno de la deserción

puede tener causas endógenas y exógenas. Las motivaciones suelen llamarse

factores y estos pueden ser: Factores socioeconómicos y personales que se

estudian en esta investigación.

a) Factores socio - familiares: Este factor está ligado a la pobreza de grandes

sectores de la población; es indudable que la desnutrición, las enfermedades, la

falta de empleo, la desorganización familiar, etc. Juegan un papel muy

importante en la existencia de esta problemática. Entre ellas tenemos:

Dificultades de financiamiento, dificultades con el crédito, dificultades

económicas, falta de trabajo, salida del lugar de trabajo por motivos de trabajo,

T e s i s I 21 | 29
dificultades con los docentes o con los propios compañeros estudiantes, la falta

de financiamiento en universidades que no tiene programas de ayudas becarias

reembolsables y si existen tienen una alta limitación por el capital que manejan

estos programas. La alta tasa de desempleo que existe en el país, las

expectativas de graduarse de la universidad y obtener un trabajo que le

permita tener un nivel de vida adecuado es bastante desalentadora por las

desigualdades que existen. El inicio o formación de una nueva familia, es una

limitante para seguir sus estudios exitosamente, debido a los nuevos

compromisos y responsabilidades. Así también, las enfermedades, la falta de

empleo de los padres, la desorganización familiar, juegan un papel

preponderante en la existencia de esta problemática.

b) Factores personales: Se identifican como factores personales a las

características, procesos y comportamientos individuales y contextuales

correspondientes al ámbito del estudiante. Así como a la madurez para asumir

con responsabilidad los estudios superiores, a veces no se tiene definido a largo

plazo que es lo que realmente se pretende alcanzar. La poca o inexistente

identidad con la institución en que estudia. El estudiante como protagonista

del proceso educativo, exige un conocimiento de sus características personales

y comportamientos académicos que le permitan al sistema contener, facilitar y

orientar al alumno en su rol de estudiante autónomo y autogestionario

c) Factores educativos: El factor académico suele asociarse a lo vocacional y

personal (Cu Balán, 2005). No obstante, el rendimiento académico es una

variable que tipifica las modalidades de aprendizaje; es decir, las estrategias,

T e s i s I 22 | 29
técnicas y métodos aprendidos por el estudiante en su etapa pre-universitaria.

El alumno, al ingresar a la universidad, ya conoce su desempeño académico;

por ende, no suele ser probable que la identificación de un desempeño

académico deficiente, por parte del alumno, resulte un detonante para

desertar.

Solo algunos abandonos en la educación superior son influidos por el bajo

desempeño académico: la mayor parte de las deserciones son voluntarias

(Rojas, 2009).

3. Hipótesis, Variables, Indicadores Y Definiciones Operacionales

3.1. HIPOTESIS

3.1.1. Hipótesis General

Existen factores determinantes en la deserción estudiantil en el área de salud

de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan Huanuco- 2017

3.1.2. Hipótesis Especifica

a) Los factores socio familiares intervienen en la deserción en estudiantes del

área de salud de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan Huanuco- 2017

b) Los factores personales intervienen en la deserción en estudiantes del área de

salud de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan Huanuco- 2017

c) Los factores educativos intervienen en la deserción en estudiantes del área

de salud de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan Huanuco- 2017

3.2. Variables

T e s i s I 23 | 29
3.2.1. Variable Dependiente

Deserción de Estudiantes universitarios

3.2.2. Variable Independiente

Factores Asociados

3.3. Definición operacional de Variables

3.3.1. Variables V1

a) Deserción Universitaria

3.3.2. Variables V2

a) Socioeconómico

b) Personal

c) Educativo

Variable Dimensiones Indicadores Técnicas

V1. Deserción  Parcial % Porcentaje de  Registro de


Universitaria estudiantes desertores asuntos
 Temporal pedagógicos
 Encuestas
 Definitivo

T e s i s I 24 | 29
V2. Factores Sociofamiliar  Interés Familiar Cuestionario
Asociados  Aceptación
percibida
 Tipo de familia
Personal  Conducta en Cuestionario
clase
 Expectativa
futura
 Valoraciones
afectivas
Educativo  Bajas Cuestionario
calificaciones
 Relación con
docentes
 Reaccione a las
clases

4. Marco metodológico

4.1. Nivel y Tipo de investigación

Explicativa Esta investigación va requerir de un modelo explicativo debido a que se

realizó una visita a las facultades incluidas en el área de salud del a universidad Nacional

Hermilio Valdizan, para poder determinar las causas de la deserción estudiantil mediante

el acercamiento a los estudiantes colegas de las personas que abandonaron la universidad

y también a las autoridades universitarias, también porque los datos obtenidos a través de

los instrumentos de investigación permiten buscar el porqué de los hechos, estableciendo

una relación de causa y efecto.

Descriptiva porque es una investigación aplicada para descubrir las causas de la

deserción universitaria y esta se evidencia ya que se trabajara en la elaboración de

encuestas y entrevistas, los datos que nos darán serán detallados en cuadros y gráficos

que permitirán una mejor explicación y entendimiento de los resultados obtenidos.

4.2. Diseño de la investigación

T e s i s I 25 | 29
El tipo de diseño es no experimental, es decir, es aquella que se realiza sin

manipular deliberadamente variables; es la investigación en donde no se hace

variar intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la

investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su

contexto natural, para después analizarlos, como señala Kerlinger (1997, p: 116).

“La investigación no experimental o ex post facto, es cualquier investigación en la

que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o

a las condiciones”. De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se

expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente

natural, en su realidad.

5. Universo Población y Muestra

5.1 DETERMINACION DEL UNIVERSO POBLACION

En esta investigación La población objetivo está conformada por el universo de

estudiantes del área de salud (obstetricia, enfermería, odontología, medicina humana

y psicología) de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan De Huánuco.

5.2 SELECCIÓN DE LA MUESTRA

La muestra está compuesta por todos los estudiantes Ingresantes, matriculados y

retirados por ciclo académico durante el año 2014 – 2016.

6. Técnicas de Recolección y Tratamiento de Datos

6.1 FUENTE, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

T e s i s I 26 | 29
Para obtener la información de esta investigación Se adaptó un Cuestionario (TAMAI)

y se aplicara a ingresantes, matriculados y retirados por ciclo académico para conocer

los factores personales, familiares y académicos que determina la deserción.

6.2 PROCEAMIENTO Y PRESENTACION DE DATOS

Una vez recopilado la información los datos serán categorizados mediante

dimensiones para facilitar la interpretación.

7. Aspectos Administrativos y Presupuestales

7.1 POTENCIAL HUMANO

 Promotores estudiantes del 5to año de la facultad de psicología

 Estudiantes desertores del área de salud

 docente-asesor de la UNHEVAL

7.2 RECURSOS MATERIALES

 Cuestionario

 lapiceros

 Papel boom

 Cámara fotográfica

7.2 RECURSOS FINANCIEROS

La investigación está financiada por recursos propios, cada costo de material

utilizado e incluido corre a costo de los integrantes del grupo de investigación

T e s i s I 27 | 29
7.3 COSTOS

Material Costo

Internet S/30

Copias S/25

Transporte S/20

Impresiones S/25

Anillados S/10

Fotografías S/10

Cd de datos S/10

Imprevistos S/20

TOTAL 150

7.5 CRONOGRAMO DE ACCIONES

MES JUNIO JULIO

Actividades 5 10 17
8 22 31

A) entrega del proyecto de tesis X

B) adaptación del cuestionario X

C) inmersión al campo
X

D) aplicación del cuestionario


X

T e s i s I 28 | 29
F) calificación y obtención de
resultados. x

G) entrega del informe final


x

T e s i s I 29 | 29

You might also like