You are on page 1of 18

Índice

Ubicación geográfica
Cronología
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Pesca
Agricultura
Economía
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
Organización política
Organización social
Arquitectura
Escultura
Música
TECNOLOGÍA AGRICULTURA Y TEXTIL
Agricultura
Textil
Religión
LA CULTURA CARAL

Introducción
Caral, una de las más importantes civilizaciones del planeta, fue creada por el trabajo
organizado de sus pobladores en un territorio de configuraciones geográficas
singulares.
Muchos conocen Cusco como la capital del imperio Inca y Machu Picchu como el
predio de uno de los últimos incas; pero pocos todavía saben que la Ciudad Sagrada
de Caral fue edificada por el primer Estado que se formó en el Perú cuatro mil años
antes que gobernaran los incas, y que sentó las bases de la estructura organizativa
sociopolítica de todas las sociedades andinas prehispánicas.
LA CULTURA CARAL
Caral representa a la civilización más antigua de América, desarrollada casi
simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China. Los habitantes del
Perú se adelantaron en, por lo menos, 1500 años a los de Mesoamérica, el otro foco
civilizatorio de los seis reconocidos mundialmente, y en más de 2500 años a la
sociedad que edificó las reconocidas ciudades mayas.
En el Perú las formas de organización social y política de las poblaciones de Caral-
Supe causaron fuerte impacto en la historia del área; trascendieron el espacio y el
tiempo, y sentaron las bases de las estructuras que tendrían los estados políticos en
los Andes Centrales.
En el área norcentral la estructura social, tejida por el Estado de Supe, condujo por
varios siglos el accionar de los individuos en los diferentes campos: económico, social
y religioso.
UBICACIÓN GEOGRÁFICO
Caral-Supe se ubica en el área norcentral de la costa, a aproximadamente 182 km al
norte de Lima, extendida aproximadamente hasta el valle de Casma hacia el norte y
hasta el de Lurín por el sur. Comprende cuatro valles costeños: Huaura, Supe,
Pativilca y Fortaleza.

CRONOLOGÍA
En la cronología arqueológica, la civilización Caral corresponde al denominado Arcaico Tardío
(antes Precerámico Tardío), llegando hasta el Formativo Inferior, aproximadamente de 3000
a 1800 a. C
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
La sociedad de Caral formaba parte de una red de sitios que se extendían y
articulaban a lo largo de la cuenca del río Supe. En esta red había asentamientos
costeros y otros ubicados en zonas más altas (sierra); entre todos ellos se dio un
intercambio de productos (comercio de trueque), siendo la Ciudad de Caral
evidentemente el centro de toda esa red.

Pesca
Hace 5000 años los habitantes del valle de Supe lograron un aprovechamiento
intensivo de las especies marinas (pescados y moluscos), mediante el desarrollo de
una avanzada tecnología de pesca con redes de algodón, cordeles, anzuelos y
embarcaciones.

Agricultura
Los hombres de Caral desarrollaron una agricultura intensiva en el valle de Supe.
Emplearon herramientas sencillas como palos y astas para cavar. Construyeron
también canales de riego muy simples que llevaban el agua del río hacia los campos
de cultivo. Las plantas alimenticias que cultivaron fueron: mate o calabaza, achira,
pacae, pajuro, maní, ají, guayaba, lúcuma, papa, pallar, camote, frijol, palta y maíz. Y
de especial importancia fue el cultivo del algodón, cuya fibra aprovecharon en gran
escala.

Economía
Los pobladores intercambiaban su producto mediante el trueque: los del litoral,
brindaban sus productos extraídos del mar (pescado y mariscos), los de los valles
costeños, algodón y frutas, y los de las zonas altas, sus productos agrícolas (cultivos
alimenticios) y de pastoreo (camélidos). El centro de toda esa red era indudablemente
la Ciudad Sagrada de Caral.
Los hombres de esos tiempos no conocían la moneda por lo cual tuvieron como medio
de intercambio llamado TRUEQUE

ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL


Organización Política
Cada asentamiento estaría representado por una autoridad o curaca, además de los
principales de sus ayllus o grupos de familias; lo que constituiría el germen de una
forma gobierno que habría de prolongarse milenariamente en todas las sociedades
andinas.
Organización Social
Se ha determinado que existía una gran diferenciación social, es decir, la población
se dividía en clases sociales, cada una de las cuales cumplían determinadas
funciones y estaban organizadas de manera jerárquica. Unos grupos se encargaban
de la planificación y la toma de decisiones (gobernantes y sacerdotes), y otros de las
tareas manuales, como la pesca, la construcción, la agricultura, etc
ARQUITECTURA
Arquitectura monumental se dan en la Ciudad Sagrada de Caral. Sus edificios
principales son pirámides escalonadas o templos, hechas a base de adobe y piedra;
como elementos complementarios, se usaban troncos y fibras vegetales. Son
estructuras de diverso tamaño. El más imponente, tanto en altura como en volumen,
es el llamado Edificio Piramidal Mayor.

Escultura
En Caral no se desarrolló la técnica alfarera (esto es, piezas modeladas en arcilla y
cocidas al fuego). Y es que, en la práctica, los caralinos no necesitaban de cerámica
pues contaban con mates de calabaza como recipientes, cucharas talladas en madera
y platos tallados en piedra.
Música
Se descubrieron tres conjuntos musicales conformados por instrumentos de viento
 Un conjunto de 38 cornetas, hecho de huesos de huanaco y venado.
 Un conjunto de 32 flautas traversas, de huesos de cóndor y pelícano, con
diseños zoomorfos.
 Un conjunto de 4 antaras (flauta de pan), de carrizo e hilos de algodón.

TECNOLOGÍA AGRÍCOLA Y TEXTIL


Agricultura
Mediante la experimentación y la manipulación genética de las diversas variedades
de plantas, se produjeron semillas mejoradas.

Textil
El desarrollo que alcanzó la textilería se evidencia por el hallazgo de cantidad de
semillas y motas de algodón. Con las fibras de este producto se tejían los vestidos,
que eran piezas llanas, sin decoración. Se empleaba la técnica del entrelazado y el
torzal. También elaboraron calzado, bolsas, sogas, redes de pescar, cordeles, etc
Religión
La religión, como ya se ha dicho, debió ser el factor de integración social y cultural que
mantuvo unidos a los habitantes del valle Caral-Supe.
Estas tendrían como centro los fogones de los templos, donde se quemaban ofrendas,
que consistían sobre todo en alimentos (peces y moluscos), algodón, cuarzo,
mechones de cabello y otros objetos. También se enterraban con carácter votivo
estatuillas de arcilla (previamente rotas)
CULTURA CHAVÍN
Introducción
Este período es considerado un 'horizonte' debido a sus influencias artísticas y
religiosas, que pueden ser observadas en otras culturas. La cultura de Chavín
influenció un área que cubre la mayoría del norte del Perú, las alturas y las áreas
costeñas. Se cree que ellos adoraron jaguares, desde que este animal aparece mucho
en sus cerámicas. Este período representa el más grande temprano desarrollo en
tejidos, cerámica, y agricultura.
Chavín es el período final del largo proceso de domesticación de plantas y animales
(Neolítico). En esta época, tanto las artes de la ganadería, como las de la agricultura
y las de la construcción y la manufactura -incluyendo la metalúrgica- estaban ya
incorporadas en los dominios de la práctica social. De modo que no se trata de una
etapa "inicial" en ese sentido; lo es, en cambio, en la intensificación de las funciones
de los centros ceremoniales, que se convirtieron en los ejes del desarrollo económico.
Cultura chavín
La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú
entre los años 900 a.c hasta 200 a.c. El descubridor de la Cultura Chavín es el
arqueólogo Julio Tello quien la nombro como la cultura matriz o madre de las
civilizaciones andinas del Perú, pero descubrimientos arqueológicos demuestran que
la cultura Caral es la más antigua de las civilizaciones andinas y sería un foco de
irradiación cultural. La cultura Chavín se desarrolló en la etapa formativa de la historia
del Perú y pertenece a las culturas del primer Horizonte Cultural.
La Cultura Chavín tuvo su origen en el templo denominado Chavín de Huántar, en el
Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima. Probablemente los
pobladores de Chavin eran originarios de las regiones selváticas ya que utilizaban
mucha iconografía selvática como la figura del jaguar, caimán y anaconda.
El sitio arqueológico de Chavín de Huántar fue construido alrededor del año 900 a. C.
y fue el centro religioso del pueblo Chavín.

Ubicación geográfica
La cultura Chavín se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en el lado oriental
de la Cordillera blanca, a orillas del rio Mosna en la cuenca del afluente del alto
Marañon, Provincia del Huari, departamento de Ancash. Esta área se encuentra
ubicada a 3150 metros sobre el nivel del mar y abarca las regiones naturales (zonas
de vida) quechua, jalca, y puna.
Se extendió desde Lambayeque hasta Ica en la costa y desde Cajamarca hasta
Ayacucho por la sierra. Es considerada una Cultura Panperuana ya que se extendió
por gran parte del territorio peruano.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Sus principales actividades económicas fueron:
La agricultura, la ganadería y el comercio a base de trueques entre los pueblos
serranos, costeños y posiblemente con los pueblos amazónicos.

Agricultura
Bastante desarrollada el maíz -que constituía su fuente principal de alimento, la
calabaza, las habas, algodón, la papa, quinua y el maní. Los habitantes del sector de
la costa se mantenían sobre todo de la pesca.

La Ganadería
Las nuevas actividades (especializadas) agricultura, ganadería, fabricación textil,
orfebrería, arquitectura, escultura, pintura y otras artes.
El Ayllu cobro mayor importancia para incrementar la producción del pueblo Chavín.
Construían sus hogares de adobe o piedra, con el techo de paja, y las instalaban cerca
de los ríos, para facilitar el riego de sus siembras. Los muertos eran enterrados en el
desierto, en el fondo de fosas profundas. Les acompañaban distintas ofrendas
funerarias, como vasos de cerámica, instrumentos de trabajo y algunos alimentos,
tales como habas y espigas de maíz.
La Orfebrería
Utilizaron el oro, con el que elaboraron grandes obras, como el collar de Kunturwasi y
el tesoro de Chongoyape (aretes, sortijas, narigueras).

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL


El estado chavín fue teocrático, estuvo controlado por los "Sacerdotes"(especialistas)
quienes gobernaron en nombre de los dioses Chavín.
La Sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos,
mientras que el pueblo era explotado para producir más.
Los más hábiles se destacaron en la comunidad y terminaron convirtiéndose en
líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y
terminaron imponiéndose a los otros, a través de los conocimientos de la naturaleza
La sociedad Chavín fue teocrática, adoraba a el dios Jaguar o Puma, era gobernada
por un rey-sacerdote quien era representante de la casta gobernante (sacerdotes y
guerreros).
El Pueblo: Era la masa popular que tenía que pagar tributos a los dioses y
gobernantes Chavín.
ARQUITECTURA
El principal ejemplo de la arquitectura es el templo de Chavín de Huantar. El diseño
del templo no habría resistido por lo general el clima de la sierra del Perú, ya que
hubiera sido inundada y destruida durante la temporada de lluvias, sin embargo el
pueblo de Chavín creó un sistema de drenaje exitoso. Varios canales fueron
construidos bajo el templo para permitir el drenaje. El pueblo de Chavín tuvo
conocimientos acústicos avanzados (ingeniería hidráulica). Durante la temporada de
lluvias el agua corría por los canales creando un sonido como un rugido. Esto haría
que el templo de Chavín de Huantar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El
templo está construido de granito y piedra caliza blanca y negra.

Los templos Chavín más destacados son:


 Chavin de Huantar (Ancash)
 Kunturwasi y Pacopampa (Cajamarca)
 Chongoyape (Lambayeque)
 Caballo Muerto (La Libertad)
 Garagay (Lima)
 Chupas (Ayacucho)
Cerámica
La Cerámica fue encontrada en una gran variedad de formas, incluyendo las botellas
y las copas, decorado con una gama amplia de elementos distintivos y estilos.
 Se caracteriza por ser monocroma, gris y marrón con diseños a base de
incisiones.
 Se distinguían al ofrecer un sinnúmero de ceramios con decoraciones de
animales selváticos (jaguar, puma. Etc.) y también serpientes y peces, y figuras
antropomorfas que infundían terror.
Formas de las cerámicas Chavín: Tenían forma globular, cuerpo macizo, con gollete
cilíndrico y asa estribo con dibujos en alto relieve de seres zoomorfos, antropomorfos.
Escultura
Sus características generales es que fueron hechas de piedra (arte lítico) con énfasis
religioso: Las esculturas más relevantes son los monolitos y las cabezas clavas
EL LANZÓN MONOLÍTICO (Dios irritado): Se encuentra en la parte céntrica del
Templo Antiguo, adentro de un crucero que está debajo de la tierra, en el complejo
Chavín de Huántar.
Posee rasgos antropomorfos y zoomorfos como: los cabellos y cejas en forma de
serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las manos con garras felinas.
Esta escultura mide cinco metros de altura y está clavado en el medio de un espacio
reducido de forma cuadrangular, en el complejo de Chavín de Huantar.
OBELISCO TELLO: (Dios hermafrodita): El Obelisco Tello es una escultura lítica de
2.52 m, de corte trapezoidal, esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad
compleja: la unión de dos caimanes.
En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves,
serpientes, felinos, plantas (calabaza, ají, maní, yuca), etc.
La Fama del obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconográfica Chavín que contiene,
el obelisco es la figura iconográfica más compleja de los objetos de la cultura Chavín.
El Arte Chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres
humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas. Formas
idealizadas de estos elementos están cubiertas con abundantes elementos más
pequeños, a menudo como sustitución metafórica de partes del cuerpo en la Estela
Tello.

ESTELA RAIMONDI -Dios Wiracocha -Dios 2 báculos -Dios de 2 caras:


La Estela Raimondi es un monolito chavín. Esta hecho de granito pulido de 1.98 m de
lado por 74 cm de ancho, tallado en plano de relieve en una sola de sus caras.
Representa a un dios con rasgos felinos con los brazos extendidos sosteniendo en
cada mano una vara o báculo. Esta representación aparecerá en otras esculturas de
culturas andinas precolombinas posteriores a la cultura Chavín: conocido como
Wiracocha o la “divinidad de los dos báculos”. Actualmente se conserva en el patio del
Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú.
LAS CABEZAS CLAVAS de la cultura Chavín: (Esta es una representación del dios
Jaguar): Las Cabezas Clavas de Chavín son de distintos tamaños presentan en todos
los casos una estructura alargada en su parte posterior a través de la que son
insertadas como un clavo en los muros destinados a su exposición.
En unos casos presentan rasgos antropomorfos, y en otros felínicos, al estilo de la
figura del Lanzón: “boca atigrada” con colmillos; agnática, es decir sin mandíbula; y
cabello capilar convertido en serpientes.
Función de las Cabezas Clavas
En la parte exterior de estos muros, en todo el contorno, formaban una hilera las
famosas cabezas clavas, de aspecto monstruoso, esculpidas también en piedra y
fijadas en los muros por un espiga, debajo de una cornisa decorada que también
recorría todo el contorno de la construcción. Las Cabezas Clavas -afirman algunos
investigadores- servían como fieros guardianes del recinto.
"Algunos afirman que servían para ahuyentar a los malos espíritus". Las Enigmáticas
cabezas clavas según Julio C. Tello representan cabezas trofeos de sus enemigos,
costumbre muy arraigada en las zonas selváticas, por ello se le atribuye a la cultura
Chavín orígenes selváticos, otros estudios piensan que podrían ser retratos de los
sacerdotes Chavín (ritual religioso en donde los sacerdotes se convertirían en felinos).
Religión
El pueblo Chavín fue Politeísta y adoraron a dioses terroríficos.
La religión en Chavín habría tenido influencia selvática ya que sus esculturas
muestran seres sobrenaturales, que recogían rasgos felinos como el Jaguar y el
Puma, pero también caimanes y serpientes etc. y diversas aves andinas como el
águila, cóndor y el halcón. El culto Chavín se estimuló debido al uso técnicas
avanzadas de producción agrícola, textil, avances en las la fabricación de grandes
redes de pesca, y el descubrimiento de las técnicas de orfebrería con oro y plata, y la
metalurgia del cobre. Estos avances económicos condujeron a la construcción de
centros ceremoniales y ciudades.

You might also like