You are on page 1of 36

Instituto de Capacitación e Investigación Autores: Romina Clavero, Micaela Pérez Rojas, Ivana Viano.

Comisión asesora de contenidos: Eda Gelmi - Andrea Martino -


de los Educadores de Córdoba - UEPC Miguel Moyano - Marianela Stagnaro - Mónica Zidarich.
Hacer pública
la escuela pública

E
n esta publicación del Instituto de Capacitación e Investigación
de los Educadores de Córdoba de UEPC, nos hemos propuesto
mostrar que la escuela pública enseña y construye alternativas pe-
dagógicas que fuerzan los límites del tradicional formato escolar.
Para ello, compartimos cuatro experiencias escolares desarrolladas en el
Valle de Punilla y una realizada en la localidad de Unquillo. Tres de ellas
corresponden al nivel primario, una al secundario y otra a un Instituto de
Formación Docente. Todas han sostenido o lo hacen actualmente, pro-
puestas pedagógicas que ponen en foco temas vinculados con la inter-
culturalidad y en particular, en la visibilización de los pueblos originarios
de nuestro país y en especial de nuestra provincia.
Entendemos que en la actualidad resulta importante reflexionar
sobre los diferentes modos de trabajo escolar que se vienen desarro-
llando sobre los pueblos originarios, su cultura y las condiciones
históricas que produjeron su sometimiento. Poco a poco, son
más las escuelas que habilitan espacios y tiempos para el trata-
miento curricular de estos temas, desde una concepción que sos-
tiene que las diferencias sociales, son producto de la historia, el
poder y la ideología. Nuestro desafío, como trabajadores de la educación, consiste
entonces, en socializar dichas experiencias, pues consideramos que se pueden di-
bujar otros modos de ser escuela, en los que la diferencia y la diversidad que forman
parte de la sociedad sean abordadas críticamente. Los niños y jóvenes tienen derecho
3
a conocer la historia del país, sin que ello implique escuchar una sola voz, la
de los vencedores, y a reconocer que una determinada concepción de nación
excluyó, silenció e invisibilizó a determinados sujetos sociales, como los pue-
blos originarios, los afrodescendientes, los gitanos, entre otros.
Las experiencias que aquí compartimos son similares a muchas otras que
se desarrollan a lo largo y ancho de nuestra provincia y país. No las hemos se-
leccionado por su excepcionalidad, sino todo lo contrario, porque en su coti-
diana producción artesanal, constante, anónima, pero repleta de
convicciones, ponen de relieve que la escuela es el lugar y el espacio social
privilegiado para enseñar a no aceptar ni naturalizar ningún tipo de desigual-
dad, injusticia y discriminación.
Desde la Internacional de la Educación para América Latina, el Movimiento
Pedagógico Latinoamericano (MPL) en el que participa UEPC junto con otras
organizaciones sociales y sindicales, se sostiene que la educación, en tanto de-
recho social, debe incluir múltiples repertorios culturales. Por ello, adquiere re-
levancia proponer que los currículos escolares contemplen la historia
latinoamericana pasada y presente, las relaciones de poder entre sectores y
grupos socioculturales que configuran situaciones de desigualdad, así como
la socialización de experiencias que contribuyan a la construcción de una con-
ciencia crítica sobre el pasado y el presente de nuestros pueblos. Esta publi-
cación es un aporte que se inscribe en esta línea de preocupaciones,
rescatando propuestas que día a día se sostienen en nuestras escuelas.

4
La interculturalidad,
un desafío pedagógico

E
n los procesos de organización te proceso, para la formación de los ciu-
y consolidación del Estado Na- dadanos se impuso como referencia, el
ción, a fines del siglo XIX y prin- modelo cultural europeo y la metáfora
cipios del silgo XX el proyecto político de Argentina como crisol de razas. En
y social que se puso en marcha, desle- dicho contexto, la escuela contribuyó a
gitimó la historia y cultura de los pue- fortalecer estos principios durante dé-
blos originarios, a quienes “… negó su cadas, enseñando a través de su currí-
lengua, costumbres, vínculo con la tierra culum la historia de los vencedores;
y la subordinación a los valores de la ci- ocultando las imposiciones que sufrie-
vilización” (Thisted, 2014: 140), reinve- ron los pueblos originarios sobre sus
tantado otra historia que los colocaba culturas, naturalizando formas de orga-
en el lugar de la barbarie. De este mo- nización familiar y política occidental, y
do, es posible sostener que el proceso manteniendo la destrucción de recur-
de conformación de nuestro Estado na- sos naturales asentados en una lógica
ción se caracterizó por la negación e in- capitalista.
visibilización de formas culturales La escuela no produce diferencias
minoritarias y divergentes respecto al sociales pero alberga prácticas en las
modelo dominante. Como parte de es- que éstas pueden cristalizarse o tensio-
5
narse, mediante la interpelación a la lógica diverso origen. Sin embargo, desde hace
de lo naturalizado, al otorgamiento de varias décadas, las políticas, las escuelas y
confianza a los sujetos sobre sus capacida- sus docentes vienen tomando nota de la
des y al reconocimiento de sus identidades necesidad de volver objeto de conoci-
y derechos, independientemente de sus miento y valoración la heterogeneidad que
creencias, edades, situaciones socioeconó- nos configura como sociedad e interpela a
micas, etc. Por este motivo, adquiere rele- la escuela, develando la producción histó-
vancia el modo en que en ella se hace rico social de las desigualdades. De este
lugar al conocimiento de múltiples reperto- modo, poco a poco, comienza a circular en
rios culturales y lingüísticos que coexisten la escuela una diversidad de voces ante-
en nuestro presente y que son portadores riormente silenciadas.
de nuestra historia colectiva como socie- En este sentido, la perspectiva intercul-
dad. En este marco, consideramos necesa- tural en educación -entre otras perspecti-
rio recordar que la escuela pública vas- ofrece aportes valiosos para el trabajo
argentina en sus inicios, fue el ámbito ho- docente al posibilitar el abordaje de las re-
mogeneizador de las diferencias a partir laciones de desigualdad entre grupos so-
de su fuerte compromiso en la ciales y culturales. Por ello, sostiene Thisted
formación de ciuda- (2014), debe tener como destinatarios al
danos de conjunto de la población sin restringirse a
los grupos o sectores circunstancialmente
minoritarios. Como señalan Villa y Mar-
tínez (2014), la noción de intercultu-
ralidad en educación, permite
problematizar las relaciones
entre culturas (pasadas
y presentes) como

6
relaciones de poder asimétricas
entre grupos y/o sectores socia-
les. Por ello, la Educación Intercul-
tural tiene entre sus desafíos, el
constituirse en una perspectiva pe-
dagógica y curricular, que procure
brindar a todos los niños y jóvenes, el
conjunto de repertorios culturales al que
tienen derecho en la escuela. En este sen-
tido, Villa y Martínez (2014:14) sostienen la
necesidad de “…asumir la educación inter-
cultural sin restricciones al bilingüismo, para
asumirla como un conjunto complejo de re-
laciones que incluye cuestiones étnicas y lin-
güísticas, pero también generacionales, las
de género y sexualidades, territoriales y todo
otro espectro de diferencias y circunstancias
profundamente humanas, lejos de cualquier
práctica de normalización, enculturación y/o
asimilación”.

7
Una escuela intercultural valora la

diversidad
L
a escuela continúa siendo el ámbito renovación de la sociedad a través de las ge-
institucionalizado donde la sociedad neraciones. Un encuentro entre tiempos dife-
encuentra un horizonte de referencias rentes” (Bárcena, 2012:17), de quienes ya no
comunes. Esto se produce por medio del cu- están, de quienes estamos y de los que es-
rrículum escolar que establece un conjunto tán por venir. En este marco, conocer la pre-
de saberes y experiencias similares que todos sencia y problemáticas de los pueblos
los niños y jóvenes deberían poder construir originarios en la actualidad, dejar de pen-
en su paso por la escuela. Pero también, por sarlos como 'pasado' extinguido, visibilizar-
las expectativas familiares de que, en su paso los y visibilizarnos como parte de un mismo
por ellas, sus hijos lograran un porvenir simi- proceso histórico cultural, es una forma de
lar o mejor al que poseen. contribuir al desarrollo de una memoria co-
Una escuela democrática es aquella lectiva sensible a los esfuerzos por construir
donde el trabajo con el saber se inscribe en una sociedad lingüística y culturalmente
una preocupación ética por brindar múlti- más rica y por lo tanto más justa.
ples referencias, recursos y criterios para En las últimas décadas se viene avanzan-
que los niños y jóvenes puedan apropiarse do en el desarrollo de una perspectiva pe-
críticamente del mundo, recreando y trans- dagógica intercultural. En este sentido, es
formando la herencia cultural que como do- posible apreciar que se ha comenzado a re-
centes trasmitimos. En este sentido, conocer y reivindicar la identidad y los dere-
entendemos que la educación “… es algo chos de quienes pertenecen a los pueblos
así como un encuentro y una transmisión en- originarios desde el Estado nacional. Ello se
tre generaciones en la filiación del tiempo: la ha reflejado en políticas sociales y educati-
8
vas específicas que inauguraron una etapa de acompaña al equipo nacional de Educación
reivindicación de saberes y prácticas cultura- Intercultural Bilingüe en la toma de decisiones
les históricamente silenciadas. En este marco, en materia de política educativa.
se ha reconocido el derecho a una educación Algunas de las experiencias escolares que
intercultural bilingüe que adquirió rango aquí compartimos se inscriben en el marco de
constitucional con la reforma de la Carta Mag- sólidos proyectos institucionales que se vienen
na en 1994 (artículo 75, inciso 17) mediante el desarrollando desde hace años. Otras son más
cual se incorporaron los derechos de los pue- recientes y forman parte de apuestas por co-
blos originarios a una educación que respete menzar a generar innovaciones en los modos
sus lenguas y culturas. Consecuente con este de trabajo pedagógico. En ambos casos, es po-
proceso, la Resolución N.º 107/1999 del Con- sible apreciar que el trabajo interdisciplinar y
sejo Federal de Cultura y Educación definió a colaborativo entre docentes, la reorganización
la Argentina como país multicultural, pluriét- de los tiempos (en un mismo turno y entre tur-
nico y multilingüe. Posteriormente, en el año nos), la búsqueda de materiales alternativos
2004, se creó el Programa Nacional de Educa- para la enseñanza, la inclusión de las familias y
ción Intercultural Bilingüe (Resolución N.º el reconocimiento de sus valores, saberes y bio-
549/04) que tomó como punto de partida los grafías, se constituyen en un conjunto hetero-
acuerdos federales existentes y postuló la ne- géneo de esfuerzos por ampliar las
cesidad de reconocer la diversidad socio-cul- oportunidades de aprendizaje de los niños y jó-
tural como atributo positivo de la sociedad venes. Pero también, de contribuir a construir
incluyendo las lenguas y culturas originarias una memoria colectiva que rescate nuestro pa-
como parte de los contenidos de enseñanza sado no como lo lejano, “peculiar”, o “pintores-
y los objetivos de aprendizaje. Como parte de co”, sino como parte por un lado, de las luchas
este proceso de reconocimiento político y so- que en nuestra sociedad se han dado por su-
cial en el año 2008 se creó el Consejo Educa- perar desigualdades de todo tipo: de género,
tivo Autónomo de los Pueblos Indígenas económicas, culturales, lingüísticas, etc. Por el
(CEAPI), formado por representantes de todos otro, como referencia sobre la cual se constru-
los pueblos originarios del país que asesora y ye parte de nuestra identidad ciudadana.
9
Experiencias
u Escuela Dr. José Francisco Mieres
Cosquín - Nivel Primario

u Colegio Superior Presidente Roque Sáenz Peña


Cosquín - Nivel Secundario

u Escuela Teniente Gral. Julio Argentino Roca


Cosquín - Nivel Primario

10
u Instituto Nuestra Señora de la Merced
Unquillo - Nivel Superior

u Escuela: Brig. Gral. Juan Bautista Bustos


Cosquín - Nivel Primario

11
Aprendiendo entre lenguas,
ritmos y leyendas originarias

E “Su propósito era


n la Escuela Dr. Francisco Mie-
Escuela: Escuela Dr. José Francisco res de la ciudad de Cosquín sur-
Mieres - Cosquín
Nivel: Primario
gió la necesidad de trabajar la despertar la curiosidad
temática de la “identidad” desde una
Experiencia: Proyecto áulico 3° perspectiva que intentara que los alum- de los chicos por conocer
grado “Packariy (Amanecer)”
Año: 2013 - 2014
nos sintieran que algo de ellos allí se
movilizaba. Es así como Fabiana Luchini,
su identidad en términos
Docentes: Cristina Fabiana Luchini maestra de 3º grado, comenzó a deline- históricos y sociales.”
y Claudia María Heredia ar el proyecto áulico “Packariy -Ama-
necer”. Su propósito era despertar la
curiosidad de los chicos por conocer su
OBJETIVOS: identidad en términos históricos y so-
ciales. En este sentido, se propuso arti-
u Revalorizar las culturas origina- cular la mirada sobre los primeros temática eje “la identidad como cons-
rias. pobladores coscoínos, con las culturas trucción social”, y a partir de allí, se
u Explorar sus tradiciones para co- de nuestros pueblos originarios, con la construyeron articulaciones entre con-
nocer qué aspectos de nuestra convicción de que, de este modo, po- tenidos curriculares de las diversas áre-
identidad se encuentran vincula- dría darse un proceso de estudio y reva- as de conocimiento. Mediante talleres
das con ellas. de música, artesanías, quichua y danzas
lorización de sus creencias, formas de
u Conocer las costumbres de cuida- organización y prácticas sociales, pero se fueron rescatando las distintas cos-
do y respeto del medio ambiente, que además, ello, podría ser abordado tumbres de los pueblos originarios lo-
valores y forma de vida de los
desde diversos contenidos curriculares. cales y descubriendo poco a poco sus
pueblos originarios.
A lo largo del año 2013, se trabajó como riquezas, formas de vida y valores.
12
Una nueva forma de plazados por canciones, coplas y los dis-
trabajar los contenidos tintos ritmos de las danzas originarias,
La propuesta se planificó con la moda- ya que se realizó una fuerte articulación
lidad de taller en donde el aula perdía con el área de Música. Las diversas pro-
su disposición tradicional y se convertía ducciones fueron compartidas con la
en un espacio abierto y de creación. Así comunidad a través de Radio Inédita de
la historia y cultura de los pueblos origi- Cosquín. Para Fabiana Luchini y Claudia
narios en Argentina, Córdoba y Cosquín María Heredia, las maestras que sostu-
se trabajó desde las distintas áreas. En vieron durante un año un sólido trabajo
arte se hizo hincapié en las artesanías conjunto, los chicos no sólo conocieron
rupestres, pictogramas, modelado y co- la música de las diversas culturas sino
llares, realizados con elementos de la que también aprendieron a cantar en
naturaleza y reciclados. En Lengua se re- quichua y a tocar instrumentos.
copilaban leyendas originarias que es-
taban presentes en la comunidad y que
las familias de los alumnos fueron acer-
“la identidad como
cando, o que encontraban en Internet, construcción social”
con el propósito de identificar topóni-
mos comechingones y quichuas. Los sa-
ludos en clase se comenzaron a realizar Portadores de identidad
en quichua y guaraní y se profundizaba Uno de los ejes centrales del proyecto
constantemente en el cuidado del me- fue impulsar la celebración del 19 de
dio ambiente y la revalorización de los abril día del poblador originario de
ancianos y sus relatos. Las paredes co- América en la escuela, fecha que no era
menzaron a llenarse de pictografías re- considerada anteriormente dentro de
alizadas con materiales de la naturaleza las celebraciones escolares. Luego de
encontrados cerca de la escuela. Y los esto, en una segunda etapa, los alum-
sonidos de todos los días fueron reem- nos con todo lo aprendido comenzaron
13
CONTENIDOS:
u CIENCIAS SOCIALES:
n Ciencias Sociales:
n Historia de los pueblos originarios en Ar-
gentina, Córdoba y Cosquín, antes de la
conquista.
n Historia de los pueblos originarios en Ar-
gentina, Córdoba y Cosquín, después de la
conquista.
n Los pueblos originarios en Argentina, Cór-
doba y Cosquín, hoy.
u ARTE:
n Arte rupestre.
n Taller de artesanías de los pueblos origina-
rios con materiales de la naturaleza.
n Tejidos.
u LENGUA:
n Topónimos comechingones.
n Topónimos quichuas.
n Palabras, frases y versos en lengua quichua.
u MÚSICA:
n Ritmos de los pueblos originarios.
n Canciones breves en quichua.
a crear diversos juegos para recordar Durante el proceso de búsqueda de
n Danzas de pueblos originarios.
palabras en quichua y en guaraní. Para información una de las alumnas, Lili, se
u TALLER DE COCINA
esto, durante todo el proceso fueron re- animó a contar su historia. Ella había na-
n Comidas de los pueblos originarios.
gistrando en sus carpetas las diversas le- cido en Paraguay y quería enseñarles a
n Preparación de la mazamorra.
yendas, coplas y canciones que iban sus compañeros su lengua natal, el gua-
encontrando y conociendo. raní. Ante esto la maestra incorporó estos
14
“La propuesta se planificó con la modalidad de taller en donde el aula perdía su
disposición tradicional y se convertía en un espacio abierto y de creación.”

saberes al proyecto. Dedicó un tiempo etapa requiere más tiempo y que es de amor por nuestras tradiciones, entien-
para que Lili junto a su mamá les enseña- gran valor como propuesta formativa, den que somos hacedores de las mis-
ran saludos y frases en guaraní. Ahora los uno de los desafíos de este proyecto es mas. Aprendieron, y aprendí, a valorar
unen estos saberes en común y entre ri- que pueda ser retomado en el ciclo lec- lo que en muchos casos las familias y la
sas intercambian distintas palabras. tivo 2015 y que deje de ser de carácter comunidad no quieren mostrar. Con los
áulico para constituirse en una propues- chicos que trabajé el año pasado ya no
En el horizonte, un desafío ta institucional donde todos los grados son mis alumnos, pero cuando entro a
Luego de conocer y reconocer algunos trabajen estos valiosos contenidos. Fa- su grado escucho algunos saludos en
de los aspectos de la cultura de los pue- biana, maestra a cargo del proyecto, se- quichua, y eso es muy lindo. Aprendí
blos originarios e instalar la inquietud en ñaló como balance de este proceso: que transmitir cultura es fácil si se lo ha-
otros docentes y alumnos de la escuela, “Despertó en ellos el ce desde el corazón”.
llegó el momento de preguntarse e in-
vestigar qué sucedió con los des-
cendientes de los pueblos “Lo que más
originarios. Es por esto que se nos gustó es que la seño
realizaron trabajos sobre las nos enseñara a saludarnos “Lo que hablamos
diversas luchas que actual- en quichua y a tocar el con los chicos es que una
mente llevan a cabo, así cajón peruano”, persona que no conoce su
como las conductas de cultura, su historia, el pasado,
Benjamín, alumno es un árbol que no tiene
cuidado y preservación de
de 4° grado raíces”, Fabiana,
su patrimonio cultural y na-
tural que aún desarrollan. maestra de 3° grado
Entendiendo que esta
15
Creadores de comunidad

E
n el Colegio Superior Pte. Roque
Saenz Peña de Cosquín se lleva
adelante desde el año 2011 una
propuesta de carácter institucional deno-
minada “Año Nuevo del Sur”. Este pro-
yecto surge de la iniciativa de un grupo de
docentes como respuesta a algunas difi-
cultades pedagógicas que se venían pre-
sentando: alumnos que se alejaban de la
escuela, otros que no se involucraban en
las actividades educativas propuestas por
los docentes y poca concurrencia a los ta-
lleres extraescolares que se venían des-
arrollando. ¿Cómo acercarse a ellos desde revalorizando y recuperando las distintas
otra manera? ¿Qué les faltaba a las pro- trayectorias de los alumnos. Escuela: Colegio Superior Presidente
puestas realizadas que no captaban la
Roque Saenz Peña - Cosquín
atención? ¿Cómo integrarlos a la comuni- Nace una nueva escuela Nivel: Secundario
dad escolar de otro modo? Con estas pre- A partir de entonces, el grupo de do- Experiencia: “Año Nuevo del Sur”
guntas como horizonte, un grupo de centes comienzan a trabajar en la orga- Año: 2011
docentes de diferentes áreas comenzaron nización del “Año Nuevo del Sur”, un
Docentes: Laura Silvestri, María Er-
a imaginar nuevos espacios donde am- espacio de trabajo colaborativo que les nestina Liebau, Marisa Casco, Patricia
pliar la escolarización y fortalecer los pro- posibilitara a los estudiantes, asumir la Morvan
cesos de enseñanza y aprendizaje, identidad como una construcción his-

16
tórico-social y resignificar a su vez, el rol “Imaginar nuevos espacios apeló a los conocimientos ancestrales,
del docente y de sus prácticas de ense- familiares, regionales y locales de los
ñanza asociadas al juego, la poesía, la donde ampliar la escolarización alumnos y de sus comunidades. Una ca-
risa y el placer del encuentro. Es así co- y fortalecer los procesos de racterística destacada por los docentes
mo la escuela comienza a festejar a fi-
nes de junio el Inti Raymi, solsticio de
enseñanza y aprendizaje, pioneros de esta propuesta, tiene que
ver con la genuina participación de la
invierno, considerado como el comien- revalorizando y recuperando mayoría de los alumnos de la institución.
zo de un nuevo ciclo por las comunida- las distintas trayectorias Así muchos de los chicos que se invisibi-
des originarias. Tanto el nombre de la lizaban en las actividades escolares coti-
propuesta como su contenido fue mu-
de los alumnos.” dianas, en éstas eran los protagonistas,
tando ya que en una primera etapa se reconocidos por los conocimientos que
trabajó sobre las comunidades origina- Un espacio de encuentro tenían y estaban dispuestos a compartir-
rias, luego se incorporaron las tradicio- Los saberes previos con los que cuentan los con sus compañeros. En este proceso,
nes criollas y por último todo aquello los docentes, estudiantes y todos aquellas el diálogo entre los intereses de los estu-
que fuera parte constitutiva de la iden- personas que participaron de la propues- diantes y los sentidos del conocimiento
tidad de quienes habitan y forman par- ta, son uno de los pilares fundamentales escolar, posibilitó que comenzaran a par-
te de la escuela. para llevar adelante el proyecto ya que se ticipar muchos chicos que usualmente
17
OBJETIVOS: no lo hacían, al punto de que, en cierto “Queríamos que todas
momento, su compromiso con las activi-
u Resignificar el rol docente y las dades propuestas, volvió secundaria la las voces estuvieran, y la idea
prácticas de enseñanza asocia- toma de asistencia. Todos participaban; es además, empezar a hacer,
todos enseñaban y todos aprendían en
das al juego, la poesía, la risa y
el marco del proyecto Año Nuevo del Sur.
a vivir, la institución de otro
el placer del encuentro.
“Queríamos que todas las voces estuvie- modo. Y fue un éxito, los
u Enseñar y aprender desde los
saberes previos y regionales.
ran, y la idea es además, empezar a hacer, chicos venían, participaban
a vivir, la institución de otro modo. Y fue
u Posibilitar que el acto educati- un éxito, los chicos venían, participaban y se quedaban y no
vo sea un lugar para pensar y y se quedaban y no tomábamos asisten- tomábamos asistencia.”
sentir al otro. cia”, comentó María Ernestina Liebau,
una de las docentes. rante estos días a diversas institucio-
Durante esas jornadas, generalmen- nes de Cosquín: escuelas, bibliotecas,
te tres días seguidos, los turnos maña- bomberos, cooperativas, comisarías,
CONTENIDOS: na y tarde no existían, las clases hospitales, y agrupaciones vecinales y
divididas y separadas por año y por ma- culturales. Y a todo aquel que quisiera
u Culturas originarias y criollas. teria desaparecieron y sólo se dictaban compartir algo. Luego del atardecer
u Danzas folclóricas. talleres simultáneos, a cargo de referen- las actividades culminaron con una pe-
u Tradiciones gauchas.
tes de la comunidad, de alumnos, pa- ña y un gran fogón donde se mostra-
dres y abuelos. A su vez, fueron diversas ban las distintas producciones de los
u Ritmos latinos, afroamericanos
las temáticas que se trabajaron en estos talleres.
y originarios.
espacios, como por ejemplo: danzas
u Artesanías. folclóricas, danzas afrolatinas, biodan- Pensar y repensar la escuela
u Sociedad y participación ciudadana. za, telar, cocina, fotografías, violencia, “Dijimos: ¿Cómo sentirnos comunidad?
u Poesía y leyendas. árboles autóctonos, radio abierta, tea- Porque lo que nos atraía de la cultura ori-
tro, luthería, teñido, platería, artesanías, ginaria era la conformación de lo comuni-
entre otros. La institución recibió du- tario. Que estemos todos juntos en una
18
escuela no quiere decir que sea una co- “El propósito es el encuentro, y en él compartir saberes y
munidad educativa. Entonces empece-
mos a traer todas estas ideas de la aprendizajes. Esta experiencia da cuenta de que otra escuela es
comunidad y crear momentos para com- posible, el desafío es sostener este modo de trabajo pedagógico
partirlas. Todos corridos de nuestros luga-
res habituales”, agregó Laura Silvestri, otra
que emerge durante el Año Nuevo del Sur.”
de las docentes.
El propósito es el encuentro, y en él ge durante el Año Nuevo del Sur. Donde portador de una identidad que le perte-
compartir saberes y aprendizajes. Esta se repiensan los modos de enseñar y nece, que construye día a día en la comu-
experiencia da cuenta de que otra escue- aprender de acuerdo a la construcción nidad, cualidades que muchas veces
la es posible, el desafío es sostener este de un otro, pensado como un ser com- permanecen ocultas esperando que al-
modo de trabajo pedagógico que emer- plejo dotado de inmensas posibilidades, guien las despierte.

“Eran nuestros
chicos los bomberos los que
“Lo que hacemos cuidaban el fogón, eran nuestros “Festejamos
acá es que todos los que chicos los que hacían destrezas a el año nuevo criollo.
quieren hacer o decir algo caballo, mucha gente nuestra que Fue un éxito. Todos colaboraron y
pueden venir. Entonces aparecen
escuelas que dicen, ´che yo quiero ir siempre está oculta, que no se ayudaron. Lo que más me gustó
a pintar la tuya, o yo quiero dar un sabe todo lo que hace, no se sabe fue el taller de cosmovisión de los
taller o yo quiero ir a cantar o yo todo lo que es, estaban ahí, pueblos originarios, me hizo pensar
quiero ir a los talleres´. Y solos protagonistas”, Laura Silvestri, y reflexionar que nosotros no
no podemos ¿no?” docente. contribuimos con el ambiente y a
María Ernestina Liebau, dar más importancia a otras
docente. culturas”, Marcelo, alumno
de 5to año

19
Nuestras Raíces:
Conocer y conocernos

E “La propuesta surge con


n la Escuela Teniente General Ju- una dinámica de trabajo pedagógico dife-
lio A. Roca de Cosquín se lleva rente. A medida que se avanzaba en el
adelante hace varios años el pro- desarrollo de la propuesta, se fueron cons-
los objetivos de acompañar las
yecto institucional “Nuestra Raíces” que truyendo cambios en parte de la organi- reflexiones que sobre su
articula y engloba contenidos y activida- zación escolar, de modo tal, que muchas identidad van construyendo
des de los sextos grados. La propuesta sur- actividades se realizaron en forma conjun- los alumnos en la escuela,
ge con los objetivos de acompañar las ta y colaborativa entre alumnos y docen-
resignificar la cultura local, el
reflexiones que sobre su identidad van tes de los turnos mañana y tarde. Esto
construyendo los alumnos en la escuela, representó para la escuela un novedoso
cuidado del medio ambiente y
resignificar la cultura local, el cuidado del modo de articulación entre áreas de cono- contribuir al conocimiento de los
medio ambiente y contribuir al conoci- cimiento, grupos de alumnos y docentes. primeros pobladores de Cosquín.”
miento de los primeros pobladores de
Cosquín. Este proyecto fue mutando y Construyendo Identidad
adaptándose a las necesidades que surgí- En un primer momento, se realizaron di-
an por el trabajo con los alumnos desde Escuela: Escuela Teniente General versas tareas exploratorias, en donde cada
las diferentes áreas de conocimiento.
Julio Argentino Roca, Cosquín uno de los chicos investigó los orígenes de
Dos son los aspectos de relevancia que Nivel: Primario sus nombres y apellidos y recuperó cos-
pueden reconocerse. Por un lado, el abor- Experiencia: Proyecto institucional tumbres de sus familias y de la comuni-
daje de diferentes tipos de contenidos y “Nuestras Raíces” dad. Es así como en esta búsqueda
aprendizajes para pensar el pasado y el Año: 2010 - 2014 muchos de ellos, y algunos docentes, se
presente e introduciendo de este modo Docentes: : Fernanda López, Sandra dieron cuenta que eran descendientes de
una dimensión ética sobre las reflexiones Linares y Liliana Pereyra comechingones. En este proceso, las
en torno a “Nuestras Raíces”. Por otro lado, maestras conocieron las habilidades de
20
OBJETIVOS:
u Comprender la importancia de
conocer nuestras raíces.
u Saber recolectar, organizar y
procesar información recabada.
u Fomentar actitudes de compro-
miso individual y social con
nuestro pasado, pero también
nuestro presente.
u Valorar la solidaridad para
cumplir mejor los roles dentro
del grupo y la comunidad.

“Esta propuesta cambió a la


sus alumnos, ellos portaban saberes an- adquirieron relevancia y aquello que antes
cestrales, transmitidos por sus familias co- pasaba desapercibido cobró significado. escuela, en la búsqueda de
mo tejido y trenzado. Frente a lo cual, los Frente a todo esto, el proyecto se sostuvo identidad y en sus hallazgos
docentes generaron distintos espacios pa- en el tiempo, y a medida que fueron pa- nacieron nuevos sentidos, la
ra la realización de talleres donde los alum- sando los años se fue convirtiendo en uno
nos compartían sus conocimientos y de los pilares de la institución. comunidad, su historia,
habilidades con los demás. costumbres y la tierra
Esta propuesta cambió a la escuela, en El respeto por la tierra adquirieron relevancia y aquello
la búsqueda de identidad y en sus hallaz- y el Año Nuevo Criollo
gos nacieron nuevos sentidos, la comuni- Durante el año 2014, guiadas por el pro-
que antes pasaba desapercibido
dad, su historia, costumbres y la tierra yecto institucional “Nuestras Raíces” las cobró significado.”
21
CONTENIDOS:
u LENGUA
n Participación en conversaciones.
n Producción autónoma de exposiciones.
n Realización de entrevistas.
n Incorporación de palabras en guaraní y
quichua.

u MATEMÁTICA
n Planos y croquis de espacios conocidos.
n Mapas con relieves. “Esto representó para la escuela un novedoso modo de articulación
entre áreas de conocimiento, grupos de alumnos y docentes.”
u CIENCIAS NATURALES
n Cuidado del medio ambiente.
n Revalorización del entorno.
maestras de sexto grado Fernanda López, festividades consideradas como parte fun-
Sandra Linares y Liliana Pereyra decidieron damental de sus raíces.
u CIENCIAS SOCIALES
incorporar dos propuestas de trabajo, La propuesta del Año Nuevo Criollo in-
n Conocimiento y valoración de las activi- guiadas por todo lo que se había avanza- volucra los distintos espacios curricula-
dades ancestrales. do anteriormente y apostando por aque- res. En el área de Lengua se fomenta la
n Conocimientos y valoración de rituales llo que todavía se desconocía. Así nacen participación en conversaciones, produc-
de los pueblos originarios. “Año Nuevo Criollo, festejando la Pacha- ción autónoma de exposiciones, realiza-
mama” e “Isondu” dos proyectos que se ción de entrevistas y la incorporación de
u CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN
están llevando a cabo actualmente en la diversas palabras en guaraní y quichua. En
n Ejercicio del diálogo argumentativo co-
mo herramienta para la construcción de escuela. Ambos tienen como finalidad Matemática la realización de planos y cro-
acuerdos y desacuerdos. considerar las costumbres originarias co- quis de espacios conocidos plasmados en
n Comprensión de la vida grupal como mo parte del legado cultural, la profundi- mapas. En Ciencias Naturales se profundi-
fuente de identidades. zación de los conocimientos que dejaron za la concientización de la acción del ser
n Práctica social y cultural en la festividad
de la Pachamama. los primeros pobladores, la revalorización humano como factor que modifica el am-
de la lengua guaraní y la recuperación de biente. Por último en Ciencias Sociales se
22
“El respeto hacia el cuidado de la
tierra, por lo que los chicos participan
de la celebración de la Pachamama y reflexionan
sobre la riqueza de la naturaleza
y su importancia.”
fomentará el conocimiento y valoración cuidado de la tierra, por lo que los chicos bajo escolar, convirtiéndolo en colabora-
de las actividades ancestrales y rituales de participan de la celebración de la Pacha- tivo y articulado, tanto ellas como sus
los pueblos originarios. mama y reflexionan sobre la riqueza de la alumnos ya no son los mismos, son voce-
Uno de los ejes centrales del proyecto naturaleza y su importancia. Este grupo de ros hacia la comunidad de una identidad
es instalar en la escuela el respeto hacia el maestras logró modificar el modo de tra- que los constituye.

Generar en los
Los chicos chicos ese deseo de
aprenden a conocer Vemos como conocer de dónde venimos,
su entorno y empiezan a los alumnos se fueron ese es el objetivo, conocer
generar interés. No se uniendo como grupo y colabo- y empezar por el lugar
puede querer, lo que no se rando, yo he aprendido mucho donde vivimos, y armar
conoce. Fernanda López, de ellos, ha sido mucho más
rico el trabajo en grupo, lo que este pedacito de historia.
maestra Liliana Pereyra, maestra
ellos aportaron. Sandra
Linares, maestra

23
Formadores de identidad:
construir redes para enseñar
y vivir la Historia

E “Deconstruir y reconstruir los


n el Instituto de Formación Do-
Escuela: Instituto Nuestra Señora de cente Nuestra Señora de la
la Merced, Unquillo Merced de la localidad de Un-
relatos sobre la memoria y la
Nivel: Superior quillo se abordan desde hace varios identidad logrando desarrollar y
Experiencia: “Memoria e identidad, años la Historia de manera interdiscipli- afianzar la inquietud crítica y
en el devenir y el debatir históricos” naria y colaborativa: las cátedras de His- el impulso creativo.”
Cátedra de Ciencias Sociales toria Argentina, Historia Política y de la
Año: 2011 - 2014 Educación Argentina y las Didácticas de
las Ciencias Sociales buscan articular sus daban de su paso por la escuela prima-
Docentes: : Prof. Eloísa Gabetta y
Prof. María Victoria Márquez enfoques particulares tras un objetivo ria haciendo hincapié en los aprendiza-
pedagógico común: repensarse a sí mis- jes sobre las diversas culturas
mas como unidades de estudio interre- americanas, intentando identificar imá-
lacionadas, deconstruir y reconstruir los genes, dibujos, nombres y frases que
relatos sobre la memoria y la identidad permanecían guardadas en su memo-
logrando desarrollar y afianzar la in- ria. Luego de estos ejercicios moviliza-
quietud crítica y el impulso creativo. dores, comenzaron el estudio de las
Para llevar a cabo este proceso, en culturas precolombinas a través de la
una primera etapa del ciclo lectivo los lectura de diferentes autores y ensaya-
alumnos del Instituto de Formación ron estrategias didácticas para su ense-
Docente escribieron sobre lo que recor- ñanza, con una mirada crítica hacia los
24
métodos con los que ellos habían
aprendido aquello que recordaban. Ya
en una segunda etapa iniciaron la ex-
ploración por la historia colonial con las
mismas estrategias. De esta manera, a
medida que se afianzaban los nuevos
contenidos y gracias a la articulación
con el Nivel Inicial y Primario de la ins-
titución, todo lo aprendido pudo ser
trabajado con los alumnos de los distin-
tas salas y grados a través de dramatiza-
ciones, videos e imágenes construidos
y planificados íntegramente por los
alumnos del IFD.
“La única forma de afianzar nuestra
identidad es conocer nuestra historia y
un poco lo que queremos romper justa-
mente es el mito de que la historia pre-
colombina comienza con los aztecas,
mayas e incas, que se suele enseñar en
las escuelas primarias y secundarias tam-
bién”, explicó la profesora María Victoria
Márquez, responsable del proyecto. “La única forma de afianzar nuestra identidad es conocer
nuestra historia y un poco lo que queremos romper justamente
Un gran trabajo en red para
enriquecer la formación docente
es el mito de que la historia precolombina comienza con los
Además de la constante articulación aztecas, mayas e incas, que se suele enseñar en las
con los otros niveles de la institución, escuelas primarias y secundarias también.”
25
“En el Museo nos mostraban las formas en las que se puede hacer el recorrido con los
chicos, con imágenes, mostrando que ellos pueden tocar los objetos, que está
todo armado, reconstruido. Hay muchos recursos para el docente.”

OBJETIVOS: las profesoras Eloísa Gabetta y María “En el Museo nos mostraban las
Victoria Márquez comenzaron a incor- formas en las que se puede hacer el
u Articular enfoques particulares porar a los proyectos áulicos el trabajo recorrido con los chicos, con imáge-
de las cátedras de Historia Ar- interinstitucional llevado a cabo por el nes, mostrando que ellos pueden to-
gentina, Historia Política y de la Museo de Antropología de la Facultad car los objetos, que está todo armado,
Educación Argentina y las Di- de Filosofía y Humanidades de la Uni- reconstruido. Hay muchos recursos
dácticas de las Ciencias Sociales versidad Nacional de Córdoba con el para el docente”, comentó Ana, alum-
tras un objetivo pedagógico co- objetivo de seguir enriqueciendo la pro- na del IFD.
mún, que implica repensarse a ducción de conocimientos en la forma- Luego del arduo proceso de bús-
sí mismas como unidades de es- ción docente. Es así como los alumnos
tudio interrelacionadas. del IFD participaron de diversas instan-
cias de capacitación en este espacio de CONTENIDOS:
u Deconstruir y reconstruir los re-
gran potencial educativo donde es po- u Culturas precolombinas.
latos que versan sobre la memo-
sible fortalecer el proceso de enseñanza
ria y la identidad. u Diversidad cultural en América.
y aprendizaje del patrimonio cultural.
u Desarrollar la inquietud crítica Allí trabajaron sobre los pueblos origi- u Historia colonial.
y el impulso creativo como vehí- narios desde una mirada al currículum, u Colonización.
culos para la formación y para conocieron novedosas formas de reali- u Memoria e Identidad.
la revitalización del sentido del zar el recorrido dentro de los museos y u La esclavitud y los procesos
encuentro docente-alumno en ensayaron propuestas de trabajo con- de mestización.
el aula. junto afianzando los contenidos traba- u Eurocentrismo.
jados en las cátedras.
26
queda de nuevas miradas y formas para estrategias ensayadas a lo largo del año
abordar la historia desde la memoria y pudieron concretar procesos de ense- Nosotros
la identidad, los alumnos del IFD com- ñanza y aprendizaje, en constante ten- queremos que los
partieron todo lo trabajado en una feria sión y cambio. Pensando y repensando chicos aprendan de otra
del libro institucional realizada en Un- la historia como una construcción so- manera y que tengan una
quillo. Donde por medio de las diversas cial, actual e inacabada. mirada crítica, que saquen sus
conclusiones, busquen,
investiguen, que piensen y
vayan armando su historia.
Marcela, alumna IFD
Romper
con el mito de que
somos europeos. Somos
europeos, somos indios, somos
negros, somos mestizos,
esa es la idea. El reconocimiento
María Victoria Márquez, de la alteridad y la otredad
profesora son llaves de la memoria y la
identidad. Las permanentes
preguntas de las ciencias sociales,
junto a sus siempre provisorias
respuestas, forman parte esencial del
camino pedagógico y, a la larga, de la
construcción colectiva de un sentido
de lo social. Fragmento de la
fundamentación del
proyecto.

27
Productores de
identidad y pertenencia

L
a Escuela Brigadier General esta realidad. Marcela Alejandra Ficci-
“El reconocimiento Juan Bustos de Cosquín lleva chia, quien se encontraba a cargo de 4º
y reflexión sobre valores, adelante desde 1989 un sólido grado, comenzó a trabajar la produc-
saberes y prácticas proyecto institucional a partir del cual ción de textos, específicamente coplas
culturales de los alumnos entran en relación muchos de los con-
tenidos trabajados en los distintas áreas
y poesías, que luego eran traducidas al
quichua y al inglés en jornada ampliada.
y sus familias en una de conocimiento y en los diferentes gra- El eje sobre el que se centró el proyecto
perspectiva histórico dos de la escuela, centrando la mirada educativo era el reconocimiento y refle-
social que dialogaba con en dos ejes fundamentales: Identidad y
Pertenencia.
xión sobre valores, saberes y prácticas
culturales de los alumnos y sus familias
la identidad ancestral En este marco, en el año 2008, surgió
de la región.” “Desde Aquí, Cosquín, contamos”, una
propuesta de trabajo para 4° grado que Escuela: Brig. Gral. Juan Bautista
rápidamente adquiriría carácter institu- Bustos, Cosquín
cional. La misma surgió como respuesta
Nivel: Superior
al hecho de que un 70% de las familias
de los alumnos tenían dificultades para Experiencia: “Desde aquí, Cosquín,
leer y escribir, derecho social básico y contamos”
prácticas necesarias para acompañar a Año: 2008 - 2014
sus hijos en sus procesos de escolariza-
Docente: Marcela Alejandra
ción. Es así como surgió la inquietud por
Ficcichia
empezar a trabajar y a dar respuesta a
28
OBJETIVOS:
u Revalorizar la cultura local, recuperando valores, creencias,
ritos, etc. de alumnos, docentes y las familias.
u Desnaturalizar las prácticas pedagógicas para encontrar el
valor de cada acción en la vida diaria.
u Aproximarse a la variedad textual como herramienta facili-
tadora de competencias para la lectoescritura.

en una perspectiva histórico social que máticas fueron cambiando


dialogaba con la identidad ancestral de de un año al otro: la fauna y
la región. flora de Córdoba, clima y re-
lieves de la región de Cos-
Palabra por palabra, quín y las interesantes
verso por verso leyendas e historias locales
El proceso de producción de un texto li- de las culturas originarias
terario, requería que los alumnos leye- que circulaban en la comu-
ran sobre diversos temas, identificaran nidad. De esta manera, los
qué palabras en quichua usaban coti- chicos iban incorporando
dianamente y realizaran su posterior competencias para la lecto-
traducción. Además, cada alumno ilus- escritura a través de la varie-
traba su leyenda, copla o cuento. Las te- dad textual como una de las
29
“¿Por qué el quichua? herramientas facilitadoras. Esta activi-
dad propició un modo de trabajar, in-
porque este idioma es parte de los pueblos vestigar y organizar la información,
originarios y en esta escuela siempre se trabajó diferente al tradicional; los alumnos in-
cluían a sus familias en la búsqueda de
teniendo en cuenta y reforzando la identidad de temas, frases y palabras para la produc-
los chicos y de los maestros. Es muy importante ción de los textos.

que los chicos no pierdan sus raíces.” En el año 2010, tras la repercusión
de estas actividades, se incorpora 1°
grado al proyecto y cada uno de los tex-
tos comenzó a tener su versión musical.
Fue allí que gracias al apoyo y acompa-
ñamiento de las maestras de Música, los
alumnos fueron recuperando y apren-
diendo los diversos ritmos de los pobla-
dores comechingones.
“¿Por qué el quichua? porque este
idioma es parte de los pueblos origina-
rios y en esta escuela siempre se trabajó
teniendo en cuenta y reforzando la iden-
tidad de los chicos y de los maestros. Es
muy importante que los chicos no pier-
dan sus raíces”, explicó Marcela Ficcichia,
maestra a cargo de la propuesta.
La evaluación del trabajo se realizó
mediante la observación directa de los
diferentes modos comunicacionales de
cada alumno, las maestras tomaban no-
30
“Las temáticas fueron cambiando de un año al otro:
la fauna y flora de Córdoba, clima y relieves de la región
de Cosquín y las interesantes leyendas e historias locales de
las culturas originarias que circulaban en la comunidad.”

ta de ideas previas y del proceso de tra- al inglés se realizaban con la profesora


bajo de producción, a través de la lectu- de Jornada Ampliada.
ra, oralidad, escritura y reescritura A su El resultado de este arduo trabajo
vez, las maestras analizaban y compara- colaborativo se materializó en la publi-
ban las producciones escritas elabora- cación de un libro en el año 2009 que
CONTENIDOS:
das de acuerdo a diversos indicadores recopiló las leyendas, coplas y versos de
como síntesis, ideas principales, perso- los alumnos, con su versión en quichua u Pueblos originarios. Toponimia. Las hue-
najes, tiempo y espacio, secuenciación y en inglés. El proceso de compilación llas del quichua en nuestro idioma.
de hechos, vocabulario, organización de los textos y las imágenes tuvo lugar u Recopilación, organización y socialización
textual, creatividad y participación. el taller de informática, perteneciente del canon de lectura.
también a la Jornada Ampliada. Es con u Escritura y reescritura de textos sencillos.
Mucho más que palabras la colaboración de las familias, quienes
u Producción de textos.
Para llevar adelante la producción de financian voluntariamente la propuesta,
u Diversidad textual.
los textos las profesoras de quichua cuando finalmente logran la impresión.
conforman una pareja pedagógica con A partir de ese día se incorporó el libro u Oralidad.
las maestras de grado y las del área de “Desde aquí, Cosquín, contamos” como u Traducción de textos simples al quichua y
música. En este sentido es importante el libro de lectura de 4° grado. al inglés, en jornada ampliada.
aclarar que las docentes de quichua, in- Los resultados de la implementa- u Interacción con el texto y con otros: lectu-
teresadas e involucradas con la pro- ción de este proceso alfabetizador fue- ra, modelado, dramatización, secuencia-
puesta, realizaron sus actividades ad ron más que satisfactorios por lo cual la ción oral- escrita- ilustrada.
honorem. En tanto que las traducciones propuesta sigue desarrollándose hasta
31
la actualidad. Se acentuó la importancia “El resultado de este arduo UNA ESCUELA CON
de comprender y abordar la lectura des- IMPRONTA ORIGINARIA
de una producción colaborativa en don- trabajo colaborativo se
Además de la producción y publicación del libro, la
de intervienen saberes previos, materializó en la publicación, en escuela lleva adelante numerosos proyectos cuyo eje
costumbres, sentimientos y diversas ha- fundamental es la identidad y pertenencia a una
bilidades. Además propició la conviven- el año 2009, de un libro que cultura con fuerte impronta originaria.
cia armónica, la práctica docente recopiló las leyendas, coplas, y u Nuestros Colores: La bandera Whipala.
compartida contribuyendo a generar
sentido de pertenencia e identidad en
versos de los alumnos, con su u La leyenda criolla en nuestra región.
u El calendario escolar: “Celebración del 19 de
los más pequeños, sus familias y la co- versión en quichua y en inglés.” abril, día del aborigen”.
munidad. u El año nuevo criollo en nuestra comunidad.
u Semana del Respeto a la diversidad cultural.
Se trabajaba u Matemática y Geometría en los pueblos origi-
en horas libres, nos narios.
quedábamos después de hora, Los chicos uCuidado e identificación de los árboles autóctonos.
se consultaba con profesores de aprendieron a valorar u Respeto por la Tierra. La festividad de la Pacha-
quichua que venían de la Universidad nuestra cultura, lo más mama.
Nacional de Santiago del Estero. A importante para mí es eso como
los chicos les encanta, estos últimos
años cantar, escribir o hablar el objetivo, que ellos conozcan sus
quichua les gusta, se sienten raíces, uno tiene que saber quién Nosotros
identificados, se sienten parte. Alcira es, de dónde viene, y valorar lo elegimos que el
Becarini, docente de Música nuestro. Patricia Coveaga, contenido tenga que ver con la
docente de Arte identidad y la construcción de
pertenencia y respeto por las
raíces, y eso tiene que ver con
la cultura originaria que pobló
a Cosquín. Leticia Santillán,
directora

32
Para pensar entre todos

L
levar adelante propuestas educativas en 2) ¿Qué representaciones acerca de los pueblos
nuestras escuelas que abarquen la intercul- originarios circulan en nuestra sociedad? ¿Sobre
turalidad y pongan en foco la revalorización cuáles de ellas es necesario generar reflexiones que
de las culturas originarias puede generarnos incer- posibiliten desnaturalizar ciertos modos de verlos
tidumbre y la sensación de no saber por dónde y pensarlos? ¿Qué tipo de propuestas didácticas
empezar. Sin embargo, ensayar reflexiones hacia podríamos generar para su abordaje?
dentro de la escuela sobre nuestras raíces, recupe-
rando las voces de nuestros alumnos y sus familias 3) ¿Qué modos de abordar los contenidos posi-
puede ser un buen punto de partida para superar- bilitan construir una mirada diferente sobre el lugar
las. Preguntándonos y repreguntándonos cons- de los pueblos originarios en la historia y actualidad
tantemente sobre qué escuela tenemos, vamos de nuestro país?
construyendo un proceso de trabajo pedagógico
que se vuelve cada vez más colaborativo. Pensan- 4) ¿Qué relevancia adquiere en Córdoba, por
do la historia como una construcción constante e nuestra historia y presente, el trabajo desde una
inacabada, contribuimos a la creación de una me- perspectiva intercultural? ¿Qué temas y contenidos
moria colectiva que considere la perspectiva de la podrían ser abordados desde dicha perspectiva?
interculturalidad como un aporte para la construc- ¿Qué tensiones podrían generar en nuestra comu-
ción de nuestra identidad ciudadana. nidad y qué podemos realizar para superarlas?

1) ¿Qué entendemos por interculturalidad y en qué 5) ¿Qué información acerca de la vigencia y la vi-
difiere de la noción de multiculturalidad? ¿Por qué talidad de las lenguas originarias tenemos? ¿Qué
resulta relevante conocer estas distinciones al mo- relevancia puede tener en la formación de nuestros
mento de abordar la temática del pasado y presente alumnos incluirlas como parte de los contenidos a
de los pueblos originarios en nuestra escuela? enseñar?

33
Información General
A continuación les presentamos una serie de enlaces web donde podrán encontrar
textos, actividades y otros recursos para enriquecer el trabajo en la escuela:

u Mapa de la Educación Intercultural Bilingüe. Programa Nacional Mapa Educativo. Ministerio de


Educación de la Nación:
http://www.mapaeducativo.edu.ar/Atlas/Intercultural-Bilingue
u Recursos para el aula. Pueblos originarios de la Argentina:
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD9/contenidos/recursos/pueblos-originarios/intro
duccion/index.html
u Secuencia didáctica para el Nivel Secundario sobre los debates en torno al término “pueblos ori-
ginarios” y su organización social, económica y política:
http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__9f47cf0e-4b58-11e1-8315-
ed15e3c494af/index.html
u Informe SITEAL 2011 La educación de los pueblos indígenas y afrodescendientes. IIPE-UNESCO
Buenos Aires:
http://www.siteal.iipe-oei.org/informe_2011
u Infografía “Los pueblos originarios mesoamericanos: olmecas, mayas y aztecas”. Nivel Secundario:
http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=20061

Videos
u Alternativa educativa. Documental “Pueblos originarios”:
https://www.youtube.com/watch?v=94ePl-qy4hc
u “Pueblos originarios” Temporada I. Programa 0. Canal Encuentro. Nivel Secundario- Nivel Superior:
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=50123
u “Pueblos Originarios” Temporada II. Collas II: La Tierra:
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=50887
u Documental sobre los Pueblos originarios de Tierra del Fuego Selk'nam - onas. Canal Encuentro:
https://www.youtube.com/watch?v=TUOnccpyOow
34
35
Secretario General: MONSERRAT, Juan Bautista
Secretaria General Adjunta: MIRETTI, Zulema del Carmen
Secretaria de Cultura y Educación: CAVALLERO, Aurorita del Valle
Instituto de Capacitación e Investigación: GUTIERREZ, Gonzalo

www.uepc.org.ar/conectate

Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba


25 de mayo 427, Córdoba - Tel.: (0351) 4101400 / 410-1439 - www.uepc.org.ar

Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba


Salta 144, Primer Piso, Córdoba - Tel.: 4101400 Internos 1550-1551-1553 - www.uepc.org.ar/conectate

You might also like