You are on page 1of 5

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS CLAVES DEL LIBRO “UNA PEDAGOGÍA DE LA

COMUNICACIÓN” DE MARIO KAPLÚN

1. ¿Qué diferencias hay entre los modelos endógenos y exógenos?

En el modelo endógeno: El conocimiento se produce dentro del alumno (educando) por la


participación, en un acto comunicativo horizontal entre profesor y alumno. Al depositar el
conocimiento en toda la comunidad, donde la pluralidad de opinión genera un conocimiento
de mayor calidad, no hay competencia, solo camaradería. Es característica en los modelos que
enfatizan el proceso.

En el modelo exógeno: El conocimiento se produce fuera del alumno (educando). Es


característica en los modelos que enfatizan los contenidos (transmisión) y los efectos
(manipulación) donde el educador posee el conocimiento.

2. ¿Qué diferencias hay entre comunicación e información?

La información es unidireccional y el receptor es pasivo. El proceso informacional se


caracteriza por la transmisión de datos. Los medios construyen y emiten datos de todo tipo,
establecen un mecanismo de retroalimentación, que se cierra en el momento del consumo.
Mientras que la comunicación es pluridireccional y el receptor es activo. Requiere
interaccionar, es un proceso que requiere de un intercambio, es decir, hay retroalimentación.

3. ¿Cuáles son los modelos de Comunicación según Mario Kaplún?

Según Mario Kaplún existen tres modelos de comunicación agrupados a su vez en dos, el
exógeno y en endógeno.

En el modelo de comunicación exógeno, llamado así porque está planteado desde fuera del
destinatario, nos encontramos con la educación que pone el énfasis en los contenidos y con la
educación que pone el énfasis en los efectos, mientras que en el modelo de comunicación
endógeno, llamado así porque parte del destinatario, nos encontramos con la educación que
pone el énfasis en el proceso.

4. ¿Qué diferencia hay entre el modelo funcional y el modelo EMEREC de


comunicación?

El modelo funcionalista es de una sola dirección, la relación comunicativa es jerárquica y


unidireccional. Un emisor emite información y uno varios receptores la reciben. Los receptores
tienen una función pasiva y no hay interacción ni participación.

Sin embargo en el modelo EMEREC, todos son emisores y receptores, la comunicación es


simétrica e igualitaria. La comunicación en bidireccional e interactiva, se comparten
conocimientos y se construye un aprendizaje compartido.
5. ¿Qué diferencias hay entre prealimentación y retroalimentación?

La prealimentación es la búsqueda inicial que hacemos de los destinatarios de nuestros medios


de comunicación para que nuestros mensajes los representen y reflejen. Consiste en poner al
destinatario, no sólo al final del esquema, sino también al principio, originando los mensajes,
inspirándolos, como fuente de pre-alimentación que se justifica situando como primer
elemento a un destinatario activo.

La retroalimentación actúa como refuerzo de la información, son aquellas interacciones que se


establecen entre emisor y receptor. El tipo de interacción que se establece entre todos los
participantes está prefijado, y sirve para conocer el éxito de los objetivos propuestos por el
emisor

6. ¿En qué consiste la prealimentación? ¿Qué importancia crees que tiene en


comunicación?

La prealimentación es la búsqueda inicial que hacemos entre los destinatarios de nuestros


medios de comunicación para que nuestros mensajes los representen y reflejen. Por ahí
comienza y debe comenzar un proceso de comunicación educativa.
La importancia en la comunicación es total ya que es la manera de llegar a los destinatarios,
adaptar el mensaje y la comunicación a ellos, empatizar, llamar su atención y conseguir que
interactúen.

7. ¿Cómo analiza Mario Kaplún la interpretación de los signos?

Lo hace a través de la codificación donde ponemos nuestra idea en palabras o en otro tipo de
signos y «ciframos» nuestro mensaje, lo transformamos en signos que se puedan transmitir, y
de la decodificación, donde el destinatario percibe, oye, ve o lee estos signos, los entiende e
interpreta, les da su sentido y registra la información; capta la idea que le hemos querido
transmitir. Esto es, descifra, decodifica el mensaje.

8. ¿En qué consiste el código según Mario Kaplún?

El código es un sistema de signos y reglas que se utilizan para transmitir mensajes, un


conjunto organizado de signos.
Por ejemplo los semáforos, aunque sólo se componga de tres signos cromáticos, constituyen
un código así como una partitura musical, corresponde asimismo a un código gráfico-sonoro.

9. ¿Qué tipos de lenguaje señala Mario Kaplún y cuáles son sus objetivos?

Existen muchos tipos de lenguaje, ya que el objetivo de todos es el mismo, conseguir que el
destinatario entienda y comprenda el mensaje que queremos transmitir. Entre ellos Mario
Kaplún destaca el lenguaje oral, el escrito, el corporal y el visual como principales por su uso y
complejidad, pero existen innumerables tipos de lenguaje a mayores como pueden ser, la
música que combinada con el lenguaje verbal forman la canción o con el corporal, la danza, la
vestimenta, el peinado, los perfumes, los sabores, el cine, la televisión, etc…
10. ¿A qué se refiere Freire cuando habla del “carácter político de la educación”?

Para Freire la educación nunca es neutra. Toda práctica educativa es política, así como la
práctica política es educativa. Las prácticas educativas siempre son políticas porque involucran
valores, proyectos, utopías que reproducen, legitiman, cuestionan o transforman las relaciones
de poder prevalecientes en la sociedad; la educación nunca es neutral, está a favor de la
dominación o de la emancipación. Por ello, Freire distingue entre prácticas educativas
conservadoras y prácticas educativas progresistas.

11. ¿En qué consiste el modelo centrado en los contenidos?

Es conocido como el tipo de educación tradicional, basado en la transmisión de conocimientos


del comunicador, “el que sabe”, al ignorante, “el que no sabe”. También se le acuñó como
educación bancaria ya que el educador deposita conocimientos en la mente del educando. Es
un tipo de educación vertical y autoritaria, donde el receptor no participa activamente, sino
que simplemente escucha y memoriza sin hacer ningún juicio.

Predomina en el sistema educativo formal, en la escuela primaria y secundaria y en la


universidad, siendo su objetivo que el educando aprenda.

12. ¿Cómo afecta el modelo bancario a los educandos?

El alumno se habitúa a la pasividad y no desarrolla su propia capacidad de razonar y su


conciencia crítica, estableciéndose una diferencia de status entre el profesor y el alumno y
fomentando el autoritarismo. De esta manera el alumno interioriza la autoridad del maestro,
actitud que luego transferirá al plano político y social.
Se favorece el mantenimiento del status quo, en el que una minoría pensante domina a una
masa apática.
Se fomenta el individualismo y la competencia, y los educandos adquieren una mente
«cerrada», incapaz de juzgar los mensajes recibidos por sus propios méritos,
independientemente de la autoridad de la fuente.
El educando se hace inseguro, pierde su autoestima, siente que no sabe, que no vale.

13. ¿En qué consiste el modelo centrado en los efectos?

Consiste en condicionar al educando para que adopte las conductas y las ideas que el
planificador determine. En él se determina lo que el educando tiene que hacer, cómo debe
actuar, incluso qué debe pensar. Todos los pasos de la enseñanza vienen ya programados.
Todo se convierte en técnicas de aprendizaje.
Podría calificarse como educación manipuladora.

14. ¿Cuál es el objetivo que persigue cada modelo educativo según Mario Kaplún?

En el modelo centrado en los contenidos el objetivo es que el educando aprenda.


En el modelo centrado en los efectos el objetivo es que el educando haga.
En el modelo centrado en el proceso el objetivo es que el sujeto piense.
15. ¿Cuáles fueron los factores sociales, educativos y políticos que facilitaron la implantación
del modelo exógeno basado en los efectos en la educación?

Fueron factores esenciales para su implantación hechos como que se usara ya en los Estados
Unidos para el rápido y eficaz adiestramiento de los soldados, llegando posteriormente en la
década de los sesenta, en la llamada «década del desarrollo» a América Latina, como una
respuesta al problema del «subdesarrollo». Se pensaba que la solución para la pobreza en que
se hallaban sumidos era la modernización, esto es, la adopción de las características y los
métodos de producción de los países capitalistas «desarrollados».

16. ¿Qué aplicación práctica tienen las ideas de Mario Kaplún en la educación actual?

Con Mario Kaplún, surge la educomunicación en la cual se genera un cambio cultural, que
adquiere su pleno sentido en la educación popular, en la que educadores y alumnos, enseñan
y aprenden al mismo tiempo, pues son alternativamente emisores y receptores (EMIREC, Jean
Cloutier). La relación pedagógica se convierte en una situación de aprendizaje compartido
entre los que se comunican entre sí y que, al hacerlo, construyen el hecho educativo, cuyo
principal objetivo es el de desarrollar un pensamiento crítico ante la situación del mundo y sus
mensajes.

17. ¿A qué se refiere Mario Kaplún cuándo afirma que “comunicar es siempre optar”?

Se refiere a que la comunicación siempre es limitada. Todo mensaje se inscribe en el espacio o


en el tiempo, por lo cual algunas cosas caben y otras no. Nunca podemos decirlo todo, por más
objetivos que queramos ser, siempre tenemos que seleccionar y escoger, poniendo unas cosas
y omitiendo otras.
Nunca hay una sola versión de un mensaje así que aquí entra en juego nuestro criterio como
responsables de la comunicación, eligiendo entre otras cosas que temas y en qué orden de
prioridad van a ser incluidos.

18. ¿Cuáles son las barreras que nos podemos encontrar en la comunicación?

Es todo aquello que nos impide comunicarnos.

Barreras fisiológicas: que afectan a la propia persona (sordera, ceguera, mutismo)

Barreras psicológicas: que hacen referencia a lo emocional (depresión por ejemplo)

Barreras físicas: son barreras externas a la persona que impiden el proceso de comunicación
(música alta, lugar de reunión incómodo, distracciones en la calle)

Barreras semánticas: son las que hacen que el receptor pueda entender e interpretar el
mensaje. La forma de emitir el mensaje puede hacer que el receptor no lo entienda.

19. ¿Cuáles serían las principales aportaciones de la “Educación liberadora” en el sistema


educativo actual?

El educador debe de ser el que lleve a los alumnos a plantearse la sociedad en la cual están
desarrollando su proceso de aprendizaje, deben construir desde los conocimientos previos que
estos llevan al aula de clase, ya que son ellos un reflejo visible y fiable de las realidades
sociales. Además el alumno debe construir el conocimiento como un acto político, desde la
relación con el educador y los demás alumnos dentro del aula, para pasar de ser seres sociales
pasivos a seres sociales activos, críticos y pensantes de la sociedad en la que están sumergidos.

20. ¿Cuál es el marco referencial que establece Mario Kaplún para una comunicación social
democrática y eficaz y cómo lograrla?

El marco referencial de una comunicación social, democrática y eficaz ha de estar al servicio de


un proceso educativo transformador, en el cual los sujetos destinatarios vayan comprendiendo
críticamente su realidad y adquiriendo instrumentos para transformarla, así como ha de ser
una auténtica comunicación; es decir, tener como metas el diálogo y la participación.

¿Cómo lograrlo?

No es posible imaginar mensajes elaborados por toda una comunidad. Siempre será necesario
un equipo responsable, un grupo encargado que asuma su producción.
Pero si este equipo es creativo y, en lugar de sentirse emisor exclusivo, se sitúa como
facilitador y organizador de la comunicación, puede encontrar formas y caminos para que los
medios vayan generando un diálogo cada vez más compartido, y se vayan haciendo
gradualmente más y más abiertos a la participación de sus destinatarios.

You might also like