You are on page 1of 9

Introducción.

Para las empresas venezolanas, la determinación de la estructura de financiamiento es


particularmente relevante, por lo que la alta gerencia debe realizar un análisis detallado de
cuál fuente de financiamiento debe utilizar en un negocio. Por esta razón se debe tener en
cuenta que tanto las decisiones de inversión como de financiación contribuyen al incremento
del rendimiento de la empresa. Este es un aspecto importante a analizar en nuestros días,
puesto que las tasas de interés son cada vez más inestables, provocando con ello que el costo
del dinero varíe en el corto tiempo, por lo que tomar decisiones para conducir acertadamente
una organización, resulta algo complejo y representa una gran responsabilidad para las
personas que asumen tal compromiso. Estas decisiones, que determinan en gran medida el
éxito de una empresa y de su cuerpo de dirección, son el fruto de una gerencia inteligente y
preparada. De esta manera cualquier gerente, debe poseer una cultura que le permita apreciar
el impacto de sus decisiones desde el punto de vista económico y financiero; teniendo en
cuenta un mejor uso de los recursos y alcanzando mejores resultados con menos costos, que
podrán ser logrados con una eficaz Estructura de Financiamiento. Las decisiones a corto
plazo, operativas o corrientes representan una gran parte del tiempo de trabajo de los
directivos financieros ya que involucran la administración del ciclo corto de la empresa y su
continuidad. De hecho, se pueden seguir estrategias a largo plazo acertadas, y sin embargo
fracasar por no preocuparse de la búsqueda de liquidez para pagar los compromisos en el
corto plazo.
ESTRUCTURA FINANCIERA
Cuando mencionamos el concepto de riesgo, hicimos referencia entre otras cosas, a las
normas financieras básicas. Sobre éstas, dijimos, son tres y surgen de la de la relación que
hay entre la estructura de inversión y la de financiamiento:
Volumen: La empresa debe actuar en todo momento con la cantidad adecuada de capital.
Equilibrio. Las aplicaciones de capital (activo) deben hacerse a un plazo menor o a lo sumo
igual que el plazo al que dichos capitales están financiados o fueron obtenidos.
Seguridad: Parte del capital de trabajo debe ser financiado con fondos a largo plazo o
permanentes (fondo de maniobra positivo).
Como apreciamos, la relación entre las dos estructuras (de inversión y financiamiento) es
directa y se influyen mutuamente. Pero no sólo depende el financiamiento de la estructura de
inversión, sino que además hay otros aspectos de mayor o menor complejidad que deben
tenerse en cuenta.
Estos elementos nos condicionan la estructura de financiamiento, teniendo en cuenta no
solamente la factibilidad de conseguirlo sino la adecuación a las políticas fijadas por la
empresa.

En términos generales debemos considerar, que el financiamiento dependerá:

 De la estructura de inversiones De la complejidad del sistema finandero De la forma


jurídica de la empresa De su tamaño De su antigüedad
 De la capacidad de negociación de los directivos Del costo del crédito (real)
 De la incidencia de los capitales sobre la rentabilidad del Patrimonio neto
 De la incidencia en los flujos de fondos
 De riesgo financiero que estamos dispuestos a asumir
 De los problemas de control sobre la compañía que se pueden susdtar

Además, hay aspectos particulares que afectan tanto, la decisión de finandamiento, como la
posibilidad cierta de hacerlo.
En el primer sentido se debe considerar que hay dos variables condicionantes que trabajan
en sentido opuesto que son la solvencia y la rentabilidad del patrimonio neto.
Por solvenda (S) entendemos la reladón que existe entre las deudas y el patrimonio neto.
Esto es, a medida que crece el codente, significará mayor endeudamiento y por lo tanto menor
solvenda.
S = D/PN
Siendo; D= deudas, y PN = Patrimonio neto.
Por rentabilidad del patrimonio neto (RPN) relacionamos las utilidades netas con el
patrimonio neto. A medida que aumente el cociente significara mayor utilidad y por lo tanto
mayor rentabilidad.
RPN = Un / PN,
Siendo: Un = Utilidades netas
La relación entre solvencia y rentabilidad es inversa, ya que, es de esperar, que a medida que
aumente la reladón de deudas a patrimonio neto (menor solvenda), debiera aumentar la
rentabilidad del patrimonio neto (si existe ventaja financiera). Esto hasta cierto punto, en el
que debido a los costos de finandamiento crecientes (precisamente por el mayor valor de S y
consecuente menor solvenda), d mayor endeudamiento no venga acompañado de un mayor
crecimiento marginal de las utilidades.
Otro punto relacionado con el condicionamiento de la estructura de finandamiento está
centrado en la óptica de los prestadores de capital. Estos normalmente se fijaran en los activos
de corto plazo, para analizar la liquidez, el margen de seguridad y en las veces que la empresa
gana los intereses (UAII / Intereses). Con los activos de largo plazo analizarán la solvenda
futura y la rentabilidad del activo que les permita hacer frente al costo del endeudamiento en
el largo plazo.
Debemos tener en cuenta que la estructura de financiamiento en general es dinámica, ya que
la composición de la misma puede variar constantemente, pero aún así se debe analizar los
efectos que las distintas estructuras tendrán sobre la rentabilidad de activo y del patrimonio
neto, sobre el riesgo, los flujos de fondos y el control. Para ellos podemos trabajar, a partir
de la rentabilidad del activo (RA) segregar distintos términos de la fórmula.
Sabemos que RA = Uall / Activo
Si multiplicamos y dividimos por el monto de intereses y de deudas, no alteramos el
resultado:
Uall I D
RA = —————
Activo I D
Siendo; I = Intereses y D = Deudas Reagrupando.
RA = (Uall / Intereses) x (Intereses / Deudas) x (Deudas / Activo)
Donde el 1° término nos indica que la utilidad antes de intereses gana el interés que debemos
pagar.
El 2° nos indica la tasa media de interés que pagamos por las deudas.
El 3° nos indica la participación de las deudas en el financiamiento total.
Del análisis de los efectos que la estructura de financiamiento tiene sobre distintos aspectos
e indicadores, mencionamos:
Sobre la rentabilidad de activo: La utilidad antes de i e impuestos es la misma, ya que la
decisión de financiamiento es ajena al uso del activo, por lo tanto no se ve afectada.
Sobre la rentabilidad del patrimonio neto: En este punto podemos distinguir entre el análisis
antes o después de impuestos. La RPN medida después de i y antes de impuestos nos evita
considerar el efecto positivo que nos produce la deducción impositiva de los i, analizando
únicamente el aspecto financiero de las deudas.
Sobre el riesgo: Medimos éste, como la relación entre las utilidades antes de i e impuestos y
los intereses. A medida que mayor sea la relación, mayor cobertura se tendrá para hacer frente
al pago del costo financiero.
Sobre los flujos de fondos: No podremos maximizar la rentabilidad del patrimonio neto y la
liquidez en forma simultánea.
Sobre el control: Es la participación de terceros en la estructura de financiamiento total. A
mayor participación, tendremos mayores restricciones y menor control sobre nuestros
activos.
En general, elegiremos la alternativa, aunque sacrificando algunas variables en fimción de
las políticas estratégicas de la empresa, que implique:
Mayor rentabilidad del patrimonio neto.
Menor riesgo.
Mejor fluir de fondos.
Menores problemas de control.

Ventaja Financiera
La ventaja financiera (VF) es la posibilidad de incrementar el beneficio para los dueños de
la empresa por el uso de capitales de terceros. También se denomina a esto como “efecto
palanca” (EP).
La medimos en forma de cociente como.
VF: RPN / RA
Este cociente puede ser mayor a 1, entonces decimos que el efecto palanca es positivo ó que
existe ventaja financiera positiva.
Si es igual a 1, es neutro.
Si es menor a 1, la ventaja financiera es negativa Si la medimos como diferencia:
VF = RPN – RA
En este caso, la diferencia puede ser positiva, aumenta la ganancia para los dueños de la
empresa; nula, en cuyo caso no tiene efecto; y negativa, cuando la ventaja financiera
disminuye la ganancia para los dueños de la empresa.
Algunos autores1 consideran, para determinar el cálculo de la ventaja financiera, a la utilidad
después de i y antes de impuestos, por el hecho de que los impuestos disminuyen la utilidad
por un concepto ajeno al manejo financiero y si su magnitud es mayor que lo que estamos
ganando por el uso de capitales de terceros (VF), nos haría llegar conclusiones distorsionadas.
Sin embargo reconocen la importancia de calcular también la utilidad después de i e
impuestos para determinar cuál es el verdadero rendimiento para los dueños de la empresa.
La expresión vista de VF también la podemos analizar de la siguiente manera:
VF = (Ra – Im) D/PN
Donde:
Ra: Rentabilidad de activo
Im: Tasa media (i) que pagamos por el finandamiento (D)
D/PN: Estructura de financiamiento en la relación deudas (D) a patrimonio neto (PN)
De aqui inferimos que la rentabilidad del patrimonio neto y por ende la ventaja financiera
depende de la rentabilidad del activo, de la tasa media de interés y de la estructura de
financiamiento. Mientras mayor sea la diferencia (Ra – Im), para una estructura (D/PN) dada,
mayor sera la rentabilidad del patrimonio neto y viceversa.
Sin embargo, un alto uso de la ventaja financiera, por un mayor porcentaje de deudas, implica
un mayor componente de riesgo financiero en esa estructura.
Existe otra definición de la ventaja financiera, que no es completamente distinto al anterior,
sino que lo complementa. Así, también definimos a la ventaja financiera como la posibilidad
de aumentar la utilidad para los dueños de la empresa por un mejor uso de pasivos por los
cuales se paga un costo fijo.
Nótese que se hace mención a los i como un costo fijo, esto es, como un costo constante de i
por pasivos (por lo general) a largo plazo y duraderos.
Trabajamos con el supuesto de capitales ociosos, entonces aumentamos el nivel de actividad
(y no necesitamos más activo fijo ni capital de trabajo) pero utilizamos mejor el pasivo a
largo plazo que tenemos y por el cual pagamos un costo fijo. Entonces nos planteamos cómo
cambia la utilidad después de impuestos e i por un mejor uso de pasivos por los que pagamos
un costo fijo.
Al igual que veíamos en la ventaja operativa, la ventaja financiera actúa multiplicando las
ganancias o pérdidas cuando cambiamos el nivel de actividad. Las primeras, referidas a un
mejor uso de activos por los cuales pagamos un costo fijo, y las segundas por un mejor uso
de pasivos por los cuales también pagamos un costo fijo (intereses). La ventaja operativa,
implicaba el supuesto de capacidad instalada ociosa, a pesar del capital de trabajo utilizado
correctamente; la ventaja financiera, supone capacidad ociosa en ambas inversiones (capital
de trabajo y fijo) por lo que el cambio en el nivel de actividad no requerirá mayor capital de
trabajo. En este sentido, no cambiamos la estructura de inversiones ni la de financiamiento,
sino que la utilizamos mejor a un nivel de actividad más elevado.
Grado de Ventaja Financiera
Nos permite determinar el cambio en la utilidad después de i e impuestos ante un cambio en
el nivel de actividad, manteniendo constantes las estnicturas de inversión y financiamiento.
Px (Pv – Cv) – CF
GVF =
Px (Pv – Cv) – CF -1
Siendo:
Px: Nivel de actividad o de producción
Pv: Precio de venta unitario
Cv: Costos variables unitarios
CF: Costos fijos operativos
I: Intereses como costos fijos
En algunos textos también se lo puede encontrar como:

Apalancamiento Financiero
Dijimos que el apalancamiento financiero existe cuando la empresa toma préstamos. El grado
de apalancamiento financiero (GVF) relaciona el cambio porcentual de las utilidades con el
cambio porcentual en las UAII.
Px (Pv – Cv) – CFo
GVF = ———————- :————
Px (Pv – Cv) – CFo – CFf
Siendo:
Px. Nivel de actividad o de producción Pv: Precio de venta unitario Cv: Costos variables
unitarios CFo: Costos fijos operativos CFf: Costos fijos financieros

Apalancamiento Combinado
El apalancamiento combinado es la medida de apalancamiento total debido a costos fijos
operativos y costos fijos financieros. Es igual al porcentaje de cambio en las utilidades
dividido al porcentaje de cambio en las ventas.
Se calcula como
Px (Pv – Cv)
GVC = ——————————-
Px (Pv – Cv) – CF -1
Siendo:
Px: Nivel de actividad o de producción Pv: Precio de venta unitario Cv: Costos variables
unitarios CF: Costos fijos operativos I: Intereses como costos fijos
Para una producción y deudas dadas, una variación del 1% en ventas causara un cambio
mayor al 1% en la utilidad de la empresa El GVC es una medida del riesgo total o
incertidumbre asociado con las ganancias de los accionistas que surgen a causa del
apalancamiento operativo y financiero.
El GVC aumenta cuando aumentan los otros apalancamientos y es una medida del impacto
de los costos operativos y financieros fijos en la variabilidad del ingreso neto, indicando el
porcentaje de cambio en las utilidades netas después de impuestos debido a cambios
porcentuales en las ventas.

Combinación del Apalancamiento Operativo y el Financiero


Mientras mayor sea el grado de apalancamiento operativo (o el nivel de los costos fijos
operativos), más sensible será el rendimiento antes de impuestos ante cambios en las ventas;
y entre mayor sea el grado de apalancamiento financiero (o el nivel de los costos financieros
fijos), más sensible serán las utilidades por acción (utilidades ñecas) a los cambios en el
rendimiento antes de i e impuestos.
Es decir, si una empresa usa una cantidad considerable de apalancamientos operativos y
financieros, pequeños cambios en el nivel de ventas, provocaran grandes cambios en las
utilidades por acción (o netas) de tiempo seleccionada (30 o 365). Obtenido el costo de
operación diario se multiplica por la duración en días del ciclo de vida.
CONCLUSIÓN

En la presente investigación, se define el término Estructura de Financiamiento como la


combinación entre recursos financieros propios y ajenos o a corto y largo plazo que se
destinan a la adquisición de activos que la empresa necesita, para el cumplimiento de sus
objetivos. La Estructura Financiera es un traje a la medida para cada empresa y su selección
debe tener en cuenta los métodos nacionales e internacionales que al efecto se han estudiado.
La Estructura Financiera de la empresa está influida por las características personales de
quien toma las decisiones.

You might also like