You are on page 1of 16

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico es el resultado de una serie de


investigaciones a los principales medios de información como son:

Durante la mayor parte de nuestra existencia pertenecemos a diversas


organizaciones, algunas con alto grado de complejidad en su estructura y otras
con esquemas organizativos bastante sencillos y funcionales. Sin embargo,
todas la organizaciones, ya sean formales o informales están conformadas por
grupo de personas que buscan los beneficios de trabajar juntas en equipo, con
el propósito de alcanzar una meta común. Como podemos observar un
elemento básico de toda organización es su meta o propósito, dado que sin
ella, ninguna organización tendría razón de ser.

El plan es el diseño de la estrategia o sea, los pasos a seguir


secuencialmente con el objeto de conseguir la meta establecida. Sea como
fuere, sin un plan de lo que debe hacer una organización, ninguna podrá ser
muy efectiva. Adicionalmente para lograr las metas, las organizaciones deben
adquirir y asignar los recursos que sean necesarios. La administración es la
principal actividad que marca una diferencia en el grado que las organizaciones
le sirven a las personas que afectan. El éxito que puede tener la organización
al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer sus obligaciones sociales
depende, en gran medida, de sus gerentes. La planeación, es la base
fundamental del proceso administrativo, ya que en ella la empresa
predetermina las actividades a desarrollar y los resultados que se deben
obtener en las operaciones de un futuro deseable, posible y probable.

En tal sentido presentamos el trabajo monográfico esperando que sea


de mucha ayuda para todas aquellas personas que desean saber más acerca
del principio administrativo, toma de decisiones y estrategias o tácticas.

LA ESTUDIANTE
OBJETIVOS

 El objetivo en la toma decisiones en una compañía es analizar la

situación desde todos los puntos de vista posibles. Después es

necesario actuar con seguridad y convicción. Independientemente

también de cuál sea nuestra posición en la empresa, podemos solicitar

la cooperación de los demás, y agradecer sus ideas.

 Guiar y coordinar las decisiones y las acciones en el seno de la

empresa.

 Proporcionar una base de evaluación y control de los resultados

obtenidos.

 Motivar a los miembros de la empresa por el conocimiento,

entendimiento y aceptación de sus metas.

 Transmitir al exterior (proveedores, clientes, competidores, sociedad en

general) las intenciones de la empresa, en busca de apoyos y de

imagen.
MARCO TEÓRICO

1.1. PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS:


Los principios básicos de administración no sólo son aplicables a las empresas,
sino que son válidos en la vida personal.
Los principios administrativos que nos han enseñado en la universidad, son
aplicables no sólo a la administración de una empresa sino a la administración
de la vida misma de cada persona aunque no nos lo hayan dicho. En el diario
desarrollo personal, laboral o profesional, debemos aplicar muchos de los
principios considerados esenciales en la administración. Entre algunos
principios tenemos:
 Planeación. No se puede hacer nada sin antes planearlo. Hasta ir al
cine los fines de semana requiere ser planeado, puesto que se tiene que
tener en cuenta variables como el tiempo y el dinero. Inclusive se tiene
que medir el costo de oportunidad, puesto que el hecho de ir al cine
impide que se desarrollen otras actividades que pueden ser más o
menos importantes.
o Importancia de la planificación en las organizaciones: En las
organizaciones, la planificación es el proceso de establecer metas y
elegir los medios para alcanzar dichas metas. Sin planes, los gerentes
no pueden saber cómo organizar a su personal ni sus recursos
debidamente. Quizás incluso, ni siquiera tengan una idea clara de que
deben organizar. Sin un plan, no pueden dirigir con confianza ni
esperar que los demás les sigan. Sin un plan, los gerentes y sus
seguidores no tienen muchas posibilidades de alcanzar sus metas ni
de saber cuándo y dónde se desvían del camino. El control se
convierte en un ejercicio fútil.

 Organización. En la vida personal se requiere ser organizado. Aunque


seamos uno solo, dependemos e influimos en más personas, y nuestras
decisiones necesitan y tendrán efectos sobre diferentes recursos, los
que en su conjunto deben estar debidamente organizados, de lo
contrario será más difícil, como por ejemplo planear y ejecutar lo
planeado.
 Dirección. Tan importante como los anteriores. Debemos dirigir muy
bien nuestras acciones, actitudes, etc., para poder conseguir el objetivo
elegido. Sin dirección no es posible avanzar. Como lo dice el adagio
popular: un barco sin timón es un barco sin dirección, sin rumbo y sin
destino.
 Control. Es absolutamente necesario de vez en cuando (sino siempre)
revisar nuestros planes, acciones, actitudes, para determinar que tan
bien estamos haciendo el trabajo. Si no nos cuestionamos nosotros
mismos, difícilmente veremos nuestros propios errores, y en
consecuencia los seguiremos repitiendo con su inexorable efecto
negativo en el desarrollo de nuestros planes.

Nuestra vida debe ser abordada como una empresa, puesto que quizás es
precisamente la vida la empresa más exigente que hayamos iniciado. Una vida
mal enfocada y mal llevada, es indudablemente un fracaso.

1.2. TOMA DE DECISIONES:


1.2.1. Concepto:
La toma de decisiones es uno de los procesos más difíciles a los que se
enfrenta el ser humano. En esta página se presenta el proceso de toma
de decisiones más estudiado en psicología y que tiene aplicación en la
terapia cognitivo conductual. Se explica con detalle que hay que plantear
los objetivos que se desean, elaborar un plan, realizar las acciones
comprendidas en el plan, evaluar la marcha del plan y de los resultados
que se van alcanzando.

1.2.2. Modelo de toma de decisiones:


En el modelo de D´Zurilla y Goldfried se consideran dos dimensiones:

1. Una orientación al problema que incluye las creencias sobre el


control que ejerce el individuo sobre la resolución de sus problemas.
A su vez tiene dos factores basados en la teoría de la autoeficacia de
Bandura:
 La creencia en la autoeficacia en la resolución de los problemas.
Basada en la expectativa de eficacia.
 La creencia que los problemas de la vida se pueden resolver.
Basada en la expectativa de resultado.
2. Una serie de pasos que configuran un proceso ideal de resolución de
problemas y toma de decisiones.

1.2.3. La orientación al problema:


La orientación positiva al problema puede dar lugar a:

1. Ver los problemas como retos.


2. Ser optimista en el sentido de que los problemas tienen solución
3. Percibir que se tiene una fuerte capacidad para enfrentar los
problemas.
4. Estar dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo en su solución.
Una orientación negativa al problema implica ver los problemas como
amenazas.
1. Creer que son insolubles.
2. Dudar de la propia habilidad para solucionarlos.
3. Frustrarse y estresarse cuando se encuentran frente a un problema.
En resumen y de forma más importante, una orientación positiva al
problema induce al sujeto a enfrentarse a él, mientras que la orientación
negativa le prepara para evitarlo.

1.2.4. Modelo de resolución de problemas:


La toma de decisiones es la asociación de un curso de acción o plan con
una situación determinada. El modelo que se presenta de toma de
decisiones tiene los siguientes pasos:
Hacer planes supone:

1. Realizar un modelo de la situación actual o una definición del


problema.
2. Generar conductas alternativas posibles dentro del modelo de la
realidad que se ha creado. Es una fase que depende de la
creatividad del individuo. Se trata de imaginar las alternativas
posibles.
3. Extrapolar los resultados asociados a cada conducta generada,
con objeto de prever los resultados de ponerlas en práctica con los
cambios que se producirán en la situación.
4. Extraer las consecuencias de cada resultado, es decir, valorar la
situación generada de acuerdo con los objetivos que se pretenden
alcanzar.
5. Elegir la acción que se va a llevar a cabo entre las que pueden
producir el resultado que se busca. Una consecuencia inmediata de
la evaluación de los resultados es la elección de la conducta más
adecuada para resolver el problema.
6. Controlar el proceso cuando se lleva a cabo la acción. Cuando
realizamos una acción entramos en el proceso de control de lo que
hacemos, en el que vamos monitorizando si el resultado actual va en
el camino que esperamos o no.
7. Evaluar los resultados obtenidos. Es el momento de repasar lo
que se ha realizado con objeto de aprender para el futuro. Una
revisión rápida del proceso que se ha llevado y de las conductas de
los demás nos ayuda para mejorar nuestra toma de decisiones.

La administración es el ejercicio de dar forma, de manera consciente


y constante, a las organizaciones formales, y el arte de tomar
decisiones es medular para ello. La toma de decisiones -
identificación y elección de un curso de acción para tratar un
problema concreto o aprovechar una oportunidad - es una parte
importante de la labor de todo gerente.

El tiempo y las relaciones humanas son elementos fundamentales del


proceso para tomar decisiones. La toma de decisiones relaciona las
circunstancias presentes de la organización con acciones que la
llevarán hacia el futuro. La toma de decisiones también se basa en el
pasado; las experiencias del pasado desempeñan una parte
importante para determinar las opciones que los gerentes consideran
factibles o deseables. La toma de decisiones es un proceso
conducido por los gerentes, relacionado con terceros que también
toman decisiones, por lo que las relaciones humanas entre los
diversos niveles decisorios influyen de manera significativa en el
proceso.

1.2.5. Como detectar problemas y oportunidades:


En la toma de decisiones se trata con problemas. Un problema surge
cuando el estado real de las cosas no se ajusta al estado deseado. En
muchos casos, un problema puede representar una oportunidad
disfrazada. Proceso para detectar problemas:
Por regla general, son cuatro las situaciones que alertan a los gerentes,
cuando se puede presentar un problema.
 Una desviación de la experiencia pasada: significa que se ha roto un
patrón existente de la actuación de la organización.
 Una desviación del plan establecido: significa que no se están
alcanzando las proyecciones o las expectativas de los gerentes.
 Situaciones presentadas por otras personas: Terceros que
presentan problemas al gerente con frecuencia, como clientes,
proveedores, trabajadores, etc.
 El desempeño de la competencia: los competidores pueden producir
situaciones que requieren resolver problemas.
No siempre es sencillo detectar problemas, existen errores frecuentes
que cometen los gerentes al detectar problemas. Se pueden determinar
tres categorías de trampas básicas que suelen encontrar los gerentes:
(1) la asociación falsa del los hechos, (2) las falsas expectativas en
cuanto a los hechos y (3) la falsa percepción de uno mismo y de la
imagen social. Por ejemplo, en los años sesenta y principios de los
setenta, los gerentes de las fábricas de computadoras grandes tenían
falsas expectativas: pensaban que no existía una demanda significativa
de computadoras personales y que seguramente no existiría jamas. Sus
expectativas no tuvieron nada que ver con la realidad que se presentó.
En este caso, las experiencias pasadas de estos gerentes no fueron una
guía confiable para los hechos futuros. El pasado puede desempeñar un
papel muy importante en la toma de decisiones, aunque eso no significa
que lo que ocurrió en el pasado continuará ocurriendo, de manera
automática, en el futuro.

1.2.6. Como detectar oportunidades:

No siempre está claro si la situación que enfrenta el gerente representa


un problema o una oportunidad. Como se ha dicho, estas dos
posibilidades suelen estar entrelazadas muchas veces. Por ejemplo
dejar pasar oportunidades puede causar problemas a las
organizaciones, mientras que al estudiar problemas, con frecuencia, se
pueden encontrar oportunidades. Existe una diferencia muy sutil entre
los dos términos. Un problema es aquello que pone en peligro la
capacidad de la organización para alcanzar su objetivo y la oportunidad
es aquello que ofrece la posibilidad de superar los objetivos.

1.2.7. El proceso de los cinco pasos para la toma de decisiones.


1. Definir el problema. Con este paso hay que procurar responder a la
pregunta de ¿Qué es lo que se desea conseguir en esa situación?.
2. Buscar alternativas. En este paso es importante pensar en el mayor
número de alternativas posibles, ya que cuantas más se nos ocurran,
más posibilidades tendremos de escoger la mejor.
Es importante evitar dejarnos llevar por lo que hacemos habitualmente o
por lo que hacen los demás.
Si no se nos ocurren muchas alternativas, pedir la opinión de otras
personas nos puede ayudar a ver nuevas posibilidades.
3. Valorar las consecuencias de cada alternativa. Aquí se deben
considerar los aspectos positivos y negativos que cada alternativa puede
tener, a corto y largo plazo, tanto para nosotros como para otras
personas.
Para llevar a cabo este paso correctamente, muchas veces no es
suficiente la información con la que se cuenta. En este caso es
necesario recabar nuevos datos que ayuden a valorar las distintas
alternativas con las que se cuenta. Por ejemplo, una persona que quiere
empezar a practicar algún deporte, a la hora de valorar las diferentes
alternativas, si no dispone de datos suficientes, deberá recabar
información sobre: dónde se puede practicar los distintos deportes
sugeridos; qué material se necesita; necesidad de un aprendizaje previo,
qué costes tienen, etc. Para cada una de las alternativas por separado,
haremos una lista de todas las ventajas y desventajas que comporta.
Seguidamente, daremos una puntuación de 0 a 10 a cada ventaja y a
cada inconveniente en función de su importancia, teniendo en cuenta
que: 0 es “nada importante” y el 10 significa que es “esencial o muy
importante”. Finalmente, una vez puntuada cada ventaja y cada
inconveniente en esa escala, se suman los números dados a todas las
ventajas por una lado y todos los inconvenientes por otro. Si el resultado
es positivo es que tiene más ventajas ó estás son más importantes que
los inconvenientes.
4. Elegir la mejor alternativa posible. Una vez que se ha pensado en
las alternativas disponibles y en las consecuencias de cada una de ellas,
habrá que escoger la más positiva o adecuada.
Una vez que se han valorado las distintas alternativas, hay que
compararlas entre sí, escoger la que más nos satisfaga. Como normal
general, aquella que tenga más ventajas que inconvenientes, o si
utilizamos el procedimiento matemático, aquella alternativa que tiene el
número positivo más alto.
A veces la mejor alternativa no es ninguna de las propuestas sino que
surge como combinación de varias de las propuestas. En el ejemplo,
podemos decidirnos por un deporte concreto (fútbol, baloncesto, tenis,
etc.) o se puede optar por escoger varios que sean complementarios
(por ejemplo, la natación para estar en forma y el fútbol como forma de
relacionarse con los amigos/as).
5. Aplicar la alternativa escogida y comprobar si los resultados son
satisfactorios. Una vez elegida, deberemos responsabilizarnos de la
decisión tomada y ponerla en práctica. Además debemos preocuparnos
por evaluar los resultados, con lo que podremos cambiar aquellos
aspectos de la situación que todavía no son satisfactorios y además
podremos aprender de nuestra experiencia.
1.3. ESTRATEGIAS O TÁCTICAS
1.3.1. La Estrategia :

Es un plan (generalmente a largo plazo) que es el resultado (planeación

táctica) de una decisión ejecutiva (tomado por los más altos niveles de

autoridad) cuyo objeto consiste en desarrollar total o parcialmente los

recursos humanos y materiales de la empresa para desarrollarla o lograr

su crecimiento total o parcial a través de:

1. Una ampliación, y consolidación de su situación financiera.

2. Una ampliación de su Mercado potencial.

3. Una ampliación de sus actuales líneas de crecimiento.

Para que la planeación sea sumamente práctica y eficaz, deberá tomar

en cuenta y adaptarse a las reacciones de las personas a quienes

afecta. Esto implica el uso de estrategia en la plantación.

1.3.2. La Táctica:

Es un esquema específico para emplearse algunos recursos en una

estrategia general. Por ejemplo en el plano gerencial, el presupuesto

anual o el plan anual de inversión es un plan táctico dentro de una

estrategia global a largo plazo. Sin embargo, estos medios incluyen a

toda la empresa y para ello hay que atribuir responsabilidades a los

diferentes niveles o subsistemas de la organización

Para lograr los objetivos departamentales, su desarrollo se desglosa en

siguiente esquema:
CONCLUSIONES

1. Las decisiones de la autoridad administrativa, cuando creen obligaciones,


califiquen infracciones, impongan sanciones, o establezcan restricciones a los
administrados, deben adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida y
manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los fines
públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo estrictamente necesario
para la satisfacción de su cometido.
2. Uno de los principios de la administración es poder fiscalizar posteriormente la
documentación presentada por el administrado, en el caso de que sea falso
puede la administración denunciarlo en la vía penal, independientemente de las
sanciones administrativas y civiles.
3. Las estrategias y tácticas que se pueden aplicar para ganar poder en las
organizaciones, van dirigidas a potenciar las diferentes “fuentes de poder”, que
se pueden identificar en dos grandes grupos de factores: “atributos personales”
y “la posición que se ocupe”.
4. La toma de decisiones consiste en encontrar una conducta adecuada para
resolver una situación problemática, en la que, además, hay una serie de
sucesos inciertos. Una vez que se ha detectado una amenaza, real, imaginaria,
probable o no, y se ha decidido hacer un plan para enfrentarse a ella, hay que
analizar la situación: hay que determinar los elementos que son relevantes y
obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos y la forma que
tenemos de influir en ellos.
BIBLIOGRAFÍA

1. CASTAÑER, OLGA. ¿Por qué no logro ser asertivo?. DESCLE. 2001.


2. CASTAÑER, OLGA. La asertividad: expresión de una sana autoestima.
DESCLE. 1996.
3. DE LAS HERAS RENERO, Mª DOLORES Y COLS. Programa Discover.
Junta Castilla y León.
4. E. CABALLO, VICENTE. Manual de evaluación y tratamiento de las
habilidades sociales. SIGLO XXI. 1999.
5. GOLDSTEIN ARNOLD. Habilidades sociales y autocontrol en la
adolescencia. SIGLO XXI. 1999.
6. LUENGO MARTÍN, Mª ÁNGELES Y COLS. Construyendo la Salud. MEC.
7. MARTHA DAVIS, MATTHEW MCKAY. Técnicas cognitivas para el
tratamiento del estrés. MARTÍNEZ ROCA. 1998.
8. MARTHA DAVIS, MATTHEW MCKAY. Técnicas de autocontrol
emocional. MARTÍNEZ ROCA. 1998.
9. MATTHEW MCKAY, PATRICK FANNING. Autoestima Evaluación y
mejora. MARTÍNEZ ROCA. 1999.
10. VALLÉS ARANDIGA A. Y VALLÉS TORTOSA C. Programa de refuerzo
de las habilidades sociales III. EOS.
ANEXOS
PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS

TOMA DE DECISIONES
FIGURA N° 01

FIGURA N° 02

You might also like