You are on page 1of 7

Actas de Ingeniería

Volumen 3, pp. 298-303, 2017

http://fundacioniai.org/actas

Estimation of the hydrological regime in the Basin of the Zapayán Marsh, Magdalena - Colombia

Estimación del régimen hidrológico en la Cuenca de la Ciénaga de Zapayán, Magdalena -


Colombia

Leandro José Barros O.1, Jean Rogelio Linero C.2


1eng.leandrobarros@yandex.com, 2linerojean@gmail.com

Universidad del Magdalena


Santa Marta, Colombia

Artículo de Investigación

Abstract
The Wetlands or marshes are highly productive dynamic ecosystems, with essential elements to regulate the hydrological
cycle, socioeconomic activities and maintain the biodiversity that exists in this type of habitat. This article aims to determine
the hydrological regime of the Basin of the Zapayán Marsh, delimiting it in seven (7) sub–basins. For this, Geographic
Information Systems (GIS) tools were used to determine the basin geometry, the hydrological behavior in the region and to
analyze the correlation that exists between time series of precipitation with indexes of macroclimatic variables (SOI, SST,
PDO, NAO and Sn) for more than two decades.
Keywords: Hydrological regime, basin, marsh, wetland, swamp, GIS, time series, precipitation, ENSO.

Resumen
Las humedales o ciénagas son ecosistemas dinámicos altamente productivos, con elementos esenciales para regular el
ciclo hidrológico, las actividades socioeconómicas y mantener la biodiversidad que existe en este tipo de hábitat. Este
trabajo tiene como objetivo determinar el régimen hidrológico de la cuenca de la Ciénaga de Zapayán, delimitándolo en
siete sub-cuencas. Para esto, se implementaron herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) que permiten
determinar la geometría de la cuenca, el comportamiento hidrológico en la región y analizar la correlación que existe
entre series de temporales de precipitación con índices de variables macro-climáticas (SOI, SST, PDO, NAO y Sn) durante
más de dos décadas.
Palabras claves: Régimen hidrológico, cuenca, humedal, ciénaga, SIG, serie de tiempo, precipitación, ENSO.

© 2017.All rights reserved

298
1. Introducción presenta a continuación: 1) se recopila la información
cartográfica y topográfica, 2) se recolecta información
Los humedales, ciénagas o lagos de planos de las estaciones meteorológicas cercanas, 3) se
inundables son ecosistemas acuáticos complejos de efectúa la caracterización hidrológica de la cuenca, 4)
zonas bajas en una cuenca, con conexión permanente o se determina la distribución espacial de precipitación,
temporal con un río [1]. También, es posible que 5) se calcula el caudal de escorrentía y 6) se
tengan relación con otros cuerpos de agua como lagos, correlacionan variables macroclimáticas y su
estuarios o mares. Además, Son sistemas dinámicos influencia en la cuenca.
altamente productivos con elementos esenciales que
regulan el ciclo hidrológico, las actividades El área de estudio se da en la Ciénaga de Zapayán (CZ),
socioeconómicas y mantienen la biodiversidad que que se encuentra al norte de Colombia en jurisdicción de
existe en este tipo de hábitat [2]. los municipios de Zapayán, Pedraza y Concordia. Esta
hace parte del complejo cenagoso del Magdalena y está
En regiones tropicales la productividad de estos localizada en las coordenadas 10º10’ N;74º35’ W con una
ecosistemas aumenta, debido a una mayor altitud media de 12 msnm (Figura 1).
disponibilidad de radiación solar y abundantes
periodos de precipitación que favorecen a la actividad
biológica. Por otro lado, la sostenibilidad de las
ciénagas depende de las fluctuaciones periódicas en los
niveles de la relación Río-Caño-Ciénaga para favorecer
el desborde de aguas sobre el plano inundable, dado
que este proceso es determinante para las condiciones
tróficas y flujos de materia en estos ambientes [3].
En Colombia, las ciénagas comúnmente no superan
los 5m de profundidad por lo que son consideradas
como lagos someros y presentan un clima cálido al
situarse en altitudes entre 0 y 1000msnm [4]. Por ende,
estas características hacen que sean ecosistemas Figura 1. Localización de la Ciénaga de Zapayán
vulnerables frente a la variabilidad climática y acciones
antrópicas en un tiempo determinado [5–7] La CZ tiene una extensión aproximada de 1610.09
En la actualidad, la tendencia para el control y Km2 que comprende el espejo de agua del humedal y está
administración de este tipo de ecosistemas se ha alimentada por numerosas quebradas; en su mayoría
enfocado en el manejo de cuencas hidrográficas y los intermitentes, al noreste de la cuenca. También posee
Sistemas de Información Geográfica (SIG), dado que canales de interconexión o caños que comunican con la
son excelentes herramientas para el análisis de Ciénaga de Doña Francisco y el Río Magdalena.
variables espacio-temporales en función de su entorno.
Finalmente, existen varios trabajos que corroboran la 2.1 Información cartográfica y topográfica
utilidad de los SIG e imágenes satélitales en estudios
multitemporales hidrológicos [8], meteorológicos [9], Fue indispensable la recopilación de información
aplicaciones ambientales [10], entre otras. cartográfica y topográfica. Para este caso, se
implementó un Modelo Digital de Elevación (DEM por
Esta investigación se desarrolla en la Ciénaga de sus siglas en inglés) correspondiente al satélite ALOS-
Zapayán (CZ), se encuentra al norte de Colombia y en PALSAR (ALOS-1 Phased array type L-Band Syntetic
jurisdicción de los municipios de Zapayán, Pedraza y Aperture Radar) de JAXA/METI [12]. Ver Tabla 1,
Concordia. Se tuvo por objeto estimar el régimen obtenida a partir del geovisor Alaska Satellite Facility -
hidrológico y analizar correlaciones entre series ASF de NASA. Posteriormente, la digitalización
temporales de precipitación con diferentes variables cartográfica y procesamiento del DEM se realizó por
macroclimáticas durante un periodo de 24 años (desde medio del software SAGA GIS v3.0.0 (System for
1990 a 2014). Automated Geoscientific Analyses), que posee
La estimación se basa en la metodología del modelo algoritmos especializados para el análisis espacial y
de balance hídrico. Este trabajo muestra la pre-procesamiento de las imágenes Raster [13].
metodología utilizada para llevar a cabo la estimación Tabla 1. Metadatos de DEM ALOS-PALSAR [12]
del régimen hidrológico en una cuenca, presenta el
análisis de los resultados y se establecen las Dataset ALOS
conclusiones finales de la investigación. Granule ALPSRP213420190
Source AP_21342_FBS_F0180_RT1.dem.Tiff
Path/frame 144/190
2. Metodología
Resolución 12.5 x 12.5m
Fecha de adquisición 26/01/2010
La estimación del régimen hidrológico (RH) inicia
con la definición del área de estudio, en este caso se
desarrolló para la Cuenca de la Ciénaga de Zapayán 2.2 Información de estaciones meteorológicas
(CCZ). Posteriormente, se aplicó el modelo de balance
hídrico propuesto por Zapata [11]. La metodología Fue necesaria la recopilación de series de tiempo
utilizada para estimar el régimen hidrológico se provenientes de Instituto de Hidrología, Meteorología

299
y Estudios Ambientales - IDEAM. La información se encuentra registrada en la
obtenida corresponde a 12 estaciones de clase
Meteorológica (MET), de tipo Convencional (CON) y
Pluviométricas (PM), seleccionas en función de la
cercanía a la CCZ. Para ello, se elaboró un buffer de
30km alrededor de la cuenca para seleccionar las
estaciones en el margen de influencia. La información

.
Tabla 2. Estaciones meteorológicas cercanas a la CCZ
Estación Tipo Clase Cat. Latitud (°N) Longitud (°O) Altitud (MSNM) Registro entre
1 El Guamo CON MET PM 10,03722 -74,97322 75 15/5/1974 31/12/2014
2 Campo de la Cruz CON MET PM 10,37661 -74,88833 4 15/9/1978 31/12/2014
3 San Pedrito Alerta CON MET PM 10,27789 -74,92022 8 15/9/1978 31/12/2014
4 Indugan Hda CON MET PM 9,81444 -74,85222 20 15/4/1974 31/12/2014
5 Monterrubio CON MET PM 10,23369 -74,27325 100 15/1/1963 31/12/2014
6 San Angel CON MET PM 10,03333 -74,21261 140 15/1/1963 31/12/2014
7 Garrapata CON MET PM 10,32156 -74,42397 60 15/11/1984 31/12/2014
8 San Rafael CON MET PM 10,59061 -74,66367 10 15/7/1982 31/12/2014
9 Doña Maria CON MET PM 10,38444 -74,17794 50 15/11/1984 31/12/2014
10 Apure CON MET PM 9,8725 -74,58039 85 15/7/1982 31/12/2014
11 Tiogollo CON MET PM 10,34442 -74,73211 41 15/6/1982 31/12/2014
12 Fundación CON MET PM 10,52436 -74,18222 40 15/3/1958 31/12/2014

2.3 Caracterización hidrológica de la cuenca método de interpolación Bicubic Spline (B-SPLINE)


aplicado por [14] debido a que representa una
Para la caracterización hidrológica de la CCZ se superficie con el menor error medio cuadrático y es
contempló únicamente el intercambio de agua con la ilustrada en la Figura 3.
atmósfera y se establecieron mapas de contornos a
partir de interpolaciones geoestadísticas para cada
variable hidrológica. Además, se consideró fraccionar
la cuenca principal en 7 sub-cuencas en función de sus
principales tributarios. con el fin de obtener un análisis
detallado del RH (Figura 2).

2.4 Distribución espacial de la precipitación media


mensual

Se elaboró la distribución espacial de la


precipitación media mensual multianual (Pm) para las Figura 2. Delimitación de sub-cuencas y localización de
7 subcuencas de la CCZ. Posteriormente, se aplicó el estaciones cercanas a la CCZ
método de Isoyetas en cada subcuenca a partir del

300
Figura 3. Distribución espacial de la precipitación media mensual multianual en la Cuenca
2.5 Distribución espacial de la evapotranspiración Pearson (R) entre las series de tiempo de 12 estaciones
potencial media mensual meteorológicas de tipo PM con los valores de índices de
variables macro-climáticas durante los años 1990 y
La distribución espacial de la Evapotranspiración 2014. Además, los parámetros R de Pearson indican la
Potencial se desarrolló desde una serie de tiempo de asociación entre variables y estas son: Si R>0 hay
temperatura sobre 10m de la superficie. Los datos correlación directa, Si R=0 son variables
disponibles a partir del modelo MERRA v5.2 de GEOS- independientes y si R<0 existe una correlación inversa
5 DAS y la configuración se presentan en Tabla 3. [15]. Finalmente, se analizaron los valores de R con el
Posteriormente se determinó la EVP para cada Coeficiente de Determinación (d) debido a que indica
subcuenca por medio del Método Thornthwaite. nivel de dispersión entre las variables.
Tabla 3. Temperatura (°K) del modelo MERRA [19]
3. Análisis de Resultados
Dataset MERRA Model MATMNXSLV v5.2.0
Temperature at 10 m above displacement Los resultados obtenidos permiten estimar el
Variable
height monthly (°K)
régimen hidrológico de la CCZ a partir de la interacción
Resolución 55.6625 x 74.253775m
entre Pm y EVP. Es evidente que, a pesar de las
Fecha Desde:01-01-1990 Hasta: 31-12-2014
variaciones en el área de las subcuencas (Tabla 4), se
observa una distribución similar a Pm, caracterizada
2.6 Calculo de caudal de escorrentía
como precipitaciones de tipo bimodal con una leve
cresta entre los meses de abril-junio y otra bastante
Debido a que no existen estaciones limnimétrica en
pronunciada entre septiembre-noviembre (Figura 4).
los tributarios de la zona, se estimó el Caudal de
Escorrentía (Q) por medio de un método indirecto Tabla 4. Descripción geométrica de subcuencas de CCZ
hallando la diferencia entre Pm y EVP en el ciclo medio Subcuenca Km2 Área relativa (%)
mensual multianual para la cuenca. Además, los QUEBRADA 924.20 57.4
valores se calcularon individualmente para cada sub- VIJAGUAL 244.13 15.16
cuenca, así como el posible aporte Q de cada tributario PALMA DE VINO 143.17 8.89
en la Ciénaga de Zapayán. MOJAHUEVOS 51.15 3.17
ATRAVEZADO 22.83 1.44
CHARRY 28.72 1.78
2.7 Influencia de macroclimáticos en la CCZ CIÉNAGA 195.89 12.16
TOTAL 1610.09 100
Se determinó el grado de asociación entre variables
aleatorias cuantitativa a partir de la Correlación de

301
Figura 4. Ciclo hidrológico medio anual en sub-cuencas de la Cuenca de la Ciénaga de Zapayán

Este tipo de RH es muy similar a los datos estiaje o sequía. Esta subcuenca cuenta con la mayor
registrados por, sin embargo, la cuenca de Zapayán extensión (924.2 km²) y con las zonas más altas de la
presenta valores de precipitación media mensual cuenca. Este hecho es notorio de acuerdo con lo
multianual y caudales máximos (Q Max) por debajo de mencionado por Pourrut [17], donde manifiesta que el
los evidenciados en la costa pacífica colombiana. Por régimen hidrológico depende directamente del origen
otro lado, es evidente la relación proporcional que de las aguas altas y la complejidad de la distribución
existe en el ciclo medio mensual multianual entre Pm y mensual en los caudales a lo largo del año.
Q, donde para los meses con valores altos de
precipitación corresponde un caudal significativo en la Según Cerano-Paredes [18] es relevante
escorrentía para cada subcuenca. No obstante, se determinar la relación que existe entre las variaciones
visualiza un desfase temporal en el incremento hidrológicas con el fenómeno El niño (ENSO por sus
proporcional de la relación Pm y Q, aunque siglas en inglés) para los territorios en el trópico. En la
posiblemente pueda aludir a la deducción descrita por actualidad existen gran cantidad de indicadores que
Poveda [16], donde ejemplifica que varios ecosistemas permiten una interpretación del entorno y su relación
de la región caribe colombiana al tener un clima seco, con distintos fenómenos climáticos. Por tal motivo, se
puede que en las primeras precipitaciones sean realizó un análisis del comportamiento hidrológico de
adquiridas por los suelos por medio de infiltración y en la cuenca de la ciénaga de Zapayán con algunos índices
la medida que se satura surgen flujos de escurrimiento macroclimáticos. Para ello, se adquirió una serie
superficial. histórica de los índices SOI, SST (NIÑO 1+2, NIÑO3,
NIÑO4 y NIÑO 3.4) NAO y PDO del Servicio Nacional del
En ese sentido, la mayor producción hídrica de la Clima de los Estados Unidos (NWS por sus siglas en
CCZ está en la Subcuenca QUEBRADA, con una inglés) de NOAA y Ns correspondiente al número de
capacidad de abastecimiento alrededor de manchas solares SILSO (Sunspot Index and Long-term
100mm/mes durante todo el año a excepción de los Solar Observations) registrado por el Observatorio
meses diciembre-febrero debido a la temporada de Real de Bélgica (Tabla 5).
Tabla 5. Índices de variables macro-climáticas
Índice Descripción Registro
SOI Índice de Oscilación del Sur. Diferencia estandarizada de presión atmosférica en Tahití y Darwin. 1951-2016
SST NIÑO1+2 Temperatura Promedio de la superficie del mar en las regiones NIÑO1 y NIÑO2. 1951-2016
SST NIÑO 3 Temperatura Promedio de la superficie del mar en la región NIÑO3 1951-2016
SST NIÑO 4 Temperatura Promedio de la superficie del mar en la región NIÑO4. 1951-2016
SST NIÑO 3.4 Temperatura Promedio de la superficie del mar en las regiones NIÑO3 y NIÑO4. 1951-2016
Oscilación del Atlántico Norte. Dipolo de anomalías Norte-Sur con un centro en Groenlandia y otro
NAO 1951-2016
en el Atlántico entre 35° y 40° N
Oscilación Decenal del Pacifico. Describe la variación y presencia de El Niño de larga duración en el
PDO 1951-2016
océano pacifico
Sn (SILSO) Numero de Manchas Solares 1749-2016

302
Se aprecia que la mayor parte de las tiempo del SST NIÑO1+2 y la estación EL GUAMO con
correlaciones realizadas son variables independientes, un valor de R=-0.60. Sin embargo, existe cierta
debido a que los valores de R se aproximan a cero. tendencia con las demás estaciones hacia una
Aunque se resalta un resultado en particular. Se debe a correlación inversa cuando interactúa con SST
la correlación inversa que existe entre la serie de NIÑO1+2 (
Tabla 6).

Tabla 6. Correlación de Pearson R de series de tiempo de precipitación e índices de variables macro-climáticas entre 1990-2014
Estación Correl. Soi Niño1+2 Niño 3 Niño 4 Niño 3.4 Nao Pdo Sn
R 0,06 -0,41 -0,27 0,03 -0,11 0 -0,06 0
DOÑA MARÍA
d 0,00% 17,00% 7,00% 0,00% 1,00% 0,00% 0,00% 0,01%
R 0,03 -0,48 -0,19 0,12 0,01 -0,03 -0,04 0,02
TIOGOLLO
d 0,00% 23,00% 4,00% 1,00% 0,00% 0,12% 0,00% 0,06%
R -0,12 -0,34 -0,07 0,19 0,13 -0,08 0,1 -0,12
APURE
d 2,00% 12,00% 0,00% 4,00% 2,00% 0,70% 1,00% 1,48%
R 0,06 -0,45 -0,14 0,14 0,07 -0,02 -0,11 -0,11
SAN PEDRITO ALERTA
d 0,00% 21,00% 2,00% 2,00% 0,00% 0,04% 1,00% 1,12%
R 0,02 -0,49 0,15 0,15 0,05 0 -0,05 -0,06
CAMPO DE LA CRUZ
d 0,00% 24,00% 2,00% 2,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,46%
R 0,12 -0,42 0,07 0,07 -0,01 0,02 -0,12 -0,06
INDUGAN HDA
d 1,00% 18,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,04% 1,00% 0,39%
R 0,12 -0,6 0,08 0,08 -0,03 -0,04 -0,15 -0,08
EL GUAMO
d 1,00% 25,00% 1,00% 1,00% 0,00% 0,19% 2,00% 0,75%
R -0,06 -0,4 0,21 0,21 0,1 -0,06 -0,02 -0,13
FUNDACIÓN
d 0,00% 16,00% 4,00% 4,00% 1,00% 0,46% 0,00% 1,76%
R 0,09 -0,49 0,07 0,07 -0,04 -0,02 -0,13 0,03
GARRAPATA
d 1,00% 24,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,04% 2,00% 0,09%
R 0 -0,38 0,07 0,07 0,04 0,04 0,02 -0,11
MONTERRUBIO
d 0,00% 14,00% 1,00% 1,00% 0,00% 0,23% 0,00% 1,40%
R 0,12 -0,31 -0,03 -0,03 -0,05 -0,07 -0,17 0,1
SAN ANGEL
d 1,00% 10,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,53% 3,00% 1,07%
R 0,03 -0,5 0,1 0,1 0 -0,09 -0,04 -0,06
SAN RAFAEL
d 0,00% 25,00% 1,00% 1,00% 0,00% 0,81% 0,00% 0,48%

Posiblemente lo anterior pueda deberse a una en los meses diciembre-febrero debido a la temporada
influencia regional entre el sector de las anomalías de de estiaje o sequía.
SST NIÑO1+2 en el océano pacifico ecuatorial y la costa
Se encontró un valor de Pearson de R=-0.6 entre la
atlántica colombiana, lugar donde se encuentra la
estación meteorológica EL GUAMO y el índice SST NIÑO
ciénaga de Zapaýan. Se aclara que los valores de SST
1+2, lo que induce a una correlación inversa entre las
son un umbral de temperatura (°C) pre-seleccionado
series de tiempo durante el periodo 1990-2014.
para cada región determinada en el Pacífico ecuatorial.
Posiblemente debido a una influencia regional entre el
La región con influencia es Niño 1+2 y es el sector con
sector de SST NIÑO1+2 en el océano pacifico ecuatorial
menor tamaño de la región de la lengua fría ecuatorial.
y la costa atlántica colombiana.
Sin embargo, puede proporcionar una buena medida
acerca de los gradientes SST que dan lugar a cambios Las medidas de recuperación del estado actual en la
en el patrón de convección tropical y circulación Ciénaga de Zapayán deben enfocarse en gran medida
atmosférica. Probablemente, puede utilizarse para en el manejo integrado hídrico de la cuenca, teniendo
clasificar los episodios de El Niño o La Niña en énfasis en la restauración de sus principales cuerpos de
Colombia, pero es necesario más investigaciones agua tributarios e impedir la obstrucción de los canales
profundas al caso para prever su viabilidad. de interconexión o caños que a su vez favorecen la
disolución de cargas contaminantes orgánicas e
Conclusiones inorgánicas que se incorporan al cuerpo de agua.
Finalmente, para favorecer una mejor comprensión
Se determinó que el régimen hidrológico de la
del comportamiento del Régimen Hidrológico en la
Cuenca de la ciénaga de Zapayán presenta una
cuenca se debe enfocar estudios relacionados al
distribución bimodal asimétrica con una leve cresta
transporte de sedimentos para cada cuerpo tributario,
entre los meses de abril-junio y otra más pronunciada
la tasa de erosión de suelos para cada subcuenca y
entre los meses de septiembre-noviembre.
asociar los aportes provenientes del Río Magdalena.
La subcuenca QUEBRADA cuenta con la mayor
extensión (924.2 km²) y tiene la mayor producción Agradecimientos
hídrica de la CCZ, con una capacidad de abastecimiento
alrededor de 100mm/mes durante todo el año excepto Un especial agradecimiento para los colegas
Gustavo Adolfo Manjarrés García, Jaime Ignacio Vélez

303
Upegui, Julio Mario Daza, Jaime Rodríguez Curcio, [9] Van Westen, C. & Soeters, R. (1999). GISSYZ: Geographic
Fundación FUPARCIS (Fundación para la Participación, Information Systems in Slope Instability Zonation. UK:
Capacitación e Investigación Social) e IDEAM (Instituto International Institute Geo-Information Science and Earth
Observation.
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales)
[10] Wang, X., Sun, Z. & Zhou, A. (2016). Spatial and Temporal
por el apoyo, cooperación y asesoramiento en todo el Dynamics of Lakes in Nam Co Basin 1991–2011. Journal
proceso. of Earth Science 27(1), pp. 130–138.
[11] Zapata, J. (2005). Dinámica Hidrológica en la Ciénaga de
Referencias Ayapel: Modelación Del Balance Hídrico Y Simulación
Hidrodinámica. Tesis de Maestría. Universidad Nacional
[1] Montoya, Y. & Aguirre, N. (2009). Estado del arte de la de Colombia, Sede Medellín.
limnología de lagos de planos inundables (Ciénagas) en [12] JAXA/METI (2016). PALSAR Radiometric Terrain
Colombia. Gestión y Ambiente 12(3), pp. 85-106. Corrected high resolution. Granule ALPSRP213420190.
[2] ILEC (2005). Managing lakes and their basins for [13] Conrad, O. et al. (2015). System for Automated
sustainable use: A Report for Lake Basin Managers and Geoscientific Analyses (SAGA) v. 2.1.4. Geoscientific
Stakeholders. Otsu: Otsu Shigyo. Model Development 8(7), pp. 1991-2007.
[3] Montoya, Y. & Aguirre, N. (2013). Dinámica fisicoquímica [14] Lee, S., Wolberg, G. & Shin, S. (1997). Scattered Data
de las aguas de un sistema de planicies inundables Interpolation with Multilevel B-Splines. IEEE
tropicales. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Transactions On Visualization and Computer Graphics
Antioquia 69, pp. 256-273. 3(3), pp. 228-244.
[4] Benjumea, C, Wills, A. & Aguirre, N. (2008). Principales [15] Restrepo, L. & González, J. (2007). De Pearson a Spearman.
aspectos morfométricos de la ciénaga de Cachimbero, Revista Colombiana De Ciencias Pecuarias 20(2), pp. 183–
Santander-Colombia. Gestión y Ambiente 11(2), pp. 1-8. 192.
[5] De Anda, J. & Maniak, U. (2007). Modificaciones en el [16] Poveda, G. et al. (2002) Influencia de fenómenos
régimen hidrológico y sus efectos en la acumulación de macroclimáticos sobre el ciclo anual de la hidrología
fósforo y fosfatos en el lago de Chapala, México. colombiana: cuantificación lineal, no lineal y percentiles
Interciencia 32(2), pp.100-107. probabilísticos. Meteorología Colombiana 6, pp. 1-10.
[6] Lewis, W. (2000). Basis for the protection and [17] Pourrut, P. et al. (1995). Factores Condicionantes de los
management of tropical lakes. Lakes & Reservoirs: Regímenes Climáticos e Hidrológicos. Quito: Corporación
Research and Management 5, pp. 35–48. Editora Nacional.
[7] Wu, S., Xie, P. & Liang, G. (2006). Relationships between [18] Cerano, J. et al. (2011). El Niño Oscilación del Sur y sus
microcystins and environmental parameters in 30 Efectos en la Precipitación en la parte Alta de la cuenca del
subtropical shallow lakes along the Yangtze River, China. Río Nazas. Revista Chapingo 17, pp. 207-215.
Fresh water Biology 51, pp. 2309–2319. [19] Rolf, H. et al. (2017). Land Surface Precipitation in
[8] Masters, G. & Ela, W. (2008). Introducción a la Ingeniería MERRA-2. Journal of Climate 30(5), pp. 1643-1664.
Ambiental. Madrid: Pearson. [20] NOAA (2017). Ecuatorial Pacific Sea Temperatures.
Online [Apr 2017].

304

You might also like