You are on page 1of 4

Capítulo. 1.

Plan de análisis de datos

Descripción: Uno de los errores más comunes que tienen los investigadores cuando
recolectan la información, es hacer un uso inadecuado o poco óptimo de los datos. Este
apartado busca que antes de hacer la aplicación del instrumento, el investigador tenga claro
qué va a hacer con la información con la que se cuente, de tal manera que se puedan hacer
los ajustes necesarios y se planee la manera como llevará a cabo el manejo de datos. Una
vez culminada esta etapa, se estaría en la posibilidad de llevar a cabo la aplicación
experimental de la prueba.

Frente al análisis de ítems…


1.1. ¿En qué escala de medida están los ítems de la prueba adaptada/traducida?
1.2. ¿Qué procedimientos estadísticos utilizará para el análisis de alternativas de
respuesta y el índice de dificultad?
1.3. ¿En qué escala de medida están los puntajes totales (y parciales) de la prueba?
1.4. ¿En qué escala de medida están los puntajes totales (y parciales) de las pruebas
criterio?
1.5. ¿Qué procedimientos estadísticos utilizará para calcular el índice de discriminación
y el índice de validez de los ítems?

Frente al análisis de la prueba experimental…


1.6. ¿Qué tipo de validez se buscará establecer1 tanto para la escala como para las
subescalas de la prueba? ¿cuál será la técnica que se usará para cada tipo de validez
propuesto?
1.7. De acuerdo con lo definido en los puntos 10.3, 10.4 y 10.6 ¿Cuáles son las
hipótesis que se esperan comprobar en cada uno de ellos? ¿Qué procedimiento
estadístico va a utilizar para comprobar las hipótesis de validez?
1.8. ¿Qué tipo de confiabilidad se buscará calcular? ¿Cuál será la técnica a utilizar?
¿Cuáles son las razones para decidir el tipo y la técnica de confiabilidad? ¿Qué
procedimiento estadístico va a utilizar para ello?
1.9. ¿De qué manera se comprobará si existen diferencias en las puntuaciones de la
escala y las subescalas, de acuerdo con por grupos poblacionales (edad, sexo,
procedencia, nivel educativo, etc.)? ¿Qué procedimiento estadístico utilizará para
comprobar las diferencias entre grupos?
1.10. Cuál paquete estadístico o software se usará?

Referencias de apoyo para el desarrollo de este capítulo


Anastasi, A. y Urbina, S. (1998) Tests psicológicos. México: Prentice Hall. Capítulo 4.
Confiabilidad. 155.0287 A534T

1
Se debe utilizar por lo menos dos tipos distintos de validez.
Brown, F. (1999) Principios de la medición en Psicología y Educación. México: Manual
Moderno. Capitulo 4. Consistencia, validez y error de medición. Capítulo 5. La
homogeneidad y los problemas especiales de la confiabilidad. Capítulo 6. La
homogeneidad. Capítulo 7: La validez relacionada con el criterio. Capítulo 8:
Validez de contenido y de construcción.

Cohen, R. y Swerdlik, M. (2001) Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción a las


pruebas y a la medición. México: Mc Graw Hill. Capítulo 6. Validez.

Coolican, H. (2005) Métodos de investigación y estadística en Psicología. México: Manual


Moderno. Cap 14 Correlación-Asociación de Variables Medidas.

Hair,J.F., Anderson, R., Tatham, R. & Black, W. (1999) Análisis Multivariante. Madrid:
Prentice Hall Iberia. Capítulo 3. Análisis Factorial.

Capítulo. 2. Informe sobre la aplicación de la prueba Experimental


Descripción: Una vez realizada la aplicación del paquete de pruebas, es necesario
documentar la forma como se llevó a cabo dicha actividad. En este capítulo se hace un
análisis de las condiciones reales de aplicación.
2.1. ¿Cómo quedó compuesta la muestra? ¿Cuáles son las características
sociodemográficas relevantes de la muestra? ¿Cuál fue el procedimiento por medio
del cual se recolectó efectivamente la muestra del estudio?
2.2. ¿Cuál fue el intervalo de tiempo que tardaron los participantes en responder la
prueba?
2.3. ¿Qué inquietudes o comentarios se presentaron durante su aplicación y cómo se
manejaron?

Capítulo. 3. Análisis de ítems

Descripción: Una vez que se han sistematizado la información y se cuenta con la base de
datos se inicia el proceso de análisis de los reactivos, cuyo objetivo es verificar la calidad
psicométrica de cada uno de ellos, de cara a la posterior conformación de la prueba.
3.1. ¿Cuáles fueron las tendencias de respuesta en cada ítem? ¿Qué conclusión y/o
sugerencia haría con base en estos resultados?
Item Opción A Opción B Opción C … Opción O
% % % … %
3.2. ¿Cuáles fueron los índices de dificultad de cada ítem? ¿Qué conclusión y/o
sugerencia haría con base en estos resultados?
3.3. ¿Cuáles fueron los índices de discriminación de cada ítem? O ¿Qué datos se
obtuvieron en las matrices de correlación ítem–subescala e ítem–escala? ¿Qué
conclusión y/o sugerencia haría con base en estos resultados?
3.4. ¿Cuáles fueron los índices de validez de cada ítem? ¿Qué datos se obtuvieron en
las matrices de correlación ítem–ítem e ítem–criterio? ¿Qué conclusión y/o
sugerencia haría con base en estos resultados?
3.5. A partir de los hallazgos de este apartado ¿Es necesario eliminar alguno de los
ítems? Argumente su decisión.

Referencias de apoyo para el desarrollo de este capítulo


Aiken, L. (1995) Tests Psicológicos y Evaluación. México: Prentice Hall. Capítulo 3.
Administración, calificación y análisis de reactivos de tests.

Aron, A. y Aron, E. (2001) Estadística para Psicología. Buenos Aires: Pearson. Capítulo
2. Media, Varianza, Desvío Estándar y Puntuaciones Z. Capítulo 3. Correlación.

Escobar-Pérez, J. & Cuervo-Martínez, A. (2008) Validez de contenido y juicio de expertos:


Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.

Capítulo. 4. Análisis Psicométrico

Descripción: Una vez se ha establecido cuáles son los ítems que cuentan con adecuados
niveles de dificultad, discriminación y validez, se da inicio al proceso de establecimiento de
las propiedades psicométricas de la escala como un todo. Este punto conlleva a definir la
calidad técnica del instrumento final luego de todo el proceso de adaptación cultural.

4.1. ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos para cada tipo y técnica de validez? ¿Se
comprobaron las hipótesis formuladas? ¿Qué juicios sobre la validez de la prueba
se pueden realizar?
4.2. ¿Cómo se analizan los resultados de la validez a partir de la teoría sobre el atributo,
así como sobre los antecedentes de adaptaciones culturales del instrumento?
4.3. ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos para el tipo y técnica de confiabilidad
establecida? ¿Qué conclusiones se pueden obtener sobre la confiabilidad del
instrumento, a partir de los resultados obtenidos?
4.4. A partir de los resultados de confiabilidad y validez del instrumento ¿A qué
conclusión se puede llegar sobre la manera como el instrumento responde a las
necesidades iniciales a las cuales se esperaba responder por medio del proceso de
adaptación cultural?
Referencias de apoyo para el desarrollo de este capítulo
Anastasi, A. y Urbina, S. (1998) Tests psicológicos. México: Prentice Hall. Capítulo 4.
Confiabilidad. 155.0287 A534T

Brown, F. (1999) Principios de la medición en Psicología y Educación. México: Manual


Moderno. Capitulo 4. Consistencia, validez y error de medición. Capítulo 5. La
homogeneidad y los problemas especiales de la confiabilidad. Capítulo 6. La
homogeneidad. Capítulo 7: La validez relacionada con el criterio. Capítulo 8:
Validez de contenido y de construcción.

Cohen, R. y Swerdlik, M. (2001) Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción a las


pruebas y a la medición. México: Mc Graw Hill. Capítulo 6. Validez.

Coolican, H. (2005) Métodos de investigación y estadística en Psicología. México: Manual


Moderno. Cap 14 Correlación-Asociación de Variables Medidas.

Hair,J.F., Anderson, R., Tatham, R. & Black, W. (1999) Análisis Multivariante. Madrid:
Prentice Hall Iberia. Capítulo 3. Análisis Factorial.

You might also like