You are on page 1of 10

INTRODUCCIÓN

La farmacología es una ciencia dinámica, y eso se ha demostrado en los últimos años al mostrar un
avance enorme comparado con las últimas décadas, siendo así de gran ayuda para la mayoría de
sus especialidades médicas, suceso que no se ha replicado en la farmacología pediátrica en donde
muchas veces la prescripción para este grupo etario se realiza sobre la base empírica de un
organismo inmaduro.

Los fármacos generalmente siguen una serie de etapas, siendo estas la de absorción, distribución,
metabolismo o biotransformación y excreción (proceso ADME), proceso que depende de una serie
de variables fisicoquímicas del fármaco, fisiológicas de la persona, e incluso patológicas. Al
respecto, desde el nacimiento hasta la edad adulta se producen una serie de modificaciones
anatómicas, fisiológicas y bioquímicas, que afectan estos procesos farmacocinéticos, así como
también algunos aspectos farmacodinámicos que afectan la acción de las drogas, la biosíntesis
enzimática, la producción y distribución de receptores. Estas modificaciones son máximas en la
época perinatal con grandes cambios y necesidades adaptativas que condicionan las respuestas
farmacocinéticas y de los receptores.

Los diferentes medicamentos se diseñan para provocar efectos determinados en la mayoría de las
personas, aunque no siempre este efecto es el mismo, y a dosis iguales no provoca respuestas de
la misma magnitud en personas diferentes. Esta diferencia en la acción, en ocasiones es más
predecible, sobre todo cuando se trata de factores farmacocinéticos; por ejemplo, la interacción
entre el fármaco y el alimento, patologías hepáticas, vía de administración, entre otros. En otro caso,
la magnitud de la respuesta depende de los distintos mecanismos a través de los cuales el fármaco
afecta al organismo, es decir, los procesos farmacodinámicos a los que se ve sometido.

Cuando se habla de acción local, entendemos aquella que se produce en el lugar donde se
administra el fármaco, mientras que una acción sistémica hace mención a la acción del fármaco una
vez que es absorbida y distribuida por la sangre. La potencia de un fármaco relaciona la cantidad o
dosis administrada y la acción que produce y la eficacia de un fármaco hace referencia al efecto
máximo que ese fármaco es capaz de alcanzar.

Todos estos conceptos nos permitirán entender los mecanismos de acción, así como los efectos
terapéuticos no deseados que por lo general suelen ocurrir por incumplimiento o automedicación
del paciente.
OBJETIVOS GENERALES.

 Comprender los procesos implicados en la farmacocinética.

 Explicar las vías de administración de los fármacos.

 Conocer el mecanismo de acción de los AINES.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Conocer los factores que afectan la absorción de los AINES.

 Identificar las características y acción de los AINES y sus efectos adversos.


MARCO TEORICO
La farmacocinética es el área de la farmacología que estudia el movimiento y modificaciones
que experimentan los fármacos y sus metabolitos en el organismo. También se puede definir
como el estudio de la evolución del fármaco en el organismo en el transcurso del tiempo. Según
la OMS, farmacocinética clínica es la “aplicación de los principios farmacocinéticos al manejo
seguro y efectivo de los medicamentos, particularmente en lo relacionado a su selección y
diseño de los regímenes de dosificación”.
En la farmacocinética, según la bibliografía, encontramos fases que según la vía de
administración se cumplen todos o pasan directamente a otros más avanzados.
Encontramos cuatro fases, a las cuales según la bibliografía se le suma una anterior a todas:
Liberación, que más se comporta como fase en la industria farmacológica pues se refiere a la
forma de presentación del medicamento, donde el principio activo se halla protegido o en
combinación con otras sustancias (excipientes). (1)

- Absorción: Estudia el paso del fármaco desde el sitio de administración hasta su llegada a
la circulación sistémica. Se estudia la velocidad con la que el fármaco abandona el sitio de
administración y la medida en que lo hace, alcanzando la circulación. (1)

Se distinguen 2 conceptos:

 Zona de absorción: Lugar donde el fármaco penetra a la circulación.

 Vía de Administración: Lugar por donde se suministra el fármaco. No siempre coincide


con la zona de absorción.

- Distribución: Estudia el transporte del fármaco dentro del compartimiento sanguíneo y su


posterior penetración en los tejidos. El fármaco pasa a través de diferentes membranas
biológicas, lo que permite alcanzar el sitio donde ejerce su acción, llegar a sitios del
organismo donde se almacena o alcanzar a los órganos donde será metabolizado y
excretado.

Los fármacos circulan en la sangre, junto con los elementos formes del plasma y las
proteínas plasmáticas, principalmente de 2 formas:

 Forma libre: Disuelto en el plasma o dentro de los hematíes, leucocitos y plaquetas.


Fracción farmacológicamente activa, pues se puede difundir a los tejidos.

 Unido a proteínas: Principalmente a las proteínas plasmáticas y en menor grado unido a


proteínas tisulares. La albumina es la proteína que tiene mayor superficie y capacidad
de fijación por lo cual es la más comúnmente usada por los fármacos. Permite transporte
y almacenamiento del fármaco. (1)

- Metabolismo o Biotransformación: Conjunto de modificaciones bioquímicas que


experimentan los xenobióticos dentro del organismo. El fin de la Biotransformación es
convertir a los fármacos en productos más polares y por lo cual más hidrosolubles para su
pronta eliminación tanto por vía renal como biliar.

La Biotransformación modifica la actividad biológica del fármaco, teniendo como


consecuencia 3 acciones sobre el fármaco:

 Inactivación (detoxificación).
 Activación: En caso de pro fármacos.
 Mantenimiento de la actividad: Se trasforma en otra sustancia activa de mayor o
menor potencia a la original.
Aunque todos los tejidos tienen cierta capacidad de metabolizar fármacos, el hígado es el
principal órgano de Biotransformación. Otros tejidos que muestran considerable actividad
son el aparato digestivo, los pulmones, el plasma, la piel y los riñones. (1)

La Biotransformación de los fármacos habitualmente constituye un proceso bifásico, que se


completa mediante 2 tipos de reacciones químicas, que frecuentemente (pero no siempre)
tienen lugar en forma secuencial:

 Reacciones de fase I: Oxidación, reducción, hidrolisis.

 Reacciones de fase II: Metilación, sulfoconjugación, acilación, glucosidación,


glucuronoconjugación.

- Excreción: Salida de fármacos y sus metabolitos desde el sistema circulatorio al exterior


del organismo. Las vías de excreción principales son el riñón, el pulmón, y el sistema
hepatobiliar. El riñón es el órgano más importante para la excreción de la mayoría de los
fármacos, y el pulmón lo es para gases y fármacos volátiles. Las sustancias excretadas
eliminadas en las heces son principalmente fármacos ingeridos no absorbidos o metabolitos
excretados en la bilis y no reabsorbidos en el tubo intestinal. Las vías de menor cuantía son
las glándulas salivales, el estómago, el intestino, el colon, las glándulas sudoríparas, la
mama, las glándulas lagrimales, el pelo y la piel. (1)

Vias de administración.

o Vía Enteral:
 Vía ORAL: consiste en la administración a través de la boca (por deglución)
siendo absorbido en TGI. Puede ser mediante absorción gástrica dependiendo
del vaciamiento gástrico y absorción intestinal con gran área de absorción. Esta
vía es fácil, cómoda, no dolorosa, segura en caso de sobredosis y económica.
Sin embargo, no puede ser usada en pacientes sin capacidad de deglutir, tiene
acción lento, presenta el fenómeno del primer paso hepático, algunos fármacos
pueden generar irritación gástrica e incluso inactivarse en el estómago. (2)

 Vía SUBLINGUAL: se coloca el medicamento debajo de la lengua para que se


disuelva en la saliva y se absorba a través de la mucosa bucal, donde se absorbe
por difusión simple, llegando directamente a la vena cava superior. Gracias a que
evita el primer paso hepático aumenta su biodisponibilidad, y en general, tiene
un efecto rápido.

 Vía RECTAL: consiste en la administración del medicamento en el recto, y esta


puede actuar a nivel local o sistémica al absorberse. Esta vía se evita en el 50%
el paso hepático, además es útil en caso de pacientes con vómitos, y se evita la
inactivación e irritación gástrica. Pero es una vía muy incómoda y no es útil en
diarreas. (3)

o Vía Parenteral:
 Vía INTRAMUSCULAR: consiste en administrar el medicamento dentro del tejido
muscular (tríceps, muslo o glúteo), se absorbe más rápido que en la vía SC
puesto que el musculo está más irrigado, sin embargo, debe evitar sustancias
irritables por riego de necrosis, y si es mal administrado puede o inyectarse en la
vena generando RAMS o lesionar algún nervio.

 Vía SUBCUTANEA: consiste en administrar debajo de la piel, en el TCSC, (vía


usada en administración de insulina y adrenalina), esta vía tiene factores como
el masaje y el calor que pueden acelerar la absorción, y tiene una absorción lenta
y suficientemente constante para asegurar un efecto sostenido. (2)
 Vía ENDOVENOSA: inyección de medicamento directo a una vena, evitando el
proceso de absorción. Se utiliza cuando se requiere una respuesta rápida, pues
permite obtener altos niveles séricos rápidamente del medicamento. Están
sujetos a un metabolismo de primer paso en los pulmones.

 Vía INTRAPERITONEAL: vía muy usada en la farmacología experimental,


puesto que la superficie de absorción es tan grande y su rapidez de penetración
es equivalente a la vía endovenosa. Pero sustancias irritantes pueden generar
adherencias peritoneales. (3)

Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES)

Los AINES son un grupo químicamente heterogéneo de compuestos, que no obstante


comparten determinadas acciones terapéuticas y efectos adversos. La clase comprende
derivados de ácido salicílico, ácido propiónico, ácido acético, ácido enólico, ácido fenámico,
alcalonas y compuestos diarilheterociclicos.

La mayor parte de los AINES tradicionales son ácidos orgánicos con valores de pKa
relativamente bajos. Por ello, los compuestos generalmente se absorben bien por vía oral, se
unen en alto grado a las proteínas plasmáticas y son excretados mediante filtración glomerular
o secreción tubular.

- Mecanismo de acción:

Los AINES ejercen la mayor parte de sus efectos farmacológicos y adversos por inhibir con
mayor o menor potencia y especificidad a las isoformas de ciclooxigenasas (COX), enzima
responsable de conversión del ácido araquidónico en prostaglandinas (PG).
 Inhibición de COX:

 COX-1: Es una enzima constitutiva, que se encuentra en el retículo


endoplasmático de todos los tejidos normales, produciendo PGs que participan
en el mantenimiento de las funciones celulares reguladas por PGs y
tromboxanos. Las PG del aparato digestivo se sintetizan principalmente con la
intervención de COX-1. Estas PG cumplen un papel citoprotector de la mucosa
gástrica, estimulando la secreción de mucus e inhibiendo la secreción ácida.

 COX-2 inducible: Síntesis inducida pro procesos inflamatorios. Por lo tanto, es


responsable de la producción de PG en un tiempo relativamente corto, que
participan en la inflamación y en amplificación de las señales dolorosas que
surgen en las áreas inflamadas.

 COX-2 constitutiva: Se presenta en algunos tejidos normales (SNC, riñones,


endometrio, ovario), contribuyendo a sus homeostasis, y participación en
procesos de embarazo y parto. La presencia de COX-2 a nivel central explica
algo del mecanismo central de los AINES.

 COX-3: Es una enzima constitutiva que se encuentra en condiciones normales


en la vasculatura del SNC, células de soporte, epitálamo, hipotálamo, cerebro y
médula espinal. Actúa en la producción de fiebre y dolor a nivel central, pero no
participa en fenómenos inflamatorios. El paracetamol es el inhibidor más
selectivo de la COX-3.

 Inhibición del NF-kB: Esta proteína es considerada como el pivote en la expresión


genética proinflamatoria. El NF-kB actúa a nivel nuclear, activando la expresión de
diferentes genes involucrados en la síntesis de numerosas moléculas
proinflamatorias.

- Farmacocinética:

o Vía de administración: La vía más usada es la oral, aunque algunos AINES pueden
administrarse por vía parenteral y tópica.

o Absorción: Se absorben de manera rápida y completa por VO, ofreciendo una buena
biodisponibilidad. La magnitud de la absorción puede estar influenciada por la presencia
de alimentos y la forma farmacéutica.

o Distribución: Al ser ácidos orgánicos poseen un pKa bajo, por lo que son muy
liposolubles. Se unen en alta proporción a la albúmina, y tiene volúmenes de distribución
bajos, pero se distribuyen ampliamente, hacia todos los líquidos orgánicos, con buena
penetración en el foco inflamatorio.

o Metabolismo y excreción: Se metaboliza extensamente por vía hepática, principalmente


por las enzimas del CYP: CYP2C9 y CYP2D6. La mayoría de los AINES se excretan
principalmente por vía renal, en forma activa o de metabolitos, por el mecanismo de
sodio dependiente de secreción de ácidos del túbulo proximal.
CASO CLINICO

Paciente varón de 28 años de edad, acude a la consulta por presentar dolor e inflamación en el
tobillo izquierdo, a raíz de un golpe recibido durante un partido de fulbito, un día antes de la consulta.
El médico que lo atiende le diagnostica contusión de tobillo izquierdo y le indica un antiinflamatorio
no esteroideo, ibuprofeno por vía oral a la dosis de 400 mg cada 8 horas, durante cinco días.

DISCUSIÓN.

 La administración de Ibuprofeno es la correcta pues, pues el paciente presenta dolor que no


es agudo, e inflamación a raíz de un golpe recibido durante un partido de fulbito. Por lo que
los AINES, tales como el ibuprofeno, reducen los síntomas de la inflamación mediante la
inhibición de la enzima ciclooxigenasa y del dolor mediante la inhibición de las
prostaglandinas. La función de los antiinflamatorios no esteroideos es la de inhibir tanto la
enzima COX-1 y la COX-2 de este modo se ataca la síntesis de tromboxanos y
prostaglandinas.

 Al mismo tiempo, inhibe la migración de leucocitos a las zonas inflamadas para evitar la
liberación de citoquinas, así como de otras sustancias que afectan los receptores
nociceptivos.

 Se puede administrar vía oral, puesto que el paciente no indica tener vómitos o problemas
para deglutir, por lo que se le indica tomar vía oral a la dosis de 400 mg cada 8 horas. Esta
dosis se calculó en base al tiempo de vida media del Ibuprofeno (2 horas), multiplicado por
4.

 Por otro lado, hay que tener en cuenta que no se puede administrar este medicamento por
más de 5 días puesto que se elevarían los efectos adversos, tales como la gastrolesividad.

 Cabe mencionar que los alimentos provocan que la velocidad de absorción se reduzca
considerablemente. Sin embargo, esto no afecta en el resultado final ya que, si bien se
reduce la velocidad de absorción, se mantiene la cantidad de ibuprofeno absorbido.
CUESTIONARIO

D.- ¿Cómo podrían disminuir los efectos secundarios?


EFECTO SECUNDARIO: conocido, esperado y no pone en peligro la vida del paciente. Puede
prevenirse.
REACCIONES ADVERSAS: efecto no deseado, posiblemente desconocido aun
administrándolo en dosis comunes. Puede llevar a la muerte.

La intensidad de los efectos secundarios dependerá de la dosis ingerida y el tiempo transcurrido.


Recomendación para controlar efectos secundarios es la reducción de las dosis establecidas
en dosis mínimas eficaces durante el tiempo más corto.
Considerar que si la reducción de la dosis hace desaparecer o disminuir los efectos secundarios
pero a costa de una pérdida de eficacia del fármaco, deberá cambiarse de medicación.

CONCLUSIONES

 El proceso farmacocinético consiste en: liberación, absorción, distribución,


metabolismo y excreción.
 La biotransformación favorece la eliminación del fármaco, puede inactivarlo,
aumentar su acción e incluso generar efectos adversos o tóxicos.
 La absorción se puede mejorar si elegimos la mejor vía de administración frente a
los factores o condiciones que presente el paciente.
 Un AINEs puede ser muy efectivo si se usa en dosis y tiempo correcto, buscando los
mínimos efectos secundarios posibles ya que estos no se pueden evitar totalmente.
 La selección adecuada del AINE depende del perfil de seguridad del fármaco y de
los factores de riesgo del paciente.
BIBLIOGRAFÍA:

1. Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases
farmacológicas de la Terapéutica”. 12va Edición. McGraw Hill. 2012.

2. Katzung B. Trevor A. Farmacología básica y clínica. 13va Edición. McGraw Hill. México
2016.

3. Morton B, Jennings M, Buckwell A, et al. Refinando los procedimientos para la


administración de sustancias. España 2002 Laboratory Animals 35(1):1-41

4. Rabadán Anta, M.Tª.; Flores Baeza, M.J.; Cayuela Fuentes, J, et al. Interacciones
medicamentosas en la administración de fármacos dentro del proceso de enfermería.
Murcia 2012. ISSN 1695-6141. (1): 1-23

You might also like