You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

MATERIA: GEOTECNIA VIAL

1.- INTRODUCCIÓN

El estudio geotécnico es un elemento importante del diseño vial, tanto en la fase de planificación,
diseño, y construcción del camino. En el Ecuador se cuenta con una recomendación para todo el
proceso de diseño y construcción de este tipo de obras, se denomina NORMA ECUATORIANA VIAL,
NEVI-12 – MTOP. Esta recomendación fue elaborada y publicada por el Ministerio de Transporte y
Obras Públicas del Ecuador, Subsecretaría de Infraestructura del Transporte. Los trabajos de
ingeniería, en todos los aspectos, deben cumplir con normas nacionales o internacionales; en este
caso la norma nacional prevalece ante cualquier normativa internacional. Para cubrir cualquier
deficiencia o falta de definición de la norma nacional se puede recurrir a la norma internacional.

La infraestructura vial en el Ecuador, ha mantenido una historia de afectaciones constantes, como


paralizaciones y colapso de puentes y caminos, generadas tanto por el riesgo sísmico cuanto por
factores climáticos, por lo tanto se hace necesario mejorar la durabilidad y estabilidad de las obras
de infraestructura vial lo que se pretende con la aplicación de las normas NEVI-12.

2.- FASES DE UN PROYECTO VIAL

El proyecto de una vía se realiza para dar infraestructura de comunicación a dos puntos o
poblaciones, estos deben estar bien definidos, luego se establece una ruta y un dimensionamiento
acorde con las necesidades, básicamente de tráfico. Los principios de ingeniería exigen que dicha
ruta se pueda construir y explotar con la máxima economía, eficiencia y utilidad posible. Todo
proyecto de vía debe tener su justificación. Se debe analizar si es conveniente construir o no, es
decir si los costos estarán bien compensados por lo beneficios económicos y sociales que produzca
cuando se ponga en servicio. En este aspecto se trata de una labor multidisciplinaria, inclusive en lo
económico y en lo social. Los aspectos técnicos determinan la posibilidad de construir la obra de
forma segura y duradera, y al menor costo posible. El proyecto vial debe cubrir las siguientes etapas:

 Exploración y reconocimiento
 Formulación de alternativas de trazado
 Selección de ruta
 Diseño Preliminar
 Diseño Definitivo
 Localización y replanteo

2.1.- RECONOCIMIENTO (FASE PRE-PRELIMINAR)


Es un análisis de los posibles corredores por los cuales será posible hacer un trazado de la vía, en
primer lugar se deben ubicar puntos obligados del trazado (POT) o puntos de control, que son
ubicaciones por donde debe pasar el camino y que se imponen en el proyecto conceptual, por
consideraciones demográficas, económicas (centros de producción), sociales y/o políticas. Se trata
de unir estos puntos por una vía lo más recta posible, sin dejar de considerar los accidentes naturales
y la geomorfología de la zona. Por lo general se utilizan mapas topográficos, hidrográficos y
geológicos para determinar las características generales de zona donde se va a construir el camino.
Determinar el patrón de drenaje natural que se va a ver interrumpido por el camino, los problemas
existentes en la infraestructura existente o en los trazados propuestos, y sus posibles soluciones.

También es necesario hacer un reconocimiento de las posibles fuentes de abastecimiento de


materiales pétreos para la construcción del camino, sean en laderas, lechos de rio, etc.

2.2.- FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS (FASE PRE-PRELIMINAR)

Comprende las acciones para determinar posibles rutas, a cada una de las cuales se debe analizar
los aspectos geotécnicos y geológicos, entre los cuales se incluye una zonificación de riesgos
geológicos, riesgos sísmicos, susceptibilidad al deslizamiento, erosión etc. En esta etapa se incluye
el trazado de túneles, viaductos, puentes, etc.

2.3- SELECCIÓN DE LA RUTA Y DISEÑO PRELIMINAR (FASE DE PREFACTIBILIDAD)

Comprende el análisis técnico – económico de las rutas planteadas. Los costos de construcción se
establecer a partir de un diseño preliminar que incluye un esquema funcional que incluya los tramos
viales a considerar por niveles de tráfico y segmentos de infraestructura vial existente, sus enlaces
e intersecciones. Cada alternativa debe contar con una cuantificación de costos aproximados (+/-
25%) por consiguiente se obtienen los volúmenes de movimiento de tierras, cortes y rellenos, a
partir de diseños aproximados de taludes de excavación y de relleno.

Así mismo, se debe realizar un anteproyecto del Diseño de Pavimentos, con resultados de ensayos
de suelo, se evaluará el valor de soporte de la subrasante. Se deben realizar varios diseños de
acuerdo a los materiales disponibles para construir el pavimento, buscando el más apropiado en
cuanto a costo y comportamiento.

La selección de la ruta se realiza mediante la comparación técnica – económica de las alternativas


estudiadas y buscando el menor monto de inversión posible.

La ruta seleccionada contará con un diseño preliminar. En lo conceptual, según el nivel de tráfico y
en lo técnico con secciones típicas de corte y relleno, y una estructura de pavimento también
preliminar, cimentaciones preliminares de estructuras y puentes, y diseño geotécnico de túneles.
2.4 DISEÑO DEFINITIVO

Una vez adoptada la decisión de materializar u proyecto, en esta etapa se debe desarrollar los
estudios de ingeniería de detalle que permita la definición cabal de todos los elementos y aspectos
que involucra el proyecto. Es decir la definición de las obras completas, a detalle.

3.- CARACTERIZACION DEL TERRITORIO

Las características físicas o geológicas afectan la localización de la vía y, en menor grado, su


geometría. En ciertos terrenos la posibilidad de deslizamientos, o inundaciones, las aguas
subterráneas u otras condiciones del subsuelo, hacen que se conviertan en controles negativos, o
sea que se debe tratar de no pasar por ellos, pues las obras para dominarlos pueden resultar muy
costosas. Otros, como el sitio donde se puede construir un puente se puede considerar un control
positivo ya que periten evitar un obstáculo y propender a la eficiencia del transporte y a su
seguridad.

Existen técnicas acerca de los estudios geotécnicos que se deben realizar en la zona por donde se
piensa pasar una vía. También se debe poner atención a las fuentes de materiales para la
construcción del camino, pues es importante que la vía pase lo más cerca de ellos con el fin de
disminuir costos de transporte de materiales.

El estudio geológico regional se debe realizar en escalas que permitan la representación de todo el
corredor estudiado con ancho de unos 6 Km, se recomiendan escalas 1:50.000 a 1:25.000. En este
mapa se pueden proponer varias alternativas de trazado. Si es posible se incluirán las fuentes de
materiales que se ubiquen a lo largo del camino.

En el mapa se debe incluir todos los aspectos geológicos que tengan incidencia en las alternativas
propuestas como son:

 Unidades geológicas
 Unidades geomorfológicas
 Rasgos estructurales
 Rasgos hidrogeológicos
 Grado de fracturación, meteorización, etc., del macizo rocoso
 Fallas geológicas

Con las características geomorfológicas, a partir del porcentaje de pendientes, morfología y


topografía del relieve, se propondrá una rasante para cada alternativa que servirá para optimización
del trazado y determinar la estabilidad frente a fenómenos exógenos y riesgos geológicos asociados.
Además se elabora un mapa de zonificación geotécnica que se calificará según la escala cualitativa
de cinco categorías:

 Muy favorable
 Favorable
 Aceptable
 Desfavorable
 Muy desfavorable

La selección de alternativas se resume en la determinación de la mejor solución para el corredor vial


en estudio, en función del análisis de la información geológica. Las descripciones del trazado en
cuanto a las formas y pendientes de las laderas naturales se muestran en el cuadro siguiente:

TRAMO PENDIENTE
LADO OBSERVACIONES
DESDE HASTA %
0+000 3+300 Izquierdo 30 – 91 Desde 2+400 la vía discurre paralela a un drenaje
natural, el Estero El Bejuco.
0+000 3+300 Derecho 52 – 90 En el sector de 0+900 se observan indicios de un
deslizamiento, se recomienda hacer estudios de
detalle del sector
3+300 7+000 Izquierdo 44 – 115 Localmente se presentan pendientes subverticales.
Corte en el sector denominado Punta La Colorada
(4+760) y Punta La Gorda (6+100)
7+000 10+750 Izquierdo 44 – 130 Cruce por el estero Pajonal entre 7+800 y 9+000, y
Estero Las Quebraditas en la abscisa 10+750.
10+750 15+500 Izquierdo 40 – 112 Se presenta dos tramos con variantes del trazado,
entre 13+540 y 13+640 se presenta el cruce sobre el
cauce xxx.
15+500 18+500 Izquierdo 40 – 102 En 16+140 se presenta el cruce sobre el Estero El
Bálsamo.
Entre 16+800 y 17+800 se presenta un tramo con
variante del trazado, en el sector de la punta de
Charapotó.

4.- ESTUDIO DE ALTERNATIVAS (FASE DE PREFACTIBILIDAD)

Sirve para desarrollar y profundizar las alternativas seleccionadas. La escala de trabajo será de
1:5.000, en base al siguiente esquema:

Se deben realizar los siguientes estudios que en su conjunto complementan el diseño geotécnico
preliminar.

4.1.- ESTUDIO GEOLOGICO

El estudio geológico comprende las siguientes actividades:

 Foto interpretación. Con fotos aéreas y satelitales a escalas de 1:8.000 a 1:20.000, como
paso previo a los trabajos de campo, para identificación de grandes unidades geológicas,
grandes accidentes tectónicos y de la estructura geológica.
 Recorridos de campo. Se realizarán recorridos de campo para el reconocimiento de las
unidades geológicas, confirmación de contactos entre ellas, caracterización cualitativa de
los materiales geológicos, accidentes tectónicos, estructura geológica, prospección general
de materiales de construcción.

La caracterización de los materiales geológicos es la base para la clasificación geotécnica y para su


hipotético uso como materiales de construcción. El conocimiento de la estructura o disposición
geométrica espacial de las unidades permite extrapolar su continuidad en profundidad en zonas sin
afloramientos.
4.2.- RIESGOS GEOLOGICOS

Consiste en determinar zonas a evitar o estudiar con mucho detalle si son inevitables, para proponer
alternativas de trazado en zonas inundables, zonas costeras con riesgos de Tsunamis, áreas salinas
y yesíferas, zonas desérticas con deriva de arenas y sedimento eólico, formaciones superficiales de
suelos blandos o colapsables, laderas con deslizamientos o desprendimientos, zonas con vulcanismo
activo o reciente, zonas kastificadas, etc.

Si no es posible evitarlas, se propondrá un estudio temático especifico del problema en la siguiente


fase del proyecto.

4.3.- RASGOS HIDROGRAFICOS E HIDROGEOLOGICOS

Son estudios necesarios para establecer la inundabilidad y la presencia de agua subterránea.

4.4.- PERFILES GEOLOGICOS

Es necesario realizar una representación del corte vertical del terreno siguiendo las diferentes
alternativas de trazado consideradas.

4.5.- MAPA DE AFORAMIENTOS

Este documento es útil para separar lo observado en afloramientos de lo subjetivo o inferido en


zonas sin afloramientos, nos proporciona un grado de confiabilidad del mapa geológico en un punto
concreto. Se pueden identificar estructuras geológicas locales como pliegues, fallas y
cabalgamiento, zonas de debilidad, etc.

La toma de datos estructurales de los macizos rocosos es imprescindible para el diseño de cualquier
tipo de excavación en roca, considerando la:

 Descripción de la roca (matriz rocosa)


 Dirección y buzamiento de las discontinuidades
 Análisis de las inestabilidades
 Características de las discontinuidades (espaciado, abertura, continuidad, etc.)
 Caracteristicas de los rellenos de las juntas
 Datos sobre las condiciones hidrogeológicas

4.6.- UNIDADES GEOTECNICAS


Se agrupan las unidades geológicas con similar comportamiento geotécnico y se caracterizan de
manera general, mediante la toma de muestras y ensayos de laboratorio. Se realiza un catastro de
taludes naturales (laderas) y artificiales (cortes o rellenos) para valorar cualitativamente la
estabilidad, erosionabilidad y comportamiento a largo plazo.

4.7.- ESTUDIOS DE CORTE

Se realizará un cálculo semi-cuantitativo de la estabilidad de los cortes de las diferentes alternativas


a partir de los datos del estudio geológico y de los parámetros geotécnicos disponibles, para obtener
un rango de volumen y altura de desmonte, buscando el equilibrio entre talud, altura y estabilidad,
y si no se consiguiese se deben recomendar alternativas como cambio de trazado, cambio de
rasante, túnel, método de excavación, posible utilización de los materiales excavados en obras de
tierra.

4.8.- ESTUDIOS DE RELLENOS

Se realizará un cálculo semi-cuantitativo de la estabilidad de los rellenos de las diferentes


alternativas a partir de los datos del estudio geológico y de los parámetros geotécnicos disponibles,
para obtener un rango de volumen y altura del relleno, buscando el equilibrio entre talud, altura y
estabilidad, y si no se consiguiese se deben recomendar alternativas como cambio de trazado,
cambio de rasante, túnel, viaducto.

4.9.- ESTUDIO DE CIMENTACIONES

Se realizará una estimación preliminar del tipo de cimentación de estructuras del trazado, según
datos del estudio geológico y los parámetros geotécnicos disponibles, para conocer el número de
cimentaciones superficiales y profundas.

4.10.- PERFILES GEOTECNICOS

Deben estar basados en los perfiles geológicos que se incluyen en el mapa geológico 1:5.000 y son
necesarios para resumir de manera gráfica las características geotécnicas de las diferentes
alternativas en estudio.

4.11.- ESTUDIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Consiste en la búsqueda de zonas de préstamo con el objeto de localizar unidades geológicas aptas
para ser utilizadas como material de construcción y que estén lo más cerca posible de los puntos de
consumo. Se identificaran materiales para relleno, agregados para concreto, sub-base, base y otras
capas de pavimento.
4.12.- ESTUDIO DE TÚNELES

Por ser obras de un costo muy elevado, se realizará un estudio geológico específico para cada túnel,
con perforación de algunos sondeos si fuera necesario, para dibujar un perfil geológico aproximado
con datos geológicos profundos que precisen la extrapolación hacia debajo de los datos de geología
de superficie.

También se requiere un estudio hidrogeológico especifico, debe abordarse a nivel regional, no


solamente restringido al trazado del túnel debido a que la afectación de los acuíferos es uno de los
más graves impactos ambientales de las obras con grandes túneles. El nivel piezométrico,
descenderá casi con total seguridad, hasta la cota del túnel. El caudal de agua evacuado puede
alcanzar centenares de litros por segundo, pidiendo vaciarse totalmente el acuífero.

ZONIFICACION GEOTECNICA (SUSCEPTIBILIDAD AL DESLIZAMIENTO: METODO MORA - VAHRSON

Deslizamientos: se generan como procesos derivados de la actuación de factores como la erosión,


la sismicidad, la variación de los niveles del embalse. La inestabilidad de laderas que constituyen el
contorno del almacenamiento genera deslizamientos en el interior del embalse que podrían
provocar el overtopping o rebasamiento de la cortina debido a una ola, y en algunos casos la
colmatación del vaso por los materiales sueltos que se depositan en el área del embalse,
disminuyendo la capacidad de regulación del embalse, y en casos extremos de falta de regulación
se podría presentar el sobrevertido (overtopping) durante tormentas fuertes.

Para determinar el grado de amenaza por deslizamientos se determina la distribución probable de


deslizamientos. Esta distribución puede ser evaluada como una distribución de frecuencias y
magnitudes de deslizamientos registrados o por otros varios métodos de análisis. Uno de los
métodos es determinar la susceptibilidad al deslizamiento de un terreno determinado, lo que
expresa la facilidad con que un deslizamiento puede ocurrir sobre la base de las condiciones locales
del terreno.

Mora y Vahrson (1993) realizaron estudios de casos de fallas de taludes en Centroamerica y


propusieron un método de predicción de amenaza por deslizamientos, en este método se
incluyeron tres factores relacionados con la susceptibilidad que son: Relieve relativo, condiciones
litológicas, y humedad. Adicionalmente, se consideraron dos factores relacionados a eventos
detonantes que son: la sismicidad y la intensidad de lluvias. Combinando estos factores se encontró
un grado de amenaza a deslizamiento. Con la aplicación de este método se logra zonificar el terreno
en función de la susceptibilidad a deslizarse, mediante la combinación de la valoración y pesos
relativos de diversos indicadores que permiten una mejor comprensión de los fenómenos naturales
que mayormente influencian esta condición. Es muy útil para identificar áreas críticas.

La metodología Mora – Vahrson permite realizar un análisis a priori de áreas extensas bajo
amenazas de deslizamientos, utilizando indicadores morfodinámicos (Mora & Vahrson, 1993). Esta
metodología resulta apropiada para su aplicación debido a que requiere de pocas variables y su
aplicación es relativamente sencilla. Se basa en parámetros que pueden determinarse de manera
ágil y económica en el campo, y mediante trabajos de gabinete. Es una representación cualitativa
de los diferentes niveles de amenaza y no una amenaza propiamente dicha.

La combinación de los factores y parámetros se realiza considerando que los deslizamientos ocurren
cuando una ladera compuesta por una litología determinada, con cierto grado de humedad y con
cierta pendiente, se alcanza un grado de susceptibilidad (elementos pasivos). Bajo estas
condiciones, los factores externos y dinámicos, como la sismicidad y las lluvias intensas, actúan
como factores de disparo que perturban el equilibrio, la mayoría de las veces precario, que se
mantienen en la ladera.

El grado de susceptibilidad al deslizamiento es el producto de los elementos pasivos y de la acción


de los factores de disparo. La ecuación que define esta condición del terreno es la siguiente:

Hl = (Sr*Sl*Sh)*(Ts+Tp)
Donde:

Hl = Índice de peligrosidad
Sr = Índice relativo a la pendiente del terreno
Sl = Índice relativo a la litología
Sh = Índice relativo a la humedad del suelo
Ts = Valor de influencia de intensidad sísmica
Tp = Valor de influencia por intensidad de lluvia.
La importancia de este método radica en que es posible adecuarlo a las condiciones reales del área
en estudio y validarlo con observaciones de campo de deslizamientos ocurridos en el área
investigada. Así mismo, se puede calibrar o ajustar en el tiempo luego de ocurrir un evento sísmico
de gran magnitud o un evento de lluvias intensas, como el Fenómeno de El Niño. Incluso, algunos
autores consideran la posibilidad de incluir un factor de disparo adicional, Th, o valor de influencia
de origen antrópico. Este último, no es considerado en el presente estudio.

El índice relativo a la pendiente se determina en función de la tabla siguiente:

PENDIENTE DEL PARAMETRO


CONDICIONES DEL TERRENO
TERRENO [%] Sr

0–2 PLANICIE, SIN DENUDACIÓN APRECIABLE 0

2–7 PENDIENTE MUY BAJA, PELIGRO DE EROSIÓN 1

7 – 15 PENDIENTE BAJA, PELIGRO SEVERO DE EROSIÓN 2

PENDIENTE MODERADA, DESLIZAMIENTOS OCASIONALES,


15 – 30 3
PELIGRO EROSIVO SEVERO
PENDIENTE FUERTE, PROCESOS DENUDACIONALES
30 – 70 INTENSOS, DESLIZAMIENTOS, PELIGRO EXTREMO DE 4
EROSIÓN DE SUELOS
PENDIENTE MUY FUERTE, AFLORAMIENTOS ROCOSOS,
70 – 140 PROCESOS DENUDACIONALES INTENSOS, 5
REFORESTACIÓN POSIBLE
PENDIENTE EXTREMADAMENTE FUERTE,
>140 AFLORAMIENTOS ROCOSOS, CAIDAS DE ROCA, 6
COBERTURA VEGETAL LIMITADA
Cuadro No. 2.8.- Índice relativo a la pendiente. Método Mora – Vahrson (1993)

Los tipos de rocas y suelos juegan un papel preponderante en el comportamiento dinámico de las
laderas. El valor del índice relativo a la litología se determina en función de la tabla siguiente:
LITOLOGÍA SUSCEPTIBILIDAD Sl

ROCAS DE ALTA RESISTENCIA AL CORTE, FRACTURA LIMPIAS Y


RUGOSAS, BAJO NIVEL FREÁTICO, BAJO GRADO DE
BAJA 1
INTEMPERISMO. GNEIS, BASALTOS, GRANITOS,ANDESITAS,
LIMOLITAS PERMEABLES, INTRUSIVOS LIGERAMENTE FISURADOS
ALTO GRADO DE INTEMPERISMO DE LAS LITOLOGIAS
MENCIONADAS ARRIBA, Y ROCAS SEDIMENTARIAS DURAS; BAJA MODERADA 2
RESISTENCIA AL CORTE
ROCAS ALTAMENTE METEORIZADAS, SEDIMENTARIAS,
INTRUSIVOS, METAMÓRFICOS, Y VOLVÁNICOS. SUELOS ARENOSO
REGOLITOS COMPACTOS, CONSIDERABLE FRACTURAMIENTO, MEDIA 3
NIVELES FREATICOS FLUCTUANTES, ALUVIALES Y COLUVIALES
COMPACTOS
ROCAS DE CUALQUIER TIPO, CONSIDERABLEMENTE
INTEMPERIZADAS, HIDROTERMALMENTE ALTERADAS,
FUERTEMENTE FRACTURADAS Y FISURADAS, RELLENADAS CON ALTA 4
ARCILLAS; SUELOS PIROCLASTICOS Y FLUVIOLACUSTRES
POBREMENTE COMPACTADOS, NIVEL FREÁTICO SUPERFICIAL

ROCAS EXTREMADAMENTE ALTERADAS; SUELOS ALUVIALES,


COLUVIALES Y RESUDUALES, DE BAJA RESISTENCIA AL CORTE; MUY ALTA 5
NIVEL FREÁTICO SUPERFICIAL

Cuadro No. 2.9.- Índice relativo a la litología. Método Mora – Vahrson (1993)

Para evaluar el índice de influencia de la humedad natural del suelo es necesario categorizar el
régimen de lluvias del área en estudio, en función de la precipitación promedio mensual. Luego de
categorizar el área en estudio en función de la precipitación media mensual se analiza la presencia
de los valores de lluvia mensual a lo largo del año.

Estas consideraciones llevan a la utilización de dos tablas de valores, la primera para asignar un valor
de referencia a las lluvias mensuales y la segunda para obtener el valor del índice relativo de la
humedad natural prevaleciente del suelo en el área de estudio.
PRECIPITACION MEDIA MENSUAL VALOR
[mm/mes] ASIGNADO

< 125 0

125 – 250 1

>250 2

Cuadro No. 2.10.- Valoración de la precipitación media mensual. Método Mora – Vahrson
(1993)

SUMA DE VALORES ASIGNADOS A LAS


SUSCEPTIBILIDAD PARAMETRO Sh
PRECIPITACIONES MENSUALES

0–4 MUY BAJA 1

5–9 BAJA 2

10 – 14 MEDIA 3

15 – 19 ALTA 4

20 – 24 MUY ALTA 5

Cuadro No. 2.11.- Índice relativo a la humedad antecedente del suelo. Método Mora –
Vahrson (1993)

Además de los factores condicionantes, la metodología propuesta por Mora & Vahrson plantea la
evaluación de los factores de disparo de inestabilidades del terreno por movimiento de masas. Estos
factores son: la intensidad sísmica y la intensidad de lluvia.

El valor de influencia de la intensidad sísmica como desencadenantes de deslizamientos se basa en


la caracterización del área de estudio en función de la escala de intensidades sísmicas Mercalli
Modificada para un periodo de retorno de 100 años. En el cuadro 2.12 se muestran los valores del
término Ts (influencia sísmica) en base de la escala Mercalli y la aceleración provocada por sismos,
en términos de porcentajes de gravedad (%g).
INTENSIDAD (MM) ACELERACIÓN PICO VALOR
Tr=100 AÑOS (% DE g) Ts
IV 2.2 – 4.5 1
V 1.5 – 8.9 2
VI 8.9 – 17.7 3
VII 17.7 – 35.4 4
VIII 35.4 – 70.5 5
IX 70.5 – 140.8 6
X 140.8 – 208.8 7
XI 2088 – 560.4 8
XII >560.4 9
Cuadro No. 2.12.- Valor de influencia de Intensidad Sísmica. Método Mora – Vahrson (1993)

El valor de influencia por intensidad de lluvia como factor de disparo para generación de
deslizamientos se basa en la caracterización del área de estudio en función de la precipitación
máxima en 24 horas con un periodo de retorno de 100 años. En el cuadro siguiente se muestran los
valores del factor Tp, aplicables a la metodología Mora - Vahrson.

LLUVIA MÁXIMA EN 24h [mm] VALOR


SUSCEPTIBILIDAD
Tr= 100 AÑOS Tp
<100 MUY BAJA 1
101 – 200 BAJA 2
201 – 300 MEDIA 3
301 – 400 ALTA 4
>400 MUY ALTA 5
Cuadro No. 2.13.- Valor de influencia por Intensidad de lluvia. Método Mora – Vahrson
(1993)
La susceptibilidad al deslizamiento se obtiene de la aplicación de la fórmula:
Hl = (Sr*Sl*Sh)*(Ts+Tp)
El potencial de susceptibilidad al deslizamiento se clasifica, según el Método Mora – Vahrson, en
base a la siguiente tabla, en la que se incluye la valoración del grado de amenaza por deslizamientos.

VALOR DE LA ECUACION SUSCEPTIBILIDAD VALORACIÓN


CLASE
Hl = (Sr*Sl*Sh)*(Ts+Tp) AL DESLIZAMIENTO DEL NIVEL DE AMENAZA
> 1250 VI MUY ALTO 5
513 – 1250 V ALTO 4
163 – 512 IV MEDIO 3
33 – 162 III MODERADO 2
7 – 32 II BAJO 1
0–6 I NULO 0
Cuadro No. 2.14.- Clases de peligro potencial de deslizamiento. Método Mora – Vahrson
(1993). Y valoración del nivel de peligro por deslizamiento (Propuesta propia)

Las clases de peligrosidad pueden ser presentadas en mapas temáticos de susceptibilidad al


deslizamiento para un sitio específico, en este caso para el área de influencia que puede afectar la
operación de la estructura, es decir en el vaso del almacenamiento y en el entorno de la cimentación
de la cortina de la presa.

La susceptibilidad al deslizamiento puede cambiar conforme se modifiquen los factores asociados a


la meteorización, que disminuyen la resistencia del macizo rocoso, al igual que la presencia de
eventos asociados a los factores de disparos. Es decir que resultaría necesario realizar evaluaciones
de susceptibilidad al deslizamiento de forma periódica y luego de la presencia de un evento de
lluvias intensas y/o de sismos fuertes.

Las zonas de análisis, que se acometen de manera urgente, son las que tienen mayor valor de
peligrosidad, y posteriormente las demás zonas. Se debe verificar si una zona no ha cambiado su
grado de susceptibilidad entre una evaluación y otra.

4.13.- CONCLUSIONES
El resultado del estudio de pre-factibilidad es determinar una valoración de las diferentes
alternativas propuestas, desde el punto de vista geotécnico. Realizar propuestas de variantes que
mejoren las diferentes alternativas.

Para comparar las ventajas que ofrece cada una de las alternativas seleccionadas se establecen
parámetros fundamentales de comparación, como la distancia, costos de construcción, cantidad de
puentes que se requiere en el tramo investigado; también se realiza una evaluación de los costos
de construcción, los costos de operación y conservación de las rutas propuestas tienen una
tendencia similar respecto a las longitudes de la vía; una vía de menor longitud tendrá menores
costos de operación y menores costos de conservación, por lo tanto solamente se comparan los
costos de construcción.

En el cuadro siguiente se muestra un cuadro de comparación técnica y económica de las


alternativas. Para la comparación económica se han elaborado los presupuestos preliminares de
cada una de las alternativas. La ruta que tiene menor puntaje es la más conveniente. La alternativa
más apropiada será la ruta más corta, la que requiera menor cantidad de obras de arte mayor o
puentes, y la de menor costo de construcción.
Comparación técnica de Alternativas:

Ruta No. 1 Ruta No. 2


Criterios
Valor Peso Valor Peso
Longitud 12.31 1 17.60 2
Densidad
25 50
drenaje 1 2
Km2/Km. Km2/Km.
interrumpido
8 ɸ 1200 12 ɸ 1200
Alcantarillas 1 2
mm mm
Puentes 2U 1 3U 2
Susceptibilidad
al Moderada 1 Media 2
deslizamiento
Calidad visual Alta 1 Baja 2
Suma de pesos 7 14

Comparación económica de alternativas:

You might also like