You are on page 1of 66

La carta en la que Einstein explica

a su hijo cuál es la mejor manera


de aprender

De que Albert Einstein tenía una mente prodigiosa, apenas nadie duda hoy. Sea por la teoría de la
relatividad, por la famosa ecuación E=mc², por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico o por sus
contribuciones a la física teórica, es evidente que este judío alemán —nacionalizado estadounidense al final
de su vida a causa de la persecución nazi— era un genio. Como todo los que saben mucho, sentía que sabía
muy poco, y tal vez ahí residía la conexión que siempre sintió con la infancia. En The Human Side dice que
“el estudio y, en general, la búsqueda de la verdad y la belleza conforman un área donde podemos seguir
siendo niños toda la vida”.
En la misma línea, en el libro Glimpses of the Great, de G. S. Viereck, elabora una metáfora sobre su manera
de leer el mundo en la que el físico se ve a sí mismo como un niño: “Estamos en la posición de un niño que
entra en una biblioteca llena con libros en muchos lenguajes diferentes. El niño sabe que en esos libros debe
haber algo escrito, pero no sabe qué. Sospecha levemente que hay un orden misterioso en el
ordenamiento de esos libros, pero no sabe cuál es. Me parece que esa debería ser la actitud de los seres
humanos más inteligentes hacia Dios. Vemos el universo maravillosamente ordenado, y obedecemos ciertas
leyes, pero sólo entendemos levemente esas leyes”.
Einstein y la infancia
Probablemente por esa conexión con la niñez, por su pasión por jugar y moverse en lo desconocido, el
famoso físico se carteó con varios niños a lo largo de su vida, como atestigua el libro Dear Professor
Einstein: Albert Einstein’s Letters to and from Children (Prometheus Books, 2002).
En él, entre otras, se recoge el intercambio epistolar entre Einstein y una astuta niña llamada Tyfanny. El 19
de septiembre de 1946 la niña escribe al físico:
“Se me olvidó decirte, en mi última carta, que era una chica. Quiero decir, que soy una chica. Siempre me he
arrepentido de ello, pero ahora ya estoy más o menos resignada con el hecho de serlo. En cualquier
caso, odio los vestidos y los bailes y todas esas mierdas que les gustan a las chicas. Prefiero los caballos y la
equitación. Hace mucho, antes de querer ser científica, quería ser jinete y montar a caballo en las carreras.
Pero eso fue hace mucho. ¡Espero que no pienses menos de mí por ser una chica!”.
La respuesta de Einstein fue breve:

“A mí no me importa que seas una chica, pero lo más importante es que no te importe a ti. No hay ninguna
razón para ello”.
Einstein y su hijo
Es otro libro, no obstante, el que alberga un documento tal vez más preciado. En 1915 Einstein se hallaba en
una Berlín devastada, mientras que su exmujer, Mileva, y sus dos hijos, Hans Albert yEduard “Tete”,
vivían a salvo en Viena. El 4 de noviembre de ese mismo año, cuando ya había escrito la teoría general de la
relatividad que lo catapultaría a la gloria científica, Einstein le mandó a su hijo de once años la siguiente carta,
que recoge el libro Posterity: Letters of Great Americans to Their Children(Anchor, 2008):
“Mi querido Albert,
Ayer recibí tu cariñosa carta y me hizo muy feliz. Tenía ya miedo de que no volvieras a escribirme nunca. Me
dijiste, cuando estuve en Zurich, que se te hace extraño cuando voy a Zurich. En consecuencia, creo que es
mejor si nos encontramos en algún otro lugar, donde nadie interfiera en nuestro bienestar. En cualquier
caso, voy a rogar que cada año pasemos un mes entero juntos, para que veas que tienes un padre que se
interesa por ti y que te quiere. También puedes aprender muchas cosas buenas y bellas de mí, algo que otra
persona no podría ofrecerte tan fácilmente. Lo que he conseguido gracias a mi extenuante trabajo no debe
valer sólo para los desconocidos, sino sobre todo para mis propios hijos. Estos días he completado uno de
los más hermosos trabajos de mi vida; cuando seas mayor, te lo explicaré.
Estoy muy contento de que halles placer en el piano. Eso y la carpintería son, en mi opinión, las mejores
actividades para tu edad, mejor incluso que el colegio. Porque son cosas muy apropiadas para una persona
joven como tú. Toca al piano principalmente lo que te guste, aunque la profesora no te lo asigne. Esa es la
mejor manera de aprender, cuando estás haciendo algo con tal disfrute que no te das cuenta de que el
tiempo pasa. Yo estoy a veces tan enfrascado en mi trabajo que se me olvida la comida a mediodía…
Un beso para ti y otro para Tete de tu
Papá.
Recuerdos a mamá”.
¿Para qué sirve la educación? Las
respuestas de los más grandes
pensadores de la Historia
El debate en torno a cómo debe ser un buen sistema educativo es uno de los que más controversia causa en las
sociedades contemporáneas. La mayoría de países tienen problemas al respecto, y todos sabemos que es
necesario un cambio, pero las reformas suelen estancarse en polémicos debates sobre cómo se deben
dividir a los alumnos en el aula, si se debe evaluar la labor del profesorado o si son útiles los exámenes
estandarizados.
Quizás, como explicaba el pedagogo catalán Gregorio Luri en una reciente entrevista en El Confidencial, la
escuela será siempre “una causa imperfecta”, pero los grandes pensadores de todos los tiempos tenían claro
que el progreso de toda civilización pasa por su mejora.
Así lo cree también la doctora de la Universidad de Santa Barbara Marilyn Price-Mitchell, especialista en
desarrollo infantil y juvenil, que asegura que haríamos bien en echar la vista atrás para observar lo que los
más importantes filósofos, pedagogos, científicos y políticos pensaban sobre la educación. Esto, en su
opinión, nos permitirá superar ciertos debates para llevar la discusión a un terreno más general: ¿qué significa
educar? ¿Cuál debe ser el objetivo real de todo sistema educativo?
“En mi trabajo como psicóloga del desarrollo, he luchado constantemente por equilibrar los objetivos de la
educación formal con la meta de criar niños felices y saludables que se conviertan en miembros activos de la
familia y la sociedad”,explica Price-Mitchell en Psychology Today. Y esto es, en gran medida, algo en lo que
coincidían la mayoría de pensadores. “A medida que leas las siguientes citas, descubrirás elementos
comunes que unen los aspectos intelectuales, sociales, emocionales y físicos de la educación”, asegura la
psicóloga. Y no te acostarás sin saber una cosa más.
1. “El sello de una mente bien educada es que es capaz de contemplar un pensamiento sin tener que
aceptarlo”. Aristóteles. (384-322 a.C).
2. “El objetivo de la educación es enseñarnos a amar la belleza”. Platón. (424 – 348 a.C).
3. “La raíz y florecimiento de la honestidad y la virtud se encuentran en la buena educación”. Plutarco.(46-
120).
4. “La educación es para el alma lo que la escultura es para un bloque de mármol”. Joseph Addison.(1672-
1719).
5. “El secreto de la educación reside en respetar al estudiante”. Ralph Waldo Emerson. (1803-1882).
Tyron Edwards.
6. “El gran objetivo de la educación es disciplinar la mente, no amueblarla; entrenarla para que use sus
propios poderes más que llenarla con la acumulación del poder de otros”. Tyron Edwards. Teólogo. (1809-
1894).
7. “La educación es algo admirable, pero es bueno recordar de vez en cuando que nada de lo que vale la pena
saber se puede enseñar”. Oscar Wilde. (1854-1900).
8. “La educación no reside en la capacidad de memorizar, ni siquiera en lo mucho que sepas. Es saber
diferencias entre lo que sabes y lo que no”.Anatole France. Novelista francesa. (1844-1924).
9. “La educación es, sencillamente, el alma de una sociedad pasando de generación en generación”.Gilbert
K. Chesterton. (1874-1936).
10. “Todavía nadie se ha dado cuenta de lo que valen la simpatía, la amabilidad y la generosidad ocultas en el
alma de un niño. El esfuerzo de toda verdadera educación debe ser sacar a relucir ese tesoro”. Emma
Goldman. (1869-1940).
Albert Einstein.
11. “El más influyente de todos los factores que configuran la educación es la conversación que haya en la
casa del niño”. William Temple. Obispo británico (1881-1944).
12. “La educación no es una preparación para la vida: es la vida en sí misma”.John Dewey. (1859-1952).
13. “La educación es lo que queda cuando has olvidado lo que aprendiste en la escuela”. Albert
Einstein. (1879-1955).
14. “Pensemos en la educación como el medio para desarrollar nuestras mayores habilidades, ya que en cada
uno de nosotros hay un esperanza y un sueño que, de cumplirse, se traducirá en un beneficio para todos y hará
a nuestra nación más fuerte”. John F. Kennedy. (1917-1963).
15. “La educación es el pasaporte para el futuro, el mañana pertenece a aquellos que se preparan para él
hoy”. Malcolm X. (1925-1965).
Martin Luther King.
16. “La función de la educación es enseñar a uno a pensar intensa y críticamente. Inteligencia más carácter,
ese es el objetivo de la verdadera educación”. Martin Luther King Jr. (1929-1968).
17. “El objetivo de la educación es preparar a los jóvenes para que se eduquen a sí mismos el resto de sus
vidas”. Robert M. Hutchins. Filósofo de la educación. (1899-1977).
18. “El principal logro de la educación en las escuelas debe ser crear hombres y mujeres que sean capaces de
hacer cosas nuevas, no siemplemente repetir lo que las generaciones anteriores lograron”.Jean
Piaget. Psícologo suizo. (1896-1980).
19. “El propósito de la educación es reemplazar una mente vacía por una mente abierta”. Malcolm
Forbes. (1919-1990).
William S. Burroughs.
20. “La educación es libertad”. Paulo Freire. (1921-1997)
21. “El objetivo de la educación es el conocimiento, no de hechos, sino de valores”. William S. Burroughs.
(1914-1997).
22. “Gran parte de la educación hoy en dia es monumentalmente inefectiva. Con demasiada
frecuencia estamos enseñando a los niños a cortar flores, cuando deberíamos estar enseñándoles a plantar sus
propias plantas”. John W. Gardner (1912-2002). Secretario de Educación con el presidenteLyndon
Johnson.
23. “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Nelson Madela.(1918-
2013).
24. “Cuando educamos las mentes de nuestros jóvenes no debemos olvidarnos de educar sus
corazones”. Dalai Lama. (1935-).
25. “Mi madre decía que debemos ser siempre intolerantes con la ignorancia, pero entender el analfabetismo.
Porque algunas personas que no pudieron ir a la escuela, están mejor educadas y son más inteligentes que
algunos profesores de universidad”. Maya Angelou. Novelista. (1928-).
Autor: Miguel Ayuso – el confidencial.com
Pulsar para compartir en:

 Facebook114
 Twitter4
 Google
 LinkedIn
 Pinterest
 Correo electrónico
 Imprimir

Relacionado
"La educación sirve para mantener a la gente idiotizada y manipulable" - Claudio NaranjoEn
"Desarrollo Personal"
Todos hemos nacidos para aprenderEn "Infantil - Educativa"
Los Padres - Guía para aprender a tomar decisiones - La Inteligencia EjecutivaEn "Desarrollo
Personal"

de desqbre • Publicado en Infantil - Educativa, Técnicas de Estudio • Etiquetado


como adaptacion, aprendizaje,conocimiento, cultura, desarrollo, disciplina, educación, emociones, grandes, historia, inteligencia, la
educación, Memoria,pensadores, sabiduria, sirve
Navegador de artículos
Saca a pasear a tu niño interior
5 Preguntas que como docente deberías hacerte antes de entrar en un aula

Deja un comentario

Una clase dividida – El


ALUCINANTE experimento de la
profesora Janes Elliot (1968)

Jane Elliot era una joven profesora cuando realizó este experimento por primera vez en 1968, a raíz del
asesinato de Martin Luther King por un segregacionista blanco. La activista contra el racismo,
defensora de los derechos de la comunidad LGTB y feminista, realizó un ejercicio con sus alumnos
para demostrarles, no solo a ellos sino al mundo, lo absurdo de discriminar, en este caso, por el color
de piel. Más de cuatro décadas después, su prueba sigue siendo un ejemplo de investigación psicosocial
al que debemos prestarle atención.
El viernes 5 de abril de 1968, un día después del asesinato de Martin Luther king Jr., la maestra Jane Elliot les
preguntó a sus alumnos si es que en los Estados Unidos había personas a las que se les tratara distinto. Los
niños, que bordeaban los ocho años, respondieron que sí: “Los negros, los indios y los asiáticos”. Al
consultarles qué sabían sobre ellos, los alumnos describieron a estos grupos con estereotipos raciales. Es así
que la maestra les propuso realizar un experimento. Los niños, entusiasmados, respondieron afirmativamente.

La maestra Elliot dividió a los alumnos en dos grupos: los que tenían ojos azules y los que tenían ojos
marrones. Le dijo a la clase que los primeros eran superiores a los segundos e hizo que los de ojos azules les
colocaran collares de tela a los de ojos marrones para marcar más las diferencias.

La profesora les dio a los niños de ojos azules una serie de privilegio sobre sus compañeros: ellos tendrían
cinco minutos extras en el recreo, doble ración de comida a la hora del refrigerio y podían beber agua del
bebedero con normalidad. Mientras tanto, los de ojos marrones tenían que usar vasos de cartón con sus
nombres, no podían usar los juegos del patio y no debían juntarse con los otros niños. Además, cuando se
presentaba la oportunidad, Elliot destacaba los aspectos negativos de estos últimos.

Los niños de ojos azules mejoraron su rendimiento mientras que los discriminados decayeron en el suyo. Para
sustentar su accionar, la profesora hizo uso de explicaciones pseudocientíficas, afirmando que la
melanina, responsable de determinar -entre otras cosas- el color de los ojos, influía también en la inteligencia
de cada grupo, siendo más favorable para los que tenían ojos azules. Por la tarde de ese mismo día, los niños
discriminados declararon: “Parecía que todo lo malo nos sucedía”. “La manera en la que nos trataban nos
hacía sentir sin ganas de hacer nada”. “Parecía que la señorita Elliot nos estaba quitando a nuestros mejores
amigos”.

Al segundo día, la maestra les tuvo otra sorpresa. Esta vez los papeles se invirtieron:

Los niños de ojos marrones recibieron los privilegios que antes tuvieron sus compañeros y a los de ojos azules
se les colocó el collar de tela y fueron tratados en forma discriminatoria. Los niños de ojos marrones -esta vez
los superiores de la clase- tardaron algunos minutos en acostumbrarse pero los resultados fueron asombrosos.
Cuando se les tomó el tiempo para resolver tareas, lo hicieron más rápido que el día anterior.

La señorita Elliot les preguntó a todos cómo se habían sentido con el experimento los días anteriores.
Inmediatamente, estalló una lluvia de quejas sobre lo mal que se habían sentido. Cuando Elliot les preguntó si
debería influir el color de la piel en cómo se trata al resto, los niños solo tenían una respuesta para ella: “No”.
Este experimento fue grabado en 1970 y el vídeo fue incluido en el documental A class divided (1985) de
William Peters, donde se reunió a la misma clase 15 años después para preguntarles cómo había influido este
episodio en sus vidas. En él, la profesora Elliot declaró: “Vi cómo estos increíbles niños se convirtieron en
discriminadores de tercer grado en 15 minutos”.
Fuente: María Pia Arriola – dedomedio.com
Pulsar para compartir en:

Técnicas de estudio: ¿Qué se


debe tener en cuenta a la hora
de estudiar?

El rendimiento académico depende de los


conocimientos previos de los que se disponga, las aptitudes intelectuales del estudiante, su motivación,
las técnicas y hábitos de estudio. Aún así, existen numerosos factores a tener en cuenta en el momento
de ponerse a estudiar. Es importante disponer de un lugar de trabajo adecuado, una rutina de estudio y
eliminar numerosos distractores de nuestro entorno. A continuación, se facilitarán algunas cuestiones a tener
en cuenta a la hora de ponerse a estudiar.

¿Cómo ha de ser el lugar de trabajo?


 A ser posible siempre se ha de intentar estudiar en el mismo lugar.
 Silencioso.
 Sin música, pero en el caso de hacerlo, clásica y sin voces, puesto que podrían interferir con el
material estudiado.
 La silla ha de ser cómoda, pero no en exceso. Evitar asientos muy mullidos, reclinables, etc. Una
excesiva comodidad podría terminar por ser un factor que disminuya la concentración.
 La iluminación preferiblemente natural o, si no, una luz directa sobre los apuntes acompañada de una
luz ambiental en la habitación.
 La temperatura preferiblemente entre los 18ºC y los 22ºC.

¿De que depende el que podamos concentrarnos y mantener la atención?

 Factores externos (referente al ambiente):


Existen numerosos factores que determinan nuestra atención. Algunos dependen del tipo de letra y el texto
(Por ejemplo, algo que esté escrito en negrita o en mayúsculas llamará más nuestra atención. El contraste
entre estas partes y el resto del texto determinará nuestra atención, así como el hecho de si existan dibujos o
no). Es más sencillo atender a algo novedoso, aunque si se repite el tema es más fácil retenerlo en la memoria,
siempre y cuando no sea en exceso.

 Distractores externos:
El ruido o una luz o temperatura poco adecuada dificultará la tarea, al igual que la ausencia de un horario o
una rutina de estudio. Dejarse llevar por la pasividad o comodidad inicial podrá convertirse en un obstáculo
importante. Realmente merece la pena realizar un esfuerzo hasta alcanzar cierta concentración, que después
mantener no resultará tan difícil. Si el tema es excesivamente difícil o excesivamente fácil podrá complicar
nuestra concentración, al igual que si resulta un tema monótono. Otro distractor será la existencia de otras
cosas que nos interesen o motiven más.

 Factores internos (referente al estudiante):


La atención dependerá en buena medida de nuestras necesidades e intereses, así como de nuestros hábitos y
expectativas. Obviamente, aquello que nos interesa despierta mucho más nuestra atención.

 Distractores internos:
La existencia de conflictos personales supone un enorme obstáculo en el momento de concentrarse. Es normal
que otras preocupaciones centren nuestra atención cuando estamos estudiando. La ansiedad puede suponer
otro obstáculo, en bajos niveles puede aumentar nuestro rendimiento, pero cuando se supera determinado
umbral, puede suponer un problema para concentrarse. La falta de interés en el estudio o en la temática puede
resultar un escollo. Un exceso de tareas, o la acumulación de las mismas, puede resultar también perjudicial
para centrarse en el estudio. La fatiga física o psíquica puede disminuir nuestro rendimiento o evitar una
buena concentración. Por último y no menos importante, la falta de voluntad. Sin esta, será complicado rendir
en el estudio. En numerosas ocasiones, la problemática en los estudios no reside en la aplicación de una
metodología deficiente en el momento de enfrentarse con la tarea, si no que, como bien se mencionaba al
principio del párrafo, puede deberse a una falta de concentración o motivación cuyo origen es mucho más
profundo. En ese caso, lo más idóneo sería recurrir a la ayuda de un psicólogo que ayude a descubrir
aquellas preocupaciones y conflictos internos que impiden poder estudiar con eficacia y tranquilidad.

¿Qué se puede hacer entonces para mantener una atención adecuada?


 Eliminar todo aquello que nos distraiga a la hora de realizar nuestra tarea.
 Planificar las horas de estudio: Es muy recomendable realizar un descanso de 10 minutos por cada
hora de estudio, de lo contrario, nuestra atención y concentración se pueden ver mermadas. Este
descanso facilita el paso de datos a la memoria a largo plazo, o lo que es lo mismo, facilita la
asimilación de información y su aprendizaje.
 Evitar una postura excesivamente cómoda (no estudiar en el sofá).
 Lograr una tensión psicofísica adecuada, o sea, que exista una mínima tensión que facilite una
concentración relajada. Un nivel de activación suficiente para que facilite la concentración y no
termine por dificultarlo.
 Estudiar en una habitación bajo unas condiciones adecuadas.
 Procurar siempre estudiar en el mismo lugar.
 Si existen otros problemas que nos inquietan y distraen, procurar resolverlos antes. Para ello
podemos recurrir a la ayuda de un psicólogo, si es necesario.
 Evitar caer en la monotonía. Se puede alternar la lectura con el subrayado y la realización de
esquemas, o bien, sencillamente cambiar de asignaturas.
 Tras la jornada de estudio o tras haber logrado determinados objetivos, procurar recompensarse. Por
ejemplo, si te apetece un batido a mitad del estudio, esperar a terminar, y cumplir con los objetivos
para tomarse el batido. Este evitará distracciones en medio del tiempo de estudio y funcionará como
un refuerzo positivo una vez terminada la tarea.
 Intentar ver el tema a estudiar con interés. Buscar el lado positivo, interesante o agradable a lo que se
estudia, aunque esto no siempre resulta fácil.
 Realizar ejercicios de concentración.
 En caso de estar nervioso, llevar a cabo alguna técnica de relajación que, llegado el caso, podría ser
enseñada por un psicólogo con formación en técnicas de relajación.

Técnicas para mejorar la concentración:


 Realizar respiraciones lentas y centrar la atención en ellas.
 Imaginar un lugar agradable y concentrarse en ese lugar.
 Trazar mentalmente un triángulo, después un círculo, hacerlo desaparecer y repetir el proceso con
varias figuras geométricas.

Técnicas para mejorar la motivación.


Es importante destacar que este tipo de técnicas no siempre resultan eficaces, puesto que, en ocasiones, la
falta de motivación se debe a motivos mucho más profundos.
 Buscar y proponerse objetivos a conseguir. Estos han de ser realistas y acordes a uno mismo.
 Emplear técnicas activas de estudio, como el subrayado, la esquematización, etc. Cuanto más activo
resulte el estudio, mayor implicación habrá por parte del estudiante y más se vivenciará el tema, con
el consiguiente mejora en la retención de los datos.
 Hacer del estudio un hábito. Llevarlo a cabo a la misma hora y en el mismo sitio.
 Darse gratificaciones cuando los objetivos se hayan visto cumplidos. Los objetivos se habrá
planificado previamente.
 Realizar un sobreesfuerzo inicial. Si en los primeros días del curso se realiza un mayor esfuerzo,
resultará más sencillo comprender los temas que se impartirán posteriormente y coger el ritmo de la
clase y de estudio.
 Procurar desarrollar la curiosidad. A veces algunas asignaturas se consideran un rollo por el profesor,
la opinión de la clase, nuestros intereses, etc. Es aconsejable ver cuales son los motivos y procurar no
coger la asignatura dando por hecho que es un rollo. Procura mirarla con curiosidad, buscar el lado
interesante de la misma. En último caso, pensar que si se quiere aprobar y llegar a terminar el
colegio, instituto o la carrera, no queda más remedio que aprobarla.
 Procurar evitar distractores. Quita todo aquello que te distraiga de alrededor.
 Intentar tener confianza en uno mismo. Este punto es muy fácil decirlo, ahora bien, llegar a tenerlo
supone realizar un trabajo interior a largo plazo en algunos casos.

Fuente: http://www.bienestarypsicologia.com/
Pulsar para compartir en:

 Facebook326
 Twitter11
 Google
 LinkedIn
 Pinterest
 Correo electrónico
 Imprimir

Técnicas de estudio: ¿Qué se


debe tener en cuenta a la hora
de estudiar?

El rendimiento académico depende de los


conocimientos previos de los que se disponga, las aptitudes intelectuales del estudiante, su motivación,
las técnicas y hábitos de estudio. Aún así, existen numerosos factores a tener en cuenta en el momento
de ponerse a estudiar. Es importante disponer de un lugar de trabajo adecuado, una rutina de estudio y
eliminar numerosos distractores de nuestro entorno. A continuación, se facilitarán algunas cuestiones a tener
en cuenta a la hora de ponerse a estudiar.

¿Cómo ha de ser el lugar de trabajo?


 A ser posible siempre se ha de intentar estudiar en el mismo lugar.
 Silencioso.
 Sin música, pero en el caso de hacerlo, clásica y sin voces, puesto que podrían interferir con el
material estudiado.
 La silla ha de ser cómoda, pero no en exceso. Evitar asientos muy mullidos, reclinables, etc. Una
excesiva comodidad podría terminar por ser un factor que disminuya la concentración.
 La iluminación preferiblemente natural o, si no, una luz directa sobre los apuntes acompañada de una
luz ambiental en la habitación.
 La temperatura preferiblemente entre los 18ºC y los 22ºC.

¿De que depende el que podamos concentrarnos y mantener la atención?

 Factores externos (referente al ambiente):


Existen numerosos factores que determinan nuestra atención. Algunos dependen del tipo de letra y el texto
(Por ejemplo, algo que esté escrito en negrita o en mayúsculas llamará más nuestra atención. El contraste
entre estas partes y el resto del texto determinará nuestra atención, así como el hecho de si existan dibujos o
no). Es más sencillo atender a algo novedoso, aunque si se repite el tema es más fácil retenerlo en la memoria,
siempre y cuando no sea en exceso.

 Distractores externos:
El ruido o una luz o temperatura poco adecuada dificultará la tarea, al igual que la ausencia de un horario o
una rutina de estudio. Dejarse llevar por la pasividad o comodidad inicial podrá convertirse en un obstáculo
importante. Realmente merece la pena realizar un esfuerzo hasta alcanzar cierta concentración, que después
mantener no resultará tan difícil. Si el tema es excesivamente difícil o excesivamente fácil podrá complicar
nuestra concentración, al igual que si resulta un tema monótono. Otro distractor será la existencia de otras
cosas que nos interesen o motiven más.

 Factores internos (referente al estudiante):


La atención dependerá en buena medida de nuestras necesidades e intereses, así como de nuestros hábitos y
expectativas. Obviamente, aquello que nos interesa despierta mucho más nuestra atención.

 Distractores internos:
La existencia de conflictos personales supone un enorme obstáculo en el momento de concentrarse. Es normal
que otras preocupaciones centren nuestra atención cuando estamos estudiando. La ansiedad puede suponer
otro obstáculo, en bajos niveles puede aumentar nuestro rendimiento, pero cuando se supera determinado
umbral, puede suponer un problema para concentrarse. La falta de interés en el estudio o en la temática puede
resultar un escollo. Un exceso de tareas, o la acumulación de las mismas, puede resultar también perjudicial
para centrarse en el estudio. La fatiga física o psíquica puede disminuir nuestro rendimiento o evitar una
buena concentración. Por último y no menos importante, la falta de voluntad. Sin esta, será complicado rendir
en el estudio. En numerosas ocasiones, la problemática en los estudios no reside en la aplicación de una
metodología deficiente en el momento de enfrentarse con la tarea, si no que, como bien se mencionaba al
principio del párrafo, puede deberse a una falta de concentración o motivación cuyo origen es mucho más
profundo. En ese caso, lo más idóneo sería recurrir a la ayuda de un psicólogo que ayude a descubrir
aquellas preocupaciones y conflictos internos que impiden poder estudiar con eficacia y tranquilidad.

¿Qué se puede hacer entonces para mantener una atención adecuada?


 Eliminar todo aquello que nos distraiga a la hora de realizar nuestra tarea.
 Planificar las horas de estudio: Es muy recomendable realizar un descanso de 10 minutos por cada
hora de estudio, de lo contrario, nuestra atención y concentración se pueden ver mermadas. Este
descanso facilita el paso de datos a la memoria a largo plazo, o lo que es lo mismo, facilita la
asimilación de información y su aprendizaje.
 Evitar una postura excesivamente cómoda (no estudiar en el sofá).
 Lograr una tensión psicofísica adecuada, o sea, que exista una mínima tensión que facilite una
concentración relajada. Un nivel de activación suficiente para que facilite la concentración y no
termine por dificultarlo.
 Estudiar en una habitación bajo unas condiciones adecuadas.
 Procurar siempre estudiar en el mismo lugar.
 Si existen otros problemas que nos inquietan y distraen, procurar resolverlos antes. Para ello
podemos recurrir a la ayuda de un psicólogo, si es necesario.
 Evitar caer en la monotonía. Se puede alternar la lectura con el subrayado y la realización de
esquemas, o bien, sencillamente cambiar de asignaturas.
 Tras la jornada de estudio o tras haber logrado determinados objetivos, procurar recompensarse. Por
ejemplo, si te apetece un batido a mitad del estudio, esperar a terminar, y cumplir con los objetivos
para tomarse el batido. Este evitará distracciones en medio del tiempo de estudio y funcionará como
un refuerzo positivo una vez terminada la tarea.
 Intentar ver el tema a estudiar con interés. Buscar el lado positivo, interesante o agradable a lo que se
estudia, aunque esto no siempre resulta fácil.
 Realizar ejercicios de concentración.
 En caso de estar nervioso, llevar a cabo alguna técnica de relajación que, llegado el caso, podría ser
enseñada por un psicólogo con formación en técnicas de relajación.

Técnicas para mejorar la concentración:


 Realizar respiraciones lentas y centrar la atención en ellas.
 Imaginar un lugar agradable y concentrarse en ese lugar.
 Trazar mentalmente un triángulo, después un círculo, hacerlo desaparecer y repetir el proceso con
varias figuras geométricas.

Técnicas para mejorar la motivación.


Es importante destacar que este tipo de técnicas no siempre resultan eficaces, puesto que, en ocasiones, la
falta de motivación se debe a motivos mucho más profundos.

 Buscar y proponerse objetivos a conseguir. Estos han de ser realistas y acordes a uno mismo.
 Emplear técnicas activas de estudio, como el subrayado, la esquematización, etc. Cuanto más activo
resulte el estudio, mayor implicación habrá por parte del estudiante y más se vivenciará el tema, con
el consiguiente mejora en la retención de los datos.
 Hacer del estudio un hábito. Llevarlo a cabo a la misma hora y en el mismo sitio.
 Darse gratificaciones cuando los objetivos se hayan visto cumplidos. Los objetivos se habrá
planificado previamente.
 Realizar un sobreesfuerzo inicial. Si en los primeros días del curso se realiza un mayor esfuerzo,
resultará más sencillo comprender los temas que se impartirán posteriormente y coger el ritmo de la
clase y de estudio.
 Procurar desarrollar la curiosidad. A veces algunas asignaturas se consideran un rollo por el profesor,
la opinión de la clase, nuestros intereses, etc. Es aconsejable ver cuales son los motivos y procurar no
coger la asignatura dando por hecho que es un rollo. Procura mirarla con curiosidad, buscar el lado
interesante de la misma. En último caso, pensar que si se quiere aprobar y llegar a terminar el
colegio, instituto o la carrera, no queda más remedio que aprobarla.
 Procurar evitar distractores. Quita todo aquello que te distraiga de alrededor.
 Intentar tener confianza en uno mismo. Este punto es muy fácil decirlo, ahora bien, llegar a tenerlo
supone realizar un trabajo interior a largo plazo en algunos casos.

Fuente: http://www.bienestarypsicologia.com/
Pulsar para compartir en:

 Facebook326
 Twitter11
 Google
 LinkedIn
 Pinterest
 Correo electrónico
 Imprimir

Técnicas de estudio: ¿Qué se


debe tener en cuenta a la hora
de estudiar?
El rendimiento académico depende de los
conocimientos previos de los que se disponga, las aptitudes intelectuales del estudiante, su motivación,
las técnicas y hábitos de estudio. Aún así, existen numerosos factores a tener en cuenta en el momento de
ponerse a estudiar. Es importante disponer de un lugar de trabajo adecuado, una rutina de estudio y eliminar
numerosos distractores de nuestro entorno. A continuación, se facilitarán algunas cuestiones a tener en cuenta
a la hora de ponerse a estudiar.

¿Cómo ha de ser el lugar de trabajo?


 A ser posible siempre se ha de intentar estudiar en el mismo lugar.
 Silencioso.
 Sin música, pero en el caso de hacerlo, clásica y sin voces, puesto que podrían interferir con el
material estudiado.
 La silla ha de ser cómoda, pero no en exceso. Evitar asientos muy mullidos, reclinables, etc. Una
excesiva comodidad podría terminar por ser un factor que disminuya la concentración.
 La iluminación preferiblemente natural o, si no, una luz directa sobre los apuntes acompañada de una
luz ambiental en la habitación.
 La temperatura preferiblemente entre los 18ºC y los 22ºC.

¿De que depende el que podamos concentrarnos y mantener la atención?

 Factores externos (referente al ambiente):


Existen numerosos factores que determinan nuestra atención. Algunos dependen del tipo de letra y el texto
(Por ejemplo, algo que esté escrito en negrita o en mayúsculas llamará más nuestra atención. El contraste
entre estas partes y el resto del texto determinará nuestra atención, así como el hecho de si existan dibujos o
no). Es más sencillo atender a algo novedoso, aunque si se repite el tema es más fácil retenerlo en la memoria,
siempre y cuando no sea en exceso.

 Distractores externos:
El ruido o una luz o temperatura poco adecuada dificultará la tarea, al igual que la ausencia de un horario o
una rutina de estudio. Dejarse llevar por la pasividad o comodidad inicial podrá convertirse en un obstáculo
importante. Realmente merece la pena realizar un esfuerzo hasta alcanzar cierta concentración, que después
mantener no resultará tan difícil. Si el tema es excesivamente difícil o excesivamente fácil podrá complicar
nuestra concentración, al igual que si resulta un tema monótono. Otro distractor será la existencia de otras
cosas que nos interesen o motiven más.

 Factores internos (referente al estudiante):


La atención dependerá en buena medida de nuestras necesidades e intereses, así como de nuestros hábitos y
expectativas. Obviamente, aquello que nos interesa despierta mucho más nuestra atención.

 Distractores internos:
La existencia de conflictos personales supone un enorme obstáculo en el momento de concentrarse. Es normal
que otras preocupaciones centren nuestra atención cuando estamos estudiando. La ansiedad puede suponer
otro obstáculo, en bajos niveles puede aumentar nuestro rendimiento, pero cuando se supera determinado
umbral, puede suponer un problema para concentrarse. La falta de interés en el estudio o en la temática puede
resultar un escollo. Un exceso de tareas, o la acumulación de las mismas, puede resultar también perjudicial
para centrarse en el estudio. La fatiga física o psíquica puede disminuir nuestro rendimiento o evitar una
buena concentración. Por último y no menos importante, la falta de voluntad. Sin esta, será complicado rendir
en el estudio. En numerosas ocasiones, la problemática en los estudios no reside en la aplicación de una
metodología deficiente en el momento de enfrentarse con la tarea, si no que, como bien se mencionaba al
principio del párrafo, puede deberse a una falta de concentración o motivación cuyo origen es mucho más
profundo. En ese caso, lo más idóneo sería recurrir a la ayuda de un psicólogo que ayude a descubrir aquellas
preocupaciones y conflictos internos que impiden poder estudiar con eficacia y tranquilidad.

¿Qué se puede hacer entonces para mantener una atención adecuada?


 Eliminar todo aquello que nos distraiga a la hora de realizar nuestra tarea.
 Planificar las horas de estudio: Es muy recomendable realizar un descanso de 10 minutos por cada
hora de estudio, de lo contrario, nuestra atención y concentración se pueden ver mermadas. Este
descanso facilita el paso de datos a la memoria a largo plazo, o lo que es lo mismo, facilita la
asimilación de información y su aprendizaje.
 Evitar una postura excesivamente cómoda (no estudiar en el sofá).
 Lograr una tensión psicofísica adecuada, o sea, que exista una mínima tensión que facilite una
concentración relajada. Un nivel de activación suficiente para que facilite la concentración y no
termine por dificultarlo.
 Estudiar en una habitación bajo unas condiciones adecuadas.
 Procurar siempre estudiar en el mismo lugar.
 Si existen otros problemas que nos inquietan y distraen, procurar resolverlos antes. Para ello
podemos recurrir a la ayuda de un psicólogo, si es necesario.
 Evitar caer en la monotonía. Se puede alternar la lectura con el subrayado y la realización de
esquemas, o bien, sencillamente cambiar de asignaturas.
 Tras la jornada de estudio o tras haber logrado determinados objetivos, procurar recompensarse. Por
ejemplo, si te apetece un batido a mitad del estudio, esperar a terminar, y cumplir con los objetivos
para tomarse el batido. Este evitará distracciones en medio del tiempo de estudio y funcionará como
un refuerzo positivo una vez terminada la tarea.
 Intentar ver el tema a estudiar con interés. Buscar el lado positivo, interesante o agradable a lo que se
estudia, aunque esto no siempre resulta fácil.
 Realizar ejercicios de concentración.
 En caso de estar nervioso, llevar a cabo alguna técnica de relajación que, llegado el caso, podría ser
enseñada por un psicólogo con formación en técnicas de relajación.

Técnicas para mejorar la concentración:


 Realizar respiraciones lentas y centrar la atención en ellas.
 Imaginar un lugar agradable y concentrarse en ese lugar.
 Trazar mentalmente un triángulo, después un círculo, hacerlo desaparecer y repetir el proceso con
varias figuras geométricas.

Técnicas para mejorar la motivación.


Es importante destacar que este tipo de técnicas no siempre resultan eficaces, puesto que, en ocasiones, la
falta de motivación se debe a motivos mucho más profundos.

 Buscar y proponerse objetivos a conseguir. Estos han de ser realistas y acordes a uno mismo.
 Emplear técnicas activas de estudio, como el subrayado, la esquematización, etc. Cuanto más activo
resulte el estudio, mayor implicación habrá por parte del estudiante y más se vivenciará el tema, con
el consiguiente mejora en la retención de los datos.
 Hacer del estudio un hábito. Llevarlo a cabo a la misma hora y en el mismo sitio.
 Darse gratificaciones cuando los objetivos se hayan visto cumplidos. Los objetivos se habrá
planificado previamente.
 Realizar un sobreesfuerzo inicial. Si en los primeros días del curso se realiza un mayor esfuerzo,
resultará más sencillo comprender los temas que se impartirán posteriormente y coger el ritmo de la
clase y de estudio.
 Procurar desarrollar la curiosidad. A veces algunas asignaturas se consideran un rollo por el profesor,
la opinión de la clase, nuestros intereses, etc. Es aconsejable ver cuales son los motivos y procurar no
coger la asignatura dando por hecho que es un rollo. Procura mirarla con curiosidad, buscar el lado
interesante de la misma. En último caso, pensar que si se quiere aprobar y llegar a terminar el
colegio, instituto o la carrera, no queda más remedio que aprobarla.
 Procurar evitar distractores. Quita todo aquello que te distraiga de alrededor.
 Intentar tener confianza en uno mismo. Este punto es muy fácil decirlo, ahora bien, llegar a tenerlo
supone realizar un trabajo interior a largo plazo en algunos casos.
Fuente: http://www.bienestarypsicologia.com/

5 consejos prácticos para


subrayar eficazmente – Técnicas
de Estudio
No cabe duda de que las Técnicas de Estudio son una de las herramientas básicas para el aprendizaje de
nuestros alumnos. Es por ello que tengo la intención de dedicar varios artículos referidos a lo que
denominamos Técnicas de Estudio. Hoy voy a hablaros sobre la técnica delsubrayado y lo haré a partir de
unos consejos muy simples y con la ayuda de un texto para que sea más comprensible mi explicación.

Estos son algunos consejos que podemos tener en cuenta a la hora de enseñar a subrayar un texto a nuestros
alumnos:
1. Lee el texto una vez sin subrayarlo, prestando atención a lo que lees. Una primera lectura sin subrayar
es fundamental, porque es la que nos enseñará a distinguir entre lo principal y lo secundario.
2. Elige dos rotuladores que tengan un color lo más diferenciado posible entre ellos. Un rotulador nos
servirá para las ideas principales y el otro para las ideas secundarias. Es importante que sean colores
diferenciados porque cuando volvamos al texto nuestra vista estará educada para discernir entre las palabras
claves y las que no lo son.
3. No subrayes líneas, sino palabras o sintagmas. Muchas veces, cuando subrayamos, lo hacemos sin leer y
ello hace que no nos sirva lo que subrayamos, ya que a la hora de releerlo hay demasiada información y no
sabemos separar lo importante de lo superfluo. Subrayar sin leer es una absoluta pérdida de tiempo.
4. Procura que la gran mayoría de palabras subrayadas sean sustantivos. Más del 80% de las palabras
que subrayes deben ser sustantivos. El otro 20% pueden ser adjetivos o verbos. El resto de categorías
gramaticales casi nunca se subrayan a no ser que sean pertinentes para el texto que estamos subrayando.
5. Revisa el texto por última vez. Te recomiendo que una vez hayas subrayado el texto, vuelvas a leerlo una
vez más por si debes añadir o rectificar alguna palabra que se te haya pasado durante las lecturas anteriores.

Aquí tienes un ejemplo de texto mal subrayado


Fijaos que este texto no sigue ningún criterio a la hora de subrayar. Se ve claramente como el subrayado se
hace sin leer la totalidad del texto, es un subrayado automático, se hace sin pensar y luego no sirve para
elaborar esquemas, resúmenes o para estudiar.

Aquí tienes un ejemplo de texto bien subrayado


Fijaos como en este texto la mayoría de palabras subrayadas son sustantivos. A diferencia del otro texto, este
tiene palabras subrayadas y no líneas. Esto hace que sea mucho más fácil reconocer lo esencial del texto y
también facilita el esquema y su posterior memorización. El tiempo que se invierte en el subrayado, será
tiempo que se ganará a la hora de estudiar.
Fuente: Santiago Moll – justificaturespuesta
Pulsar para compartir en:

 Facebook12
 Twitter1
 Google
 LinkedIn
 Pinterest
 Correo electrónico
 Imprimir

Relacionado
Curso - TECNICAS de ESTUDIO Avanzadas y MotivaciónEn "Desarrollo Personal"
desQbre - Cuando los niños y adolescentes no estudianEn "Infantil - Educativa"
Técnicas de estudio: ¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de estudiar?En "Infantil - Educativa"
de desqbre • Publicado en Técnicas de Estudio • Etiquetado como como subrayar, consejos para subrayar, cursos de tecnicas
de estudio majadahonda, subrayar correctamente, tecnicas de estudio, tecnicas de estudio desqbre, tecnicas de estudio
madrid, tecnicas de estudio majadahonda, tecnicas de estudio pozuelo, tecnicas para subrayar
4
Navegador de artículos
Video – EL PODER DE LA PALABRA – Louise Hay
¿ Problemas con la autoestima ?
4 comentarios el “5 consejos prácticos para subrayar eficazmente –
Técnicas de Estudio”

1. Mayer
23 DE ENERO DE 2014 @ 03:11
Genial, muchas gracias por la informacion, me sirve bastante :D
RES PO NDER

 desqbre
23 DE ENERO DE 2014 @ 09:04
De nada Mayer, un placer

RES PO NDER

2. Monica
28 DE ENERO DE 2014 @ 18:39
secillo,claro util…gracias

RES PO NDER

 desqbre
28 DE ENERO DE 2014 @ 20:10
Muchas gracias a ti Mónica ;)
RES PO NDER
Deja un comentario

Todos hemos nacidos


para aprender
Decir que la vida es aprendizaje es una obviedad. Sin embargo, a pesar de la cantidad de años de experiencia
que tenemos como aprendices y profesores, las terorías de la educación no paran de cambiar con el paso
del tiempo. ¿Cómo aprendemos?, ¿Qué enfoque didáctico es el mejor?
Este video ilustra con una divertida animación un enfoque que huye de la clásica escuela para adaptar la
enseñanza a la evolución del cerebro humano. Apuestan por la curiosidad natural desde la infancia y por
potenciar nuestro instinto. ¿Queréis saber más?

Consejos para fomentar el


aprendizaje entre los niños y niñas
CONSEJOS PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE SEGÚN EL ESTILO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
Estilo Activo:

 Tendremos que enseñarle a controlar sus impulsos y a planificarse.

 Se sentirá cómodo haciendo tareas que requieran acción, cuando tenga que aprender procura que este
activo, que escriba, que hable.

 Déjale que haga descansos.

 Dale la oportunidad de ensayar y comprobar los resultados.

 No le des todo hecho, deja que lo descubra por si mismo mediante ensayo error.

Estilo Reflexivo, teórico:

 Se sienten cómodos con actividades de análisis y reflexión.

 Son buenos haciendo esquemas y buscando información.

 Necesitan entender el porqué de las cosas, explícales siempre el porqué.


 Trabajaran a gusto solos, leyendo y buscando información.

 Es bueno que trabajes con ellos la práctica y la experimentación.

 Procura que sean creativos.

 No le des todo hecho, dale la información para que busque, piense, elabore sus contenidos y
reflexione.

Estilo Imaginativo:

 Son creativos por naturaleza.

 Se sienten a gusto compartiendo y escuchando.

 Explícales la información, te escucharan e irán imaginándolo en su cabeza, procesando y asimilando


esa información.

 Procura actividades donde tengan que imaginar, para aprender historia por ejemplo no les dejes el
libro y que simplemente lean, explícaselo como un cuento.

Estilo Pragmático:

 Aprenden practicando, serán buenos en las tareas que requieran practica como las matemáticas.

 Procúrales que las tareas para adquirir la información sean prácticas.

 En lugar de aprender leyendo búscales actividades, esquemas, resúmenes, trabajos, etc.

 Deja que experimenten, disfrutarán de ello y construirán un aprendizaje más significativo.

 Deberás trabajar con ellos para que mejoren en las actividades que requieran poca práctica, enseñarle
a hacerlas prácticas.

Autora y fuente: Celia Rodríguez Ruiz – educapeques.com


Pulsar para compartir en:

 Facebook132
 Twitter3
 Google
 LinkedIn
 Pinterest
 Correo electrónico
 Imprimir

¿Cómo aprenden los niños sin


problemas? ¿Y con problemas?

Los niños son una sorpresa cada día, cada momento, muchas veces nos quedamos embelesados mirando su nueva
gracia, y no valoramos nada la “magia” que suponen las conexiones relacionales que ellos establecen sin que nadie
se las transmita de una forma directa.
Les enseñamos las cosas mediante múltiples ejemplos, pero son ellos los que abstraen el concepto subjetivo gracias
a la magia de la mente. Establecen relaciones de igualdad, diferencian el tú de los otros y comprenden lo que
implica ser peor.

Seguramente nunca os habéis planteado algo así ¿cómo enseñe a mi niño lo que significa peor? No hay nada
material que sea tangible para poder señalarlo y decirle esto es peor, si podemos hacerlo con el calor, frio u otras
sensaciones físicas, que también son subjetivas, de hecho esta subjetividad hará que dependiendo de cuando
indiquemos estas referencias ellos asocien diferentes temperaturas a frio o calor dependiendo de cuando
relacionaron el concepto con la sensación.
Hay un chiste que dice ¿qué es una chaqueta? Lo que la madre le pone al niño cuando ella tiene frio, la gracia está
en que transmitimos lo que es frio sin tener realmente la certeza de que el niño lo esté experimentando.
El mecanismo de la mente es muy complejo, y entrenar un concepto gracias a ejemplos en un niño puede suponer
entrenar otros muchas relaciones de una forma totalmente inconsciente, por lo que hacemos que nuestros hijos
aprendan y ni siquiera sabemos porque sucedió.
Si le decimos a un niño que él es más mayor que su hermano, también estamos entrenando en su mente lo contrario,
que su hermano es más pequeño. Si recordáis algunos de los dibujos que nos acompañaron en nuestra infancia, nos
ayudaban con esto.

Pensar en Coco volviéndose loco para venir cerca y marcharse lejos, nos ayudaba mucho para establecer en
nosotros esa conexión relacional que saltaba en el niño cuando le decías que querías ir donde la abuela y te decía
que estaba lejos ¿cómo puede ser que sepa que es lejos? ¡Coco le enseño, junto con su tía cuando le dijo que venía
del supermercado y por ello llego tarde, estaba lejos! Y aquí unió tarde con lejos, sin ni siquiera saberlo, así que en
cualquier momento el niño podría decir en la guardería a su profesor que su mama estaba tardando porque vivía
lejos, sin que nadie se lo hubiese enseñado, que es una de las grandes preguntas que nos hacemos al sorprendernos
por sus ingeniosas frases.

¿Quién habrá enseñado eso al niño? Nadie y todos, múltiples ejemplos dirigidos a él o simplemente dichos en su
presencia hicieron que su mente crease la magia de la conexión relacional, tan subjetiva que resultaría muy
complicado entrenar de una forma directa.
Aquí está la clave para trabajar con niños que presentan dificultades en las relaciones o en el aprendizaje,
hacerles nosotros mismos las conexiones de forma directa, explicar sin dar por hecho ninguna de las asociaciones
subjetivas Hay estudios que afirman que la mejora en niños con autismo es notable, aún más cuando logramos
establecer esta forma de enseñanza en más personas, no simplemente en un “entrenador”.
Ya he comentado a lo largo del artículo que aprenden con múltiples ejemplos, por lo que para abstraer el
concepto debemos enseñárselo en múltiples situaciones y cuantas más personas diferentes mejor, sino podemos
encontrar que el niño solo te da el cuento si está colocado donde siempre y se lo solicita la persona que se lo enseñó
con la misma rutina de todos los días, eso no asegura que el niño sepa asociar relaciones.
Para trabajar con un niño que presente problemas en el desarrollo sería adecuado para lograr generalizar las
conductas que se pretenden flexibilizar, además de realizarlo con diferentes sujetos, entrenar con ellos en un orden
creciente de dificultad, procurando que las opciones de error sean mínimas, dándoles pocas opciones de elección.
Los reforzadores no deben ser siempre los mismos ni darse de forma inmediata en todos los momentos, para
poder ir adquiriendo reforzadores secundarios y aumentando su tolerancia al malestar, algo útil para cualquier niño.
Es conveniente establecer contingencias diferenciales, es decir, modificar lo que se está entrenando y volver a
focalizar su atención visualmente y en el momento presente para extinguir las conductas autoestimuladas que
presentan.
Algunos ejemplos de los marcos relacionales que debemos entrenar de forma directa con ellos y subiendo de
nivel a medida que dominan un marco relacional son:
1) Coordinación o igualdad ( “es”, “es como”, “va con”, “es igual ”)

2) Distinción ( “es distinto”, “es diferente”)

3) Espaciales (arriba-abajo, cerca-lejos, lleno-vacío, encima-debajo, etc.)

4) Oposición ( “es opuesto”, “es lo contrario”)

5) Comparación (“es mayor que”, “es menor que”, “más”, “menos”, “más alto”)

6) Deícticos (“yo-tú”, “aquí-allí”, “antes-después”)

7) Relaciones analógicas:

a) Coordinación: cuando dos elementos o más pertencen a un mismo conjunto, por ejemplo: barbo, sardina

b) Subordinación: un elemento pertenece a un conjunto, por ejemplo: perro-mamífero

c) Parte a todo: un elemento es parte de, por ejemplo: pétalo parte de una flor

d) Supraordenación: un conjunto integra al elemento. por ejemplo: ovíparo integra a las gallinas
e) Todo a parte: un elemento se compone de, por ejemplo: Agua contiene oxigeno, una tortilla contiene huevos.

f) Causa-efecto: un elemento es causa de otro, por ejemplo: Enfriar el agua la convierte en hielo.

g) Proximidad: un elemento suele estar cerca del otro, en el espacio o en el tiempo, pero sin relación de inclusión
o causalidad entre ellos, por ejemplo: primavera-lluvia, ciencia-tecnología. Se pueden relacionar por muchos
motivos, como su origen, madera puede dar lugar a un armario pero no necesariamente, por su uso como puede ser
cuchillo-carnicero, o por oposición, como chocolate-bacalao.

Para entrenar los marcos relacionales siempre se debe comenzar con relaciones que no sean arbitrarias y que sean
tangibles, para poder señalar concretamente lo que queremos enseñar y asegurarnos que lo que estamos
transmitiendo es exactamente lo que pretendemos ya que es objetivo, una vez que dominan esto podemos pasar
a enseñarles relaciones arbitrarias, como el valor del dinero independientemente del tamaño de la moneda o el
billete, por ejemplo el euro vale más que la de 50 céntimos aunque la moneda sea más grande.
También es necesario relacionar de forma directa la derivación de relaciones mutuas (ej., si A es igual a B, B es
igual a A, por ejemplo María es hermana de Sara, por lo que Sara es hermana de Maria; si A es mayor que B, B es
menor que A, si Pablo es más alto que Juan, Juan es más bajo que Pablo) y combinatorias (ej., si A es igual que B y
B es igual que C, entonces A es igual que C, un ejemplo concreto seria si Laura es enfermera igual que Javier, y
Mario se dedica a la enfermería como Javier, Mario y Laura tienen la misma profesión).
Todo esto va estructurándose en nuestra cabeza creando un engranaje en el que todo tiene sentido y organiza
conceptos nuevos encajándolos en nuestra mente mediante las relaciones que establecen con lo que previamente
hemos adquirido, organizando nuestro cerebro de una forma tan eficaz que nos permite acudir a por la información
que necesitamos sin realizar ningún esfuerzo.
Pero cuando tenemos niños con problemas de aprendizaje es conveniente utilizar diferentes juegos y objetos para
enseñarles a crear esta organización mental que les facilitara pensar, relacionar y crear nuevos conceptos e ideas, ya
que la variabilidad facilita la abstracción de las claves relacionales.
Todos aprendemos pero no todos lo hacemos de la misma manera, del mismo modo que tener un armario
estructurado nos facilita encontrar la ropa y saber inmediatamente donde esta aquella camiseta que combina con esa
falda y que es apropiado para aquella ocasión, necesitamos “tener la cabeza amueblada”. Aquí entra la teoría del
marco relacional que de no producirse de una forma natural, casi mágica tenemos que hacerlo de una forma directa
pero igualmente eficaz.
Fuente: Lorena Sahagun
Pulsar para compartir en:

 Facebook190
 Twitter12
 Google
 LinkedIn
 Pinterest
 Correo electrónico
 Imprimir

Relacionado
desQbre - Cómo ayudar a un niño a hacer frente a la timidezEn "Infantil - Educativa"
desQbre - La Competencia Social en los niños.En "Infantil - Educativa"
El papel de los padres en el reforzamiento del aprendizajeEn "Infantil - Educativa"

de desqbre • Publicado en Infantil - Educativa, Psicología, Técnicas de Estudio • Etiquetado como aprendizaje, aprendizaje
infantil, Desarrollo Personal, el niño, niño, niños, niños con problemas, niños sin problemas, psicologia infantil, refuerzo,Terapia
infantil
Navegador de artículos
Psicoanálisis del cuento original de Caperucita Roja
Adolescentes y desobediencia
Deja un comentario
Buscar
Especializados en:
- PSICOLOGÍA - TERAPIA
- DESARROLLO INFANTIL/ADOLESCENTE
- DESARROLLO PERSONAL / INTELIGENCIA EMOCIONAL
- CURSOS PARA EMPRESAS

Síguenos por email:


Introduce tu dirección de correo electrónico para seguirnos y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu
buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.272 seguidores

Seguir

Siguenos en FACEBOOK:
Siguenos en TWITTER:
 Aprende a vivir las
EMOCIONES #emociones#desQbre #inteligenciaemocional #emoción#sentimiento #psicología... fb.me/6Tpq8p6Ob16 h
ours ago

 La actividad física mejora el funcionamiento cognitivo al


envejecer #actividad #deporte#funcionamiento... fb.me/39IETLcsJ 1 day ago

Cursos y Talleres a medida:


En desQbre realizamos e impartios cursos y talleres a medida por toda España.
Si eres un particular, empresa, organismo público o centro, y estás interesado en asistir a alguno de los cursos en nuestras
oficinas o deseas que lo impartamos en tus centros, mándanos un email a info@desqbre.com y te enviaremos toda la
información que necesites.

Calendario de CURSOS

Artículos más vistos esta semana:


 Aprender a vivir las emociones
 ARTÍCULOS interesantes para tí
 desQbre: Cuentos Originales y sin censura de los Hermanos Grimm y Charles Perrault
 Curiosidades sobre las emociones - Psicología
 Cómo combatir el insomnio y los otros trastornos del sueño
 Inteligencia emocional versus cociente intelectual

 12 películas para aumentar la inteligencia emocional - Cineforum / Cineterapia - Madrid


Últimas publicaciones
 Octubre 2014 – desQbre
 Cursos – FORMACIÓN CONTINUADA en “ENEAGRAMA de la PERSONALIDAD” en MADRID (Atocha
y Majadahonda)
 ¿Porqué es importante para las mujeres re-conectar con nuestros ciclos y aceptar nuestro cuerpo?
 La obligación de querer a tu bebé

 5 Preguntas que como docente deberías hacerte antes de entrar en un aula


Nuestras Publicaciones:
Escúchanos en:

Qué es el Eneagrama de la Personalidad:

Próximos CURSOS:
 Navarra - Eneagrama de la Personalidad - Curso Nivel I4 de octubre de 2014 – 6 de octubre de 2014Navarra,
EspañaCurso de "Eneagrama de la Personalidad" (Nivel I) en NAVARRA, con nuestros amigos Miren y Aritz. Más
información en el link: http://wp. me/p24Ud2-G - info@desqbre.com
 TECNICAS de ESTUDIO Avanzadas y Motivación - Curso6 de octubre de 2014 en 17:30 – 9 de octubre de 2014 en
19:30Majadahonda, EspañaCurso de TECNICAS de ESTUDIO Avanzadas y Motivación - 20 horas - Horario 17:30-
19:30 (L-J) Para más información pulsar en el link: http:/ /wp.me/p24Ud2-Fu
 Trato y Tratamiento - Curso7 de octubre de 2014Alcázar de San Juan, 13600 Alcázar de San Juan, Ciudad Real, Es
pañaCurso de "Trato y Tratamiento", junto con GM Formación, en Al bacete. Capio - idcsalud (4 horas) (Grupo cerrado)
 Madrid - Eneagrama de la Personalidad - Curso Nivel II11 de octubre de 2014 – 13 de octubre de 2014Atocha,
Madrid, EspañaCurso de "Eneagrama de la Personalidad" (Nivel II) en MADRID, Más información en el link:
http://wp.me/p2YBLp-ir - info@desqbre.com
 Cont. TECNICAS de ESTUDIO Avanzadas y Motivación - Curso13 de octubre de 2014 en 17:30 – 16 de octubre de
2014 en 19:30Majadahonda, EspañaContinuación: Curso de TECNICAS de ESTUDIO Avanzadas y Motivaci ón - 20
horas - Horario 17:30-19:30 (L-J) Para más información pulsar en e l link: http://wp.me/p24Ud2-Fu
 Trato y Tratamiento - Curso14 de octubre de 2014Alcázar de San Juan, 13600 Alcázar de San Juan, Ciudad Real, Es
pañaCurso de "Trato y Tratamiento", junto con GM Formación, en Al bacete. Capio - idcsalud (4 horas) (Grupo cerrado)

 Gestión del ESTRÉS - Curso20 de octubre de 2014 – 22 de octubre de 2014Albacete, Albacete, EspañaCurso de
"Gestión del estrés", junto con GM Formación, en Alb acete. Capio - idcsalud (Grupo cerrado)

Nº total de visitas:
 636,451 personas
Blog de WordPress.com. | El tema iTheme2.

5 Preguntas que como docente


deberías hacerte antes de entrar
en un aula

Uno de mis muchos artículos que aún tengo pendientes tiene que ver acerca de lo que entendemos por la
expresión preparar una sesión lectiva. Sin duda se trata de una expresión que creo que da para mucho y que me
gustaría abordar en posteriores artículos. En relación a esta expresión sobre qué se entiende por preparar una clase,
hoy quiero incidir en un momento muy significativo de tu labor como docente. Se trata de esos segundos previos a
la entrada en un aula para impartir una sesión lectiva. Muchos son los sentimientos que estos segundos previos
provocan en cada docente. Ilusión, temor, confianza, hastío… Independientemente de cuál sea tu predisposición a la
hora de entrar en un aula, hoy he creído conveniente formularte 5 preguntas a tener en cuenta justo en el momento
previo de cruzar la puerta para entrar en un aula. ¿Quieres conocer cuáles son estas preguntas?

5 Preguntas que todo docente puedes formularte antes de entrar en un aula.


1. ¿Influirá mi estado de ánimo durante la sesión lectiva?
 Se trata de una pregunta que considero esencial. En muchas ocasiones no eres plenamente consciente del
estado de ánimo con el que entras en un aula. Es muy importante que tengas conciencia de cómo te sientes
ese día porque buena parte de tus emociones pueden proyectarse hacia tus alumnos. El poder reflexionar
sobre ello no hará que en ese momento te sientas mejor o peor, pero sí te ayudará cuando en el transcurso
de una clase puedan surgir conflictos o los alumnos adopten una conducta disruptiva, por citar dos
ejemplos.
2. ¿Voy a enseñarles algo que podrían aprender por sí mismos?
 En un artículo que publiqué hace tiempo respondí a la siguiente pregunta: ¿Para qué sirve un docente? La
respuesta que di fue la siguiente: Un docente sirve para todo aquello que no puede encontrarse en google.
Por supuesto, el artículo no se queda en esa cita y te invito a que lo leas en su totalidad. Volviendo a la
pregunta de si eres capaz de enseñar algo a tus alumnos que puedan aprender por sí mismos, quiero
hacerte ver la diferencia que existe entre explicaryenseñar. Soy partidario de explicar a mis alumnos a que
descubran por sí mismo aspectos de la materia para fomentar su curiosidad y su autonomía. Por tanto, de
lo que se trata no es de explicar, sino de enseñar contenidos a través de unas estrategias capaces de
cautivar al alumnos, capaces de enamorarlos. Deja a tus alumnos la parte más funcional de tu asignatura y
céntrate en enseñar a partir de un método propio, a partir del uso del aprendizaje cooperativo, a partir del
diálogo con tus alumnos. Esa es tu verdadera misión cuando entras en un aula.
3. ¿Seré capaz de aprender algo de mis alumnos?
 Esta pregunta está directamente relacionada con el carácter unidireccional que muchos docentes aplican a
sus sesiones lectivas en la que el docente habla y el alumno escucha pasivamente. En este tipo de sesiones
no hay diálogo, no hay feedback y como docente pierdes una gran oportunidad de aprender de tus
alumnos. No cometas el error de pensar que sólo tú eres el que tiene la clave del conocimiento y la verdad
porque, ¿qué se entiende por conocimiento y por verdad en la actualidad?
4. ¿En qué podrá mejorar mi sesión lectiva el buen uso de las TIC?
 Soy un defensor a ultranza del uso de las TIC en el aula, pero como herramientas que acompañan al
docente, no como herramientas sustitutivas. Piensa en cómo usarás las TIC en el aula y si su uso te hará
mejor docente a ti y mejores estudiantes a tus alumnos.
5. ¿Aquello que enseñe tendrá algun aplicación en la vida real de mis alumnos?
 Ya he dejado claro la importancia que existe para mí entre explicar y enseñar. Pues bien, si te centras en
enseñar, es cuando trabajarás desde la pasión, el entusiasmo, la empatía y la creatividad. Piensa antes de
entrar en un aula cómo puedes conectar el contenido de ese día con la vida fuera de las aulas. Si así lo
haces, pasarás de ser un docente productivo a un docente reflexivo. Y la reflexión implica creación. Si
consigues crear, aumentarás la motivación de tus alumnos, harás que sean personas más resolutas y les
prepararás hacia un futuro en el que a través de la imaginación sean capaces de afrontar con las mejores
garantías todas la adversidades que se les vayan poniendo delante.
Entrar en un aula es sin duda uno de los grandes retos al que te enfrentas todos los días. Por ello debes ser
consciente de la enorme suerte de que tienes, de la enorme responsabilidad que ello supone en una profesión, la de
enseñar, que es la profesión de todas las profesiones.

La valentía no es enfrentarse a un tigre o a un caimán;


la valentía es el llevar la verdad por delante y admitir la realidad.
Autor: Santiago – Justifica tu respuesta.com

5 Principios del marketing que


todo docente debería aplicar en
el aula

Marketing y Educación. Educación y marketing. Tan lejos, tan cerca… Este artículo quiere seguir una línea que ya
hace un tiempo empecé y que tiene que ver con la aplicación de conceptos del marketing al ámbito educativo.
Como ya he comentado en anteriores artículos, debo reconocer que cada vez son más las similitudes que voy
encontrando entre ambas disciplinas. En esta entrada, concretamente, quiero hablarte de los 5 principios del
marketing y cómo puedes relacionarlos con la práctica docente. Te aseguro que el resultado, cuanto menos, te va a
resultar sorprendente. ¿Me acompañas?

Los 5 principios del marketing aplicado a la labor


docente.
1. Información. No cabe duda de que la sociedad en la que vives es una sociedad de la información o, mejor dicho,
una sociedad de la sobreinformación. Los alumnos están completamente saturados de definiciones, fechas,
características, clasificaciones, excepciones… Y esta sobrecarga no hace más que perjudicarles porque, si bien les
aportas mucha información, en muchas ocasiones se te olvida enseñarles a cómo gestionarla. Como docente te
olvidas de que de alguna manera estás compitiendo a lo largo de la mañana con otros compañeros, los que vendrían
a ser otras empresas que también quieren colocar su producto. Es por ello que la información debe ocupar un lugar
relevante en cualquier estrategia de marketing, en cualquier metodología de enseñanza-aprendizaje. Es por ello que
debes elegir y muy bien qué información quieres dar a tus alumnos para, a continuación, enseñarles a gestionarla y
utilizarla en beneficio propio. Si no eres capaz de dar una información que el cliente o el alumno no sea capaz de
ver como útil, entonces esta información está destinada al más absoluto olvido, desaparecerá en pocos segundos de
la memoria de tus alumnos. Así que cuando aportes información a tus alumnos intenta siempre aportar un valor
añadido, añádele algo personal y, sobre todo, hazles ver lo útil que puede resultarles la información que les facilitas
de cara al futuro.
2. Emoción. ¿Te has parado a pensar por un momento qué pasaría si en lugar de transmitir conocimientos,
transmitieras emociones? La emoción es un aspecto fundamental en cualquier campaña de marketing, en cualquier
campaña que intente convencer que su producto es único, necesario e imprescindible. Así que, cuando enseñes, ten
en cuenta que no basta con explicar, nada más lejos. Si quieres llegar a tus alumnos debes hacerlo con emoción,
pasión y entusiasmo. Debes cautivar a tus alumnos, enamorarlos con aquello que les enseñes.
3. Consumidor. No hay nada más importante en una campaña de marketing que el consumidor de un producto.
Puedes tener el mejor producto del mundo, pero si no eres capaz de cuidar o de mimar a tus alumnos, tus productos
no tendrán ningún valor. En tu caso los consumidores son tus alumnos y como tales son lo más preciado que tienes.
Y en muchos casos te olvidas de este detalle con facilidad. Además, cometes el error de pensar que toda los
consumidores de tu producto, que todos los alumnos a los que enseñas, deberían interesarse por igual por aquello
que enseñas. Y esto es un error. ¿Te has parado a pensar que no puedes interesar a todos enseñando a todos de la
misma manera? De ahí que la clave para que todos tus alumnos disfruten de tu producto, de tus clases es intentando
personalizar al máximo aquello que enseñes de tal manera que puedas llegar, si no a todos, a una gran mayoría.
Seguramente habrás oído la frase Think outside the box -piensa diferente. Pues bien, pensando en la diversidad de
tus alumnos serás capaz de ofrecerles a cada uno un producto que les gustará tanto que acabarán por consumirlo.

4. Creatividad. Tienes una enorme competencia y no lo sabes. Tu asignatura compite todos los días con otras seis o
siete asignaturas. Tus compañeros son tus rivales, son las otras empresas que intentarán vender sus productos dando
lo mejor de sí mismos. Es por ello que resulta fundamental que puedas diferenciarte del resto. Y para ello es
fundamental que te sirvas de la creatividad parar conseguirlo. Cuanto más creativo seas, más diferenciarás tu marca.
Diferénciate del resto de compañeros, haz que tu asignatura sea la que más quieran consumir tus alumnos. Y para
conseguirlo puedes hacerlo teniendo en cuenta estos tres aspectos:
 Haz que la información que des siempre sea útil.
 Plantéate convertirte en tu propia marca. Diferénciate como docente del resto de compañeros explicando
desde la originalidad, pero sin olvidar la emoción, la pasión y el entusiasmo.
 Aquello que vendas, aquello que enseñes envuélvelo con las mejores herramientas, haz de las Nuevas
Tecnologías tus mejores aliadas y que ellas te ayuden también a diferenciarte del resto, a ser especial, a ser
único, a ser necesario.
5. Planificación y estrategia. Todo producto que quiera venderse necesita de una planificación, de una estrategia
de venta. Pues bien, en tu caso como docente planificar tus sesiones lectivas es fundamental. De lo que se trata es
de preparar a conciencia cada una de tus clases, intentando no dejar nada para la improvisación. Cuanto más
calcules, cuanto más visualices una sesión lectiva, más recursos tendrás para llevarla a cabo de forma satisfactoria.
La improvisación no es la mejor compañera de una marca, ni tampoco de ningún docente. Y cuando planifiques, no
olvides que es mucho más importante pensar en cómo vas a enseñar el contenido previsto que el contenido en sí. Es
decir, es más importante pensar qué estrategia utilizarás para captar y seducir a tus alumnos que no aquello que
pretendes enseñar. Este último aspecto es algo que con frecuencia se olvida y a mí me parece fundamental. Como
sabes que te sabes lo que sabes no piensas en pensar cómo enseñarlo. ¿Lo has captado?
Estos son los 5 principios del marketing que hoy te he enseñado y que he relacionado con tu labor docente. Sin
duda son cinco principios muy válidos para tu profesión que bien ejecutados te pueden dar unos resultados
tremendamente óptimos. Acabaré este artículo con una cita de Philip Kotler que me encanta de y que reza así:

El marketing no es el arte de vender lo que uno produce, sino de saber qué producir
Fuente: Justifica tu Respuesta

Tocar instrumentos musicales


podría hacer más inteligentes a
los niños

Los niños que estudian algún instrumento musical al menos durante unos tres años superan en los tests de
inteligencia a los niños que no practican ningún instrumento.

Investigadores de Israel y Estados Unidos han comparado a 41 niños de entre 8 y 11 años que han estudiado piano o
instrumentos de cuerdas por al menos tres años, con 18 niños que no han tenido entrenamiento en instrumentos.

A todos los niños se les enseñó música en la escuela, pero al primer grupo se les dio lecciones particulares y
practicaban en casa.

Luego se les realizaron diversos tests, como de vocabulario y razonamiento, y los niños músicos tuvieron un
resultado un 15% más alto que los del segundo grupo.

El estudio fue dirigido por Gottfried Schlaug, del Centro Médico Beth y de Harvard, junto con la psicóloga Ellen
Winner, del Boston College. Los descubrimientos fueron publicados en PLoS ONE.

Si bien el estudio vincula el entrenamiento musical con una mejora en las habilidades cognitivas, los investigadores
dicen que hay que realizar más estudios para conocer cual es la razón.
“Podría ser que los niños que ya tienen mejores habilidades cognitivas sean los que prefieren seguir entrenando
musicalmente”, dice Winner. “Pero también podría ser que el entrenamiento musical mejora el razonamiento verbal
y no verbal de los niños”.

El papel de los padres en el


reforzamiento del aprendizaje
En los primeros años, los niños necesitan reafirmar lo que han aprendido en la escuela. Para ello existe una serie de
estrategias que permiten a los padres incorporarse en sus actividades e incentivarlos a afrontar las nuevas
experiencias.
El apoyo de los padres de familia promueve el
aprendizaje de sus hijos. Así, a través de actividades lúdico-educativas que se realizan en casa se refuerzan los
conocimientos que los niños adquirieron en la escuela. Además, fortalecen su autoestima y con ello su capacidad de
socializar con su entorno.

Hábitos que benefician


En la etapa de formación, el niño necesita apoyo para reforzar lo que ha aprendido y encontrar la motivación para
aprender de las experiencias nuevas. Por esta razón, es necesario que los padres se encuentren pendientes de los
temas que desarrollan en la institución educativa para ayudarlos en casa a comprender mejor las lecciones.

Susana Pérez Mendoza, directora de la Institución para el Desarrollo Psicopedagógico del Niño y el Adolescente
“La Luz de un Ángel”, expresa que los padres deben utilizar su tiempo para reforzar los valores que adquieren sus
hijos en el nido. Se recomienda establecer un cronograma de actividades para motivarlos y reforzar sus
conocimientos.

Lucero Calderón Frías, directora psicopedagógica de Tangram, destaca las actividades lúdicas como la mejor forma
de ampliar los conocimientos. Los videos en Internet y juegos de mesa con cartas o dados favorecen el aprendizaje
de los números y las operaciones básicas. Las rimas, poemas, adivinanzas y juegos verbales ayudan a la memoria
auditiva.

Las especialistas consultadas destacan que los padres deben retomar las lecturas de cuentos con sus hijos, los
paseos, las canciones y las manualidades. Así, la relación será más estrecha y los niños, al mismo tiempo,
desarrollarán mejor sus capacidades y sus aprendizajes. Si los padres estimulan más el lenguaje en los pequeños,
mejor será su adaptación a la sociedad.

Fortalecer la autoestima
Frente a los errores que el niño comete durante su aprendizaje, algunos padres aún desconocen cómo reaccionar. A
veces piden a sus hijos que asuman comportamientos que no son comunes a su edad, como sentarse quietos y en
silencio. Entonces surge un conflicto que el castigo físico ni la agresividad verbal podrán resolver.
Pérez Mendoza comenta que los padres prestan mayor atención a corregir los errores de los niños, cuando deben
reforzar las conductas adecuadas. “Cuando los padres corrigen a los menores con un castigo deben percatarse si
comprenden el motivo de la sanción. De lo contrario, la falta volverá a ocurrir porque no reflexionarán sobre el
hecho”.
Calderón Frías manifiesta que la mejor forma de corregir los errores, sin dañar la autoestima de los hijos, es
entender que son seres humanos con fortalezas y debilidades. Así comprenderán que ellos tienen la capacidad de
aprender, pero sobre todo de corregirse cada día. “Los padres deben hallar el potencial de sus hijos y apoyarlos para
que lo desarrollen sin presiones”.
En los primeros años se recomienda incentivar a los hijos a que se sientan orgullosos de sus logros, así como
dejarlos que actúen con independencia y asuman sus responsabilidades. Asimismo, deben ayudarlos a enfrentar
nuevos retos con entusiasmo. Un clima emocional cálido, participativo e interactivo ayudará a los menores a
superar sus frustraciones.
La socialización
Otro aspecto importante en la primera etapa de formación del niño es que los padres le ayuden a desarrollar su
lenguaje y socialización. En algunas ocasiones, la preocupación por el comportamiento en el ámbito social de sus
hijos recién surge cuando observan algo inadecuado. Es mejor promover su adaptación al entorno antes de que se
genere un problema.
“Si el padre establece un vínculo afectivo con sus hijos, éstos podrán hacerlo también con los demás. El proceso de
socialización involucra no sólo la relación con los padres, sino también con el entorno que rodea al niño. Por eso es
muy importante estimular una adecuada autoestima, ya que permite que sean respetuosos, solidarios, receptivos y se
relacionen con los demás”, afirma Pérez Mendoza.
Por su parte, Calderón Frías sostiene que los padres son el principal modelo que siguen los hijos, así que
favorecerán o entorpecerán en mayor o menor grado sus relaciones con los demás. El primer paso es conocer su
personalidad y enseñarles a ponerse en el lugar del otro para que aprenda a socializar de forma efectiva.
La mejor forma de enseñar a los hijos es con el ejemplo. Si se desea que los niños respeten a sus compañeros y
cultiven valores, los padres deben hacerlo también. Se puede reforzar el aprendizaje haciéndoles notar que cuando
alguien infringe las reglas es un comportamiento inadecuado. Así, los menores interiorizarán los comportamientos
adecuados.
Importancia del juego
Por otro lado, los especialistas manifiestan que la mejor forma de apoyar el desarrollo de los niños menores de
cinco años es mediante las actividades lúdicas. A través de los juegos los pequeños desarrollan sus habilidades y les
facilita interactuar con otras personas. Asimismo, permiten que exploren, se muevan y expresen sus sentimientos.
Durante el juego el niño aprende a compartir juguetes y respetar las normas. Del mismo modo, facilita que el
pequeño enfoque su atención en situaciones simples como desabrochar botones, subir y bajar escaleras. Estas
actividades son importantes en la formación personal porque sirven como un estímulo.
Gracias a las actividades lúdicas puede descubrir el mundo. Y junto a sus padres puede encontrar formas de
entretenimiento como las rondas, donde el niño canta, corre y coordina sus movimientos.
Los padres que permanecen al lado de sus hijos durante los primeros años de vida, están pendientes de sus
necesidades y fomentan espacios de interacción crean un lazo muy estrecho que favorecerá a ambos en el futuro.
Por eso, no hay que escatimar cuando de ingresar al mundo infantil se refiere.
Los padres como maestros –
Psicología
Cuenta una historia que unos padres entregaron unas
monedas a su hijo. No se sabe cuántas eran ni tampoco si estaban hechas de oro, de plata o de cobre. Y el joven,
indignado, les gritó: “¡Estas no son las monedas que me merezco! ¡Qué injusticia!”. Seguidamente pegó un portazo
y salió de casa de sus padres con el corazón inundado de dolor.

Durante años, la lucha, el conflicto y el sufrimiento marcaron la vida de aquel joven. Sin monedas se le hacía muy
difícil vivir. Por eso decidió ir a buscarlas a otra parte. Creyó que aparecerían al iniciar una relación de pareja. Poco
después se casó, pero ni rastro de las monedas. Más tarde tuvo su primer hijo. “Seguro que las tiene él”, pensó. Un
par de años más tarde confirmó que no era así. Movido por su tozudez, tuvo un segundo hijo. Pero las monedas
tampoco estaban ahí.

Casado y con dos hijos, no conseguía llenar su vacío. Su vida carecía de sentido. Y seguía sufriendo. Hacia los
cuarenta años, el protagonista de esta historia decidió buscar un terapeuta. Tras un profundo proceso de
autoconocimiento, finalmente se liberó del dolor y por fin vio con claridad dónde estaban las monedas. Con
lágrimas en los ojos, volvió a casa de sus padres, pidió disculpas y les agradeció todo lo que habían hecho por él. Y
entre abrazos les pidió que, por favor, le devolvieran las monedas: “Ahora sé que son las que necesito para ser feliz
y seguir mi propio camino”. Al salir de casa de sus padres y despedirse cariñosamente de ellos notó cómo la lucha,
el conflicto y el sufrimiento comenzaron a despedirse de él. En el momento en que aceptó, tomó y agradeció las
monedas de sus padres, se reconcilió consigo mismo y con la vida.

Este cuento, inspirado en el libro ¿Dónde están las monedas?, de Joan Garriga, ilustra el camino que todos
podemos elegir para resolver parte de nuestros conflictos internos. No en vano, la sombra de papá y mamá es
alargada. Y esconde alguno de nuestros peores temores y se nutre de las heridas que más nos cuesta curar. De ahí
que muchos adultos se hayan distanciado emocionalmente de sus padres.
Debido a nuestra falta de madurez, los hijos solemos culpar a nuestros progenitores por el tipo de inseguridades,
carencias y frustraciones que arrastramos desde la infancia y que se acentuaron durante la adolescencia. Y en
definitiva, les negamos nuestro cariño porque ellos no nos quisieron como nos hubiese gustado. Sería maravilloso
que todos los padres amaran a sus hijos como estos necesitan. Pero no es así. ¿Cómo nos van a querer nuestros
padres si no saben apreciarse a sí mismos?
Nuestros padres y madres, antes de esa condición, son seres humanos. Y tienen sus propias heridas. Nos quejamos
de nuestra mochila emocional cuando en general ellos cargan con una maleta bastante más pesada. Nuestros
progenitores lo han hecho lo mejor que han sabido. Esta es una lección de la vida que muchos aprendemos
demasiado tarde. Normalmente cuando nos convertimos en padres y comprendemos lo desafiante y agotador que
puede ser educar a un hijo. De pronto recordamos que de un día para otro dejaron de ser los protagonistas de sus
propias vidas.

Emanciparse emocionalmente de nuestros padres consiste en cortar definitivamente el cordón umbilical que nos
mantiene atados a ellos. Depender de su aprobación dificulta que seamos libres para seguir nuestro propio camino
en la vida. No en vano, convertirse en una persona adulta implica haber resuelto nuestros traumas de la infancia. El
hecho de que sigamos en guerra con nuestros progenitores pone de manifiesto que seguimos sin sentirnos en paz
con nosotros mismos. Por eso se dice que la adolescencia se sabe cuándo empieza, pero no cuándo termina.

Dejar de esperar algo de nuestros padres, incluyendo que nos acepten, que nos apoyen y que nos quieran. Así es
como empezamos a aceptarnos, apoyarnos y querernos, fortaleciendo la autoestima y confianza en nosotros
mismos. El indicador más fiable de que hemos conquistado la madurez emocional es que estamos agradecidos por
todo lo que hemos recibido de nuestros padres. O, mejor dicho, por el aprendizaje derivado de cómo se han
relacionado con nosotros. Es cierto que hay hijos que han heredado falta de afecto, malos tratos e incluso deudas.
Sin embargo, el viaje de la emancipación implica comprender que en cada problema o adversidad se esconde un
aprendizaje oculto, que es precisamente el que necesitamos para conocernos y saber verdaderamente para qué
estamos aquí.

Al comprender y perdonar los errores de nuestros padres, nos liberamos de ellos. A partir de entonces, al mirar
hacia atrás solo vemos gratitud. Y cada vez que caminamos hacia delante, nuestro corazón se llena de confianza. El
primer paso para transitar esta senda consiste en cuestionar la manera en la que hemos interpretado nuestra historia
familiar. Y seguir cuestionándola hasta que consigamos poner en orden el lugar de donde venimos, aceptando,
valorando y agradeciendo de corazón las monedas que en su día nos entregaron.

Autor y fuente: Borja Vilaseca – elpais.com

desQbre – La comunicación entre


la familia y el colegio.
Lazos estables y de calidad entre la familia de un niño y
los otros cuidadores es esencial. Asegurasé de que las líneas de comunicación entre el cuidador o el profesor de su
niño y usted esten ampliamente abiertas. Busque oportunidades de saber que esta sucediendo cuando su hijo esta en
un centro infántil o en la escuela. Aproveche la ocasión de hablar con los cuidadores durante la llegada y la salida
de su niño del centro infántil o la escuela. Estas charlas breves sobre su hijo, su interacción con los amigos o la
familia, y sus actividades hacen mucho para construir lazos de confianza entre usted y el cuidador o el profesor.
Asegurasé de mantener corriente los cuidadores del progreso positivo o cualquier problema de lo cual deben estar
enterados. Las reuniones y los eventos sociales también ayudan a crear un clima de confianza entre las familias y
los profesores. Utilice las conferencias de padre-profesor programadas como un tiempo para escuchar que
realmente esta pasando en la escuela.

Escuchando ActivamenteLa base para la comunicación es la habilidad de escuchar. Cuando usted asume el papel
de una persona que esta escuchando activamente, usted esta comunicando a la persona que esta hablando que usted
ha oído correctamente, entendido lo que ha dicho y que le importa. Durante una conferencia de padre-profesor, por
ejemplo, mantenga siempre el buen contacto visual. Trata de no estar distraído o agitado, y mantegase concentrado
en lo que está diciendo el profesor. Es también importante dejar a la otra persona saber que usted entiende lo
que esta diciendo. Intente de escuchar y reformular lo que le dice el profesor. Diciendo de nuevo en forma
modificada las ideas del profesor, verifica que usted esta escuchando y asegura que has entendido lo que ha dicho.
Haga preguntas para asegurarsé de que ha entendido por completo el punto de vista del profesor.
Como Ocuparse de la Cólera Es vital establecer simpatía con el profesor de su niño. Pero cómo maneja
situaciones que resultan en sentimientos de enojo? La clave esta en mantener las líneas de comunicación abiertas.
Hay formas de hacer frente a los sentimientos de enojo que pueden ayudarle a conservar el control de uno mismo y
la situación. Primero que todo, reconozca que usted esta enojado. Respira para recobrar el control. Intente de
comprender cuales son sus sentimientos y los del profesor y ponga estos en palabras. Controle su reacción y dese
tiempo suficiente antes de contestar. Una de las maneras de mantener control es reconociendo los tipos de temas o
situaciones que le incomodan especialmente y le hagan enojarse.
Familias y Niños en Crisis Estas mismas habilidades pueden ser aplicadas a sus hijo, especialmente en tiempos de
crisis. Una familia en crisis es un niño en crisis. Bien sea enfermedad, muerte, perdiendo un trabajo o un divorcio,
las crisis de la familia pueden presentarle con uno de sus retos más grandes. Durante tiempos difíciles que
trastornan usted puede ayudar a sus niños hacer frente a la situación dejándolos saber que usted sigue apoyandolos
y queriendolos. Primero que todo, diga la verdad. No ignora la situación o finge que nada esta mal. Evite los
aseguramientos no realistas, prometiendo que todo va estar bien cuando desde el punto de vista de su niño, no
estará. Escucha lo que esta diciendo su hijo, y ayudale expresar sus sentimientos y preocupaciones de lo que esta
sucediendo. Mantengase en constante contacto con los profesores o los cuidadores así usted podrá conectar lo
que esta pasando en la escuela con lo que esta ocurriendo en la casa. El juego y las actividades creativas son foros
excelentes para que un niño exprese sus pensamientos y miedos íntimos. Los juegos imaginativos y de agua y la
pintura de dedo ayuda a los niños expresar sentimientos y eliminar tensión. Intente de no reaccionar en una manera
exagerada a los llantos u otro comportamiento trastornante. Llorando también elimina tensión y ayuda a su hijo.
Cuando la vida es demasiado difícil para los niños y se sienten desamparados, a menudo demuestran
compartamiento menos maduro tal como chupandose el dedo o mojando la cama. Usted puede ayudarles a sentirse
mejor dandoles oportunidades de hacer decisiones simples para que puedan sentirse como si estuvieran a cargo y
para combatir los sentimientos del desamparo y pánico que acompañan a menudo una crisis.
Fuente: http://www.pbs.org/wholechild/spanish/parents/f-s.html

Aún estamos educando para el


codazo y la exclusión
Luis López González, especialista en educación
emocional
Tengo 50 años. Nací en Mérida y vivo en Castellfedels. Soy doctor en Psicopedagogía.
Cuál es la gran carencia de nuestra escuela?
Que quiere ser efectiva…, ¡y debería ser afectiva!

¿Afectiva?
La neurociencia más avanzada establece que, más que animales racionales, ¡somos animales emocionales!

“Siento, luego existo”, dice Damásio.


Sí. Corregido el “Pienso, luego existo” de Descartes, sabiendo ya que pensamos con el cuerpo y la emoción, ¿por
qué la escuela sigue eludiendo esta evidencia científica?

¿Hasta qué punto la elude?


¿Está ayudando al alumno a autoconocerse, a entender su interior, a gestionar sus emociones, a formarse una
cosmovisión y un proyecto de vida propio? No, no, no y no.

Enseña a leer, dividir y la capital de Francia: ¿acaso eso no está bien?


La mente sabe, pero el cuerpo conoce: ¡enseñemos al alumno a leer los mensajes de su ser íntimo, a interpretar sus
emociones, a escuchar su cuerpo!

¿Puede enseñarse eso?


¡Sí! Se aprende y se adiestra: ¡eso es educar! ¿O el objetivo de la educación es capacitar para ser muy eficaz en lo
económico? Mire, el objetivo de la educación debería ser uno y principal: la felicidad del ser humano.

¿Y qué entiende por felicidad?


La autorrealización, ¡no la contabilidad!

¿Algún ejemplo?
Una alumna mía gozaba con la fotografía y soñaba con dedicarse a eso. Yo la animaba, pero su padre la convenció
para que estudiara Derecho y ganara dinero. Qué lástima…
¿Acaso renuncia usted a ganar dinero?
Ya he aprendido que acumular dinero me gratifica menos que hacer lo que me llena y que compartir, cooperar,
ayudar…

¿Manda lo económico en la escuela?


Aún rinde culto a Santa Competencia y Santa Excelencia: aún educamos para el codazo y la exclusión. ¡Eduquemos
para la bondad, la belleza y la verdad! Para la humanidad.

Suena muy bien, sí.


En vez de personas competitivas y excelentes, saldrían personas excelsas: amantes de lo verdadero, bello y bueno.

¿Cómo se educa así?


Educamos a los jóvenes para ser brillantes en la logosfera, la tecnosfera, la iconosfera… ¡Y los hacemos
analfabetos en la sensosfera!

¿Qué es la sensosfera?
El universo de las sensaciones, los sentimientos, las emociones, la empatía… Los pilotos contra las Torres Gemelas
eran brillantes en todo… y analfabetos en sensosfera.

¿Y cómo alfabetizar en sensosfera?


Por ejemplo, con nueve herramientas que he aislado tras cotejar técnicas de todas las tradiciones culturales y
espirituales.

Enúncielas, por favor.


Atención. Respiración. Visualización. Habla. Conciencia postural. Sentidos. Energía corporal. Capacidad de soltar.
Y enfoque emocional (focusing).

Ilústrelas con algún ejemplo práctico.


Primero educo al alumno en la llamada pausa revolucionaria.

¿En qué consiste?


En guardar silencio y cerrar los ojos… un rato. Luego pregunto: “¿Cómo te sientes hoy, ahora? Presta atención a tu
cuerpo, haz un barrido y detecta las sensaciones menos agradables, conflictos, dolencias… y obsérvalas. Y, sin
juzgarlas, ¡anótalas, dibújalas!”.

¿Para qué?
Así aprende a desidentificarse de sus sensaciones, emociones y pensamientos. Así comprende que están… ¡pero no
son él!

¿Es esto educativo?


¡Muchísimo! ¿Acaso te pegarás con otro por una simple emoción que no eres tú en el fondo? El joven descubre una
distancia entre lo que siente y el ser, la vivencia del ser profundo, la llamada ipseidad.
Describa la ipseidad.
Paz. El fondo del ser… ¡es pacífico! Está en la mirada al interior, en inglés, mindsight.
¿Hay paz en el interior de cada uno?
Sí. Y estas técnicas ayudan al alumno a descubrirla dentro de sí.

¿Con qué beneficios?


Mayor capacidad para concentrarse, pacificación del clima del aula, mejor rendimiento académico, bienestar
emocional y autoconocimiento.

Expóngame algún otro ejercicio práctico educativo en la sensosfera.


Uno para niños pequeños: “Dibuja tu nombre propio”. ¡Así empieza a autoconocerse! Otro: cantamos juntos las
vocales y consonantes, y les dices: “Fijaos cada uno en qué sonidos os hacen sentir mejor… y componed vuestro
mantra para hoy”…

Otro más.
El profesor les hace cerrar los ojos, visualizar un volcán y recorrer sus partes: ¡así aprenden más rápido y mejor!

¿Qué es el focusing o enfoque emocional, la última herramienta que ha citado?


Focalízate en lo que sientes en tu pecho y pregúntale qué está pidiéndote: ¡escucha, te ayudará a actuar!

¿Me fío de lo que me pida el cuerpo?


Quedarse sólo en el intelecto es cojo. La razón se siente. ¡Einstein sintió que “E=mc2″ antes de llegar a formularlo
así! Joven: estarás en paz si alineas lo que sientes, piensas y haces.
¿Algún consejo final para estudiantes?
¡Sonríe! Decenas de músculos se relajan así. ¡Y sonríete a ti mismo! Si has estudiado, sonríe: el examen te irá bien.
Si has estudiado poco, sonríe: sabes que el examen te irá menos bien. ¡Esto es inteligencia emocional!

Fuente: “La Vanguardia” (Víctor-m. Amela) –http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120915/54350431432/la-


contra-luis-lopez-gonzalez.html
Aún estamos educando para el
codazo y la exclusión
Luis López González, especialista en educación
emocional
Tengo 50 años. Nací en Mérida y vivo en Castellfedels. Soy doctor en Psicopedagogía.

Cuál es la gran carencia de nuestra escuela?


Que quiere ser efectiva…, ¡y debería ser afectiva!

¿Afectiva?
La neurociencia más avanzada establece que, más que animales racionales, ¡somos animales emocionales!

“Siento, luego existo”, dice Damásio.


Sí. Corregido el “Pienso, luego existo” de Descartes, sabiendo ya que pensamos con el cuerpo y la emoción, ¿por
qué la escuela sigue eludiendo esta evidencia científica?

¿Hasta qué punto la elude?


¿Está ayudando al alumno a autoconocerse, a entender su interior, a gestionar sus emociones, a formarse una
cosmovisión y un proyecto de vida propio? No, no, no y no.

Enseña a leer, dividir y la capital de Francia: ¿acaso eso no está bien?


La mente sabe, pero el cuerpo conoce: ¡enseñemos al alumno a leer los mensajes de su ser íntimo, a interpretar sus
emociones, a escuchar su cuerpo!

¿Puede enseñarse eso?


¡Sí! Se aprende y se adiestra: ¡eso es educar! ¿O el objetivo de la educación es capacitar para ser muy eficaz en lo
económico? Mire, el objetivo de la educación debería ser uno y principal: la felicidad del ser humano.

¿Y qué entiende por felicidad?


La autorrealización, ¡no la contabilidad!

¿Algún ejemplo?
Una alumna mía gozaba con la fotografía y soñaba con dedicarse a eso. Yo la animaba, pero su padre la convenció
para que estudiara Derecho y ganara dinero. Qué lástima…

¿Acaso renuncia usted a ganar dinero?


Ya he aprendido que acumular dinero me gratifica menos que hacer lo que me llena y que compartir, cooperar,
ayudar…

¿Manda lo económico en la escuela?


Aún rinde culto a Santa Competencia y Santa Excelencia: aún educamos para el codazo y la exclusión. ¡Eduquemos
para la bondad, la belleza y la verdad! Para la humanidad.

Suena muy bien, sí.


En vez de personas competitivas y excelentes, saldrían personas excelsas: amantes de lo verdadero, bello y bueno.

¿Cómo se educa así?


Educamos a los jóvenes para ser brillantes en la logosfera, la tecnosfera, la iconosfera… ¡Y los hacemos
analfabetos en la sensosfera!

¿Qué es la sensosfera?
El universo de las sensaciones, los sentimientos, las emociones, la empatía… Los pilotos contra las Torres Gemelas
eran brillantes en todo… y analfabetos en sensosfera.

¿Y cómo alfabetizar en sensosfera?


Por ejemplo, con nueve herramientas que he aislado tras cotejar técnicas de todas las tradiciones culturales y
espirituales.
Enúncielas, por favor.
Atención. Respiración. Visualización. Habla. Conciencia postural. Sentidos. Energía corporal. Capacidad de soltar.
Y enfoque emocional (focusing).

Ilústrelas con algún ejemplo práctico.


Primero educo al alumno en la llamada pausa revolucionaria.

¿En qué consiste?


En guardar silencio y cerrar los ojos… un rato. Luego pregunto: “¿Cómo te sientes hoy, ahora? Presta atención a tu
cuerpo, haz un barrido y detecta las sensaciones menos agradables, conflictos, dolencias… y obsérvalas. Y, sin
juzgarlas, ¡anótalas, dibújalas!”.

¿Para qué?
Así aprende a desidentificarse de sus sensaciones, emociones y pensamientos. Así comprende que están… ¡pero no
son él!

¿Es esto educativo?


¡Muchísimo! ¿Acaso te pegarás con otro por una simple emoción que no eres tú en el fondo? El joven descubre una
distancia entre lo que siente y el ser, la vivencia del ser profundo, la llamada ipseidad.
Describa la ipseidad.
Paz. El fondo del ser… ¡es pacífico! Está en la mirada al interior, en inglés, mindsight.
¿Hay paz en el interior de cada uno?
Sí. Y estas técnicas ayudan al alumno a descubrirla dentro de sí.

¿Con qué beneficios?


Mayor capacidad para concentrarse, pacificación del clima del aula, mejor rendimiento académico, bienestar
emocional y autoconocimiento.

Expóngame algún otro ejercicio práctico educativo en la sensosfera.


Uno para niños pequeños: “Dibuja tu nombre propio”. ¡Así empieza a autoconocerse! Otro: cantamos juntos las
vocales y consonantes, y les dices: “Fijaos cada uno en qué sonidos os hacen sentir mejor… y componed vuestro
mantra para hoy”…

Otro más.
El profesor les hace cerrar los ojos, visualizar un volcán y recorrer sus partes: ¡así aprenden más rápido y mejor!

¿Qué es el focusing o enfoque emocional, la última herramienta que ha citado?


Focalízate en lo que sientes en tu pecho y pregúntale qué está pidiéndote: ¡escucha, te ayudará a actuar!

¿Me fío de lo que me pida el cuerpo?


Quedarse sólo en el intelecto es cojo. La razón se siente. ¡Einstein sintió que “E=mc2″ antes de llegar a formularlo
así! Joven: estarás en paz si alineas lo que sientes, piensas y haces.
¿Algún consejo final para estudiantes?
¡Sonríe! Decenas de músculos se relajan así. ¡Y sonríete a ti mismo! Si has estudiado, sonríe: el examen te irá bien.
Si has estudiado poco, sonríe: sabes que el examen te irá menos bien. ¡Esto es inteligencia emocional!
Fuente: “La Vanguardia” (Víctor-m. Amela) –http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120915/54350431432/la-
contra-luis-lopez-gonzalez.html

Pulsar para compartir en:

Así son los cinco sentidos de


un superdotado

Estas personas tienen hiperestesia, lo que supone una capacidad sensorial exacerbada
Un superdotado tiene aptitudes visuales, auditivas, gustativas, olfativas y también kinestésicas muy superiores a la
población. Tienen lo que los expertos llaman hiperestesia, es decir, una capacidad sensorial exacerbada. «Tener
todos los sentidos alerta constantemente amplía su receptividad del mundo. Y su tremenda agudeza explica también
la reacción extrema y la importancia de la vertiente afectiva del superdotado. La intensidad de los sentidos genera
una alta sensibilidad emocional: se percibe todo todo el tiempo», explica Jeanne Siaud Facchin, psicoterapeuta y
una de las principales expertas europeas en los problemas que provoca el exceso de inteligencia.

Así son los cinco sentidos de los superdotados según la también autora de «¿Demasiado inteligente para ser feliz?»:

1. La vista penetrante y aguzada. Los relieves son más nítidos y los contrastes más marcados. Aunque la luz
deslumbre o la sombra los oculte, nada escapa a la agudeza visual de un superdotado. Mínimos, imperceptibles,
secundarios, todos los detalles de una escena son observados, percibidos y analizados, incluso aquellos cuya
presencia otros ni siquiera advierten. La mirada es escrutadora desde muy pronto, y en ocasiones llega a molestar
por su intensidad. Los experimentos llevados a cabo con superdotados muestran que son capaces de extraer de una
foto o de una imagen repleta de detalles una cantidad significativamente mayor de elementos en un lapso de tiempo
mucho más corto.

2. El oído, agudo. El oído distingue simultáneamente informaciones sonoras procedentes de diversas fuentes, como
si el superdotado dispusiera de varios canales auditivos. Todos los mensajes acústicos que percibe son tratados al
mismo tiempo, por lo que el superdotado puede reaccionar indistintamente a cualquiera de ellos, para sorpresa de
las personas que están con él, convencidas de que este no podría escuchar —con la oreja pegada a su walkman y el
televisor encendido— una conversación telefónica y un alboroto impresionante en la calle. Y, sin embargo, un
superdotado sí puede. No solo lo oye, sino que lo oye todo y lo asimila perfectamente. Además, la capacidad de
discriminación auditiva permite al superdotado oír sonidos de muy baja frecuencia. Un susurro, un rumor o un hilo
sonoro llegan a su cerebro con la misma nitidez que un sonido perceptible para cualquiera.

3. El olfato. El olfato se ha convertido en un sentido secundario en nuestras sociedades modernas. No se utiliza


nunca para analizar o comprender el entorno. A lo largo de la evolución, el oído y la vista se han convertido en
nuestros sentidos favoritos. EL superdotado, explica Jeanne Siaud-Facchin, ha conservado esa capacidad asombrosa
de servirse de los olores para obtener información acerca de las personas y las cosas que lo rodean. «Rara vez habla
de ello, porque ignora que los demás carecen de este sentido y, cuando lo comprende, piensa que su fino olfato es
una tara vergonzosa. Entonces calla. Sin embargo, con su olfato, el superdotado ensancha aún más su receptividad
sensorial y aumenta significativamente el número de datos sensibles que serán tratados por el cerebro e integrados
en él». Gracias al olfato, prosigue, «comprende ciertas cosas que son invisibles e imperceptibles para los demás,
saca conclusiones y luego memoriza elementos que enriquecen aún más la complejidad de su pensamiento».

4 y 5. El gusto y el tacto. Aunque este aspecto haya sido menos estudiado, la observación clínica muestra la
presencia de una cantidad asombrosa de «gastrónomos» entre los superdotados, así como la relación tan peculiar
que establecen con el tacto. Sensibles a la textura de la piel de los demás, y atraídos por los materiales, a menudo
sienten la necesidad de tocar para comprender mejor. «Es como si, mediante este gesto, se asegurasen de haber
integrado mejor todos los componentes de un objeto».

Fuente: ABC.es
Pulsar para compartir en:

 Facebook196
 Twitter6
 Google
 LinkedIn
 Pinterest
 Correo electrónico
 Imprimir

Relacionado
Agosto 2014 - desQbreEn "Newsletter 2014"
Psicología básica para todos: SensaciónEn "Psicología"
Las misteriosas raíces de la inteligencia: ¿hay un código genético para los genios?En "Infantil - Educativa"

de desqbre • Publicado en Psicología • Etiquetado


como aprendidaje, asimilar, desarrollo, emociones, Felicidad,hiperestesia, inteligencia, Jeanne Siaud Facchin, kinestesia, los cinco
sentidos, receptores, sentidos, superdotado
Navegador de artículos
Ser agradecidos nos hace mas felices
¿Qué Necesitas Realmente Para Lograr Lo Que Deseas?

Deja un comentario

You might also like